2 minute read

o Publicaciones

La documentación en materia de urbanismo y obras públicas: el caso del Archivo Territorial de Badajoz, escrito por Agustín Vivas Moreno e Isabel María Sanz Caballero

Rodríguez Ibarra catalogará su archivo

Advertisement

Se ha publicado el libro escrito por Agustín Vivas Moreno e Isabel María Sanz Caballero, sobre la documentación en materia de urbanismo y obras públicas: el caso del archivo territorial de Badajoz.

El objetivo de este libro es acercar al investigador la identificación, clasificación y descripción de la documentación ubicada en el Archivo del Servicio Territorial de Badajoz de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, con la finalidad de establecer unas pautas que sirvan de modelo para el tratamiento de la documentación concerniente a Urbanismo y Obras Públicas

Dos becarios especialistas en Documentación catalogarán los archivos de la Fundación Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra gracias a un convenio de colaboración con la Fundación CB. El expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra y el presidente de la Fundación CB, Emilio Vázquez Guerrero, firmaron ayer este convenio por el cual Ibarra aportará su influencia y conocimientos.

(Fuente hoy.es, 14 marzo 2019)

Publicada la edición de los ‘Documentos del Mes’ del Archivo Municipal de Cáceres del año 2020

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres ha publicado el folleto que aglutina los doce ‘Documentos del mes’ expuestos en el Palacio de la Isla a lo largo de 2020, para dar a conocer los fondos del Archivo Histórico Municipal.

Y es que, a pesar de estar atravesando una pandemia, el año 2020 el Archivo Histórico Municipal de Cáceres ha continuado su labor de difusión del importante fondo documental que conserva “para dar a conocer a los ciudadanos parte de la historia que conforma nuestra identidad”, ha indicado la concejala de Cultura, Fernanda Valdés.

Entre los ‘Documentos del mes’ que presenta este libro, que se publica desde 2012, hay que citar los que están relacionados con otras epidemias, como las medidas que se adoptaron para frenar la mal llamada gripe española de 1918 y se repitió en el 1945, así como la crisis que originó la viruela.

“Se presenta como una curiosidad que las medidas que se establecieron no difieren demasiado de las se han llevado a cabo durante el 2020, como la limpieza y barrido de las calles y la desinfección de los espacios públicos”, ha declarado Valdés.

El capítulo de febrero está dedicado a los bandos dictados por el Ayuntamiento desde 1910 hasta 1932. Así, se descubre que el primer bando recogido es sobre la circulación de carruajes y coches por las calles de la ciudad durante las ferias locales. El último bando de esta época trata sobre el control de la elaboración, peso y venta del pan en la ciudad, informa el Consistorio cacereño en nota de prensa.

En el mes de marzo, tuvo lugar un homenaje a las matronas que trabajaban en Cáceres y salieron a la luz documentos que recogen datos sobre las comadronas que trabajaron en Cáceres desde los años 50 del siglo XIX, y que a través de su labor lograron que la mortalidad infantil disminuyera durante el parto.