1 minute read

DIVULGAMOS, OPINAMOS

4.5.12. Órgano (e-EMGDE24)

Este metadato tiene como función Identificar el órgano que crea o captura el documento o el órgano responsable de la tramitación del procedimiento. Para normalizar todos los órganos de todas las Administraciones Públicas se ha creado el DIR3.

Advertisement

El Directorio Común o DIR3 proporciona un inventario unificado y común a toda la Administración de las unidades orgánicas / organismos públicos, sus oficinas asociadas y unidades de gestión económica presupuestaria, facilitando el mantenimiento distribuido y corresponsable de la información.

A través de estas unidades, intercambiamos información unas con otras, tanto de forma externa como de forma interna. Por ejemplo, usando Geiser podemos enviar un requerimiento a un ayuntamiento, o un oficio a una unidad de la Diputación, indicando la unidad de destino.

Ya están establecidas las unidades DIR3 de Diputación de Cáceres:

Fig. 27. Relación de unidades dir3 de la Diputación de Cáceres

4.5.13. e-EMGDE25,26,27 y 28

• Origen del documento (e-EMGDE25)

Indica si el contenido del documento fue creado por el ciudadano o por una administración.

• Identificador del documento origen (e-EMGDE26) Si el documento que estemos describiendo es una copia hemos de identificar el original del que procede: ES_<Órgano>_<AAAA>_<ID_específico> Ejemplo: ES_E00010207_2010_MPR000000

• Estado del Expediente (e-EMGDE27) Los valores admitidos para este campo son: o E01 (Abierto) o E02 (Cerrado) o E03 (Índice para remisión cerrado).

• Interesado (e-EMGDE28) a) Si ciudadano o persona jurídica: DNI, NIE, NIF. Para ello se conectarán con bases de datos de proveedores, empleados, etc. b) Si administración: <Órgano> (DIR3)

• Bustos Pretel, G. (2018) La gestión del documento electrónico. El Consultor de los Ayuntamientos • Cruz Mudet, J.R. (2016) Sistema de Información de Archivo Abierto (OAIS)luces y sombras de un modelo de referencia. INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA. Vol. 30 Núm. 70 Pág. 221-247.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907866&orden=0&info=link • García Caballero, R. y Martín Galán, Bonifacio. Herramientas para la gestión de documentos electrónicos en los nuevos servicios de información y documentación. En línea: http://www.cobdc.org/jornades/7JCD/27.pdf • Kuhn, Thomas S. (1997) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. • Martínez García, L.(2021, ¿Por qué es tan complicado implantar el archivo electrónico en las administraciones públicas españolas? Una breve reflexión acerca de los problemas que acechan al personal de los archivos en un entorno digital. TÁBULA.Núm. 23 Pág. 129-152.