Archipiélago de Canteras 19

Page 1

E

LA

u lf

Su

pl

em

en

to

U N IV ER SI D A R ET D PÚ O S BL Y I D IL CA EM : P AS RO BL EM A S,

tu

r

e od

la

i un

ve

r

a sid

d

p

l úb

ic

a


SUMARIO

Archipiélago 19 Otoño 2012

Presentación Del Editor Universidad Pública vs. Desarrollo: Enfrentando desafíos A RTURO G UILL AUMÍN T OST ADO UILLA OSTADO Las prácticas de laboratorio de Biología... DELIA LILIA VELAZCO CAPISTRÁN

5 9

Estilos de aprendizaje / MARISOL PALMERÍN CERNA 11 Nuestra portada: Laurentius de Voltolina conoce a Pac-man

Evaluación por competencias en el aula LETICIA SESENTO GARCÍA Las competencias informacionales y la evaluación de la docencia universitaria JUDITH LICEA DE ARENAS / JOSÉ ANTONIO GÓMEZ

DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR Ing. Antonio Aguirre Ordaz EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez

Todos necesitamos entender y aprender las matemáticas / NORMA INÉS HINOJOSA FLORES ¡Feliz cumpleaños 115…. Aspirina! LUIS FERNANDO ORTEGA VARELA La comunicación unilateral y el patrimonio cultural de los pueblos de México PAVEL ALEJANDRO CASTAÑEDA HERNÁNDEZ

13

15

19 22

25

Soñar con Trieb / LAURA IRLANDA ORTEGA VARELA 27 El papel del/a nutricionista ¿qué es para ti...?

29

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez

Tu cálculo para saber tu color /ARTURO TOVAR

31

El café y la salud: Algunos descubrimientos sorprendentes

33

Año XI. No. 19 Otoño 2012. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en Nacional de Impresores.

Un doble malentendido... / J. A. MILLÁN

35

Comencemos con dos breves historias universitarias…

36

Urbanidad mínima en la era de la comunicación

37

De cuando Watson conoce a Holmes

37

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

2 Archipiélago de Canteras

El investigador michoacano José López Bucio logra reconocimiento de la Fundación Moshinsky 38 Presentan jóvenes michoacanos examen en la XXII Olimpiada Estatal de Biología

38

La importancia de difundir el papel de las UNIVERSIDADES PÚBLICAS

39

Dije que el alma... / Walt WHITMAN

41

R ECUENTO


Presentación

El temor al pensamiento - Bertrand Russell

«L

os hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado. Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto. ¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar? ¡Fuera el pensamiento! ¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro! Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa. Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades.» a http://globedia.com/temor-pensamiento-bertrand-russel

Archipiélago 3 de Canteras


Del Editor

P

-¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí? -Depende mucho del punto a donde quieras ir -Contestó el Gato. -Me da casi igual a dónde… -dijo Alicia. -Entonces no importa qué camino sigas –dijo el Gato. -…siempre que llegue alguna parte –añadió Alicia, a modo de explicación. -¡Ah!, seguro que lo consigues-dijo el Gato-, si andas lo suficiente. Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll

arece ser que ésta es la encrucijada del mundo actual, llegar alguna parte, no importa a dónde. Resuelto el asunto para quienes han logrado, de algún modo, estructurar un proyecto de vida; malas noticias para los que ni idea tienen de qué se trata. La globalizada embriaguez por el poder y el éxito ha desembocado en irrefutables resultados hecatómbicos. El papel del estado se ha trastocado en un giro de casi 360 grados por precariedad interpretativa de los gobernantes. Partir del hecho de que una población deposita la confianza en un grupo selecto de sus integrantes, para que el estado la proteja, así como a sus bienes y el territorio sobre el cual se tiene soberanía, proponga, además, las leyes para estos fines, le garantice seguridad, esto es, administre la justicia, regule el trabajo, mantenga y supervise los sistemas de comunicación y provisión de bienes y servicios, proporcione la educación, cuide el medio ambiente, etcétera. La misión del gobierno sería, entonces, crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción (http://www.apartados.hacienda.gob.mx/). Prioritariamente, asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda. Esto último no parece dar satisfacción a las necesidades vitales de un conglomerado social que, aunque imbuido por el mundo fantástico que le pintan los medios masivos, no va a resignarse a perecer en su propia glaciación. Cuando Pedro Aspe Armella tomaba posesión de la Secretaría de Hacienda, un periodista de la fuente le preguntó «¿Qué proyecto de apoyo tiene para las universidades públicas?» «¿Cuáles son esas?» fue la respuesta. Subsecuentes gobiernos, uno tristemente célebre, diría a una mujer analfabeta, «mejor, así eres más feliz». Otro de esos «dignos» representantes legisladores, Doring, propuso demoler la CU de la UNAM y convertir sus terrenos en polo de desarrollo comercial. «Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible». B. Russell, (del editorial de Archipiélago XIX) El autoritarismo y la soberbia, sellos distintivos del poder, históricamente, tienden a ser temporales. Una población no reclama innecesaria y caprichosamente. El mayo del 68, hizo que las paredes hablaran y se hicieran escuchar por el mundo cambiante. La actitud recurrente de los estudiantes actuales, en su manera de plantear sus necesidades, se volvió choteo, es materia de escarnio por una sociedad que, azuzada por los medios, siente más lejana de sí a las instituciones universitarias, únicas capaces de mostrarle que esta realidad no es como la pintan. Cualquier parecido con los efectos y la trama del Mago de Hoz, proyección de una histeria como alternativa en color a una realidad en blanco y negro no es una simple coincidencia. Pero la universidad pública es víctima de los tiempos posmodernos, como el resto de la sociedad, sometidas al vértigo de la imposición de todo tipo de reformas, edulcoloradas como factores del desarrollo de un país, la pretenden convertir en una factoría para «Formar profesionistas que sean capaces de insertarse exitosamente al proceso de globalización». La verdad es que como lo advierte David Orr, (citado por Arturo Guillaumín Tostado, en Universidad Pública vs. Desarrollo: Enfrentando desafíos, publicado en la presente) «Si uno presta la debida atención, es posible escuchar a la Creación quejarse cada vez que un nuevo lote de jóvenes Homo sapiens, astutos y deseosos de tener éxito, pero ecológicamente analfabetos, son lanzados a la biosfera.» Si se revisa la historia de las universidades públicas, nos daríamos cuenta de que el reconocimiento y prestigio son insignias concedidas por su proceder, en el seno de sí mismas, por el hacer de sus maestros y discípulos, su comunidad, a pesar de todos los obstáculos, incluido el Estado. No permitamos el guadañazo que los hacedores de negocios sueñan para la universidad pública. Los desacuerdos de su comunidad son en función de que ésta no es tomada en cuenta en las grandes decisiones. Las propuestas a lo R. Bartra de que en aras de la democracia se hacen necesarias las alianzas, como propuestas de modernización de la política de grupos antagónicos, es discutible hasta ahora, sólo ha beneficiado a las cúpulas. El verdadero reto de las universidades públicas… recuperar la autonomía perdida en aras de un desarrollo que nunca llegó y, al parecer, nunca llegará (A. Guillaumin). Escuchemos a los pensadores e iniciemos el gran debate. Vale.

4 Archipiélago de Canteras

Dije que el alma... Walt WHITMAN

Dije que el alma no es superior al cuerpo, y dije que el cuerpo no es superior al alma, y nada, ni Dios siquiera, es más grande para uno que lo uno mismo es, y quien camina una cuadra sin amar al prójimo camina amortajado hacia su propio funeral, y yo o tú podemos comprar la flor y nata de la Tierra sin un céntimo, sin un céntimo en el bolsillo, y mirar con un sólo ojo o mostrar un grano en su vaina, desconcierta las enseñanzas de todos los tiempos, y no hay oficio ni empleo en el que un joven no pueda convertirse en héroe, y el objeto más delicado puede servir de eje al universo, y digo a cualquier hombre o mujer: que tu alma se alce tranquila y serena ante un millón de universos. Versión de León Felipe

Archipiélago 41 de Canteras


El error consistió en creer que la tierra era nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra. Nicanor Parra, poeta chileno

Universidad Pública vs. Desarrollo:

Enfrentando desafíos* Arturo GUILLAUMÍN TOSTADO

El desarrollo como visión del mundo

U

n tema recurrente de discusión en el ámbito educativo es el que se refiere a la privatización de los fines de la universidad pública. Es decir, su conversión progresiva para que opere como una empresa productora de conocimientos y de «recursos humanos»1 que alimenten a la economía neoliberal. De ahí todo ese sistema operativo y conceptual que domina el ambiente y que incluye aspectos tales como competitividad, acreditación, certificación, productividad, liderazgo, ranking, competencias, etc. Para quienes defendemos la naturaleza humanista de la universidad pública la cosa pinta difícil. El asunto es que detrás de este proceso de privatización hay un argumento legitimizador poderoso: la universidad debe contribuir al desarrollo (del país, de las regiones, del mundo). ¿Quién en su sano juicio puede oponerse al aparentemente bienintencionado propósito de promover el desarrollo? Al parecer, un creciente número de académicos, científicos y pensadores de todas partes del mundo.

¡Qué viene el desarrollo!

El desarrollo no es sólo un concepto que utilizan los economistas, los políticos y los expertos. Es una manera de ver el mundo y de vernos en ese mundo. Modela nuestras «necesidades», deseos y consumos. Determina el diseño de nuestras instituciones (incluyendo las educativas) y la organización de nuestras vidas. El desarrollo ha establecido una racionalidad que nos dicta lo que es bueno, conveniente y deseable. Está fundado en términos

Arturo GUILLAUMÍN TOSTADO Licenciado en arquitectura por la Universidad Veracruzana, Maestro en desarrollo regional por la misma universidad y Maestro en diseño urbano y planeación regional por la Universidad de Edimburgo (Escocia). Es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económico y Sociales de la UV. Sus temas de interés en investigación son: desarrollo regional y desarrollo a escala humana; la universidad vista desde el pensamiento complejo. Ha escrito ensayos, artículos y libros sobre desarrollo y educación superior. Entre los libros se pueden mencionar: Para estudiar el desarrollo: La sociedad perfectiva del siglo XXI (1992), Planeación estratégica aplicada a unidades académicas (2003). En Coautoría con Miguel A. Santos Rego [editores]. Avances en Complejidad y Educación: teoría y práctica. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2006. Y nuevamente con Octavio Ochoa Contreras [editores]. Hacia otra educación. Miradas desde la Complejidad. Xalapa: Arana Editores, 2009. A. G. T. et al Una educación emergente para la era planetaria. Arana Editores, 2011. aguillau@infosel.net.mx.

Archipiélago 5 de Canteras


dicotómicos, como éxito-fracaso, riqueza-pobreza, productivoimproductivo, etc. La racionalidad del desarrollo está tan arraigada en nuestras mentes y acciones, que pocas veces o nunca sometemos a un examen crítico sus consecuencias. El desarrollo ha creado un conjunto de categorías que se imponen en los sistemas de conocimiento, los cuales se reproducen por medio de la educación. Como dice Ashis Nandy, la dominación se ejerce hoy no tanto mediante la fuerza, sino a través de categorías, incrustadas en los sistemas de conocimiento: Durante las últimas décadas, las definiciones hicieron que por lo menos dos mil millones de seres humanos se vieran a sí mismos como subdesarrollados, no sólo económicamente, sino también cultural y educativamente (Nandy 2003: 143). El desarrollo, con la ayuda de la educación, convirtió lo local en algo irrelevante. Si queríamos progresar teníamos que poner los ojos en lo que estaba fuera de nuestras vidas, experiencias y saberes. La educación se encargó de que aprendiéramos el nuevo alfabeto único del desarrollo al tiempo que nos hacía olvidar los alfabetos propios. Dejamos de ver lo que las comunidades y las personas pensaban y hacían en sus lugares (Fasheh, 2002), para aprender que la felicidad y el bienestar se encuentran más allá del horizonte. La universidad forma los «recursos humanos» para el desarrollo: mano de obra, profesionales, especialistas, administradores y «líderes» que requiere el funcionamiento de la economía global. Prepara a los científicos y tecnólogos que proveen los conocimientos y sus aplicaciones para hacer más provechosas las inversiones.2 El conocimiento que vale es aquel que sirve a los fines de la economía. Pero no sólo eso. La educación forma a los futuros consumidores y ciudadanos de McWorld, como Benjamin Barber bautizó a la civilización occidental. La educación se privatiza en sus fines y métodos y adopta un enfoque empresarial. Así, se enseña la eficiencia económica y no el bienestar o el equilibrio de la biosfera. Se promueve la competitividad en detrimento de la cooperación. Se privilegia la especialización y la estandarización, y se atenta contra la diversidad. La educación de hoy alienta a los jóvenes a encontrar carrera antes de que puedan encontrar una vocación (Orr 2004). Una carrera es un trabajo, una manera de ganarse el sustento, una forma para hacerse de un curriculum. Es símbolo de movilidad social y de un «estilo de vida» (medible en niveles de consumo). En cambio, una vocación tiene que ver con propósitos más trascendentales en la vida, con valores más profundos, con lo que uno quiere legar al mundo. La escolarización deja impreso un paradigma disciplinario en las mentes de los jóvenes, con la creencia de que el mundo está organizado en campos separados, como en el curriculum. Llegan a creer que la economía no tiene nada que ver con la física o con la biología. No se puede mantener esta creencia sin causar daño, tanto al planeta como a las mentes y vidas de las personas que lo creen así.

6 Archipiélago de Canteras

La historia que no se cuenta en las universidades Un alud de crecientes evidencias científicas ha corroborado que nuestro planeta tiene una «habilidad» extraordinaria para mantener las condiciones habitables (Lovelock, 2010). La temperatura del planeta nunca ha estado demasiado fría o demasiado caliente (a pesar de periodos muy fríos y muy calientes) en los últimos 3 000 millones de años. Esta estabilidad es extraordinaria en virtud de que la temperatura del sol se ha incrementado sostenidamente y, actualmente, es ¡25 por ciento más caliente que hace 3 500 millones de años! (Harding, 2010: 72). La vida, por medio de un proceso autopoiético (que se produce a sí misma) y de continuas emergencias ha construido un megasistema con capacidades de auto-organización: la Tierra. La autorregulación y la capacidad autopoiética de individuos, especies y biosfera son posibles gracias a la cooperación y a la dependencia mutua. El resultado es una creatividad sistémica que les

...con piel de oveja...

permite coevolucionar. El fenómeno de la simbiosis constituye un proceso cognitivo global,3 y nuestro cálido planeta es expresión de constantes creaciones locales y emergencias globales entre organismos vivos y su ambiente no vivo. Esta compleja dinámica se ha venido perfeccionando durante 4 600 millones de años, con la participación de individuos y especies de los cinco reinos: monera (bacterias), protoctista (algas, moho, protozoa), animales, plantas y hongos. La teoría del planeta como un sistema complejo auto-organizado llevó a otro nivel la teoría evolutiva de Darwin, con un giro inesperado: la vida no se tuvo que adaptar a las azarosas fuerzas de la geología, la química y la física planetarias, sino que la vida creó su propio entorno que mantiene y regula las condiciones ambientales. El nivel de oxígeno, la formación de las nubes y la salinidad de los océanos, por ejemplo, son todos regulados por procesos químicos, físicos y biológicos en constante interacción. La auto-regulación del clima y la composición química emerge de la estrecha evolución acoplada de rocas, aire, océanos y organismos (Harding, 2009).


La organización de lo vivo, fundada en relaciones y acciones locales, no es jerárquica (no hay un elemento central que organice o controle los procesos), sino holárquica: cada parte del todo se comporta como totalidad y como parte (Margulis y Sagan, 2005). La paulatina diferenciación dentro de la biosfera a partir de variables geográficas, climáticas, oceanográficas, edafológicas y biológicas, hizo emerger una gran variedad de hábitats, los ecosistemas, cuyas interacciones locales siguieron modificando la biosfera para seguir creando mejores condiciones para la vida. Pongamos las cosas en perspectiva. Durante 4 600 millones de años el proceso evolutivo produjo un sistema que se comporta como un mega-organismo con capacidades de auto-regulación. Todas las especies forman un tejido bio-cognitivo por medio de procesos autopoiéticos, de acoplamiento estructural y de intercambios energéticos, materiales e informacionales. La biodiversidad, la verdadera riqueza con la que contamos (Margulis y Sagan, 2005), es la diversidad de la vida a varios niveles de organización, desde los átomos constituidos en moléculas y cadenas orgánicas, hasta especies, ecosistemas, bio-regiones, biosfera y planeta. Lo peligroso del desarrollo El problema es que las expresiones concretas del desarrollo económico, contrario a lo que predica su discurso y su teoría, constituyen hoy la principal causa de destrucción de la naturaleza, de las relaciones ecológicas y sistémicas de las que depende la integridad del planeta y, por tanto, de la integridad de la especie humana. El desarrollo, el proyecto del progreso de la Modernidad, no sólo no ha resuelto los problemas de desigualdad social, pobreza, hambre e injusticia, sino que los ha agravado. Hoy podemos constatar que ningún avance científico y tecnológico ha ayudado a eliminar, o al menos disminuir, ninguno de los grandes flagelos de la humanidad. En nombre del desarrollo se ha venido desmantelando, racional y eficientemente, el tejido bio-cognitivo de la Tierra (que tomó 4 600 millones de año de evolución). Con cada acción destructiva (deforestación, contaminación de océanos, extinción de especies, etc.) se disminuyen las capacidades de auto-regulación del planeta, debido a la destrucción de cadenas y ciclos bio-físico-químicos a partir de los cuales se crea la diversidad y la riqueza que sustenta nuestra especie. Con el incremento de la pobreza, el agotamiento de los combustibles fósiles del que depende la economía global, y la escasez de alimentos,4 nos encontramos en una senda de colapso civilizacional.

Tierra es un poco más caliente, su agua más ácida y el tejido de la vida más débil. El tetramotor del desarrollo globalizado, identificado por Edgar Morin, constituido por el acoplamiento entre la ciencia, la tecnología, la industria y el interés económico, es hoy en realidad un penta-motor: ciencia-tecnología-industria-interés económico-universidad. Lo que quiero decir es que la universidad es parte hoy de la maquinaria de un desarrollo a escala global intrínsecamente destructivo. Desde nuestra perspectiva, el problema va más allá de la privatización de la educación: lo que está en juego detrás de todo esto es el futuro y la viabilidad de nuestra civilización. La Universidad Pública y una otra concepción del desarrollo Se habla de una pretendida «sociedad del conocimiento», pero paradójicamente la teoría del desarrollo, en pleno siglo XXI, está fundada en retazos de teorías científicas, imposturas intelectuales (Smith y Max-Neef, 2011) y en supuestos que se han mantenido desde el siglo XVIII (Rifkin y Howard, 1980). La «nueva economía» descansa sobre principios que están en conflicto flagrante con los procesos y fenómenos de la vida. La visión del desarrollo no sólo está equivocada en sus fundamentos científicos (Smith y Max-Neef, 2011), sino que es la visión que se enseña y reproduce en las universidades (Kumar, 2009; Orr, 2004). Éstas ofrecen un conjunto de conocimientos fragmentados (competencias) que satisfacen las necesidades propias de cada mercado laboral, pero que son ajenos a una comprensión sistémica de la realidad humana. David Orr lo expresa de manera contundente: La verdad es que sin las precauciones necesarias, la educación sólo va a habilitar a las personas para convertirlas en vándalos de la Tierra más eficaces. Si uno presta la debida atención, es posible escuchar a la Creación quejarse cada vez que un nuevo lote de jóvenes Homo sapiens, astutos y deseosos de tener éxito, pero ecológicamente analfabetos, son lanzados a la biosfera. (Orr, 2004: 5) Se habla de la necesidad de repensar y replantear la Universidad pública. Pero para ello es necesario también repensar y replantear la

No se trata de una catástrofe futura. La catástrofe ya se ha producido (Latouche y Harpagès, 2011). Estamos acabando con las especies a una tasa 10 000 veces la tasa de extinción natural (Wilson, 2002). Dicho de manera prosaica: cada día perdemos 80 especies, principalmente en los bosques tropicales, gracias a nuestro insaciable apetito de madera, soya, aceite de palma y carne (Harding, 2010). En un día típico en el planeta, se pierden 300 kilómetros cuadrados de bosques lluviosos, otros 190 kilómetros cuadrados se convierten en desiertos, como resultado de programas de «desarrollo». Se lanzan 2 700 toneladas de clorofluorocarbonos y 15 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera (Orr, 2004). Es decir, cada día la

Archipiélago 7 de Canteras


Notas 1

Vale la pena peguntarse en qué momento los sujetos nos convertimos en «recursos». El concepto mismo nos hace saber que nos hemos convertido en instrumentos de algo que nos supera y está por encima de nuestras vidas: la economía global. 2 La ciencia y sus aplicaciones está guiada por las ganancias, sin importar los «efectos secundarios», como los daños ambientales y sociales. Así, las corporaciones alimentaria y farmacológica (las más rentables del mundo, junto con el negocio de la guerra) dedican miles de millones de dólares anuales a la investigación en biotecnologías de manipulación genética para obtener ganancias en tiempos cada vez más cortos. 3 Simbiosis significa «convivir», de acuerdo a su etimología griega. En la teoría evolutiva, se refiere a la estrecha y persistente relación entre dos organismos de diferentes especies, con efectos benéficos para ambos (Margulis, 1998). 4 Escasez provocada por la pérdida diaria de millones de toneladas de suelo fértil, el incremento de la población, y el uso de cosechas para producir biocombustibles y forrajes. 5 Yo propondría un proyecto académico-científico de alcance nacional (incluso internacional) en el que las universidades públicas no sólo realizaran una crítica al desarrollo y sus principios, sino también aportaran propuestas alternativas, con fundamentos en las aportaciones científicas recientes en campos como la biología, la ecología profunda, la teoría de la evolución, la física, la permacultura, la biomimética, el estudio de los sistemas complejos con capacidades de autoregulación, etcétera.

Por una nueva visión de la naturaleza

idea del desarrollo. No podemos hacer avances significativos en este sentido si nuestras instituciones no emprenden un esfuerzo individual y colectivo de análisis crítico a fondo del desarrollo y sus consecuencias, no sólo económicas, sino también culturales, psicológicas, espirituales, entre otras dimensiones.5 No podemos salir de la caja si no sabemos cuál es la caja en la que estamos encerrados. Hoy contamos con suficientes evidencias científicas acerca del fracaso del proyecto de la Modernidad: el control de la naturaleza por el hombre para beneficio del hombre mismo. Hemos vivido demasiado tiempo con la idea arrogante de que la humana es la especie más evolucionada, cuando en realidad somos los recién llegados. En tan solo 0.00000086 por ciento de la historia evolutiva de la Tierra estamos a punto de destruir lo que tomó 4 600 millones de años en crearse. Hoy ya nos queda claro que no somos el centro del universo ni somos más inteligentes que las bacterias (de quienes descendemos y a quienes debemos el acondicionamiento de nuestro planeta). Es hora de adoptar una visión más humilde y más realista y comprender que nuestra integridad depende de la integridad de cada una de las demás especies. Es por ello que aún me siguen inquietando esos ampulosos discursos sobre la «sociedad del conocimiento» y esos carteles que están pegados en los muros de nuestras facultades, en los que expresan su misión y que, palabras más, palabras menos, rezan más o menos así: «Formar profesionistas que sean capaces de insertarse exitosamente al proceso de globalización». Esto seguro de que hay otro desarrollo que se pueda evaluar a escala local, a la luz de principios que tienen que ver con el tejido físico-químico-biológico-social de la biosfera y el incremento de la habitabilidad. Es decir, que recupere la autonomía perdida en aras de un desarrollo que nunca llegó y, al parecer, nunca llegará. Ahí está el verdadero reto de las universidades públicas a

8 Archipiélago de Canteras

¨ Fasheh, Munir. (2002). «Abundance as a central idea in ecological approaches in education». En Jean-Paul Hautecoeur (ed.) Ecological Education in Everyday Life. Toronto: Toronto University Press. Pp. 44-50. Harding, Stephan. (2010). «Gaia and Biodiversity». En Eileen Crist y Bruce Rinker (eds.) Gaia in Turmoil. Climate change, biodepletion, and Earth ethics in an age of crisis. Cambridge (MA): The Massachussetts Institute of Technology Press. Pp. 107-124. ___________ (2009). Animate Earth. Science, Intuition and Gaia. Totnes: Green Books. Kumar, Satish. (2009). Earth Pilgrim. Totnes: Green Books. Latouche, Serge y Didier Harpages. (2011). La hora del decrecimiento. Barcelona: Ediciones Octaedro. Lovelock, James. (2010). «Our Sustainable Retreat». En Eileen Crist y Bruce Rinker (eds.) Gaia in Turmoil. Climate change, biodepletion, and Earth ethics in an age of crisis. Cambridge (MA): The Massachussetts Institute of Technology. Pp. 21-24. Margulis, Lynn y Dorion Sagan. (2005) ¿Qué es la Vida? Barcelona: Tusquets Editores. Nandy, Ashis. (2003). «Recuperación del conocimiento autóctono y futuros contrapuestos de la Universidad». En Sohail Inayatullah y Jennifer Gidley (comp.) La universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Macanet de la Selva (Girona): Ediciones Pomares. Pp. 143-154. Orr, David W. (2004). Earth in Mind. On education, environment, and the human prospect. Washington: Island Press. Rifkin, Jeremy y Ted Howard. (1980). Entropy. A new world view. Nueva York: The Viking Press. Smith, Philip B. y Manfred Max-Neef. (2011). Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the common good. Totnes: Green Books. *

http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/04/26/ universidad-publica-vs-desarrollo-enfrentando-desafios/


Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Bióloga. Profesora investigadora en la UMSNH, Preparatoria «Melchor Ocampo

Las prácticas de laboratorio de Biología como fuentes de aprendizaje

M

uchos docentes de la Universidad Michoacana y de otras universidades percibimos que los alumnos en el bachillerato, al optar por el área correspondiente para elegir su carrera, rehúyen aquéllas que contengan materias duras como matemáticas, física, química y biología y el resultado es la sobrepoblación en las facultades de Derecho y de Contaduría, en cambio, cada vez llegan menos aspirantes a las carreras de ingeniería. ¿Cuáles son las causas de este fenómeno? En primer lugar, a veces los profesores fomentamos más el aprendizaje memorístico y descuidamos el que nuestros jóvenes aprendan a pensar, o para decirlo como lo señalan los expertos que «aprendan a aprender». Entre varios autores que han criticado esta situación, podemos citar a Hodson (1994), Barberá y Valdés (1996), González (1992), Fumagali (1993), Tamir y García Rovira (1992), Kirschener (1992) y Claxton (1994), Se reconoce el potencial educativo de los trabajos de laboratorio, pero se pone de manifiesto la necesidad de revisarlos a la luz de los conocimientos de cómo se aprende y cómo se construye el conocimiento científico. El propósito de una investigación es alentar el planteamiento de problemas, la

formulación de hipótesis, la búsqueda de respuestas y la interpretación de lo observado, en cambio se percibe que en el proceso enseñanza y aprendizaje predominan las tareas escasamente reflexivas con actividades de carácter descriptivo para verificar e ilustrar temas ya estudiados, que no ayudan a desarrollar habilidades vinculadas con la

De acuerdo con la postura de los didactas, los trabajos prácticos de laboratorio se deben plantear de modo que: a) Favorezcan la resolución de problemas. b) Brinden a los jóvenes la posibilidad de elaborar explicaciones teóricas del mundo natural. c) Propicien la reflexión final de la práctica de laboratorio. d) Sean congruentes con el actual modelo de ciencia. e) Se basen en una concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. f) Tiendan gradualmente a la autonomía de los estudiantes. Cumpliendo con estas recomendaciones, los trabajos prácticos que proponen los profesores evitan quedar encuadrados dentro de una enseñanza de transmisión de conocimientos, en la cual no se toma en cuenta la actividad transformadora de los estudiantes. ¿Dónde reside el valor educativo de los trabajos de laboratorio? La respuesta es que promueven el aprendizaje de datos, de nuevos conceptos, de procedimientos y de actitudes científicas. Asistir al laboratorio y ponerse en contacto con el material natural, ayuda a encontrar un nexo entre lo que aparece en los libros de texto y en las explicaciones de los profesores y lo que existe fuera de ellos, en su mundo cotidiano, lo que evita que el saber producido por la ciencia se considere como

investigación. Cuando la clase de biología es expositiva y las prácticas de laboratorio se realizan mediante pasos predeterminados por el profesor o por el libro de prácticas, el aprendizaje se reduce considerablemente.

Archipiélago 9 de Canteras


El sentido político de la autonomía universitaria un conocimiento absoluto en sí mismo, desconectado de la realidad. Por el contrario, lo que las comunidades científicas investigan, siempre parte de problemas hallados en el mundo circundante; son estos problemas los que ponen en marcha el quehacer científico. En el origen del conocimiento está el intento de explicar el mundo. Cuando en la escuela el saber es transmitido de forma descontextualizada, omitiendo el nexo con el entorno, los alumnos no saben para qué estudian. Por lo tanto, realizar un trabajo práctico en el laboratorio, en presencia de material natural, repone el vínculo necesario que permite devolver el sentido al saber disciplinar. Además, este encuentro con el objeto real pone en marcha las ganas de entender el mundo biológico. Nada puede aprenderse sin un compromiso por parte del alumno. Nada puede aprenderse significativamente si no atrae el interés del que aprende. Encontrarse en el laboratorio con ese material real, fuente de las elaboraciones explicativas de la ciencia, es lo que lleva a involucrarse en querer aprenderlas y ya no se estudia como una mera obligación. «Los trabajos experimentales son un pilar para la enseñanza, y han generado un amplio consenso en torno a la conveniencia de orientarlas como una actividad investigadora (Gil-Pérez et al., 2005; González, 1992; Hodson, 1993; Tamir y García, 1992; Grau, 1994; Lillo, 1994; Watson, 1994; Gil Pérez Valdés, 1996). Aspectos cuya presencia se considera fundamental para poder hablar de una orientación investigativa del aprendizaje de las ciencias y, en este caso, de las prácticas. Se han agrupado dichos aspectos en 10 apartados:

1. Presentar situaciones problemáticas abiertas de un nivel de dificultad adecuado a los estudiantes. 2. Favorecer la reflexión de los estudiantes sobre la relevancia y el posible interés de las situaciones propuestas. 3. Potenciar los análisis cualitativos significativos que ayuden a comprender y acotar las situaciones planteadas. 4. Plantear la emisión de hipótesis como actividad central de investigación científica. 5. Conceder toda su importancia a la elaboración de diseños y a la planificación de la actividad experimental por los propios estudiantes, dando a la dimensión tecnológica el papel que le corresponde en este proceso. 6. Plantear el análisis de los resultados, a la luz del cuerpo de conocimientos disponible, de las hipótesis manejadas y de los resultados de «otros investigadores», que son los alumnos de los demás equipos. 7. Plantear la consideración de posibles perspectivas, es decir, replanteamiento del estudio a otro nivel de complejidad. 8. Fomentar un esfuerzo de integración que considere la contribución del

estudio realizado a la construcción de un cuerpo coherente de conocimientos. 9. Conceder una especial importancia a la elaboración de memorias científicas que reflejen el trabajo realizado y puedan servir de base para resaltar el papel de la comunicación y el debate en la actividad científica. 10. Potenciar la dimensión colectiva del trabajo logrado en el laboratorio facilitando la interacción entre cada equipo y con el resto de los equipos. La idea de buscar en la actividad experimental la superación de una enseñanza puramente libresca y la solución a la falta de interés por el aprendizaje de las ciencias, cuenta con una larga tradición. De hecho la generalidad de los profesores de ciencias y los propios alumnos, contemplan la posibilidad del paso hacia una enseñanza eminentemente experimental, necesaria para lograr la familiarización de los estudiantes con la naturaleza de la actividad científica a

¨ Barberá, O. y Valdés, P. El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 1996. GIL PÉREZ, D., Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 1, 1983. Payá, J. Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Física y Química. España, Universidad de Valencia, 1991. TAMIR, P. y GARCÍA, M. Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de textos de ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, 10, 1992. WATSON, J. Diseño y realización de investigaciones en las clases de Ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 1994.

10 Archipiélago de Canteras


L

os Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como identificadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. [Keefe, 1988, citado por Alonso et al. (1997)]. De acuerdo a lo anterior, los Estilos de Aprendizaje proporcionan información muy valiosa al docente; por ejemplo, cómo puede adecuar su planeación didáctica a los diferentes estilos

Marisol PALMERÍN CERNA M.A. Profesora del Colegio de San Nicolás y Preparatoria «Melchor Ocampo». Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

Estilos de aprendizaje • Aumentar la eficacia de la función tutorial. (Alonso, 1990). Honey y Mumford: describen los cuatro Estilos de Aprendizaje:

individuales y grupales del estudiante. El desconocimiento de esto provoca que el docente frecuentemente tienda a enseñar de acuerdo a su propio Estilo de Aprendizaje, sin percatarse que cada alumno aprende de forma diferente de acuerdo a sus conocimientos previos y estructuras cognitivas, entre otros factores. Doyle y Rutherford (1984), señalan cuatro aspectos importantes del Estilo de Aprendizaje:

• •

• El docente debe concretar qué dimensiones de Estilo de Aprender considera importantes, teniendo en cuenta el nivel de edad de los alumnos, su madurez, el tema que se está estudiando, etcétera. • Elegir un instrumento y método para la medición de los aprendizajes

• • • •

apropiados para las características de sus alumnos. Necesita considerar cómo "acomodarse" a la más probable diversidad y pluralidad de datos que aparecerán en el diagnóstico. Se encontrará con una serie de dificultades contextuales, como: características del aula, número de alumnos, estructura y cultura del Centro Educativo. Conocer el Estilo de Aprendizaje de sus alumnos, ayuda al docente a: Un diseño más adecuado de los recursos. Mejorar el desarrollo de materiales y recursos mejor adaptados. Instrumentar el curso con aplicaciones individuales. Proponer distintos sistemas de evaluación. Facilitar el autoconocimiento del alumno.

1) Activos. Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. 2) Reflexivos. A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente. 3) Teóricos. Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los

Archipiélago 11 de Canteras


cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno. El cuestionario diseñado por Peter Honey y Alan Mumford para conocer los estilos de aprendizaje, está compuesto por ochenta items. El sujeto debe responder si está de acuerdo o en desacuerdo a todas las preguntas. La mayoría de los items son comportamentales, es decir, describen una acción que alguien puede realizar. Dicho cuestionario se puede localizar en el link: http:// www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

Gráfico de los Tipos y Características de Estilos de Aprendizaje. (Honey y Mumford, 1986).

problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos: si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y de lo ambiguo.

Finalmente, el docente debe conocer el Estilo de Aprendizaje de cada alumno y esforzarse en comprender sus diferencias, para adaptar o ajustar su Estilo de Enseñar en aquellas áreas que requieran ser adecuadas para obtener los objetivos fijados. Con ello se podrá contribuir a abatir los problemas de deserción y reprobación y a elevar la eficiencia terminal de la escuela, entre otros aspectos educativos a

4) Pragmáticos. El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo Pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes

¨ Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao, Ediciones Mensajeros, 1997. Alonso, C. (1990). «Estilos de Aprendizaje, Tutorías y Enseñanza a distancia», en IV Asamblea, 4º encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia, Volumen I. Caracas, Venezuela, U.N.A. AIESAD. Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, Universidad de Deusto, Ediciones Mensajeros, 1994. Doyle W., Rutherford, B. Classroom research and matching learning and teaching styles. Theory into practice, 1984. Keefe, J. (1988) «Aprendiendo perfiles de aprendizaje». Asociación Nacional de Escuelas Secundarias.

12 Archipiélago de Canteras


Leticia SESENTO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Colegio de San Nicolás.

E

n el enfoque basado en competencias, la evaluación es considerada como un proceso en el que participan activamente docente y alumno para promover cambios en la enseñanzaaprendizaje. Sin una praxis de esta naturaleza, difícilmente podríamos aseguramos de que ocurriera algún tipo de aprendizaje, porque es una actividad necesaria que brinda información al docente sobre los factores que llegan a favorecer o perturbar el proceso educativo. La importancia de la evaluación por competencias radica, entonces, en la oportunidad que brinda al docente de reconocer aspectos, y diagnosticar el tipo de problemas que el alumno tiene, para poder orientarlo adecuadamente; si se conocen oportunamente las fortalezas y debilidades del proceso enseñanzaaprendizaje será posible actuar con

Evaluación por competencias en el aula eficiencia y eficacia. Por el contrario, en la escuela tradicional se considera que evaluar es medir conocimientos memorizados por los alumnos; de tal suerte que quien logra un mayor número de aciertos es el mejor evaluado, aunque los conocimientos no fueran razonados y mucho menos aplicados para resolver problemas en la vida diaria. En la for mación basada en competencias el evaluar adquiere otras connotaciones, si se considera que "competencia es la conjunción de conocimientos, habilidades y actitudes que una persona pone en juego durante su actuación en una situación dada, entonces, el conocimiento es sólo un aspecto de esa actuación; la competencia

Archipiélago 13 de Canteras


implica además la habilidad para aplicar ese conocimiento en forma". (Ríos, 2009, pág.10). Evaluación y aprendizaje siempre van de la mano, no es posible tratarlos por separado porque durante la evaluación se manifiestan diferentes factores que el docente debe tener en cuenta para modificar toda planeación didáctica. Los docentes, que guíen su trabajo con el enfoque por competencias, deben tener muy claro para quién, para qué, por qué y cómo es la evaluación de los alumnos; pues ésta debe plantearse mediante tareas y problemas, lo más reales posible, que impliquen curiosidad y reto, es conveniente que toda evaluación sea motivadora, formativa y no castigadora. Los propósitos de esta actividad de aprendizaje deben ser: obtener información, realimentar el proceso e informar al alumno de su propio progreso, en tanto que sus fines, entre otros, son:

14 Archipiélago de Canteras

• Entrelazar las necesidades de los estudiantes y las demandas de su contexto social. • Conocer los avances de los estudiantes con relación a los objetivos propuestos.

• Hacer predicciones sobre las posibilidades de los estudiantes. • Indicar calificaciones justas representativas del aprendizaje de los estudiantes. • Interpretar las dificultades y fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes • Proporcionar asesoría a los estudiantes que en su caso lo requieran. • Conocer la efectividad de un programa o currículo a

¨ Ríos, C. P «Evaluación en tiempos de cambio». Universidad Pedagógica Experimental Liberador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. (Este artículo ha sido previamente publicado en la Revista Educación y Ciencias Humanas VII, 12). Pp.9-31. Edición elaborada con propósitos formativos para la especialidad. Competencias docentes, México, 1999, UPNCosdac, p.18. http:/www. Eduteka.org (Matriz Valoración) (consultada 29/11/2009)


Las competencias informacionales y

la evaluación de la docencia universitaria* Judith LICEA DE ARENAS Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

José Antonio GÓMEZ

L

as universidades tienen la responsabilidad de educar a sus estudiantes. Sin embargo, es un hecho que se evalúa principalmente la actividad investigadora del docente universitario, pero no tanto su docencia que incluye cuánto aprenden los estudiantes, si estarán en disposición de aplicar lo aprendido en un empleo, y si estarán formados para una vida profesional llena de cambios, de necesidades de aprendizaje permanente y de adquisición de nuevos conocimientos e información durante su vida. Los enfoques formativos de las universidades tienen que contemplar la posibilidad de incorporación de competencias de gestión y uso de la información, así como reconsiderar un mayor reconocimiento de la docencia, la adquisición de métodos pedagógicos activos y la participación de los bibliotecólogos en actividades de aprendizaje.

Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia, España

Pese a ello, la mayoría de las veces la evaluación de los profesores se hace de acuerdo con la visión de los administradores de la educación que miden el desempeño de los profesores en la investigación dado que la cuantificación de los productos del quehacer científico representa una medida tangible y, supuestamente, libre de errores. Es verdad que los profesores deben publicar para hacer más eficiente su docencia, pero la cantidad de publicaciones o el uso que se hace de ellas no debe ser una excusa de los administradores

para ejercer presiones a las instituciones y a los docentes, al mismo tiempo que se distorsiona el valor del proceso científico (Epstein et al., 2005). Pero ¿Y la docencia tiene que evaluarse? ¿Cómo? ¿Por el número de cursos que imparte cada profesor? ¿Por el número de alumnos inscritos en sus asignaturas? ¿Por el número de estudiantes aprobados o suspendidos? Es decir, al evaluar a los profesores se omiten actividades cruciales a las cuales les dedican incontables horas, tales como las tutorías, la revisión de solicitudes de financiamiento, de tesis o de publicación, organización de reuniones, intercambio con colegas, preparación de los cursos o la colaboración, para centrarse en las publicaciones y citas recibidas (Assessing assessment, 2010), en el factor de impacto de

¿Cuáles son las funciones de un profesor universitario? Un profesor tiene que hacer docencia, investigación y extensión universitaria o difusión de la cultura. Su docencia, a nivel de licenciatura y posgrado tiene como propósito la formación de estudiantes; su investigación tiene como fin la contribución al conocimiento universal y sus actividades de extensión o difusión cultural tienden a demostrar no sólo su compromiso social sino también el de la universidad. Se dice que la evaluación es una industria del siglo XX fuertemente influenciada por la ideología de la meritocracia (Sutherland, 1996, 9-20)) y que pese a que forma parte de la vida cotidiana no se comprende con claridad, sus objetivos se confunden y las formas de hacerla no siempre son las más correctas (Goldstein,1996, ix)

Archipiélago 15 de Canteras


las revistas en que publicaron y las cantidades recibidas de donaciones (Abbott et al., 2010). ¿Cuántas veces se evalúa a los profesores de acuerdo con los siguientes criterios? • • • • • •

¿Opinión de los estudiantes? ¿Qué tanto aprenden los estudiantes? ¿Cuál es el desempeño del egresado? ¿Las actividades de aprendizaje evidencian competencias informacionales? ¿Cuántos estudiantes desarrollaron competencias informacionales? ¿Los trabajos de titulación o de graduación, es decir, las tesis o las tesinas asesoradas cumplen con estándares institucionales, nacionales o internacionales? ¿Fueron los estudiantes formados para la vida?

Las instituciones del orbe se comparan desde el punto de vista de la investigación, restándole importancia a la docencia, prueba de ella son los rankings internacionales de universidades: •

Academic Ranking of World Universities: número de exalumnos, profesores que han obtenido el Premio Nobel o Medallas Fields, investigadores altamente citados, número de artículos en Science y en Nature, número de artículos en SCI Expanded y Social Sciences Citation Index, desempeño con respecto al tamaño de la institución. SCImago Institutions Ranking: número de publicaciones (artículos, libros y actas de congresos) y de citas incluidas en Scopus. World University Rankings: comentarios de pares, comentarios de empleadores, proporción de profesores/estudiantes, citas por profesor; profesores y estudiantes del exterior.

Desde el punto de vista del docente, ver su nombre impreso en una publicación es una recompensa al esfuerzo, pero también lo es aceptar una tesis, estar como integrante del jurado de una tesis de doctorado, ayudar al alumno desorientado o aprobar a un alumno en el primer año de sus estudios de licenciatura. Si el docente se convierte en investigador, investigando, el profesor tiene que formarse durante años para ejercer la docencia, muchas

16 Archipiélago de Canteras

DOCENCIA TRADICIONAL

DOCENCIA INNOVADORA

Desconocimiento de técnicas educativas

Conocimiento de técnicas educativas innovadoras

Uso excesivo del gis y el pizarrón

Discusión grupal

Uso de las clases orales

Investigación

Utilización de libros de texto como material de apoyo

Uso de información vigente y relevante

Falta de relación con el entorno

Vinculación con la realidad

Indiferencia a cómo aprende el alumno

Conocimiento de lo que el alumno debe conocer

Fomento al individualismo

Fomento a la socialización

Desconocimiento de recursos de información

Conocimiento de los recursos de información

Ausencia en los cursos del desarrollo de competencias informacionales

Desarrollo de competencias informacionales

Incomunicación con los bibliotecólogos /bibliotecarios de la universidad

Colaboración con los bibliotecólogos/ bibliotecarios de la universidad

El docente es la autoridad en el aula

El docente es el monitor

veces sin que la formación sea completa. Muestra de ello son los rumores que sobre el cuerpo docente circulan entre los alumnos. La docencia, sin embargo, está llena de aristas. Actualmente coexisten dos estilos de docencia, uno que podría llamarse tradicional y el otro, el innovador. Sus principales características se dan a continuación: En las universidades y fuera de ellas aún se dice que el docente transmite sus conocimientos al alumnado, por tanto, convendría revisar la visión de las universidades en relación con los recursos humanos que se comprometen a formar: egresados críticos y comprometidos socialmente o egresados dispuestos a continuar a pie juntillas con el statu quo. Las diferentes escuelas del aprendizaje tienen características propias que no necesariamente las hacen todas buenas o todas malas. Por tanto, el profesor tendrá que preguntarse cómo y cuándo se da el aprendizaje y cómo se puede comprobar que hubo aprendizaje si el estudiante está motivado por una recompensa, está listo para aprender o bien o el aprendizaje se sitúa en contexto. Las técnicas de enseñanza

participativa seguramente serán más eficientes que las conferencias donde sólo se estimula la pasividad de los aprendices. Aún más, el conocimiento de las que han mostrado mayor efectividad contribuiría a una alfabetización informacional más eficiente. Los profesores y los estudiantes Los profesores y los estudiantes universitarios han sido objeto de estudio frecuente en aquellos países que disponen de una infraestructura de información que hace necesario averiguar, entre otras cosas, el costobeneficio. Sin embargo, países en donde los modelos tradicionales de educación se han apoyado en la cátedra magistral del profesor, en el gis y en el pizarrón, en antiguos libros de texto, amén de carecer de recursos para incorporarse plenamente a la tecnología de información, han soslayado la relevancia de la alfabetización informacional, o sea, la formación para la vida. El conocimiento acerca de cómo se aprende debe ser motivo de atención hoy en día tanto por parte de los administradores de la cultura, de la educación superior y de la ciencia, como de los profesores e incluso de los bibliotecólogos, en función del compromiso que tienen de participar en la


formación de los educandos la cual presupone que para que se cuente con universitarios comprometidos socialmente, éstos debieron educarse previamente a través de la información, si bien es cierto que es frecuente que los estudiantes universitarios reciban gran cantidad de información o desinformación a través de revistas populares, la televisión, diarios o redes de computadoras. La decisión acerca de lo que es confiable, aplicable y útil representa para ellos una decisión difícil que, incluso, ni se piensa. La información que reciben toma la forma de un artículo científico publicado en una revista prestigiosa, comunicaciones orales, vendedores o charlatanes. La información confiable ha sido sometida a editores científicos, a la revisión por pares, mientras que la otra información a menudo desconcierta hasta al más astuto lector.

desarrolla cuando los alumnos se encuentran en la universidad; ésta y las otras alfabetizaciones, cuando se integran, contribuyen a la alfabetización informacional en la universidad. El primer documento al que un estudiante de recién ingreso tiene acceso es el programa de las asignaturas que cursa producido por su o sus profesores. ¿Qué tan bien están elaborados esos programas? ¿Pueden ser ejemplo de documentos libres de errores? ¿Las competencias enunciadas en ellas ya abandonaron la antigua taxonomía conocida como la taxonomía de Bloom donde algunas de las competencias quedan en el nivel de conocimientos, es decir, el primero, sin llegar al último, o sea el de la evaluación. Un programa de una asignatura

Los estudiantes y los profesores La necesidad de que los estudiantes universitarios sean usuarios de la información no es nueva, A lo largo de los años se han señalado diferentes estrategias para que los estudiantes adquieran competencias informacionales, sin embargo, todavía no hay una que predomine. De acuerdo con lo anterior, parecería que el binomio profesorbibliotecólogo se adecua a la mayoría de universidades dado que se trata de vincular a profesionales con diferentes competencias con una meta: la formación de los estudiantes para la vida. ¿En qué momento un profesor va a enseñar a sus alumnos el alcance de la alfabetización informacional? ¿Cómo debe darse el aprendizaje natural de la misma? ¿Cuándo el educando inicie el curso y comience a revisar el programa de la asignatura? ¿Cuándo el alumno tenga que entregar un trabajo? ¿Cuando tenga que elaborar su tesis o tesina? No se pretende que el profesor sea el responsable de las carencias de los estudiantes, dado que ellos llegan, idealmente, a la universidad multialfabetizados: alfabetización cultural (lectura, escritura, operaciones básicas), alfabetización audiovisual y tecnológica – al formar parte de la generación de la red-. Sin embargo, la alfabetización digital, en gran medida se

investigación teórico o empírico que demuestre el acopio, evaluación y uso ético de la información, modalidad que sustituye al test o examen. Lo anterior no presupone una revisión del curriculum o una mayor carga académica u horaria para el estudiante o el profesor donde el primero tiene que responder ante un estímulo externo. Se trataría de una educación integral que favorecería el proceso de investigación en su conjunto y no de la exposición de una serie de habilidades inconexas (Webber & Johnston, 2000)) donde el profesor, independientemente de la calidad de los reportes de investigación teóricos o empíricos, mediría el aprendizaje del estudiante de acuerdo con el modelo denominado «los siete pilares de la alfabetización informacional» (Task Force on Information Skills, 1999): •

correctamente elaborado puede marcar el inicio de la alfabetización informacional de los educandos si se les dirige a la literatura más relevante, pertinente y vigente. De esta manera, de forma implícita, se orientará al estudiante hacia la adquisición de competencias informacionales. Independientemente de cómo se organice cada uno de los cursos, deben identificarse en el curriculum las unidades que integren los contenidos y las competencias informacionales. Por ejemplo, (Eisenberg, 2008): •

Unidades o temas que estén dirigidos hacia la elaboración de un reporte de

Reconocer que la información es necesaria para la solución de un problema • Analizar las estrategias para abordar el problema • Estudiar las estrategias para localizar la información • Localizar y acopiar la información • Comparar y evaluar la información • Organizar, aplicar y comunicar • Sintetizar y crear

La inclusión de actividades de aprendizaje relacionadas con la alfabetización informacional favorecería la educación integral del educando al mismo tiempo que el profesor contribuiría a la construcción de las competencias informacionales de sus estudiantes. Por medio de la solución de problemas el alumnado aprenderá a solucionarlos pero, más que nada, seguirá el método de investigación científica y aplicará las habilidades informacionales que se encuentran imbricadas en el proceso de investigación mismo (Shenton & Fitzgibbons, 2010). Se ha encontrado que los estudiantes desconocen la existencia de recursos de información impresos o electrónicos, que son acríticos usuarios de la Wikipedia, el Rincón del Vago o de cualquier sitio disponible en la Internet. Además de las prácticas anteriores, los bibliotecarios universitarios españoles informan que los estudiantes de grado y

Archipiélago 17 de Canteras


posgrado tienen las siguientes debilidades (Universidad de Sevilla): • • • • • •

• •

• • •

No saben buscar en el catálogo No conocen cómo usar los recursos de información No dominan las posibilidades de los sistemas de búsqueda avanzada No saben interpretar la referencia de un artículo de revista Desconocen cómo interrogar una base de datos o evaluar la calidad de los sitios web Siguen los dossieres electrónicos de sus profesores, que son determinantes como puente o como enlace del uso de la información que hacen La reelaboración de la información es pobre Los procesos de escritura para diferentes contextos y tipos de trabajos no se dominan Hay abuso de la mera copia de información No se reflexiona sobre la organización de la información Se desconocen las formas éticas de reproducción y cita.

Lo grave es que algunos de esos estudiantes llegarán a ser profesores universitarios. . . y con las mismas deficiencias que cuando fueron estudiantes. La elaboración de los proyectos de tesis o tesinas, o las tesis de doctorado frecuentemente reflejan las carencias de competencias informacionales de los estudiantes. El acercamiento tardío a la información impide fluidez en el desarrollo del proyecto de investigación. Por tanto, el reto que tienen los profesores es lograr que sus estudiantes combinen el proceso de la investigación científica, el método bibliográfico y el método del discurso científico. Los profesores por su parte, en virtud de la aparición de nuevos sistemas de búsqueda, de cambios en la forma en que se comunica el conocimiento y el crecimiento de las redes sociales, también sufren con los cambios que, en ocasiones, son lentos de adoptar (Gómez Hernández). El modificar la forma de conducirse en las aulas no es tarea fácil puesto

18 Archipiélago de Canteras

que se tiene que tener la disposición para ello, además de reaprender e, incluso, de desaprender lo ya conocido; no basta con tener un nombramiento de profesor, hay que sabérselo ganar aprendiendo diariamente del trato con colegas y amigos pero, principalmente, leyendo e investigando. Sin embargo, los esfuerzos de los profesores, en ocasiones, reciben reconocimiento de sus alumnos, motivándolos, pero en otras, críticas sobre su desinterés en su función. La evaluación por los alumnos se relaciona con lo anterior e incluye la mayoría de las veces: la disponibilidad del programa del curso, claridad en la misma, cumplimiento por parte del profesor de que se alcanzaron los objetivos o las competencias propuestas, independientemente de su responsabilidad frente al grupo. Los resultados sirven a la institución para la promoción de los profesores o la asignación de estímulos económicos.

Conclusión La calidad de la docencia de un profesor dependerá de su capacidad para incorporar a su práctica docente innovaciones que conduzcan a los estudiantes, por medio de la alfabetización informacional, a la formación para la vida a

¨ •

• •

• •

Los profesores y los bibliotecólogos La relación entre los profesores y los bibliotecólogos no siempre ha sido y es tersa, si bien se han identificado algunas formas de mejorar las relaciones entre ambos, a saber (Given & Julien, 2005): • •

• •

Estar conscientes que los profesores son seres humanos y no todos son arrogantes, No asumir que los profesores no están interesados en la alfabetización informacional Buscar la forma de alcanzar la confianza de los académicos Advertir que los profesores pudieron no alfabetizarse en información en sus tiempos de estudiantes, pero que han desarrollado formas de allegarse información que les funcionan Reconocer que los profesores pueden convertirse en usuarios eficientes de la información

Los bibliotecólogos tienen que esforzarse por comprender los celos de los profesores, pero, éstos tienen, a su vez, que flexibilizar su relación con los bibliotecólogos aceptándolos como iguales. De esta manera, junto con los estudiantes se conformarán las universidades alfabetizadas informacionalmente (Webber, 2006).

Abbott, A., Cyranoski, D., Jones, N., Maher, B., Schier meier. Q., Van Noorden, R. (2010): «Metrics: Do metrics matter?», Nature, Vol. 465, Núm. 7300; p: 860-862. «Assessing assessment». (2010), Nature, Vol. 465, Núm. 7300; p: 845. Eisenberg, M.B. (2008): «Information literacy: essential skills for the information age», DESIDOC Jour nal of Librar y & Information Technology, Vol. 28; p. 39-47. Epstein, D., Kenway, J., Boden, R. (2005): Writing for publication. Sage, Los Angeles. Given, L.M., Julien, H. (2005): «Finding common ground: An analysis of librarians´ expressed attitudes towards faculty», The Reference Librarian, Vol. 43; p. 25-38. Goldstein, H., Lewis, T. (1996): «Preface». En Assessment: problems, developments and statistical issues. John Wiley, Chichester. p. ix. Gómez Hernández, J.A. «Las bibliotecas universitarias y el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores y los estudiantes». En prensa. Shenton, A.K., Fitzgibbons, M. (2010): «Making information literacy relevant», Library Review, Vol. 59; p. 165-174. Sutherland, G. (1996): «Assessment: some historical perspectives». En Assessment: problems, developments and statistical issues. John Wiley, Chichester. p. 9-20. Task Force on Information Skills. (1999): Information skills in higher education, SCONUL, London. Universidad de Sevilla. Biblioteca. Las competencias informacionales (CI) en las titulaciones de grado y postgrado de la Universidad de Sevilla. Propuesta de integración. [Consultado: junio 5, 2010]. Disponible: http:// formacionbus.pbworks.com/ f7propuesta%2Integracion%2BALFIN%2Ben%2BTitulaciones1.doc Webber, S. (2006): «Information literacy in higher education». En Informacijska Pismenost med teorijo in prakso: vloga visokosolskih in specialnih knjiznik: Zbomik prispevkov. ZBDS, Ljubljana. p. 9-20. Webber, S., Johnston, B. (2000): «Conceptions of information literacy: new perspectives and implications», Journal of Information Science, Vol. 26; p. 381-397.

* http://www.cuautitlan.unam.mx/rudics/ ejemplares/0102/art08.html


Todos necesitamos entender y aprender

las matemáticas

Norma Inés HINOJOSA FLORES M.C. Profesora de la escuela Prep. «Melchor Ocampo» y Colegio de Bachilleres.

L

a Educación es uno de los pilares básicos de una sociedad y del propio país. En ese pilar descansa la formación y la preparación de los jóvenes para ser ciudadanos cultos y capaces de resolver situaciones que, sin duda, tendrán que afrontar a lo largo de su vida. Muchos de ellos asumirán en un futuro inmediato grandes y complejas responsabilidades profesionales. Una formación de calidad necesita de un planteamiento global de la educación, desde las primeras etapas (educación básica) hasta la universidad. Por lo tanto a las Matemáticas tendrán que prestar especial atención en cada una de las etapas de la enseñanza. La mayoría de los estudiantes le tienen temor a las matemáticas, porque éstas no son fáciles. Además, en esta área, sabes o no sabes, y esto es más claro en esta asignatura que en las otras. En matemáticas los estudiantes muestran diferentes habilidades, capacidades, logros, necesidades e intereses. No obstante, todos deben tener acceso a programas de instrucción matemática de la mayor calidad. Los que tengan interés en seguir carreras matemáticas y, en general, científicas deben poseer aptitudes e intereses en consonancia. Tanto los alumnos como profesores debemos ser consientes del papel tan importante que tiene esta asignatura en el nivel medio superior y superior, ya que ésta conforma un amplio campo de conocimientos caracterizados por su naturaleza lógicodeductiva y por su fuerte cohesión interna. Saber matemáticas es un proceso laborioso y lento.

Las matemáticas forman parte del patrimonio cultural de la humanidad, han estado ligadas a grandes creaciones y constituyen uno de los hilos conductores de la historia de las ideas y del pensamiento humano. El conocimiento de sus contenidos y de sus métodos representa un capítulo importante de la formación cultural y académica de una sociedad moderna. Se puede decir que es tan riesgoso portar un título de Licenciado en matemáticas, como ser Médico cirujano o Licenciado en derecho, es decir la disciplina en sí misma, exige, porque requiere de rigor, y de concentración hacia los resultados. Hasta hace poco tiempo los problemas relacionados con la enseñanza de las matemáticas se estudiaban separando el contenido del método de enseñanza. Se consideraba además que el conocimiento que debía tener el

maestro acerca de la disciplina y sobre la aplicación de métodos generales de enseñanza, sustentados en determinada teoría del aprendizaje, le permitirían un buen dominio sobre ese conocimiento y sobre las formas de enseñarlo. Los avances en el conocimiento sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza han cambiado esta perspectiva. Nos indican que la forma en que nos apropiamos de un saber determinado depende en gran medida de la naturaleza misma de ese saber y que, por lo tanto, el estudio de los problemas relacionados con su aprendizaje y con su enseñanza debe considerar las características específicas. No se puede enseñar o aprender de igual manera historia, matemáticas o educación artística (Tejeda, 2005). En este mundo cambiante, quienes comprendan y puedan hacer uso de las

Archipiélago 19 de Canteras


matemáticas tendrán cada vez más oportunidades y opciones para determinar su futuro. La competencia matemática abre puertas a un porvenir productivo, su carencia las mantiene cerradas. Es mentira que las matemáticas son sólo para unos cuantos elegidos, al contrario, todos necesitan entenderlas y todos deben tener la oportunidad y el necesario apoyo para aprender conceptos matemáticos importantes con profundidad y comprensión. Las matemáticas proporcionan el lenguaje adecuado para describir científicamente ciertos aspectos de la realidad y disponen de métodos que permiten analizarlos y comprenderlos con profundidad, resultan tener un carácter instrumental que se traduce en su común utilización para representar, sintetizar y comunicar por medio de gráficas, tablas y modelos abstractos la información cuantitativa relevante de muchos de los fenómenos estudiados por las diferentes ciencias (Tabash, 2009). Es común afirmar que las matemáticas son difíciles porque el estudiante debe acumular una serie de conocimientos que le ayuden a construir nuevos conocimientos, es decir, que son una especie de escalera, la cual requiere que el alumno pase el primer escalón para llegar luego al segundo. Generalmente esto es enseñado de forma rápida, por lo cual muchos estudiantes se quedan atrás.

e hijas a relacionar las matemáticas con actividades de la vida diaria, como por ejemplo, cuando van de compras, el saber decidir sobre algunas promociones de productos al 2x1 o al 3x2 o ahorrar para adquirir objetos de su preferencia. En el contexto educativo las matemáticas escolares se basan en seis principios fundamentales:

La sociedad, en concreto la familia, es culpable de la fobia que todos alguna vez sentimos hacia las matemáticas, (Puebla, 2002). Nuestro entorno nos ha llevado a creer que es una asignatura de dar miedo. Muchas veces nuestros mismos padres, hermanos y familiares, nos platican sus experiencias amargas que tuvieron con esta disciplina. Lejos de motivarnos, nos asustan, nos predisponen. Es una asignatura que requiere de una actitud diferente a la que tenemos para las ciencias políticas, la historia, la medicina, la gramática, la biología, por mencionar algunas. El profesor debe aprender a registrar o representar el pensamiento de una manera organizada, tanto para resolver un problema como para compartir una solución, sin embargo muchos profesores tenemos problemas para desarrollar ciertas habilidades y les proporcionamos a los alumnos montón de información abstracta, por tanto ellos no saben cómo procesarla. Los profesores debemos tener la habilidad para comunicar con un lenguaje práctico, de manera que el alumno lo relacione con su entorno y le encuentre el gusto a la asignatura al darse cuenta que las matemáticas están donde quiera. Por tanto las decisiones que tomen los profesores, respecto a los contenidos y carácter de las matemáticas escolares, tendrán, sin duda, consecuencias importantes para los estudiantes y para la sociedad. Por otra parte, también los padres de familia deben ayudar a crear un clima favorable al estudio y animar a sus hijos

20 Archipiélago de Canteras

• Igualdad. La excelencia en la educación matemática requiere de igualdad: altas expectativas y fuerte apoyo para todos los estudiantes. Currículo. Es algo más que una colección de actividades: deber ser coherente, estar centrado en matemáticas importantes y bien articulado a través de los diferentes niveles. Enseñanza. Una enseñanza efectiva requiere conocer lo que los alumnos saben, lo que necesitan aprender y luego estimularles y darles apoyo para que lo aprendan bien. Aprendizaje. Los estudiantes deben aprender las matemáticas comprendiéndolas, y construir activamente nuevos conocimientos a partir de la experiencia y de los conocimientos previos. Evaluación. La evaluación debería apoyar el aprendizaje de matemáticas importantes y proporcionar información útil a profesores y alumnos. No debe de verse sólo como un trámite académico o administrativo sino una componente más unida a la programación y a la metodología. Tecnología. La tecnología es esencial en la enseñanza y el aprendizaje; influye en las matemáticas que se enseñan y potencia el aprendizaje.

El uso eficaz de la tecnología en las clases de matemáticas depende de las habilidades del profesor. La tecnología no es una panacea. Como cualquier herramienta, puede ser usada bien o deficientemente. Los profesores debemos utilizar la tecnología para enriquecer las oportunidades de aprendizaje de los


alumnos, seleccionando o creando tareas matemáticas: hacer gráficas, visualizar y calcular. La tecnología no puede sustituir al profesor (Arratia, Oscar; Jáñez, Ladislao; Martín A. y Pérez, M. Teresa, 2002), sin embargo nos proporciona un abanico de oportunidades en el aula para mejorar, en gran medida, el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas es sumamente complejo. A través del tiempo el hombre ha desarrollado una diversidad de metodologías para lograr la efectividad de dicho proceso. Con la llegada de las nuevas tecnologías, en particular las computadoras, se abre un nuevo campo de investigación en cuanto a nuevos ambientes de aprendizaje y metodologías de enseñanza aprovechando el enorme potencial de estos recursos electrónicos (Ferreiro, 2002). Desde el punto de vista pedagógico y metodológico las matemáticas poseen un triple papel:

Formativo : el desarrollo de los contenidos matemáticos permiten a los alumnos mejorar sus estructuras mentales y adquirir aptitudes cuya utilidad y alcance trasciendan el ámbito de las propias matemáticas. Este papel formativo se completa incitando a los alumnos a la búsqueda de la armonía, a la adquisición de una visión amplia y científica de la realidad, al desarrollo de

la creatividad y de otras capacidades personales y sociales. Instrumental: las matemáticas proporcionan técnicas y estrategias básicas necesarias para el estudio de otras áreas del conocimiento y para la actividad profesional. Teórica: se da fundamentación teórica al cuerpo de conocimientos mediante definiciones, demostraciones y encadenamientos conceptuales y lógicos. Éstos dan validez científica a las intuiciones y a las técnicas y estrategias aplicadas a lo largo de las etapas anteriores. CONCLUSIONES: Vivimos tiempos de extraordinarios y acelerados cambios. Surgen y evolucionan continuamente nuevos conocimientos, herramientas y formas de usar y comunicar las matemáticas. Nunca ha sido mayor, y seguirá aumentando, la necesidad de entender y ser capaz de usarlas en la vida diaria, en el trabajo y las diferentes áreas. Una sociedad en la que sólo unos pocos tengan el necesario conocimiento matemático para desempeñar decisivas funciones económicas, políticas, y científicas, no es consecuente con los valores de un sistema democrático ni con sus necesidades económicas. El aprendizaje de las matemáticas se debe construir sobre la curiosidad y el

entusiasmo de los jóvenes y, crece naturalmente con sus experiencias. Si lo conectamos adecuadamente a su mundo, sería algo más que prepararlos para la escuela. La educación de los jóvenes es una tarea compleja, a veces difícil y también en muchas ocasiones poco valorada por la sociedad. En nuestro caso, los profesores de matemáticas debemos tomar conciencia de que nuestra disciplina además de ser imprescindible para una buena formación del alumno, está llena de aspectos, matices y recursos que la puedan hacer atractiva. Para poder transmitir esta sensación debemos estar convencidos de ello y ese es uno de los objetivos que se pretende en esta asignatura. Todos los alumnos necesitan una educación matemática que los prepare para un futuro de grandes y continuos cambios a

¨ Arratia, Oscar; Jáñez, Ladislao; Martín A. y Pérez, M. Teresa. Matemáticas y las nuevas tecnologías. Valladolid España, Educación e investigación con manipulación simbólica, Depto. de Matemática aplicada, 2002. Básica., S. d. SEP Y SEB. México: Subsecretaria de educación básica reforma integral de la educación básica acciones para la articulación curricullar., 2007. Ferreiro, G. R. Nuevos ambientes de aprendizaje. Onteanqui, 2002. NCTM. Principios y Estándares para la Educación Matemática. Nacional Council of Teachers of Mathematics, 2000. Puebla, P. «El aprendizaje de la matemáticas, un problema social». Gaceta universitaria., 2002, Pp. 14-15. Reyes, M. F. Principios y Estándares para la Educación Matemática.. Sevilla: S.A.E.M., 2000. Tabash, B. La adecuación curricular en matemática articulación con la enseñanza de la matemática. Costa Rica.: Educación, 2009. Tejeda, J. El trabajo por competencias en el prácticum. revista electrónica de investigación educativa., 2005, p 7. Vera, J. A. Propuesta de capacitación para docentes en las aulas rurales del noroeste de México. México, S E P., 2003. Vergnaud, G.¿En qué sentido la teoria de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Em Ensino de Ciencias , 2007, Pp 285-302.

Archipiélago 21 de Canteras


Luis Fernando ORTEGA VARELA Profesor e Investigador de la Escuela de Enfermería y Salud Pública. Profesor de Química en la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» (UMSNH). Miembro del SNI

¡Feliz cumpleaños 115…. Aspirina!

L

a aspirina es el fármaco de más amplio uso en el mundo. Desde sus orígenes como planta medicinal, pasando por su larga vida como analgésico de primera línea, hasta sus nuevas aplicaciones que reducen el riesgo en muchas enfermedades asociadas con el envejecimiento, el famoso Ácido AcetilSalicílico sigue siendo el medicamento más vendido del orbe a pesar de sus recién cumplidos 115 años1. La historia de la aspirina nos hace ir miles de años atrás; existen algunos reportes egipcios del uso de preparaciones de plantas que contenían unas sustancias llamadas salicilatos, 3000 años antes de Cristo 2 . Hipócrates empleaba en la antigua Grecia hojas de Sauce, al atender los partos. Maclagan empleó la salicina en 1847, el principio amargo del Sauce blanco y de manera exitosa redujo la fiebre, el dolor y la inflamación de la fiebre reumática 3. En el mismo año, Kolbe efectuó la síntesis orgánica del ácido salicílico, lo que condujo a la fundación de la compañía química Heyden1, 4. El éxito del ácido salicílico provocó la búsqueda de derivados de eficacia comparable y en 1895 Arthur Eichengrün, jefe de investigación química de los laboratorios Bayer, designó esta tarea a un joven llamado Felix Hoffman; quien también tenía razones personales

22 Archipiélago de Canteras

para desear un derivado salicílico más aceptable, su padre lo utilizaba para tratar la artritis reumatoide desde hacía años, provocándole vómitos4. La motivación filial y su dedicación al trabajo, hicieron que Hoffman buscara arduamente en la literatura y encontrara una manera de agregar un grupo acetilo (parecido al ácido acético, el vinagre), al ácido salicílico para formar el ácido acetilsalicílico. Tras las pruebas iniciales, el padre de Hoffman tomó el medicamento, que fue declarado efectivo después de un estudio clínico imparcial. La Patente de Hoffman para Bayer, fue registrada el 10 de agosto de 1897 1, 4.

Fórmula de la aspirina, el ácido acetil-salicílico.

El nombre de «Aspirina», le fue dado a la nueva molécula por Heinrich Dreser, jefe de farmacología de Bayer. Quien estaba ansioso por designarla con un nombre que la distinguiera del ácido salicílico. Al menos existen dos versiones sobre la elección de Dreser: Algunos dicen que la nombró en honor a San Aspirinius, un antiguo obispo napolitano, santo patrono contra el dolor de cabeza. Una explicación más prosaica deriva de Spirea, nombre linneano para el género de plantas al que pertenece la «reina de la pradera»; una rosácea que contiene salicil-aldehído, que puede oxidarse a ácido salicílico. De acuerdo con esto, de «acetil-spirea», de difícil pronunciación en alemán, se terminó acortando el nombre a «Aspirin», en español aspirina4.

De la corteza del Sauce Blanco se pudo obtener la Salicina, precursor de la aspirina.


digestivos, esto también explicaba sus efectos colaterales5. En 1982 el profesor Vane obtuvo el premio Nobel de medicina por este trabajo1.

El Químico Felix Hoffman, quien sintetizó la aspirina en 1897

Las plantas del género Spirea, dan origen al nombre de la aspirina.

Por supuesto que es muy posible que Dreser estuviera al tanto de estas dos posibles derivaciones y la ambigüedad del nombre podría ser una deliberada artimaña que resultó afortunada. La aspirina comenzó a venderse en presentación de polvo en 18994. El éxito comercial de la Aspirina, situó en la cima de las compañías farmacéuticas a la empresa Bayer, que sólo se vio opacada por la llegada de la primera guerra mundial. En 1914, varios países aprovecharon las hostilidades para suspender tratados farmacéuticos internacionales y dejaron por un tiempo de pagar el uso de la patente. Al final de la guerra, la Alemania derrotada tuvo que «conceder» el uso de la marca comercial de Bayer a los aliados, la compañía estadounidense Sterling ganó la posesión de los derechos hasta 1930, cuando venció la patente1. Antes de 1971, a pesar de su amplio uso, poco se sabía acerca del mecanismo real de la aspirina y otros medicamentos de efecto anti inflamatorio, diferentes a

los esteroides y a los opioides. Los fármacos «tipo aspirina», no son tan fuertes como los «tipo morfina» (opioides). Son efectivos para el tratamiento del dolor moderado o medianamente severo, pero no de alta intensidad. Se llegan a emplear contra el dolor postoperatorio, la osteoartritis, la artritis reumatoide y varios tipos de dolor de cabeza (desde la cefalea común, hasta ataques severos de migraña). Son sustancias efectivas contra la inflamación e inefectivos frente al dolor agudo, de corta duración4. La misteriosa forma en que la aspirina actúa fue develada hasta 1971 por el equipo de John Vane, quien descubrió que el ácido acetil-salicílico es capaz de bloquear una enzima necesaria para la formación de unas hormonas llamadas prostaglandinas, las cuales están involucradas en aumentar nuestra sensibilidad al dolor y la inflamación; pero también participan en otros procesos fisiológicos como la agregación plaquetaria, la función renal y la protección estomacal contra los ácidos

Primera presentación de la aspirina (1899)

Incluso ahora los científicos continúan averiguando más acerca de los efectos de la aspirina, lo que nos ha abierto a nuevas aplicaciones clínicas para el futuro. Probablemente la más significativa de ellas, es su papel en la prevención de la producción de una prostaglandina llamada tromboxano, que resulta vital en el funcionamiento de las plaquetas4. Pequeñas dosis diarias de aspirina pueden ayudarnos a prevenir ataques cardiacos, eventos cerebro-vasculares así como desarrollo de ceguera e insuficiencia renal en la diabetes. Ya que el daño es causado por exceso de plaquetas que forman coágulos en vasos sanguíneos importantes. El uso extendido de la aspirina a bajas dosis, llega a salvar la vida de alrededor de 100,000 pacientes al año en todo el mundo6. Un estudio examinó cerca de 90 mil personas de 1976 a 1995 y mostró que en aquellos que tomaban regularmente aspirina, el riesgo de cáncer de colon se redujo a la mitad. Los médicos no saben aún cómo está involucrada la aspirina en el proceso pero parece prevenir el desarrollo de estos tumores2. La aspirina también tiene un efecto protector en enfermedades que afectan los extremos de la vida. Dos de las complicaciones más importantes durante

La aspirina situó a la empresa Bayer en la cima de las empresas farmacéuticas.

Archipiélago 23 de Canteras


el embarazo -crecimiento fetal retardado y preclampsia- se cree que son causadas por coágulos plaquetarios en las arterias que llegan a la placenta. Dosis regulares de aspirina pueden ayudar a mantener esos vasos sanguíneos circulando. Esto permite que el feto reciba los nutrientes que necesita para crecer y previene el crecimiento de la presión arterial materna que ocurre en la preclampsia y que puede causar daño renal, convulsiones y muerte6. De manera similar, en la senectud algunas formas de demencia son causadas por la formación de coágulos en los vasos sanguíneos del cerebro. Existe alguna evidencia preliminar de que la aspirina puede reducir la severidad del daño cerebral permitiendo que los pacientes puedan tener vidas más largas y plenas. Sin embargo, como con otras nuevas aplicaciones terapéuticas, la evidencia aún es incompleta1. También será necesario averiguar si el tratamiento de largo plazo con la aspirina de dosis baja causa algún daño. Hasta ahora, sus efectos adversos no son tan marcados, como el que cerca del 6% de pacientes que sufren algún tipo de indigestión y alrededor de uno de cada 500 tienen una reacción alérgica. En algunas personas también puede causar

Diversas presentaciones de Aspirina. A la izquierda se observan las primeras tabletas, a la derecha la presentación de dosis baja que previene cien mil muertes al año.

sangrados menores a la altura del estomago y pacientes con úlceras gástricas deben utilizar otros analgésicos 6 . Recientemente se ha desatado una gran polémica acerca del papel de Arthur Eichengrün en la síntesis original de la aspirina, hay quien opina que fue relegado del crédito debido a su origen judío; lo cierto es que falleció en 1949, después de haber sobrevivido al campo de concentración nazi de Theresienstadt, en lo que hoy es la República Checa7. Sobre Felix Hoffman existe un halo misterioso, se le premió nombrándolo gerente comercial de Bayer algunos años después de su descubrimiento. Se retiró

en 1928 sin el reconocimiento internacional de su creación, cuando la aspirina ya era el mayor éxito farmacéutico a nivel mundial. Se mudó a Suiza, donde permaneció alejado del ojo público hasta su muerte en 19461,7. La mayoría de los medicamentos que se encontraban junto a la aspirina en las farmacias de finales del siglo XIX, hace mucho que desaparecieron y han sido reemplazados por productos novedosos y más efectivos. Sin embargo, el ácido acetil-salicílico continúa de éxito en éxito gracias a que los investigadores le siguen encontrando nuevas aplicaciones. Al parecer, seguiremos siendo devotos de «San Aspirinius» por mucho tiempo. ¡Feliz cumpleaños 115… Aspirina! a

¨

John Vane en su laboratorio en Beckenham, cerca de Londres, donde descubrió que la aspirina bloquea la síntesis de las prostaglandinas, en 1971.

24 Archipiélago de Canteras

1

Nick Henderson. 100 Years of Aspirin. Aspirin Foundation, UK. 2010.

2

Raffensperger Lisa. «Clues to aspirin’s anticancer effects revealed». New-scientist, 2012, 17-27.

3

Maclagan TJ. The treatment of acute rheumatism by salicin. Lancet 1876; I: 342– 83.

4

JR Vane and RM Botting. «The Mechanism of action of aspirin». Thrombosis Research 110, 2003, pp 255–258.

5

Vane JR. «Inhibition of prostaglandin synthesis as a mechanism of action for Aspirin-like drugs». Nat New Biol., 1971, pp 231:232–5.

6

K K Wu, Y C Chen, E Fordham, C H Ts’Ao, G Rayudu, D Matayoshi. «Differential effects of two doses of aspirin on platelets-vessel wall introduction in vivo». J Clin Invest., 68 (2) 1981, pp 382–387.

7

Walter Sneader. «Drug Discovery: A History». Wiley & Son´s. 2005.


Pavel Alejandro CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Mtro. en Hist. Preparatoria «Melchor Ocampo»

La comunicación unilateral y el patrimonio cultural de los pueblos de México

Q

ué significa que existan monopolios en los medios de comunicación? ¿De qué se habla cuando se menciona a una sociedad maniatada por grandes empresas que manipulan y colectan cantidades enormes de dinero por mal in/for mar a los ciudadanos? ¿

Hablar de monopolios no se reduce a la cuestión económica, aunque es importante saber que en nuestro país los precios por el acceso a la comunicación satelital y por cable son de los más elevados del mundo. La cuestión sobre los monopolios se extiende también a la calidad de los servicios, ¿Qué tanto se esfuerzan esas grandes empresas por satisfacer las necesidades de comunicación de la ciudadanía? ¿Qué tan buenos son los servicios que ofrecen?

influir porque está cerrada, hermética a las exigencias de democratización. Nula crítica: las televisoras son aliadas de los grupos de poder y les interesa seguir con los privilegios que les otorgan las políticas seguidas por los gobernantes, se oponen a cualquier posibilidad de cambio. Son capaces de coludirse con partidos políticos y con otras empresas para asegurar la continuidad de dichos privilegios. La democracia política debería exigirle a las empresas, que mantienen cerrado el mercado de las

comunicaciones, una democracia comunicativa, donde todas las voces quepan, donde todas las formas y todos los contenidos adquieran presencia nacional. Una ciudadanía bien informada, crítica, capaz de castigar o premiar con sus opiniones y sus votos a los políticos que gobiernan, necesita de medios de comunicación abiertos, donde las diversas expresiones culturales tengan cabida. Ahora, ¿Cuál es la situación del patrimonio cultural de los pueblos de México y cuál es su relación con esta comunicación unilateral? Cuando hablamos de patrimonio cultural no sólo nos referimos a lo material, a los monumentos, zonas arqueológicas, centros históricos, fuertes y demás obras construidas por manos humanas en diversos espacios y tiempos. El patrimonio cultural también tiene una dimensión inmaterial, puramente simbólica, llena de cosmovisiones y mitos multifuncionales que se alían a ciertos valores, a ciertas prácticas, a ciertos rituales, a ciertas vestimentas.1 Los censos de población nos dan una idea de lo que sucede con el patrimonio cultural de México: la población indígena tiene una tendencia a

La información que corre en la televisión abierta en nuestro país es unilateral, es decir, el espectador no interactúa con los contenidos, no tiene capacidad para influir sobre ellos, son las televisoras las que eligen lo que el espectador tiene que ver. Pobreza de contenidos: su discurso, sus formas y sus fondos se hallan por lo común en el espacio de lo banal, de lo superficial, de lo morboso, lo amarillista. Comunicación unilateral: la televisión abierta es una caja estúpida, donde el espectador no puede

Archipiélago 25 de Canteras


nuestro país. Todos hablando igual, todos pensando igual, en un status quo que reconoce las desigualdades sociales pero que no hace nada por solventarlas, que promueve la esperanza de golpes de suerte que nos pongan en la cima de la jerarquía económica, codeándonos con los ricos, donde los sueños se nos hagan realidad, que no están tan lejos, lo vemos en los refritos de la misma historia: el rico y el pobre unidos por la casualidad; si no, recuerden las telenovelas.

la baja en su densidad poblacional, las lenguas originarias tienden a desaparecer, las tradiciones se folklorizan y se desligan de sus funciones míticas primigenias. El mundo empieza a explicarse de una sola forma: venimos a ser individualistas y a ser modernos, debemos olvidar, escuchar y creer. Y, ¿Qué es ser moderno? ¿Qué debemos olvidar? ¿Qué es lo que debemos escuchar y creer? Pues vamos a preguntarle a la televisión. ¿Por qué a la televisión? Porque es ella quien cada vez toma una papel más protagónico en la vida social, porque el poder simbólico que tiene en sus manos es tan fuerte que puede manipular la opinión de millones y moldear su visión del mundo y del universo por ende. Cuando la televisión, en alianza con los políticos gobernantes, nos pide que seamos modernos está diciéndonos que debemos alinearnos con las políticas económicas y sociales que pregonan el crecimiento económico a base de la actividad industrial, la inversión extranjera y la libertad de los mercados, nos lo pide cuando nos promociona los productos extranjeros, cuando nos habla del crecimiento del PIB, cuando menciona la implementación de políticas dirigidas a meter a México en la esfera del mercado global, cuando nos compara con los países del capitalismo avanzado y nos da ánimos

26 Archipiélago de Canteras

para seguir por ese camino. ¿Por qué no mencionan las cifras reales de la inflación? ¿Por qué no hablan del papel de México en la división internacional del trabajo y su orientación a proveer de recursos naturales y mano de obra baratos a los mercados internacionales? ¿Por qué no son realistas cuando «analizan» la degradación de los ecosistemas y del medio ambiente, señalando a los culpables y asumiendo su papel como verdaderos informantes de la situación nacional? La televisión promueve en la mayoría de los casos –sobre todo la tv abierta- que nos olvidemos del México tradicional, que nos olvidemos de nuestras lenguas, de nuestros valores, de nuestras prácticas ancestrales, porque los que viven así están fuera de la modernidad y viven lejos del confort y las posibilidades de la «ciencia» y la tecnología. La promoción de un México de cultura homogénea se refleja en las for mas y los contenidos de la mayoría de los programas de las principales televisoras en

El México profundo está fuera de los contenidos televisivos, si se rememora es sólo por resaltar el folklor, por promover una falsa imagen de identidad entre televisoras y pueblos de México. Las noticias sobre la pobreza, los desplazados, los desastres naturales están vacías de crítica, se enfocan a promover la condescendencia y la lástima por esos pueblos tan lejos del progreso y no se reconoce la responsabilidad histórica del Estado Mexicano en sus situaciones presentes. La precaria situación del patrimonio cultural de los pueblos de México es consecuencia, en gran parte, del interés de las elites mediáticas por promover una cultura homogénea a

¨ 1

UNESCO, Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 2005.


Laura Irlanda ORTEGA VARELA Mtra. Psicoterapeuta Psicoanalítica Facultad de psicología UMSNH

Soñar con Trieb Sueño con serpientes, con serpientes de mar, Con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo. Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan Lo que puedan arrebatarle al amor.

– Tal vez, es una sublimación – respondió-. Una autoafirmación Yoica, una acción que obedece al principio de la realidad, esa fuerza, ese empuje, ese entusiasmo que tenías, para dedicarte a esta noble labor que es la psicología, el entusiasmo que tenías por terminar tu carrera. Años después me doy cuenta que la sublimación es un mecanismo de defensa que nos lleva creativamente a solucionar situaciones, que mentalmente nos

Oh, la mato y aparece una mayor. Oh, con mucho más infierno en digestión. No quepo en su boca, me trata de tragar Pero se atora con un trébol de mi sien. Creo que está loca; le doy de masticar Una paloma y la enveneno de mi bien. Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago Paseo, voy pensando en qué vendrá. Pero se destruye cuando llego a su estómago Y planteo con un verso una verdad. Silvio Rodríguez. «Sueño con Serpientes». Del álbum Días y Flores, 1975.

T

uve un sueño que me dejó una sensación placentera, traté de recordar y solo evocaba una palabra con letras grandes: «Trieb», anoté la palabra y muy motivada decidí buscar el significado, pero no lo encontré, en mi juventud ensoñadora todavía no había internet. Pensaba:: ¿será un sueño sobre la selección mexicana? perdía muy seguido, ¿será que le debo poner Trieb al niño?, tal vez, ¿se refiere al tratado internacional en algo bueno?, con eso de que el tratado de libre comercio estaba de moda. No encontré la respuesta. Olvidé mi sueño sobre «Trieb» e inicié mi sueño como profesionista, una vez concluida la carrera de psicología. Poco tiempo después al realizar la maestría en Psicoanálisis, hablamos de la interpretación de los sueños y recordé aquella frase que tanto me motivó, lo comenté con el maestro, me sorprendió mucho su respuesta: «es un gran sueño», y entonces me dijo que «Trieb» viene de

drives, pulsión fuerza, lo que une las partes separadas, y me cuenta que se utiliza en diversos textos de las traducciones de Freud, en donde «Trieb» significa empuje, en alemán, pero al traducir sus obras se quedó como pulsión de fuerza. Es una fuerza que mueve al ser humano y que motiva nuestra conducta, si no hay esta pulsión hay parálisis, hay depresión, estancamiento o muerte. ¿Y cuál considera que sea el significado de mi sueño, en ese tiempo? – pregunté a mi Maestro -.

permite analizar de manera positiva nuestro aprendizaje, pero como todo y aunque es un mecanismo elevado, tiene su parte positiva y negativa. Trieb no solo me hablaba de mi carrera sino de donde se diluye la personalidad entre la profesión y la vida personal. Para Laplanche (1993), la sublimación es un proceso postulado por Freud, para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual. Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada

Archipiélago 27 de Canteras


hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia actividades socialmente valiosas, para auto diferenciarse del grupo como por ejemplo movilizarse por el arte o la ciencia, la participación activa e intelectual. Ahora sé que Trieb, es una palabra tan fuerte y tan significativa que no la podré olvidar, es parte del inconsciente, de la imaginación y la simbolización y ahora para mi evocar la palabra «Trieb» sigue siendo un empuje, de vida. Para Laplanche (1993), Pulsión = Al: Trieb. Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin. El término Trieb es de raíz germántica, se utiliza desde muy antiguo y sigue conservando el matiz de empuje (trieben=empujar): lo que subraya el carácter imprescindible del empuje más que la fijeza del fin y del objeto. El tratar con lo inconsciente no sólo se da a través de la Clínica, sino en la efervescencia social, el inconsciente colectivo, como ese empuje que tienen ahora los jóvenes estudiantes, no sólo de irse integrando en su vida personal sino de participar en la vida social. El triebregung o moción pulsional, según Laplanche, es un término utilizado por Freud para designar la pulsión bajo su aspecto dinámico, es decir, en tanto que se actualiza y se especifica en una determinada estimulación interna. Para Laplanche, motion pulsión inscribe en la serie de términos psicológicos usuales, motivo, móvil, motivación, todos los

cuales hacen intervenir la noción de movimiento. En cada época la motivación juvenil conduce a una búsqueda, que puede llevar a varios caminos, se debe tener cuidado de no unirse a grupos de violencia pasional confundiendo la participación radical y extremista, promoviendo revueltas de protesta sin sentido, los movimientos juveniles pueden ser una oportunidad para mirar hacia dentro y redescubrirse, en su etapa de identidad y una oportunidad para ver hacia afuera e informarse, con la participación consensuada, sin violencia, negociando y con creatividad. La invitación es a que se sigan los sueños, privilegiando el dialogo, no sólo cambiar internamente, sino hacer cambiar el medio, la expresividad creativa debe ser valorada, la participación radical repudiada, ya que la creatividad con empuje, el intentar expresarse, escuchar, llegar a acuerdos, cuestionarse, aleja de la violencia social. El inconsciente colectivo, ahora a través de las redes sociales, llega a mucha masa de jóvenes en muy poco tiempo, y puede utilizarse para destruir (instinto de muerte) o para construir (instinto de vida) depende de cada persona, o grupo. La destrucción se puede dar cuando el impulso dominante es la agresión, mediante: • Desorganización. • Descontrol. • Euforia sin control. • Vandalismo. • Violencia social. Para que la construcción se dé, se requiere hacer más consciente lo inconsciente, mediante:

• Información. • Organización. • Creatividad. • El Control y Diálogo. • Cambio Social. En cada cultura existe gran influencia de la personalidad de los jóvenes, de su potencial, ideales e intereses, pero si no se da este despertar latente constructivamente, se utiliza negativamente. La efervescencia de los jóvenes, en temas sociales, es una gran oportunidad para padres y educadores de acompañarlos para una mejor transición social, profesional y personal. Ahora más que nunca la organización, que es un orden continuo hacia una Meta, puede utilizarse como empuje competitivo para una juventud más dinámica y sana. Son tiempos de cambio, la realidad de lo cotidiano es dolorosa, y en esa etapa de la vida hay crisis, la gran tarea de los educadores en mi sueño es trasmitirles ese empuje y apoyarlos para armonizar el mundo interno con el mundo externo tan desestabilizado, que los jóvenes estudiantes no vayan sólo a movilizar sino se movilicen internamente. Su participación social nos ha despertado y como ellos dicen, en una cartulina que una chica de preparatoria llevaba en sus manos; « Joven informado jamás será manipulado». Los sueños de la juventud parecen extraños, difíciles de entender, pero por más extraños que parezcan deben ser valorados a

¨ Laplanche Jean, Jean-Bertrand Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis . Barcelona, (1ª. edición), Editorial Labor, S.A., 1993. Vives Rocabert Juan (compilador). Violencia Social, Sexualidad y creatividad. México, (1ª. Edición), Editorial Plaza y Valdés, 1999.

28 Archipiélago de Canteras


El papel del/a nutricionista ¿qué es para ti un nutricionista?*

E

l otro día me sorprendieron con esta cuestión: ¿Qué es para ti un nutricionista? La pregunta me chocó y sorprendió, pero también me hizo reflexionar por un momento sobre la disciplina de la nutrición y los nutricionistas. De esta reflexión nace el siguiente artículo, que a la vez servirá para aclarar las ideas a todos aquellos que no sepáis exactamente el papel del nutricionista en la salud y la sociedad.Para seguir un buen orden, me gustaría empezar hablando sobre la nutrición. ¿Qué es esta disciplina y qué pretende? Para responder esta pregunta tomaré prestadas unas palabras que me gustan especialmente: «La nutrición se considera una ciencia desde hace poco tiempo pero actualmente se sabe que es fundamental tanto para conservar la salud como para ayudar a recuperarla, independientemente de que el origen de la enfermedad esté relacionado o no con la nutrición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Mientras que una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad». Vemos que cada vez hay más evidencia del impacto de la alimentación en la salud y en la enfermedad. Empezamos a ver pues que la nutrición, y por tanto los nutricionistas, tienen la misión de velar por la alimentación de la sociedad como camino para asegurar la salud. Pero, ¿Qué es un nutricionista? ¿Qué papel tiene exactamente esta nueva figura? Para responder estas cuestiones esta vez

usaremos las definiciones que hacen dos organismos de nutricionistas: Para la Asociación Española de DietistasNutricionistas (AEDN): «Un dietistanutricionista es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y

dietética, con capacidad para intervenir en la alimentación de una persona o grupo, desde los siguientes ámbitos de actuación: la nutrición en la salud y en la enfermedad, el consejo dietético, la investigación y la docencia, la salud pública desde los organismos gubernamentales, las empresas del sector de la alimentación, la restauración colectiva y social».

Según la European Federation of the Associations of Dietitians (EFAD): «El dietista es una persona cualificada y legalmente reconocida para poder aconsejar una buena alimentación, tanto para grupos de personas o de individuos en buen estado de salud, como de los que necesitan un régimen terapéutico». De estas dos definiciones quiero resaltar un par de puntos importantes. El primero de ellos es que los nutricionistas NO SOLO HACEMOS DIETAS, y está es una idea que debe quedar clara pues es una creencia que nos irrita bastante. Nuestros conocimientos son más globales y más superiores que hacer simplemente dietas. Es obvio que dentro de nuestras potestades se encuentra la de realizar dietas individualizadas según la situación y el objetivos del usuario, pero nuestra labor va mucho, mucho más allá. Creo que todos los compañeros nutricionistas estamos algo cansados de que nos pregunten: ¿Ah, eres nutricionistas? ¿Qué me puedes hacer una dieta? Creo que esto es menospreciar gravemente nuestra profesión. El segundo punto que quería hacer notar es la necesidad total y absoluta de que un nutricionista para ser considerado como tal debe tener en su poder el título universitario que así lo acredita. Desafortunadamente nos encontramos que al tratarse de una profesión tan joven está aún poco regulada, con lo cual nos podemos tropezar con profesionales de la enfermería, biología o farmacia ejerciendo las funciones de un nutricionista cuando no tienen los conocimientos ni capacidades para hacerlo. Hemos visto el marco teórico que envuelve esta profesión, pero vamos a ver

Archipiélago 29 de Canteras


ahora que es lo que realmente sucede, como está la situación actual y como se valora a los nutricionistas. La realidad se resume en estas dos frases: que la nutrición es un ámbito de máxima intrusión y que los nutricionistas son profesionales sanitarios poco o nada reconocidos. La primera se reafirma en el hecho de que como la alimentación y la salud están «de moda» todos nos vemos en el derecho de hablar y aconsejar sobre la alimentación. La intrusión en esta campo es máximo: otros profesionales de la salud (ya hemos comentado a enfermería, biología o farmacia), medios de comunicación (periodistas, redactores, etc.), los que se autoproclaman expertos en alimentación (que realmente son gurús, chamanes o brujos sin ningún tipo de estudio), vecinos, amigos… Y es que resulta que ahora todo el mundo sabe sobre nutrición. A veces siento que todos saben más que los nutricionistas. Es una situación increíble, que llena de impotencia a nuestro colectivo. Es difícil luchar contra la multitud de literatura (las revistas y libros que se venden al respecto son inacabables, pero el problema frecuentemente es el mismo: no han sido escritos por un nutricionista titulado) y las ideas profundamente arraigadas entre la población (desde OPINIONES SOBRE ALIMENTACIÓN intentamos rebatirlas por ejemplo con la serie de «mitos alimentarios»).

En cuanto a la segunda sentencia, la de que los nutricionistas son profesionales sanitarios poco o nada reconocidos, cabe decir que al tratarse de una titulación muy joven (hace pocos años que se imparte) ocurre que este tipo de expertos son poco conocidos entre la población y poco valorados por el sistema sanitario. Aún hay mucha falta de regulación, de representantes y de colegios, lo que se

traduce en una casi inexistencia de este profesional en, por ejemplo, hospitales o centros de atención primaria. Y creo que en España está posición aún permanecerá varios años hasta que no demos cuenta del papel fundamental que tiene un nutricionista en el ámbito sanitario y en muchos otros. En contraposición puedo poner el ejemplo de otro país como Argentina, en el que tuve la oportunidad de completar mi formación. Allí hace años que los nutricionistas son parte del colectivo sanitario y son conocidos por todo el mundo. En un hospital de mediana capacidad pueden llegar a trabajar hasta diez nutricionistas en diversas funciones (uno para cada especialidad patológica, para investigación, para consultas externas, para docencia, etc.). Lo cierto es que en nuestro país aún nos falta mucho camino por recorrer. La intención del presente escrito era dar a conocer por un lado qué son la ciencia de la nutrición y los nutricionistas, y por otro lado, como están valorados en la actualidad. Pero sobretodo para que queda claro que un nutricionista (y así es como respondí a la pregunta que ha motivado este artículo) es alguien qué puede cambiar la cosas, alguien que puede mejorar la alimentación y la salud de la población y, por tanto, su calidad de vidaaa * http://es.paperblog.com/el-papel-delanutricionista-i-que-es-para-ti-un-nutricionista1462375/

30 Archipiélago de Canteras


Arturo TOVAR Historiador, Prof. de la preparatoria «Melchor Ocampo»

Tu cálculo para saber tu color

E

l color de la personalidad

¿Sabes que existe un color que refleja tu personalidad y que si lo incluyes en tu vida diaria TODO se te facilitará? Existe una teoría que dice que cada matiz del espectro de color manda una vibración que se conecta al Chacra (el centro energético) de tu cuerpo. Cuando el Chacra está en desequilibrio puede rebalancearse absorbiendo las vibraciones del color. Todos respondemos a las vibraciones del color, lo mismo emocional que psicológicamente, ya que los colores pueden estimular un estado de ánimo y cambiarlo. Así que, debes saber que existe un color que refleja tu personalidad y la manera en la que expresas tu fuerza y tus debilidades, y claro, si lo incluyes en tus actividades diarias, tu vida sentimental, emocional y hasta profesional, se verán beneficiadas y tu existencia será más positiva y segura. ¿Sabes cuál es tu color? Diviértete averiguándolo: Para obtener tu color tienes que reducir tu fecha de nacimiento a un solo dígito. Por ejemplo, si naciste el 13 de diciembre de 1952, tendrás que sacar los números de la siguiente manera: Los dos primeros dígitos ya los tienes: 13 que equivalen al día, después al mes de diciembre le corresponden los dígitos 12 que equivalen al decimosegundo mes del año, y a continuación 1952 que son los dígitos del año de tu nacimiento.

A continuación tendrás que sumar todos los dígitos: 1+3+1+2+1+9+5+2=24, después 2+4=6. Tu número será el 6. Una vez obtenido el resultado, consulta en la siguiente lista la relación numérica y su color correspondiente. 1 ROJO: No puedes evitar darte siempre a notar. El rojo es un color que llama mucho la atención y demanda la acción. La gente roja es apasionada, vive el momento y le gusta experimentar cualquier cosa nueva, pero tiene un período de atención muy corto. Además son directos y honestos, y aunque a la gente pueda no gustarles lo que dicen o piensan, por lo menos ya saben a lo que se atienen con ellos. Guardar sus emociones puede enfermarlos. En lo laboral, son mejores líderes que seguidores y muchas veces prefieren ser sus propios jefes.

que todo el mundo quiere estar, aunque saben muy bien cuando tomar las cosas en serio. La gente de este color puede hacer evidente características en los demás, que ellos prefieren ignorar, y por ello a veces la gente puede darles la vuelta. Su punto débil es la baja estima cuando se sienten deprimidos, la comida se vuelve su tabla de salvación emocional, lo mismo comer como locos que, quizá no probar bocado. 3 AMARILLO: La gente amarilla tiene un cerebro privilegiado y si no están con mentes como las suyas se aburren fácilmente. Pueden tener una forma verbal muy divertida y aguda, aunque a veces pueden volverse «perruchos».

2 NARANJA: La gente naranja es muy emocional y sensible a los sentimientos de los demás. Odian a la gente ventajosa, lo que los vuelve mediadores y perfectos y muy aptos para hacer carrera en consultoría, trabajo comunitario o política. Son extremadamente sociables y su actitud relajada los hace personas divertidas con las

Archipiélago 31 de Canteras


Si lo que dicen no revela lo que sienten, su expresión lo hará. Los libros los atraen muchísimo, pero en cuanto entiendan la anécdota o el tema, los abandonan. Son excelentes escritores cuando su mente va mucho más adelante que sus acciones. El periodismo es una actividad que puede funcionarles, porque pueden tener la capacidad de convertir la noticia más aburrida en algo estelar. Su carácter meticuloso puede funcionar bien en profesiones como contaduría, finanzas, mercadotecnia y computación. Son propensos al insomnio, porque tiene estimulada la parte izquierda del cerebro, haciendo que su mente esté alerta, incluso de noche. 4 VERDE: El espacio personal es muy importante para la gente verde. Les gusta la compañía, pero tienen que huir cuando se sienten atrapadas; actúan primero y se fijan en las consecuencias hasta después. Creen en el orden y en darse tiempo para ordenar sus ideas. Prefieren trabajar a su manera que en compartirla. Si son empleados, planean el futuro y no toman riesgos. Si algo rompe su estructura de trabajo o modus operandi, no dicen nada, pero la tensión se refleja en sus hombros y su espalda. Están colgados de sus emociones y profesiones. Eventualmente, requieren de una limpieza y física profunda. Las carreras perfectas para la gente verde son la aromaterapia, jardinería y floristería. 5 AZUL: Las personas azules son muy buenas para contar historias. Tienen una vívida imaginación y un instinto maternal que atrae a los niños. Su gran poder para sanar los puede hacer extraordinarios doctores o enfermeras. Tienen una gran necesidad de comunicarse y cuando no lo logran, frecuentemente se enferman de gripe o de la garganta. La verdad y la honestidad son fundamentales para ellos, por eso pierden toda la confianza cuando alguien los traiciona. Son testarudos y defienden sus creencias hasta el fin, lo que los hace buenos debatiendo. La música es su clave para relajarse. 6 ÍNDIGO: Son profundos y misteriosos. Nunca nadie está seguro de quienes son en realidad.

32 Archipiélago de Canteras

Las personas índigo se involucran absolutamente en algo, o bien se quedan fuera por completo. Les gusta ofrecer ayuda y consuelo, pero les es muy difícil pedirlos como correspondencia.

Tienen muy bien entonado su sexto sentido, piensan en una persona y ésta llama en unos minutos por teléfono y tienen muchos sueños premonitorios. Pueden ser buenos psicoterapeutas. Siempre son optimistas y ven lo positivo de cualquier situación. Son propensos a desequilibrios hormonales. 7 VIOLETA: Las personas violetas son ideales para seguir una carrera de modas, diseño de interiores o bellas artes. La costumbre que tienen de escoger lo más costoso de las tiendas tiene que ver con su buen ojo para la calidad. De su poderosa imaginación fluye constante creatividad y algunas veces mezclan realidad y fantasía, lo que los hace perfectos para los espectáculos. Si su trabajo no satisface sus deseos creativos, su imaginación salvaje puede extrapolarse y, a veces, sienten que no caben en ninguna parte, incluso con su familia y amigos. La gente violeta es propensa a dolores de cabeza y a sentirse como «sacados de onda». El suprimir su creatividad puede causarles artritis. 8 ROSA: Son los anfitriones perfectos y hacen que la gente se sienta de maravilla en sus casas.

Pueden volver los ingredientes más comunes en una comida gourmet. La gente rosa casi siempre se muda de donde nació y sólo regresa de visita, nunca a vivir de nuevo ahí. Creen que todo esta conectado en algún nivel. Prefieren que otros tomen la estafeta de la carrera, aunque les pertenezca. Ven el potencial en cualquier persona y tratan de guiarlos en la dirección correcta, ya sea labora o sentimentalmente. La administración es perfecta para ellos. Son pacientes y comprensivos, pero un buen día, pueden explotar como un volcán. Suelen guardar la tensión en la parte baja del cuerpo, por ello, cuando se sienten tensos, es recomendable que hagan ejercicio. 9 ORO: Todo mundo quiere acercarse a la gente «dorada». Cuando eran niños, los adultos confiaban en ellos y los desconocidos les contaban sus secretos más ocultos. Pueden ser maestros excepcionales y usar su experiencia personal para hacer de sus acercamientos algo muy especial. Tienen un talento increíble, del que todo el mundo se entera, menos ellos. Son perfeccionistas y se exigen mucho a sí mismos. Fallar es casi inaceptable y ven la vulnerabilidad como una debilidad. Por ende, mostrar sus emociones puede ser una dificultad. Por ello, a veces padecen síntomas de gripe - aunque no la tengan- y tienen problemas con su sistema inmunológico a


El café y la salud: Algunos descubrimientos sorprendentes

S

e toma café en todas las partes del mundo, todos los días. Lo toman los jóvenes y los mayores. Pero, como pasa con tantas otras cosas que disfrutamos en nuestra vida cotidiana, nos preguntamos a veces si será bueno para nosotros el café. Según resulta de los millares de estudios que se hacen sobre ese tema, va quedando cada vez más claro que tomar una cantidad moderada, hasta 4 ó 5 tazas al día, no hace daño y puede, incluso, tener algunos efectos beneficiosos para la salud. Para disipar algunos de los prejuicios que existen, indicamos a continuación algunos de esos beneficios del café para la salud, que no son tan conocidos como debieran serlo.

habitual iba asociado con un descenso del riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer. Se obser varon resultados similares, por lo que al café se refiere, en un estudio a menor escala llevado a cabo en Portugal2. ¿Quita el café el sueño? Muchas personas culpan al café de que no los deja dormir, y por eso evitan tomarlo hacia

¿Puede el café proteger contra la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es hoy en día una de las formas más frecuentes de la demencia, y su prevención y tratamiento son uno de los mayores retos planteados a la salud pública en el mundo entero. El entendimiento de la función del café como factor de protección ha ido en aumento a medida que se ha ido demostrando en estudios científicos que la ingestión de cafeína va asociada a un menor riesgo de Alzheimer. Uno de esos estudios, que se llevó a cabo a escala nacional en el Canadá1, se hizo con una muestra de 6.434 personas. Todas ellas tenían por lo menos 65 años de edad en 1991, cuando se inició el estudio, y carecían de síntomas de Alzheimer. De las 4.615 que seguían vivas en 1996 fueron diagnosticadas de Alzheimer 194. Del análisis efectuado con esas 4.615 personas resultó que el consumo de café, junto con otros factores tales como la actividad

el final del día. Todos sabemos que el café nos reanima durante el día y conocemos su efecto inmediato de mantener despierta nuestra atención. Esto puede significar que tardemos más en dormirnos, pero los estudios efectuados demuestran que la fase de ensoñación del sueño no se ve afectada. Uno de esos estudios recientes probó que tomar hasta siete tazas al día no va unido a que durmamos menos3, y en otro estudio, del que fueron objeto 760 enfermeras4, se observó que tenían más importancia para no dormir otros factores, tales como la edad y los problemas de familia. En un estudio con mujeres de edad avanzada5, no se observó

diferencia de consumo de cafeína entre las que dormían bien y las que dormían mal. ¿Puede el café aliviar los dolores de cabeza? Son muchas las personas que sufren de dolor de cabeza, de manera que las nuevas investigaciones que indican que con una taza de café pueden aliviarse esos síntomas es una buena noticia para todos. En un estudio reciente 6 se administró a 301 personas que sufrían de frecuentes dolores de cabeza una combinación de un analgésico conocido (ibuprofen) y cafeína. En el 80% de los pacientes se apreció considerable mejoría en el término de seis horas, mientras que ese resultado sólo se dio en el 67% de los que tomaron solamente el analgésico. Se añade con frecuencia cafeína a los analgésicos porque mejora su absorción y aumenta sus efectos. Sostienen muchos que la cafeína de una taza de café fuerte puede contribuir a mitigar una migraña, o incluso curarla, si se toma muy al principio de un dolor de cabeza. Se sabe que las sustancias que dilatan los vasos sanguíneos, como lo hace el alcohol, pueden ocasionar dolores de cabeza vasculares. Las sustancias que comprimen los vasos sanguíneos, como lo hace la cafeína, pueden contribuir a contrarrestar los penosos efectos de la dilatación de los vasos sanguíneos en la cabeza. ¿Afecta el café a la osteoporosis? Dado que nos damos cuenta más y más de la incidencia de la osteoporosis, enfermedad degenerativa de los huesos, en las mujeres de edad avanzada, es una esfera de investigación relativamente nueva la de la posible relación entre la ingestión de cafeína y la salud de los huesos. Se observó en un reciente estudio7 que, aunque la excreción de calcio en la orina

Archipiélago 33 de Canteras


aumenta levemente después de tomar bebidas cafeinadas, ese efecto de la cafeína se ve compensado por una menor excreción de calcio horas más tarde, con lo cual es insignificante el efecto neto y, por lo tanto, no afecta al desarrollo de la osteoporosis ni a la densidad ósea. Se había llegado a conclusiones similares en un estudio anterior 8 , que examinó concretamente los efectos a largo plazo del consumo de café en la condición ósea de mujeres de 55 a 70 años que no habían tenido tratamiento de reemplazo de hormonas, o sólo lo habían tenido en pequeña medida. Resultó que la ingestión de cafeína por las integrantes del grupo de estudio no iba asociado a cambio alguno de la densidad ósea. ¿Puede el café causar ardor de estómago? El ardor de estómago, o indigestión ácida, es una dolencia muy común e incómoda que puede proceder de muchas causas, desde la ingestión de alimentos pesados o muy especiados hasta un exceso de estrés. En un estudio de 394 pacientes con ardor de estómago no se encontró relación ni de la acidez ni de la concentración del café con el ardor de estómago experimentado9. Algunas personas dicen que tienen ardor de estómago después de tomar café, pero se cree que lo más posible es que el ardor se deba a la comida ingerida antes del café, y no a éste. No hay tampoco pruebas concluyentes de que el café haga daño al estómago o contribuya a la formación de úlceras gástricas o duodenales. ¿Ayuda el café a tratar el asma? La incidencia del asma, enfermedad del sistema respiratorio, ha aumentado notablemente en el mundo entero en los últimos veinte años. En algunos países industrializados llega ahora al 10% (Reino Unido) o al 14% (Japón) de la población. Los efectos beneficiosos del café en el asma se conocen desde hace más de un siglo, y el café se emplea para tratar esa enfermedad en Escocia desde 1859 por lo menos 10 . Investigaciones recientes confirmas ese efecto. En un estudio realizado en Italia con 72.284 personas 11 se obser vó que la incidencia del asma descendía un 28% cuando se bebían tres o más tazas al día.

34 Archipiélago de Canteras

Se llegó a resultados similares en el Segundo censo de Salud y Nutrición Nacionales de los EE UU12, en el que, en un grupo de 20.322 personas, la incidencia del asma descendió un 29% y la de resuello un 13%, al comparar los consumidores regulares de café con los no consumidores. ¿Crea el café dependencia? No. Aunque el consumo de café con regularidad puede ser llamado un hábito, y aunque se sabe que el café puede servir de estimulante y mantenernos alerta, no cabe confundir de eso en modo alguno con una dependencia o adicción. El organismo regulador, es decir la Organización Mundial de la Salud ha formulado la siguiente declaración: «No existe prueba alguna de que el consumo de cafeína tenga consecuencias físicas y sociales comparables, ni siquiera remotamente, con las que llevan consigo las drogas graves de abuso»13. Las pruebas que se aducen en apoyo de que tomar café no crea adicción se han visto confirmadas por un reciente estudio14, en el que se observó que la cafeína no actúa sobre las zonas del cerebro correspondientes a recompensa, motivación y adicción de la misma forma que las anfetaminas y la cocaína. Tampoco parece que los síntomas de abstención que experimentan algunos consumidores de café guarden relación con las cantidades que consumen a diario. ¿Puede el café causar deshidratación? La cafeína del café tiene efectos levemente diuréticos, es decir, que puede aumentar el volumen de orina excretado, pero un consumo moderado de café, de hasta 4 ó 5 tazas al día, no tiene efecto mayor que el de la simple agua. Se recomienda a muchas personas, entre ellas los atletas y quienes hacen viajes largos en avión, que se abstengan de bebidas cafeinadas. Se supone que la cafeína acentuará la deshidratación y dará lugar a una peor actividad atlética o hará daño a la salud, aunque no hay pruebas científicas que apoyen esa suposición. En cuanto a los atletas, se han e x a m i n a d o recientemente nueve estudios de los efectos del consumo de cafeína en el volumen de orina15. El

autor de ese examen llegó a la conclusión de que los hallazgos científicos confirmaban que los atletas y los aficionados al deporte no sufrían desequilibrios fluido-electrolíticos perjudiciales si consumían bebidas cafeinadas sin exagerar y se alimentaban con un régimen sano. El consejo oficial de las autoridades a quienes hacen largos viajes es que mantengan una ingestión regular de líquidos para hacer disminuir el riesgo de trombosis de las venas profundas. El café puede contribuir notablemente a esa ingestión de líquidos que debe ser de 1,5 a 2 litros al día a

¨ 1

Lindsay, J. et al. American Journal Epidemiology 2002, (5): 445-5 2 Maia, L. and de Mendonca, A. European Journal of Neurology 2002, (4): 377–382 3 Montserrat, Sanchez-Ortuno, Sleep Medicine, 2005, (6): 247-251 4 Lee, K.A. Sleep, 1992, (15): 493-498 5 Bliwise, N.G. Psychology and Aging, 1992, (7): 83-88 6 Diamond, S. Clinical Pharmacology and Therapeutics 2000, (68): 312-319 7 Heaney R.P. American Journal of Clinical Nutrition 2001, (74): 343-347 8 Lloyd, T. and Rollings, N. American Journal of Clinical Nutrition 1997, (65): 1826 9 Feldman, M. and Barnett, C. Gastroenterology, 1995, (108): 125-131 10 Salter, H. Edinburgh Medical Journal, 1859, ( 4): 11091115 11 Pagano, R. et al. Chest, 1988, (94): 386-389 12 Schwartz, J. and Weiss, S.T. Annals of Epidemiology, 1992, (2): 627-635 13 World Health Organisation (WHO). The ICD-10 classification of mental and behavioral disorders. Geneva, 1994 14 Nehlig, A. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 1999, 23, 563-576 15 Armstrong, L.E. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 2002, 12, 189-206

http://www.federacioncafe.com/Documentos/ CafeYSalud/Otros/Cafe&Hallazgos.pdf


Hay una frase de Henry David Thoreau, en Walden (1854), que me parece que viene muy a cuento:

«Nuestras innovaciones acostumbran a ser preciosos juguetes que distraen nuestra atención de las cosas importantes. Son medios mejorados para un fin no mejorado»

Un doble malentendido

Desde las autoridades Culto cargo*

D

José ANTONIO MILLÁN *

http://jamillan.com/ticedsoc/confer2.htm

esde finales del siglo XIX floreció en las islas de Melanesia un curioso culto. Sus habitantes veían cómo el poderoso hombre blanco se establecía en sus territorios y comenzaba un desfile incesante de bienes que acudían a sus manos: primero barcos, cargados de mercancías, armas, alimentos, y luego aviones igualmente repletos de cosas deseables... En la mentalidad de los nativos, estas riquezas llegaban sencillamente a quienes sabían atraérselas con los procedimientos mágicos adecuados. En el deseo de participar de ellas, crearon toda una serie de ritos para provocar la llegada de las mercancías. Es lo que se conoce como culto cargo (de la palabra inglesa para ‘carguero’). Entre otros gestos propiciatorios, los adeptos de este culto crearon auténticos «campos de aterrizaje» (terrenos allanados y desprovistos de vegetación), dotados de «torres de control» (estructuras elevadas realizadas con los medios a mano). Por la noche, hogueras situadas a lo largo de la «pista» señalaban el camino para los aviones repletos de tesoros, que nunca acababan de llegar... Confieso que la imagen de los nativos produciendo un remedo de nuestras tecnologías y confiando en que les llegaran sus frutos me ha venido a la mente más de una vez viendo muchas de las cosas que han ocurrido los últimos años en el terreno de las tecnologías de la información y de la comunicación, y muy especialmente en relación con el sistema educativo. Lanzaré rápidamente mi tesis: el deseo de «estar a la última», junto con un conocimiento imperfecto de qué hay realmente detrás de estas tecnologías, ha llevado a los responsables políticos y educativos a resolver la cuestión con el expediente más sencillo: lanzar a las escuelas ordenadores y conectarlos a la Red. Pero las medidas conducentes a que estos dispositivos reviertan en mejoras de la capacidad cultural y ciudadana de los estudiantes brillan por su ausencia. Sí: tendremos (en los centros en que haya más equipos, y en el que sus estructuras físicas y organizativas lo permitan), alumnos que «usan el ordenador» (básicamente el procesador de textos), que «navegan por la Red» y que «utilizan buscadores». También es posible que utilicen materiales didácticos que han hecho otros. ¿Es ésta la revolución prometida? ¿Estos son los bienes que la sociedad del conocimiento va a traer sobre nosotros? A mi modo de ver, lo que estamos creando son consumidores avanzados de hardware, de software (por supuesto, tan solo del dominante: las alternativas libres y abiertas asomarán poco el sistema educativo) y de comunicaciones. Cuando crezcan sabrán perfectamente comprar cosas por la red, bajarse películas (con un poco de suerte, legalmente) y pagar su impuestos usando el carnet electrónico. De nuevo: ¿es esto lo que queremos? (De la Introducción de mi libro Hacia la escuela 2.0. Proyectos con programas gratuitos para formar ciudadanos de la Sociedad del Conocimiento)

Archipiélago 35 de Canteras


Comencemos con dos breves historias universitarias… Situación educativa N. 1: el profesor entra en el aula y se pone a hablar durante dos horas seguidas del tema del día. Para ilustrar su exposición proyecta unas transparencias mientras los alumnos, unos ochenta, toman nota minuciosamente de todo lo que dice. A excepción de la voz del profesor reina el silencio en el aula. Al final llega el turno de preguntas pero, después de dudar un rato, un par de alumnos no se animan a levantar la mano. Silencio final y despedida a cargo del profesor. Ya es hora de la pausa y no es cuestión de alargar demasiado la clase. Situación educativa N. 2: un grupo de profesores alterna exposiciones, trabajos en clase y talleres interdisciplinarios en la enseñanza de una asignatura. Algunos días hay debates, otros días exponen los alumnos y, en alguna ocasión, los profesores también hacen una intervención no demasiado extensa de tipo magistral. No existen jerarquías internas entre los profesores: si bien uno es titular, otros son ayudantes y algunos jefes de trabajos prácticos (inclusive hay un ayudante alumno), todos hacen todo: corregir, planificar, atender alumnos, evaluarlos, etc. Es lo que se llama una «cátedra horizontal».

Ahora llegó la hora de las adivinanzas: ¿Dónde y cuándo se desarrollaron las dos situaciones que acabo de contar?

El término universidad está estrechamente relacionado con las palabras universo y universal. Los componentes latinos son la forma unus «uno» y verto «convertido».El significado etimológico de la palabra universidad sería «convertido en uno» , ya que en la Edad Media las primeras universidades eran concebidas como asociaciones de alumnado y profesorado, cuya meta era común y única.

La situación educativa N. 1 es la que encontré en las universidades italianas y españolas cuando me reintegré a la vida académica a finales de los 1990 e inicios del 2000, después de diez años de vida profesional en Ars Media y otras empresas del sector de la comunicación digital interactiva. A pesar de los grandes cambios que había vivido la sociedad europea la dinámica pedagógica de las universidades seguía anclada en la transmisión lineal del conocimiento que Paulo Freire había radicalmente criticado en los años 1960. Y aquí viene la sorpresa: la situación educativa No. 2 era la que vivíamos de manera cotidiana en la Universidad Nacional de Rosario a mediados de los años 1980. Saquen sus propias conclusiones a

h t t p : / / w w w. d i g i t a l i s m o . c o m / universidad-y-crisis-iii-la-clasemagistral/

Qué poco se habla ahora de programar en el aula... Introducir la programación es no sólo ejercitar la mente lógica sino (quizás más importante) desvelar cómo detrás de cada maravilla digital hay líneas y líneas de código, es decir, trabajo, es decir, personas. José ANTONIO MILLÁN 36 Archipiélago de Canteras


Urbanidad mínima en la era de la comunicación*

Arturo GUILLAUMIN

V

ivimos la misma estupidez, una y otra vez. Nunca falta una persona cuyo teléfono celular suena en medio de un concierto de la sinfónica. En esos casos, el o la portadora recibe ipso facto su castigo: la mirada de «seca-papayo» (como diría mi abuelita) de asistentes enardecidos, el «¡shh!» de otros más. En ocasiones, el director detiene la orquesta y espera a que el ruido cese. Segundos interminables. Esas ya son vergüenzas mayores. Y quizá no sea suficiente. Sigue sucediendo una y otra vez. Yo votaría por una requisa de los aparatejos esos antes de entrar a una sala de conciertos. Pero, ¿qué hacer en otras situaciones? Seguramente les ha sucedido que en medio de una conversación el o la interlocutora recibe una llamada y, sin pedir disculpas, contesta y se enfrasca una conversación que uno se ve forzado a (medio) escuchar. En otros casos, la persona simplemente se da la media vuelta y se aleja, haciendo elegantes ademanes con las manos en el aire, para atender asuntos urgentes que no pueden esperar. Este tipo de situaciones me ha convertido en un interesado observador de las conductas humanas (es un decir) alrededor del celular. Quizá uno de los casos más desagradables sea aquel en el que la persona, hombre o mujer, adopta esa actitud de mírenme-yescuchen-que-tan-importante-soy. A pesar de

que tienen el celular a escasos dos milímetros de la boca, levantan la voz para asegurarse de que todo ser viviente a cincuenta metros a la redonda escuche y se percate de su voz de mando: «Sí, ahora salgo a Nueva York a cerrar ese jugoso contrato»… o cualquier otra sandez por el estilo, aunque del otro lado no haya nadie, o se trate del perro de la casa. Pero hay situaciones peores. Usted va a desayunar o comer con alguien, mujer u hombre, y lo primero que hace su acompañante es poner su celular sobre la mesa. ¿Qué clase de mensaje nos está enviando? Creo que no hay mucho que especular. El mensaje es muy claro «Mira, mis llamadas son más importantes que tú; no puedo hacer esperar a las otras personas; hay jerarquías… o sea». Es increíble, pero una vez que se popularizaron los celulares, las personas creen que es más urgente atender lo que no está frente a ellas. Hay algunas, muy pocas por desgracia, que tienen la sensatez de apagar su celular cuando entran a una sala de conciertos, cuando van a comer con alguien, cuando tienen una cita, cuando dan clases, cuando hacen algo con alguien por quien sienten respeto a

De cuando Watson conoce a Holmes*

A

l principio de Un Estudio en Escarlata (A. Conan Doyle, 1887), la primera obra con las aventuras de Sherlock Holmes y Watson, encontramos el siguiente diálogo: -No conoce usted aún a Sherlock Holmes; quizá no le interese tenerle constantemente de compañero. -¿Por qué? ¿Hay algo en contra suya? -Yo no he dicho que haya algo en contra suya. Es hombre de ideas raras. Le entusiasman determinadas ramas de la ciencia. Por lo que yo sé, es persona bastante aceptable. -¿Estudia quizá Medicina? -le pregunté. -No… Yo no creo que se proponga seguir esa carrera. En mi opinión, domina la anatomía y es un químico de primera clase; sin embargo, nunca asistió de manera sistemática, que yo sepa, a clases de Medicina. Es muy voluble y excéntrico en sus estudios; pero ha hecho un gran acopio de conocimientos poco corrientes, que asombrarían a sus profesores Holmes sabía de leyes, anatomía, algo de botánica y geología, bastante de química y mucho de crímenes e historia policial. Dado que no existía una carrera universitaria de «detective-consultor», Sherlock Holmes se había construido su propio recorrido formativo. Lo que el sistema universitario victoriano no le ofrecía, él lo inventó frecuentando cursos en diferentes facultades y completando esa formación con el autoaprendizaje a

*

http://aguillaumin.wordpress.com/2012/08/29/ urbanidad-minima-en-la-era-de-la-comunicacion

*

http://www.digitalismo.com/universidad-y-crisis-ii-lalong-tail-educativa/

Archipiélago 37 de Canteras


El investigador

José López Bucio logra michoacano

reconocimiento de la Fundación Moshinsky*

P

or sus contribuciones a la investigación biológica y originalidad del proyecto La comunicación química entre plantas y bacterias, el investigador José López Bucio del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo será apoyado financieramente por la Fundación Marcos Moshinsky. La misión de esta fundación es impulsar a la ciencia en nuestro país a través de distintas estrategias y ahora por primera vez otorgará 7 cátedras de investigación una de las cuales será aprovechada por el investigador nicolaita López Bucio. La fundación recibió 73 solicitudes de los cuales únicamente se seleccionaron siete: tres para la Universidad Nacional Autónoma de México y cuatro para instituciones de diferentes estados de la República entre ellos Michoacán a través de la UMSNH. El premio económico que se entrega a los investigadores seleccionados está destinado para continuar desarrollando el proyecto de cada investigador y se espera contribuya de

C

on la extraordinaria participación de 240 jóvenes de diferentes subsistemas educativos de Michoacán se realizó el examen de la XXII edición de la Olimpiada Estatal de Biología. Michoacán siempre ha estado bien representado en este evento académico y, de hecho, este año 2 jovencitas participaron en la Olimpiada Mundial de Biología con excelentes resultados.

De igual forma toman parte colegios de Bachilleres de 14 municipios, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán de 17 municipios; la preparatoria Prefeco planteles Pátzcuaro y Morelia; CBTIS planteles Pátzcuaro y la Piedad así como los tele bachilleratos de 10 municipios, del Tecnológico de Morelia y estudiantes de instituciones privadas.

De acuerdo a Homero Galarza Orrostrieta, delegado de la Olimpiada de Biología, este concurso académico tiene como objetivo conformar la delegación de seis jóvenes que representarán a Michoacán en la Vigésimo Segunda Olimpíada Nacional de Biología que se realizará en el mes de enero de 2013.

De esos jóvenes saldrá una primer preselección de 40 que serán los mejores promedios, a quienes se les dará un asesoramiento especial en la UMSNH en diciembre, aplicándoles un examen cada semana para elegir a seis que representarán a Michoacán en la Olimpiada Nacional de Biología donde participan todos los estados del país.

En esta Olimpiada participan estudiantes del Bachillerato nicolaita como las preparatorias Pascual Ortiz Rubio y José María Morelos y Pavón, así como el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo.

38 Archipiélago de Canteras

*

http://www.mexicoambiental.com/mexico/ general.html

manera importante al desarrollo científico del país, según lo ha señalado Manuel Torres Labansat, director de la Fundación Marcos Moshinsky. Este premio es un reconocimiento a la productividad del investigador y el apoyo económico que reciba deberá ser aplicado para continuar con el desarrollo de este proyecto relacionado con la comunicación química entre las plantas y las bacterias. Además de José López Bucio, otros investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que también han recibido apoyo a través de ciencia básica por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) son Gustavo Santoyo, Alfredo Saavedra, Judit Araceli Aviña y Víctor Meza. Mediante este apoyo que les otorga el Conacyt pueden comprar su infraestructura, equipo, asistir a congresos y dar a conocer sus investigaciones. *

http://www.mexicoambiental.com/mexico/general.html

Presentan jóvenes michoacanos examen en la XXII

Olimpiada Estatal de Biología*


La importancia de difundir el papel de las UNIVERSIDADES PÚBLICAS Enrique SUÁREZ ÍÑIGUEZ

E

n los países avanzados hay un gran reconocimiento a la labor que realizan sus universidades y, por ende, a sus académicos. La sociedad considera con respeto a sus profesores universitarios, y se entiende, más o menos, la importancia de su labor. Así sucedía en México cuando ser profesor universitario significaba ser un catedrático, y el solo término implicaba distinción y reconocimiento social. A partir de los años setenta, cuando la matrícula universitaria creció desmesuradamente, las universidades tuvieron que improvisar personal docente. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por ejemplo, surgió un personal académico que, en parte, provenía de los que fueron estudiantes durante el movimiento estudiantil de 1968. Algunos se habían formado académicamente de manera seria: habían salido a realizar posgrados en Europa o Estados Unidos, o habían continuado aquí su formación. Otros eran estudiantes radicalizados que llevaron esas posturas a las aulas, estableciendo nuevas formas de relación profesor- alumno, un nuevo comportamiento y una forma de vestimenta informal que los hizo atractivos a los estudiantes que simpatizaban con posiciones radicales y que los sintieron de su lado. Muchos de ellos no tenían la preparación suficiente, y confundieron el aula con el ágora; la libertad de cátedra con la propaganda ideológica. Esto fue notorio en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), aunque de ahí también salieron estupendos estudiantes, sobre todo las primeras tres generaciones (1974, 1975 y 1976). Por esos mismos años, la UNAM vivió una serie de huelgas, paros y movimientos sindicales que la afectaron profundamente. Algunos medios de comunicación aprovecharon estos elementos para desprestigiarla, por razones de dudosa índole. En otras universidades públicas también hubo movimientos. Como consecuencia de todo esto, el prestigio de esas universidades y de sus académicos se deterioró

de manera importante. Era frecuente, por ejemplo, que en una reunión social, al encontrarse algún conocido le preguntaran a uno, «¿dónde estás?» (pregunta por demás significativa, no «¿qué haces?» o «¿a qué te dedicas?» sino dónde te ubicas), y al contestar uno que en la Universidad, la pregunta que invariablemente seguía era «¿y dónde más?», como si la labor universitaria fuera cosa de poca monta e implicara una dedicación mínima. En los últimos años esta situación, por fortuna, ha ido cambiando. La sociedad conoce mejor la labor de las universidades públicas, los medios de comunicación son más abiertos y ha habido menos desórdenes en el campus (con la excepción de la larguísima huelga de 1999 en la UNAM, que además de los daños intrínsecos pareció regresar a viejos tiempos y dar motivo a los enemigos de la universidad pública para atacarla de nuevo). Más recientemente, la imagen de la UNAM, en particular, ha mejorado significativamente, especialmente por haber sido considerada entre las 100 mejores universidades del mundo por la prestigiosa y reconocida investigación que realiza el diario The Times, de Londres, la cual fue ampliamente difundida en los medios de comunicación mexicanos. Nótese que escribí «la imagen», pues la labor que realiza esta casa de estudios es la misma de siempre; pero necesitamos difundir mejor, mucho mejor, la labor de las universidades públicas, no sólo de la UNAM. Es imperioso, si queremos volver a tener el reconocimiento y el respeto sociales que alguna vez tuvimos, y que las universidades de países avanzados han sabido conservar. A menudo me he preguntado por qué las universidades públicas no difunden mejor lo que hacen, y por qué cuando lo hacen es de poco alcance. Por ejemplo, la UNAM, hace años, realizó un documental titulado Esto es la Universidad, dirigido por Alfredo Joscowicz, que es excelente. El documental da una visión amplia y maravillosa de lo que es la UNAM, pero casi nadie lo conoce. Lo pasaron hace mucho tiempo en algún canal televisivo, probablemente en horarios que poca

Archipiélago 39 de Canteras


gente ve y, hasta donde sé, no lo han vuelto a pasar. De esa forma, el extraordinario trabajo realizado y el gasto efectuado se pierden. Cierto que aparecen páginas de labores de difusión en algunos periódicos, pero debemos buscar más y mejores medios para difundir lo que hacemos. El caso del documental citado es un buen ejemplo, si se le diera la debida difusión. Los académicos podemos contribuir de muchas maneras a difundir lo que la universidad lleva a cabo. Por ejemplo, hace algunos años publiqué un trabajo sobre la investigación de las universidades públicas en los estados, en los diferentes campos de la ciencia, en donde resalté, con ejemplos, la extraordinaria contribución que esas universidades están realizando para resolver problemas fundamentales a nivel local, regional y nacional (Suárez, 2001). Cada uno de nosotros podemos contribuir con nuestro granito de arena en la labor que aquí propongo, pero lo decisivo será que se diseñe, por parte de las autoridades de las universidades públicas, una política de difusión amplia y bien elaborada, poniendo énfasis en la vinculación de esas universidades con la sociedad.

Enrique Suárez Íñiguez es doctor en ciencia política, profesor titular «C» definitivo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Investigador Nacional Nivel III, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Medalla Raúl Cardiel Reyes en Ciencia Política. Biografiado en Who’s Who in the World 2007 y 2008. Áreas de investigación: Filosofía política clásica y contemporánea, y teorías sobre la democracia. esiiguez2002@yahoo .com.mx esiiguez2002@yahoo.com.mx Lectura recomendada Suárez Íñiguez, Enrique (2001), «La investigación en las universidades públicas estatales», Estudios políticos, Sexta época, núm. 28, septiembrediciembre

40 Archipiélago de Canteras

Ahora bien, esa difusión debe hacerse con la seriedad de una institución educativa, y con la mesura que la decencia permite. No es correcto alabarse a sí mismo. Se trata sólo de describir, no de calificar. No debemos caer en lo que los gobiernos de nuestro país han hecho en los últimos sexenios: campañas de publicidad –con el dinero de los mexicanos– para señalar «lo bien» (sic.) que hacen las cosas. La difusión que propongo es necesaria al menos por tres razones: primera, para que la sociedad conozca lo que la universidad pública realiza, y la trascendencia e importancia de su labor (en docencia, investigación y extensión de la cultura); segunda, para que, conociéndola, sepa que está justificado el apoyo que le brinda; y tercera, para contrarrestar las campañas de desprestigio y los ataques que, de tiempo en tiempo, surgen contra ella. La universidad pública en México tiene una relevancia que la sociedad debe conocer a w.. r e v i s t a c i e n c i a . a m c . e d u . m x / i m a g e s / r e v i s t a / http://www 62_4/PDF/DifundirUniversidades.pdf *Material gráfico de El sol de Morelia


Dije que el alma... Walt WHITMAN

Dije que el alma no es superior al cuerpo, y dije que el cuerpo no es superior al alma, y nada, ni Dios siquiera, es más grande para uno que lo uno mismo es, y quien camina una cuadra sin amar al prójimo camina amortajado hacia su propio funeral, y yo o tú podemos comprar la flor y nata de la Tierra sin un céntimo, sin un céntimo en el bolsillo, y mirar con un sólo ojo o mostrar un grano en su vaina, desconcierta las enseñanzas de todos los tiempos, y no hay oficio ni empleo en el que un joven no pueda convertirse en héroe, y el objeto más delicado puede servir de eje al universo, y digo a cualquier hombre o mujer: que tu alma se alce tranquila y serena ante un millón de universos. Versión de León Felipe

Archipiélago 41 de Canteras


...de la 4a. de forros

k

se fundamenta en el humanismo de Vasco de Quiroga, en los conceptos de patria y nación que los jesuitas inculcan previo al movimiento independentista; en los conceptos de independencia, justicia y libertad que ubican al Colegio de San Nicolás como la cuna intelectual de la independencia y la acción militar e ideológica de los nicolaitas Miguel Hidalgo, José María Morelos, e Ignacio López Rayón; en la libertad de conciencia fomentada por el liberalismo de Melchor Ocampo y Santos Degollado; en los preceptos de la Constitución de 1917, en cuanto a los derechos colectivos, señalados por los nicolaitas Miguel Silva y Pascual Ortiz Rubio; en el ejercicio libre de los derechos políticos promovidos y realizados en pro de los postulados de la Revolución por el Dr. Ignacio Chávez y el Lic. Natalio Vázquez Pallares; en la conciencia crítica de los nicolaitas que participaron en los movimientos universitarios del ’61, ’63, ’66 en Morelia; en el compromiso social por defender la justicia en los movimientos guerrilleros (particularmente en el Movimiento de Acción Revolucionaria) de la década de los 70’s; en la participación democrática de 1988 que logró la unificación global de los sectores universitarios en un solo fin-. Herederos de todo lo anterior, los nicolaitas de ahora y del futuro tenemos que esforzarnos por superar la tradición sostenidos en los preámbulos de la ciencia y la cultura humanística… El ejercicio sirvió, al menos para conocer de manera muy general esos principios que deberían guiar nuestro actuar y de los que debemos estar orgullosos. En los últimos tiempos se ha perdido la brújula en el actuar y el compromiso social y solamente aplicamos criterios legales como si estos fueran las máximas a seguir, olvidando nuestros verdaderos principios.

Precisamente por los tiempos actuales que estamos viviendo, en donde la sociedad nos critica fuertemente y nuestros estudiantes juzgan el actuar de las autoridades, bien vale recordar estos preceptos de mano de aquellos nicolaitas distinguidos que escribieron para la posteridad las siguientes notas: MANUEL MARTÍNEZ BAEZ: « Para muchos de nosotros, el liberarnos de prejuicios religiosos en nuestra incipiente

42 Archipiélago de Canteras

madurez dejó en nuestro espíritu la necesidad de un ideal y escogimos para llenarla el ser plenamente nicolaitas. Aquella actitud era quizá un tanto mística, pero también era auténtica, firme y perdurable, y más de una vez nos ha servido como criterio seguro para orientar nuestra conducta en ocasiones de duda o de vacilación. Así como en la antigüedad quienes habían nacido en Roma, solían decir con evidente orgullo: ‘Soy ciudadano de Roma’, nosotros proclamamos, con sentimiento parecido: ‘Soy Nicolaita’.» IGNACIO CHÁVEZ: « Que guarden celosamente la tradición de libertad en el pensamiento y en la acción, que ha sido la educación nicolaita; que esa libertad la hagan fecunda por el estudio y el trabajo de todos los días y después, si es preciso, la ennoblezcan por el sacrificio, sirviendo sólo propósitos elevados y siguiendo el mandato del clásico de igualar con la vida el pensamiento. «Este viejo colegio de San Nicolás ha dejado siempre en la vida de los que aquí se forman una huella tan honda, que es como una quemadura en el alma que no se cura jamás. Yo no sé de ninguna escuela que la deje tan honda y perdurable, ni sé de otra que se recuerde con ardor más vivo… sentimos como hubiera una raíz muy honda que no hubiese sido cortada y que nos mantuviera unidos a esta vieja casa… tradición de libertad en el pensamiento y en la acción, esencia de la educación nicolaita al servicio de altos y nobles propósitos». ENRIQUE ARREGUÍN VELEZ: « La Universidad Michoacana ha sido, y deberá seguir siendo, un centro educativo de avanzada; siempre ha estado, en pensamiento y en acción, en posiciones de primera línea en los problemas educativos, científicos, técnicos y culturales que ha afrontado y afronta nuestra Patria. Tenemos una tradición que cuidar. Por ello más que otras instituciones de Educación Superior, en nuestro país, disponemos en la labor conjunta de la Institución y sus exalumnos de una base común sólida, representada por lo que todos conocemos y entendemos con el término de ‘NICOLAICISMO’; que no quiere decir solamente el haber estado inscritos y cursado estudios en nuestro entrañable Colegio de San Nicolás, sino mucho más que eso, tener una conducta en la vida, una actitud y camino ante todas las condiciones y circunstancias que la vida nos depara» En la UMSNH también hemos olvidado nuestras raíces históricas: el Humanismo, el sentido de Patria y nacionalidad, el ser liberal y agregaría el ser socialista, identificado al cardenismo. Pero, también hemos utilizado esa tendencia de seguir viviendo con nuestros mitos. Es la historia política que fomenta la nacionalidad y a los héroes, legitimando el poder establecido. Y nuestras autoridades siguen en esa perspectiva, simplemente se escudan en la llamada legitimidad, como si el nicolaicismo fuera solamente eso. Cuando señalamos que debemos encontrar la brújula, considero la importancia de conocer los principios básicos del nicolaicismo, al encontrarnos inmersos en la disyuntiva en el actuar.


Sin embargo todo puede venirse abajo si no existe el diálogo entre los integrantes de la UM y sus funcionarios. No todo es la cuestión económica, muchas veces es el trato y los pequeños detalles. Durante la toma de las instalaciones universitarias algunos han querido aprovecharse de las circunstancias de la UM, y se han autonombrado representantes de dependencias universitarias, incluyendo la nuestra, sin tener ninguna representatividad o al menos la calidad moral para hablar en contra de la institución. Hacemos un llamado para que esto no suceda y se encaucen por las vertientes adecuadas.

...de la pág 42

k

Para esto debemos conocer que las causas motivantes de nuestros personajes distinguidos no fue la legalidad, al contrario actuaron contra ésta por considerar su aplicación perjudicial para la mayoría. No olvidemos que Hidalgo ha sido el más revolucionario de nuestros héroes y su ejemplo, y el de Morelos, de Michelena, de López Rayón, se hace patente en el actuar de los nicolaitas de formación, no de palabra. Desde el 2011 se ha acrecentado en varias vertientes la problemática que ahoga al Estado, por la falta del recurso económico. La UMSNH, y particularmente nuestra escuela, no son la excepción, pero ha existido una diferencia: la concordia. Hemos trabajado muy bien con ambos sindicatos: el de maestros y el de empleados, ponderando SIEMPRE el DIALOGO, para solucionar los conflictos que hubiesen podido obstaculizar la labor académica y administrativa de la escuela. Hasta el día de hoy se han realizado los eventos programados y sólo por la toma de instalaciones por causas ajenas a la dependencia, se han visto interrumpidas. Las diferentes áreas de este centro escolar han actuado con mucha responsabilidad ante los acontecimientos acaecidos en septiembre de este año: mi reconocimiento al comité de profesores integrados para llevar a cabo el programa de regularización de interinos y a la delegada sindical Mtra. Irma Elena Lozano, quienes han trabajado arduamente en pro de este programa; a los trabajadores administrativos y de intendencia quienes, a pesar del paro de brazos caídos, cumplieron cabalmente con todas sus misiones en la escuela, incluyendo el día 26 de septiembre, cuando el resto de trabajadores de la UMSNH, no laboraron, ellos desde las 6:00 a.m. estuvieron realizando sus labores de limpieza y administrativas; a los docentes y alumnos quienes se presentaron al aula desde ese mismo día mientras el resto de las escuelas y facultades la UMSNH se encontraban verificando sus daños; a los encargados de las Becas, particularmente el C.P. Luis Daniel Díaz R. que lograron validar en ese periodo inactivo a más de mil jóvenes becados; a mi equipo de trabajo, quienes laboraron arduamente planeando los eventos de aniversario de índole administrativa y otros de carácter urgente. Como es de observarse, el trabajo en conjunto es lo que ha hecho a la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo», líder en procesos y una de las escuelas de mayor demanda en la Ciudad.

Desafortunadamente nuestro acto de aniversario tuvo que ser postergado hasta que la UM esté en condiciones de estabilidad política, las fechas de las distintas actividades de festejo número XXXIV serán reprogramadas. Hasta hoy hemos cumplido, como hemos informado en números anteriores, con nuestras responsabilidades cotidianas, aunque el apoyo de la administración central no ha bajado al nivel medio superior. Nos despedimos con el reconocimiento oficial a nuestro director fundador el Lic. F.M Manuel Álvarez Barrientos, quien el pasado agosto presentó su oficio prejubilatorio, toda una vida dedicada a la UMSNH, desde sus tiempos de estudiante. Presidente del CEN (Consejo Estudiantil Nicolaita) a finales de los 60’s, Presidente de la FEUM (Federación de Estudiantes de la Universidad Michoacana) a principios de los 70’s, Director en tres ocasiones de esta dependencia, Secretario General de la UMSNH en los 90’s, Coordinador General del Bachillerato con cuatro diferentes rectores, y uno de los líderes de opinión de mayor relevancia, por su conocimiento de la UMSNH y por sus estudios de Ciencias Políticas. Respetado por amigos y contrarios, se ha desempeñado como maestro de matemáticas de esta preparatoria y del Colegio de San Nicolás desde 1971, dando prueba clara de su capacidad en el aula como uno de los mejores docentes del área. Estamos convencidos que esta nueva etapa que comienza redundará en beneficio de la dependencia y de sus estudiantes. No sabemos qué caminos habrá de recorrer nuestra Máxima Casa de Estudios, pero sí nos queda claro que han faltado principios nicolaitas en el actuar de muchos de sus integrantes a TANIA MADELEINE ÁLVAREZ GUZMÁN

Archipiélago 43 de Canteras


L

a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una institución formadora de profesionistas e investigadores de la sociedad michoacana; siempre, desde su fundación en 1917 y anteriormente desde el Siglo XVI, ha estado inmersa en los procesos sociales del estado y del país. Es parte medular de las transformaciones políticas de la nación mexicana. Nuestro actuar como nicolaitas lo hace patente el conocimiento de la Historia de nuestra gloriosa institución. El ser parte esencial de la transformación de México se debe a que, a nuestro paso por las aulas como estudiantes adquirimos determinados valores que rondaban en los pensamientos y actitudes de nuestros profesores, y sólo un nicolaita formado en el seno de la universidad, en estas circunstancias, los adopta de tal manera que se plasma en su ser y se observa en su actuar cotidiano. Tal vez, por la masificación a que ha estado sujeta la universidad pública desde la década de los 70’s, algunos principios se ocultaron en los vicios de la sociedad actual y muchos de nuestros docentes se mueven ahora por intereses particulares en vez de los colectivos. Es el docente el vehículo de este Principio Nicolaita y lo enseña en el aula con su pensar y su actuar. Claro que no todos los aplican, porque hay un desconocimiento del actuar de los nicolaitas distinguidos. Cuando en algún momento se pretendió hacer una definición de nicolaicismo, como principio de nuestra Institución, dentro del Consejo Universitario en el 2009, se sondeó a varios de los expertos en Historia de la Universidad Michoacana, además se discutió entre los miembros de aquel Consejo una integración de los valores nicolaitas; el resultado fue el siguiente: «Es un Principio surgido en el Colegio de San Nicolás, que ...a la Pág. 42

k


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.