Gestión del patrimonio en ciudades intermedias de Argentina.

Page 1

Gestión del patrimonio en ciudades intermedias de Argentina. Instrumentación a través del Atlas urbano ambiental en La Plata. Domínguez M.C, Stange S., Barbero D., Brea B, Rosenfeld E; Discoli C; Ferreyro C; San Juan G; Martini I; Melchiori M; Dicroce L.; Viegas G. Unidad de investigación N° 2. Instituto de Estudios del Hábitat. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. Calle 47 N°162. C.C.478 (1900) La Plata, Buenos Aires. Tel./Fax.: 54-221-4236587. E-mail: mcdominguez@lps at.net

RESUMEN La gestión en las áreas urbanas de uso público requiere una comprensión amplia de las manifestaciones que en ellas suceden. Es necesario entonces, por un lado, el análisis de las distintas componentes -físicas y culturales que sintetizan un conjunto de variables tangibles e intangibles y, por otro, instrumentos capaces de interpretar esas relaciones. Consideramos que la concentración sistemática de información relativa a las variables urbanísticas y ambientales una región y sus interrelaciones posibilitarán comprender con mayor precisión su dinámica y mejorar la gestión urbano-ambiental, dentro de la cual se incluye la gestión del patrimonio. Se trabaja con un Atlas Urbano Ambiental diseñado para la ciudad de La Plata, cuyo soporte permite recoger la multiplicidad de fenómenos que suceden en las áreas urbanas. En particular para este trabajo se analizarán los aspectos patrimoniales en las plazas del casco fundacional de la ciudad a partir de las condicionantes del entorno (legales, ambientales, sociales, etc.).

INTRODUCCIÓN Dado que la ciudad es un sistema complejo, vivo, en constante cambio, regido por valores de orden económico, social, cultural y ambiental y que el patrimonio es una construcción social, definido por su “capacidad para representar simbólicamente una identidad”1 (es decir, capacidad para representar sintéticamente la relación entre ideas y valores en la búsqueda de continuidad de los grupos sociales), la conservación del patrimonio se dirige a «manejar» la evolución de modo de garantizar y potenciar aquellos componentes que le otorgan el carácter particular que los distingue. Es necesario instrumentar mecanismos que permitan: visualizar el estado de situación de las distintas componentes -natural y cultural- que conforman el ambiente urbano; sintetizar un conjunto de variables tangibles e intangibles y conocer sus interacciones.2 Esto permite obtener información veraz, necesaria para la formulación de diagnósticos y para la elaboración de políticas e implementación de acciones coherentes y coordinadas. En consecuencia resulta imprescindible el desarrollo de instrumentos y herramientas para el diagnóstico integral, concentrando y relacionando la información proveniente de diversas disciplinas. En este sentido el Atlas urbano ambiental 3 del área del Gran La Plata conformado por módulos interrelacionados, de los cuales el análisis referido al medio físico-cultural y su interacción con el medio natural y social es el que impulsa este trabajo. Nuestro universo de análisis son las áreas urbanas de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y a los efectos de evaluar las posibilidades del Atlas, como instrumento capaz de integrar múltiples fenómenos, se considera como campo de aplicación para este trabajo a las plazas (lugar de encuentro y ámbito igualitario por excelencia) del casco fundacional de la ciudad. Cabe mencionar que el sistema de espacios verdes de la ciudad es uno de los componentes significativos del patrimonio urbano. La ciudad de La Plata, está ubicada en la zona templado-cálida húmeda, en la llanura pampeana. La altitud media es de 15 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de verano de 22,4°C y de 9,7°C en invierno. Fundada en 1882, fue diseñada bajo los postulados higienistas imperantes en la época. Se compone de una traza ortogonal y diagonal con una avenida cada seis cuadras localizándose en cada cruce una plaza y un eje institucional, central, conformado con la alternancia de plazas y palacios rodeados de jardines que remata en el


paseo del bosque. Tanto las avenidas como las calles se encuentran forestadas con distintos tipos arbóreos, aún en los sectores más densamente poblados. Sus veredas anchas y arboladas, sus espacios verdes así como sus avenidas y boulevares le confieren características propias y particulares. La población, según censo del año 2001, es de 574.369 habitantes, estimándose el parque automotor privado en 1 auto cada 4,5 habitantes. En 1996 el casco urbano fundacional es declarado por Decreto N° 974 Bien de Interés Histórico Nacional. El siglo XIX, siglo de fundación de la ciudad de la Plata, se ha caracterizado por grandes transformaciones de la ciudad como espacio público. La idea de progreso indefinido repercute en la ciudad tanto en mejoras de la ciudad existente como en la ciudad nueva, deseable. El momento presenta dos valores manifiestos: belleza e higiene, y dos modelos: uno «estético prestigioso» de herencia barroca y otro «técnico racional» representado por la retícula ortogonal retomada en el siglo XIX para la ciudad nueva y ordenada. En tanto que el romanticismo representa una reacción frente a la razón y a los cánones ilustrados, la formación de los estados nacionales caracterizan el auge de identitad del período para lo cual se recurre a sistemas simbólicos y de representación. Hoy frente a la ciudad dispersa e informacional que propone el siglo XXI es fundamental recuperar la dimensión simbólica y concreta de los espacios públicos para identificar ambientes urbanos como referencias ciudadanas, ambiente que, por otro lado, está siendo objeto de procesos de deterioro. En el plano local el patrimonio urbano está siendo objeto de deterioro producto de la fuerte renovación urbana, la pérdida de elementos significativos, los «infell» agresivos, el predominio del mercado inmobiliario y del automóvil, la normativa confusa, la degradación de los espacios verdes públicos y la falta de sensibilización en los valores del ambiente urbano empobrecen la calidad de vida de la población. Asimismo a la falta de comprensión e inexistencia de mecanismos y herramientas que permitan visualizar y dimensionar de manera integral las variables y dimensiones intervinientes y adoptar las acciones conducentes, se presentan significativas falencias en los procesos de gestión, en la integración de la información relevante, en la toma de decisiones en general aisladas -generando situaciones no queridas-, todas ellas consecuencia de un restringido manejo de la información. Tenemos conciencia que estos problemas son comunes a la mayoría de nuestras ciudades y que los cambios de actitudes deben ser sustanciales en la manera de utilizar y administrar los recursos, entre ellos los patrimoniales. En este sentido se destaca el rol de la UNESCO como impulsor y difusor de una serie de principios establecidos y consagrados a través de documentos internacionales que refieren al marco teórico. La toma de conciencia en la década del ´60 de la progresiva destrucción del patrimonio, natural y cultural, fue imponiendo la necesidad de la adopción de un rol activo en su conservación. En este sentido las Normas de Quito (1973) apuntan a la indefensión en que se hallan los monumentos y la necesidad de un plan sistemático de revalorización de los bienes patrimoniales en función del desarrollo económico – social. Considerando que todo bien cultural puede ser también un bien económico. La Declaración de Amsterdam (1975) reafirma la anterior y hace hincapié en el rol de las autoridades locales en cuanto a planificación, legislación, financiación para la conservación del patrimonio, destacando la importancia de la educación de los jóvenes para la protección y salvaguardia del medio ambiente. La Carta de Burra (1979) ayuda a medir el significado del lugar y el grado de intervención que puede admitir, según su mayor o menor valor paradigmático, singular, único; expresando en su artículo octavo que: “Se debe excluir toda intrusión en el medio ambiente que tenga un efecto adverso sobre la apreciación y disfrute del lugar”. El Documento de Nara (1994) marca la importancia, en un mundo globalizado, de la reivindicación de la identidad cultural. En el marco de iniciativas relevantes para el desarrollo de políticas referidas al medio ambiente urbano se destaca como documento de referencia la Declaración de la Cumbre de Río (1992), entre cuyas conclusiones se destacan: la importancia dada a los impactos urbanos en los problemas ambientales, exigiendo medidas de previsión y control en cada lugar y la necesidad de tratar conjuntamente las cuestiones ambientales y el crecimiento económico en las políticas urbanas. Continuando esta línea la Organización de Naciones Unidas convoca a la conferencia sobre asentamientos humanos “Hábitat II”, de 1996 donde se plantean “Principios y Compromisos” y un “P lan de Acción Global” proponiéndose a los estados miembros ciudades y regiones la realización de Agendas 21 donde se consagran desarrollo económico - medio ambiente - cultura de los pueblos. Los derechos ambientales y en particular los referidos a la preservación del patrimonio natural y cultural se encuentran expresamente mencionados en el artículo 41 de la Constitución de la Nación Argentina y en el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. En ambas se menciona también la obligación de recomponer toda acción de degradación ambiental.


En este contexto el atlas permite concentrar y observar información sobre los principales procesos involucrados en la dinámica urbana y sus interacciones, apto para fundamentar acciones y políticas en la aglomeración que tiendan a mejorar, la calidad ambiental y la calidad de vida de la población. Los principales aspectos involucrados son: morfología y crecimiento urbano; aspectos demográficos; redes e infraestructuras; movilidad y transportes; aspectos ambientales y aspectos patrimoniales. El Atlas reconoce múltiples antecedentes entre los que se destacan el “Berlin Digital Environmental Atlas”; el Atlas énergétique et environmental. Beyrouth et sa région métropolitaine; el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz España y el Atlas Ambiental de Buenos Aires (en etapa de desarrollo). Es claro que el equipamiento actual y la instrumentación de soportes informáticos accesibles, hace posible recibir toda la información producida y construir instrumentos equivalentes, que permitan comprender nuestra problemática, permitiendo acceder a información básica y precisa, desde un soporte técnico integrador y relacional. Por todo lo antedicho el objetivo general del trabajo es aportar a la gestión del patrimonio mediante el desarrollo de un instrumento que facilite el diagnóstico y la gestión urbano regional. La realización de un Atlas Urbano Ambiental permite avanzar en: i. la identificación y evaluación de las actuales y futuras condiciones de uso y disfrute de los distintos bienes componentes del patrimonio urbano -plazas, edificios, objetos -. ii. La incorporación de los aspectos demográficos y los patrones de crecimiento urbano. iii. la Identificación y evaluación de las áreas y sus niveles de contaminación considerando emisiones aéreas y ruidos. iv. la formulación de salidas gráfico-numéricas que identifiquen y tipifiquen mediante mapeo geo-referenciado la interrelación entre áreas, bienes, variables y dimensiones. v. la conformación de perfiles de comportamiento de variables urbanas que nos permita, a partir de su interrelación, definir áreas y situaciones características. vi. la formulación de acciones concretas como por ejemplo el diseño de circuitos culturales.

MÉTODO Para alcanzar los objetivos propuestos se plantea un esquema metodológico desarrollado y nutrido de distintos aportes que incluye tareas en archivos, en gabinete y en campo; de recolección de información existente y desarrollo de información nueva. La conformación de la base de datos se realizó en base a los aportes de fuentes propias producto de proyectos de investigación realizados por el grupo4 y de fuentes externas tales como organismos públicos y el municipio de la ciudad. Como soporte para la espacialización y generación de mapas temáticos utilizamos un sistema de información geográfica (tipo Arc View 3.0). La dimensión patrimonial en el marco del Atlas permite, desde el ámbito territorial, el análisis del estado de situación, de la relación con las diferentes dimensiones, así como el conocimiento y evaluación de su grado de vulnerabilidad. Sus resultados cuali-cuantitativos son la información de base para la determinación de los indicadores de calidad de vida urbana en cuanto a los aspectos sociales, culturales y ambientales, tan importantes en la fijación de políticas y asignación de recursos. Se definen las componentes y algunas variables tangibles e intangibles para la interpretación del ambiente urbano. Conforman el medio natural: el suelo, el agua, el aire y todos aquellos factores naturales relacionados directamente con el confort humano, que importan al área urbana: climáticos (temperatura, humedad, vientos, lluvias) y lumínicos (radiación solar y luminosidad) y a los elementos vegetales no plant ados por el hombre. Integran el medio físico-cultural, lo construido, conformado por la base y la envolvente del espacio público urbano, está definido el lenguaje gráfico y arquitectónico, por formas, alturas, materiales y elementos componentes de origen natural o artificial. Finalmente, el medio social incorpora la noción de lugar al espacio definido por la base y la envolvente. Se observan los significados y las costumbres de uso del ambiente urbano público. Se considera también la contaminación (visual, aérea y sonora) generada por los usos y sus efectos sobre lo construido.


En consecuencia entendemos que los condicionantes del entorno pueden modificar significativamente los valores patrimoniales del espacio construido en su conjunto y en particular el público. En ese sentido se profundizó metodológicamente en la evolución de aquellas variables relevantes que tienden a dimensionar la calidad de los espacios públicos y establecer vulnerabilidades ocasionadas por diferentes variables.

Medición de tempe raturas – comportamiento térmico A efectos de analizar el comportamiento térmico de la ciudad y el rol de las plazas, se presentan las mediciones de temperatura y humedad realizadas en puntos fijos en la Plaza San Martín y mediante el recorrido vehicular a lo largo de la avenida 7. Los datos recolectados se procesaron en un programa estadístico para obtener salidas gráficas.5 La elección de esta avenida de dirección NO-SE se basó en que conecta el casco fundacional con la periferia con gran magnitud de tránsito vehicular. Se utilizaron termómetros de hilo caliente según la metodología ya establecida para este tipo de relevamientos. Se realizaron recorridos cada dos horas tomando temperatura de aire y temperatura de pavimento. La elección de la Plaza San Martín, Figura 2, se debe a que es un nodo urbano significativo por su ubicación en un área céntrica concentradora de una gran cantidad de actividades (administrativas, comercial, transporte y residencial). Se ubicaron 15 microadquisidores de datos tipo HOBO en sectores con distintas condiciones de exposición. Esto permitió tener datos de la evolución diaria de temperatura y humedad para poder evaluar el comportamiento térmico del área céntrica de la ciudad. Figura 1: La Plata, corredor Avenida 7

Figura 2: La Plata, Plaza San Martín


Medición de ruido urbano – contaminación sonora Con el propósito de verificar y actualizar los datos de niveles sonoros que aportó la Municipalidad de La Plata correspondientes al año 2001, Figura 3, se llevó a cabo en el año 2004 (período estival) una campaña de medición en nodos significativos por la magnitud del tránsito vehicular. Se presenta para el sector céntrico de la ciudad de La Plata la Plaza San Martín. Se registró la frecuencia vehicular y paralelamente los decibeles para cada situación tomando como base el protocolo propuesto por el Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Los datos relevados fueron sistematizados en un programa estadístico para obtener salidas y evaluar el comportamiento sonoro y la frecuencia vehicular en los distintos puntos. 6

Plaza San Martín

Figura 3: La Plata, ruido urbano. Fuente Municipalidad de La Plata

Espacio verde público. Oferta y demanda A fin de conocer la evolución de la oferta y demanda de los espacios verdes y su grado de vulnerabilidad para uso y disfrute de la población, se relacionó la cantidad de habitantes por manzana con la superficie de los espacios verdes de uso diario en su radio de cobertura. Se analiza la situación en el área casco fundacional por tratarse de un Bien Histórico Nacional. Se analizaron dos momentos: 1. en base a la población registrada para el año 1995, Figura 4; 2. en base a la población proyectada según el actual Código de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo Ordenanza 9231/2000, Figura 5. Asimismo se caracterizó cada espacio verde con los usos propuestos por el Código de Espacios Verdes Ordenanza 9880/2005 según sean: plazas del eje, plazas centrales, plazas barriales, parques urbanos, parque del anillo perimetral y paseo del bosque

Figura 4: La Plata, distri bución de la población año 1995 Figura 5: distribución de la población proyectada


Para establecer el radio de influencia para uso diario de cada espacio verde se tuvieron en cuenta las relaciones recomendadas por Dieter Prinz 7 según el tipo, las superficies, las actividades y las edades de los usuarios y la metodología desarrollada por el Observatorio de Calidad de Vida de La Plata8, de modo de actualizar los datos aportados. Resultando un radio de cobertura de: 300 m por plaza, 600 m para parques y 200 m para el boulevard de circunvalación. Cabe consignar que al paseo del bosque, considerándolo para uso diario, se le asignó el rango de parque, en cuanto a la cantidad de habitantes se computaron las densidades poblacionales pertenecientes al casco fundacional de La Plata, dado que al nordeste el mismo limita con los partidos de Ensenada y Berisso. En el caso de la circunvalación y a fin de una mayor precisión en el indicador fue considerada la densidad poblacional en ambos bordes. ALGUNOS RESULTADOS El planteo original de la ciudad de La Plata significa una simétrica y equilibrada distribución de espacios verdes a ambos lados del eje central. La disposición de los principales edificios singulares en el eje (51 y 53) y las avenidas perpendiculares (7 y 13) propone una homogénea distribución de la población. La presencia del árbol en hilera doble (en calles), cuádruple (en ramblas) o en masa (en las plazas) caracterizan el ambiente compensando con el elemento vivo, el verde urbano, la búsqueda de la racionalidad y el orden. Temperaturas urbanas Para el análisis del corredor urbano de la Avenida 7, la Figura 6, muestra las temperaturas para las distintas horas del día en la campaña de diciembre de 2004. Las variaciones de temperatura oscilan entre 2°C y 4°C registrándose situaciones puntuales influenciadas por la densidad edilicia y arbórea, tipo de pavimento, orientación del corredor y morfología urbana. Se puede observar que a las 12 hs la temperatura media es de 27,5°C. A partir de las 16 hs, la temperatura aumenta 0,5°C. A las 21:30 hs la temperatura registrada desciende 6°C. En una primera aproximación se podría inferir que: se trata de un corredor con mínima carga térmica manifestado en las escasas diferencias de temperatura en las horas de la tarde; con dos situaciones diferenciadas distribuidor y casco, por un lado, y de avenida 72 a calle 600, por otro, con una menor carga térmica en este último manifestada en una caída de la temperatura en el período nocturno. En este sentido se están realizando trabajos referentes a tipificar los perfiles urbanos y las influencias de las plazas, estableciendo patrones que sinteticen aspectos morfológicos, constructivos y de entorno a efectos de establecer correlaciones con los registros térmicos.

Límite superior de confort

Límite superior de confort

Límite superior de confort Línea temperatura media

Figura 6: Corredor Avenida 7, temperatura 12/04

Figura 7: Plaza San Martín, temperatura, 3/05

En cuanto a las plazas en particular se realizaron mediciones específicamente de temperatura y humedad. Como ejemplo se presenta la Plaza San Martín en la que se realizaro n mediciones en marzo de 2005. En la Figura 7, se muestran las variaciones a lo largo de un día en los distintos HOBOS ubicados sobre uno de los ejes transversales de la plaza, en la prolongación de la Av. 53. El HOBO 15 se ubicó fuera de la plaza en una esquina consolidada, mientras que los sensores 13 y 14 fueron ubicados dentro de la plaza. Se puede verificar que la evolución de la temperatura es similar para los tres dispositivos de 0hs a 9hs y a partir de esta hora, el HOBO 15 muestra una temperatura inferior debido a la protección de los edificios y árboles que le arrojan sombra,


situación totalmente distinta de los ubicados en el interior de la plaza. A partir de las 17 hs. la temperatura en todos los HOBOS vuelve a ser similar con una temperatura levemente superior en el 15 debido a la acumulación de calor de la superficie de paramentos y pavimento, mientras que los HOBOS 13 y 14 ubicados en un sitio con predominancia de elementos vegetales tiene una evolución menos sensible a la irradiación del entorno. En cuanto a los datos de humedad es el HOBO 15 -paramento Suroeste- el de mayor humedad; en tanto que, los 13 y 14 registraron una humedad levemente menor.

Ruido urbano Para evaluar los niveles de ruido se establecieron las fuentes principales (tránsito) y se definieron en el caso de la Plaza San Martín diferentes nodos en los que se midieron durante períodos de 24 hs. Para obtener la intensidad sonora en los distintos períodos y nodos de medición, se calcularon los valores de ruido base y ruido pico, máximos, mínimos y promedios para las distintas horas del día. Se entiende por ruido base o ruido de fondo al nivel de presión sonora que se mantiene durante el 90% del tiempo de medición y el ruido pico al nivel de presión sonora superado duranteel 10% del tiempo de medición. Las mediciones arrojaron un ruido base entre 78 y 84 decibeles y un ruido pico entre 93 y 96 para el nodo de calle 6 y 53; en tanto que para el nodo de Av 7 y 51 se midió un ruido base entre 83 y 85 decibeles, y un ruido pico entre 95 y 100 decibeles Una vez obtenidos estos datos se construyeron gráficos que permiten identificar las horas del día para cada nodo en las que se producen las mayores y menores intensidades sonoras y contrastarlas con la frecuencia vehicular corr espondiente. Como ejemplo, en la Figura 8 se muestra la medición sonora de las horas con mayor y menor nivel sonoro del nodo 1 (7:40 hs y 12:25 hs). A las 7:40 hs se verifica el mayor ruido base de 84 decibeles y el mayor ruido pico de 96 decibeles. A las 12:25 hs se produce la menor intensidad sonora siendo el ruido base de 78 decibeles y el ruido pico de 93 decibeles. Las variaciones producidas en cada uno de los intervalos se pueden contrastar con las mediciones para el mismo periodo de tiempo de la frecuencia vehicular , en Figura 9, discriminada en transporte público y privado. Estos valores fueron obtenidos en un periodo de 15 minutos con intervalos de 1,5 minutos

Figura 8: Variación de la intensidad sonora, 7:40 hs. y 12:25 hs. en dB

Figura 9: Frecuencia vehicular discriminada en transporte público y privado. 7:40hs. y 12:25 hs.


Bienes de interés cultural El sistema de información geo-referencial permite mediante Hot Link la interrelación con diferentes tipos de archivos. Estas ventanas pos ibilitan la visualización conjunta de archivos de dibujo, de imágenes, de textos y de datos permitiendo conformar y analizar circuitos culturales. La figura 10 ejemplifica el cuadro de diálogo con el archivo gráfico de la Plaza San Martín (con su entorno y bienes protegidos), de modo que su asociación a la base de datos (con ubicación, data, autor, uso, protección, estado, etc.) de esos bienes aportan material base ya sea para la intervención, para la difusión y sensibilización en los valores patrimoniales, o para el diseño de circuitos culturales posibles.

Figura 10 : La Plata, Sector Eje Institucional, Bienes de interés Cultural Como ejemplo de las salidas que se hallan disponibles en el GIS se presenta las zonas especiales de preservación (Ordenanza 9231/00) y los bienes de interés cultural (plazas, edificios, objetos), entendiendo que su confrontación con las demás variables urbanas (por ejemplo: ruidos) nos permite conocer y diagnosticar las posibilidades de ese bien en el desarrollo de la ciudad. Dado que la mejor defensa del patrimonio es aquella que lo asocia a procesos de desarrollo y crecimiento, que lo convierten en autosustentable; y entendiendo que el turismo puede considerarse una industria capaz de compartir esos términos, dado que es fuente de ingresos para la protección de los recursos, la conservación de la memoria y del patrimonio natural y cultural de cada localidad. En consecuencia el patrimonio representa un bien no solo actual sino futuro de la comunidad. En este sentido, la figura 11 integra los bienes culturales y el ruido urbano a fin de visualizar el grado de contaminación sonora que perjudican el disfrute de habitantes y visitantes del lugar. Se observa que gran parte de los mismos se encuentran afectados por las variables del entorno (ruido) en niveles que exceden los admisibles, degradando en consecuencia los circuitos culturales de la ciudad.

Figura 11 : La Plata, Sector Eje Institucional, Bienes de interés Cultural, Zonas de Preservación y Ruido Urbano


Espacios verdes públicos. Oferta y demanda Teniendo en cuenta que las Normas de Quito (1987), explicitan en su art. 2 que “Los valores a preservar son el carácter histórico de la ciudad o conjunto y la suma de elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:a) la forma urbana definida por la trama y el parcelamiento; b) la relación entre los diversos espacios urbanos: construidos, libr es y verdes” y el Decreto Municipal 1794/86 Declara de Interés y pertenecientes al patrimonio urbanístico de la ciudad, Parques, Plazas, Plazoletas, Ramblas y Bulevares de Circunvalación que incluyen espacio verde resulta oportuno evaluar la vigencia del planteo original, las transformaciones sufridas y las actuales y futuras condiciones de uso del patrimonio urbano. Como marco de referencia el Decreto Provincial Ley 8912/77 regula un mínimo de 3,5 m²/habitante de espacios verdes, en tanto que, la Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 10 m²/habitante.

La figura 12 señala el radio de cobertura de cada espacio verde. Las figuras 13 y 14 muestran la relación habitantes por manzana y superficie del espacio verde, según su radio de cobertura, a fin de conocer la calidad de uso de las plazas, su grado de vulnerabilidad, según indicador expresado en m²/habitante, y su calidad ambiental.

Figura 13: grado de vulnerabilidad, año 1995

Figura 14: grado de vulnerabilidad en situación proyectada

Según el trazado urbano original –septiembre de 1882- de 2700 hectáreas la ciudad higienista cuenta con 252 hectáreas de espacios verdes, que representan el 9,32%, distribuidos en 20 plazas, 3 parques y el paseo del bosque. Con una densidad media poblacional estimada de 65 hab/ha que representa 14 m²/hab de espacio verde. Las transformaciones ocurridas desde la fundación de la ciudad hasta la actualidad si bien no alteraron, en general, los rasgos de identidad de la concepción original produjeron alteraciones que afectan a la calidad ambiental. Entre éstas particularmente el loteo de la superficie de uno de los parques que redujo el área verde total a 234,9 ha que representa el 8,68 % de la superficie urbana. Porcentaje incrementado actualmente con la incorporación de la parquización de la avenida circunvalación.


De la lectura de los gráficos se observa que para el año 1995 de un total de 25 espacios verdes: el 36% se encuentran por debajo de los 3,5 m²/ habitantes y el 56% se sitúan por debajo de los 10 m²/habitantes. En tanto que para la situación proyectada según Ordenanza 9231/00 el 92 % se ubicará debajo de los 3,5 m²/habitante.

CONCLUSIONES Con respecto al comportamiento térmico en una primera instancia podemos decir que la vigencia de la idea fundacional de La Plata como ciudad verde, permite, a pesar de la mayor densificación, mantener niveles térmicos confortables en el caso de espacios ventilados. Es particularmente importante en el sostenimiento de este confort, el rol del arbolado urbano y los espacios verdes públicos. Para próximas campañas se prevé ajustar la metodología de recolección de datos y se profundizará el análisis de las variaciones puntuales ocasionadas por la morfología, la vegetación, etc. A partir de las mediciones de frecuencia y sonido realizadas en el área de estudio se puede verificar que el aumento del tránsito en los últimos tres años ha modificado considerablemente los niveles de presión sonora. En todos los puntos analizados se registra un ruido de base superior a los 80 decibeles, valor significativamente mayor al registro del 2001 (65 a 70 decibeles) para la misma área (ver figura 3). Cabe señalar que se considera que al superarse los 75 dB comienzan a ser nocivos. En cuanto a los circuitos culturales, s i bien ha sido quebrado el diálogo entre edificios públicos y arquitectura de trama es posible trabajar a nivel de sitio conformando unidades de identidad propia. Al respecto vale mencionar la ejecución de ramblas-separadores y la actual Ordenanza de la Regulación de la Publicidad que restringe la cartelería y unifica el uso de marquesinas apuntando a la mejora del ambiente urbano. Ahora bien, la asociación de la frecuencia vehicular y la contaminación sonora con los circuitos culturales muestra el nivel de dificultad para realizar un circuito peatonal en las zonas de preservación y fundamentalmente el Eje Institucional., ya sea en el acceso de los grupos a las plazas, como en la posibilidad de interpretación, comunicación y disfrute del lugar. Sería oportuno ir evaluando las posibilidades de peatonalización del área. En cuanto a la relación entre cantidad de habitantes y espacios verdes el indicador de vulnerabilidad muestra como la situación en el casco fundacional se va agravando. Principalmente si comparamos la s ituación fundacional y la situación proyectada de acuerdo a la densidad permitida en el Código de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. Otro rasgo preocupante, asociado a la densidad poblacional y al Código mencionado, son las alturas máximas permitidas que desnaturalizan el trazado original al desdibujarse las diagonales, y que, además, estas alturas no guardan relación con el ancho de calle comprometiendo el enfoque higienista de la ciudad. Para la próxima etapa se prevé relevar ramblas y plazoletas para determinar aquellas posibles de ser incorporadas para la medición de espacios verdes de uso diario; así como incorporar al análisis las alturas permitidas. Consideramos imprescindible un pronta revisión del Código de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo Ordenanza 9231/00 por parte de las autoridades competentes. Finalmente consideramos que l a metodología desarrollada y la instrumentación de herramientas como el Atlas Urbano Ambiental permitieron avanzar en el diagnóstico del comportamiento del medio físico –cultural en sus interacciones con el medio natural y social. En esta primer etapa los aspectos planteados en interacción con las distintas variables analizadas han permitido conformar una herramienta útil para el diagnóstico de la situación presente así como para plantear escenarios futuros que faciliten la gestión urbana y territorial en pos de una mejora en la calidad ambiental y de vida. 1

LLORENÇ PRATS, Antropología y patrimonio. Barcelona Ariel. 1997 DOMÍNGUEZ M. C., FERREYRO C. “Criterios para el análisis e intervención en el ambiente urbano de uso público” en Actas del V Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Florencia Italia. 2000 3 ROSENFELD E. Director DÍSCOLI C. Codirector. Atlas energético-ambiental para la región del Gran la Plata. Desarrollo de metodología y aplicación. CONICET- PIP 3009. 2004 -2006 4 PIREZ P. y ROSENFELD. E. Directores. REDES. Formulación teórico metodológica para el análisis de sistema de redes de servicios e infraestructura urbano-regional. PID-CONICET 4733/96 DISCOLI C. Director. Sistema de diagnóstico de necesidades básicas en infraestructuras, servicios y calidad ambiental para centros urbanos o sectores de demanda insatisfecha. PICyT ANPCyT 13 - 14509 5 ROSENFELD, DISCOLI, FERREYRO, SAN JUAN, MARTÍN, BARBERO, DOMÍNGUEZ, BREA, MELCHIORI, DICROCE. Desarrollo de una metodología y aplicación para la elaboración de un atlas energético-ambiental para la región del Gran La Plata. En Actas de la 28° Reunión de trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente. ASADES. San Martín de los Andes, Argentina. 2005 6 Íbidem 7 PRINZ Dieter. Planificación y configuración urbana. México. Gustavo Gili. 1984 8 LÓPEZ I., Director. “Espacios verdes recreativos de uso diario. Caracterización de la oferta y grado de cobertura del servicio”. En Tauber F., Coordinador. Observatorio de Calidad de Vida La Plata. Municipalidad de La Plata – Universidad Nacional de La Plata. 2001 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.