Archipielago 30

Page 1


La Metamorfosis de la Tecnología Educativa en la Práctica Docente Delia Lilia Velazco Capistrán

Del editor

3 4

Retos de la educación en México ante el siglo XXI Leticia Sesento

9

La tecnología en la educación Víctor López Maldonado Alma Rosa Ayala Virelas

LA TUTORÍA Eli Tello

Estrategia didáctica para mejorar y evaluar la comprensión lectora Witger Sepúlveda Hernández La poesía al alcance de los niños (por GGM).

El principito (1943), Antoine de Saint-Euxpéry D IRECTOR F UNDADOR Lic. FM Manuel Álvarez Barrientos

Escuelas sin exámenes: otra educación ya es posible

D IRECTORA L.H. Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR I n g. D a m i á n A r é va l o O r o z c o E DITOR Prof. Jesús Morales Pérez

El regreso del Sarampión, un triunfo de las noticias falsas Luis Fernando Ortega Varela Adiós tarea, adiós exámenes

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez Año XVI No. 30 Otoño 2018. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en gutenberg arte gráfico El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito.

Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficina administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 o bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial / presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán Archipiélago dirigirse al2editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela de Canteras

Las universidades: ¿forman para la ciudadanía? Mtra. Marcela Patricia del Toro Valencia ¿Sociedades Secretas en el edificio de la Prepa 5? Arturo Tovar Salazar Cien años de soledad (1967), Gabriel García Márquez

12

15

16 17 20

La filosofía a través de la literatura Paulo García Álvarez

21 22

Realidad social, realidad política y estado de la cultura Mauricio Coronado Martínez De la Universidad como repetición a la Universidad como liberación Julio César Osoyo Bucio

24

28 30

De nuestra Historia… Arturo Tovar Salazar

32 33

La Universidad y la trinchera de lxs Marielle Úrsula López Miranda Gaby Brimmer Erotismo y discapacidad Mtra. Laura Irlanda Ortega Varela Recuento 4a. de forros

11

14

La historia secreta detrás de grandes libros

Nuestra portada: Nelson Mandela, Prometeo de nuestro tiempo. Foto estudiantes de la Prepa 5.

6

La importancia de la actividad física en los estudiantes de la UMSNH M.C. Marco Antonio Heredia Orozco

34 35 38 40


Del Editor

A 100 años

E

l Gobernador de Michoacán, Ing. Pascual Ortiz Rubio promulgó oficialmente, el 15 de octubre de 1917, el nacimiento de la primera universidad pública y autónoma de toda América Latina que, de ahí en adelante, llevaría el nombre de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Un parto difícil, a decir de Eduardo Nomelí Mijangos Díaz “…desde sus orígenes la nueva Casa de Estudios se debatió en el conflicto… se advertían obstáculos que hacían ‘imposible’ que el proyecto universitario fuese viable. El caso de la autonomía universitaria… y, sobre todo, el referente a los fondos pecuniarios para el sostenimiento de la institución. Se argumentaba el lamentable estado de crisis económica y social en que se encontraba Michoacán.”1 ¿Dónde hemos escuchado y padecido esta situación?, pareciera que el tiempo se estancó. “Hegel dice en alguna parte que la historia se repite dos veces. C. Marx, corrige: Le faltó agregar: primero como tragedia y después como farsa”. Todo eso ocurría ocho meses después, de la promulgación de la Constitución Mexicana, aún con el olor a pólvora y el ambiente impregnado con la polvareda del combate revolucionario. México se aprestaba a una nueva forma de conducta política y social. Entonces la visión de un hombre, que “…no sólo era un político y militar en ascenso, era también un visionario profesionista comprometido con la educación y los valores humanistas del México revolucionario”2 supo imponerse a las anquilosadas posturas de unos congresistas atados a sus intereses del pasado. La vocación de servicio y las convicciones pasaron por encima de las inercias. “Ha llegado pues el momento, señores, de establecer la Universidad y estoy seguro de que en manos como en las que se encuentra, fructificará y más tarde esta Universidad que ahora nace en tan difíciles circunstancias podrá llegar a dar sabias y grandes enseñanzas no sólo a los michoacanos, sino a personas de cualquiera otra parte que seguramente concurrirán a sus aulas para poder beber en ellas la luz (del conocimiento) que es el progreso de la humanidad” 3 Ese gobernante no se equivocaba en su visión, pero no podía predecir todo el futuro. Polvos de aquellos lodos se ciernen sobre la vida de la universidad pública. Por todos los medios se le intimida y pretenden aniquilarla. Hasta los de casa, muerden la mano. Y en todos lados se cuecen habas, el acoso a la educación pública es como el SIDA, al principio el temor, el estigma, pero luego la costumbre, todo por la fuerza de la costumbre, el mal sigue vigente, pero ni quien se acuerde y menos esté alerta para combatirlo. “En la defensa de la UNAM como una universidad pública , autónoma, gratuita, al servicio de la sociedad, requiere de una amplia participación de sus estudiantes, profesores e investigadores, en la definición de las políticas de investigación , docencia, extensión y difusión; también es imprescindible el aumento de sus presupuestos, así como la transparencia en su distribución y acabar con la precarización del trabajo docente, que lleva al deterioro de las condiciones de estudio para miles de jóvenes.” 4 Archipiélago de Canteras, la revista de la Prepa 5, nuestra revista y la de los universitarios todos, luego de 18 años, llega a su número 30, que debió celebrar en mayo reciente. También los polvos de aquellos lodos, “No hay con qué”, la fastidiaron y ahora, con motivo del 40° Aniversario de la Preparatoria “Melchor Ocampo”, no podía faltar a sus festejos. Les debemos una. Sin los colaboradores, simpatizantes y lectores que nos han indicado caminos, que han inspirado estas páginas, no tendría sentido esta revista. Enhorabuena, por los 100, los 40 y los 18 años. Vale a

Iconografía universitaria 1917-2017, José Napoleón Guzmán Ávila (Coordinador). Morelia, Instituto de investigaciones históricas/UMSNH/Cámara de diputados LXIII Legislatura, 2017. p 29 2 Ob. Cit. p. 27. 3 Ibidem. Pp 35-36 4 La jornada, 27/09/2018. Correo ilustrado. Profesores de Economía de la UNAM (92 firmas) 1


La Metamorfosis de la Tecnología Educativa en la Práctica Docente Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Doctora en pedagogía

L

as tecnologías de información y comunicación (TICs) están transformando nuestra vida personal y profesional. Están cambiando las formas de acceso al conocimiento y al aprendizaje, los modos de comunicación y la manera de relacionarnos, a tal punto que la generación, procesamiento y transmisión de información se está convirtiendo en factor de poder y productividad en la "sociedad informacional" (Bautista, 2006). La productividad y la competitividad dependen cada vez más de la capacidad de generar y aplicar la información basada en el conocimiento.

La educación del siglo XXI sigue estando lejos de dar respuestas a las necesidades de unas generaciones que deben aprender a desenvolverse dentro de una cultura digital en la que han nacido, e impone nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes posiciones en cuento al papel de la tecnología en el desarrollo de las sociedades y el sistema educativo ha realizado importantes esfuerzos para resolver las demandas de la sociedad.

Los estudios sobre el uso de las tecnologías para el aprendizaje forman parte de un ámbito de estudio amplio y multidisciplinar en el que se combinan miradas e intereses muy diversos. No obstante, muchas de las investigaciones comparten un mismo problema: no

4 Archipiélago de Canteras

Se han realizado numerosos estudios e investigaciones sobre el uso de las tecnologías en educación que son y seguirán siendo importantes para plantear políticas que contribuyan decisivamente a facilitar las condiciones de acceso y uso de la tecnología en las escuelas.

proporcionan respuestas suficientes que permitan analizar y diseñar las prestaciones tecno-pedagógicas adecuadas para favorecer el aprendizaje (Sánchez, 2000). Asimilar tanto el impacto creciente de las TICs como de los cambios sustanciales que se han operado en la manera de concebir el aprendizaje, requiere profundas transformaciones en las instituciones educativas, en lo que respecta a las estructuras organizativas y también, por otra parte, en el manejo de los saberes, de las actitudes y de los valores. Para que pueda darse una eficiente apropiación y gestión de las TICs a la luz de la nueva visión de los procesos de aprendizaje, es necesario un enfoque integrado que contribuya a orientar las políticas educativas, la organización de la institución, los recursos materiales y los actores involucrados. No se trata de hacer lo mismo de otra manera, sino de modificar los propios objetivos en función de los requerimientos que plantea el uso de las tecnologías para articular la práctica pedagógica con los procesos y productos tecnológicos. Estos cambios en los objetivos del aprendizaje suponen modificar radicalmente las estrategias de enseñanza privilegiando una participación más activa del alumno. Es lo que se denomina la "enseñanza centrada en el alumno" o "aprender a aprender". Los cambios en las estrategias de enseñanza exigen que el docente, además de dominar el contenido curricular, tenga conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje; y requieren la concurrencia de métodos flexibles adaptados a las necesidades individuales y basados en el diálogo, para poder ofrecer la realimentación necesaria durante el proceso educativo. Es aquí, precisamente, donde las TICs pueden jugar un rol importante apoyando a los docentes en los procesos dirigidos a superar las dificultades que presentan los alumnos. Se considera que el diseño educativo es uno de los factores cruciales para una inserción más pertinente de las TICs en educación. Si trasladamos a las TICs al modelo tradicional de enseñanza, no sólo estaremos desaprovechando su potencialidad para generar entornos de aprendizaje significativo, sino que difícilmente podremos justificar los costos,


el tiempo y los recursos dedicados a su desarrollo. La formación por este medio demanda una organización del contenido, un ordenamiento de las actividades educativas, de la interacción, la comunicación y de la evaluación del proceso, distinta de la que se utiliza tradicionalmente. Si prestamos atención al diseño de cursos, estos espacios pueden convertirse en experiencias enriquecedoras y satisfactorias de aprendizaje, en ambientes que propicien un nuevo modo de aprendizaje. Para Díaz Barriga y Hernández, (2002). La visión del aprendizaje centrado en el estudiante sostiene que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. En consecuencia, los procesos de formación deben promover tanto la socialización como la individualización que permita a los alumnos construir una

identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. En la literatura sobre tecnologías de información y comunicación (TICs) se afirma de manera insistente que estas tecnologías están cambiando las formas de acceso al conocimiento, de aprendizaje y de comunicación. Al respecto es conveniente puntualizar que para que esto ocurra es necesario que se den determinadas condiciones relacionadas principalmente con el diseño educativo. Urge hacer explícitas las condiciones necesarias para que las TICs puedan contribuir efectivamente a configurar nuevos modos de enseñanza y aprendizaje. A modo de conclusión: -Para que pueda haber un verdadero impacto de las TICs en la configuración de nuevos modos de enseñanza y aprendizaje

se requiere de una visión integradora de las políticas educativas, la organización de la institución, recursos materiales y actores involucrados que se inscriban en el desarrollo de un proyecto educativo claramente definido y compartido. - Las potencialidades que ofrecen las herramientas de las TICs permiten la participación activa del estudiante en la construcción de su conocimiento, lo cual impone modificar el clásico enfoque de enseñanza centrado en el que enseña, por otro centrado en el que aprende. - Aprender de manera diferente impone replantear el modelo pedagógico, a la luz de los cambios que se han producido en el paradigma actual de aprendizaje, que lo asume como un proceso de construcción de conocimientos basado en la experiencia del que aprende (constructivismo). La estrategia debe ser investigar, obtener conclusiones individuales, socializar, buscar conclusiones grupales y aplicar el conocimiento a

 Bautista, G. (2006). Didáctica universitaria en entonos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Barcelona, Narcea Ediciones. Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México: McGraw Hill. Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile, Chile: LMA Servicios Gráficos.

Archipiélago 5 de Canteras


Nuevas tecnologías y el pensamiento crítico

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ANTE EL SIGLO XXI Leticia SESENTO Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo

E

l avance de la sociedad y los progresos en el campo tecnológico, han traído consigo un espacio diferente, no sólo en lo económico y lo social, sino en lo político, cultural y educativo, lo que deviene en nuevas formas de aprendizaje y enseñanza. El reto de la enseñanza en las instituciones educativas requiere de esfuerzo por parte de los educadores, educandos y el estado. Un primer aspecto que trabajar en nuestros estudiantes es la formación de líderes que se preocupen por el bienestar mundial; convertidos, no sólo en elementos de imparcialidad, equidad, sino al mismo tiempo impulsor de valores como son tolerancia y respeto, entre otros. México demanda la formación de nuevos líderes capacitados para desafiar cada día los retos que les muestra el mundo. Es imperioso colocar no sólo el conocimiento científico, sino demás valores que les reconozcan a los pueblos adecuar escenarios éticos de cara a la ciencia, la política y, en general, sus acciones continuamente. Otro reto de esta época es formar ciudadanos que, no sólo tengan conocimientos, sino la cualidad para

6 Archipiélago de Canteras

participar activamente con las habilidades y actitudes necesarias. Para ello, habrá que impulsar el pensamiento. Es necesario educar para lograr un pensamiento más crítico y más propositivo. ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico de nuestros jóvenes? ¿Por qué se necesita enseñar a pensar de este modo? Uno de los retos es el impulso del pensamiento. Es imperioso analizar la forma en que los estudiantes procesan en su pensamiento la realidad que viven. ¿Por qué se requiere enseñar a pensar? Es importante reflexionar sobre este tipo de interrogantes, puesto que al desarrollar el pensamiento y ser sujetos pensantes, conseguimos rescatar los valores, emociones y condiciones de nosotros los individuos con cara a los conocimientos científicos, globalizados, que en estos momentos son cruciales en la sociedad. Vivimos en un universo cambiante donde cada día se tienen grandes desafíos que quebrantan la estabilidad del ser humano. Para poder enfrentar estos retos exitosamente, es preciso que instruyamos a pensar a los alumnos desde temprana edad, con la finalidad de que ayuden a mejorar la sociedad. En una sociedad en la cual todo se halla tan prefabricado habitualmente,

nuestros estudiantes viven más inquietos por estar al tanto y poder consumir. Los docentes nos hallamos en esquemas de promociones que requerimos conseguir para ser mejor apreciados y remunerados. En lugar de discutir nuestra práctica, vivimos especulando qué hacer para escalar el escalafón, mas no en discutir con colegas y estudiantes en torno a los grandes problemas en que estamos inmersos en este siglo XXI, tan complejo y diverso. Como lo ha señalado Giddens (2000), solemos pensar que con el avance tecnológico, más las nuevas organizaciones sociales, tendríamos consecuentemente un mundo mejor; en lugar de tener un mundo más controlado, racional y justo, tenemos un mundo desbocado. Señala Giddens que la globalización está reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma profunda. Por otra parte, la capacidad de pensar es una habilidad complicada, o más bien un conjunto de habilidades que se desenvuelven a lo largo de la vida de cada sujeto. El pensamiento hábil es la capacidad de comprensión de una representación eficaz. Cuanta más comprensión se tenga es más posible que el pensamiento esté más rico y el cumplimiento intelectual más fuerte. Los individuos con conocimiento consiguen diferenciarse bastante por su


habilidad de pensar, de emplear lo que saben. Conseguimos señalar que el ser pensante no correspondería ser una disposición, sino una necesidad. Es una práctica que tenemos que impulsar en las instituciones, sobre todo en esta época en que la tecnología está aspirando literalmente al ser humano. Es necesario hacer un alto y reflexionar en torno al ser humano en contraposición con las nuevas tecnologías. Impacto de la globalización en la educación La globalización ha propiciado hoy en día acontecimientos y formas nuevas de alcanzar educación en la escuela; con los medios de comunicación las ciencias no tienen límites. Sin embargo, es necesario tener en consideración que hoy el ser humano no asimila conocimientos en solitario, sino que se encuentra encajado en un universo digital totalmente relacionado, en el cual la investigación es emprendedora y su orientación está constantemente a disposición de todos. Las computadoras y las tecnologías de comunicaciones, han cambiado nuestra representación actual. Mediante las nuevas tecnologías, se posibilita ofrecer a nuestros estudiantes una gama de información que permanecerá a nuestro alcance. Ya no

solo el profesor para que nos comunique conocimientos, sino que, a parte, tendremos a nuestro alcance objetos tecnológicos que nos facilitarán considerable información. Pero claro, convenimos estar al corriente, manejar este tipo de herramientas, la información procesarla, hacerla nuestra para, a continuación, poder emplearla en cierto instante de nuestras vidas. (González, 2005). Para el Fondo Monetario Internacional (FM), la globalización es una interdependencia económica progresiva del conjunto de países del mundo, inducida por la extensión del volumen de los mercados transfronterizos de los bienes y productos, así como de los flujos mundiales de capitales. El mundo globalizado tiende a establecer cambios y diminución de aquellos proyectos, mediante la red de intercambios y representaciones a lo cual citamos modelos de desarrollo: hábitos de consumo, formas de producción, forma de vida, ideología y formas de organización política. La globalización no sólo trasfiere efectos benéficos sino, además, tiene efectos nocivos para la sociedad: el engrandecimiento de diferencias, marginación a poblaciones vulnerables, eliminación, miseria, corrupción e imposición de sistemas educativos de

otras naciones. Quizá el problema en países como México, es el llamado adelgazamiento del Estado, donde la iniciativa privada, las empresas y las competencias no sean las mejores perspectivas para nuestro país. En un futuro no muy distante, los individuos viviremos fraccionados entre los que saben y los que no saben. Es decir, que habrá sujetos que estén en posibilidades de adquirir tecnologías que los pongan en contacto con la información, y muchos otros no podrán acceder a las nuevas tecnologías de la información. Desafortunadamente, en nuestro país no todos poseen la posibilidad económica de contar con estas herramientas. Hoy en día no todos los estudiantes poseen en casa una computadora en donde logren desarrollarse y apegarse a lo que la sociedad, o parte de la educación ambiciona o demanda, como los que sí tienen esa posibilidad al contar con esa herramienta tecnológica en la vivienda. Por otro lado, el educador se ha transformado en una guía que ayudará a desenvolver destrezas y habilidades; pero, asimismo, le corresponde poseer estrategias y métodos para que haga posible nuestro avance de lo actualmente indicado. Este tipo de prácticas y capacidades ayudará a ser profesional de la sociedad ya que nuestro guía, después de ayudarnos a desenvolver destrezas, nos integrará poniéndonos en escenarios existentes, porque es lo que la sociedad ocupa: un ser pensante y que por sí solo sepa corregir sus convenientes complicaciones y manifestaciones. Debemos mejorar las formas de pensamiento de nuestros alumnos para que constantemente puedan aprender, crear, programar, adoptar y relacionarse positivamente con lo que se encuentren, y de la forma en que se encuentren con ellos, que cada vez más será por medio de la tecnología. Incluso, indica García (1996), se supone que los maestros son personas que ayudan a los estudiantes a encontrar sus intereses en la vida, les enseñan a tomar decisiones, a abordar problemas y, además, los sensibilizan en determinados temas.

Archipiélago 7 de Canteras


La globalización ha asumido una marca muy dinámica en la sociedad y en la vida de los individuos. Es tanto así que principalmente se reflexionaba a un individuo analfabeta al que exclusivamente no sabía leer ni escribir. Con base a eso, consiguieron coexistir agrupaciones que habilitaban al personal para, consecutivamente, mandarlo a zonas agrarias, ya que, por falta de recursos, los individuos que conseguían a estar así, obtenían los elementos capacitados a instruir a leer y escribir. El proceso tardaba un poco, pero se obtenía.

Se tiene miedo a utilizar una computadora por desconocer sus funciones o por el simple hecho de producir un rechazo. Una fobia es un “mecanismo neurótico de defensa por el que el sujeto es víctima de temores y de angustias sin ningún fundamento. La fobia puede ser consecuencia de una transferencia del sentimiento de descontento de sí mismo hacia un objeto. El sujeto neurótico cree que evitando el objeto (una plaza vacía, un ascensor) evitará su angustia” (Chomsky, 1997:128).

Actualmente una persona analfabeta, ya no es sólo el que no sepa leer ni escribir, sino el que no es competente para enfrentar la vida. Sabiendo solucionar las diferentes características de complicaciones que en determinado momento se irán sufriendo, las cuales corresponde estar al tanto para corregir. Por otro lado, cuando se les enseña el manejo de objetos tecnológicos y cómo utilizarlos, consiguen una mejor comprensión de la realidad.

Conclusión Los profesores tienen un papel medular en la educación, la manera de enseñar y transferir conocimientos, no son lo propio que en las épocas pasadas. Principalmente la escuela era vista como el terreno conveniente donde los estudiantes lograban recibir educación y alcanzar conocimientos, y es legítimo puesto que era una excelente elección que en ese momento se poseía.

Se llama analfabetas tecnológicos a aquellas personas que no saben manejar un equipo de uso común como una computadora. A su vez, se pueden establecer dos divisiones de analfabetas tecnológicos: El pleno o absoluto y el relativo o funcional. El pleno o absoluto es quien ignora por completo el manejo de una computadora o un equipo. También se pueden incluir en esta categoría a personas que se resisten a aprender un sistema. A esto último se le llama tecnofobia. Por otro lado, el relativo o funcional, es aquel que utiliza rudimentariamente de una computadora o un equipo, es decir, sólo sus funciones básicas. O bien, se puede hacer una extensión a una situación particular: personas que aprenden a manejar un viejo sistema y que por carecer de práctica no pueden comprender los nuevos adelantos, o las que por distintos motivos, medios, e inseguridades, abandonan sus estudios.

8 Archipiélago de Canteras

El mundo constantemente estará en inquebrantable metamorfosis y, nosotros como individuos que lo habitamos, debemos estar en proporción de los perfeccionamientos que está adquiriendo. Así mismo, comprometernos con estar actualizados, ya que si no lo hacemos, quedaremos rezagados y no podremos ser personas competitivas ante la vida. Los docentes hoy en día estamos frente a grupos donde la forma de impartir clase deberá ser diferente, ya que somos los encargados de desarrollar líderes competitivos. No debemos olvidar que el papel del docente en nuestros días es ser un guía para los estudiantes, y darles las herramientas necesarias para que ellos mismos descubran sus habilidades y destrezas. No sólo que todo lo aprendido lo apliquen dentro de las aulas, sino también fuera de ellas, refiriéndonos más que nada a la vida diaria. Ya no se requiere de un profesor que transmita conocimientos en sí mismos, sino saberes que el estudiante pueda

contrastar en la vida diaria, aprendizajes que sean significativos para él mismo. Para Villoro (2009), las sociedades latinoamericanas comparten una serie de problemáticas comunes. Entre ellas el individualismo muy marcado, el cual no permite una sociedad participativa. De ahí que él pugne por una sociedad donde exista la justicia, la democracia y la pluralidad. Y, desde luego, falta la educación como una de las herramientas necesarias en este siglo XXI, el cual se caracteriza por una serie de fenómenos comprendidos en lo que se ha denominado la posmodernidad. Se hace necesario rescatar la cercanía del maestro, esa figura que durante muchos siglos fue imprescindible en la formación de los jóvenes, y que la vida actual ha diluido. (Bauman; 2014) a

 BAUMAN, Zigmunt y Gustavo Dessal. El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Madrid, Fondo de Cultura de España. CASTELLANOS, S (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. CHOMSKY, N (1997) La sociología globalEducación, mercado y democracia. La Habana. Cuba. Casa Editorial Abril. GARCÍA, R y otros (1996). Los retos del cambio educativo. Editorial. La Habana Cuba, Pueblo y Educación. GIDDENS, Anthony. UN MUNDO DESBOCADO. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid. Editorial Taurus. GONZALEZ, G.M (2005). La didáctica y el proceso de enseñanza aprendizaje. Texto Básico de Didáctica universitaria para la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas. Cuba. GONCZI, A. (1996) Instrumentos de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia. En Arguelles, A. (compilador). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. Limusa Conalep. México. VILLORO, Luis. (2009). Tres retos de la sociedad por venir. Justicia, democracia y pluralidad. México. Siglo XXI.


A

los docentes corresponde, de manera imperativa, estar al tanto de todos los cambios en los factores y elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior, requiere de un incansable proceso de renovación de la información sobre dichos procedimientos y herramientas que se encuentran en constante transformación. En este sentido, el uso de la Tecnología en la educación, es sumamente significativo porque ha envuelto en una transición profunda la formación del sujeto. En particular, desde finales del siglo pasado e inicios del presente, la integración cada vez más evidente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en las actividades cotidianas del aula y del individuo ha cambiado la forma en que se desarrollan la pedagogía y la didáctica.

a) Relación entre tecnología y didáctica

pedagogía,

La tecnología en la educación Víctor LÓPEZ MALDONADO Alma Rosa AYALA VIRELAS Preparatoria “Melchor Ocampo”

En el contexto actual, resulta muy complejo no vincular pedagogía con la tecnología, y por lo tanto con la didáctica. Es decir, el ambiente que envuelve al proceso enseñanza-aprendizaje en este momento histórico no puede separase de los avances tecnológicos.

científico o en el propio dominio de la tecnología que se ocupa de investigar, diseñar artefactos y planear su realización, operación y mantenimiento, apoyado siempre en el saber de una o más ciencias.” (García-Córdoba, 2010). A partir de lo anterior, se puede señalar que la tecnología es el resultado de la transformación del conocimiento probado en herramienta.

De esta forma, se puede entender que la tecnología es una representación mental que da forma y controla el entorno, resultado de un proceso de evolución y que es transformada en un material o herramienta cuya función es cumplir con la solución de un determinado problema. Sin embargo, no termina aquí, ya que también se debe de continuar con el almacenaje de dicho conocimiento adquirido y con el mejoramiento de dicha herramienta (González, 2005).

En cuanto a pedagogía, se puede señalar que es una disciplina que involucra a un amplio conjunto de capacidades y saberes que intervienen en el proceso educativo, transformando al sujeto y haciéndolo parte de los cambios de su entorno. Dicho en términos distintos, la formación integral del individuo implica a la educación que echa mano de la pedagogía y de la didáctica para realizar eficaz y eficientemente sus fines.

La tecnología también puede entenderse como “…un saber hacer con el que se trata de ordenar el mundo, habitualmente apuntalado en el conocimiento verificado, es un saber experto basado en el conocimiento

Por cierto, en este mismo tenor cabe señalar que la didáctica se entiende como parte de la pedagogía, en particular, aborda los procedimientos que facilitan el aprendizaje. Por lo que, refiere a la enseñanza y a los elementos y factores que

intervienen en ella –estudiante, docente, ambiente, materiales, entre otros-. Si la tecnología es el resultado del conocimiento convertido en herramienta puede entenderse que llegue a formar parte del proceso de enseñanza aprendizaje y por lo tanto, se integre a la pedagogía y la didáctica. En particular, brinda soporte a la didáctica como parte de los materiales y herramientas que puede incluir el ambiente educativo; lo que a su vez, involucra a la pedagogía y los modelos de ésta.

b) Tecnologías digitales A finales del siglo XX, la aparición de los ordenadores, el aumento de la demanda de servicios de consumo, la concientización del colapso de los recursos naturales y el surgimiento de nuevas formas de organización de la información, entre otras cosas, han generado un importante cambio en las diferentes estructuras y procesos de producción tanto económicos, sociales, productivos y culturales. Lo anterior, que nos lleva de un modelo social industrial hacia la sociedad de la información.

Archipiélago 9 de Canteras


sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación” (UNESCO, 1984).

Este proceso que entrelaza distintos fenómenos donde se incluye la aparición y omnipresencia de las tecnologías digitales; entendiendo esta última como la era de la alta tecnología y de su conocimiento práctico (Area, 2009), tiene un enorme impacto en la educación. Replanteando los modelos pedagógicos y los tipos de didáctica a seguir, en particular en la formación de las nuevas generaciones, quienes cada vez se encuentran más inmersos en el uso de la tecnología. Por lo que, el desarrollo tecnológico está determinando, no sólo la didáctica y los modelos pedagógicos, sino que la formación del sujeto en su totalidad. En este contexto, se puede señalar a las tecnologías digitales, por una parte, como aquellos materiales o herramientas a las cuales el ser humano les ha integrado una serie de instrucciones mediante un lenguaje matemático, cuya traducción se ve reflejado en acciones para la solución de un problema. Basándose en lo antes mencionado podemos decir que la tecnología digital no siempre tiene la forma de un “computador personal”, sino que puede ser cualquier aparato doméstico, una calculadora o algún juguete (Gonzales, 2005). Y por otra parte, las tecnologías digitales son un factor más a considerar en el proceso de enseñanza aprendizaje, en particular, aquel que involucra a las nuevas generaciones, ya que como lo menciona Castells (1997), las tecnologías digitales, también conocidas como tecnologías de la información y la comunicación son “el

10 Archipiélago de Canteras

conjunto convergente de tecnologías, especialmente la informática y las telecomunicaciones, que utilizan el lenguaje digital para producir, almacenar, procesar y comunicar gran cantidad de información en breves lapsos de tiempo” (Castells, 1997; citado por Fallas y Zúñiga, 2010), siendo esta una de las principales características de la comunidad digital.

c) Tecnología educativa Como se ha mencionado ya, la inserción de la tecnología en el ámbito educativo y en los distintos sectores del conocimiento científico ha tomado gran importancia, entregando en forma gradual y progresiva diferentes estrategias de enseñanza que alientan la capacidad y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, manteniendo la relación que desde el ambiente educativo debe mantenerse entre los alumnos que interactúan entre el enseñar y el aprender (Máximo, 2013). Para ampliar lo anterior, se hace mención de algunas definiciones comunes de Tecnología Educativa: ● “La tecnología educativa puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales” (Gagné, 1968). ● “La tecnología educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo

● “La tecnología educativa postmoderna asume que los medios y tecnologías de la información y comunicación son objetos o herramientas culturales que los individuos y grupos sociales reinterpretan y utilizan en función de sus propios esquemas o parámetros culturales, por lo tanto debe partir de un análisis del contexto social, cultural e ideológico en donde se llevara a cabo la vinculación entre los sujetos y la tecnología” (Area, 2009). Es por eso que la Tecnología Educativa reconceptualiza el proceso de enseñanza aprendizaje, en función del soporte que brinda al mismo. Así como, a las implicaciones que tiene en la determinación de nuevos paradigmas en la pedagogía y la didáctica. En este sentido, de acuerdo con la UNESCO (2016) el uso de tecnologías educativas, tales como ordenadores, teléfonos, internet, entre otros, influyen en la determinación de la calidad educativa, la cual implica cinco dimensiones mínimas, las cuales son: relevancia de la finalidad y función que se le da a la educación en un contexto dado; pertinencia en la incorporación de aprendizajes significativos para cada persona; equidad de acceso, de recursos y de resultados del aprendizaje; eficacia en el cumplimiento de los objetivos que se proponen los sistemas educativos; y finalmente, la eficiencia en el uso y gestión de los recursos públicos. Cabe señalar, que las cinco dimensiones de la calidad en la educación propuestas por la UNESCO -relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia- se relacionan de forma fundamental con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

d) A manera de conclusión Como se ha señalado, la tecnología puede entenderse como conocimiento que el hombre ha transformado en actividades,


LA TUTORÍA

procesos, técnicas, equipos y medios. Es decir, es el resultado de la investigación sustentada en conocimientos previos y la colaboración de especialistas. En este sentido, en las últimas décadas, la revolución de las tecnologías de la comunicación ha propiciado distintos entornos de interacción entre los docentes y alumnos, incitando el surgimiento de nuevos recursos para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Consecuente a lo anterior, se han incluido una gran variedad de mecanismos y estrategias pedagógicas que toman en cuenta el desarrollo científico tecnológico en los procesos de enseñanza, es por eso que la innovación educativa camina a la par de la innovación tecnológica, seguida de millones de usuarios -en los que se incluye una gran cantidad de profesores y discentes- que día con día se van integrando a la Red Informática (Álvarez y Núñez). Por lo que, la tecnología constituye un espacio de soporte para la educación, siempre y cuando su utilización se enfoque en el aprendizaje y no sea un elemento de desigualdad, es decir, se dirija hacia el fortalecimiento de la calidad educativa a

 ÁLVAREZ., F. E. P., y Núñez., G. P. Recuperado de AREA., M. M. (2009). Manual electrónico “Introducción a la Tecnología Educativa”. FALLAS., I. y Zúñiga., M. (2010). Las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la educación costarricense. Tercer informe estado de la educación. GARCÍA-CÓRDOBA, F. (2010). “La tecnología, su conceptuación y algunas reflexiones con respecto a sus efectos”, Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C. Año 2, Volumen 2, Número 1, enero-junio, México. GONZÁLEZ., G. V. (2005). Tecnología digital: reflexiones pedagógicas y socioculturales. “Actualidades investigativas en la educación”. 5(1). MÁXIMO., B. J. (2013). Análisis crítico, sobre el trabajo de Cabrero (s/f). Titulado “La calidad educativa en el e. Learning: sus bases pedagógicas”. UNESCO, (2016), “Tecnologías Digitales al Servicio de la Calidad Educativa. Una Propuesta de Cambio Centrada en el Aprendizaje para Todos.” Santiago de Chile

Eli Tello Preparatoria “Melchor Ocampo”

a) ¿Qué es la tutoría?

E

l concepto de tutoría tiene un origen antiguo, así “Tutoría proviene del latín, está conformada por la suma de tres núcleos claramente delimitados: tueri que es sinónimo de proteger, tor que se puede definir como agente y finalmente el sufijo ia que es equivalente a cualidad.” En otros términos “La tutoría consiste en el acompañamiento y apoyo docente, personalizado, para una mejor comprensión de los problemas del alumno respecto a su adaptación al ambiente escolar, para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitan enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional”. A partir de lo anterior se puede identificar la importancia de la tutoría en la Educación Media Superior, así como Superior. Así • Tutor es la persona que lleva la función tutorial que forma parte de las actividades del docente. • Tutorado: es un estudiante aceptado en el programa de tutorías y tiene un tutor que le acompaña en su proceso educativo. b) Los pasos de la tutoría son: • Para poder llevar a cabo la tutoría se requiere el acceso de los tutores a una información básica sobre el estudiante, para estar en condiciones de orientar y apoyarle en

la toma de decisiones adecuadas y oportunas, acordes a sus necesidades. • Una vez que el alumno se muestre

interesado en tener un tutor, se debe obtener el perfil básico del estudiante, el cual deberá tener los siguientes datos: generales (nombre, sexo, edad, lugar de procedencia, domicilio, etc.); académicos (escuela de procedencia, desempeño académico, etc.); socio económicos (escolaridad e ingresos de los padres etc.). • Tener una entrevista entre tutor y

tutorado. Lo que permite establecer una relación interpersonal de comunicación, en donde el tutor a partir de datos obtenidos puede ayudar o canalizar al alumno dependiendo del problema a solucionar. Por ejemplo, si un estudiante llega con problemas, como un embarazo inesperado, el profesor debe orientar al alumno con un psicólogo para que este profesional lo ayude a tomar las decisiones adecuadas atendiendo a su proyecto de vida, en compañía de su familia. • Seguimiento. Llevar la secuencia cronológica del comportamiento académico y conductual del alumno. • La evaluación. Es el seguimiento de la trayectoria escolar y el resultado de las actividades académicas, para medir el desempeño de la tutoría. A través de este mecanismo identificar las debilidades del programa y accionar un plan para cambiarlas y mejorarlas.

Archipiélago 11 de Canteras


c) Beneficios de la tutoría: En general se incrementa el aprendizaje del estudiante: aprende a desarrollar metodologías de estudio apropiadas para cada materia, le ayuda a fomentar el desarrollo de capacidades de auto aprendizaje, promueve los mejores niveles de aprovechamiento escolar, así como permite bajar los índices de deserción escolar y aumenta la culminación de los estudios de una manera sobresaliente. Beneficios de la tutoría en adolescentes: Fortalecimiento de la autoestima. Con la autoestima adecuada, el alumno tendrá seguridad en sí mismo y podrá preguntar en clases sus dudas sin temor a la burla, contará con la certeza de no equivocarse en un examen, no se bloqueará en las circunstancias adversas, estará en armonía entre sus iguales y defenderá sus intereses con asertividad. También desarrollará habilidades de interacción, colaboración, integración en grupos y podrá sobreponerse a situaciones difíciles. Ampliará su visión e interés enriqueciendo su acervo cultural, científico y recreativo. El tutorado mejorará y fortalecerá sus estrategias de competencias y aprendizaje. Se sentirá escuchado y comprendido; eso a su

vez, le ayuda a aprender, comprender y escuchar. Conclusiones: La tutoría es una herramienta muy valiosa, que se debe llevar a cabo en todas las instituciones de nivel medio superior; ya que los alumnos de ese nivel están más expuestos, por su edad, a diferentes riesgos que podrían alterar su vida y su futuro académico de forma grave. Aunque, también en los programas de estudios de posgrados la tutoría sería trascendente; apenas se le ha empezado a tomar importancia a este tema pues se cree que los alumnos de ese nivel ya no tienen ninguna circunstancia en contra; como son programas de calidad nacional y los jóvenes están becados se considera que con eso es más que suficiente para poder sobre llevar cualquier situación desfavorable. En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de sus siete preparatorias, sólo dos cuentan con PIT (PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS) el “Colegio de San Nicolás” y la Preparatoria “Melchor Ocampo”, lo que significa que tenemos un gran campo para crecer en cuanto a las tutorías y posibilitar un gran beneficio para el bachillerato Nicolaita. De los nueve institutos con que cuenta la Universidad, todos ellos reconocidos a

nivel nacional, sólo en dos se ha dado capacitación a los profesores acerca de la tutoría. En la actualidad el Centro de Didáctica está realizando un diplomado en todos los institutos para que su planta académica se actualice en la tutoría y atender las necesidades de los estudiantes. Desde el año 2004, en la Preparatoria “Melchor Ocampo”, funciona el departamento de tutorías y, a pesar del gran esfuerzo de las autoridades, así como de los tutores y el coordinador por impulsar sus programas, sólo realiza esta actividad con 12 profesores tutores que podrían atender, máximo 60 alumnos. Por ello, invito a la comunidad universitaria a integrarse a los programas de tutorías de cada una de sus dependencias, es un camino para ayudar a la Institución para que sus problemas financieros sean menos graves. Al evitar la deserción y culminar los periodos educativos, con alumnos de alto nivel académico y congruencia social, aumentaremos la matrícula de nuestra Universidad. Por eso creo que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo deberá hacer un esfuerzo mayor por dar divulgación a los programas de tutoría con la comunidad estudiantil, que son los principales beneficiados con estos programas y no confundirla con una asesoría a

¿Comprendes todo lo que lees?

Estrategia didáctica para mejorar y evaluar la comprensión lectora Witger SEPÚLVEDA HERNÁNDEZ Preparatoria “Melchor Ocampo”

A

prender a leer y escribir es una habilidad que se construye lentamente. Iniciamos conociendo el alfabeto y de ahí brincamos a una lectura y a una escritura que a pasos lentos nos permite desarrollar la capacidad de escribir lo que queremos expresar de forma cada vez más adecuada. En la lectura sucede algo similar.

12 Archipiélago de Canteras


De gran importancia es la capacidad de comprender textos escritos, en todas las áreas en donde la lectura resulta ser una habilidad elemental, que el alumno debe adquirir como parte integral de su formación académica. Esta habilidad de comprender textos escritos se vuelve todavía más importante cuando el estudiante aspira a un lugar en programas de educación superior, donde los mecanismos de ingreso incluyen exámenes estandarizados como los que aplican organismos públicos y privados al estilo de CENEVAL y sus EXANI II y III. En el nivel medio superior el desarrollo de la lectoescritura debería permitir al estudiante aumentar su nivel de comprensión y sus habilidades para la expresión escrita, para que al momento de enfrentarse a un texto o a una hoja en blanco, resuelvan eficazmente lo que se espera de ellos, y para esto Montanero y González comentan: El acceso a niveles más profundos de comprensión requiere que el lector, más allá de descubrir la supuesta «idea principal» de un texto, reorganice la información en un esquema claro y razone sobre las relaciones descriptivas, comparativas o explicativas entre sus componentes (2003:216). De manera que el acercamiento a lecturas científicas, filosóficas y literarias, así como las exigencias de redactar reportes y ensayos sobre lo que leen, utilizando estrategias que les permitan reorganizar y comprender las ideas, tiene que ser una característica del estudiante del nivel medio superior. En mi experiencia como profesora de Literatura, me queda claro que en el ejercicio

docente se debe privilegiar la construcción de instrumentos didácticos que permitan evaluar y dar seguimiento a las habilidades de lectoescritura entre los alumnos. Existen diversas estrategias que desarrollan habilidades en el alumno que le ayudan a obtener un aprendizaje más significativo, tales estrategias se pueden usar para extraer y entender el contenido de un texto. Entonces, como profesores debemos mostrar al estudiante las herramientas, pero a la vez ocuparnos también de propiciar los momentos para que el alumno las utilice y construya sus habilidades para adquirir conocimiento. De tal forma, he trabajado con los alumnos en el entrenamiento de capacidades de comprensión y clasificación de información de textos literarios, una de las estrategias ha sido el uso de tablas comparativas que son: Una herramienta o técnica de enseñanzaaprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo. (Fingermann, 2010: párr. 1). Presento aquí la labor realizada con un grupo de diecinueve alumnos que ejercitó dicha estrategia para aproximarse a la interpretación de textos poéticos, la cual se realizó en su mayoría entre pares y solo un estudiante trabajó de manera individual, situación determinada por el total de alumnos de ese grupo.

Para desarrollar dicha estrategia los estudiantes deben, primeramente, recabar y leer dos textos poéticos pertenecientes a una misma época literaria, con temáticas similares, pero de diferente autor. Después, tienen que subrayar las ideas más relevantes de ambos textos. Para luego, compararlos y clasificarlos en la tabla que se les entrega como base, con sus respectivos indicadores y que ellos tienen que copiar y completar con las ideas que seleccionaron. Dentro de los resultados se espera que los alumnos interpreten y visualicen la información contenida en los textos recabados, estableciendo comparaciones y clasificaciones entre las ideas, además de cumplir con cada una de las partes del desarrollo. Todo el proceso que se mencionó anteriormente, se evaluó con una escala de apreciación como instrumento, la cual será descrita más adelante. Respecto a la tabla comparativa utilizada con los alumnos en clase, cabe mencionar que su estructura consta de tres columnas con ocho filas cada una. La primera columna contiene los ocho criterios que indican lo que se debe llenar en las otras dos columnas correspondientes al poema 1 y al poema 2 respectivamente. Los criterios a comparar son los siguientes: • Título del poema • Autor • Época • Tema • Tratamiento del tema en el poema • Uso de metáforas (dar ejemplos del poema) • Uso de comparaciones (dar ejemplos del poema)

Archipiélago 13 de Canteras


• Forma en la que está escrito el poema (verso o prosa) Ya que los alumnos siguieron los pasos que los llevaron a reorganizar y comparar las ideas de los textos poéticos que eligieron en la tabla anterior, procedemos a la evaluación del desarrollo, en la cual también se refleja el compromiso que los alumnos tuvieron desde el inicio con las actividades. Así pues, el instrumento de evaluación consiste en una escala de apreciación, usada para “registrar y valorar la observación tanto de ejecuciones o habilidades, producciones o tareas específicas como de desempeños que integran conocimientos, habilidades y actitudes” (INACAP, 2016). En la creación de este instrumento se tomó en cuenta todo el proceso o desarrollo de la estrategia y se confeccionó en una tabla de seis columnas con los siguientes indicadores: • Nombre del alumno • Recabó los textos para análisis (los alumnos que no cumplieron con este criterio, no continuaron con las demás etapas y en esta ocasión dos parejas se quedaron sin avances, así que el grupo logró esta etapa en un setenta y siete por ciento). • Identificó y subrayó ideas relevantes (en este rubro el rendimiento de los alumnos se logró en un sesenta y ocho por ciento).

• Copió adecuadamente el diseño de la tabla comparativa (solo se logra en un cincuenta y siete por ciento). • Respondió cada aspecto de la tabla comparativa (el grupo logró esta etapa en un cuarenta y siete por ciento. Aquí particularizamos más con los valores ya que tienen que ver con el uso, como tal, de la estrategia y se puede observar que de diecinueve alumnos, siete lo lograron porque respondieron con claridad la tabla comparativa, cuatro están en proceso debido a que solo llenaron con claridad algunos aspectos, mientras que ocho no lo lograron ya que no tuvieron claridad en sus ideas para responder cada aspecto o desde un principio no llevaron sus textos para trabajar). • Total grupal (este último criterio de la escala de apreciación nos indica que el desarrollo de la estrategia se logró en un sesenta y tres por ciento). A la escala mencionada se le dio una simbología de valores con cierto puntaje para poder evaluar numéricamente cada uno de los aspectos anteriores y estos son: Lo logró = 2 En proceso = 1 No lo logró = 0 Ahora bien, nuestra escala de apreciación se complementa con una rúbrica, en la cual se especifican las circunstancias con las que se valora si el alumno logra, se encuentra en proceso o no logra cubrir los indicadores propuestos en la

escala de apreciación. Dicha rúbrica también “es un instrumento de evaluación […] se presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en el horizontal, los rangos de valoración” (SEP, 2013:51), es en este eje de la tabla donde se detallan las características que determinan cada valor dado. Finalmente, la escala de apreciación muestra que conforme se fue desarrollando la estrategia, el desempeño del grupo fue menor, particularmente cuando se trató de completar la tabla comparativa, que tiene como fin clasificar y comparar las ideas de los textos elegidos para fijarlos en la estructura cognitiva de los alumnos de forma racional y comprensiva. Por lo que también podemos concluir que como profesores debemos continuar habituando a los alumnos a este tipo de estrategias o técnicas, para que se vuelvan habilidades permanentes que les ayuden a fragmentar y reorganizar los contenidos de los textos e interpretarlos por sus partes, haciendo con ello más claro y significativo el conocimiento construido por ellos mismos. Cabe señalar que esta escala es una aproximación numérica para evaluar un proceso, no sólo un momento, a través de la cual también se puede apreciar la falta de compromiso de algunos estudiantes, quienes desde la primera etapa no recabaron los textos solicitados, lo cual no les permitió avanzar para experimentar la estrategia de la tabla comparativa a

La historia secreta detrás de grandes libros

E

n julio de 1862, Charles Dodgson, mejor conocido como Lewis Carroll, viajaba con un amigo de Oxford hacia Godstow. Su amigo iba acompañado de sus tres pequeñas hijas entre las que se encontraba Alice Liddell; ella, junto a sus hermanas estaban más que aburridas, por lo que Carroll decidió inventar una historia en la que una niña llamada Alicia (Alice, en honor a la niña) tenía aventuras fantásticas. Alice se emocionó tanto que pidió a Lewis que le mandara la historia a lo que él accedió. La llamó Las aventuras subterráneas de Alicia, el manuscrito llegó a la emocionada niña, pero pronto cayó en manos de un editor que decidió que era un buen libro. Le pidió al escritor agregar algunas cosas más y entonces nació Alicia en el país de las maravillas. Así como la historia de Lewis Carroll y su salto a la historia con uno de los libros infantiles más emblemáticos de todos los tiempos, existen muchos libros que realmente han surgido bajo interesantes y curiosas situaciones. Los escritores muchas veces retan a su intelecto, se someten a presiones constantes para pensar y otras veces simplemente se alejan de toda concentración y la idea que les cambiará la vida llega en un momento de iluminación surgido de la nada. A continuación te presento cinco libros que han tenido un génesis interesante a

14 Archipiélago de Canteras


La poesía al alcance de los niños (por GGM).

Este artículo de prensa de Gabriel García Márquez fue publicado por El País en 1981. Lo leí entonces y no lo he olvidado nunca. Leedlo y sabréis porque´. *** n maestro de literatura le advirtió el año pasado a la hija menor de un gran amigo mío que su examen final versaría sobre Cien años de soledad. La chica se asustó, con toda la razón, no sólo porque no había leído el libro, sino porque estaba pendiente de otras materias más graves. Por fortuna, su padre tiene una formación literaria muy seria y un instinto poético como pocos, y la sometió a una preparación tan intensa que, sin duda, llegó al examen mejor armada que su maestro. Sin

“U

embargo, éste le hizo una pregunta imprevista: ¿qué significa la letra al revés en el título de Cien años de soledad? Se refería a la edición de Buenos Aires, cuya portada fue hecha por el pintor Vicente Rojo con una letra invertida, porque así se lo indicó su absoluta y soberana inspiración. La chica, por supuesto, no supo qué contestar. Vicente Rojo me dijo, cuando se lo conté, que tampoco él lo hubiera sabido. Ese mismo año, mi hijo Gonzalo tuvo que contestar un cuestionario de literatura elaborado en Londres para un examen de admisión. Una de las preguntas pretendía establecer cuál era el símbolo del gallo en El coronel no tiene quien le escriba. Gonzalo, que conoce muy bien el estilo de su casa, no pudo resistir la tentación de tomarle el pelo a aquel sabio remoto, y contestó: «Es el gallo de los huevos de

oro». Más tarde supimos que quien obtuvo la mejor nota fue el alumno que contestó, como se lo había enseñado el maestro, que el gallo del coronel era el símbolo de la fuerza popular reprimida. Cuando lo supe me alegré una vez más de mi buena estrella política, pues el final que yo había pensado para ese libro, y que cambié a última hora, era que el coronel le torciera el pescuezo al gallo e hiciera con él una sopa de protesta. Desde hace años colecciono estas perlas con que los malos maestros de literatura pervierten a los niños. Conozco uno de muy buena fe para quien la abuela desalmada, gorda y voraz, que explota a la cándida Eréndira para cobrarse una deuda es el símbolo del capitalismo insaciable. Un maestro católico enseñaba que la subida al cielo

Archipiélago 15 de Canteras


de Remedios la Bella era una transposición poética de la ascensión en cuerpo y alma de la virgen María. Otro dictó una clase completa sobre Herbert, un personaje de algún cuento mío que le resuelve problemas a todo el mundo y reparte dinero a manos llenas. «Es una hermosa metáfora de Dios», dijo el maestro. Dos críticos de Barcelona me sorprendieron con el descubrimiento de que El otoño del patriarca tenía la misma estructura del tercer concierto de piano de Bela Bartok. Esto me causó una gran alegría por la admiración que le tengo a Bela Bartok, y en especial a ese concierto, pero todavía no he podido entender las analogías de aquellos dos, críticos. Un profesor de literatura de la Escuela de Letras de La Habana destinaba muchas horas al análisis de Cien años de soledad y llegaba a la conclusión -halagadora y deprimente al mismo tiempo- de que no ofrecía ninguna solución. Lo cual terminó de convencerme de que la manía interpretativa termina por ser a la larga una nueva forma de ficción que a veces encalla en el disparate. Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca he pensado que los

novelistas quieran decir más de lo que dicen. Cuando Franz Kafka dice que Gregorio Samsa despertó una mañana convertido en un gigantesco insecto, no me parece que eso sea el símbolo de nada, y lo único que me ha intrigado siempre es qué clase de animal pudo haber sido. Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios prisioneros dentro de las botellas. Creo que la burra de Ballam habló como lo dice la Biblia- y lo único lamentable es que no se hubiera grabado su voz, y creo que Josué derribó las murallas de Jericó con el poder de sus trompetas, y lo único lamentable es que nadie hubiera transcrito su música de demolición. Creo, en fin, que el licenciado Vidriera -de Cervantes- era en realidad de vidrio, como él lo creía en su locura, y creo de veras en la jubilosa verdad de que Gargantúa se orinaba a torrentes sobre las catedrales de París. Más aún: creo que otros prodigios similares siguen ocurriendo, y que si no los vemos es en gran parte porque nos lo impide el racionalismo oscurantista que nos inculcaron los malos profesores de literatura.

Tengo un gran respeto, y sobre todo un gran cariño, por el oficio de maestro, y por eso me duele que ellos también sean víctimas de un sistema de enseñanza que los induce a decir tonterías. Uno de mis seres inolvidables es la maestra que me enseñó a leer a los cinco años. Era una muchacha bella y sabía que no pretendía saber más de lo que podía, y era además tan joven que con el tiempo ha terminado por ser menor que yo. Fue ella quien nos leía en clase los primeros poemas que me pudrieron el seso para siempre. Recuerdo con la misma gratitud al profesor de literatura del bachillerato, un hombre modesto y prudente que nos llevaba por el laberinto de los buenos libros sin interpretaciones rebuscadas. Este método nos permitía a sus alumnos una participación más personal y libre en el prodigio de la poesía. En síntesis, un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas. Cualquier otra pretensión no sirve para nada más que para asustar a los niños. Creo yo, aquí en la trastienda” a

Copyright, 1981, Gabriel García Márquez /ACI.

El principito (1943), Antoine de Saint-Euxpéry La historia de una de las obras más importantes para la sociedad moderna surge de la tragedia de un hombre alejado de su patria. Un aviador con corazón de escritor que en los años 40 se encontraba en Nueva York mientras temía por la vida de todos sus amigos y familiares que se quedaron en París durante la ocupación nazi. El escritor se sentía solo y deprimido, por lo que comenzó a crear historias y bocetos en los que se comunicaba con su niño interior. Así fue el nacimiento de El Principito. Sus amigos en Nueva York veían que El Principito lo ayudaba más que nadie por lo que lo alentaron a seguir escribiendo. Poco tiempo después, haciendo alusión a experiencias personales (él vivió un accidente aéreo en el que terminó en el desierto y que casi le cuesta la vida y la rosa que aparece en el libro es una referencia al amor que le tuvo a su esposa) concluyó la novela e incluso se incluyeron las acuarelas que el escritor hizo para ilustrar la obra. La novela se publicó en 1943 en Estados Unidos y en 1946 en Francia, después de la ocupación alemana. Lamentablemente no pudo ver la novela publicada en su país, pues murió en 1944 cuando el avión en el que viajaba fue derribado.

16 Archipiélago de Canteras


P

asan los años y la imagen de un aula con un grupo de estudiantes haciendo un examen no cambia: el silencio, los nervios, el clima de angustia. Es increíble la cantidad de traumas que producen los exámenes en los niños y jóvenes. Sus consecuencias negativas se trasladan a la vida adulta y muchas veces ni siquiera una ayuda específica puede revertir sus efectos. Sin embargo, se siguen haciendo y se continúa aceptando socialmente y creyendo que superarlos “nos hace más fuertes”. Nada más lejos de la realidad. La educadora Débora Kozak, autora del blog “Pensar la escuela” es una de las muchas voces que se manifiestan en contra de los exámenes en el aula. “Hay quienes sostienen que la práctica de los exámenes prepara para la vida adulta, y aunque es verdad que a veces uno pasa por situaciones de este tipo en su trabajo, en algún concurso o experiencia similar para acceder a un puesto, ¿es necesario entrenar durante toda la infancia y la juventud solo para atravesar ese momento? ¿No es un poco absurdo?”, se pregunta. Lo que más se olvida en medio de estos insólitos argumentos es que la evaluación es parte del aprendizaje, y que evaluar no significa hacer exámenes. Y continúa Kozak: “Cuando intento ayudar a un estudiante adulto a reconstruir lo poco que le queda de su autoconfianza para aprender, se abre la caja de Pandora de su trayectoria escolar frente a los exámenes: todo lo que queda es dolor, humillación y sufrimiento, pero de conocimiento nada”. Poco a poco, esa situación de agobio va cambiando y las escuelas sin exámenes empiezan a irrumpir en el sistema educativo español. La autoridad del profesor se relaja y todas las personas del aula interactúan de igual a igual. Son centros educativos sin exámenes, pero también con puertas abiertas para que el alumno salga y entre cuando quiera, mezcla de diferentes edades en la clase y pocos –si no ninguno- libros de texto. El método Montessori, las escuelas Waldorf

Escuelas sin exámenes: otra educación ya es posible La evaluación es parte del aprendizaje. Desde que comenzamos en la escuela hasta que acabamos la educación obligatoria o la universidad, toda nuestra vida está marcada por los exámenes. Pero, ¿es la única forma de evaluar? Cada vez más profesores y centros educativos están dando la espalda a esta forma de calificar que genera estrés, dolor y sufrimiento en los estudiantes. No podemos seguir confundiendo el acto de aprender con el de superar exámenes. Llega el momento de cambiar. o los centenares de escuelas libres y rurales que existen en nuestro país son claros ejemplos de que existen métodos alternativos de enseñanza totalmente eficaces. Aun así, por diferente que sea su método, todos estos centros están en el sistema educativo y por tanto tienen que cumplir con las exigencias que marca el ministerio de Educación. Pasan las pruebas diagnósticas de primaria, por ejemplo, y lo hacen con buen resultado en general. Y es que la última ley educativa aprobada por el Partido Popular, la famosa LOMCE, no solo no comparte estos métodos, sino que aumenta el número de exámenes obligatorios para los estudiantes.

Con la nueva legislación, los estudiantes de ESO (alumnos de 15 y 16 años) tendrán que realizar una evaluación final que se pondrá en marcha en 2017, aunque no será hasta 2018 cuando los alumnos tengan que aprobarla para obtener el título de la ESO. Lo mismo ocurre con la de Bachillerato (17 y 18 años), que en el primer año de aplicación, 2017, no servirá para titularse, pero sí para acceder a la Universidad. A esto hay que sumar evaluaciones en tercero y sexto de Primaria, que aunque no tendrán validez académica sí servirán para controlar el nivel educativo de los estudiantes. Y sin embargo, no funcionan. “La cantidad de personas que llega a la edad

Archipiélago 17 de Canteras


adulta con su capacidad de aprender totalmente destruida muestra a las claras que algo se hace muy mal desde hace mucho tiempo”, explica Débora Kozak. “Es una enorme mentira que el rigor en los exámenes sirve para aprender más, solo instala el miedo hacia ellos y el deseo de no tener que volver a pasarlos”, añade. Carlos Magro, vicepresidente de la Asociación Educación Abierta, “un espacio de relación y debate en torno a la transformación educativa como elemento para construir una sociedad más democrática, más solidaria y más justa”, apoya también estos métodos que ejercen menos presión sobre el alumnado. En su blog personal escribe que, en cierta manera, “hemos confundido el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Y esto, además de provocar exclusión, es una manera muy limitada de abordar la complejidad de la educación y el aprendizaje. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Aprender no es aprobar exámenes”. El pedagogo Celestin Freinet, allá por 1957, escribía ya en su libro “Técnicas Freinet de la escuela moderna” que lo primordial en la educación es impedir que los niños fracasen, “hacerlos triunfar ayudándoles si es necesario, mediante una generosa participación del maestro. Hay que hacerles sentir orgullosos de su obra. Así será posible conducirlos hasta el fin del mundo”. Sin embargo, el mensaje no ha calado. ¿Por qué al final casi todos los profesores equiparan la evaluación al acto de calificar? La literatura pedagógica, tanto en el orden de lo conceptual como de lo práctico, es sumamente prolífica en lo que se refiere a múltiples formas de evaluación. Es más, hay numerosas investigaciones que han demostrado los efectos negativos de los exámenes y sin embargo… el sistema educativo no cambia. “En general, domina la finalidad de rendición de cuentas sobre el objetivo formativo y de aprendizaje”, explica Magro. “Disponemos de un amplio

18 Archipiélago de Canteras

catálogo de formas de evaluar bastante más finas que el examen o el test. Parece una obviedad, pero nunca está de más recordar que nuestro objetivo como docentes es la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos. Superar exámenes y obtener títulos no debería ser nunca el objetivo. El fracaso no es un indicador del éxito. Como dice Freinet no deberíamos permitir que los niños fracasen”, concluye. Porque, al fin y al cabo, cómo estudia un alumno depende de cómo el profesor le va a preguntar esos conocimientos adquiridos, es decir, depende de la evaluación elegida. Por eso, la forma de evaluar condiciona no solo qué estudia el alumno, sino cómo lo estudia. No es lo mismo aprender para un examen que aprender por aprender. Porque el modo de evaluar influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos. “Muchas veces hemos escuchado a los alumnos, y a nosotros mismos cuando lo

fuimos, decir haber vomitado todos los conocimientos adquiridos de forma fugaz en el examen”, explica Carlos Martínez, profesor en un instituto madrileño. “Los alumnos se machacan uno o dos días antes del examen, aprenden de memoria la mayor información posible y el día del examen la sueltan sin apenas razonar”, añade. Todo estudiante debe saber discrepar entre lo que hay que memorizar y lo que puede expresar por sí mismo a través de la comprensión, la lógica y el razonamiento, “pero debe ser el profesor quien consiga que el alumno absorba todos esos conocimientos”. Pues cuando la comprensión falla, el trabajo posterior será de muy mala calidad, puesto que si lees pero no entiendes, es muy difícil distinguir correctamente lo que es importante de lo que es complementario y esto lleva al alumnos a memorizar sin más, es decir, a repetir como un loro, sin entender casi nada.


El ejemplo de Finlandia El gurú de la educación Richard Gerver, considerado una de las personas más influyentes en el sector educativo, también se muestra contrario a los exámenes. “A menudo uso una expresión: ‘El cerdo no engorda por aumentarle el peso’. La educación no mejora a base de exámenes. Fíjate en Finlandia, prácticamente no les hacen pruebas a los estudiantes y tienen el sistema educativo más exitoso de Europa”, asegura. “Los exámenes nunca han elevado los estándares, en realidad, restringen el potencial. Necesitamos que los niños estén inspirados para que aprendan”, añade en una entrevista concedida durante su visita a España hace tres años. “No podemos caer en el error de que los exámenes motivan a los alumnos. Si es así, el sistema ha fracasado: los estudiantes deberían estar motivados porque aprender es relevante”.

exitosas de este siglo sitúan la colaboración como una estrategia central”, comenta. En definitiva, la finalidad de la evaluación no debería ser otra que la mejora del aprendizaje, pero bien lejos estamos de esta meta. El principal destinatario, el estudiante, nunca recibe de la evaluación beneficio alguno. Por el contrario: solo es para él una actividad artificial, escindida del proceso de aprendizaje. Lo que le queda de los exámenes es una nota y una “etiqueta” que le dice cuán bueno o malo es en algo particular, que en general suele ser… resolver exámenes, pues la mayoría de los estudiantes no recuerda nada de lo estudiado a las pocas semanas de haber realizado la prueba. Por eso, ni siquiera podemos dar cuenta con claridad a través de los exámenes de la comprensión de los conceptos, salvo en escasas oportunidades, y lo peor es que

por sí solos no nos ofrecen toda la información que requerimos para dar cuenta de las características y alcances de un proceso de aprendizaje. Y por si fuera poco, la evaluación tradicional genera un sistema de exclusiones que va minando progresivamente la confianza de aquellos alumnos que no logran sobrevivir a ella. Los alumnos de hoy y también los del mañana piensan de modo distinto, son más exigentes, están mejor informados y son más complejos consumidores de lo que lo éramos nosotros. El mundo que les rodea cambia a un ritmo vertiginoso, sin precedentes, y se encuentran con más presión que nunca. Por tanto, si el sistema educativo no se adapta y no actualiza sus métodos tanto de evaluación como de calificación, no conseguiremos motivar al alumnado y combatir el alarmante fracaso escolar que golpea a nuestro país a

Pero, ¿cómo motivar a los alumnos en un sistema altamente competitivo? Volviendo de nuevo a Finlandia, cabe mencionar que los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta quinto curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos. En sus clases se premia especialmente la imaginación y la capacidad de emprendimiento y no es de extrañar que abunden los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y de las lecciones magistrales. Gerver comparte esta forma de enseñar y de aprender. “Los sistemas educativos más dinámicos del mundo se están apartando de los sistemas competitivos a medida que se descubre que la educación se desarrolla mejor a través de la colaboración. Es cierto que vivimos en un mundo competitivo, pero todas las buenas innovaciones parten de la colaboración y las organizaciones más

Archipiélago 19 de Canteras


El regreso del Sarampión, un triunfo de las noticias falsas Luis Fernando ORTEGA VARELA Escuela de Enfermería y Salud Pública, UMSNH

R

ecientemente se confirmaron algunos casos de sarampión en nuestro país1. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus de la familia paramixovirus que puede llegar a ser mortal. Se caracteriza por fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos y erupción cutánea (exantema). Se transmite por contacto con secreciones provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada2. Antes de que la vacuna triple viral (contra sarampión, rubeola y parotiditis) se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de 2.6 millones de muertes al año y los infectados sobrevivientes presentaban secuelas importantes como la pérdida del oído o daño cerebral3. Los tres casos confirmados en la Ciudad de México en marzo del 2018, pueden asociarse claramente a una importación ya que los infectados fueron contagiados por una persona proveniente de Italia4 y en nuestro país no se tiene registro de casos autóctonos desde 19982. Sin embargo, estas noticias resultan preocupantes por tratarse de una enfermedad grave y por el aumento de personas que sin bases científicas ponen en duda el funcionamiento de las vacunas4. También en 1998, el inglés Andrew Wakefield publicó un artículo que relacionaba a la vacuna triple viral con la presencia de Autismo. El texto resultó fraudulento6, se demostró que el objetivo de Wakefield era desacreditar la vacuna para hacerse millonario con “tratamientos alternativos” y se le retiró la licencia médica. A pesar de todo esto, surgió en muchos países un movimiento antivacunas que se ha extendido y está causando graves daños5. Debido a que las generaciones actuales no han visto los efectos de la enfermedad y al bombardeo con noticias falsas respecto a la falta de seguridad de las vacunas, crece el número de padres que creen hacer algo bueno por sus hijos al no vacunarlos; esto no sólo afecta directamente a sus pequeños, sino que arriesga a otros niños, ya que si se ha conseguido

20 Archipiélago de Canteras

Tomado de https://www.facebook.com/pictoline

erradicar enfermedades es porque se logró inmunizar a las generaciones predecesoras7. La preocupación al respecto de algunos gobiernos como el australiano, han llevado a proponer el retiro de beneficios sociales a quienes no opten por la vacunación5. Ante estos riesgos, es necesario que aprendamos a tomar medidas adecuadas para evitar ser víctimas de información falsa8, pero también que nuestras autoridades sanitarias intensifiquen las campañas de educación para la salud, ya que podríamos estar frente a una bomba de tiempo a

Animal Político. Detectan 4 casos de sarampión en México; Secretaría de Salud descarta epidemia. 23 de marzo del 2018. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2018/03/detectan-sarampion-mexico-descartan-epidemia/ 2 Secretaría de Salud. Casos de sarampión en la Ciudad de México. 14 de marzo de 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/112-casos-de-sarampion-en-laciudad-de-mexico 3 OMS. Organización Mundial de la Salud. Sarampión. Enero del 2018. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/ 4 SDP noticias.com. Autoridades revisaron lugares donde convivieron los infectados de sarampión. 15 mar 2018. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/local/ciudad-demexico/2018/03/15/autoridades-revisaron-lugares-donde-convivieron-los-infectados-desarampion 5 El País. Quiénes son los antivacunas. 27 de junio del 2015. Disponible en: 6 Bonfil Olivera M. La crisis de las vacunas. Milenio Diario 26 de febrero de 2017. Disponible en: 7 Bono F y Pratts J. Los pediatras alertan de los riesgos del movimiento antivacunas. El País, comunidad valenciana. 14 de febrero del 2013. Disponible en: https://elpais.com/ccaa/2013/02/14/valencia/1360848174_554895.html 8 Vázquez-Muñoz R. ¿Cómo podemos distinguir información falsa de la que es real? El Vigía.net, 07 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.elvigia.net/columnas/2017/10/7/como-podemos-distinguir-informacion-falsareal-284804.html 1


E

La filosofía a través de la literatura

s de todo filósofo conocido, que gran parte de las teorías reflejan la realidad y el ser a través de géneros literarios; una realidad develada a partir del ser expresado como poesía que crea, imagina, sensibiliza y plasma su identidad, materializándola en un lenguaje, la palabra expresa tanto oral como escrita “instrumento expresivo de la literatura” (Montes de Oca, 2006:20), sin excepción alguna también de la filosofía y que le son comunes, como medio de expresión, la poesía y la prosa, específicamente el ensayo.

Formas literarias que en conjunto manifiestan mediante metáforas y metonimias en contraste con los mitos, no como reflejo de una realidad sino como medio literario para dar cuenta de entidades que no serían posible de ser explicadas lógica y científicamente, una explicación de la realidad reflejada en el ser que existe, manifestándose como materia “teoría de la sustancia” (Aristóteles, 1996:84) con una esencia que ocupa un lugar y espacio en el tiempo. La creación artística, como elemento importante en la literatura, enriquece, sin duda alguna, al texto filosófico, pues su expresión devela al ser, lo oculto y a la vez presente, su concreción “tal es el presupuesto básico de la conciencia creadora y a la vez del objeto creado en la percepción” (Iglesias, 1994:151), no se trata, siguiendo al autor, de que un artista al crear o en la reflexión filosófica sobre la creación, llegue a objetivos finales. Es decir, obras literarias y teorías filosóficas no acabadas en definitiva y para siempre, esto es, son textos abiertos a los que se les puede, en cada comprensión e interpretación (hermenéutica), ver sentidos diferentes que posibilita el añadir, complementar y reinterpretar al ser develado. Es menester enfatizar, en el mismo sentido en que se viene planteando, otra coincidencia entre la literatura y la filosofía:

Paulo GARCÍA ÁLVAREZ Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” de la UMSNH.

lo bello en la materialización, a través de la palabra, la existencia de todo ser envuelto de misterios que provoca placer en la contemplación del habitad del ser, una cosmología en la que están implicadas nuestras propias vivencias y con ellas la realidad y la “verdad”, que da sentido a nuestro existir. La dificultad dialógica que pudiera existir entre la literatura y la filosofía radica en el hecho que ambas tienen su propio lenguaje, sin embargo, en lo simbólico coinciden porque es a través de la palabra que se expresan y se encuentran entre sí en el intento por conocer la esencia de las cosas u objetos y situaciones, razón por la que considero factible sostener la hipótesis:

Filosofía. Fresco. Rafael Sanzio de Urbino (1510). Stanza della Segnatura, Palazzi Pontifici, Vaticano

expresan mundos posibles, quizá utopías o ficciones en el ámbito de la creación que da sentido a la contemplación de la visión del mundo que se tenga y un reflejo en la vivencia entre el autor y su realidad, esto no es más que develación de un ser, ya sea mediante la poesía o la reflexión filosófica. No se trata, pues, de agotar ningún tema desde la perspectiva literaria ni filosófica, sino de descubrir y redescubrir la existencia de un fenómeno, más aún de su esencia que lo hace presente en tiempo y espacio, es el ser sin duda, las que ambas tratan de vivenciar a un ser y la vez un no ser, esto es “nos encontramos ante lo extraño que no somos. Su lugar no es el nuestro. Viene y se va… la extrañeza de lo otro, la cual nos cuestiona, nos hace solidarios con ello. Es nuestro propio ser-otro como nosotros somos el suyo” (Heinrich, 2012:69). La belleza de la metáfora nos hace sensibles a estas esencias, materia de discusiones filosóficas, cuyo discurso también manifiesta

“Que a través de la literatura se desarrollan teorías filosóficas, estados del arte que dan cuenta de la experiencia en el mundo y por ende de una visión y de la realidad”. Es un hecho que tanto la literatura como la filosofía tratan sobre la experiencia ética, estética, epistemológica y social del ser “humano” lo que hace posible tratar temas filosóficos en la obra literaria y a través de ella hacer reflexiones filosóficas. Existen muchos literatos que sin ser estrictamente filósofos desarrollan ideas, conceptos, juicios y razonamientos reflexivos y críticos, característico del discurso filosófico. Sin embargo, el filósofo a través del uso de formas literarias también incursiona en la obra literaria. La filosofía vista a través de la literatura ha hecho del intelecto humano algo valioso y bello, un alimento para nuestro espíritu y conocimiento de la naturaleza de la cual forma parte. Solo por citar algunos ejemplos hago alusión a dos autores: Octavio Paz (2004:32-50) hace una crítica de algunos aspectos de la cultura mexicana: la simulación como prototipo en

Archipiélago 21 de Canteras


el actuar del mexicano, no nos mostramos al mundo tal cual somos, aparentamos lo que no somos, llevamos consigo caretas, máscaras en palabras de Octavio Paz. El disimulo, actitudes machistas, los conceptos de rajarse y agacharse son otros elementos de su análisis y reflexión. Este autor está hablando del ser y del no-ser y refleja en su obra El laberinto de la soledad reflexión filosófica. Carlos Fuentes (1993:11-60) en El naranjo nos relata un episodio de la conquista, específicamente el rol que jugo Doña Marina llamada la Malinche, como interlocutora entre los españoles y los nativos mexicanos. Es un análisis que también está impregnado de reflexión y critica filosófica. Aunque ambas obras no son estrictamente de carácter filosófico y sus autores no son filósofos, sin son objeto de reflexión filosófica, que a través de la literatura hace suyo el propósito y ocasión para fundamentar teoría en filosofía, pues son parte de un todo llamado cosmovisión. Queda mucho por decir al respecto de otros autores, tanto literatos como filósofos que incursionan sin distinción alguna entre la literatura y la filosofía, Sin embargo, no significa necesariamente que ambas sean lo mismo, sino más bien el ser-otro, en el que se comparte la reflexión en torno a la vida, el ser, la realidad y la verdad, es decir, la filosofía vista a través de la literatura a

1

Montes de Oca, Francisco (2006). Teoría y técnica de la literatura. México. Porrúa.

2

Aristóteles (1996). Metafísica. México. Porrúa.

3

Iglesias Gonzáles, Severo (1994). Estética o teoría de la sensibilidad. México. UMSNH.

4

Heinrich, Klaus (2012). Ensayo sobre la dificultad de decir no. México. FCE.

5

Paz, Octavio (2004). “Mascaras mexicanas” en El laberinto de la soledad. México. FCE.

6

Fuentes, Carlos (1993). Las dos orillas en “El naranjo”. México. Alfaguara literaturas.

22 Archipiélago de Canteras

AUNQUE USTED NO LO CREA

Sin exámenes ni escuelas privadas: así es la excelente educación finlandesa SEBASTIÁN GONZÁLEZ DE LEÓN fuente: noticieros televisa / abril 10 2018

Adiós tarea, adiós exámenes

Mientras que en México se implementa una reforma que pretende estandarizar y evaluar, Finlandia ha creado un sistema educativo que podría considerarse radicalmente distinto. Bajo la dirección de Aurelio Nuño, se considera que México le destinó una cantidad significativa de dinero a la educación de acuerdo con la UNESCO. Sin embargo, el gasto del país por estudiante es de 3 mil 703 mil dólares, es decir, de los más bajos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, ya que el promedio es de 10 mil 759 dólares. Los salarios de los maestros, además, son bajos en comparación con los estándares de la OCDE, con la excepción de los salarios de los profesores de media superior. El día 6 de diciembre del 2016, la OCDE publicó resultados de calidad educativa en México. Nuestro país ocupaba el último lugar de los países que se encuentran dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Con ese, eran ya 15 años que esto sucedía. A partir de la aplicación de la reforma educativa ha habido una mejoría en los resultados de los alumnos pero aún es grande la brecha que hay entre nuestro país y la media de los países que conforman la OCDE.

El ex secretario de Educación con el presidente Peña Nieto (AP Photo/Rebecca Blackwell)


(AP Photo/Stephan Savoia)

¿Y cómo es la educación en los países que están en los primeros lugares? Veamos rápidamente el caso de Finlandia. La propuesta de Finlandia Las primeras cuestiones que saltan cuando se habla de este sistema son que no hay tarea y se asiste 4 horas a la escuela. No se deja tarea por una cuestión muy sencilla: se busca que se respeten los derechos de los niños para que puedan ser niños, algo que consideran fundamental. No es sino hasta que llegan a la adolescencia que comienzan a tener cantidades muy pequeñas de tarea. El Dr. Pasi Sahlberg, un educador y escritor finlandés apoya el punto de no enfocarse en los primeros años como estudiante en la cuestión de excelencia académica. “Los primeros seis años de educación no son de éxito académico’, dice Sahlberg, ‘Nosotros no calificamos a los niños. Todo se trata de que estén listos para aprender y que puedan encontrar una pasión” Asistir 4 horas a la escuela tiene que ver con la misma razón. Es simplemente permitir que los niños aprendan y jueguen y no estén estresados. Por otro lado, en este tiempo, los maestros dan clase 4 horas y tienen 2 horas más de trabajo en capacitaciones de docencia. Además se les permite experimentar con métodos pedagógicos por la confianza que se tiene a nivel nacional en el oficio. Sin embargo, el ser maestro en Finlandia no sucede de forma gratuita. En los años 70 se hizo una reforma que exigía la calidad de los maestros. El mismo Dr. Sahlberg (citado previamente) señala que son el 25% de los estudiantes los que quieren hacerse maestros. Y asegura que es más competido convertirse en un educador en Finlandia que convertirse en médico o abogado. Cuentan además con una gran ventaja legal de que el 96% se encuentran sindicalizados y al mismo tiempo se les exige tener una maestría (como mínimo) para poder ejercer. Finalmente, dos cuestiones afilan las reformas que se tomaron hace años y hoy muestran su calidad: • 1) Se eliminaron las escuelas privadas, por ley (existen algunas excepciones y no pueden cobrar colegiatura además de que implica un trámite exhaustivo abrir una). • 2) Se eliminaron los exámenes obligatorios de estandarización. Respecto a la cuestión de evitar la educación privada, el objetivo es que todos los niños tengan acceso a la educación y al mismo tiempo, que las escuelas sean financiadas por medio de la municipalidad, (así como en la educación pública en México). Esto lo hacen para que la gente se la piense dos veces antes de no pagar impuestos pues impactaría directamente en la educación de sus hijos, sin importar dónde estudien. También se busca que la educación no sea un factor que aporte a la desigualdad. Es más, insisten algunos educadores en que este modelo, al hacer convivir a estudiantes de todos los

estratos sociales (ricos, clase media y pobres) están creando un tejido social más solidario, pues, cuando un niño rico, hijo del dueño de una empresa, crece y hereda la empresa, estará constantemente en contacto con la gente a la que podría afectar tomando una mala decisión que deje desempleados a las y los trabajadores. El niño habrá crecido con trabajadores y sus hijos también lo harán. Como bien señala el Dr. Sahlberg (e incluso en su momento lo hizo Paulo Freire),“El objetivo de la educación es convertirse en un instrumento equitativo para la sociedad”. Y por medio de la eliminación de los exámenes de estandarización, los finlandeses buscan que la educación se adecue a las problemáticas que ven los estudiantes. En el documental de Michael Moore Where To Invade Next (2015) un maestro finlandés señala lo siguiente. “Si lo que le enseñas a tus estudiantes es aprender a que les vaya bien en esos exámenes, entonces no les enseñas nada”. ¿Podemos pensar en la integración de un sistema tan diferente? Hay que destacar la postura del Dr. Pasi Sahlberg quien señala que la educación es un sistema complejo y no se debe copiar fielmente, pues no hay fórmulas con garantía. Pero, después de 15 años de tener los peores resultados dentro de los miembros de la OCDE, y un par de años con mejoras muy pequeñas (en comparación a la gran brecha que existen entre los primeros lugares y México), parece que vale la pena destinarle tiempo y recursos a reflexionar sobre los objetivos educativos en México y su constante mejora y adecuación a las necesidades del país (y a sus circunstancias). Cada sistema educativo es diferente en el mundo por que busca adecuarse a una estructura distinta. Sin embargo, vale la pena repensar a dónde se dirige la educación y cómo se podría crear un sistema educativo que en vez de enseñar a los estudiantes a pasar un examen, ayude a explorar pasiones y a entender mejor cómo funciona la realidad. Al final, pensar en un sistema que pone la felicidad por encima del éxito no suena a un despropósito, ¿o sí? a https://noticieros.televisa.com/especiales/sin-examenes-ni-escuelas-privadasasi-es-excelente-educacion-finlandesa/

Archipiélago 23 de Canteras


ARTE Y EXPRESIÓN SENSIBLE

Realidad social, realidad política y estado de la cultura Mauricio Coronado Martínez Doctorando Universidad de Granada Proponemos reflexionar sobre el sentido del arte en cuanto reflejo del estado de la cultura, su papel como punto de apoyo, desde la sensibilidad, para tomar conciencia del deterioro social y, a partir de ahí, promover una recuperación de procesos humanizadores que supriman la barbarie imperante.

I. Arte y conocimiento.

D

e acuerdo al lugar curricular y la importancia en la preceptiva de nuestro sistema educativo1, que coincide con la opinión imperante, el arte se concibe como una actividad que se decanta por el orden ornamental o el del entretenimiento. Su finalidad, por tanto, se reduce a una mera instrumentalización que, en el mejor de los casos, nos insta a poner en suspenso la prolijidad de lo real para proveer un descanso espiritual y, de este modo, escapar al horror de los hechos cotidianos que nos toca vivir y en los que navegamos a diario, a pesar de la reticencia de nuestras percepciones y la enajenación de la conciencia. Decíamos que, desde esta óptica del arte como mero ornamento o como fuente de fuga de la fatalidad de los

hechos, para la actividad sensible de lo artístico y para su objeto resultante -la obra de arte en cuanto objeto sensible-, se considera que su mejor lugar es el del aislamiento en los lugares donde se enaltece lo culto, definido éste en su sentido más estrecho: la sala de conciertos, el teatro, el museo, el rincón solitario en una biblioteca, por ejemplo. Sin embargo, la sensibilidad expresada en el arte, a partir del enfoque ilustrado de Kant (2005), es la capacidad que modula las otras dos esferas de lo humano, esto es, la racional y la empírica. Por tanto, el lenguaje articulado por la dimensión sensible crea una obra a través de la cual lo real “habla” y nos conmina a emitir un juicio. La obra de arte es el momento decisivo que revela la situación histórica en la que fue creado; más aún, es la que da cuenta del estado de la cultura y sus

procesos 2006).

civilizatorios

(Benjamin:

La obra de arte es la concreción de un tiempo manifiesto, cuya dirección se abre camino hacia la posteridad; se trata de una suerte de memoria que nos indica, como un baremo complejo, los moldes a través de los cuales se exhibe nuestra capacidad creadora, pero, también, nuestros modos de sociabilidad, nuestro talante político, nuestras relaciones éticas, nuestros límites humanizadores, o nuestras involuciones culturales, etcétera. De suerte que, la obra de arte, como objeto de creación en la dimensión sensible, se convierte en una forma de conocer. En este caso es el conocimiento de nuestra realidad, el estado en el que se encuentra el proceso civilizatorio de nuestra pauta cultural, nuestra sociabilidad y nuestras modulaciones humanizadoras. La contribución social de las obras civilizatorias ocurre en el plano de la solidaridad; es decir, si entendemos la cultura como el lugar de abrigo de la naturaleza humana y de la inflexión de sus pautas, entonces, las actividades culturales y sus productos fecundan el proceso humanizador. Así pues, aun el acto cultural menos relevante florece cuando se comparte solidariamente. Si el placer de los alimentos se potencializa, por ejemplo, cuando lo compartimos, igual sucede con cualquier otra forma cultural de la dimensión sensible. II. Conocimiento y poder. Tal como acabamos de afirmar, el arte, como objeto producto de la sensibilidad, es una forma de conocimiento; es un conocimiento de nuestra actualidad y de sus formas humanizadoras, una revelación del estado de nuestra cultura. Sin embargo, el conocimiento no es una construcción discursiva neutra, sino que está orientado hacia una intencionalidad situada en las relaciones de poder. Conocer significa ejercer el poder sobre los demás. Es el poder sobre la vida de las personas. Foucault (2006; 2008), a este poder, le llama biopoder. Poder sobre la vida; poder sobre lo sagrado de

24 Archipiélago de Canteras


la vida humana, añadiría luego Giorgio Agamben (2010a). “Bios” es la «vida con sentido», a diferencia de la “zoe”, «mera vida», o vida desnuda de sentido: músculos, huesos y tendones con los que se puede hacer cualquier cosa. Agamben exhibe la diferencia entre el “bios” de la vida sagrada y la “zoe”, que también es vida, pero desnuda de su carácter sagrado. El sentido sagrado de la vida está contenido en el cuerpo jurídico como expresión del «estado de derecho», es decir, la garantía de la existencia humana como fundamento del contrato social. Sin embargo, el cuerpo jurídico también contiene, como una de sus máximas, el «estado de excepción», o suspensión de todo derecho, a fin de preservar la existencia del Estado ante el caso de necesidad (Villicañas: 1996). Es decir, la responsabilidad del Estado es la de garantizar el «estado de derecho» -donde se encuentra lo sagrado de la vida: “bios”, pero tiene la prerrogativa de la contradicción anómica de suspender esa garantía para establecer el «estado de excepción»- donde a la vida como “bios” se le despoja de su sacralidad para reducirla a mera vida sin sentido: “zoe”.

En el «estado de derecho», como contraparte implícita, late el «estado de excepción»: en la «vida con sentido» del «estado de derecho» amenaza la pérdida de todo «sentido de vida», que es el «estado de excepción». Sería una mera paradoja si no constituyera la mayor de las contradicciones de la razón. Para Axel Honeth (2009), en el tenor de este absurdo de la conciencia, radica una de las patologías de la razón. La experiencia más contundente de este procedimiento jurídico, del que se vale el Estado, han sido los campos de concentración durante el periodo del totalitarismo nazi en la Segunda Guerra Mundial (Agamben: 2010b). Walter Benjamin había advertido acerca de esa posibilidad y Agamben reflexiona sobre sus consecuencias. Para éste, los campos de concentración ya no están limitados por los muros del modelo panóptico nazista; en los tiempos líquidos, expuestos por Bauman (2004), la ciudad ve desaparecer todo lo físico de sus instituciones, incluido el campo de concentración al estilo del existente en el nazismo, pero funcionando ahora sin la necesidad del encierro en un terreno amurallado. El «estado de excepción»

opera por doquier: ya sea en las instituciones, en las calles, en la realidad de la vida, en la rigidez ineludible del presente, y lo hace sin que algo se derive de ello. Para muchos, la proclamación de Agamben podría parecer una exageración, pero, a fin de confirmar esa verdad, basta con estar al tanto de cómo trascurre la vida de nuestro entorno, de los trozos de restos humanos que a diario se encuentran en terrenos baldíos, en la cuneta de alguna carretera, en mitad del campo, flotando en ríos o desmembrados en bolsas de plástico… y nada ocurre de cara al «estado de excepción». El ser diario de la vida no se detiene frente a ese horror cotidiano. El «bios» sagrado de las vidas con sentido se transfigura, negando todo proceso humanizador y civilizatorio, en «zoe», la vida desnuda, el mero pedazo de carne, la barbarie en cuanto tal, el mortífero «estado de excepción» que opera ostensible y cínico. III. Poder y destino. Al interior de los campos de concentración nazi ocurrían los más inefables actos de barbarie, pero,

Archipiélago 25 de Canteras


acompañando a Arendt (2003), nos preguntamos con ella, ¿cuáles eran las reacciones del pueblo alemán? o, planteándolo de otro modo, ¿cómo responde una comunidad social ante un hecho de tal destructividad? Cabe suponer algunas situaciones posibles. Para muchos era una forma de actualizar el mito fundador de la justicia a la que le antecede un sacrificio, es decir, el rito sacrificial de la renovación que invoca el retorno de la justicia (Girard: 2005), por tanto, se procede a eliminar al judío en un sacrificio para recobrar el pacto de justicia; para otros, la consideración de que hay personas que no son tales, entre las cuales se encontraban los judíos, puesto que no basta parecer humano para serlo (Rorty: 1991); para algunos, era la idea del destino que les tocaba frisar a esas víctimas; tal vez, en la mente de unos más, la indiferencia. Ahora bien, y recuperando la pregunta anterior, situada en nuestro tiempo y nuestra vivencia, ¿cuáles son las reacciones ante la barbarie de las víctimas sacrificiales nuestras de cada día? Las respuestas pueden muy bien coincidir con las del pueblo alemán de cara a los horrores cometidos contra los judíos. Muchos piensan que solamente tendremos paz cuando sean arrasados los seres infames que hacen su vida a partir del crimen y la maldad, por tanto, conviene a la sociedad sigan siendo sacrificados para que, una vez masacrados en su totalidad, retorne la justicia y la paz. Algunas personas consideran que los asesinados no son seres como ellos y merecen morir; el diferente no sufre, pues el sufrimiento queda radicado sólo en lo humano o, en todo caso, el exterminio les llegó porque era la correspondencia entre su historia vil y lo sangriento de su muerte. Para otros tantos, los ejecutados no afectan sensiblemente la vida del no afectado (aún) por la violencia; el egoísmo y la apatía inmunizan el vínculo social, aniquilan su relación humanizadora, disuelven el valor de la cultura como práctica civilizatoria.

26 Archipiélago de Canteras

Hasta aquí nos hemos referido a hechos de una realidad innegable y manifiesta que, en todo caso, podría estar tentada a concentrarse en lo subjetivo, en lo puramente sentimental (Žižek: 2009), en la crueldad como práctica desarticulada de otros fenómenos. Mas no debemos dejar que nos invada la mera sensación pueril, se trata de pensar en términos profundos y complejos, con la complejidad que expone Edgar Morin (2011), rearticular todo lo que hasta ahora se estudia y concibe aisladamente. Necesitamos revitalizar el sentido de los hechos del mundo que siempre están en relación unos con otros, esto es, en un sistemamundo, como nos lo propone Wallerstein (2009), donde los campos del saber no se desarticulan sino con fines de ciertos intereses o con sesgos epistémicos, esto es, en anticuadas circunscripciones académicas. La comprensión de lo real es transdisciplinar y no aislada. IV. Destino y exclusión. Así pues, no se trata de una pura estridencia provocada por la sangre de seres masacrados, sino de una invitación al reconocimiento de la involución civilizatoria causada por prácticas barbáricas en la vida cotidiana; se trata de atender el proyecto humanizador, de abandonar el estado de naturaleza y de violencia pura que hoy priva por doquier. Sin embargo, además de lo anterior, hay otras formas de violencia igualmente destructivas, pero cuya sutileza las hace invisibles a la mirada obtusa de lo cotidiano con que hoy vemos sin ver. Cuando Marina Castañeda (2007) habla de un machismo invisible, pone en primer plano las nuevas formas sutiles con las que excluimos y rechazamos a los demás. La exclusión es una forma de aniquilación. Cuando se elimina la posibilidad de que alguien alcance la meta de sus determinaciones, es decir, de la consecución de los fines de su existencia, lo que hacemos es anteponer el mito del «Destino», de su destino como ser humano, porque hay

ideologizaciones (Pérez-Tapias) superiores que valen más que la vida de una persona. Los artilugios pueden ser muchos, pero la sustancia que los anima es la supresión de la justicia que le corresponde a cada vida humana. En este sentido, la ley revela a qué fines y a qué intereses sirve. Como norma, al pobre lo marca el destino con la pobreza; al siervo, la servidumbre; al rechazado, la marginalidad; al vencido, la negación, por ejemplo. Aniquilar las aspiraciones de la persona, por medio de la exclusión o el rechazo, carga en sus entrañas el signo de la muerte, sea estructural, simbólica o real y, con su sello fatal, afecta las pretensiones de un ser humano, lo elimina por medio de una violencia sutil, casi invisible, pero igualmente certera y asesina; una violencia que resulta indiferente para muchos y que, de tal indolencia, nace la semilla con la que se produce y se reproduce. Violencia normalizada que se vive como ineludible y consustancial, sin que tenga que serlo. * V. Exclusión y abismo. Santos (2003) afirma que Occidente define los periodos de su identidad a partir de «entidades del pensamiento». La Edad Media lo hizo en torno a «la teología»; la Modernidad, ese tiempo inaugurado por la ciencia nueva de cuño cartesiano, lo hizo modulando sus opciones a partir de «la razón». Cuando adviene el racionalismo, despierta la ilusión de un mundo prometedor, cuya concreción enarboló la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad. Marcuse (1994) apunta que, a fin de alcanzar esos ideales, la Modernidad tuvo su punto de apoyo en la producción industrial que brindaría trabajo y satisfactores. Sin embargo, la razón de la Modernidad no tuvo las precauciones suficientes para advertir las desmesuras de la producción y el consumo; tal vez no ha sido comprendida a cabalidad la crítica de Marx al capital, pues el nuevo liberalismo, el imperante de nuestros días, cabalga con la arrogancia de quienes lo hacen como vencedores. Aquí es donde están algunas de las claves para desentrañar el origen de


nuestros males más allá de lo subjetivo y de la apariencia. Experimentamos un capitalismo sumergido en el territorio abismal del caos (Santos: 2010). El Estado moderno es una prerrogativa de legalidad y orden en Occidente, del que estamos expulsados; la política de la muerte, la necropolítica le llama Mbembe (2011), que es la realidad de nuestra política y nuestras formas de producción, el modo de nuestro capitalismo marginal, destructivo e ilegal (Valencia: 2010), el que opera en el desorden, la destrucción y la muerte, para que se sostenga la ley y la correcta organización del otro lado, donde todo funciona. Para lo real de nuestra verdad cotidiana, desde este lado del abismo, aplica el desorden que vibra en el narcoEstado, aupado en la violencia originaria, la de la ley que no se cumple o que sólo lo aparenta; la destrucción de nuestro medio ambiente, sometido a los capitales que la expolian con ímpetus de cataclismo; la muerte presente en cada uno de los que a diario son sacrificados. Entonces, ¿cuál democracia?, ¿cuál bienestar?, ¿cuál justicia? * El Guernica es la pintura más emblemática de Picasso. En su momento, pasó casi inadvertida; para el lerdo era una cosa fea. Mas el horror ahí expresado sigue hablando y lo seguirá haciendo; los vencedores están ausentes, pero sus víctimas seguirán ahí, sobre el lienzo, como memoria de eco infinito. Como la resonancia de una injusticia que clama redención. El Ángel del Progreso, la pintura de Klee, permitió ilustrar las reflexiones de Benjamin (2012) en cuanto al advenimiento de formas residuales que afectan los procesos culturales e históricos. El «progreso» es una de esas formas enmascaradas que engañan el presente, al tiempo que depositan sus promesas en un futuro del que nada sabemos; un futuro al que se hipotecan las esperanzas y del que no hay ninguna garantía. El futuro es el depositario, en este sentido, de un sacrificio actual cuya recompensa está en un paraíso suprasensible, una dimensión

extramundana de la que nadie puede dar cuenta. De lo que sí sabe este presente es de las víctimas que el progreso se carga a su paso. Seguimos embarcados en una actualidad que persigue quimeras con las que evitamos la mirada sobre las «ruinas del presente»; seguimos hechizados con el canto de las sirenas y sus promesas de recompensa que exigen el sacrificio del

pauta de humanización. Y, en esta tarea, nuestra responsabilidad universitaria es ineludible a

1

Información, sobre los planes educativos para la educación secundaria, consultada en marzo del 2018

hoy para la gloria del mañana: mayor producción, la anhelada entrada al primer mundo, el futuro de una realidad maravillosa, un progreso imparable, acreditaciones, certificaciones, clasificaciones. Para alcanzar esa dimensión triunfal, debemos sacrificar aspiraciones a través del rechazo, la exclusión, la aniquilación. Desde nuestro mundo marginal, desigual y fragmentado emerge la crudeza de convertir a las personas en seres desechables. Por tanto, y nunca como ahora, cobra sentido la pregunta sobre la obra sensible que convoque a develar el hecho excepcional del estado de ruinas en el que nos encontramos. Una obra que cimbre la apariencia de rígida normalidad, de modo que la resquebraje y desmorone, para que nos sacuda la indiferencia, nos despierte del sueño de la indolencia y conduzca nuestra mirada al cúmulo de injusticias sin redención. Es hora de emprender el camino de la cultura, desde la sensibilidad, como

Agamben, Giorgio, Homo sacer [1995], Pretextos, Valencia, 2010a. -Lo que queda de Auschwitz [1998], Pretextos, Valencia, 2010b. Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal [1963], Lumen, Barcelona, 2003. Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida [1999], FCE, Buenos Aires, 2004. Benjamin, Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos [1921], Taurus, Madrid, 1999. - Obras, Abada Editores, Madrid, 2006. -Angelus Novus, Comares, Granada, 2012. Castañeda, Marina, El machismo invisible regresa, Taurus, México, 2007. Foucault, Michel, Genealogía del racismo [1992], Caronte, La Plata, 2006. -Defender la sociedad [1997], FCE, Buenos Aires, 2008. Girard, René, La violencia y lo sagrado [1972], Anagrama, Barcelona, 2005. Honneth, Axel, Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica [2007], Katz Editores, Madrid, 2009. Kant, Emmanuel, Crítica del Juicio [1790], Losada, Buenos Aires, 2005. Marcuse, Herbert, Razón y revolución [1941], Altaya, Barcelona, 1994. Mbembe, Achille, Necropolítica [2006]. Sobre el gobierno privado directo [1999], Melusina, España, 2011. Morin, Edgar, La vía para el futuro de la humanidad, Paidós, Madrid, 2011. Pérez-Tapias, José Antonio, Filosofía y crítica de la cultura. Reflexión crítico-hermenéutica sobre la filosofía y la realidad cultural del hombre [1995], Trotta, Madrid, 2000. Rorty, R. Contingencia, ironía y solidaridad [1989], Paidós, Barcelona, 1991. Santos, Boaventura de Sousa, La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política, Ilsa, Bogotá, 2003. -Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal, CLACSO, Buenos Aires, 2010. Valencia T., Sayak, Capitalismo Gore, Melusina, España, 2010. Villacañas, J. L. y García, R., «Walter Benjamin y Carl Schmitt: Soberanía y Estado de Excepción», Daimon (Murcia), n° 13, julio-diciembre 1996, pp. 41-60. Wallerstein, Immanuel, Las incertidumbres del saber [2004], Gedisa, Barcelona, 2005. Žižek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales [2008], Paidós, Barcelona, 2009.

Archipiélago 27 de Canteras


A

lgo que podríamos aprender de la filosofía, poca cosa, es a preguntar. Preguntar, si nos fijamos bien, es ya una forma de crear al mismo tiempo la respuesta. Pero vayamos más despacio y quedemos por ahora con la importancia de abrir preguntas; preguntarnos por lo que nos rodea, por lo que vemos en el mundo, por lo que sentimos al ser parte de la realidad; preguntarnos por nosotros mismos y por la historia que nos constituye, llegado el caso… Preguntar no es algo muy habitual en estos días. Todos creemos tener la respuesta correcta y nos encerramos en nuestros propios mundos imaginarios para de esta forma no tener que dialogar ni abrirnos a la escucha de los demás. Pensamos que nuestras razones son únicas y verdaderas, porque son nuestras y pensamos también que deben ser respetadas y como cada quién piensa más o menos lo mismo, (sin darnos cuenta de ello, pues cada quien piensa que

piensa diferente) al final terminamos siendo como islas desiertas que de tanto individualizarse han dejado de hablar-se. Como Niurka que tiene su propia velda y exige salerosa que se le reconozca como tal. Al centrarnos en lo que nosotros mismos (pensamos que) decimos, olvidamos entre otras cosas, la simple posibilidad de preguntar. Nos centramos más en las respuestas que en la simple posibilidad de plantear una pregunta. Es porque la ignorancia está muy mal vista, desprestigiada, todo mundo prefiere saber, antes que verse en la necesidad de preguntar, que parece ser sinónimo de ignorancia. Al empezar a preguntar (más que responder) uno se da cuenta de que la cosa no va tan mal por ahí. Es una loza muy pesada tener que saber todo, todo el tiempo. Como ya no hay preguntas tampoco hay sujetos que se las respondan. Nos topamos más bien con individuos enceguecidos y anestesiados que no quieren advertir que lo

De la Universidad como repetición a la Universidad como liberación

que ellos piensan, en realidad es pensado por un orden social a través de ellos. El exterior utiliza al individuo para pensar, mientras éste, ingenuamente, se piensa a sí mismo capaz de pensar con autonomía. Ahí está la trampa: el exterior, es decir, el modelo económico llamado neoliberalismo a través de todas las pantallas tecnológicas, espejos que sólo reflejan completud, le hace creer al individuo que es único, que todo lo puede, que no existe la falta (y no es que no sea único, pero la singularidad, que no es individualismo, es más bien algo que se conquista, algo que requiere trabajo, decisión, paciencia, historia…). En suma, podemos decir que lo que el individuo observa de sí mismo es más bien una individualidad falsa, imaginariamente construida, en donde lo único que se escucha, si uno presta la suficiente atención, es simplemente, más de lo mismo. Una repetición de lo que debemos ser. De lo que se esperaría que uno fuera. A lo mucho, se trata de una repetición abreviada o un tanto desfigurada del Otro discurso dominante, aquel del exterior no reconocido. Ahora, si me permiten, podemos ponerle dos nombres a nuestros personajes: el individuo y el sujeto, ambos personajes muy presentes en el ámbito escolar. Ahora que también podemos ver dos procesos derivados de nuestros personajes, los llamaremos: la individualización y la subjetivación.

Julio César Osoyo Bucio Estudiante de doctorado en filosofía por la UMSNH. Becario CONACYT. Profesor de asignatura en la Facultad de Psicología de la misma universidad. Psicoanalista lacaniano. juliosoyo@hotmail.com

El individuo posee una individualidad falsa, imaginariamente construida, su ser no le pertenece, más bien corresponde a todo aquello que en el sistema se espera de él, de acuerdo a su posición: que sea guapo, inteligente, rico, con cosas bien costosas… coches lujosos, iphones, un cuerpo reluciente, todo eso que para venderse necesita de alguien que se sienta único y lo compre. Este individuo, producto del sistema, no lo advierte desde luego, pues está hecho para que no le interese preguntar nada, se siente todopoderoso, piensa que sabe un montón de cosas y puede que sea cierto, el saber se ha convertido en información por efecto de la degradación de las palabras, que parecen ya no responder cuando se las convoca. El individuo se siente libre para hacer o deshacer, como el neoliberalismo mismo, pero es una libertad falsa pues no se ha

28 Archipiélago de Canteras


jugado su ser para adquirirla, es una libertad de mentiras porque no se ha pagado el precio para vivirla. La libertad sin el debido proceso de liberación no es más que una ilusión. Más bien, la libertad individual en el neoliberalismo termina siendo un sentimiento de omnipotencia, una especie de instrumento que el sistema necesita que los individuos posean para estar en disposición de comprarlo todo. Individuos con una libertad efímera que se agota tan pronto como las mercancías pierden el brillo de la novedad, exigiendo al comprador recomenzar el interminable ciclo ahora con la versión más reciente del nuevo iphone que ya se vende por doquier, ¡tan lindo y reluciente! ¡Ah, pero no crean que todo marcha bien con el individuo! El precio de no vivir su propia verdad se paga caro. El individuo sufre calladamente porque en su ser sabe que no es ni cercanamente todo aquello que aparenta. El individuo se sostiene de un anhelo incesante por ser feliz (otra falacia que se creyó). Tan hambriento como una mosca sobre la miel, busca siempre y en todo momento la felicidad. Por eso se ha puesto tan de moda la Psicología y todo lo relacionado con ella. Se espera que científicamente, o lo que es lo mismo: a través de una fórmula mágica como la que los fármacos contienen, se resuelva todo. Se abre ahora un nuevo mercado: el del mundo psí que se oferta como cualquier otra mercancía del neoliberalismo. Psicología, psiquiatría, psicoterapias, psicoanálisis (hay que decirlo). Terminamos igual que al principio pero ahora con una etiqueta diagnóstica que le reafirma al individuo que su verdad está en sí mismo y nunca en aquel exterior contradictorio. La Psicología científica, cómplice perfecta del neoliberalismo, termina afirmando que más bien el cerebro y sus circunvoluciones son los responsables de lo que nos pasa, diluyendo en la individualidad mental lo verdaderamente importante: ¡cambiar al mundo de ya! ¡urgentemente! ¡transformar todo lo que nos rodea! Este individuo desesperado por la felicidad es presa fácil del mercado neoliberal en el que termina siendo una mercancía más con tan poca vida como la que antes tenían los productos (que ahora

parecen cobrar vida propia: la misma a la que renuncian las personas al individualizarse). Las mercancías terminan teniendo una individualidad propia y realizando acciones que las personas cosificadas ya no podemos. Pensamos, por ejemplo, en el todavía vigente tratado de libre comercio entre los países de América del Norte: es mucho más fácil ingresar a Estados Unidos de Norteamérica o a Canadá siendo una caja de aguacates michoacanos que siendo un simple indocumentado de la misma región. En el neoliberalismo, las cosas valen lo que las personas dejamos de valer. Decíamos más arriba que algo olvidado es la posibilidad de hacer pregunta. Si nunca preguntamos nada entonces nunca saldremos de la pecera redonda y transparente de nuestras más queridas y confortables certezas en la vida. La pregunta podría ser un camino para que el individuo se transforme en sujeto, aunque el sistema no lo quiera y trabaje con todas sus fuerzas para perpetuarse. El sujeto, a diferencia del individuo, sabe que no sabe y que no necesita saber para ser. El sujeto más bien habla… no repite todo lo que escucha. Por eso es sujeto de su palabra; porque habla y al hacerlo, fabrica un saber propio con las fibras cortantes de su verdad histórica singular. Su verdad le libera para desear ser y hacer. El sujeto está sujetado a su palabra y por lo mismo en

libertad para vivir. El precio de la libertad del sujeto es su propia palabra que al ser enunciada verdaderamente transfigura su propia historia; en este sentido, el costo de la libertad, como diría Foucault, es el propio ser del sujeto. A eso cortado con la propia palabra verdadera y singular, le podríamos llamar subjetividad. Se ve la distancia inmensa con respecto a la individualización. El individuo repite todo el tiempo y cansa con su sonsonete. Aburre. Es pesado y presumido. No dan ganas de acercarse. Siempre se sabe que esperar de él, generalmente aquella perfección imaginariamente sostenida. El sujeto más bien falla, se lamenta, se tropieza todo el tiempo, ando como despistado, un poco como en la luna, no se sabe qué esperar de él, le pasan cosas raras, está muy vivo… quizás sufra tanto como el individuo pero su sufrimiento le lleva por caminos inesperados en donde las preguntas no se han fraguado todavía. Si yo no me sé todas las respuestas, si algo me falta, quizás pueda estar en condiciones de producir alguna que otra respuesta novedosa de vez en cuando. Un acontecimiento inesperado. Disruptivo y revelador. Algo que no pase como debería de pasar. Aquí podría entrar en escena la Universidad. Si exigimos de los estudiantes o de los profesores que sepan todas las respuestas correctas, entonces estamos centrados en el individualismo y somos un

Archipiélago 29 de Canteras


Las universidades: ¿forman para la ciudadanía?

instrumento más del neoliberalismo. La educación se convierte en una reproducción del modelo económico centrado siempre en números y nunca en experiencias personales y directas a partir del encuentro singular con aquello que se pretende conocer. Como bien dice David Pavón, vemos cómo la vida universitaria se deja contaminar por aquella tendencia económica de contarlo todo: en el mundo es el dinero mientras que en la universidad son los puntajes obtenidos. Puntos que parecieran ser el fin en sí mismo del acto educativo y no un medio para llegar al objetivo principal de toda educación que se precie de serlo: crear sujetos en condiciones de transformar la realidad y oponerse discursivamente y con energía a la dominación imperante propia de la individualización neoliberal. La Universidad está hecha para formar subjetividades deseantes y no individualidades completas. Al pedirle a un estudiante que repita lo que memorizó para asignarle una calificación, en realidad estamos favoreciendo la producción de individuos dispuestos a pagar el precio de las mercancías de moda, individuos desinteresados de la vida política en donde se configura mañosamente nuestro modo de vida. Estamos adaptando al individuo desde su más temprana infancia para ser un gran consumidor que piense su vida en términos numéricos y no en relatos discursivos que den cuenta de lo que le pasa. Enseñamos a contar o a repetir más nunca a hablar con la verdad en los labios desaforados de la historia que nos constituye; único lugar de donde puede brotar la singularidad deseante que se oponga al mundo tal cómo nos lo han contado; tal como lo vemos imaginariamente por todos lados. Más palabra que abre y menos número que congela. Más pregunta que inquieta y mucho menos respuesta que conforta. Más producción inesperada y menos repetición adormecida. Más acontecimientos inesperados y desconcertantes y menos certezas obsoletas y vacías. Más singularidad deseante y menos individualismo relativizado. Más educación subjetivante y nada de amaestramiento individualizador. Más sujetos de su verdad y de su historia y ningún individuo para el mercado neoliberal a

30 Archipiélago de Canteras

Mtra. Marcela Patricia DEL TORO VALENCIA Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de Responsabilidad Social y Formación Docente

E

n muchos países, las tasas de participación ciudadana son bajas, lo que resulta preocupante porque las sociedades requieren de ciudadanos en plenos ejercicios activos, críticos y constructivos de la ciudadanía, capaces de transformar, no solo a la sociedad de la que forman parte, sino al mundo en su totalidad. De esta preocupación ha emergido, en las últimas décadas, un creciente interés por encontrar las maneras de mejorar las políticas y prácticas de ciudadanía, especialmente a través de la educación. Como una muestra de ello, en el año 2006, surgió el estudio ICCS (Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana), tercer proyecto que realiza la Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) para

investigar el papel que desempeñan los centros educativos a la hora de preparar a los jóvenes para ser ciudadanos dentro de la sociedad (Organización de Estados Iberoamericanos, s.f.). El ICCS evalúa los conocimientos y la comprensión de aspectos cívicos y ciudadanos del os estudiantes; sus actitudes, percepciones y actividades en relación con este tema. Su objetivo es “investigar el grado de civismo y ciudadanía que han adquirido los jóvenes para comprender y asumir los derechos, las libertades y las responsabilidades que corresponden a los ciudadanos y que les permiten ser ciudadanos activos” (IEA, 2009). El ICCS se llevó a cabo con la participación de treinta y ocho países, México entre ellos, los cuales, integraron el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC).


Cada país tuvo una coordinación general para la gestión y realización del estudio; en México fue adjudicada a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Resaltando de esta manera la importancia que juegan los contextos educativos para tomar y retomar el tema de la formación en ciudadanía. El objetivo del presente trabajo es dar lugar a la reflexión: ¿La universidad forma para la ciudadanía? ¿Esta ciudadanía es democrática? Se parte de la premisa de que la universidad es un contexto idóneo para formar en ciudadanía, claro, se alude a la formación y/o educación de profesionistasciudadanos transformadores de una realidad que hoy no es idónea, pacífica, justa, inclusiva ni equitativa, para muchas comunidades que constituyen las sociedades.

Desarrollo La universidad, ¿Forma para la ciudadanía? ¿Cómo puede construirse una ciudadanía democrática en entornos universitarios? En este hilo argumental y en sintonía con los países que integran la SREDECC, la participación de la educación para construir una ciudadanía democrática es incuestionable. Por ello, se propone que la educación apoye y desarrolle políticas, programas y prácticas educativas para la ciudadanía y la democracia apropiadas para la realidad del estado, la región y del país. Las expectativas del SREDECC responden al reto de trascender de una vida de democracia electoral hacia una verdadera democracia ciudadana con apoyo en la educación (ICCS, 2009, p. 10).

Las universidades enfrentan un reto que les plantean las sociedades: egresar profesionistas con una sólida formación académica de alta calidad, pero también, que sean profesionistas preparados para transformar la comunidad, la región, la nación, de la que son parte; capaces de llevar a cabo una revolución, conceptualizada desde la ciencia como períodos de cambio de un paradigma por otro nuevo e incompatible con el previo (Arnau, Bria, San Juan, Baig, Estany, De la Fuente y Tibau, 2001). Con lo antes mencionado, se hace alusión a un paradigma bajo el cual, los profesionistas sean ciudadanos activos, reflexivos, críticos, respetuosos de las diferencias, de la diversidad, de la ecología, con conocimientos teóricometodológicos-humanísticos que les posibiliten el diseño y la implementación de mecanismos de participación para la transformación de sus comunidades y de la resolución pacífica y constructiva de conflictos y de nuevos y continuos retos que seguirán planteado las sociedades. Para lograr estos objetivos, el docente requiere de implementar prácticas educativas en el aula para formadores de ciudadanía, articulándolas con las políticas públicas de formación ciudadana, para que la transformación antes mencionada se lleve a cabo con y desde los actores de la educación, en este caso: el profesor y el estudiante.

Conclusiones

Responder positiva o negativamente a este planteamiento sería caer en generalizaciones y radicalizaciones de aspectos no propios del ámbito académico. Sin embargo, sí permite

llegar a ciertas conclusiones y abre la inquietud de profundizar en el tema por las positivas consecuencias que pueden aportar a la sociedad, que es un compromiso que toda universidad tiene con la sociedad. A manera de conclusión se plasman las siguientes consideraciones: La formación en ciudadanía en las universidades viabiliza la creación de un camino para una transformación en la manera en la que los individuos actúan en la sociedad, en cómo se establecen las relaciones interpersonales entre los ciudadanos que la conforman, y en cómo participan para lograr los cambios requeridos por los niños, niñas y jóvenes de la sociedad, sin perder de vista que también se posibilita el que las futuras generaciones reciban una formación que les permita ejercer de manera constructiva su ciudadanía, construyendo y reconstruyendo una sociedad pacífica, incluyente y democrática en una era en donde la violencia es un fenómeno que se ha convertido en un problema de salud pública a

 Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) (2009). Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS). Disponible en: http://formacion.educalab.es/ pluginfile.php/43465/mod_imscp/content/9/el_e studio_iccs.htm Arnau, H., Bria, L., San Juan, A., Baig, A., Estany, A., De la Fuente, P. y Tibau, R. (2001). Temas selectos de filosofía. México: Pearson Educación de México.

Archipiélago 31 de Canteras


H

ace poco se dio la noticia del descubrimiento de un nuevo sitio arqueológico, del tamaño de la isla de Manhattan, en nuestro Estado de Michoacán. A pocos kilómetros de la capital michoacana, Morelia. Angamuco fue descubierta mediante el uso de mapas trazados con instrumentos aéreos, investigadores han descubierto nuevos sitios arqueológicos que muestran que la Mesoamérica precolombina era ‘significativamente más densamente poblada en el momento del contacto europeo’ de lo que se pensaba anteriormente. Una técnica de exploración láser revela los secretos de una zona arqueológica con una extensión de 26 kilómetros cuadrados y que estuvo varios siglos bajo tierra. Dicho descubrimiento me hizo recordar las magistrales clases que nos impartía por aquellos años, en la Facultad de Historia, el profesor y arqueólogo JOSE CORONA NUÑEZ. Cuando nos daba la materia, siempre nos imaginábamos lugares y sitios arqueológicos descubiertos, y los que faltaba de descubrir. Y cuando nos dejaba investigaciones (cuando aún no había internet), los libros eran nuestro máximo apoyo a la hora de buscar las tareas correspondientes. Pero uno de los temas que nos dejó leer, y que es precisamente lo que quiero explicar en este artículo, es el de unos códices muy importantes, que pueden ser de valiosa ayuda para los investigadores ahora que se ha descubierto dicho sitio, con características muy interesantes. Uno de ellos, plantea el posible origen de los purépechas, pre-tarascos o tarascos

32 Archipiélago de Canteras

históricos, que es el LIENZO DE JUCUTACATO. Que quizá fue pintado en el siglo XVI, quienes lo hemos analizamos vemos en él un posible mapa que muestra la llegada de unos “visitantes” que buscaban una tierra a donde establecerse. Y muestra referencias de ciertos lugares, con nombres originales, en los cuales podríamos descubrir, si así lo es, esta población que acaba de ser descubierta. En caso de que sea de la época. El otro códice, también muy interesante, y que invito a todos, estudiantes o no de Historia, a que los investiguen y les den un vistazo, pues forman parte de nuestros orígenes

culturales, es LA RELACIÓN DE MICHOACÁN, que tal y como lo tengo un ejemplar de 1977, el título original es el siguiente: “RELACIÓN DE LAS CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y GOBIERNO DE LOS INDIOS DE LA PROVINCIA DE MICHOACÁN” (1541) Reproducción facsímil del Ms. C. IV. 5. De El Escorial. Transcrito por José Tudela, Director del Museo Etnológico de Madrid, y con un Estudio Preliminar de José Corona Núñez, Profesor de la Universidad Michoacana y Arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología de México. y

Ambos códices son muy especiales, pueden arrojar mucha más información de la que ya existe, si los ojos adecuados, de los nuevos investigadores, descubren cosas interesantes que puedan dar detalles o datos que a lo mejor otros historiadores o investigadores del pasado no se percataron o no notaron.

De nuestra Historia… Arturo Tovar Salazar Preparatoria Melchor Ocampo, UMSNH

Los tiempos actuales tienen mayores posibilidades y técnicas de investigación. Pues ahora con tantas aplicaciones de informática se pueden hacer comparaciones o búsquedas más profundas y valiosas. Por tal razón, Yo los invito a todos los alumnos de nuestra escuela preparatoria, así como de otras escuelas, a que investiguen en estos códices. Y también exhorto a los profesores de Historia o de la materia optativa de Historia de Michoacán, a que les den las referencias de estas obras, que pueden ser motivo para que algunos futuros profesionistas, realicen investigaciones más profundas y amplias en torno al nuevo descubrimiento de Angamuco, o de otras vertientes que pueden surgir de la lectura e investigación correspondiente al Lienzo de Jucutacato y a la Relación de Michoacán a


¿Sociedades Secretas en el edificio de la Prepa 5? Arturo TOVAR SALAZAR Preparatoria “Melchor Ocampo”

E

s probable. Si quieres ocultar algo ponlo a la vista de todos. Pero no toda la gente con los ojos abiertos, ve. Ni toda la gente con los ojos cerrados, duerme. Y para ello es necesario que ubiquen el edificio de la preparatoria número 5, la “Melchor Ocampo”, de la Universidad Michoacana. Sobre todo, deben de estar físicamente en el segundo patio de la escuela, para poder encontrarlos. En el año de 1690 se inicia la construcción de la casona, por Don Felipe Salinas. Y 100 años después, fue comprada por Don Antonio Balauzarán y Rodríguez, quien reedifica el edificio. Esto nos hace suponer que entre estos años, o hasta algunos más, se terminó de construir el segundo patio, ahí nos encontramos con 9 columnas, mismas en las se encuentran, de manera discreta, esos símbolos que nos pueden dar la razón de lo que estamos planteando. Aparentan estar 9 de ellos “a la vista”, pero si revisas con atención y cuidado las orillas de las mismas columnas, te darás cuenta que hay uno de cada lado, lo que daría un total de 27, tres por cada columna. Pero ¿qué es lo que debes de buscar? Pues nada menos que un símbolo muy especial, un símbolo ancestral que pertenecía a órdenes secretas y logias de poder. La Flor de Lis. Se cree que el primer uso oficial de este símbolo en occidente, se remonta al siglo V, en tiempos de la expansión de la iglesia

católica. Las monarquías europeas adoptan la flor de lis, pues ya para el siglo XII, en Francia, el rey LUIS VII es el primer soberano que lo incorpora a su escudo. A partir del XIV, ya se encuentra como emblema de la casa Lancaster de la dinastía real inglesa, para enfatizar su reivindicación al trono francés. Catalina de Lancaster, abuela de Isabel la Católica, fue patrocinadora del monasterio de Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, por ello allí puede verse su escudo con tres flores de lis. Eso explica que la flor de lis se considera un símbolo de realeza. En los mapas antiguos también se llegó a utilizar la flor de lis para señalar al Norte, costumbre que inició el uso de este símbolo en “las rosas de los vientos”, por el marinero napolitano del siglo XIV, Flavio Gioja. A partir del Renacimiento, la flor de lis se tomó como símbolo del bien hacer. Los renacentistas lo unían a sus blasones cuando

lograban alcanzar la gran iluminación con la piedra filosofal. Para ellos simbolizaba el árbol de la vida, la perfección, la luz, la resurrección y la gracia de Dios que ilumina. Durante el siglo XX, la flor de lis fue adoptado por el Movimiento Scout, organización que se encuentra en todo el mundo. Quienes mencionan que señala hacia lo alto, que marca el camino que hay que seguir para cumplir con el deber y ser útil a los semejantes. Algunas personas dicen que este símbolo también tiene que ver con su uso en logias masónicas. Desde la antigüedad, y pasando por muchas sociedades, la flor de lis se considera la “flor de luz”, pues con ella y con base a los principios de las ciencias herméticas, se busca consagrar a los iniciados como iluminados herederos de la flor de lis. Esta se encuentra también en la Cruz de Santiago, símbolo de la Orden de Santiago, orden militar que se creó para defender en el siglo XII a los peregrinos que visitaban la tumba del apóstol Santiago de Compostela en España. Usada en vestimentas y escudos, incluyendo el escudo del Papa Pablo VI. Y la iglesia católica lo utiliza como símbolo mariano de la virgen. También lo representan con la Santísima Trinidad, debido a los tres pétalos. Y lo podemos encontrar en muchos grupos, sociedades, organizaciones, pues también puede representar la trinidad del

Archipiélago 33 de Canteras


alma, entre muchos otros significados. Pero en sus orígenes se consideraba un símbolo sagrado, pero a través del tiempo su uso se ha extendido de tal manera, que cualquier persona le puede dar utilidad. Se banalizó de tal forma que lo podemos encontrar en equipos deportivos, universidades, videojuegos y hasta grupos musicales. Pero siempre, desde sus orígenes, representa iluminación, virtudes y luz. En Los tres mosqueteros, novela de Alejandro Dumas, era el sello con lo que los verdugos de Francia marcaban a los delincuentes, con hierro candente, como castigo y como estigma infamante que los fichaba de por vida como delincuentes. Como dato interesante se menciona que en la Edad Media se llegó a usar la flor de lis para proclamar su abolengo, precisamente con este símbolo reconocía al sexto hijo de una familia. El lirio simboliza la realeza y la protección divina. La flor de lis, un lirio estilizado, siempre estuvo presente en reinados y dinastías, y los tres pétalos representan la fe, la sabiduría y el valor. Esta investigación nos lleva a muchas interrogantes. Incluso, el hecho de que estén 9 columnas, con tres flores de lis cada una,

lo que da 27, y el 27 da a su vez el 9 si sumamos ambos dígitos, nos lleva a encontrar que el NUEVE simboliza el ritual, la gestación y el esfuerzo para conseguir la conclusión. El nueve es el símbolo de la culminación, un viaje completo antes de

terminar el círculo para regresar al uno. Lo tres veces perfecto. En la mitología china era el número de las esferas celestes. En la América prehispánica había templos con nueve pisos que se correspondían a los nueve cielos. ¿Con qué finalidad se colocaron estos símbolos en las columnas de este edificio colonial? ¿Sabía su dueño lo que significaban? ¿Se llegaron a realizar reuniones “secretas” con ciertos fines en esta casona? Habría mucho que investigar, pero por lo pronto nos quedaremos con la información ya descrita en este artículo, que finalmente nos lleva a la conclusión que es un misterio por resolver, e investigar aún más. En algunos momentos de la historia antigua de nuestro edificio, se llegó a dar esa iluminación a los que lo habitaban, y se sigue iluminando en los tiempos presentes a muchísimos jóvenes estudiantes, pues son los herederos de esta flor de luz…a (Para el presente artículo me basé en mis propias investigaciones, y en lecturas que realicé en los libros: El secreto de dios de Guillermo Ferrara, y en La Biblia de los signos y de los símbolos de Madonna Gauding)

Cien años de soledad (1967), Gabriel García Márquez

G

arcía Márquez había publicado cuatro obras en siete años y solamente La mala hora le había dado ingresos considerables para vivir de la escritura; pero a finales de los sesenta, con dos hijos y una esposa, el Premio Nobel no tenía muchos ingresos para sobrevivir. Aun así decidió hacer un viaje a Acapulco con su familia. Pasar el fin de semana en la playa era un lujo que no podía costear, pero necesitaba darle felicidad a su familia; sin saberlo, ese viaje cambiaría su vida para siempre. En la autopista del sol el escritor tuvo una revelación. Claro, ya había mencionado Macondo y a algunos de sus personajes en obras anteriores, pero lo que llegó a su mente fue catártico, tanto que tuvo que dar un giro muy brusco al volante para no chocar con una vaca. En la playa el escritor no pudo estar en paz y en cuanto regresó a la Ciudad de México, lo primero que hizo fue teclear las palabras: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

Fueron 18 meses de escritura creativa, seis horas diarias frente a la máquina de escribir hasta que finalmente Cien años de soledad fue terminada. Para lograr ser publicada, el escritor la mandó a Argentina, pero su economía era tan mala que no le alcanzó para mandar el texto completo, así que ese día enviaron (él y su esposa) la mitad, otra sorpresa llegaría cuando se dieran cuenta que enviaron la mitad que contenía el final. A pesar de eso, la novela fue publicada y hoy es una de las más importantes del siglo XX y de la literatura universal a

34 Archipiélago de Canteras


S

i la pólvora en su cualidad dinamitadora hubiera tenido un rostro, sería el rostro de Marielle, con su sonrisa, con su voz potente y palabras directas y contundentes danzando en ella. Mujer, favelada, afrodescendiente, lesbiana, madre soltera, era la portadora de las otredades, símbolo de una cultura que ya no se deja oprimir, el espejo de un país diverso que aún parece no entender que nada se construye en la exclusión. Cuatro balas en el pecho, le robaron los latidos del corazón. Cuando el último latido galopó la vida de Marielle por un momento la ruta del mundo paró, se congeló por segundos y la exhalación fue tan potente que todas las voces gritaron ¡Marielle presente! Era cierto, Marielle, esa rosa que creció rompiendo el asfalto fue arrancada pero sus tallos se dispersaron, se replicaron y la mano que rompió la flor sangró con las espinas de la resistencia. Primero diez, luego cien, mil después; de un momento a otro las rosas no se podían contar, era un campo inmenso retando la violencia, retando la nostalgia, retando inclusive la melancolía, porque el luto había transmutado en lucha. Como premonición de la injusticia, Marielle escribió un día antes de su asesinato ¿Cuántos más tienen que morir para que esta guerra acabe? El plomo respondió como sólo él sabe, con letalidad y sin argumentos. En un contexto coyuntural, histórico, incoherente y contradictorio en momentos, vale la pena (la pena de despertar envueltos en un nihilismo arrasador) reflexionar el papel que la educación desempeña en la vida individual y colectiva.

La Universidad y la trinchera de lxs Marielle Úrsula LÓPEZ MIRANDA Ex-alumna Preparatoria “Melchor Ocampo” Lic. Artes Visuales

La educación en los últimos veinte años lleva arrastrando una crisis visible; la educación media superior y superior no ha quedado exenta, y podríamos decir que probablemente son estos dos escaños los más afectados, por el papel crítico que desempeñan, o deberían estar desempeñando en la sociedad y sus emergencias actuales. Dice Boaventura de Sousa Santos que la universidad encarna en su seno contradicciones a nivel epistemológico difíciles de responder de forma simple, puesto que representa precisamente la complejidad de los nodos que

construyen las sociedades. (Boaventura de Sousa Santos, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. ED. Uniandes, Bogotá. 1998, Pag.230) Fundada sobre un complejo entramado de desigualdades, no por esencia propia, pero finalmente en función de éstas al no gozar de autonomía, ni financiera, ni simbólica y en la mayoría de los casos tampoco política, la universidad parece encontrarse varada sin rumbo y sin timón. Es aquí cuando, valiéndonos de Robert Merton y sus acuñadas función manifiesta y función latente, podríamos

Archipiélago 35 de Canteras


reorientar el futuro del sentido crítico y emancipador que se ha forjado en una de las funciones latentes de la universidad, gracias a las múltiples luchas por la igualdad gestadas en su interior en muchos de los casos. Y es que si bien, la universidad aún obedece institucionalmente a premisas clasistas no dichas, también ha sido el caldo de cultivo para el resultado no planeado de formas de resistencia incontables, en donde el sentido reflexivo de la comunidad interna se ha materializado para después corresponderse con la colectividad de “afuera”, la del día a día. Eldrige Cleaver, militante del Partido Pantera Negra, organización socialista y revolucionaria de EE.UU. de los años 60´s, hacía hincapié en la necesidad apremiante de tomar los espacios universitarios como trincheras de autoproyección social, desmitificando las versiones oficiales del conocimiento y en donde cada persona pudiera reconocerse e identificarse en las historias que se cuentan. (Cleaver, Eldrige. Pantera negra. Siglo veintiuno editores, México 1970)

Porque la información generada y/o respaldada en los espacios institucionales de educación juega un papel hegemónico en lo que después se convierte en conocimiento “legítimo” o información “válida” y utilitaria. Dice Chimamanda Ngozi Adichie, escritora feminista nigeriana, en un libro de atinado nombre El peligro de la historia única que “…las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla”. He ahí uno de los enclaves de lectura entre líneas más importante para la universidad. ¿Qué papel pretende entonces hacer la universidad en esta gran obra de la actualidad? ¿Esperará una descomposición lenta y agónica ante la crisis actual que atraviesa o se despabilará de su aletargamiento?

36 Archipiélago de Canteras

¿Tomará una postura crítica y reprobatoria ante las formas de violencia que tambalean la educación y las demás esferas de la vida social? ¿Se opondrá al mercantilismo que le quiere imponer el actual sistema neoliberal? ¿Será el terreno de siembra para nuevos espacios de identidad, desde las periferias del pensamiento, desde formas de inclusión? Las respuestas a estas preguntas las iremos forjando a la vez que las vamos comprendiendo, en ese futuro que a cada pestañeo se vuelve presente. No hay tiempo que perder. Volvemos al comienzo. Marielle Franco, activista feminista y congresista brasileña, voz de la lucha por la igualdad, la no racialización, y feminización de la pobreza y las violencias; fue criada en una de los complejos de favelas más grandes del norte de Carioca, la Maré, conocida por ello como la cria de Maré. Se embarazó muy joven, decía que había caído en las estadísticas -de embarazo adolescente- pero que luego había logrado escapar -cuando pudo entrar y terminar la facultad-. Así como Marielle, muchas y muchos de los que formamos parte de las

otredades del sistema, hemos encontrado un refugio en la educación superior, que ha fungido como parteaguas para cambiar precarias dinámicas de clases sociales de las que probablemente no hubiéramos podido escapar, de no ser por ésta. Para que la universidad salga de la larga racha de pisoteos a la que se ha visto sometida, es fundamental que retome en su agenda un estudio hacía sí, evaluar sus desaciertos en torno a las desigualdades que genera por omisión o permite por indiferencia. Sólo a partir de ello es posible recobrar la confianza de las personas que integran estas comunidades, que ante la espiral de impunidad, violencia y corrupción vista dentro y fuera de las máximas casas de estudio, no sólo en el caso específico de México, se han entregado al nihilismo arrasador del que hablamos antes, puesto que no ven propuestas sólidas que den pauta para vislumbrar mejores escenarios. En nuestro contexto más próximo, el de país, el de nación, el de mosaico cultural, el de ambigüedades, hay dos sujetos que la universidad mexicana no


Vivimos mundialmente un momento crucial de transformación, nosotros decidiremos si lo afrontamos con las herramientas empíricas, teóricas e ideológicas necesarias o esperamos pasivamente un futuro incierto. A Marielle la asesinaron el 14 de marzo del 2018, después de dictar una conferencia sobre el poder de las mujeres negras en contra de la opresión y la militarización de la vida pública en Brasil, tal como la vivimos actualmente en México.

se ha ocupado en tomar en cuenta de manera real: las mujeres y las comunidades originarias. Es que a pesar de que las mujeres representan el 51.4% de la población total (INEGI,2017), y las comunidades originarias más de 11 millones de habitantes (CDI,2017), la educación universitaria parece lujo de unos cuantos. La invisibilidad de estos dos grupos sociales, desprende a su vez un sin fin de formas de discriminación, violencia e impunidad que ocasionan fracturas en las propias universidades. Si bien es cierto que en el caso de la población femenina que cursa una carrera es de 49.34 % (SEP, 2016) con altas posibilidades de conclusión, también es cierto que esta participación, en el ámbito laboral, se ve disminuida de forma alarmante; esto obedece a los diversos lenguajes de machismo y sus manifestaciones sistemáticas que en la teoría feminista llamamos patriarcado y que han estado vigentes, auspiciados y remarcados desde la colonización española, que no sólo hizo una colonización política y territorial, también fue cultural y simbólica. Así pues, la mujer termina acotada al rol de esposa, de madre… etcétera. Caso más grave es el de los indígenas, que ante las precariedades a las que les ha sometido el sistema no logran acceder en su mayoría a la educación superior. Pero el problema no acaba ahí; cuando

se ingresa a la escuela se viven distintas formas de discriminación reiteradas y en muchos casos legitimadas por las propias instituciones: violencia y acoso a las mujeres, de parte de los propios académicos, administrativos y estudiantes, en menor grado; la comunidad LGTTTBI por sus orientaciones sexuales también es sometida a un calvario social dependiendo del espacio educativo en que se desarrollan. Las madres solteras sortean obstáculos de flexibilidad para poder estudiar sin tener que elegir entre la maternidad, educación, o trabajo en algunos casos. Los espacios de denuncia son nulos, incapacitados para dar atención de calidad, o simplemente no existen. La pobreza como elemento de exclusión, es también una de las barreras a las que millones de estudiantes se enfrentan todos los días; no hay programas para una formación integral del cuerpo docente, administrativo y estudiantil, en materia de inclusión, tolerancia y participación comunitaria. Aun con todos estos obstáculos las otredades hemos logrado apropiarnos de la educación universitaria, reivindicándola en espacios de creación, creatividad, emancipación y propuestas para formas de globalización alternativa, que no detenten contra la empatía y la reflexión que aún queda.

La asesinaron, pero no la mataron, al día siguiente de su muerte miles de personas se aglomeraban en Rio de Janeiro congestionando las calles; el fenómeno se replicó en otros países. Su voz no fue callada. Decía Ortega y Gasset que a la educación se le mitifica con un poder creador y no es así, no lo tiene. Pero lo que el sistema ha forjado también lo podemos modificar a nuestro favor y hemos aprendido a construir una universidad de las ideas. Las voces no serán calladas porque si algo tiene la universidad es que produce críticos de su tiempo y ese será su ejército. Finalmente, recordar que todas y todos somos otredades en el momento en que no entramos en el molde de los estereotipos patriarcales, de ese sistema de la explotación del hombre por el hombre…de la mujer, de todo lo explotable. Me quedo con la poesía de sus palabras porque su vida fue lucha y la seguirá siendo mientras alguien levante la voz a

“Las rosas de la resistencia nacen del asfalto”. Marielle Franco.

Archipiélago 37 de Canteras


A

nteriormente se limitaba la vida sexual y afectiva de las personas con una discapacidad, o enfermedad, limitando sus instintos, deseos, afectos y vida sexual. Cuando tenían algún interés en lo sexual eran tratados como perversos, inmorales o enfermos incluso se llegaban a esterilizar, castrar o a maltratar sin tomarlos en cuenta. Las personas con discapacidad…

Los dos principales tipos de discapacidad son las relacionadas con la movilidad y la vista. Sin embargo, existen 4 Principales Tipos: DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD VISUAL DISCAPACIDAD MOTRIZ El abordaje de la sexualidad, en personas con Discapacidad, es complicado para cualquier persona, por las constantes deficiencias de la educación sexual y por los Mitos y creencias erróneas. • Se piensa que son incapaces de despertar atracción • Se piensa que su propia discapacidad los incapacita de terner relaciones sexuales. • No se les brinda educación sexual porque se piensa que no la necesitan. • Se vulneran sus derechos sexuales y reproductivos. (Morris 1993; Rivera, 2008). Retomado de AMSSAC.)

“son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud 2001, Recuperado de AMSSAC.

Ante una discapacidad en la infancia, los niños y niñas son vulnerables al abuso sexual. Por ejemplo, cuando existe daño cerebral, discapacidad auditiva, o visual. Ha sido frecuente el abuso sexual infantil a niños y niñas con Síndrome de Down. Porque los abusadores consideran que los y las niñas no van a saber explicar lo que les hicieron. De ahí la importancia de la Educación sexual y de la prevención del Abuso Sexual infantil a los y las niñas con discapacidad.

Mucho menos se piensa que una persona con una discapacidad puede Gaby Brimmer dar y recibir placer, puede expresar EROTISMO. Si en la actualidad, que existen tantos tratados internacionales sobre los Derechos de las personas con discapacidad nos falta mucho por hacer imagínense cuando en México no había nada sobre la sexualidad con personas con discapacidad. CONGRESO MUNDIAL Mtra. Laura Irlanda ORTEGA VARELA En México Gaby Brimmer quien sufría DISCAPACIDAD 1980 de parálisis cerebral, solo teniendo la Facultad de psicología UMSNH “Todos los seres humanos tienen oportunidad de mover su pie derechos sexuales y todos deben tener izquierdo, quizás fue la primera derecho al asesoramiento y a la persona que al contar su vida a través de la información sexual, de modo que puedan Tipos de discapacidad Película de Luis Mandoki, Gaby Una historia vivir la vida sexual que deseen”. De cada 100 Personas: verdadera nos sensibilizo en el tema del 58 tiene problemas para caminar o moverse abordaje de la vida sexual de una persona Causas de la discapacidad 27 tiene problemas para ver con barreras físicas y humanas. De cada 100 Personas: 12 tiene problemas para escuchar Gaby Brimmer, gracias al apoyo de su Nana 39 la tiene porque sufrieron alguna 9 tiene una discapacidad mental y de su familia pudo estudiar, solo con su pie enfermedad 8 tiene problemas para hablar o comunicarse izquierdo aprendió a escribir en una 23 están afectados por edad avanzada 6 tiene problemas para atender su cuidado maquina eléctrica y se desarrolló como 16 la adquirieron por herencia, durante el personal escritora, hizo una película sobre su vida en embarazo o al momento de nacer 4 tiene problemas para poner atención o donde señala la necesidad de la vida sexual 15 quedaron con lesión a consecuencia de aprender y afectiva que tiene todo ser humano. algún accidente Los logros de Gaby Brimmer en México 8 debido a otras causas. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

38 Archipiélago de Canteras

Erotismo y discapacidad


fueron grandiosos: Nace, en 1947, en la Ciudad de México En 1974 Ingresa a Periodismo en la UNAM En 1977 adopta una niña. (Y cumple treinta años). En 1979 Elena Poniatowska publica su biografía. En 1980 Gaby Publica libros de poemas y cartas, escribe el argumento para la película, Gaby: Una historia verdadera, que dirigirá Luis Mandoki En 1989 Colabora en la Fundación de la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras ADEPAM, I. A. P. Gaby Brimmer fue la primera persona con discapacidad en México que con todas sus limitaciones escribió sobre las necesidades afectivas y sexuales que cualquier persona con discapacidad tiene, sutilmente menciono la desinformación familiar, y la sobreprotección ante las situaciones sexuales y expreso su erotismo con su pie izquierdo. Gaby se enamoró de su compañero de la escuela de educación especial, quien era su amigo, ellos estudiaban en la casa de ella. Pero la madre de él los separo por el temor a la vida sexual activa de personas con una discapacidad, negando todos los aspectos eróticos, y los sentimientos de su hijo nunca más le permitió verla. Después Gaby siguió estudiando, su educación formal y en la Licenciatura se volvió a enamorar, moviendo su pie izquierdo con seducción. Con su obra Gaby Brimmer, contribuyó a reconocer que todas las personas con una discapacidad tienen derechos y deben tener apoyos especiales. Es responsabilidad de todos y todas eliminar poco a poco los prejuicios y abordar el tema de la sexualidad como parte de los Derechos humanos, en donde todas las personas tienen el derecho a la salud, y esto incluye la salud sexual. Descubrir las necesidades individuales de cada persona con una discapacidad y formar una red de relaciones sociales más allá de la familia para la integración de la salud física, y psicológica, trabajar en la seguridad emocional y autoestima, así como proporcionar educación. Todo esto nos ayudará a entender que las personas con discapacidad se enamoran, sienten deseo sexual, fantasean, se excitan, y cuando así lo eligen

llevan a cabo relaciones sexuales (heterosexuales, homosexuales o bisexuales). Es decir que pueden tener Erotismo. Las personas con necesidades especiales • Recibir información sobre sexualidad • Recibir educación sexual • Expresarse sexualmente • A la Maternidad/ Paternidad • A tener acceso a servicios de ayuda • Ser tratados como seres sexuados • A tener privacidad e intimidad • A formar una pareja y relacionarse con otras personas. En todos los tipos de Discapacidad, se requieren Acciones primarias para la Rehabilitación de la Sexualidad, y siempre es necesario la educación y la prevención o atención del Abuso sexual, es importante reconocer que las personas con una discapacidad, son seres sexuados, con un amplio rango de necesidades emocionales, tienen los mismos problemas que pasan aquellos que poseen cuerpos hábiles. Tienen los mismos derechos sexuales y la posibilidad de involucrarse totalmente en interrelaciones emocionales de amistad y de pareja. Derecho a la educación sexual: Todos tenemos derecho a una educación sin prejuicios, que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. Hay personas sin problemas físicos, pero con discapacidad para amar

Tener un impedimento físico, o sensorial sea cual sea su magnitud, no significa estar incapacitado sexualmente Todos somos minoría, solo nos expresamos de forma distinta, para Rinna Riesenfeld (2006) El Amor: no tiene sexo solo alma, el amor y el deseo son tan profundos que pueden traspasar la barrera del género. La relación de pareja se vive entre dos personas no entre dos sexos. Se tiene el Derecho a vivir libre de prejuicios, no importa como este la persona sino como se siente, y todo ser humano tiene derecho a encontrar la felicidad, el amor, el deseo, el sexo y la compañía con la persona que elija, sin que lo juzguen, discriminen o condenen por ello. Recordemos que todos somos minoría, nadie somos iguales, somos diversos y en la manera en que reconozcamos nuestra diversidad podremos aceptar las diferencias en los demás, los derechos son de todas y todos, necesitamos conocerlos para ejercerlos. Gaby Brimer Escribió: Me gustaría poder decir al final de mi vida, que estuve agradecida de haber vivido y luchado por una causa noble como ‘la libertad del hombre’. Yo que estoy encadenada a esta silla, yo que estoy presa dentro de un cuerpo que no responde. Haber amado al hijo y al amigo y cantado canciones cuando se va la tarde. La invitación es a que reflexionemos y simbólicamente Todos muevan más su pie izquierdo con erotismo con placer y ejerzan sus derechos a una vida sexual saludable y placentera, independientemente del sexo, edad, raza, clase social, orientación sexual, o limitación física o emocional a

 AMSSAC. Asociación Mexicana de salud sexual, A. C. 2018 Diplomado en sexualidad humana, temas de discapacidad y sexualidad. Elena Poniatowska, Gaby Brimmer. México, Editorial Grijalbo, 1979 INEGI. Censo de Población y Vivienda http://cuentame.inegi. 2010. Disponible en: org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con discapacidad. Disponible en: www.un.org/disabilities/documents/COP/Mexico.doc

Riesenfeld, Rinna. Bisexualidades. México,Paidós, 2006.

Archipiélago 39 de Canteras


La importancia de la actividad física en los estudiantes de la UMSNH M.C. Marco Antonio HEREDIA OROZCO Departamento de Cultura Física y Deporte de la U.M.S.N.H.

T

anto para tener buena salud como por muchas otras ventajas, el ejercicio debe ser una parte fundamental de la vida del estudiante. El ejercicio es muy sano para aliviar el estrés. La gran mayoría de los estudiantes se pasan el día corriendo de un sitio a otro. Entre las clases, el estudio, los amigos, las citas, los exámenes, los trabajos prácticos y las entregas, apenas encuentran el tiempo para dormir una buena noche de sueño. Por eso, no son demasiados los estudiantes que consiguen dedicar parte de su semana a la actividad física. Y, sin embargo, el ejercicio no solamente es un elemento indispensable para mantener una buena salud, sino que también es sumamente recomendable por las ventajas que trae a los estudiantes en particular. En la adolescencia, los jóvenes se enfrentan por primera vez con conductas que suponen un riesgo para la salud como el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas y abandonan otras conductas que la realzan como la práctica de deporte y de actividades físicas y la alimentación saludable. Se observa una relación positiva entre la actividad física y el deporte y las conductas que realzan la salud y una relación negativa entre dichas prácticas y las conductas que perjudican la salud. A pesar de su uso como sinónimos, los términos actividad física y deporte tienen distinto significado. El deporte es entendido como una actividad física e intelectual de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionales. Mientras que la actividad física son actividades que producen movimientos

40 Archipiélago de Canteras

corporales, que requieren un esfuerzo físico. La práctica de actividad física y de deporte forma parte de las conductas beneficiosas para la salud, además de obtener beneficios físicos y psicológicos. Los estudios indican que los chicos y chicas que practican actividad física y deporte con mayor frecuencia son los que en menor medida consumen tabaco, alcohol, cannabis y a su vez consumen con mayor frecuencia alimentos sanos, ya que el estar físicamente activo se asocia a un estilo de vida saludable. En México, la verdadera cultura deportiva no ha crecido a la par de los buenos hábitos alimenticios.

La cultura deportiva debe empezar desde la primaria y secundaria, incluir aspectos relacionados con una buena nutrición y hábitos correctos, cómo identificar alimentos que nos proporcionan energía y favorecen nuestra salud, evitar productos nocivos y el sedentarismo, así cuando los niños

lleguen a la edad adulta sabrán que les conviene comer en términos de cuidado de la salud y cómo realizar una buena práctica deportiva.

* Información basada en datos que se pueden encontrar en las siguientes direcciones electrónicas:

Boletín UNAM-DGCS-542 (2017). A pesar del incremento de la práctica deportiva entre los mexicanos la obesidad va en aumento. Colegio Mayor Ausias March (2015). Practicar deporte: Siete razones para que los estudiantes hagan ejercicio. Educación, Salud y Deporte (2006). Efectos de la actividad física en niños y jóvenes. Estudiante Org. (2009). La importancia del ejercicio en los estudiantes. Revista de Psicología del Deporte (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Equipo Representativo de Voleibol Varonil de la U.M.S.N.H. en la Copa Nuevo León 2017

Veamos, entonces, algunas de las razones por las que conviene pertenecer a los equipos representativos de las universidades, inscribirse en un gimnasio


equilibrio personal, al fomentar las relaciones interpersonales y su utilización como un medio de adecuación e inserción social. 7. Una persona deportista, cuya musculatura esté a tono, tendrá más facilidad para soportar largas horas de estudio que alguien que no esté en forma. El deporte va en relación directa con la calidad de vida de todas las personas en general, pero debe realizarse bajo la supervisión de un especialista que gradúe el volumen, la intensidad y la periodicidad.

o retomar la práctica del deporte favorito para un estudiante. 1. Cuando un estudiante usa parte de su tiempo en hacer deporte, está invirtiendo en un pasatiempo saludable, completo y muy atractivo, ya que le estimula tanto a nivel mental como físico. Incorporando actividad física a nuestra vida podemos rendir mucho más, incluso en el estudio. Después de ejercitarnos, dormimos mejor e incluso aprovechamos las horas de sueño aun cuando no sean tantas. 2. Los universitarios pasan

muchos momentos de estrés complicados, ya que los exámenes, los trabajos en grupo o las prácticas pueden llevarles al extremo, el deporte ayuda a canalizar esos nervios y a que cuando llegue el momento de estudiar, sea más fácil estar tranquilo.

3. Hacer deporte mejora el estado de la salud, algo que sin duda tiene un efecto directo en el rendimiento académico, será más sencillo que asistamos a clase y estemos siempre llenos de energía para afrontar cualquier dificultad. Sin embargo, los estudiantes tienen tendencia a padecer contracturas, dolores de espalda y de cabeza, producto de horas leyendo en una mala postura o frente a la computadora. 4. Muchos estudios aseguran que quien hace deporte tiene mayor

capacidad de atención, algo que sin duda los universitarios necesitan para poder aprovechar mejor las clases y poder estudiar con mayor facilidad. Practicar un deporte, ya sea individual o en equipo, nos obliga a seguir ciertas reglas, mejorar nuestra coordinación, planear y llevar a cabo ciertas tácticas defensivas y ofensivas y leer la mente del adversario. Todo ello aumenta nuestra capacidad de análisis y de concentración. Y repercute ta mbién en nuestro estudio. 5. La Universidad de Vrije (Holanda) asegura que el deporte estimula las capacidades cognitivas, un hecho que atestiguan numerosos estudios de universidades de todo el mundo. Parece ser que el aumento de la función cardiaca y de endorfinas, hormonas que levantan el ánimo y nos hace sentir bien mentalmente y además repercute en la conexión entre las neuronas, mejorando la capacidad cognitiva del deportista. 6. El deporte estimula en cualquier persona el compromiso, el valor del esfuerzo, el trabajo en equipo y la disciplina, conceptos que trasladados al momento de estudiar cobran más valor. El juego y el deporte son elementos fundamentales de la conducta motriz, no sólo por ser en sí mismos factores de actividad física, sino por constituirse en un entramado de relaciones sociales que contribuyen al

A raíz del incremento del sobrepeso y la obesidad entre la población, han surgido diversas iniciativas para que la gente empiece a ejercitarse, y aunque ya hay quienes practican alguna actividad, la mayoría lo hace de manera incorrecta porque no existe una cultura deportiva, ni saben cómo alimentarse de manera adecuada. Esto ha derivado en enfermedades, lesiones en articulaciones e incluso la muerte por infarto, pues las personas fuerzan a su organismo por no tener una asesoría apropiada ni parámetros de seguridad acordes a su edad, sexo, condición física y peso corporal. Un deportista no sólo debe estar comprometido con sus entrenamientos, sino también con su alimentación y se busca que adquiera hábitos alimenticios adecuados para antes, durante y después de su entrenamiento, acorde a la actividad física, con elementos nutritivos balanceados y un consumo de alimentos específicos que ayuden a mantener una vida sana y a obtener un beneficio máximo en los entrenamientos. La dieta debe contemplar, los gustos y preferencias del individuo, de esta manera le será más fácil incorporarla a la vida diaria porque no representará un sacrificio constante. Por ejemplo, una persona no debe hacer una carrera sin haber comido apropiadamente los días anteriores para tener la reserva de glucógeno necesaria a

Archipiélago 41 de Canteras


...de la 4a. de forros

k Así mismo la Jornada del cerebro fue un éxito entre nuestros estudiantes.  El departamento psicopedagógico retomó las pláticas semanales en los diferentes grupos, pero ahora con un programa planeado entre la dirección y las psicólogas responsables de ese departamento, se realizó una expoorienta en nuestras instalaciones y se asistió a otras organizadas por la SEE y la de la UMSNH.  Además de realizar actividades conjuntas con otras dependencias para prevenir y asesorar a los estudiantes en problemas de adicción, alcoholismo y baja autoestima. El departamento de enfermería y la Dirección de la Escuela reanudaron la vinculación con el sector salud, con el objetivo de reacreditar a la Prepa. 5 como escuela saludable, aspecto que se perdió en 2015.  Se incluyó el área de nutrición con el objetivo de apoyar a los estudiantes en su desarrollo integral. Vaya un especial reconocimiento a la Coordinadora del Área de Salud, Julia C. Tovar, quien ha dado seguimiento a ambos programas; en este último con el apoyo de la nutrióloga África Luna, de la Facultad de Medicina, quien junto a sus estudiantes hicieron una excelente labor en la valoración de hábitos alimenticios de nuestros estudiantes. En julio se instaló el H. Consejo Técnico, para el bienio 2018-2020. De inmediato este nuevo Órgano colegiado inició con esmero y atención su función encomendada. Como centro de decisiones de la dependencia, aprobó las nuevas Tablas de valoración y de perfiles, más acordes a las necesidades y a las materias en concurso, y ha planeado, con mucho cuidado, las actividades administrativas de este centro de enseñanza, precisamente por la incertidumbre e indecisiones de estos nebulosos tiempos. OTRAS ACTIVIDADES: Enero Intervención: “Amnistía Internacional México en Michoacán”. Caso Ahed Tamimi.

42 Archipiélago de Canteras

Febrero 24. Inicio de Cursos Extracurriculares del Grupo “Perfiles”. Marzo 09. Conferencia La Mujer y el Hombre: Estereotipos Vigentes y Violencia. A cargo de la psicóloga Adriana Migueles Pérez Abreu. 14. Semana del Cerebro, exposición de carteles, actividades dinámicas. Retos para el cerebro. 22 y 23 Participación en la Expoorienta Universitaria, cargo de la planta Docente y grupo Perfiles. Abril 09 – 13. Curso taller Redacción de textos académicos. 26 y 27. Homenaje al profesor y poeta José Antonio Alvarado. Brigadas de Promoción del Bachillerato Nicolaita en Escuelas Secundarias Federales y Técnicas de la ciudad. A cargo de la Planta Docente. Mayo 07, 08 y 09. Brigadas de Promoción del Bachillerato Nicolaita en la Expoferia 2018. A cargo de la Planta Docente. 16. Exp-orienta interna Junio 05. Concurso de maquetas del área Ecología y Biología. 08, 15, 22 y 29. Curso taller, Módulo I: Métodos y estrategias didácticas para potencializar el aprendizaje significativo. Agosto 06 – 10. Curso taller, Módulo II: “Herramientas para la docencia universitaria”. Septiembre 05, 12 y 19. Talleres: “Manejo de emociones” y “Autoestima”. 14. Concurso de Oratoria, llevado a cabo en la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”. 17. Torneo de Futbol Rápido; Feria de la Nutrición; Conferencia: “Bases neurolingüísticas de la adicción”. 18. Torneo de Futbol Rápido. 21. Concurso de Talentos. 24 – 28. Olimpiada de la Ciencia. 27. Firma de Acuerdos con CONALEP y Feria de la Ciencia. 27 y 28. Torneo de Ajedrez. Taller de Coaching.


La crisis presupuestal de la Universidad Michoacana, no sólo ha afectado de manera económica, sino moralmente, el más perjudicado, sin duda, ha sido el bachillerato Nicolaita. En el presente ciclo escolar 2017-2018 ha tenido una baja demanda de aspirantes para ingresar a este nivel de formación universitaria. Para encontrar una vía de solución a este conflicto, la autoridad central decidió, prematuramente, organizar brigadas nicolaitas, buena idea, pero tardía para el efecto que se quería conseguir: aumentar el número de aspirantes. La Escuela Preparatoria participó en el hecho llegando a la conclusión, tras la visita de las diferentes escuelas secundarias, que la convocatoria debe emitirse desde el mes de enero y simultáneamente las brigadas iniciar su trabajo. La dirección de la escuela se ha interesado de manera directa en los estudiantes, no sólo para darles el apoyo emocional que necesitan, sino la educación integral que deben tener; en ese rubro, hemos trabajado con ellos en diferentes actividades tales como: torneos de futbol, concurso de talentos, talleres de psicología para casos específicos, de programación neurolingüística y coaching individualizado, asesorías en diferentes materias, seguimiento médico, exención de dobles pagos por cambio de escuela, talleres artísticos culturales y deportivos sabatinos, etc. Sin embargo, los jóvenes se están interesando en la participación en las diferentes manifestaciones y marchas, en defensa de su Institución, y el desarrollo de una conciencia social. Personalmente he tenido el gusto de acompañarles y he observado su responsabilidad, compromiso y su identidad con la Universidad como su alma mater. En el marco de los festejos por el XL Aniversario de la Escuela

Preparatoria “Melchor Ocampo”, se ha organizado un programa de actividades académicas, deportivas y culturales en general, que se realizaran durante el presente ciclo escolar: la Olimpiada del Conocimiento, el Concurso de oratoria, la Exposición de carteles, el Torneo de ajedrez, Torneo de fútbol, los Talleres de autoestima, entre otros. Ahora, cuando nos preguntamos de la función de la Universidad Michoacana, como universidad pública, olvidamos que lo público significa del pueblo. Así que la universidad es una Universidad del pueblo, y como tal tiene una función que ejercer como es la de hacer eficientes los recursos, evitar gastos superfluos y trabajar para el pueblo y con el pueblo. La pregunta es: ¿La está ejerciendo? En vísperas de una crisis económica y en las vías de la sucesión en la rectoría, se requiere la figura central de una inteligencia, pero no un líder hecho a modo o prefabricado teóricamente, como ya lo están especulando los medios de comunicación; sino de alguien capaz para lograr los objetivos en tiempo y forma y con claro sentido de Nicolaicismo: con una vocación al servicio de la comunidad

universitaria, como los que han distinguido y dejado huella en esta centenaria Universidad; renunciar a sus proyectos personales políticos y económicos a corto plazo no aceptar ser la figura manipulable por quien lo puso en el cargo. Ojalá vientos nuevos insuflen las velas de esta nave histórica en su noble recorrido por los mares de la educación y la formación de hombres y mujeres, útiles a sí mismos y a su país, y que inspiren una esperanza de trabajo y estabilidad Enhorabuena por la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” y mi agradecimiento a los docentes y a los trabajadores que cada día se esfuerzan por crear el mejor ambiente de trabajo para los estudiantes; muchas gracias por la confianza otorgada a la dirección en sus proyectos educativos, y quiero recordarles que el logro es de ustedes. Y a la vez muchas gracias por el compartimiento de experiencias y actividades paralelas. Larga vida a esta Escuela Preparatoria a

L.H. TANIA MADELEINE ALVAREZ GUZMÁN DIRECCIÓN.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.