Caño I o Caño del Túnel

Page 1

Caño I o Caño del Túnel


El Caño I está ubicado entre las calles Zapatería nº 43-61 y Herrería 44-62, y discurre desde el Cantón de la Soledad hasta el Cantón de Anorbin. Tiene una longitud total de 77,5 m. y una superficie aproximada de 260 m2. Es un caño luminoso, tiene volumen y no estaba interrumpido por construcciones fuera de ordenación, lo que posibilitaba el paso en toda su longitud. Aunque a las fachadas perimetrales les faltaba uniformidad de tratamiento, su estado general era bueno. Atendiendo al análisis hecho en el Estudio Socio-Urbanístico mencionado anteriormente, presentaba algunas deficiencias que merecían ser tratadas para mejorar su estado: Deficiencias detectadas en el Estudio Socio-Urbanístico Accesos y paso

• Las dos puertas presentaban un peldaño de altura irregular que dificultaban el acceso. • Su pavimentación era de mortero pintado de color verde y presentaba algunas irregularidades que dificultaban el tránsito. • Había zonas del caño a distintos niveles sin posibilidad de acceso ni protección que era conveniente habilitar adecuadamente, tanto para poder acceder, como para proteger de riesgos de caída. • El acceso desde el Cantón de la Soledad se hace por un tramo de la estructura original de la canalización de los Caños, en forma de túnel-pasadizo, que es estrecha y necesitaba mejoras.

Saneamiento • Existían varias bajantes de pluviales con vertido directo al caño que añadían dificultades a su drenaje y generaban problemas de acumulación de agua y riesgo de patinazos. Fachadas • Había falta de uniformidad en el tratamiento de las fachadas perimetrales interiores. Limpieza y salubridad

• En zonas de desnivel y no accesibles se acumulaba suciedad y vertidos sin posibilidad de acceso para su limpieza. • El estado general del caño era de falta de limpieza y mantenimiento. • Se conservaban varias gateras (a pesar de que hay pocos gatos) que se convertían en focos de suciedad y malos olores.

Instalaciones • No había sistema de iluminación.


• No había instalación de agua para riego y limpieza. • Hay conducciones de gas con distribución arbitraria y mala sujeción. Otros aspectos

• La conservación de la estructura original de la antigua canalización de los Caños era un factor que merecía la pena poner en valor y dar a conocer como parte de nuestro patrimonio cultural.

Otras deficiencias detectadas Fachadas perimetrales

• Había una verja de separación del caño con un patio de comunidad que estaba a un nivel inferior y necesitaba ser reforzada para mejorar la protección ante caídas. • Algunas de las fachadas tenían huecos sin uso que era conveniente tapar, en algunos casos para evitar accesos indebidos y en otros para evitar su uso como guarida de animales.

Saneamiento • Dos sumideros estaban obstruidos y no permitían el drenaje adecuado del caño. • Había varios puntos de acumulación de suciedad (enseres, escombros, etc.)

Actuación A la vista de las deficiencias detectadas, tanto en el Estudio Socio-Urbanístico de los caños, como en posteriores revisiones, se propuso mejorar aquellos aspectos más deficitarios y resolverlos mediante una intervención integral y en consonancia con las realizadas en otros caños anteriores. Por todo ello, se realizaron las siguientes reparaciones y mejoras: 1. Albañilería • Se limpió el caño de la acumulación de suciedad. • Se reparó el arco de piedra (estructura original de la canalización medieval) que da acceso al caño. Se repusieron piedras y se afianzó el arco mediante el llagueado y rejunteo de las piedras con mortero de cemento.


• •

Se colocaron dos nuevos sumideros de hierro fundido de 40 cm de diámetro. Se colocaron 4 rejillas para tapar varios huecos existentes en distintos puntos de las fachadas.

2. Pintura • Se limpió todo el suelo con agua a presión como preparación para las posteriores reparaciones. • Se pintaron las fachadas deterioradas, hasta 2,5 m. de altura, con pintura de tonos similares a los existentes. • Se pintaron las estructuras metálicas de las escaleras, barandillas y soporte de jardineras. • Se pintaron varias conducciones (aire acondicionado, bajantes pluviales, ..) para minimizar el impacto en la entrada al Caño. 3. Herrería • Se colocaron dos escaleras, una para poder acceder a un patio situado a 2,80 m. de desnivel y otra para salvar un desnivel de 90 cm. • Se colocaron varias chapas perforadas para tapar huecos sin uso en distintas fachadas. • Se colocó un cerramiento de separación y protección para aumentar la seguridad y evitar caídas al patio de comunidad de nivel inferior. • Se colocaron 32 soportes para jardineras con sus respectivos sistemas de sujeción y protección. • Se repararon los desperfectos de ambas puertas de acceso para mejorar su apertura y la visibilidad del caño. 4. Jardinería • Se colocaron 60 jardineras con capacidad para dos plantas cada una. • Se plantaron 120 unidades (2 por cada jardinera) de especies arbustivas perennes y caducas. • Se transportó y repartió la tierra, arlita de drenaje y abono en cada una de las jardineras. 5. Fontanería • Se instaló un contador de agua, con su armario de protección, para dar servicio exclusivo al caño. • Se instaló una acometida de agua a lo largo de todo el caño para facilitar labores de riego de plantas y limpieza del caño.


ANTES DE LA REHABILITACIÓN



DURANTE LA REHABILITACIÓN



DESPUÉS DE LA REHABILITACIÓN



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.