Archipielago 26

Page 1

Recuento

D

e septiembre de 2015 a abril de 2016, personal docente, trabajadores administrativos y manuales y, por supuesto, los estudiantes y la Dirección de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» participaron de manera muy destacada en diversas actividades de orden académico, cultural, deportivo y social, por lo que con mucho orgullo hacemos de su conocimiento. Septiembre de 2015 2015.

21. XII OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO. Con gran entusiasmo se celebró la XII Olimpiada del Conocimiento en Química, Física, Biología y Matemáticas, esto con el fin de preparar a los estudiantes y destacar el trabajo que se desarrolla en esta Preparatoria. De los 30 jóvenes que se inscribieron en esta justa olímpica, el 1er lugar, en la prueba global de las cuatro áreas, lo obtuvo Valeria Montserrat Maya González González; el 2do lugar, en la misma prueba, fue para Luisa Fernanda Velazco Rivera y el 3er lugar, Carlos Eduardo Sánchez Soto Soto. Un merecido reconocimiento a los coordinadores: M.V.Z. Salvador Molina Contreras, Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Ing. J. Jesús Sánchez Ponce, Ing. David Bautista Farías e Ing. Sergio Isaías Navarro Maya. En especial por el compromiso con la Institución a los maestros que también participaron en el evento: I.Q. Audelino Guízar Mendoza, D.C. Aurora Teresita Martínez Hernández, Biol. Flor Elena Tejeda Solís, Ing. Juan Salvador Tzintzun Torres, Ing. Eli Tello Díaz, Ing. Ignacio Tejeda Ceballos y Biol. Víctor López Maldonado. Sin el esfuerzo de ellos y los estudiantes no sería posible esta Olimpiada, se les felicita por tener ese valor participativo y se les invita a seguir preparándose con ese ánimo . 28. CONCURSO DE ORATORIA. Con motivo del XXXVII Aniversario de nuestra Escuela, se llevó a cabo el XVII Concurso de Oratoria realizado en la Biblioteca «Alfonso Reyes», bajo la coordinación de la Maestra Tania Madeleine Álvarez Guzmán y del Lic. Osvaldo Ramírez. En la mesa de jurados se tuvo la presencia de los profesores L.H. Gisela Barajas López, Arturo Tovar Huerta y Lic. Osvaldo Ruiz Ramírez. 20 concursantes dispuestos a ser escuchados y a dar a conocer sus ideas. Este evento se realiza año tras año de manera satisfactoria, es una actividad alterna e integral para los jóvenes de Preparatoria ya que se fortalece su formación y refuerza la vinculación de las materias en sus programas curriculares. Los ganadores del concurso: El 1er. lugar lo obtuvo Isla Itzel Avalos Zetina Zetina; el 2do., Tzitziky Zoelett Torres Rivera y el 3er., Ángel Barrón Hurtado. 28 y 29. MANEJO DE LA CALCULADORA. Curso taller « Razonamiento y utilización de la calculadora en el manejo de las 240 funciones », dirigido para alumnos y profesores interesados en instruirse en este taller tan importante para diversas áreas científicas. El creador y coordinador Ing. J. Jesús Sánchez Ponce, año tras año les transmite sus conocimientos. Contó con la asistencia de 45 alumnos de diferentes semestres.

...a la Pág. 42

k

Su

pl

em

en

to

04. FUNDACIÓN TELMEX. Luisa Fernanda Velasco Rivera estudiante del sexto semestre de Ingeniería y Arquitectura, sección 601, fue invitada por su alto nivel académico al magno evento de Fundación TELMEX «México Siglo XXI», a través de la Secretaria Académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En entrevista con Fernanda nos comenta: Fue una gran experiencia, desde el traslado hasta conocer otras personas que de igual manera son alumnos destacados. Al dar inicio al evento nos dieron la bienvenida y nos felicitaron por formar parte del talento de México. Asistimos a unas conferencias con personalidades como Larry King (reconocido conductor estadounidense de la cadena CNN), Evan Spiegel (creador de SnapChat), Carlos Slim, Rosa Gumataotao Ríos (Ex Tesorera de los Estados Unidos), Rudolph Giuliani (Ex alcalde de Nueva York), Michael Phelps (deportista olímpico) y Al Pacino (actor) que han alcanzado el éxito, nos contaron su vida y nos dieron consejos para poder llegar a él: para lograr tus objetivos a veces debes de sacrificar algunas cosas, no darte por vencido, ver siempre el lado bueno de las situaciones, ser humilde y siempre tener en mente lo que te propones, por mencionar algunos. Los conferencistas comentaron que no fue fácil lo que han logrado, a pesar de las dificultades que tuvieron ellos no se detuvieron. Como anécdota, cuando Al Pacino preguntó «¿por qué cuando cuento algo cómico se ríe la mitad del auditorio y cinco segundos después se ríe la otra mitad?», porque las conferencias son en inglés y los que no hablábamos este idioma teníamos que utilizar audífonos para las traducciones, de ahí el retraso de los cinco segundos, entendí entonces la importancia de aprender el idioma inglés o cualquier otro. Finalizando el evento el grupo «Camila» nos dio un concierto de clausura. Por último le preguntamos a Fernanda: qué le dejó esta experiencia. Nos respondió: me dejó muchas cosas, muchas ganas de salir adelante, me enseñó que puedo lograr lo que me proponga, pero sobre todo que nunca hay que despegar los pies de la tierra. Y día a día pongo en práctica lo que ahí aprendí. Ser parte de este evento es una de las mejores enseñanzas que he tenido en la vida. FELICITACIONES A FERNANDA, UNA CHICA TENAZ, BRILLANTE, HUMILDE Y CON UN FUTURO PROMISORIO.

24. FERIA DE LA SALUD. 24 El Departamento de Enfermería y diversas organizaciones de salud, realizó la Feria de Salud 2015; con la participación de maestros y alumnos a quienes se les brindó información sobre el cuidado de la salud y ofrecieron pruebas de detección, entre algunas: el sida de manera anónima, diabetes, nutrición, métodos anticonceptivos y salud bucal.

Archipielago26 portada.pmd

1

03/05/2016, 12:22 a.m.


Sumario 3 Del Editor 4 Juan José Arreola. La palabra educación 5 Nuestras deudas con la Universidad Blanca Álvarez Caballero 8 «La educación ambiental es la esperanza de la Tierra» Delia Lilia Velazco Capistrán 10 Importancia y trascendencia de la evaluación educativa Marisol Palmerín Cerna Nuestra portada: Autores cuyos textos han sido divulgados como Temas Candentes de Archipiélago festejando el 15 Aniversario.

DIRECTOR FUNDADOR Lic. FM Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Biol. Irma Elena Lozano González ADMINISTRADOR C.P. Luis Daniel Díaz Ramírez EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez ASISTENTE EDITORIAL Arq. Estefanía Alfaro Quintero

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez

Año XV No. 26 Verano 2016. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en gutenberg arte gráfico

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

2 Archipiélago de Canteras

13 La educación socialista en México. Una utopía pospuesta Leticia Sesento García 16 Análisis y reflexiones sobre los profesores universitarios Norma Inés Hinojosa Flores 18 Competencias ciudadanas. Tendencias Alma Rosa Ayala Virelas 20 La metacognición como fundamento de la enseñanza de competencias. Roxana Farfán Núñez 21 PROSOCIALIDAD. UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y DE AFRONTAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Marcela Patricia Del Toro Valencia 23 Prójimo y Caridad Ética de la mirada y el compromiso Mauricio Coronado Martínez 25 Ultraje Otoñal Luis Fernando Ortega Varela 26 Una viuda peligrosa: la «viuda negra», araña de importancia médica Javier Ponce Saavedra 29 La Hoja de Cálculo Electrónica. Laura Alejandrina Acosta Urzúa 30 Los bueyes de la Prepa 5 Arturo Tovar Salazar 31 El deceso de Umberto Eco cimbra el arte y la cultura en el mundo Mónica Mateos-Vega 32 Umberto ECO y Jean-Claude CARRIÈRE. Francisco Morales Ardaya 34 ¿Qué cosa es leer? Julio César Osoyo Bucio 35 Lectores y bibliófilos: mi experiencia como librera Berenice Hernández 36 RESEÑAS: La palabra educación. Mercedes Durand 38 La universidad de papel de Luis Porter Karla Perales 40 La vitalidad va en bicicleta

Claudio Olivares Medina

40 Los secretos para tener una jubilación plena NETNEWS RADIO 41 Frases para hacerle el amor al café y la literatura Mafer Fernández de Lara 4a y 3a de forros Recuento


N

Del editor

ació en el verano de 2001, las líneas finales de su primera presentación editorial decían: “El pasado 3 de junio se cumplió un aniversario más de la muerte de Melchor Ocampo, esta revista nace conmemorando esa fecha, justamente su nombre Archipiélago ‘conjunto de islas cercanas entre sí por aquello que les separa’, pretende ser un medio aglutinante de pensamiento y debate cultural, donde las ideas comprometidas encuentren un espacio…” se divulguen y debatan. Ahora estamos de aniversario, y habremos de conmemorar que una revista de esta naturaleza haya sido capaz de sobrevivir en un medio donde, a la sociedad del conocimiento, lo que menos le interesa es el conocimiento, el análisis, el debate y /o la solución de los asuntos culturales y sí el sometimiento de los humanos a una ley del más fuerte, donde “lo normal son los comportamientos conservadores, reticentes a la acción, reiterativos, excesivamente ahorradores, temerosos de perder todo lo que tienen… aunque sea muy poco o nada”.

Una sociedad de personas poco inteligentes, torpes, ignorantes, perezosas o sin capacidad crítica, no puede superar ningún test de inteligencia social. Pero tampoco podría hacerlo una sociedad compuesta sólo por genios egoístas o violentos. –dice José Antonio Marina- Es el uso público de la inteligencia privada lo que aumenta el capital intelectual de una comunidad.

Durante todo este tiempo hemos publicado en Temas candentes de Archipiélago, las ideas y visión de mundo, de más de una veintena de pensadores (filósofos, sociólogos, economistas, literatos, politólogos, historiadores, educadores, etc.) todos ellos expertos en sus temas, es decir, un grupo importante de inteligencias privadas, capaces de compartir su idea de mundo y sus preocupaciones por esta humanidad y, por supuesto, la aportación intelectual de nuestros colaboradores. No es descabellado afirmar, leyéndolos, dialogando con ellos, arriesgándonos a poner en acción el pensamiento que “…la historia de la Humanidad puede contarse como un esfuerzo por crear formas de convivencia más inteligentes y también, como es notorio, como la crónica de sus fracasos y sus éxitos.”

Archipiélago nació en la Prepa 5, “Melchor Ocampo”, a 15 años de su andadura ahí sigue viviendo, de distribución semestral. Nuestra portada intenta ilustrar e invitar a los universitarios, a nuestros lectores, simpatizantes, amigos y a la sociedad en general, a reunirnos este 8 de junio, en el Centro Cultural Universitario, a las 18:00 hrs., a celebrar en compañía de esos pensadores: George Steiner, Roger Garaudy, Luis Porter, Severo Iglesias, Robert Reich, John D. Bernal, Jacques Barzun, Mario Vargas Llosa, Greta Trangay, José de Souza Silva, Carlos Tünnermann, Elsa M. Ramírez Leyva, José Antonio Millán, Eduardo Galeano, Dietrich Schwanitz, Elvia Montes de Oca y, seguramente, ahí encontraremos y conviviremos con los fieles colaboradores que han hecho posible que Archipiélago llegue con la misma oportunidad y energía de la primera vez, al número 26. El compromiso ¡Vamos por otros 15 años! Vale. JMP

Archipiélago 3 de Canteras


Juan José Arreola

La palabra educación

Antes de andar con astrología, ¿qué ocurrió todos los días 21 de septiembre? Pienso en las cosas graves que me pasaron en los primeros años de mi vida, la fecha, la «Historia universal del hombre», toda la historia a través de un hombre, desde los mitos más remotos.

P

ROFESAR UNA CÁTEDRA, inscribirse en un curso, son los actos equivalentes que indican un común afán de conocimiento por parte del maestro y el alumno. Así concebida, la relación entre universitarios reproduce la circunstancia humana del diálogo socrático, que discurre dentro de la cordialidad y el entusiasmo. Puesto que todos tenemos a nuestro alcance el saber depositado a lo largo de los siglos en bibliotecas, monumentos y museos, la apropiación de esa herencia universal sólo depende de nuestra capacidad para recibirla. Nuestro espíritu crece a medida que le ponemos cosas dentro. Y el pensamiento ajeno continúa y revive en el espíritu del alumno, cuando el maestro se vuelve capaz de actualizarlo en su propia persona. Si el aprendizaje ritual no es admisible ni siquiera para las ciencias y las técnicas, la literatura nos ofrece la oportunidad de ensayar un procedimiento nuevo y antiquísimo, que tal vez pueda influir en los métodos generales de la transmisión del saber. Me refiero a la restauración, a la reanudación del diálogo verdadero entre el que trata de aprender y el que se propone alentar esa voluntad de conocimiento. Aquí es inevitable recordar al maestro callejero, ilustre por su vida y por su muerte, que hacía creer sus pensamientos en las mentes ajenas, mediante las provocaciones de una dialéctica sutil. En vez de implantar autoritariamente un conocimiento, le gustaba verlo surgir en su interlocutor, casi espontáneamente, porque él mismo no estaba seguro de la bondad de la semilla que había dejado caer en el surco, sino cuando la veía florecer en bellos y ajenos pensamientos. Nací en el año en que Benedetto Croce demostró el fenómeno cósmico de la simpatía; nací durante el mes en que Franz Kafka fue declarado mortalmente enfermo de tuberculosis; nací el día en el que Marcel Proust sufrió la primera crisis de vértigo y se desplomó por las escaleras de su casa; nací justamente en la noche que Rainer Maria Rilke le escribió la primera carta a la que iba a ser su amiga para siempre. Busco efemérides: ¿Qué ocurrió un siglo antes de mi nacimiento, el 21 de septiembre de 1818?

4 Archipiélago de Canteras

Emmanuel Kant parece un hombre ausente del mundo porque vivía encerrado en la catedral inmensa de su pensamiento. No percibía el paso de sus vecinos de la pequeña ciudad. Ese hombre consultor de sistemas abstractos y enormes, en los que el pensamiento parece desentenderse de la humanidad, escribió entre su masa de obras un extraordinario folleto en el que se pregunta si la humanidad va en progreso hacia mejor, y responde melancólicamente que la humanidad está estancada, que sigue una evolución dolorosa hacia la destrucción. Kant presenció, como nosotros, dificultades políticas y guerras, y salió de su torre de marfil para avisarle al mundo. Como Sócrates con Alcibides y con Platón por testigo: «Al conversar tú y yo, intercambiando pensamientos, son las almas que conversan». Basta poner el alma en la conversación. Esto es lo que debe hacer un maestro cuando dialoga con los alumnos. La palabra original es una etiqueta, una ficha significante que menciona un objeto o una acción pero después viene la maravilla del lenguaje que se va haciendo cada vez más impreciso, las palabras se van enriqueciendo de sentido; se va creando una ambigüedad que nace de la contigüidad, a tal grado que toda frase significa más cuando está bien hecha y ordenada: significa mucho más que la suma de los elementos significantes de cada palabra. La poesía y la buena prosa son poéticas cuando reproducen un moviendo interior. Me gusta pensar en el lenguaje como un elemento conductor que transmite altas tensiones espirituales. No quiero aparecer como un romántico feliz que sostiene el ángel de la inspiración. No. En estos momentos soy un racionalista y un materialista completo. Creo en un movimiento interior. Creo en una plenitud que viene de otros lugares y me llena como un vaso de licor, y que me sale por la boca y los ojos en forma de palabras o lágrimas, y me eriza los cabellos, Estoy Henchido. Creo en el ángel de la inspiración a http://132.248.9.34/hevila/T Trr a m a s M e x i c o D F / 2 0 0 4 / n o 2 2 / 10.pdf


Nuestras deudas con la Universidad Blanca Álvarez Caballero

Nadie ha querido entrar por aquí, porque a ti sólo estaba destinada esta puerta. FRANZ KAFKA Debe haber lugares misteriosos donde añejan (las cartas como los vinos. Para qué subirlas a un yet o a un camión al menos. Mejor que espere la desesperanza. Al fin y al cabo algún día llegará la carta anunciada —y será muy triste leerla. JOSÉ EMILIO PACHECO

Clase al aire libre Adela Tarnawiekci y Miguel Alonso. Núcleo: Mérida- La lírica. Facultad Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. http://vereda.ula.ve/alma_mater/

A

TODOS LOS UNIVERSITARIOS: ALUMNOS, MAESTROS, ARTISTAS,

EDITORES , PROFESORES - INVESTIGADORES , CAPTURISTAS O ,

SIGUIENDO LAS TRES GRANDES CATEGORÍAS DE NUESTRA

INSTITUCIÓN: ESTUDIANTES, ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS. A QUIENES LES IMPACTE Y LES IMPORTE LO SIGUIENTE. A QUIENES LES REFLEJE, COMO EN UN ESPEJO, SU PROPIA IMAGEN.

ASIMISMO, CON CARIÑO ESPECIAL Y UNA GRAN ADMIRACIÓN A LA REVISTA LA COLMENA. ESTIMADOS UNIVERSITARIOS: Los grandes maestros del Instituto Científico y Literario Autónomo y sus discípulos, convertidos en catedráticos en el siglo XX, sabían, en diversa medida, de matemáticas, derecho, botánica, gramática, medicina, filosofía, sociología, historia, periodismo, literatura y pintura, entre otras disciplinas. Impartían clases tanto de arte, como de Humanidades y ciencias exactas. Tales son los casos de Ignacio Ramírez, Felipe N. Villarello, Emilio G. Baz, Francisco M. de Olaguíbel, Abel C. Salazar, Leopoldo Zincúnegui, Juan B. Garza, Ignacio Manuel Altamirano, Horacio Zúñiga y Enrique Carniado, por citar algunos. Había una visión multidisciplinaria del conocimiento, la cual hablaba de una formación integral que atendía lo mismo al intelecto que al espíritu (acaso el aspecto corporal o físico sí estuvo un tanto relegado) y que llevó a El Nigromante, por ejemplo, a dar lecciones gratuitas los domingos; al poeta Olaguíbel a defender el modernismo de las acusaciones positivistas de Andrés Molina Enríquez, y a los maestros Horacio Zúñiga y Josué Mirlo a afrontar el repudio cuando se mostraron a favor de la autonomía del Instituto. Paradójicamente, con el despegue del positivismo en el Instituto, su posterior transformación en ICLA, y el surgimiento y expansión de nuestra Universidad, la formación integral no solamente ha decaído

por la especialización-cientificista-a-contra-reloj, sino que se ha degradado por la ausencia de identidad universitaria en algunos y por la búsqueda de recursos económicos por parte de quienes fuerzan «lo científico» hasta el grado del academicismo chocante o disfrazan y hasta sacrifican proyectos de investigación a modo de que resulten «exclusivamente científicos» a los ojos de quienes distribuyen el apoyo monetario en el país, mermando así el contenido creativo y social del trabajo intelectual y limitando su aplicación. También se confunde universalidad con uniformidad. En conjunto, esas actitudes y formas de trabajar parecen responder más a las ideas de Maquiavelo que a un compromiso verificable con la sociedad. Tanta obsesión por la puntitis académica; el desdén por el arte, el cuidado del cuerpo y el espíritu, así como por el gozo del tiempo libre, nos han convertido en robots académicos, en universitarios virtuales que no se detienen a platicar unos minutos con las secretarias, porque son secretarias, con otros/as compañeros/as de trabajo, y cuando necesitamos algo de ellos y nos encontramos a unos metros de donde están, preferimos localizarlos por teléfono o internet. Para qué molestarnos en personalizar las relaciones. Actualmente, dos logros son los más valorados en y por los académicos: publicar en revistas y libros de prestigio nacional e internacional, aunque no sean necesariamente leídos, y no tener tiempo libre. Es muy apreciado decir «no tengo tiempo para nada»; donde «nada» se emparenta con el ninguneo e implica no darse oportunidad de asistir a una exposición pictórica, a un ciclo de cine, incluidos los que organiza nuestra Universidad, y disfrutan sobre todo los estudiantes: ¿será que los académicos somos expertos en cine y conocemos todas las películas que se proyectan en el Cineclub y que, por cierto, es muy difícil ver en otro lugar? Hacer ejercicio o escuchar música; informarse de medicina si se es arquitecto, de diseño si se es químico o de historia si se es físico.

Archipiélago 5 de Canteras


Pero el aislamiento y las fricciones profesionales van más allá de la ruptura tradicional entre ciencias sociales y exactas. Ahora el estudioso de filosofía, especialmente el de metafísica, desprecia al literato; éste, a su vez, al artista dramático; el sociólogo al antropólogo; el diseñador industrial al gráfico, y el estudioso de las ciencias sociales con enfoque cuantitativo al de las humanidades. Cada vez se relega más lo cualitativo en beneficio de lo numérico, lo que provoca una convivencia muchas veces tensa y marginal entre profesores, alumnos y licenciaturas de una misma facultad, UAP o Centro Universitario. Cada vez más, se merma el contenido humanístico y artístico de ciertas publicaciones universitarias como consecuencia de la estrellitis académica, que consiste en lograr y permanecer indizadas en el padrón del Conacyt y en otros catálogos especializados. Al respecto, hace unos meses solicité un artículo sobre determinado tema a una investigadora de nuestra institución para publicarlo en una revista no indizada, pero seria y con trayectoria. La invitada contestó que tenía un artículo sobre el tema, pero que prefería publicarlo en una revista en que sí se hiciera investigación, a partir de una perspectiva teórica. Me quedé pensando en la fragmentación que se ha dado entre teoría e investigación, y en sugerirle a la profesorainvestigadora que consultara un diccionario, para que revisara el significado original de teoría: mirar, otear, e inspeccionar; y sólo después, analizar. Hay académicos muy preocupados por la forma y poco por el contenido: los que pasan lista a los alumnos cada clase y les cierran la puerta de mal modo si llegan diez minutos tarde. Los que les niegan ingerir líquidos en el aula (base fundamental para energetizar el cerebro), «porque se ve mal». Los que, por su falta de seguridad, saturan de trabajos a los alumnos, aunque pocas veces los revisen con detenimiento, sin otro propósito que infundir temor. Es pertinente recordar que el doctor José Blanco Regueira previno de que la estulticia lleva a confundir el respeto con el terror. Los que están más al pendiente de cuántos artículos, capítulos de libros, ensayos y libros publicaron en el transcurso del año, así como de la cantidad de cursos impartidos, más que de la calidad de su trabajo. Quienes dan clase sólo medio semestre porque

6 Archipiélago de Canteras

durante la otra mitad están fuera sumando puntos, sin mayor preocupación por la forma en que cubrirán los temas necesarios para atender la formación de sus alumnos en los días o semanas que dure la ausencia. Los que hablan de la función social universitaria, pero son incapaces de donar sangre o de regalar una cobija cuando la institución realiza campañas altruistas. Los que dicen guiarse por la ética universitaria y por el deber social de expandir el conocimiento, aunque se limiten a hacerlo sólo en el medio ultraespecializado en que se desenvuelven, y cuando un periódico o revista local los invita a colaborar, se niegan porque ello va contra del estatus académico que han logrado. Aquellos con la categoría de profesores-investigadores que no leen ni escriben a lo largo de semanas. Los que dicen ser humildes y austeros y pensar en los demás antes que en sí mismos, pero se mueven en un auto lujoso y son incapaces de ofrecerse a acercar al alumno o al compañero en una noche lluviosa. Quienes se dicen fieles a sus convicciones políticas de izquierda (o pseudoizquierda), reniegan de todo, son abanderados de la antiglobalización y dicen estar del-lado-de-los-más-necesitados, pero viajan en las mejores aerolíneas a los congresos (académicos, por supuesto), se hospedan en los mejores hoteles y vacacionan en París, Buenos Aires, San Francisco o, en el peor de los casos, en Acapulco, pero en hoteles de cinco estrellas plus. Los que desdeñan el saber local y regional —por ejemplo, los estudios antropológicos de caso sobre comunidades indígenas mexiquenses o sobre artistas poco conocidos a escala nacional o internacional, pero valiosos para su estado o provincia— porque «no da puntos» ni «es científico». Los que a duras penas se quitan el grado estando en familia o con amigos, pero jamás entre colegas. Los que hablan de identidad universitaria, pero usan a la Universidad como trampolín laboral mientras hablan mal de ella y olvidan lo que han logrado intelectual y económicamente siendo parte de ella, aunque se justifican diciendo que vienen de fuera. Los que explotan a sus tesistas de posgrado, pero no asisten a sus exámenes de grado por desidia. Este tipo de comportamientos no es exclusivo de nuestra Universidad, sino que se ha generalizado en las instituciones como resultado de la crisis en que está cierto tipo de modernidad, la de la «cultura» de lo desechable, lo globalizado y lo burocratizado, además de una lamentable reificación del hombre.

No obstante lo anterior, si bien los universitarios —aunque esto tampoco es exclusivo de nuestra institución, aun cuando a ella me dirijo— tenemos que ocuparnos del saber especializado, con toda su rigidez intelectual, no debemos olvidar que el conocimiento multidisciplinario y su aplicación cotidiana e inmediata son indispensables para una formación y desempeño laborales óptimos e integrales, que atiendan al cuerpo, al intelecto y al espíritu, al ser multifacético que somos, en palabras de Mijail Malishev, al ser biopsicosocial que en cada uno de nosotros hay —como lo señala el doctor, Juan Luis Ramírez Torres—; esto es, al hombre y la mujer que se ocupen, que nos ocupemos, del acontecer internacional que se presenta como uniforme e inevitablemente etnocéntrico y universal, porque permite alcanzar niveles científico-económicos altos, pero manteniendo un equilibrio con el esfuerzo intelectual teórico y práctico que demanda nuestro entorno inmediato, el cual está determinado por las limitaciones espaciales, históricas (tradiciones), políticas y económicas; en suma: culturales. Es urgente que los universitarios nos sensibilicemos a través del arte, las ciencias sociales y las humanidades, y asimismo que en cada pensamiento y acción que ejecutemos haya un trasfondo ético, adecuado a nuestra razón de ser: que los estudiantes y la sociedad vivan del modo más digno posible, y que todos atendamos los cuatro aspectos humanos básicos: el físico, el psicológico, el intelectual y el espiritual. Es lamentable ver a estudiantes y egresados universitarios concentrados en los designios de la moda y en el lucro desmedido, en las distracciones más enajenantes y las diversiones más frívolas. Ante este panorama, vale la pena citar al poeta Mario Benedetti: ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asalto? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayuden/ abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y de los sabios granujas del presente.


Deberíamos ser menos prosaicos y banales, y más románticos, en el sentido original del Romanticismo, como los institutenses: ser heroicos, como Heredia, por revolucionario; luchar contra todo tipo de discriminación (intelectual, económica, fenotípica, etc.), como Altamirano; apasionados y auténticos en lo artístico, como Felipe Santiago Gutiérrez y Josué Mirlo; entregados a la institución, como Horacio Zúñiga. Hay que picar piedra por nuestra Universidad trabajando interdisciplinariamente, como lo hacen día con día universitarios como los investigadores y escritores: Mijail Malishev, Juan Luis Ramírez Torres y Juan Parent; los editores Virginia Aguirre, Eduardo Loría y Eduardo Sandoval Forero; los maestros y periodistas culturales: Eugenio Núñez Ang, Hilda Fernández Rojas, América Luna, Margarita Monroy, Lorena Valderrábano y, desde luego, nuestro cronista, Inocente Peñaloza García; los artistas y profesores Fernando Cano, Héctor Serrano Barquín, Martín Olivares, Martín Mondragón, Clementina J. Guadarrama y Blanca Aurora Mondragón, entre otros; así como todos los(as) que desarrollan sus tareas con una identidad universitaria plena. Los institutenses quisieron llevar — a pesar de y en sus mismas contradicciones— una vida integral. A partir de que el Instituto fue «Científico y Literario», se generó la contradicción de que la conjunción, siendo coordinante-copulativa, unió unas veces y separó en otras un campo del otro, la mayoría de las veces en perjuicio del segundo, y esa herencia también es nuestra, pues se manifiesta en las notables diferencias de los apoyos que se destinan a «lo científico» y a lo «literario»: contamos con los programas Asómate a la ciencia y Verano de la investigación científica, pero hacen falta los que podrían llamarse Asómate al arte y

Verano de la Humanidades.

investigación

en

Si bien existen espacios universitarios dedicados exclusivamente al arte y un amplio e intenso programa de actividades a cargo de la Secretaría de Difusión Cultural (ciclos de cine, presentaciones de libros, talleres de danza y de artes plásticas abiertos a los universitarios y a la población en general, entre otras), y apoyos para que estudiantes y profesores continúen sus estudios dentro y fuera de la Universidad, tanto en ciencias sociales y Humanidades como en ciencias exactas, el énfasis está en la investigación, cuya importancia está fuera de toda duda, pero las normas que rigen la entrega de dichos apoyos, las cuales rebasan muchas veces el ámbito de nuestra Casa de Estudios, llegan a ser un obstáculo para dar cauce a la creatividad de algunos estudiosos y a otros, cuyos aportes serían valiosos, los dejan fuera de esos beneficios. Se debe reconocer asimismo que en el ambiente artístico universitario hay calidades desiguales e incluso mediocridad. No nos faltan los escritores con escaso oficio literario ni artistas plásticos anquilosados que son un obstáculo para el talento de los jóvenes, lo cual, es verdad, hay que colocarlo en la dimensión individual que le corresponde. Esto hace indispensable la aplicación de criterios más estrictos en la selección de quienes reciben la oportunidad de impartir cursos de artes plásticas y de literatura, a la par de ofrecer becas destinadas a reconocer e impulsar el talento, la creatividad, la consistencia, la constancia y la responsabilidad de quienes, tanto alumnos como profesores, tienen esas cualidades y el compromiso de realizar una obra que, además, enaltezca a la Universidad por ser resultado del trabajo de integrantes de su comunidad. Los

institutenses mencionados a lo largo de esta carta son ejemplos notables a seguir para quienes, científicos o humanistas, quieran servir a la Universidad y a la sociedad tanto como desarrollar sus capacidades individuales. En este debatirnos entre lo académico y lo academicista; la investigación rígida y la escritura libre, pero no por eso menos seria y responsable, esto es, metodológica; la separación y la dura convivencia entre lo científico y lo literario — para recuperar nuestras raíces universitarias— , agradezco a la UAEM la formación que me ha dado como estudiante, catedrática, correctora de estilo, crítica y creadora literaria. Asimismo, agradezco de modo particular, con todo mi corazón, mi intelecto y mi espíritu, a la revista La Colmena, porque ha tenido siempre abierta las puertas para mí, desde la primera vez que pisé sus instalaciones allá, cerca de la Alameda de nuestra ciudad de Toluca, porque conozco a sus miembros personalmente: Vicky, Javier y Plaus por qué me llaman por teléfono, contestan mis correos, me invitan un café y me dan terapia; pero, sobre todo, porque no se dejan seducir por los censores inconsistentes, de duro papel y áspero metal que prometen vinculación mundial y dinero extra a cambio de un corsé que no es de yeso y no ata solamente el vientre, sino que es una armadura que oculta todo el cuerpo, todo órgano y todo movimiento: desde la cabeza hasta los pies. Felicidades a nuestra institución por sus cincuenta años como Universidad Autónoma del Estado de México y a La Colmena por su número cincuenta. La universidad también es nuestra casa, y abarca más de la mitad de la mía. LC

h t t p : / / w w w. u a e m e x . m x / p l i n / c o l m e n a / Colmena%2050/Dossier/Blanca.html

Blanca Álvarez Caballero. Escritora mexicana. Es Maestra en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es autora de varios libros: Imágenes lumínicas (ensayo) y el libro histórico Rostros toluqueños: 200 años de nuestra evolución. Obtuvo la Presea Ignacio Manuel Altamirano Basilio por la UAEM. Investigadora de Ciencias sociales, humanidades y arte.

Archipiélago 7 de Canteras


«La educación ambiental es la esperanza de la Tierra» Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Doctora en Pedagogía

Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para adaptarlo a sus necesidades, en esta relación sociedad– medio ambiente se han creado valores que promueven una mentalidad de sometimiento, porque el hombre ha condicionado la acción depredadora sobre el medio, la cual ha sobrepasado los límites, ya que los problemas derivados del conflicto sociedad–naturaleza, han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos nocivos que afectan la calidad de la vida en su conjunto. De tal manera que la crisis ambiental puede considerarse como uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el presente siglo. La crisis se manifiesta a través del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro ambiental, las emergencias producto de desastres naturales y la escasez de agua, que constituyen una realidad que está modificando los patrones de vida actuales y que comprometen las expectativas de las generaciones futuras. En este contexto, México enfrenta un deterioro generalizado de la base de sus recursos naturales, debido principalmente a la expansión de las actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, las cuales se han desarrollado buscando obtener el mayor retorno económico posible, sin considerar los daños ocasionados al ambiente, los impactos sociales y económicos, así como la disminución de la producción. En este sentido, la sustentabilidad de México es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro país hoy en día. Se requiere por lo tanto, lograr una sociedad que tenga la capacidad para enfrentar este reto y encontrar soluciones.

E

n la década de los 70s del siglo pasado, la educación ambiental surge como un problema mundial ante la desestabilización de los sistemas naturales, afectados por el desarrollo industrial y conduce a la necesidad de cambios en la ciencia con el objetivo de dar respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.

El concepto de educación ambiental se ha ido modificado en correspondencia con la evolución de la idea del medio ambiente. Inicialmente se hizo énfasis en la conservación de los recursos naturales, y la protección de la flora y la fauna. Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente. La UNESCO, en 1965 mencionó el término educación ambiental, sin embargo hasta 1972 en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente, fue cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia. En esta conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual, según Espinosa (2002), «pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educación ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia». A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos sobre el debate ambiental, para fomentar la educación y la reorientación de la educación ambiental.

8 Archipiélago de Canteras

En México, históricamente el desarrollo económico y social se ha asociado a crecientes condiciones de pobreza, marginación y exclusión social, así como a un progresivo deterioro y agotamiento de los recursos naturales, altos niveles de contaminación ambiental y graves procesos de degradación ecológica (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2006). Un ejemplo muy claro es el problema que está viviendo la Capital del país, del que nos informa Martínez García, Carlos en su artículo «Contaminación: el futuro alcanzó a la Ciudad de México», publicado en la Pág.17 de La Jornada del 13 de abril de 2016: La contaminación de la Ciudad de México tiene un caudal de antecedentes que explican por qué se ha llegado a esta situación. El 70% de la población se mueve en transporte público que es de baja calidad (Suárez Bonilla, Antonio). El hoy no circula no ha funcionado como se había planeado, porque las personas con recursos económicos respondieron adquiriendo un segundo automóvil y se incrementó considerablemente el parque vehicular. Además, como siempre, apareció la corrupción en los centros de verificación. Los automotores que más contaminan son los autobuses urbanos, los camiones de carga y los de la basura sin que las autoridades puedan controlarlos. Otra causa del problema es la proliferación de conjuntos habitacionales en la zona conurbada de la capital, que ha sido un


jugoso negocio para funcionarios que dieron los permisos y para constructoras que edificaron casas y departamentos sin la infraestructura que respondiera a las necesidades de los habitantes: empleo, movilidad, servicios médicos y otros, lo que obliga a millones de personas a desplazarse a la Ciudad de México.

La educación tiene relación con la formación ambiental y no, como muchos piensan, como una sección del aprendizaje delegada únicamente al área de ciencias biológicas. Esta postura produce limitantes en el modo de acercamiento de las instituciones educativas a los problemas ambientales de las comunidades.

Un análisis adecuado de esta problemática deberá profundizar en una crítica de la relación del hombre con el medio ambiente que puede hacerse a través de la educación ambiental, que debe entenderse como un proceso de aprendizaje para facilitar la comprensión de las realidades del medio ambiente, que lo han conducido a su actual deterioro y que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno; que se sienta responsable de su uso y mantenimiento y que sea capaz de tomar decisiones en este plano.

Para solucionar estas dificultades, es necesario observar los avances y los desaciertos pedagógicos con la comunidad educativa, respecto al currículo establecido. Esta forma participativa de pensar el problema permite encontrar metodologías y alternativas de mejoramiento que pueden ayudar a la comunidad a apropiarse de su entorno en un proceso de desarrollo sostenible. Esto requiere un análisis de la educación ambiental que permita vislumbrar los aciertos y las alternativas de solución en la educación para el desarrollo sostenible.

Este tipo de educación intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio. La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad. La educación ambiental, por tanto, constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que esté referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde. Lo que está en juego es de considerable importancia: Se trata de construir los fundamentos de la educación contemporánea, pero también de encontrar un nicho apropiado para la educación ambiental dentro del proyecto educativo, así como de aclarar y fortalecer las relaciones entre la educación ambiental y los otros aspectos de la educación.

Las Instituciones de Educación Media Superior, están llamadas a jugar un papel estratégico para la preparación de ciudadanos ambientalmente activos y comprometidos en el análisis y la solución de los problemas ambientales. El nivel de bachillerato constituye el espacio formativo responsable en el que los jóvenes en edad de comenzar a ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, adquieran los conocimientos y habilidades que les permitan tomar decisiones informadas y responsables, para integrarse de una manera satisfactoria al desarrollo del país. Además los estudiantes de bachillerato están en proceso de construir su visión particular del mundo y de tomar decisiones trascendentales para su vida y su entorno. En este sentido, se considera que la educación ambiental debe ser un eje transversal común al currículum de la educación media superior, para que los estudiantes obtengan conocimientos, se sensibilicen con respecto a su entorno y adquieran valores que promueva un comportamiento favorable hacia el ambiente. El proceso de la educación ambiental debe orientarse hacia la adquisición de un aprendizaje desarrollador, en dinámica entre la persona y su medio ambiente, que promueva cambios cuantitativos y cualitativos en su propia personalidad, partiendo de la situación histórico- cultural concreta del medio en que se desenvuelve. El desarrollo sostenible o sustentable es aquél que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las suyas propias. Este

La educación ambiental es una estrategia clave en el proceso de formación, que propicia la conciencia sobre el deterioro ambiental, sus consecuencias y la forma de evitar el colapso del planeta. La difusión de los problemas ambientales no es suficiente para concientizar a la humanidad en función de la prevención de un desastre apocalíptico. Es preciso producir conocimiento que cambie la manera en que la economía consumista impacta al medio ambiente. Y es necesario también promover procesos educativos que incidan en los niños y los jóvenes.

Archipiélago 9 de Canteras


concepto se estableció en 1987, por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. «El desarrollo sustentable requiere la promoción de valores que definan patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente; implica también que las sociedades satisfagan las necesidades humanas, incrementando el potencial productivo y asegurando oportunidades equitativas para todos y no debe poner en peligro los sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la atmósfera, los suelos, las aguas y los seres vivos». (Martínez, M 2003) a

¨ Espinoza, F. (2002). Las Políticas para un desarrollo sustentable, México, Trillas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad (2007). Martínez Bedoya, M (2003). Educación ambiental para un desarrollo rural. SEDESOL (2005). Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales. Secretaría de Desarrollo Social. UNESCO (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi, París: UNESCO.Velázquez de Castro F, (2004). Teorías y práctica de educación ambiental, España.

Importancia y trascendencia de la evaluación educativa Marisol PALMERÍN CERNA

Profesora del Colegio de San Nicolás y Preparatoria «Melchor Ocampo»

L

a sociedad actual exige a las instituciones educativas tanto públicas como privadas resultados de buena calidad, ya que los alumnos requieren de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan hacer frente a una vida moderna cada día más compleja. Además, la formación laboral que otorgan debe elevar la competitividad de la nación y la promoción del desarrollo científicotecnológico que asegure un nivel de bienestar creciente a sus ciudadanos. En las naciones en donde los recursos económicos se han tornado cada vez más escasos la evaluación de las instituciones educativas es el instrumento que ha permitido reconocer a las más eficientes. Este reto se enfrenta siempre a que las instituciones puedan mantener un nivel de evaluación constante que permita su mejora continua mediante la toma de decisiones de los responsables de ellas, con base en los resultados de la evaluación. Por otro lado, en el caso de las instituciones de educación superior o de formación para el trabajo, las prioridades de la evaluación se encuentran en la certificación de la calidad y en la normalización de los estándares de desempeño de las profesiones, otorgados por organismos independientes nacionales e internacionales. La acreditación

10 Archipiélago de Canteras

de los programas de estudio, la certificación de profesiones y la normalización de competencias laborales abarcan en su conjunto la evaluación de los insumos, los procesos establecidos y los resultados obtenidos.

de una situación actual del objeto que se evalúa, así como los elementos para emitir un juicio de valor con el fin de intervenir y mejorar el proceso educativo (Stufflebeam y Shinkfield, 1987).

Es importante resaltar que las primeras acciones para iniciar la evaluación de la educación superior en México se realizaron en la década de los setenta del siglo veinte, y fueron parte de programas de gobierno e iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Por consiguiente, la evaluación institucional es: «un proceso de recolección de información necesaria y el análisis que permite construir un saber acerca de la institución educativa, diseñar estrategias y tomar decisiones» (Gimeno, 1995).

La evaluación de la educación superior se institucionalizó en México con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 del Gobierno Federal, para lograr este objetivo, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), creó en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), la cual diseñó la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Galicia, 2013). Un aspecto de suma importancia es indicar que la información recopilada en la evaluación debe proporcionar una panorámica

FINES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Al realizar la evaluación hay que tomar en cuenta qué es lo que se pretende obtener, para ello es conveniente saber que la evaluación tiene las siguientes finalidades (Galicia, 2013): • Conocer el nivel de calidad educativa que se imparte y lograr las mejoras objetivas en el futuro. • Lograr el perfeccionamiento en los procesos educativos de la institución, en el desempeño de sus integrantes y en los resultados obtenidos por sus alumnos. • Identificar cómo se realiza la planeación y operación institucional, y los resultados que se obtienen con ella.


• Comprender el impacto que tiene el entorno en el cual opera la institución. • Asumir las decisiones de corrección que el resultado de la evaluación aporta a la dirección escolar, una vez contrastado lo planeado contra lo realizado. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación resulta de un proceso complejo que demanda una planificación para su realización y considera todas las dimensiones que la afectan. A continuación se muestran las seis dimensiones desarrolladas por Tejeda en 1991 (citado por Galicia, 2013: 186): 1. Objeto. Está constituido por lo que se pretende evaluar: objetivos del plan de estudios y sus programas, su proceso, los docentes, los alumnos, la institución. 2. Modelo. Estará en función de la forma en cómo se pretenden medir los resultados. 3. Participantes. Son las personas que realizarán la evaluación; entre ellos se encuentran el equipo directivo, los profesores, los alumnos. 4. Instrumento. La realización de la evaluación implica establecer un instrumento con qué medir los resultados de la institución; lo cual significa que debe cumplir con los requisitos de validez, fiabilidad y pertinencia. 5. Momento. En qué momento evaluar, lleva a la decisión de fijar un plazo con el fin de obtener información sobre la medición de los resultados. 6. Finalidad. Se deriva de las motivaciones que llevan a su realización. Puede ser diagnóstica, para conocer el estado actual; formativa, para conocer el desarrollo del proceso, y la sumativa, que se aboca a la identificación de lo sucedido con los resultados esperados.

falta de continuidad en los ejercicios de evaluación y debilidades técnicas y conocimiento sobre procesos estandarizados de evaluación integral del fenómeno educativo. Los sistemas de evaluación a nivel internacional se encuentran ampliamente desarrollados en lo referente a la educación básica asociada con los niveles de los diferentes países, y cuentan con resultados mundiales que permiten comparaciones en los temas de español, matemáticas y ciencias; tales son los casos de los exámenes PISA ( Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), proyecto promovido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y la TIMSS (Tendencias en el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias). Cabe mencionar que los resultados tienden a ser de mayor utilidad para los gobiernos en la construcción de políticas educativas de mejora, pero su conocimiento metodológico y sus resultados son esenciales para las instituciones educativas que se ubican en este nivel, a fin de identificar las condiciones, procesos y logros que se obtienen en los países y su nivel de desempeño. Los proyectos PISA, aplicado a 30 países miembros y otros no miembros a los estudiantes que tienen 15 años de edad sin importar el grado que cursen, tienen como objetivo evaluar el resultado de los sistemas de educación básica en lo relativo a la formación de los alumnos para la vida adulta en el futuro. Los temas que trata son la alfabetización en lectura, matemáticas y ciencias.

La idea que domina la evaluación PISA es el aprendizaje a lo largo de toda la vida, por lo que hace énfasis en las capacidades necesarias para seguir aprendiendo en el futuro, así como en la capacidad de los alumnos de organizar y regular su propio aprendizaje, definiendo los conocimientos y las capacidades en función de los que es necesario en la vida cotidiana, sin tomar como base el currículum nacional. Por otra parte el modelo TIMSS tiene como objetivo encontrar factores relacionados con el aprendizaje de los estudiantes referentes a las áreas de matemáticas y ciencias que puedan ser modificados mediante acciones de política educativa, como serían el currículum escolar, los recursos disponibles y la práctica docente; se basa en una concepción curricular de tres niveles: el currículum pretendido, que es el propuesto para la enseñanza; el currículum aplicado, que refiere lo que se enseña en el aula, y el currículum logrado, hace referencia a lo que los estudiantes logran aprender. El currículum, en sus diferentes fases, es identificado mediante cuestionaros que indagan el contexto; las preguntas se concentran en cuestiones tales como la estructura y contenido del currículum establecido en matemáticas y ciencias, la experiencia y actitudes de los profesores, los contenidos que realmente imparten, los enfoques didácticos empleados, la organización de las escuelas, las aulas, así como las experiencias y actitudes de los estudiantes en las escuelas. Con respecto al contenido del cuestionario, hace énfasis en descubrir destrezas y capacidades analíticas, de

Resulta prioritario aducir que se debe incluir en la dimensión número uno a las autoridades y a los sindicatos. SISTEMAS DE EVALUACIÓN A nivel mundial el establecimiento de sistemas de evaluación presenta una heterogeneidad, debido a que existen naciones que cuentan con resultados materialmente en tiempo real del desempeño no sólo del sistema nacional sino en desagregados que llegan a los individuos y pasan por lo local, las instituciones y los niveles. En tanto que en América Latina, si bien existen esfuerzos por avanzar en los procesos de evaluación, éstos presentan problemáticas asociadas con gremios de profesores pasivos, resistencia de autoridades para transparentar los resultados,

Archipiélago 11 de Canteras


grupos, escuelas y estados, así como los temas de cada asignatura en los que el estudiante mostró tener más dificultad. En el caso de las instituciones de educación superior o de formación para el trabajo, las prioridades de la evaluación se encuentran en la certificación de la calidad de la educación y en la normalización de los estándares de desempeño de las profesiones otorgados por organismos independientes nacionales e internacionales. La acreditación de los programas de estudio, la certificación de profesiones y la normalización de competencias laborales abarcan un conjunto la evaluación de los insumos, los procesos establecidos y los resultados obtenidos por este tipo de instituciones educativas. (Galicia, 2013) resolución de problemas y de investigación. Está integrado 30% por contenido factual (recuerdo y reconocimiento, definiciones, descripciones y conocimiento de instrumentos y procedimientos), otro 35% por preguntas de comprensión conceptual (ejemplificar, comparar, contrastar, clasificar, representar, relacionar, obtener y aplicar información, hallar soluciones y explicaciones) y 35% por preguntas de razonamiento y análisis. (Ibídem: 188-192) Finalmente, la institución educativa debe contar con un sistema de indicadores establecidos a partir de las estrategias, con el objetivo de monitorear su avance y cumplimiento. A su vez este sistema de indicadores debe medir la operación de la institución y la relación entre los propósitos institucionales, los procesos y los resultados del proceso educativo. Los indicadores buscan medir qué tan bien se realizan las actividades. «Un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un momento determinado». En el caso del proyecto PISA, el de la preparación de sus alumnos para continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas con el fin de que tengan un papel activo en la sociedad como ciudadanos, y bajo los resultados del modelo TIMSS, como medio de evaluación del desempeño escolar a partir del currículum nacional existente. Para una institución educativa los indicadores deben medir el resultado de sus esfuerzos de aplicación de la planeación en el contexto de educación. Los cuales se mencionan a continuación: Indicadores académicos: porcentaje de eficiencia terminal, puntaje de alumnos

12 Archipiélago de Canteras

admitidos, promedio de calificaciones por grupo, deserción. Indicadores administrativos: instalaciones, biblioteca, a manera de ejemplo. Indicadores de calidad: opinión de los padres de familia acerca del servicio educativo, de los maestros, del director, entre otros.; opinión de los profesores respecto a la institución, al director, por mencionar algunos. Indicadores financieros: donativos, salud financiera, entre otros. (Ruíz, 2014) En México, la Secretaria de Educación Pública aplica la prueba de ENLACE, que tiene como objetivo proporcionar información sobre el dominio que tienen los estudiantes en los contenidos de las asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias. Se aplica a los alumnos de 3º. a 6º. de primaria, 3o. de secundaria y 3er. año de la educación media superior. Busca identificar a los alumnos, asignaturas, grupos, escuelas zonas escolares y entidades escolares con bajos resultados para darles atención especial. También identifica las mejores prácticas. Se aplica mediante un examen de opción múltiple que contiene entre 50 y 74 reactivos que se resuelven en ocho sesiones de 45 minutos cada una, en dos días. Se emite un reporte individual en el que se da a conocer el puntaje obtenido en cada asignatura (Español, Matemáticas y Ciencias), el nivel de logro (Insuficiente, elemental, bueno o excelente), un comparativo de puntaje y nivel de logro con alumnos de otros

En conclusión podemos afirmar que la evaluación educativa es el mecanismo mediante el cual una institución puede estar recibiendo información constante sobre la forma en cómo avanza la gestión integral de la educación impartida por ella, de la calidad que puede generar en la formación de sus estudiantes y en la referente al uso de los componentes y actividades que realiza para su logro; como se puede observar, evaluar no es sólo medir resultados y calificar. La evaluación educativa es integral, debido a que abarca todos los procesos que intervienen en la educación y la intención por mejorar el desempeño y no sólo conocer su resultado. Además, si pretendemos lograr una educación de calidad, se tendrán que romper paradigmas culturales, concerniente a la idea errónea que se tiene de la evaluación, es decir, los sujetos involucrados en la educación temen y se resisten a ser evaluados, al considerar que ésta pone en evidencia sus debilidades. Por el contrario la evaluación es un recurso valioso, ya que aplicando las estrategias pertinentes para alcanzar los objetivos establecidos por las diferentes instituciones educativas, nos permite transformar las debilidades en áreas de oportunidad a

¨ Galicia, E. Frida. (2013). Administración de instituciones educativas. México: Trillas. Gimeno, José. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Barcelona: Morata. Ruíz, M. Ileana. (2014). Sistema de planeación para instituciones educativas. México: Trillas. Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/MEC.


La educación socialista en México

nacional; observación y estudio de la naturaleza; actividades artísticas; educación física; cálculo aritmético y geométrico; geografía, historia y civismo; enseñanzas manuales y economía doméstica. El currículum de la educación básica no denotaba lo que pudiera pensarse estrictamente una formación socialista, más bien era una formación para el trabajo y la producción, eso sí con sentido humanista. Es importante señalar que la discusión en torno a que se carecía de una conceptualización del término socialismo que sustentara la enunciación del Artículo, sobre todo en quienes se encargaron de promulgar la ley, y difundirla en el interior del país, fue una realidad; las discusiones fueron cosa de todos los días, sobre todo en el ámbito intelectual. Referente a los alcances de la palabra «socialista» surgieron tres tendencias: 1) Un comprendido que intentaba la enunciación del socialismo mexicano 2) Otra parte que exhortaba que se incluyera, el «socialismo científico»; y 3) Una intermedia que planeaba recluir estrictamente el término «socialista» sin exactitudes (Gilly, 1994).

Una utopía pospuesta (SEGUNDA PARTE)

Leticia SESENTO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Colegio de San Nicolás.

En la historia de la educación en el México moderno, el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas fue, sin duda alguna, uno de los más polémicos. La llamada educación socialista causó más problemas que soluciones al asunto educativo… La educación socialista pretendió educar a la sociedad para el cambio. Partiendo de una crítica a la concepción liberal vasconcelista de la educación, una parte importante de educadores mexicanos consideraban que toda propuesta educativa hacia la sociedad estaba vacía, si no contemplaba transformaciones de carácter económico y político… Aunque no se produjeron estos cambios socialistas, el país durante el gobierno de Cárdenas inició una etapa de importantes transformaciones sociales… (1ª. Parte, Archipiélago 25)

C

on la aprobación del Artículo Tercero Constitucional, que imponía la educación socialista, la escuela primaria se dividió en primaria rural y primaria urbana. La rural trataba de apoyar la vida económica y social; mejorar las técnicas agrícolas; organizar los sistemas de producción colectiva; fortalecer la campaña contra el alcoholismo; y promover el respeto hacia la mujer. Las materias eran: lectura y escritura; aritmética; técnicas agropecuarias, artesanías y conservas. En cambio, las escuelas urbanas pugnaban por: adquirir una sólida moral socialista, así como formar un verdadero carácter y alcanzar los ideales que les permitieran actuar como factores dinámicos de la integración gradual de un nuevo orden. Las materias eran: lengua

Tras la revolución en la URSS, floreció un modelo a seguir por parte del gobierno mexicano, apropiando la configuración socialista a las condiciones del país y su impulso a los sectores que accedían, tanto el campesino como el obrero fueron tomados en cuenta, ya que todos los grupos sociales quedaron ligados a los derechos y necesidades sociales. En esta época la educación se acentuó reiteradamente en constantes tropiezos desde la fundación de la SEP (Secretaría de Educación Pública), no obstante se trató en todo momento de reivindicarse con el pueblo. En este tiempo implicaba efectuar una de sus políticas prioritarias a favor de erradicar la alfabetización entre otras acciones. El proyecto desarrolló un sistema educativo con fines lucrativos entre el gobierno y el pueblo, representado en el discurso del primer secretario de educación cardenista, Ignacio García Téllez quien afirmó que la educación se encauzaría hacia las clases campesinas y obreras, vinculada con los problemas del medio, las necesidades y aspiraciones de las agrupaciones proletarias y acorde con los progresos de la técnica para la socialización de la riqueza, para que la nueva escuela se convirtiera en capacitadora de trabajadores manuales e intelectuales. (Zoraida, 1981: 26,26) La escuela socialista pretendió exaltar los escenarios de la vida de los trabajadores y acrecentar la prosperidad del pueblo. La pedagogía del socialismo en México fue tomada con satisfacción por muchos, ya que exigía la necesidad de educar a un pueblo que estaba carente de cultura. Iniciando por la alfabetización en el proletariado; brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos. A través de las Misiones Culturales se procuraba continuar con mayor audacia para trasladar la educación a los pueblos campesinos y comunidades indígenas. Otro aspecto para considerar sobre la educación socialista era desarrollar un compromiso moral en el maestro rural, permitiéndole promover la educación y la igualdad del país en los niños campesinos. De la misma forma se creó la imagen de que los campesinos lograban mejores condiciones de vida, por lo que se habilitaron maestros para impartir clases en las zonas rurales. La educación socialista en cada una de sus envolturas trató de acondicionar la identidad nacional, misma que se encontraba perjudicada después de la guerra civil de inicios del siglo. Pretendía la

Archipiélago 13 de Canteras


unión del pueblo de México como una tarea prioritaria a la que se le apostó mediante la formación en las aulas. Otra particularidad que tenía es que no tomaría como referentes históricos a los héroes de la independencia y la revolución. Al contrario se trataría de unir a la causa a aquellos subalternos que participaron en ambas guerras. En relación con sus libros de texto, contenía en varios capítulos recomendaciones e información concerniente a la doctrina marxista. Proponía aprendizajes como la música y las artes, se encontraban enfocados en el fundamento de lo cotidiano y la historia de lo popular de lucha, y reflejaban la cultura de la vida cotidiana. Los libros de texto dejaron de lado centrarse en la clase media urbana para organizar la vida de las familias campesinas y de la clase trabajadora (Bonilla, 2013).

Educación y clases populares, entre el discurso y la realidad El cardenismo retomó el desarrollo de nociones socialistas como la fraternidad, el patriotismo, el amor, el optimismo y la igualdad. Mismos que se hicieron presentes tanto en la sociedad como en la educación. Por otro lado las materias de historia y valores concentraron temas afines a la estabilidad social y la economía, sin dejar de lado la asociación de las clases populares con el pasado mexicano; en un principio se consideró al caudillo del sur, Emiliano Zapata, pero con igual jerarquía se integraron a este inventario las víctimas de Cananea y Río Blanco. La clase popular en los planes de estudio concurrió como sinónimo de exaltación al concentrar a los nutridos grupos que anteriormente eran desterrados no sólo de su labor económica, sino de su pasado también. Podemos decir que la perspectiva del General Lázaro Cárdenas se enfocaba a tomar en cuenta a los obreros, campesinos e indígenas. Los planteamientos de Cárdenas estuvieron expuestos, en la realidad no todo el país se encontraba conforme con sus propuestas educativas. El laicismo en la educación se incrementó en mayor medida durante el cardenismo. La iglesia católica mexicana se resistió en todo momento a ser desplazada por otra doctrina que la dejara fuera de una herramienta tan sofisticada como la educación. Ya sea por medio de la educación de los padres de familia, intelectuales o círculos de derecha, el clero no estaba dispuesto a perder su prestigio y sobre todo su poder. El último bastión de la Iglesia eran las escuelas privadas, las cuales protegieron y defendieron todo el tiempo. «La enseñanza de las ciencias naturales, por tanto, además de constituir una contribución positiva a la construcción de una imagen del mundo marxista-darwiniana, debe reforzar el principio de la escuela laica». (Dietruch; 1976, p. 127) Por su parte, la élite nacional y las potencias extranjeras ejercieron presión para impedir la entrada de una potencia socialista, ya que peligraban sus intereses monetarios en México. Al final el socialismo mexicano significó mucho, tuvo propuestas interesantes, abrió nuevos panoramas teóricos que aportaron tendencias educativas entre el gobierno y el proletariado. Pero la lucha incansable por evitar un gobierno de izquierda en el poder generó constantes tumultos dentro de la sociedad. Lo anterior era lógico, ya que no se trataba solamente de una lucha ideológica, sino que estaba en juego la lucha por el poder y la hegemonía de una manera de vivir y de pensar la realidad. Por una parte estaba el capitalismo y por la otra el socialismo. Los maestros fueron importantes en esta cruzada «socialista». Los educadores tenían como función despertar en los mexicanos el

14 Archipiélago de Canteras

deseo de aprender, haciéndoles ver la utilidad del conocimiento. Surgieron nuevas máximas como: «Edúcalo grabando en su conciencia», se trataba de nuevos principios éticos y estéticos que normaban la conducta para un futuro: «enséñale de una manera objetiva, haciéndoles ver y explicándole cuanto convenga para su provecho inmediato» (González, 1932). Este tipo de enseñanzas y contenidos fueron motivo de polémicas y de luchas al interior del magisterio, ya que la noción de socialismo era ambigua, sobre todo en la práctica. De ahí que la aspiración de modernizar absolutamente el sistema educativo fuese uno de los trabajos prioritarios que se abordaron con entusiasmos en esa época, en la cual se favoreció con mayor exaltación a los políticos y científicos del México nuevo. Los grupos en el poder pensaban que la educación era perfeccionamiento indudable frente a los movimientos sociales, este pensamiento se originó como un elemento significativo de la ilustración, con su profunda fe en la razón como herramienta del conocimiento y la preocupación como medio para constituir la vida política. Ya que a la educación le correspondía integrar sujetos preparados para favorecer una tarea prioritaria de cimentar un nuevo país, planteamientos parecidos a los que planteaba Durkheim. Es importante destacar que la educación socialista provocó enormes choques entre el Estado y la Iglesia, entre laicos y religiosos, entre educadores y ciudadanía, entre autoridades y sociedad en un período donde confluyeron tradición y vanguardismo. En esta época una parte de la población se pronunció abiertamente en contra, porque se especulaba que era un ataque a la libertad de pensamiento, a la soberanía para educar a los hijos. A su vez en la sociedad se generaron problemas con el clero y los padres de familia, además de la violencia contra muchos profesores que impulsaban las ideas socialistas. Una de las consecuencias de la enseñanza socialista en las escuelas primarias rurales y secundarias, en donde el principal antagonista era la Iglesia, fue la creación de planteles educativos particulares y el ejercicio de la violencia contra la instrucción socialista. El uso de violencia física contra los profesores en muchos lugares del territorio nacional fue una realidad. Las actitudes de rechazo, obstrucción, manipulación y presión de varios sacerdotes contra la instrucción socialista, en algunos poblados, fueron fiel reflejo de la actitud del clero católico en el resto de la República Mexicana. Por ejemplo, en Toluca, no se llegó a la excomunión de profesores o de padres de familia que enviaban a sus hijos a los planteles federales de educación básica, pero sí existieron condenas y chantajes sentimentales. En algunos lugares del país se impedía la enseñanza socialista; las inconformidades se manifestaron por la vía legal e ilegal, el argumento fue que algunos grupos consideraron que la educación socialista atacaba su libertad.

A manera de conclusión La educación socialista como señaló Bassols fue declarada como un Plan Sexenal, consumado por el gobierno cardenista, sin embargo, más que un modelo educativo el adjetivo socialista refería al laicismo y al mejoramiento social, por ello, conocidos ideólogos marxistas como Bassols y Vicente Lombardo Toledano rechazaron nombrar de tal forma al nuevo modelo (Monrroy, 1975). La reforma de la educación socialista originada durante el sexenio del General Lázaro Cárdenas del Río en el llamado Plan Sexenal 1934–1940, impulsó cambios medulares en la educación del país, como


consecuencia tenemos la revisión del Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uno de los problemas, entre otros: no había consenso en torno al sentido y significado de la educación socialista. La escuela socialista procuró engrandecer los contextos de la vida de los trabajadores, a desarrollar el bienestar del pueblo. Mediante la educación socialista se intentó desarrollar un compromiso moral en el maestro rural, permitiéndole promover la educación y la igualdad del país en los niños campesinos. A través de las Misiones Culturales se encaminaba con mayor arrojo impulsar la educación a los pueblos campesinos y comunidades indígenas. La educación socialista en cada uno de sus aspectos trató de concertar la identidad nacional, como trabajo prioritario al que se le apostó en la formación dentro de las aulas. En relación con los libros de texto, contenían en varios capítulos encomiendas e investigación referente a la doctrina marxista. Proponían aprendizajes humanistas como la música y las artes, enfocadas desde el fundamento de lo cotidiano y la historia de la lucha popular; reflejaban la cultura de la vida cotidiana. Los libros de texto dejaron de lado centrarse en la clase media urbana para organizar la vida de las familias campesinas y de la clase trabajadora. El cardenismo retomó el impulso de inquietudes socialistas como la fraternidad, el patriotismo, el amor, el optimismo y la igualdad. La clase popular en los planes de estudio concurrió como sinónimo de exaltación al concentrar a los nutridos grupos que anteriormente eran desterrados no sólo de su labor económica, sino de su pasado también. La iglesia católica mexicana en todo momento se resistió, ya que se sintió amenazada. En relación a la mujer, al igual que a los campesinos, se les trazaba la idea de «modernizarse», de manera que se planteaba un cambió en la representación de las satisfacciones urbanas, ya que éstas amenazaban su estatus sociocultural y fomentaban su subordinación al sector masculino. En este periodo hubo una gran contradicción; por un lado, en el discurso se hablaba de una educación y de un modelo por y para el proletariado, pensado en las clases populares, pero nunca hubo claridad al respecto, debido a que en la realidad el modelo económico cardenista era eminentemente capitalista, cobijado todo lo anterior bajo el amparo de un estado protector. Si bien se dieron apoyos gubernamentales sobre todo a los campesinos, los recursos llegaron a través de bancos agrarios que funcionaron con un sistema de créditos del orden del capitalismo. A pesar de que la Secretaría de Educación realizó importantes esfuerzos para atender los problemas que suscitaba la aplicación del modelo educativo, sus resultados fueron parcialmente positivos, las dificultades eran múltiples. La imprecisión de la idea generó y permitió muchas opiniones sobre cómo interpretarla, para unos era el socialismo emanado de la Revolución Mexicana, para otros era socialismo soviético. Los maestros quedaron divididos, unos aplicando uno de los dos socialismos y otros en cambio siguieron el sistema tradicional. Por otro lado las precarias condiciones materiales del sistema educativo y los problemas de comunicación fueron obstáculos importantes para el avance de la reforma. Esto provocó falta de unidad y coherencia del trabajo escolar. No olvidemos que si la educación socialista fue impulsada desde el estado mismo, sin embargo cuando la correlación de fuerzas cambió con el término del periodo de gobierno de Cárdenas, cambio también el modelo de

educación. Este último aspecto ha sido motivo de preocupaciones sociales, ya que en cada sexenio aparece nuevamente una nueva reforma (Zapata; 83). La pregunta de cada seis años es, una nueva reforma educativa ¿Para qué? a

¨ (1ª. Y 2ª. Partes) Dietrich, Theo. (1976). Pedagogía socialista. Origen, teorías y desarrollo de la concepción marxiana de la formación. 1ª. Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. Durkheim, Emilio. (1979) Educación y sociología. 1ª. Edición. Bogotá. Editorial Linotipo Gilly, A. (1994). El cardenismo, una utopía mexicana. México: Cal y arena. _______ (2007). La revolución interrumpida. México, 1919–1920: una guerra campesina por la tierra y el poder. México: Ediciones El Caballito. Gómez B, E (2013) Lázaro Cárdenas y la educación socialista en México (1934 1940), http://impulsoinformativo.net/2013/05/30/lazaro-cardenas-y-la-educacionsocialista-en-mexico-1934-1940/)(revisado 15/07/2015). González C, Pablo. «El secreto del indio», en El Maestro Rural, núm. 5, 1 de mayo de 1932. Guzmán, V, E. (2011). La educación socialista. México Universidad Nacional de educación. Portal educativo. En: http://www.biografíayvidas.com/biografía/makarenko.htm (08/03/2015). Martínez, J. K. (1998) ¿Cómo surgió la educación socialista en México? En: La educación de la revolución. Morelia. Monroy H, G, (1975) Política educativa de la revolución1910-1940, México, Secretaría de Educación Pública, SEP. 203. 30 y 36. Partido Revolucionario Institucional (1970). Lázaro Cárdenas. Plan sexenal, Documentos 1, México: PRI. Pozas, Ricardo. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 9, 1983, p. 251-279. Samaniego, B. M. (2013) Historia contemporánea de Europa S. XX. México, Universidad de Salamanca. Zapata, M. (1983) Reforma Educativa ¿Para qué? 1ª. Edición. México. Fondo de Cultura Económica. Zoraida V, J. (1981) «Tres intentos de cambio social a través de la educación», en El cambio educativo: situación y condiciones» Buenos Aires, UNESCO/Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 25-26.

Archipiélago 15 de Canteras


Análisis y reflexiones sobre los profesores universitarios Norma Inés HINOJOSA FLORES Profesora. Preparatoria «Melchor Ocampo»

E

n pleno siglo XXI debemos formar íntegramente hombres y mujeres con sólidos valores para convivir en paz, libertad y progreso, es por ello que necesitamos de una educación de calidad, es decir de aprendizaje, formación y profesionalización que ayuden a adquirir ciertas competencias que repercutan con eficacia en la formación de los alumnos. La educación superior debe estar a la altura para formar un profesional, con inteligencia para el mundo, dispuesto a hacer frente a los diversos desafíos que le depara el contexto actual. El profesor universitario es aquel que tiene un grado de estudios, llámese licenciatura, maestría o doctorado y se incorpora a los diversos sistemas educativos o universidades públicas y privadas del nivel medio superior o superior con funciones docentes. Hoy en día para el sistema educativo no basta que el profesor universitario tenga una carrera, es necesario que cuente con dos tipos de conocimientos básicos: el teórico-práctico de la asignatura a impartir y los de pedagogía. Estos dos tipos de conocimientos dan como resultando el conocimiento de contenido pedagógico de la asignatura, el cual se

16 Archipiélago de Canteras

refiere a las formas de transmitir, representar y formular la asignatura de manera que sea comprensible para los estudiantes (Cabrero, 2008). Para ello el profesor universitario debe: • Tener una concepción de la docencia. • Contar con un abanico de estrategias y competencias docentes. • Tener conocimientos sobre cómo adquieren el aprendizaje los estudiantes. • Conocer el currículo.

hace que las clases no sean claras y los estudiantes pierdan el interés. • Maestros inseguros; esto provoca zozobra en los estudiantes, porque al transmitir el profesor su inseguridad se descalifica ante sus alumnos.

Algunas características en los profesores que influyen para que no se dé un buen aprendizaje son (lo cual no significa ser mal profesionista, sino que se carece de ciertos conocimientos psicopedagógicos):

Bajo la óptica constructivista el profesor universitario debe tener ciertas cualidades o rasgos para poder llevar a cabo de manera efectiva su práctica docente (Cabrero, 2008) la cual se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula que configuran el papel del profesor y de los alumnos en función de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.

• Personalidad; el tipo de personalidad afecta de manera positiva o negativa la labor docente. • Problemas de interrelación; uno de ellos es la falta de empatía con los estudiantes. Hay que ser sensibles ante ciertas circunstancias, tales como problemas académicos, necesidades e intereses, sin perder de vista que en algún momento fuimos o seguimos siendo estudiantes. • Falta de coherencia y orden en la exposición; se deben planear las clases teniendo en cuenta siempre los objetivos que se persiguen, además éstos deben ser claros para evitar confusión. • Problemas de lenguaje; si el tono de voz es bajo, desagradable y monótono

En este sentido se recomienda: • No limitarse a enseñar sólo contenidos académicos, la llamada formación integral requiere la preparación de los jóvenes con ciertas habilidades y conocimientos que les permitan afrontar con éxito el mundo que les toca vivir. • No ser sólo un aplicador de técnicas, se debe tener vocación, la cual tiene que ver con la pasión que el profesor tiene para enseñar a los estudiantes. • Estar comprometidos con la misión de lograr aprendizajes significativos para que los estudiantes puedan integrar los conocimientos previos con los nuevos. • Conocer los principios que rigen los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje.


Sin duda no podemos seguir enseñando de la misma forma, el cambio del paradigma educativo pasa de centrar la atención en la enseñanza del profesor a centrarlo en el aprendizaje de los alumnos. Estos cambios obligan al docente a prepararse y actualizarse constantemente para adquirir las competencias profesionales pedagógicas que ayuden a desarrollar adecuadamente las funciones y roles que el docente juega como facilitador, intermediario o mediador del aprendizaje.

CONCLUSIONES:

• Saber optimizar el tiempo para adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. • Ubicarse en el contexto donde se enseña. Esto influye de manera directa en el aprendizaje. • Conocer las características sociales y psicológicas de los alumnos. • Reconocer las fortalezas y debilidades que se tienen como docente. • Tener autoeficacia docente para desarrollar actividades desafiantes y ayudar a los alumnos a tener éxito y persistir con los estudiantes que tienen ciertos problemas. • El docente debe contar con una motivación intrínseca, ya que ésta logra aprendizajes profundos.

• Habilidad para resolver correctamente los incidentes críticos. Un incidente crítico es cualquier actividad que se presenta en el salón de clase y logra que los estudiantes pierdan la atención. • Hacer uso de las tecnologías para el aprendizaje y adquisición del conocimiento (TAC), que son el resultado de la aplicación educativa de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), pero mediante la aplicación de metodologías apropiadas y multivariadas acordes con los objetivos que persigue, es decir, aprender con la tecnología y no aprender de la tecnología. El profesor se debe preparar y aprender en este nuevo entorno.

El profesor debe estar convencido de su labor y no ser maestro únicamente porque no encontró trabajo en su profesión o porque sólo está ahí mientras encuentra otra opción mejor. La actividad docente es compleja e incierta y, la mayoría de los docentes, se forman en la práctica, es decir por ensayo y error. Una buena labor docente requiere de esfuerzo y dedicación. Dominar el contenido de la asignatura no es suficiente para ser un buen docente, se requiere también de conocimientos pedagógicos para transmitir de manera efectiva los contenidos temáticos de la materia. No basta con poseer títulos de grado, independientemente de éstos la actualización continua es imprescindible. El docente no es el único responsable del aprendizaje de los alumnos, cuentan también otros factores como: aspectos sociales y económicos, organización escolar, las políticas y la práctica educativa, definida por Cabrero (2008) como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula a

¨ Cabrero, B. G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Electrónica de investigación educativa .

Archipiélago 17 de Canteras


gobernados. Sin duda, hay razones suficientes para considerar ambas posiciones como válidas. En medio de este contexto, el saber cívico o una epistemología del civismo se trasforma en un elemento necesario en el proceso de formación del ciudadano.

Competencias ciudadanas. Tendencias Alma Rosa AYALA VIRELAS

1. Introducción

L

a ciudadanía es un concepto nodal en la ciencia política y debido a su esencia cultural mantiene una estrecha relación con la educación. Dicha noción tiene dos vertientes1 una práctica y otra como un estatus del individuo que vive en sociedad. Por lo que, la idea de que a ser ciudadano se aprende permite afirmar que sólo con la práctica se alcanza a plenitud dicho estatus. En este sentido, la educación cívica no sólo es una herramienta para el individuo y lo es también para la sociedad que se beneficia del desarrollo de la identidad cívica del individuo. La expresión más precisa del vínculo entre educación y formación de la identidad cívica se encuentra en la búsqueda del establecimiento y desarrollo de las competencias ciudadanas; entre las que destacan la capacidad para realizar un juicio, para discutir presentando argumentos lógicos y sustentados, para contribuir a partir de su individualidad al enriquecimiento de la comunidad, para discernir, entre otras. Las capacidades o competencias ciudadana, deben

18 Archipiélago de Canteras

Mtra. en Historia USMNH Profa. Esc. Preparatoria «Melchor Ocampo»

contribuir a la incardinación del sujeto como un miembro activo de la sociedad. 2. La formación para la ciudadanía La globalización y los procesos de diferenciación, como factores influyentes en el desarrollo de las sociedades modernas, determinan en gran parte la forma en que se ejerce la ciudadanía, cuestionan la capacidad y competencia moral del ciudadano. En este sentido, vale recordar que la democracia es un ideal y una práctica y la educación constituye un puente entre ambos, al respecto Benjamin Barber en La democracia fuerte advierte que a pesar de que los individuos son eminentemente políticos es preciso cultivar en ellos las virtudes cívicas, ya que estas no se encuentran en ellos de forma natural, es una cuestión más bien cultural, pues en la acción ciudadana confluyen la teoría y la práctica. Sin embargo, las condiciones político sociales imperantes reflejan no sólo la desconfianza de los ciudadanos en sus autoridades, además, los gobernantes no confían en la capacidad de discernir de los

Construir una epistemología del civismo, es decir, una teoría del conocimiento y del saber cívico es sustancial para el desarrollo de una educación cívica bien fundamentada.2 Un sujeto capacitado para su actuar cívico debe recibir una educación que le permita realizar juicios, razonar y reflexionar sobre su entorno. Junto con la capacidad de discernimiento que permite al ciudadano formarse juicios, el diálogo constituye parte de un conjunto de cualidades que necesita el ciudadano para integrarse de forma activa a la sociedad. En este sentido, Fernando Bárcena Orbe considera a la educación como el camino para la formación de una identidad cívica, al respecto expresa: …Mi idea es que entonces debemos pensar la educación a la vez como introducción de algo nuevo en el mundo y como protección y cuidado de un mundo común, en el que poder seguir manifestando nuestra identidad formada a través del proceso educativo… 3 Así, la educación es el enlace entre el discernimiento para la elaboración del juicio sobre asuntos públicos –postura frente a las normas y elecciones, entre otras- con el diálogo, ambos van perfilando el carácter del ciudadano, de acuerdo con Fernando Bárcenas Orbe, quien considera que la política implica la vida en colectividad, las decisiones públicas y las relaciones entre los individuos; en este sentido, establece un vínculo indisoluble entre educación y democracia, entre la construcción del sujeto democrático y la formación cívica. Por otra parte, la configuración de la identidad política vinculada con la subjetividad de la persona requiere de la educación cívica, pero también precisa de un marco de referencia social, en el que se reflejen las cualidades que se busca formar y/o fortalecer en el ciudadano. Así, aunque se ha venido enfatizando la importancia de la educación, la formación del ciudadano requiere además un contexto propicio para su desarrollo asertivo. A partir de lo anterior, es posible inferir que la falta de una educación cívica sólida


constituye un problema con múltiples aristas, como las siguientes: 1. La falta de una formación ciudadana vinculada estrechamente con la educación cívica influye en la ausencia de interés y participación de los ciudadanos, pero también en la limitada capacidad para dirigir sus intereses y necesidades políticas de manera que trasciendan más allá de la queja privada; 2. Como en las democracias actuales los gobiernos no recaen en seres extraordinarios sino en ciudadanos comunes, que deben contar con capacidades o competencias cívicas, que tampoco deben ser extraordinarias sino usuales en todos los individuos de una sociedad, al carecer de formación cívica ejercen deficientemente su función, por decir lo menos; 3. Formar la subjetividad política del sujeto dentro de los centros educativos formales implica un enorme problema cuando un Estado es débil, es entonces que los propios individuos -en particular aquellos que son ciudadanos- a partir de la intuición y la necesidad deben liderar la formación de sus ciudadanos.

fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía deben adquirirse durante la infancia, reafirmarse durante la adolescencia y cultivarse durante toda la vida. 6. La reflexión sobre la conducta de los individuos en la sociedad y la educación encaminada a fortalecer los valores cívicos contribuyen al fortalecimiento de la democracia; sin embargo, será siempre insuficiente si no va acompañada del actuar congruente de gobernados y gobernantes.

Por otra parte, con la debilidad de los sistemas democráticos se presenta no sólo la falta de pericia del gobernante, también se halla implícita la incapacidad del individuo para ejercer sus facultades como ciudadano, es decir, el ciudadano que de derecho adquirió dicho estatus carece de capacidades o competencias para desempeñar su papel activamente de hecho a

1 2

4. Cuando un Estado está en crisis, la educación se convierte en una herramienta aún más poderosa, en particular aquella que propicie en el sujeto la capacidad de discernimiento y juicio, así como aptitudes para el diálogo. 5. La formación del ciudadano debe iniciar en la niñez. En otras palabras, las capacidades

Ser ciudadano es sumamente complejo, sin embargo, al ser una cuestión cultural es posible formar a los individuos a través de distintas fuentes de su entorno, el cual debe ser adecuado para el aprendizaje y ejercicio de las capacidades del ciudadano. Desde luego, que debiera serlo no significa sea fácil alcanzar un nivel alto de educación cívica, pero no es tampoco imposible.

3

Cada una con múltiples aristas por supuesto. Barcena Orbe, Fernando, El Oficio de la Ciudadanía. Introducción a la educación política, México, Ed. Paidos, 1990, p 19 Ibidem. p. 97

¨ BARCENA ORBE, Fernando, El Oficio de la Ciudadanía. Introducción a la educación política, México. Ed. Paidos, 1990, pp. 301 PÖGGELER, Otto, «El Camino del Pensar de Martín Heidegger» http://www.olimon.org/uan/ poggeler-heidegger_denkweg.pdf ________________, «Filosofía y Política en Heidegger», Traducción de Juan de la Colina (Revisada por Ernesto Garzón Valdés), Alfa, Barcelona, 1984, pp. 13-52. http:// www.bolivare.unam.mx/cursos/TextosCurso101 / O T T O % 2 0 P O G G E L E R FILOSOF%CDA%20Y%20POL %CDTICA%20EN%20HEIDEGGER.pdf RUBIO CARRACEDO, José, Teoría crítica de la Ciudadanía Democrática, Ed. Trotta, Madrid, 2007, pp. 187 SANDLER, Héctor. Hacer la Democracia, España, Ed. Ciudad Argentina, 1996, p. 430 WOLDENBERG, José. El cambio democrático y la educación cívica en México, México, Ed. Cal y arena, 2007, pp. 135

Archipiélago 19 de Canteras


H

ablando de educación, es imperativo nombrar el paradigma a seguir: la educación finlandesa. Sin embargo, se tendrían que considerar las diferencias sustanciales entre la sociedad mexicana y ésta, que aparece en el primer lugar en calidad de la educación de la OCDE.

La metacognición como fundamento de la enseñanza de competencias

El contexto social, económico y hasta geográfico es diametralmente distinto entre ambos países. La sociedad mexicana es, por decir lo menos, no apta para este tipo de proceso educativo que consiste en el trabajo colaborativo, que se cimenta en la honestidad y con una orientación vocacional desde niveles básicos, además, de la selección y capacitación del personal docente. La doctora Inger Enkvist (2010), señala tres factores cardinales para el logro del éxito de un sistema educativo poniendo de referencia al sistema finlandés: 1. La escuela obligatoria se rige por un currículo de exigencias muy claras. Alumnos y profesores saben que lo que la sociedad espera de ellos es que los alumnos aprendan los contenidos de las materias tal como están descritos en el currículo y hagan uso de ellos (teoría y práctica). Hay un servicio eficaz de apoyo a los alumnos con problemas. 2. Después de terminada la escuela obligatoria, el sistema educativo ofrece opciones muy diferentes. Los alumnos que quieren seguir con estudios teóricos se enfrentan a un proceso de selección, tanto para entrar en ciertos institutos de bachillerato, como para ingresar en la universidad. 3. Los finlandeses tienen en gran estima la profesión docente, lo cual contribuye a que la formación docente reciba muchísimas más solicitudes de las que se pueden aceptar. La docencia se convierte así, en una carrera muy selectiva. Juntos, estos agentes tienen como consecuencia el mejor sistema educativo del mundo. Si se observa con detenimiento, el modelo de educación finlandés está fundamentado en una sistema integral, los docentes son seleccionados, capacitados de una manera óptima y a los alumnos se les enseña a regular su propio conocimiento, se les enseña la competencia de la metacognición. Ahora, analizando los tres anteriores aspectos se puede deducir porqué el sistema educativo mexicano ocupa el puesto 169 de una lista de 217 países:

20 Archipiélago de Canteras

Roxana FARFÁN NÚÑEZ Profesora. Preparatoria «Melchor Ocampo» psirox82@gmail.com

1. La sociedad no tiene expectativas «tan altas» de los estudiantes, ni de la educación que reciben; lo realmente interesante es la obtención de un documento que avale que el alumno «aprobó». 2. El currículo educativo es repetitivo y obsoleto. Un ejemplo claro son los contenidos de educación secundaria en la asignatura de Español que son los mismos de las asignaturas de Gramática Española I, Literatura I y Taller de Lectura y Redacción I del bachillerato nicolaita. 3. La orientación educativa es considerada una asignatura de relleno en el currículo. En el bachillerato nicolaita se le asigna sólo una hora semanal. 4. La profesión docente es minimizada, atacada, desvalorizada. 5. El ser competitivo y no competente es mucho más significativo. Aunado a esto, la inseguridad reinante en México, la ola de violencia, la corrupción en los altos mandos gubernamentales y otros problemas sociales y económicos aquejan a la sociedad. Formar ciudadanos íntegros en México se ha convertido en una tarea ardua, sin embargo, lo realmente difícil no es lograr que «aprendan» los estudiantes, sino que los

docentes «enseñen». Enseñar, en su más amplia definición: saber, saber ser y saber hacer. El sistema de enseñanza de competencias ha sido satanizado, sobre todo porque hace referencia a la Reforma Educativa que se pretende implementar en México. Si bien, la «Reforma Educativa» es un tema que debe abordarse con sutileza no es el fondo de este texto. Lo que se pretende abarcar aquí es la metacognición que al sistema finlandés lo ha colocado en el primer lugar de calidad. En la enseñanza de competencias, un aspecto vertebral consiste en la metacognición que ejecuta el estudiante. Es decir, la autorregulación de los procesos cognitivos que lleva a cabo para lograr un aprendizaje significativo. Este proceso es lo que comúnmente se llama «aprender a aprender». El desempeño académico de los estudiantes depende, en gran medida, del desarrollo de la competencia de la metacognición. El fomento de la metacognición es directamente proporcional al proceso metacognitivo que llevan a cabo los profesores: un profesor metacognitivo podrá fomentar la metacognición, con mejores resultados, en sus estudiantes. Educar implica apoyar en la evolución del individuo, formarlo en valores y


conocimientos que se operan en la vida social y, en este talante, habilitarlo para que racionalice las estrategias que necesita aplicar para lograr un desarrollo óptimo. Dicho de otra manera, la educación no consiste solo en la transmisión de conocimientos, sino en la enseñanza de competencias que permitan al estudiante aplicar los conocimientos y, que éste, emplee las normas éticas, deontológicas y morales en su vida diaria; que fueron percibidas del docente.

PROSOCIALIDAD Una estrategia de prevención y de afrontamiento de la violencia en el contexto escolar

Los profesores deben contar con competencias profesionales docentes y desarrollar habilidades que les permitan profesionalizar y eficientizar su labor pedagógica. Es por demás sabido que la plantilla docente en la Universidad Michoacana no cuenta con estas herramientas, la preparación de la mayoría de los docentes nicolaitas es, en diversas disciplinas, pero no en la docencia. Sin embargo, se tiene la oportunidad de capacitarse en ellas y, finalmente, efectuar la labor docente de manera eficaz y eficiente. La metacognición es sólo uno de los diversos procesos para eficientizar el proceso educativo, pero constituye el soporte vital para la educación de excelencia a la que aspira nuestra universidad a

¨ Cano, E. (2008). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Graó: México. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. Enkvist, Inger. (2010). Repensar la educación. Ediciones Internacionales: Madrid. Farfán, R. (2015). «La práctica de la metacognición.» Archipiélago de canteras, XIV, Morelia, (25), 21-23. Iliénkov, E. (1964). La escuela debe enseñar a pensar. Educación Popular, 6. Recuperado desde: https:// marxismocritico.files.wordpress.com/ 2014/10/ilic3a9nkov-la-escuela-debe- ensec3b1ara-pensar2.pdf Martínez, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Veritas, 14, (5), 121-139. Recuperado desde: http:// www.emiliomartinez.net/Etica_Profesion Nieto, D. (1999). Perfil de la educación en México. SEP: México. Vargas, E., Arbeláez, C. (2001): «Consideraciones teóricas acerca de la metacognición». Revista de Ciencias Humanas, 28. Recuperado desde: http://www.utp.edu.co/- chumanas/ revistas/revistas/rev28/vargas.htm Bibliografía Datos Estadísticos Panorama de la Educación. (2013). Indicadores de la OCDE 2013. Recuperado desde: http:// w w w. o e c d . o r g / e d u / P a n o r a m a delaeducacion2013.pdf

Marcela Patricia DEL TORO VALENCIA didactica.marcelad@gmail.com.

Introducción

L

a violencia es un problema de salud pública que afecta a nivel personal, familiar y social. En el Informe Mundial sobre la violencia y la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), se relata que cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida de una manera violenta; que la violencia, es una de las principales causas de muerte en la población de edad alcanzada entre los 15 y los 44 años y la responsable del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7% en la femenina. La OMS (2002), define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (p. 3). Desde una perspectiva de los derechos humanos, la violencia es todo aquello que impide u obstaculiza el desarrollo integral de la persona, en cualquier etapa de la vida. En toda sociedad y en el contexto educativo, los adolescentes y jóvenes son una gran riqueza y, sin embargo, viven situaciones familiares y sociales que los convierten en víctimas y actores de hechos violentos. Hoy en día, la violencia forma parte de sus vidas y es un problema crítico en todos los ámbitos sociales. De lo anterior, surge el propósito de este trabajo que es presentar algunas consideraciones sobre un comportamiento considerado un antídoto contra la violencia: la conducta prosocial o prosocialidad. Para comprender su importancia, así como la de instrumentar estrategias para su promoción como una habilidad social en los estudiantes, que favorezca sus relaciones interpersonales y se constituya un mecanismo de prevención y afrontamiento de la violencia en el contexto escolar. Conducta prosocial o prosocialidad. Conceptualización. La conducta prosocial es definida como los actos que se realizan voluntariamente para beneficiar a otra (s) persona (s), y que conllevan consecuencias sociales positivas. Eisenberg (1999), la describe como aquel comportamiento voluntario que busca beneficiar a una persona

Archipiélago 21 de Canteras


de manera individual o a un grupo de personas; es una forma de responder a éstas, con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad (Vander, 1986). El propósito de la persona al llevar a cabo este tipo de comportamientos, es beneficiar a otro (s) más que para obtener beneficios para sí mismo, ya que su realización depende de creer que uno es parte de una comunidad en donde mutuamente se brinda apoyo y se ama a los demás (Twenge, Baumeister, DeWall, Ciarocco y Bartels , 2007). En la literatura, se señala a la empatía como precursor de la prosocialidad; ésta consiste en la capacidad que tiene un individuo para comprender emocionalmente a otro ser humano, a otra cultura, a otro modo de vida, otra creencia, u otro momento histórico. Significa poder ponerse en el lugar del otro y poder entender sus necesidades, deseos o acciones. Comúnmente se dice en relación a la empatía: «ponerse en los zapatos del otro». En este orden de ideas, la empatía es necesaria para el desarrollo de la prosocialidad. Contextos para el desarrollo de la conducta prosocial En relación al desarrollo de la prosocialidad, son dos los contextos principales en los que puede darse. Uno de ellos es el familiar, como primer ambiente de socialización y transmisor de la cultura y de los valores de la sociedad. El otro, no menos importante, sino al contrario, complementario, es el escolar, como ambiente de aprendizaje y de socialización y un escenario adecuado para que los individuos equiparen las conductas y los valores sociales esperados

22 Archipiélago de Canteras

en el ámbito en que se desenvuelven. Por ello, se considera conveniente que toda institución educativa pueda incluir programas de intervención para la promoción de este tipo de conductas, a la vez que estará tomando acciones preventivas contra la violencia, por la función que tienen las escuelas de modeladoras de actitudes (Carreras, Eijo, Estany, Gómez, Guich, Mir, Ojeda, Planas y Serrats (1999). Por tanto, desde una perspectiva sistémica, el maestro juega un papel fundamental en el desarrollo de la conducta prosocial, partiendo de la premisa de que toda actitud del docente, es un aprendizaje para los estudiantes. La relación que se establezca entre el docente y el estudiante puede favorecer la prosocialidad, particularmente si esta relación se lleva a en un contexto de respeto y de reciprocidad y, de empatía. En sintonía con Connell (s.f, citado en Járez, 2004): «Ser profesor no es sólo cuestión de poseer un cuerpo de conocimientos y capacidades de control en un aula. Eso se podría hacer con un ordenador y un bastón. Para ser profesor es igual de importante la capacidad de establecer relaciones humanas con las personas a las que se enseña» (s.p.) A partir del establecimiento de una relación empática ente el maestro y sus estudiantes: el docente, a través de sus actitudes, puede emprender estrategias que lleven sus estudiantes a conocer cuáles acciones son prosociales, en qué les favorece para su desarrollo integral el llevarlas a cabo y, particularmente, que se tenga pleno conocimiento de que al llevar a cabo acciones prosociales en su vida diaria, éstas puedan ser desarrolladas como habilidades sociales, y será un aprendizaje para toda la vida. Conductas prosociales A continuación se mencionan algunas conductas consideradas prosociales por Suárez y Morales (2011), que se espera sirvan como punto de partida para emprender en el contexto escolar programas de prevención de la violencia y de afrontamiento para la misma, a través de incidir en la formación de seres prosociales.

Ayudar físicamente o donar dinero o víveres cuando ocurre alguna catástrofe; ayudar a alguien a buscar a una persona perdida o un objeto perdido; ser portavoz de un evento altruista; ceder el asiento a alguien que lo requiera; ser generoso (a); alentar a otros en situaciones difíciles, (brindar consuelo, donar ropa u otros artículos); si se encuentra un objeto perdido y existe forma de localizar a su dueño, entregarlo; compartir útiles escolares y/o de trabajo; si alguien se siente mal, ayudarle para que reciba atención médica; colaborar con instituciones de beneficencia, (trabajar como voluntario, escuchar, comprender a otros). Conclusiones Como adultos tenemos una gran responsabilidad, pues se está heredando a los niños, adolescentes y jóvenes, un mundo violento que los excluye de las posibilidades de una vida digna y los expone a la muerte. La violencia de y para los adolescentes y los jóvenes no es un fenómeno nuevo, pero se está agudizando, como un síntoma que muestra la profundidad de este problema que es resultado, entre otras cosas, de la fuerte carga de violencia y agresividad que reciben los adolescentes y los jóvenes. La superación de la violencia sólo será posible con el hábil uso de herramientas que se consiguen con la educación y que capacitan para hablar un lenguaje de paz. Una de estas herramientas es la conducta prosocial. A través de programas de intervención para la promoción de la prosocialidad y para enseñar a los adolescentes y a los jóvenes a mirarse, respetarse y cuidarse a sí mismos, sin olvidar que al vivir en sociedad se requiere mirar al otro, aceptar al otro, a respetar sus puntos de vista aunque existan diferencias, que las opiniones de todos son valiosas, que aprendan a respeta la diversidad sexual y cultural. Hoy, las instituciones educativas, de todos los niveles, requieren de profundizar no solo en el tema de la violencia en México, sino de las estrategias para prevenirla y afrontarla; visualizar los escenarios de ambas para el futuro y las perspectivas locales, regionales y estatales, para ayudar a la comunidad escolar y a la sociedad civil a verse ellas misma en su acción y compromiso. Se requiere a través de y con la educación, reconstituir la unidad


¨

regional, estatal y nacional en la riqueza de la pluralidad de sus culturas y de la sociedad Resulta incuestionable, la importancia de promover la construcción de la paz, incidir en el desarrollo humano integral y solidario de

cada y de todos los estudiantes y miembros de la comunidad escolar. Una forma de hacerlo es construir una comunidad prosocial, que daría como resultado el beneficio de la comunidad escolar, de las familias y de la sociedad en su conjunto a

Carreras, LL., Eijo, P., Estany, A., Gómez, M., Guich., R., Mir, V., Ojeda, F., Planas, T. y Serrats, M., (1999). Como educar en valores. España: Narcea. Eisenberg, N. (1999). Infancia y Conductas de Ayuda. España: Morata. Jares, X. (2004). «Educación y conflicto: Guía de educación par a la convivencia». España: Popular Organización Mundial para la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Extraído de: www.who.int/iris/ bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf, el 5 de marzo de 2016. Suárez y Morales (2011). «Construcción y validación de una escala para evaluar Habilidades Prosociales en Adolescentes. Manuscrito no publicado. UMSNH. Twenge, J.M., Baumeister, R.F., DeWall, C.N., Ciarocco, N.J. y Bartels, J.M. (2007). The Oxford Handbook of Social Class in Counseling. EUA: Oxford University Press. Vander, Z. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

Prójimo y Caridad Ética de la mirada y el compromiso Mauricio CORONADO MARTÍNEZ A Paloma DíazA

Centro de Formación Continua y Atención Integral al Alumnado

L

a realidad se manifiesta como una composición compleja de la que se entresacan fragmentos sometidos a la arrogancia de los intereses teóricos personales. El mundo se exhibe en su entereza y el ojo capta el todo como unidad indiferenciada. El prójimo se ahoga en esa generalidad de indiferencias en las que unas cosas se confunden con las otras. En El ser y la nada, Sartre (1973, pp 310-314) reflexiona sobre la mirada. Sobre ese acto por el cual el existente más próximo abandona la unidad indiferenciada del todo para mostrarse como persona; el prójimo indiferenciado -ese tú de cara al yo- se manifiesta en cuanto tal cuando rompe su vínculo de cosa inserta al «paisaje» y se hace mirada que me mira.

La percepción del prójimo colma al yo en tanto que sujeto primigenio de conocimiento. Sartre matiza este momento con el propósito de enfatizar el error de la tradición al concebir la percepción de esa mirada que le mira. La precisión mora en el hecho de que no es el yo quien mira simplemente al otro, sino que el yo se da cuenta de su situación justamente cuando en el prójimo se recuperan las propiedades que ahí habitan antes del apercibimiento del yo que mira a un tú que es mirado. La idea sartreana de la mirada debe entenderse como una primera instancia de valoración ética para la concepción del prójimo como persona. La reflexión a la que aludimos

goza de los méritos de un sacudimiento inicial, pero se queda en el plano de un momento primero, pues no logra abatir suficientemente los límites magnificados donde sigue habitando el imperio fatuo y arrogante del yo. En efecto, no se trata de un evento menor, pero la ventura que de ahí nace vara sus amarras muy pronto, cuando aún falta terreno de incursión que integre una complejidad de momentos adicionales. Más allá de Sartre, extender y amplificar la valoración del prójimo concita un enriquecimiento a partir de los actos transformadores del yo; esos actos derivan precisamente de la exigencia que hace la encarnación del otro en tanto que persona y

Archipiélago 23 de Canteras


perfeccionamiento. El progreso de reforma, en la mejora de la persona, logra su cometido cabal cuando deja de ser una transformación aislada y pasa a convertirse en una práctica comunitaria, social, de identidad y adhesión, de coherencia, de unidad. Hablamos de una comunidad de personas transfiguradas en la solidaridad de sus actos de propulsión caritativa, autotransformadora. Desde la poética, el insignificante permite al yo devenir en un ángel, en una comunidad de ángeles, de personas caritativas rescatadas a través de la posibilidad que ofrece el prójimo y su proximidad, su diferencia2.

que mirada. Al yo le debe trastocar en su conducta, más que responsable, en una de compromiso y de entrega entrañables. La redención del yo a través del prójimo es un acto de caridad. Sin embargo, la caridad, como concepto, carga la rémora de la verticalidad y, para rehabilitarla, es imprescindible recuperar su sentido omnímodo. Estamos hablando de la caridad como fleje transformador y no la caridad de la condescendencia ni la de la conmiseración; la del reconocimiento a través del ejercicio del bien reflexivo, la de la idea del otro como el medio suficiente y preciso para el despliegue del yo en una tarea de irrenunciable perfeccionamiento1 (Swedenborg, 1995, pp 17-23). La voluntad se nutre de la deliberación e impulsa los actos. Los actos de caridad son la realización de la voluntad en su dirección a la meta del bien; son actos conscientes, comprometidos, responsables. Todo actuar en la égida de la caridad es un acto de la voluntad en el proceso de la propulsión del yo en su trayecto para alcanzar el bien. Hacer el bien, desde la caridad, tiene como origen el razonamiento; su materialización corona el esfuerzo pensante, pues no se trata de hacer el bien como producto de la casualidad o de la suerte, sino de la conciliación entre el dominio de la conciencia que se apercibe de sí en el momento adecuado para, entonces, volcarse en un estado de entrega al prójimo y propulsar el propio

24 Archipiélago de Canteras

El insignificante no lo es por su gusto ni por su decisión, sino por el desdén de la actitud soberbia del nosotros, pero la acción caritativa faculta la integración socializante. La sociabilidad nace de personas integrales, complejas, cohesionadas en el mismo talante y la misma medida, a pesar de sus diferencias, rendidas en el tribunal de la equidad y en las que el prójimo es el fundamento originario para la sempiterna acción cuestionante, para que en él perviva el deseo soliviantado hacia apetitos renovados y, como propone Lévinas (1987, pp 48-54), con «nuevas hambres», afectados por la volición caritativa de la propia transformación. La recuperación sensible del prójimo, como hasta aquí lo hemos bosquejado, afecta la concreción de la propia conciencia en un dinamismo constructor y complejo, amplio, actual y abierto, generoso y abarcante, comunitario y socializante, así como en el reconocimiento de las diferencias a través de sus particularidades, de sus rostros, de su «epifanía», según lo define Lévinas (2000, pp 203-229). El rostro del insignificante que habla, para hacerse visible, concierta y modula el lenguaje como un despliegue de sus capacidades infinitas; el rostro como epifanía de lo infinito que insta a la libertad responsable frente al prójimo; lo infinito que tiene lugar en la sociabilidad, en la convivencia; pero también en su contraparte, en el necesario reconocimiento humilde del yo, su conditio sine qua non. Baste recordar el desdén al insignificante, como en el caso de Akaki Akákievich (Gogol, 1992), quien es objeto del ensañamiento colectivo y cuya pregunta, de

por qué lo hacen sufrir, revela, a un tiempo, su desnudez, su miseria, su inopia y, con este evento, convida a suscitar comprensión, solidaridad, adhesión; promueve la asunción de la bondad, de la empatía, del sentimiento. Nuestra actualidad ha sido infectada por la atrocidad de la violencia. El sufrimiento del prójimo no solamente es el de la pobreza y el de la injusticia, también es el de los ríos de sangre humana; la realidad cotidiana que evidencia la crueldad en el desmembramiento o la decapitación de personas en números demenciales y minimiza cantidades estremecedoras de desaparecidos; la situación de nuestra circunstancia que testifica el sufrimiento horripilante del desplazado, del marginado, del excluido. El desequilibrio social de nuestro momento actual no ha sido capaz de habilitar los mecanismos de propulsión para recuperar la conciencia y escuchar la voz del prójimo afligido por el maltrato a su insignificancia. Hemos desdeñado al afligido por la violencia y eludido la responsabilidad de nuestro compromiso socializante. Hemos invisibilizado el dolor del prójimo y banalizado cada una de las tragedias. La persona, en términos actuales, es aquella que crea su propia vida en cuanto al sentido y al horizonte, a la luz de la comunidad, de la redención inacabada que persigue la realización de su perfeccionamiento en la solidaridad con el prójimo, en la afirmación de la propia dignidad a través de la dignidad del otro. La historia personal imbuida en las preocupaciones que afectan a los otros es lo que le da sentido a la sociedad como comunidad (Rorty, 2006, pp 46-55); es lo que la vuelve grande, ejemplar y potente porque la instala en un horizonte más amplio, donde el orgullo de la tradición seculariza la novedad como estados patentes de efectividad y aserción, particularmente cuando se revela la congruencia entre responsabilidad frente al otro, sensibilidad ante sus circunstancias, disposición activa de cara a su dolor. Los hechos cotidianos demuestran que, como comunidad social, debemos incentivar los principios centrales de la promesa civilizatoria de la Ilustración. Esta carnicería brutal de nuestra actualidad tiene que ser la voz que nos llame a


Luis Fernando ORTEGA VARELA

Ultraje Otoñal

Prof. e Investigador de la Escuela de Enfermería y Salud Pública

E

lla tenía una vida relativamente tranquila, acostumbrada a la soledad que le brindaba el paisaje de aquella espesura..... pero llegó él.

perfeccionarnos por medio de la caridad y se haga mirada que atestigüe el pasaje sangriento de cada día, rostro de nuestra barbarie, para comenzar la transformación de las personas en ciudadanos sensibles, conscientes, entregados y comprometidos, con lucidez y capacidad. La hazaña guarda visos de una gesta titánica que implica sin distingos, pero que toca más obligadamente los círculos del saber y las casas de estudio. Es una tarea nuestra como universidad y como centro de fortaleza intelectiva y paradigmática. 1

2

Las reflexiones de Swedenborg abrieron una vertiente de carácter místico, pero sus concepciones éticas también son un atisbo decisivo en algunos elementos nodulares de lo que a la postre será el pragmatismo como una tradición reconocida del pensamiento filosófico. El eje preciso se puede rastrear en la línea Swedenborg-Williams James-John Dewey-Richard Rorty. Borges, en Otro poema de los dones, (Obra poética, p 250) refiere que Swedenborg conversaba con los ángeles en las calles de Londres. Sirva la alusión a la terrenalidad de los ángeles como ciudadanos de un actuar consciente y reflexivo en aras de la construcción de colectividad y sociabilidad.

Ella trató desesperadamente de aparentar indiferencia, para disimular la impresión que le había causado desde de que se le acercó. Más con el paso de los días su presencia fue adquiriendo mayor fuerza y sin sentirlo tuvo que ir cediendo a su vitalidad, ante esa manera extraña de ser tan alegre y tan triste al mismo tiempo; ante ese espíritu vagabundo que por serle incomprensible, admiraba. No pudo más..... y al sentir sus suspiros, se dejó atrapar por un torbellino pasional que la sacudió con fuerza, estremeciendo una a una las fibras de su ser. Y fue feliz. Pero un día, él se marchó de la misma forma en que había llegado, mientras ella se veía empujada de nuevo a su soledad, para darse cuenta de que ya no sería la misma. Él, con su huída se había llevado tanto de ella; dejándola vacía, podría decirse que marchita. Y sin embargo, a pesar de que ahora todo a su alrededor le resultaba tan frío; se mantuvo atada a su paisaje, alerta siempre a esperar su regreso, a soñar con su aliento. Sin darse cuenta de que en realidad ella era tan sólo..... una planta más, ultrajada por el otoño a *Publicado previamente en: Expresión, periódico cultural. Año IV No. 11, otoño de 1992. p 3.

¨ Borges, Jorge Luis, (2005). Obra poética. Buenos Aires, Emecé. Gogol, Nikolai, (1992). The overcoat and other short stories. New York, USA: Dover Thrift Editions. Lévinas,Emmanuel, (1987). Humanisme de l’autre homme. Paris, France: Fata Morgana. -(2000).Totalité et infini: Essai sur l’extériorité. Paris, France: Martinus Nijhoff. Rorty, Richard, (2006). Take care of freedom and truth will take care of itself. Interviews with Richard Rorty. Stanford, USA: Standford University Press. Sartre, Jean Paul, (1973). L’être et le néant. Poitiers, France: Gallimard. Swedenborg, Emanuel, (1995). Charity. Pennsylvania, USA: Swedenborg Foundation.

Archipiélago 25 de Canteras


Una viuda peligrosa: la «viuda negra», araña de importancia médica Javier PONCE SAAVEDRA Laboratorio de Entomología «Biol. Sócrates Cisneros Paz»Facultad de Biología Contacto: ponce.javier0691@gmail.com

Introducción

L

a importancia médica que un animal puede tener depende del daño que pueda ocasionarle a una persona, el cual puede ser de forma indirecta al transmitirle enfermedades producidas por algún microorganismo, o de manera directa por medio de sus secreciones tóxicas o la inoculación de algún tipo de veneno. En general, en el caso de los arácnidos se puede restringir la importancia médica a aquellas especies que pueden causar un daño tal que ponga en riesgo la vida de un ser humano; sin que eso signifique que otras especies que producen algún tipo de perjuicio en la salud deban ser ignoradas. En esta aportación, el concepto usado es para las especies cuya mordedura pone en riesgo la vida de la víctima.

sólo se reconocen tres especies para el país: L. mactans, L. geometricus y L. hesperus, aunque ésta última se registra para toda Norteamérica (World Spider Catalog, 2016). ¿Dónde se encuentran? L. mactans es una de las arañas más ampliamente distribuidas en toda la República Mexicana, debido a su fácil adaptación a los hábitats modificados por el humano, por lo que puede considerarse como una especie antrópica, es decir que se asocia a las construcciones y sitios en los que habitan los humanos, hasta unos 3500 metros sobre el nivel del mar. Fue conocida desde épocas prehispánicas en que la llamaban «tzintlatlauhqui» o «chintatlahua», que en náhuatl significa la del trasero rojo (Hoffmann, 1993).

Las arañas con importancia médica en el mundo son muy pocas, si se considera que hay aproximadamente 46, 000 especies de arañas hasta ahora conocidas (World Spider Catalog, 2016) y sólo las especies de cuatro géneros pueden caer en esta categoría. Las «arañas bananeras» del género Phoneutria (familia Ctenidae) que se distribuye desde Costa Rica hasta Brasil y las «arañas de túnel» del género Atrax (familia Hexathelidae) que se encuentra en Australia, Nueva Guinea y las islas Salomón (Figura 1A, B). Loxosceles («araña violinista») de la familia Sicariidae (Figura 1C, D) y Latrodectus («viuda negra», «araña capulina») de la familia Theridiidae, son arañas cosmopolitas, particularmente abundantes en Norteamérica. El aracnoidismo en América es un problema de salud pública en países como Chile, Estados Unidos y Brasil, siendo las mordeduras por diferentes especies de Loxosceles más frecuentes en los dos primeros países y por Phoneutria en Brasil. Latrodectus, en particular la especie L. mactans es un problema de salud pública importante en Colombia, Estados Unidos y México (https://en.wikipedia.org/wiki/ List_of_medically_significant_spider_bites). Algo de taxonomía sobre la «viuda negra» La viuda negra americana pertenece a la especie Latrodectus mactans. En México también se conoce como «araña capulina» por su abdomen globoso que recuerda a este fruto. El nombre de «viuda negra» proviene de la costumbre post-nupcial de las hembras de atacar y comerse al macho después del apareamiento. El nombre del género proviene del griego Latro o Lathro que significa: oculto, secreto, latente; y dectus: mordedor. En el mundo se conocen 31 especies del género Latrodectus de las que hasta el momento

26 Archipiélago de Canteras

Figura 1. Géneros de arañas de importancia médica en el mundo: A. Atrax sp. (Hexathelidae); B. Phoneutria sp. (Ctenidae); C. Loxosceles sp. macho de Apatzingán, Michoacán; D. Loxosceles sp. hembra de Apatzingán, Michoacán; E. Latrodectus mactans hembra de Morelia, Michoacán; F. L. mactans hembra de la Ciudad de Monterrey.


Construyen telas irregulares muy densas y de hilos muy pegajosos, brillantes y resistentes en los que se puede encontrar la araña posada, colgando boca abajo en hendiduras, debajo de piedras, en plantas, en grietas o agujeros de las paredes, en los rincones de casas, clósets, en los registros de agua o de luz, en los espacios debajo de los cilindros de gas, estufas u otros espacios similares que la mayor parte del tiempo están obscuros, aunque no es raro que se encuentren sobre plantas. En la tela se pueden reconocer tres niveles estructurales: un complejo de hilos de soporte, una zona central de hilos de rosca y de una zona más baja de la trampa. En la naturaleza habitan bajo piedras y troncos caídos, buscando lugares oscuros y frescos. ¿Cómo son? La información disponible es variable por lo que mencionaré características de las arañas con las que he tenido oportunidad de trabajar. La hembra mide desde 20 hasta unos 45 mm con las patas extendidas, con el abdomen mucho más grande que el resto del cuerpo (Figura 2A); es de color negro brillante, algunas veces con tonos pardos y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen. En las viudas negras se presenta un marcado dimorfismo sexual, al grado que podría pensarse que la hembra y el macho son especies distintas.

telaraña. El proceso entero de la digestión ocurre fuera del cuerpo de la araña. Reproducción El macho tiene sus pedipalpos modificados (Figura 2C) para transferir esperma al orificio genital de la hembra y fecundarla. La hembra fabrica un saco ovígero (ooteca) para proteger los huevos en desarrollo y los cuida hasta que eclosionan las nuevas arañas. La ooteca es de color pardo claro y tiene la forma de una pequeña pera que puede contener hasta 150 huevecillos que tardan en eclosionar alrededor de 21 –25 días. Una vez que nace la arañita, llega a su estado adulto en alrededor de 3-6 meses. Las hembras presentan de 6 a 8 mudas hasta alcanzar la madurez sexual y los machos de 4 a 6. (http:// bugguide.net/node/view/1999#life_cycle) El veneno La potencia tóxica del veneno de Latrodectus mactans es con mucho superior al de las serpientes de cascabel, por dar una idea de su peligrosidad, y su efecto es más importante a nivel de sistema nervioso, por lo que se ubican en el grupo de las neurotoxinas. Las toxinas latrotoxina y latrodectina interactúan con la membrana celular de las neuronas, haciéndola más permeables y así las toxinas pasan al interior

El macho es mucho más pequeño (10- 12 mm con las patas extendidas), el abdomen es más alargado, con rayas rojas y blancas en la parte superior y también presenta la figura del reloj de arena rojo en la parte inferior (Figura 2B). Hábitos de vida Las viudas negras no son agresivas; más bien son tímidas, sedentarias, solitarias y nocturnas. El canibalismo es común debido a su marcada territorialidad, razón por la que no encontraremos dos o más viudas compartiendo un especio. La única vida social que muestran es al aparearse. Durante las horas de la luz, esta araña pasa su tiempo en su túnel de seda, que es la base de la trampa. La viuda cuelga al revés en su tela; su marca roja es una señal de peligro visible para sus posibles depredadores, como ocurre con las combinaciones negro-amarillo, naranja o rojo en otros animales, lo que se conoce como coloración de advertencia. La araña cae de su tela con la vibración más leve y finge que está muerta (inmovilidad refleja), mecanismo defensivo también para evitar depredación. La «viuda negra» es generalmente torpe cuando no está en contacto directo con la tela. Es muy activa en los meses de otoño y su tela se extiende por todas partes. Su ciclo de vida es de un año, aunque las hembras alcanzan a vivir año y medio por 7-8 meses que alcanzan a vivir los machos (Conabio, s.f). Son exclusivamente carnívoras y se alimentan habitualmente de insectos; sin embargo, también se alimentan de otros arácnidos. Normalmente la viuda negra caza a sus presas con su tela, las cuales caen y se enredan, entonces la araña aprovecha para realizar un acercamiento, se dan la vuelta y sueltan hilo para enredar a sus víctimas ayudándose con sus patas traseras. Cuando están sujetas, la araña se acerca e inyecta una dosis de veneno. Una vez muerta la presa, la viuda se acerca y va inyectando sus jugos gástricos, haciendo que se disuelva para poder absorberla. Posteriormente succiona las sustancias alimenticias y deja el exoesqueleto de la presa vacío colgando en la

Figura 2. Hembra y Macho de Latrodectus mactans. A. Vista lateral de la hembra para apreciar el volumen de su abdomen. B. Vista ventral del macho. C. Esquema del pedipalpo de Latrodectus mostrando las modificaciones para la transferencia de esperma.

Archipiélago 27 de Canteras


de la célula. Como resultado de estos eventos ocurre hiperreactividad del sistema nervioso autónomo y agotamiento de la acetilcolina que es un neurotransmisor muy importante para el funcionamiento normal del sistema nervioso, lo que explica algunas de las manifestaciones clínicas que se describen en la intoxicación. En ocasiones el efecto también puede ser dermonecrótico, afectando de manera severa la piel en el sitio de la mordedura. El Latrodectismo Se denomina así al envenenamiento resultante del contacto accidental con Latrodectus mactans, el cual es relativamente poco frecuente y en ocasiones resulta difícil identificarlo. Se considera que los signos y síntomas clínicos deben ser reconocidos con oportunidad a fin de ofrecer un tratamiento oportuno, ya que los efectos de las neurotoxinas del veneno producen complicaciones que pueden causar la muerte particularmente en niños. Síntomas En general se puede tardar hasta más de una hora en presentar síntomas, los cuales van desde dolor local hasta contracturas musculares, temblores corporales, delirio, cólicos, taquicardia, arritmias y el llamado abdomen o vientre en madera por el endurecimiento del mismo y el dolor agudo asociado. De acuerdo con Sotelo et al. (2005), en adolescentes los síntomas más notables se relacionan con dolor, ansiedad, parestesias y espasmos musculares dolorosos, así como dolor torácico y abdominal agudo, que puede incluso dar lugar a confusión con apendicitis y otras patologías pulmonares y vasculares. Por otro lado, es posible que estos síntomas se vean magnificados por la percepción consciente de la mordedura que en estas edades ya es similar a la del adulto. En todo caso se debe poner mucha atención en el grado de envenenamiento que se presenta e iniciar las medidas terapéuticas oportunas. La gravedad del envenenamiento depende del número de mordeduras, edad del sujeto y condición física del mismo y es más severo en edades extremas de la vida, lactantes, preescolares y adultos mayores los más susceptibles. Si las manifestaciones corresponden a mordedura por «viuda negra» se debe proporcionar el tratamiento correcto con antivenenos faboterápicos que tienen la gran ventaja de generar mínimas o ninguna reacción secundaria, son de efecto muy rápido y evitan complicaciones que pudieran llevar a la muerte de los pacientes afectados (Sotelo et al. 2005). ¿Qué hacer? La experiencia médica recomienda las siguientes medidas generales en caso de una posible intoxicación por mordedura de «viuda negra»: 1. Si es posible, es importante identificar al ejemplar, para corroborar se trate de «viuda negra»; si no es posible, deberá vigilarse meticulosamente el desarrollo de la sintomatología para corroborar o descartar esta posible causa de los síntomas. 2. Tranquilizar a la víctima y/o familiares, ya que la ansiedad, angustia o nerviosismo, aceleran el proceso de intoxicación. 3. Mantener al paciente en reposo y en una posición cómoda y si hay epidsodios de angustia o nerviosismo, inmovilizar la zona afectada.

28 Archipiélago de Canteras

4. Si hay hinchazón o edema (hinchazón llena de líquido conocida como «hinchazón blanda») de miembro afectado, elevarlo ayudará a mejorar. 5. Retire anillos, pulseras, prendas justas que puedan comprometer la circulación y lavar la zona afectada con agua y jabón. 6. Delimitar midiendo la lesión y llevar un control posterior del cambio en ella, así como de la secuencia de síntomas. 7. Aplicar tratamiento. Si se dispone de faboterápicos, es la mejor opción. En caso contrario, el médico deberá aplicar el protocolo correspondiente a intoxicación por mordedura de araña Latrodectus. ¿Qué no hacer? 1. No utilizar desinfectantes o antisépticos que coloreen la zona afectada como la violeta de genciana o merthiolate pigmentado. 2. No emplear torniquetes de la extremidad afectada. Si ya se ha aplicado un torniquete, deberá aflojarse lentamente y retirársele mientras se administra la faboterapia. 3. No hacer cortes o succionar sobre el área mordida, es inútil y sólo se pueden provocar infecciones agregadas. Discusión La presencia de Latrodectus mactans en la mayor parte del país y su capacidad para vivir en habitáculos humanos, hacen del latrodectismo un problema de salud que en México es cada vez mayor, como lo ejemplifica el dato, que para 2004 el IMSS aporta, de 3 mil personas que al año son víctimas de la viuda negra en México (Nota de prensa, El Universal, 09–09-2004) o los 3mil a 5 mil que Tay et al. (2004) reportan para el mismo año; sin embargo se dispone de poca información sobre la biología y comportamiento de la especie en las condiciones de nuestro país, razón por la que deben impulsarse los trabajos básicos sobre la especie. La existencia de antiveneno faboterápico específico para Latrodectus es muy importante en el tratamiento de esta intoxicación; sin embargo su disponibilidad actual en hospitales y centros de salud de áreas rurales es escasa o nula, lo que hace que el problema en estas zonas del país sea muy grave a

¨ Conabio. Sin fecha. Viuda negra (Latrodectus mactans). http:// conabio.inaturalist.org/taxa/47381. Accesada el 24 de abril de 2016. Hoffmann, A. 1993. El maravilloso mundo de los arácnidos. México. Fondo de Cultura Económica. 166 pp. Melic, A. 2000. «El Género Latrodectus Walckenaer, 1805 en la Península Ibérica (Araneae: Theridiidae)» . Revista Ibérica de Aracnología 1: 13-30. Sotelo Cr uz, N, Hurtado Valenzuela J & Gómez Rivera N. 2005. «Envenenamiento en niños por mordedura de araña Lactrodectus mactans («Viuda negra»)». Revista Mexicana de Pediatría, (72) 1: 31-35. Tay Zavala, J, Díaz Sánchez, JG, Sánchez Vega, Castillo Alarcón L, Ruiz Sánchez D & Calderón Romero L. (2004). «Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México». 2004. Rev. Fac de Med. UNAM 47: 6-12. World Spider Catalog (2016). World Spider Catalog. Natural History Museum Bern, online at http://wsc.nmbe.ch, version 17.0, Accesada el 24 de abril de 2016 Fuente de las fotografías: A. http://www.batanga.com/curiosidades/2008/ 12/15/las-3-aranas-mas-venenosas-de-la-tierra; B. http:// lashistoriasdeiruk.blogspot.mx/2011/05/las-aranas-mas-venenosasi.html; C. Tomada por Irving J. Marcha Legorreta; D y E. Tomada por Javier Ponce S. F. http://conabio.inaturalist.org/observations/480775. _____A. http://conabio.inaturalist.org/observations/480775. B. forotarantulas.mforos.com. C. Tomado de Melic (2000).


en éste. En estos tiempos, también Microsoft desarrolló la Multiplan sin éxito, dado que era muy difícil de comprender y usar. Lotus seguía dominando el mercado.

La Hoja de Cálculo Electrónica Laura Alejandrina ACOSTA URZÚA Profa. Preparatoria «Melchor Ocampo»

E

n 1979 Dan Bricklin, en una de sus clases de modelos matemáticos, observaba que su profesor creaba en el pizarrón (con el gis en mano) modelos de tablas con datos secuenciales que tenía que estar borrando y reemplazando cuando cometía algún error en éstos. La misma suerte corrían las fórmulas para hacer los cálculos respectivos para resolver, con éxito, dichos modelos. Esta situación lo encaminó a crear y desarrollar una hoja de cálculo electrónica que permitiera facilitar el uso de tablas para llenar con datos numéricos y cálculos precisos, en las cuales, si se incurría en errores, bastaba con realizar cambios mínimos. Así no se tenía que realizar, nuevamente, el llenado de esas tablas. Fue así que surgió la primera hoja de cálculo electrónica con éxito comercial y fue llamada VisiCalc, conformada por solamente 5 columnas y 20 filas (actualmente Excel, en su versión 2010, cuenta con 16,384 columnas y 1´048,576 filas) y sólo podía ejecutarse en computadoras Apple II (de la compañía Apple Computer) que era la computadora personal más utilizada en las empresas y en los hogares. Con la VisiCalc, sus ventas se dispararon y este suceso contribuyó a la estandarización de las PC´s en las empresas así como el uso de la hoja de cálculo electrónica, pues en el área financiera la reducción en costo y tiempo para elaborar sus cálculos, reportes y balances, era sorprendente, ya que cuando se hacía en

forma manual, cambiar un solo número implicaba rellenar y recalcular toda la información: ello no ocurría con Visicalc, pues sólo se modificaba el dato pertinente y automáticamente se actualizaban todos los datos o resultados que lo involucraran –como sucede actualmente. Como en todo nuevo producto exitoso aparece la competencia, en 1983 surge la hoja de cálculo llamada Lotus 1-2-3. Este programa fue escrito por Jonatan Sachs, quien se encargó de implementar los gráficos fue Jeremy Sagan y, Paul Funk la impresión. La empresa Lotus Development Corporation se encargó de lanzarla al mercado haciéndola compatible únicamente con las computadoras IBM-PC, lo que derivó en la popularidad de estas computadoras. El nombre Lotus 1-2-3 se deriva de las 3 características principales con que cuenta esta aplicación pues en ella se podía: a). Editar texto, b). Realizar funciones de bases de datos y c). Crear gráficos, además de que ya era una hoja de cálculo electrónica. Su éxito se debió principalmente a su estabilidad, por contener menos errores de programación, aunado a su rapidez y fácil aprendizaje pues era más amigable para el usuario que su predecesor. Antes de llegar a la hoja de cálculo, más utilizada en la actualidad -Excel-, Microsoft en 1985 desarrolló programas tales como The Twin y VP Planner, compatibles con Lotus ya que, además de ser muy similares en su interfaz, podían leer los archivos realizados

Sin embargo, en 1987 surge la hoja de cálculo Excel para Windows de Microsoft, primera en su tipo que incluye una interfaz gráfica y un puntero guiado por el mouse. El simple hecho de su interfaz gráfica la hace más intuitiva y fácil de manejar por los usuarios, además de características potenciales como la aplicación de formato en las tablas elaboradas en cuanto a aplicación de colores, bordes, amplia selección de tipos de fuente... así como la creación de gráficos en 3D y programación de macros sencillas y también de mayor complejidad, auxiliándose del lenguaje de programación Visual Basic. Esto hace que Excel sea la aplicación más utilizada en la actualidad (en cuestión de hojas de cálculo) pues es una herramienta que nos permite generar información precisa y veraz con tiempos de respuesta inmediatos. Su utilización puede ir desde generar una lista sencilla de aditamentos del hogar, listas de los alumnos de un grupo, una agenda telefónica, hasta la creación de bases de datos, escenarios financieros y tablas dinámicas que nos permiten el análisis de los resultados para la interpretación adecuada de la información generada que, a su vez, nos ayudan en la toma de decisiones. Desde mi punto de vista, los adelantos cibernéticos en otros productos son extraordinarios: el paso del CD al Ipod y de éste a la música en streaming, son adelantos que se sucedieron tan rápido que la capacidad de asombro cada vez tiene menos márgenes para expresarse. No ha sido así con la hoja de cálculo que inició con VisiCal y llegó a su cima con Excel. Prácticamente podemos decir, que estamos frente a un producto «perfecto». No parece que en los próximos años, Excel sufra un cambio o «una actualización revolucionaria». Esto es indicador de que, los productos que se acercan a la perfección, no son frecuentes, pero cuando ocurren, son muy duraderos a

¨ http://www.ehowenespanol.com/historia-hojascalculo-electronicas-hechos_182678/ h t t p : / / h o j a s d e c a l c u l o. a b o u t . c o m / o d / Software_hojas_de_calculo/a/Visical-HistoriaDe-Las-Hojas-De-C-Alculo.htm h t t p : / / h o j a s d e c a l c u l o. a b o u t . c o m / o d / Software_hojas_de_calculo/a/Lotus-1-2-3Continua-La-Historia-De-Las-Hojas-De-CAlculo.htm

Archipiélago 29 de Canteras


Los bueyes de la Prepa 5 Arturo TOVAR SALAZAR Historiador y Profesor de la Preparatoria Melchor Ocampo.

E

n el segundo patio de la escuela preparatoria, podemos encontrar a estos «Bueyes», observando muy callados y serios, a todos los que transitamos por esa parte del edificio. No todo mundo se ha percatado de que allí están ellos, pero cuando los descubres, te das cuenta de su presencia, y llegas a preguntarte ¿Por qué están allí? Tales «medallones» llaman la atención, pues son «cráneos de Buey» o «Bucrania», utilizados en la arquitectura clásica, que hacen referencia a las cabezas engalanadas de los animales sacrificados que adornaban los templos antiguos. Los bucráneos, cráneos de buey, eran típicos en los edificios funerarios romanos, como representación de sacrificios. Y es muy curioso, y a la vez «raro», que estén en un edificio como el nuestro, pues nunca ha sido un templo antiguo ni un edificio romano. El BUEY es símbolo de la fuerza pacífica y benévola, diferente de la fiereza del toro. Los bueyes y los búfalos eran animales sagrados en oriente y en Grecia, y preferidos para los sacrificios. En el lejano Oriente, el búfalo era la cabalgadura de los sabios. Así emprendió Lao Tse su viaje hacia poniente. Presente en los pesebres que representan el nacimiento de Jesús, y en los capiteles

30 Archipiélago de Canteras

románicos un buey puede simbolizar a la noche. Tanto el símbolo del Buey, del Búfalo o del Toro, comparten el simbolismo relativo a la Fuerza y a la energía creadora. Considerado por muchas sociedades ancestrales como importante fuerza de trabajo, su simbolismo también nos ofrece el significado de bondad, humildad, capacidad de trabajo y nobleza. En Egipto se asoció con las fuerzas que ordenan el universo; y en el oriente asiático se le identificó con las labores agrícolas. También, por su actitud, se le empleó como símbolo de la meditación y concentración, motivo por lo que figura en muchos templos. En China se le consideró inmoral comer su carne. La tradición griega vinculó a los bueyes con el dios Apolo y se creía que el carro del Sol

era tirado por estos animales. En el norte de África, en la antigüedad, era una muy valorada pieza de sacrificio. Después de todo lo anterior, entonces nos parece algo «extraño» que un edificio construido en la antigua Valladolid, tenga estos adornos con orígenes muy lejanos y especiales. Por otro lado, además de que se encuentran los cráneos de 8 Bueyes, también nos encontramos con otro símbolo igual de extraño e interesante: un medallón que asemeja un símbolo hindú o budista, la rueda de las reencarnaciones. Pero que también puede significar un símbolo Solar, pues parece un Sol, con 16 «rayos», y también son ocho esos soles que se encuentran con los bueyes. Pero, ¿por qué el 8? El 8 es la cifra del elemento Tierra; la circuncisión tuvo lugar al 8vo día de la Natividad; en el hinduismo y el budismo, son los pétalos de la flor simbólica del loto y de los caminos que conducen a la perfección espiritual; en Japón el 8 representa la magnitud que no se puede medir ni contar. En el caso de los 16 rayos de esos «soles», este número simboliza la totalidad y la perfección lo que deriva, seguramente, de ser el cuadrado de los 4 elementos. Quien haya diseñado y construido el edificio que alberga la preparatoria «Melchor Ocampo», debió de haber sido todo un erudito y conocedor de estos simbolismos; pudiera ser que formara parte de alguna cofradía o agrupación «secreta», para tener estos símbolos especiales. Porque también nos hemos percatado de la existencia de otro símbolo muy interesante: la Flor de Lis (que tal vez ocuparía en otra ocasión, una investigación muy profunda). Pero lo que sí es un hecho, es que son cosas muy interesantes y extrañas, que yo, su servidor, no he visto en ningún otro edificio de Morelia y que la mayoría de alumnos y alguno que otro docente, no se han percatado de su existencia. (Si alguien los ha encontrado en otro espacio, por favor avísenme) a


El deceso de Umberto Eco cimbra el arte y la cultura en el mundo Mónica MateosVega Mateos-V La Jornada. - México.

U

mberto Eco (1932-2016), quien ayer murió,* se erige en uno de los máximos académicos y teóricos de la comunicación y siempre se consideró un novelista amateur y seguramente prometedor. El filósofo, intelectual y humanista (en imagen tomada de Internet) era muy celoso de su privacidad El mundo de las letras y la cultura se cimbró con la noticia del fallecimiento de Umberto Eco, escritor, filósofo y apasionado de la semiótica, difundida casi al filo de la medianoche, en Europa, por los diarios italianos La Repubblica e Il Corriere della Sera. Se va uno de los grandes académicos y teóricos de la comunicación, quien apenas en 2015 presentó una parodia feroz (como la calificaron los críticos) acerca de la relación entre periodismo y política en su séptima novela, Número cero. Umberto Eco acababa de cumplir 84 años de edad. Nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia, el 5 de enero de 1932. Su padre, Giulio, fue contador antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a enrolarse en las fuerzas armadas. En ese momento, Umberto y su madre se mudaron a otro pequeño poblado de la región de Piamonte, donde Eco asistió a una escuela salesiana. La filosofía y la literatura fueron los hilos conductores de su vida. Con la tesis titulada «El problema estético en Santo Tomás de Aquino» se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de Turín en 1954, y de inmediato comenzó a ejercer de

catedrático en esa casa de estudios y en la de Florencia antes de hacerlo durante dos años en la de Milán. Durante los años 60 del siglo pasado, como profesor de comunicación, publicó varios de sus estudios de semiótica más importantes, como Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968). Desde 1971 hasta el último día de su vida ocupó la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia, donde solía pasear por los corredores acompañado por sus alumnos, enfrascado en intensos debates sobre arte o periodismo, sus temas predilectos. En 1988 fundó el departamento de comunicación de la Universidad de San Marino y en febrero de 2001 creó en esa ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica sólo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica. Fue en 1980 cuando el mundo descubrió la lucidez de la narrativa de Umberto Eco cuando se publicó El nombre de la rosa, novela histórica de múltiples lecturas (filosófica, policiaca

con varios guiños semiológicos), ambientada en un monasterio benedictino en 1327. Fue tal el éxito editorial, que el libro fue traducido a muchos idiomas y llevado al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Luego vinieron, también dentro del género de novela, El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos; La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas; Baudolino (2000), novela picaresca, también ambientada en la Edad Media, con un exquisito uso de las lenguas romances; La misteriosa llama de la reina Loana (2004), que se nutre con los recuerdos de la infancia del autor; El cementerio de Praga (2010), que de alguna forma narra ciertos antecedentes del nazismo alemán, y Número cero (2015). Estos títulos se suman a su vasta obra ensayística, en la que destaca Apocalípticos e integrados (1965), libro de cabecera de cualquier estudioso de los medios de comunicación; La estructura ausente (1968), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El superhombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998).

Archipiélago 31 de Canteras


Múltiples reconocimientos Umberto Eco fue integrante del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco. Recibió doctorados honoris causa de 38 universidades en el mundo, así como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2000) y fue nombrado caballero de la Legión de Honor de Francia. En su país natal obtuvo casi todos los premios a los que aspira un intelectual: medalla de oro al mérito de la cultura y el arte (1997); Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana (1996) y varias veces fue postulado al Nobel de Literatura. Hace unos meses, luego de los atentados contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo, Eco afirmó que el mundo se encuentra en guerra y que la organización radical Estado Islámico es el nuevo nazismo. En una entrevista con Il Corriere della Sera reconoció que se sentía como cuando era niño y su país estaba siendo bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial: Han cambiado las modalidades de la guerra; hay una guerra en curso y nosotros estamos metidos hasta el cuello, como cuando yo era niño y vivía mis días bajo los bombardeos que podían arribar de un momento a otro sin que yo lo supiera. El grupo Estado Islámico es una nueva forma de nazismo, con sus métodos de exterminio y su voluntad apocalíptica de apoderarse del mundo. El maestro Umberto Eco siempre se consideró un novelista amateur y seguramente prometedor; en lo profesional se definía como un filósofo, intelectual y humanista. Celoso de su privacidad, siempre se cuidó de mantener en secreto sobre qué escribía y fue poco afecto a dar entrevistas a la prensa. Su familia sólo informó ayer que el escrit or murió en su habitación, sin proporcionar más detalles. Se sabía que padecía de cáncer a http://www.jornada.unam.mx/2016/02/20/ cultura/a02n1cul * NR Umberto Eco murió el 19 de febrero de 2016

32 Archipiélago de Canteras

Umberto ECO y Jean-Claude CARRIÈRE. Nadie acabará con los libros. Entrevistas realizadas por Jean-Philippe de Tonnac. Ilustraciones de André Kertész. Traducción de Helena Lozano Miralles. Barcelona (España) y Bogotá: Lumen, 2010. Serie Ensayo. 263 páginas*.

Francisco Morales Ardaya Profesor del Departamento de Español y Literatura Universidad de Los Andes

E

l título original de esta obra amena y entretenida (más de lo que muchos esperarían del tema) es N’espérez vous débarrasser des livres. Se puede traducir, más literalmente, como «No esperen ustedes deshacerse de los libros», lo cual, si bien para título de una edición comercial puede parecer un poco largo y menos impactante que el publicado, se encuentra, sin embargo, más cerca de la idea central que anima todo el texto. Según ésta, no debemos estar a la expectativa de una inminente obsolescencia de los libros, ni debemos pretender vaciar desde ahora nuestras bibliotecas, regalando los ejemplares o vendiéndolos a precio de remate, para hacer espacio a las novedades técnicas que, a decir de muchos, amenazan con reemplazarlos casi de un día para otro. Pero entonces surge una pregunta: si ya nos deshicimos (y tuvimos que hacerlo, de grado o por fuerza) de nuestros viejos discos de vinilo o de nuestros viejos televisores de «caja profunda» y pantalla convexa, ¿por qué no hacer lo mismo con esos objetos de papel impreso, tecnológicamente más envejecidos? En medio de tantas voces agoreras que, con cierta frecuencia, a favor o en contra, han clamado y siguen clamando por la «muerte» del libro, primero a causa de la aparición de la televisión, luego por la llegada de las computadoras personales, y más recientemente por la espectacular irrupción de Internet y de una larga serie de dispositivos móviles multimedia, hace falta que, de cuando en cuando, alguien con la autoridad y la serenidad de Umberto Eco nos recuerde las razones para mantener la calma y no precipitarnos: «El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez que se ha inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo… Quizás evolucionen sus componente, quizás sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es.» Puede argumentarse que, en algún momento, se llegó a decir lo mismo, mutatis mutandis, de las videocintas (¿recuerdan ustedes el VHS?), de los disquetes (¿recuerdan las cajitas de plástico planas y cuadradas que eran los floppy discs?), e incluso de los pantalones acampanados (¿recuerdan la omnipresente moda de hace diez años, que a su vez copiaba otra de hace treinta?). Ahora, esa certeza sobre esos objetos supuestamente inmunes al tiempo se ha visto desmentida, incluso con sarcasmo, por los videodiscos, los «dispositivos de almacenamiento


masivo» (pen drivesy parientes) y los pantalones de perniles estrechos («de bota tubito», según los llaman popularmente en nuestro país; aunque es verosímil prever que, a diferencia de las videocintas y los disquetes, los pantalones acampanados resucitarán y volverán a desaparecer para ser sustituidos nuevamente por los de perniles estrechos, y así sucesivamente, a capricho de los fashionists). Y por si ello fuera poco, ya han alzado sus voces quienes predicen la aniquilación próxima e inevitable del CD de música, para ser suplantado totalmente por el archivo digital de audio, como el popular formato MP3. Así pues, las predicciones negativas no solo se han dirigido contra el libro, pero debe reconocerse que éste ha sido, desde hace mucho tiempo, el blanco más frecuente.

@TuiterHits @UnAlumnoDice El trabajo en equipo implica perder la mitad del tiempo explicando a los demás por qué no tienen razón.

Sin embargo, la permanencia del libro, es decir, en la forma que todavía hoy nos resulta la más conocida en cuanto soporte material, el libro por antonomasia (o sea, el llamado técnicamente códice: un haz de láminas de piel animal o de pasta de celulosa unidas por uno de sus lados), la continuidad y la supervivencia, decimos, del libro «convencional» parece mucho más segura. Por diversas razones que en el texto se exponen y discuten, esa permanencia tiene visos de seguir superando, quizá no eternamente, pero sí durante un tiempo indefinidamente prolongado, los vaivenes tecnológicos. En todo caso, nunca se han escrito, publicado y leído en papel tantas obras como en la actualidad. Tal es, pues, la idea que sirve de base y de germen para estas entrevistas conducidas por el escritor J.-Ph. de Tonnac, las cuales han tomado la forma, en su versión pública, de una larga y amena conversación entre el célebre semiólogo italiano U. Eco y el cineasta y guionista francés J.-C. Carrière. Ambos son reconocidos bibliófilos y dueños de bibliotecas privadas con varios miles de volúmenes, y ambos cuentan también con la experiencia vital y la erudición suficientes para conocer el contradictorio carácter a la vez duradero y frágil de los libros. A partir de ese tema se desarrollan otros relacionados estrechamente con aquél, pero también con el amor a la lectura y al saber almacenado en las bibliotecas, y con el peculiar y obsesivo «vicio» de coleccionar libros. Así, Eco y Carrière dialogan sobre el problema recurrente de lo efímero y la vulnerabilidad de los soportes, tanto más delicados cuanto más complejos técnicamente; la potencia de todo escrito para servir, tanto en lo trascendente como en lo más trivial, de memoria de la Humanidad; la desaparición, a lo largo de la historia, de obras extraordinarias por causa del agua, del fuego, de las plagas, o sencillamente, de la estupidez humana (que abarca desde el mero descuido hasta las guerras por motivos materiales o ideológicos), y, en cambio, la persistencia, contra todo pronóstico y contra toda imaginable adversidad, de textos maravillosos (y de otros que no lo son tanto), los cuales han logrado sobrevivir hasta nuestros días; la asombrosa facilidad con que hoy, gracias a la Red y a los demás avances de la informática, cualquiera puede escribir cualquier cosa y hacerla pública inmediatamente, aun a costa de la calidad y la relevancia; los libros que deseamos, soñamos o añoramos y que de algún modo u otro llegan finalmente a nuestras manos como una agradable sorpresa; la búsqueda constante de esos ejemplares raros, únicos, curiosos y valiosos (no siempre desde el punto de vista monetario) con que deseamos completar una serie y abultar nuestras bibliotecas; la necesidad de encontrar lugar y buscar más espacio para esas bibliotecas cada vez más abultadas; y aquellas preguntas que, en algún momento, debe hacerse todo bibliófilo coleccionista respecto de su tesoro personal: ¿A dónde irán a parar mis libros cuando yo ya no esté en este mundo? ¿Alguien los apreciará tanto como yo los aprecié mientras fueron míos? ¿Se dispersará la colección que tanto tiempo, dinero y esfuerzo me costó reunir, o los volúmenes se conservarán juntos para deleite de otros bibliófilos? Todos estos temas, y algunos más igualmente interesantes, aparecen desarrollados en los capítulos correspondientes en que se halla dividido el texto. La obra viene bellamente ilustrada con varias fotografías en blanco y negro de André Kertész (fotógrafo húngaro-estadounidense, fallecido en 1985), las cuales son testimonio de que la lectura está al alcance de todos, y de que puede ocurrir virtualmente en cualquier lugar. En fin, un libro que constituye, en su amable sencillez, un homenaje a todos los libros, y por supuesto, a todos los amantes de los libros. Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, Nadie acabará con los libros, André Kertész (il.), México, Lumen, 2010.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35799/1/resena5.pdf.

«El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. No se puede hacer una cuchara que sea mejor que la cuchara. El libro ha superado la prueba del tiempo. Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es». Umberto Eco @BorgesJorgeL Un inteligente no es un ocurrente. La inteligencia es lenta. Si me dan algunos años, soy inteligente en lo inmediato, soy estupido

Archipiélago 33 de Canteras


T

engo la impresión de haber sido engañado. Me dijeron en la escuela que si juntas una vocal con una consonante se hace una silaba y si juntas muchas silabas se hacen palabras, luego enunciados, después párrafos, capítulos y libros enormes al final. Y que todo eso sirve para transmitir una idea que alguien tiene para decirte. Puras mentiras me dijeron. Y lo les creí. Creí que en los libros se esconde una idea maravillosa que vendría a volverme más sabio, más inteligente, pero que yo; zonzo y despistado, nomás nada que le entendiendo. Creí que leer se trataba de encontrar la verdad aplastada entre las hojas pesadas de los libros. Y de ver tantas hojas y tantas letras y de pensar que yo tenía que zambullirme allí como si fuera un buzo en las profundidades del océano para dar con esa verdad oculta, pues ya me había cansado sin siquiera haber comenzado. Leer no es decodificar el sentido de las palabras para encontrar eso que el autor nos quiere trasmitir. Leer es arriesgarse a ser parte de la escritura de los textos dándoles una vida nueva. Arriesgarse por fuera de lo que nos han enseñado para construir un sentido inesperado que quizás no era parte de la idea original del autor. Es que uno cuando habla o cuando escribe, dice muchas más cosas de las que uno quiso decir. El lenguaje es así. Abierto. Expectante. Sorpresivo. Confuso también. Y en esa confusión radica su riqueza porque nos permite

34 Archipiélago de Canteras

¿Qué cosa es leer? Julio César OSOYO BUCIO Lic. y Mtro. en Psicología por la «UMSNH»

trascender el nivel de la adquisición de sentidos y verdades para llegar hasta la producción de lo inexistente. Ese es el nivel de la creación que también está presente en la lectura. Yo produzco imágenes mentales cuando leo porque me figuro que estoy en un parque de diversiones, arriba de un cochecito que me pasea y que todo lo que observo me sorprende, me transporta, me habla, me dice cosas y yo; ingenuo y taciturno, me

dejo sorprender por las palabras y sus imágenes maravillosas. Leer es como estar en un parque de diversiones donde todo te sorprende. A veces uno no se aguanta más y se baja del cochecito y se detiene frente a algo novedoso. Entonces uno responde al llamado, a eso que nos habla, que nos convoca. Y uno se pone a dialogar con eso. Le haces preguntas, le cuentas de tus cosas, le dices tú cómo ves el mundo, lo que piensas, lo que sientes. Le das vida a la lectura y las páginas pesadas y polvorientas de los libros enfadosos se transforman en un viaje a un mundo desconocido y maravilloso en donde puedes ser más tú mismo y menos lo que tus padres te dijeron que deberías ser. Leer es encontrarte con aquella parte de ti que casi nunca aparece porque todo te obliga a portarte bien, a hacer las tareas y a no tener malos pensamientos. Leer es encontrar un espacio en donde los malos pensamientos de otro se pueden contrastar con los tuyos y de esta forma te puedes dar cuenta que el ser humano es así: lleno de malos pensamientos pero con la posibilidad de hacer algo con ellos a través del lenguaje. Hasta volverlos libros o historias en donde alguien más pueda mirarse, encontrarse. Leer te vuelve ligero como las hojas de los árboles que el viento de las tardes otoñales lleva y trae a su antojo. ¿Qué se siente ser hoja? ¿Qué se siente ser movido por el viento? ¿Qué se siente leer sin la responsabilidad de tener que encontrar la verdad? ¿Qué se siente ir más allá de ti mismo? Leer es arriesgarte a sentir a Juliosoyo@hotmail.com


Lectores y bibliófilos: mi experiencia como librera Berenice HERNÁNDEZ Es miembro de la Sociedad de Escritores Michoacanos. Ganadora del IV Concurso Estatal de Cuento «Eduardo Ruiz»

D

esde que era una niña me gustaron los libros. Lo he dicho siempre: tenía una fascinación por aquellos que hablaran de científicos famosos, de experimentos y de niños que tenían que enfrentar problemas y resolverlos con ingenio. Me sentía identificada con Tom Sawyer y estaba enamorada de Galileo Galilei a los nueve años. A pesar de mi gusto por la lectura, eran pocos los ejemplares que tenía en mi biblioteca, así que leía y releía las enciclopedias que mi padre tenía en su librero, y me emocionaba cuando respondía correctamente los «¿sabías qué?» y las trivias que incluían algunas de ellas. Ya en secundaria, mi hambre lectora se fue saciando con libros prestados y textos escolares, al igual que en la preparatoria, donde pasé mucho de mi tiempo encerrada en la biblioteca leyendo, escribiendo o haciendo tareas. Con el tiempo y la educación que me dieron en la escuela y en casa comprendí que los libros y la lectura pueden dejarte un gran sabor de boca y un conocimiento infinito, pero también tienen su lado oscuro: gracias a ellos se plantaron frente a mí algunos problemas que ni el más quijotesco personaje podría ayudarme a resolver, o quizá simplemente en aquellas ocasiones no tenía ni la fuerza ni la valentía suficientes para enfrentarlos. Ahora pienso que si hubiera sido Jean Valjean mis problemas serían otros. Después de la universidad comencé a trabajar en una librería donde me sentí arropada. Quien es lector sabe que tener montones de estantes y libros alrededor y conocer gente con quien compartir las lecturas es lo máximo. Supongo que algo igual lo han de pasar los pamboleros o los coleccionistas de sellos postales, pero la cosa es que no conozco a ninguno. Pues bien, durante mi estancia en la librería

aprendí más de lo que mi cerebro hubiera querido almacenar: conocí desde niños a los que no los dejaban ver los libros, hasta profesores de historia del arte que los tocaban como un entomólogo acariciando a sus insectos. Tras meses ahí, me fui acostumbrando a que llegaran clientes que no saben identificar lo que es una librería. El problema de la poca lectura en México se dejaba ver en pequeños detalles como ese: entraban preguntando si había copias, lapiceros y hojas de colores. Incluso una vez un hombre me preguntó si vendía candelabros. Por increíble o cómico que parezca, situaciones así hablan del desconocimiento que se tiene en cuanto a la función «real» de una librería y más aún de un libro. Se cree, de manera equivocada, que librería y papelería son sinónimos, y que esta última tiene fines más «prácticos» para la vida. Enfrentarse al mundo con unas tijeras en la mano siempre será más funcional que conocer la Tarumba de Sabines o los Hombres necios de Sor Juana. Las ventajas de un trabajo como el que tuve (hace unos meses ya no laboro ahí) son muchas, además de la posibilidad de leer los ejemplares que por economía te resulta imposible adquirir. Pude ayudar, y lo digo sin presunción, a mucha gente que no tenía idea de lo que estaba buscando pero su mente le «exigía» leer. Pude completar bibliografías que algunos clientes requerían para sus tesis o colecciones, y pude ayudarme a mí misma a saber en qué quería enfocar mi conocimiento literario. Supe, gracias a tantos y tantos clientes que se atravesaban en mi camino, que eso de los spots a favor de la lectura, que más que invitar te enjuician por no saber leer o no hacerlo, es igual a gritarle a un mueble que se acaba de plantar enfrente tuyo y te impide el paso. Los no lectores hacen oídos sordos a las peroratas que «los otros» les hacemos. Ni el maestro ni los padres ni los libreros podemos obligarlos a que se apasionen con algo que no les llama la atención en lo más mínimo. Y es que sí, si dejamos de lado el toque mágico y cursi que se le da a la lectura, en afán de ser más objetivos nos daremos cuenta que «ellos» nos ven como individuos con mucho tiempo de vida desperdiciado en hojas y hojas llenas de tinta. Leer, también lo aprendí, no nos hace ni mejores ni peores personas. Tuve clientes muy ricos que gastaban más de 2mil pesos en una visita a la librería y sin embargo de su boca no salió un «buenos días» o un «gracias». Otros que, por ejemplo, llegaban con aires de eruditos y exigían que mis lecturas fueran las mismas que las suyas, que mis conocimientos y los suyos partieran de un solo cerebro bifurcado. Y hubo los peores (porque las cosas siempre pueden ir de mal en peor, diría Rulfo), aquellos lectores frustrados que no estaban interesados en hablar con una empleada que además era mujer, que además no era la dueña, que además no sabía lo mismo que ellos y que para colmo no estaba autorizada a hacer rebajas. La misoginia y el clasismo se vivían más de una vez al día en aquel lugar, a pesar de la imagen culta y respetuosa que se ha querido vender de los lectores. Hay algo que nadie menciona respecto a las librerías y que Héctor Yánover, considerado por muchos el mejor librero del mundo, aclara muy bien en sus Memorias: lo que menos puede hacer un librero es leer, y al igual que el caso de la papelería, librero y vendedor de libros no funcionan como sinónimos. Muchos podrán considerar que son la misma cosa y su papel en la librería no tiene razón de ser: las portadas, los autores y las contraportadas nos lo dicen todo, así que no necesitamos que un sujeto que dice saber de libros venga y nos

Archipiélago 35 de Canteras


presuma sus conocimientos, al contrario, su presencia altera el orden natural de la visita a la librería. Esto quizá suceda más frecuentemente con los vendedores. Para ellos vender libros o empanadas es lo mismo. Pero se les olvida que el cerebro y el estómago son órganos diferentes. Lo importante para ellos es sacar la mayor cantidad de dinero posible al día. Esto también pude aprenderlo observando el trabajo de «la competencia» y las reacciones de los clientes. Hay librerías que tratan a sus ejemplares como si fueran cacharros, y lo mismo sucede con casas editoriales que se dedican a ofrecer libros que no tienen calidad ni en forma ni en contenido. El papel del librero, ese ente que sabe adivinar qué cosa buscas desde que entras, es mucho más complejo que el del vendedor. Un librero antepone la satisfacción del cliente a la ganancia. El librero, al igual que «Mendel el de los libros», del afamado Stefan Zweig, se apasiona y emprende la búsqueda de los ejemplares precisos que sabe necesita su lector. Lo atiende bien porque comparte con él un vínculo más allá de una transacción monetaria: se identifica, se refleja en aquel que tiene hambre voraz de conocimiento y de papeles, aunque a estas alturas esas personas son las menos. El interés por la lectura (el librero y el vendedor y las casas editoriales lo saben) ha ido en detrimento de una manera tan rápida que basta dar una vuelta a la página para darnos cuenta de que estamos produciendo más de lo que se puede consumir. Hay tantos libros en el mundo para tan pocos lectores, ya sea por analfabetismo real o funcional (los peores, según mi opinión) que probablemente millones de ejemplares nunca verán abiertas sus hojas gracias a que nosotros y las campañas de fomento a la lectura ignoraremos ese detalle. Si algo extrañaré de haber cruzado ese sendero será descubrir quién está detrás de la creación y distribución de libros, y las experiencias que me llevé luego de un año de leer, seleccionar, etiquetar, acomodar y sacudir ejemplares que muy probablemente se llenarán de polvo y morirán en las bocas hambrientas de las polillas. Porque la situación es trágica: cada vez hay menos lectores por placer, y más polillas que se intentan alimentar de la lectura a

Qué les parece, unos años atrás, cuando tenía 17 años y era alumna en esta Prepa 5, unos talibanes medievales de petatiu quisieron lincharla y quemarla en leña verde, se había atrevido a escribir un poema, alguien se sintió ofendido, tiró una piedra y quiso esconder la mano, encontró cómplices, se rasgaron las vestiduras, les faltó integridad, prefirieron condenarla. La autoridad estuvo tentada. Una especie de conspiración de los iguales. Los conspiradores rara vez consuman su conspiración. Como las Erinias buscaban venganza, castigar y reparar los desafueros humanos. Pero Erato le dio a probar la ambrosía y la invitó a su escuela, por ahí encontró a Fauno que es su amor su cómplice y todo… es posible que los encuentren en los jardines botánicos… eternos y escondidos en la lluvia diciéndose quién sabe qué silencios… jalando diablos de la cola… Ah y también escriben… jmp

36 Archipiélago de Canteras

RESEÑAS:

ARREOLA, JUAN JOSÉ, La Palabra Educación, México, Secretaría de Educación Pública, (Colección SepSetentas, Núm. 90), 1973, 173 pp.

Mercedes Durand

J

uan José Arreola es suficientemente conocido en su multidimensional personalidad y obra creativa. En este libro, Jorge Arturo Ojeda se ha esmerado en «recoger» una serie de trozos de la prosa oral de Arreola. Charlas informales, entrevistas, párrafos trasladados a la cinta magnetofónica o a la libreta de taquigrafía, «arrebatos» de arte y cultura, constituyen la matriz del contenido de la obra. El sumario del libro refleja la trascendencia de la temática que preocupa a Arreola, en esta publicación: Vida, Cultura, Conciencia, Los jóvenes, El maestro, Palabra. Es loable la actitud de la Secretaría de Educación Pública al patrocinar el trabajo de búsqueda y publicación de textos de la «prosa oral» de Juan José Arreola que, como lo dice Jorge Arturo Ojeda, podría haberse perdido. De la variedad de temas tratados haremos referencia a algunos puntos de vista del autor, relacionados con los problemas de la educación, la cultura y la superación del hombre. Tocando un problema medular de la sociedad humana, el relativo a la separación del trabajo material y el trabajo intelectual, que nos legaran los pueblos de la antigüedad, afirma, con gran penetración: «El antiguo desprecio a los que viven de sus manos, encabezado por nobles y militares, clérigos, letrados y aventureros de toda laya, adquiere nueva forma en nuestros días a partir del auge de las universidades modernas.» Indudablemente, nuestra era tecnológica, dentro de un cúmulo de factores y condicionantes sociales de toda índole, ha profundizado la división de la actividad humana en material y espiritual o intelectual. Y ciertamente, el menosprecio por el trabajo manual se ha intensificado, en un olvido, no por inconsciente terrible, de la humanidad, del hecho de haberse erguido en la dirección de una «humanización» creciente, precisamente por medio de las «manos». En este mismo rumbo, de defensa del trabajo del hombre realizado con sus manos, lanza su protesta en defensa de la artesanía. Su airado reclamo llega hasta la censura de lo que él califica como «el error de que ahora todos queremos ser homo sapiens». «No podemos pensar que todos tengamos un nivel tal que ya no sea posible la artesanía, que se va volviendo un reducto de clases populares como desamparadas. El hombre se realiza como homo faber al trabajar con sus manos; el error es que ahora todo queremos


ser homo sapiens. Frente a tantas profesiones supuestas podemos volver a cosas sencillas. Quiero que no se exageró el desarrollo cerebral a costa de la atrofia de las manos.» Arreola exige una vuelta a la sencillez, en el sentido de respetar, de venerar quizá, el trabajo manual, y se indigna ante el hecho de que «el hombre mira viles los trabajos manuales y así traiciona su naturaleza». Arreola valora, en un particular sentido, el significado concreto e individual de la cultura. La cultura -dice- consiste en ponerse uno en el espíritu lo que le pertenece, aunque no lo haya pensado. Y complementa tan aguda y penetrante idea con las siguientes afirmaciones: «Hay poemas enteros que los siento totalmente míos porque me dicen a mí mismo, me ayudan a saber quién soy; cuando los recito parece que yo los estuviera componiendo porque los vivo.» Siempre refiriéndose al tema dice que «cuando se habla de cultura debeos apartar de nuestra mente la idea de ciertos refinamientos del gusto y la abstracción». Y luego arremete contra la «especialización», tan vigente en nuestra civilización, compartimentada en exceso. «Quien renuncia a enterarse de algo que no es de su competencia porque cree que pertenece a otro ámbito, se excomulga automáticamente del gremio universitario y se va a vivir como falso Robinson a un islote de especialista.» Y prosigue, afirmando que «hombre culto es el que está con los demás en comunicación activa. Un centro emisor de humanidad, con ideas y actitudes que se ajustan armoniosamente a la realidad inmediata de cada día». Preocupación central del autor es la trascendental importancia que los hombres de nuestro tiempo dan al descubrimiento o conocimiento de «lo exterior», lo que, puede ejemplificarse en el particular interés, inconmensurables esfuerzos y gasto del producto de la humanidad, en la llamada conquista del espacio. «Mis viajes no han influido absolutamente en mi obra», afirma. «Mi cultura no aumenta si viajo y no quiero aumentar mi repertorio de sensaciones visuales.» Para luego dejarnos ir como un alud la frase lapidaria «Prefiero viajar hacia dentro.» Todas las palabras de Arreola, incluyendo sus «arrebatos», tienen, un profundo significado pedagógico, a veces no perceptible a primera vista.

Dijo Ingenieros que, jóvenes son los que no tienen complicidad con el pasado. Juan José Arreola enfoca este vital problema humano en forma, diríamos, más directa, más concreta, más «humana», más a tono con nuestra época. «Juventud no es la del que tiene veinte años. Joven es aquél que se conmueve ante cualquier injusticia en el mundo.» La problemática del llamado «conflicto generacional», tiene en Arreola connotaciones de actualidad. Sin reservas de ninguna clase, plantea la «poca grandeza» del mundo que los adultos ofrecen a los jóvenes y niños. Oigámoslo: «Gracias a todos los medios de comunicación y conocí que están a su alcance, los jóvenes y hasta los niños se han hecho capaces de discernimiento y crýticas con respecto a la conducta de los adultos. Hallaron las reglas del juego y advierten que son tramposos. Están en la situación del hijo que pierde todo respeto a su padre porque lo ha sorprendido en malos manejos. El joven ve que las acciones contradicen a las palabras ejemplares. En realidad el mundo creado por los adultos tiene desde hace mucho tiempo poca grandeza que ofrecer a los jóvenes, que tratan de tomarlo por asalto. Las posiciones podrían resumiese así: por motivos nobles, a los adultos no les conviene un cambio radical. Y los jóvenes odian las cosas tal como están.» Después de recordarnos que Roberto de Sorbon fundó en Parýs un colegio que ahora se llama La Sorbona, nos relata que hacia 1460 “veinte mil estudiantes se pusieron en huelga”. Y agrega: “Hacia mil novecientos sesenta y tantos, todos los estudiantes de Parýs se pusieron en huelga. ¿Por qué? Tal vez valga la pena meditar en estos dos porqués, aunque quinientos años los separan. En el siglo xv y en el xx algo grave no ha dejado de ocurrir: los jóvenes y los adultos ya no se entienden, hablan lenguas distintas, que ahora quisiéramos traducir como intérpretes entre los bandos en pugna. Los viejos, dicen con voz grave: ‘¡Tradición!’, y los jóvenes responden cantando: ‘¡Revolución!’.» En fin, a lo largo de las páginas, que están bellamente ilustradas, se suceden las frases chispeantes de penetración y sabiduría, en un estilo ameno y claro, en el estilo de Juan José Arreola a http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res008/txt21.htm

Nicanor Parra el Profesor «Mucho se habla de derechos humanos. Poco. Nada casi, de deberes humanos. Primer deber humano. Respetar los derechos humanos» El error consistió En creer que la tierra era nuestra Cuando la verdad de las cosas Es que nosotros somos de la tierra

Buenas noticias: La tierra se recupera en un millón de años Somos nosotros los que desapareceremos

Archipiélago 37 de Canteras


La universidad de papel de Luis Porter

Es imposible que se generen cambios significativos sin tomar en cuenta a éstas dos partes que dan el carácter social a la universidad.

Karla Perales

«La politización» constituye un recurso para desalentar la participación de la comunidad. La construcción de posibles soluciones a los problemas que aquejan a la Institución queda excluida, pues niega la posibilidad de conocerlos y actuar en consecuencia de éstos. Para solucionar las carencias de la universidad, los expertos se centran en la elaboración de planes rigurosamente elaborados de acuerdo a sus conocimientos técnicos válidos, sin escuchar las otras voces que serían parte de la solución.

L

a universidad de papel es un libro de Luis Porter, compuesto por una serie de ensayos que hablan sobre el funcionamiento de la universidad, su organización, el papel de los organismos que la edifican y dignifican y el proceso por el cual se elaboran los lineamientos generales, expedición de planes y programas y establecimiento de estándares de evaluación que componen una realidad inventada. Porter hace una referencia al escritor checo Franz Kafka, al decir que la vida va más allá de un cumplimiento disciplinado de normas inventadas desde los escritorios de poder. Una realidad simulada El autor crítica la imposición de la supremacía del carácter procedimental de la universidad, dando lugar a planes y programas deficientes que han operado bajo esa lógica, sin aportar ni considerar las necesidades de los maestros o alumnos. De ahí que no produzcan los resultados que se tenían previstos. La gran incongruencia es el desplazamiento de un trabajo y compromiso real por el llenado de un informe, que exige un registro meticuloso de aspectos formales, que dan lugar a indicadores de desempeño que «pretenden» «irrisoriamente» establecer la calidad. En esta tendencia se trabaja para registrar e informar; lo cual conduce a quienes dirigen la universidad a generar simulacros los cuales representan prácticas astutas y habilidosas en los que se trata de cumplir y demostrar que se cumple. La universidad como fenómeno social El autor niega de manera sistemática el carácter técnico de la planeación; pues ésta no puede considerarse un ejercicio racional basado en la observación rigurosa. La visión «racionalista» expulsa al sujeto y sus relaciones. Esta elimina el problema de considerar a la Universidad como un fenómeno social, en que se deben considerar las relaciones que se dan entre maestros y estudiantes, así como sus necesidades; se deben escuchar sus voces, para poder mejorar todo el funcionamiento de la institución.

38 Archipiélago de Canteras

La politización y el centralismo perjudican las demandas de la universidad

El centralismo que ha caracterizado las políticas universitarias en México, ha reforzado a la universidad de papel postergando la solución de los problemas de cada institución y la atención a sus necesidades locales. Nuevas formas de pensar y trabajar Los argumentos de Porter pueden causar cólera o irritabilidad por parte de los que ocupan las oficinas burocráticas; dado su contenido radical y su lenguaje fuerte, pero esa incomodidad tiene relación con una cuestión más profunda; que es el temor a lo desconocido, pues gran parte de la tesis de Porter, plantea nuevas formas de pensar. Éstas implicarían nuevas formas de trabajar, alejarse un poco de lo establecido y acercarse a la realidad a la que se enfrentan día tras día, en los pasillos de la institución los maestros universitarios y los alumnos, es decir, escuchar sus quejas, las dificultades a las que se enfrentan, etcétera. La universidad de papel representa una lectura obligada para todos los que trabajan en la educación superior, ya que Luis Porter defiende sus convicciones políticas «sin pelos en la lengua» que abogan por un individualismo; que busca desafiar las prácticas burocráticas más arraigadas y en segundo lugar, aspira a una universidad social; que implica forzosamente un cambio profundo en las relaciones de poder a http://suite101.net/article/la-universidad-de-papel-de-luis-portera31214#.Vpkk95rhC70

Porter Galatear, Luis La universidad de papel, diez años después 2003-2013, Ensayo sobre la educación superior en México / Luis Porter Galatear - México: Publicaciones Académicas CAPUB, 2013, 382 p. 21 cm. Colección BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN ISBN: 978-607-8245-02-4 100 107 POR.l.


Premio Nobel de Medicina afirma que la principal causa de estrés son los celulares inteligentes

E

l Premio Nobel de Medicina Thomas Südhof aseguró que los celulares inteligentes (smartphones) son la principal causa actual de estrés crónico y reclamó además que los padres controlen los tiempos en que sus hijos están a disposición de los medios tecnológicos.

«No me extraña en absoluta que tanta gente sufra de ‘burn out’ (el síndrome del profesional quemado) si se ve cómo viven hoy. Siempre nos pueden ubicar, nunca estamos fuera de servicio. Estamos en contacto con nuestro trabajo a través del mail casi cada minuto. Esto, a la larga, no puede ser bueno», sentenció el neurólogo de 59 años en una entrevista del periódico alemán «Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung».

Thomas Südhof, premio Nobel de medicina. Foto: news.stanford.

El también biólogo que ganó el Premio Nobel de Medicina en 2013, dijo que tomarse «descansos de manera deliberada debería ser una obligación a imponernos. Es lo menos que nos está dictando el sentido común», que apuntó a «deporte, yoga, un buen libro o música, todo cuanto pueda distraer al espíritu» como terapias clave de la cuestión.

Entendió que los niños y los jovencitos, sufren aun peor las eventuales transformaciones cerebrales que ocasionan los celulares inteligentes y las computadoras en general, mientras sus padres permanecen sin adoptar ningún tipo de iniciativa. Reconoció que el ejemplo de los padres también es clave en la cuestión. »Yo apago a las ocho de la tarde todos los aparatos electrónicos y los vuelvo a prender después del desayuno», puntualizó señalando que si bien ello no es posible en todas las circunstancias, la gente debería adaptarse a cumplir con los ciclos biológicos de descanso y sueño nuevamente, dejando atrás la ansiedad constante que el celular inteligente produce, tanto de manera consciente como subliminalmente a

El control del uso de tecnología en los hijos

http://www.lr21.com.uy/salud/1256957-burn-out-telefonos-celulares-estresmedicina-salud

El también biólogo, que se desempeña como investigador en la Universidad de Stanford (EE.UU.) y es padre de siete hijos, agregó que «es imprescindible limitar los tiempos» en que nuestros hijos permanecen frente a las pantallas de toda índole.

Archipiélago 39 de Canteras


La vitalidad va en bicicleta Claudio Olivares Medina

Los secretos para tener una jubilación plena NETNEWS R ADIO RADIO

H

ablar hoy de jubilación es hablar de oportunidades, de vitalidad, de recursos, de felicidad. Atrás queda la imagen gris que durante años hemos relacionado con vejez o ancianidad. Tal como mantienen los expertos, jubilación no significa ser mayor ni mucho menos tener que ocupar el tiempo libre sino disfrutarlo.

A

yer me tocó caminar para buscar mi bicicleta. Las caminatas siempre regalan algo. La vi pasar por primera vez por avenida Irarrázaval, llevaba la cámara guardada en el bolso y me lamenté por no haberme hecho caso de sacarla un par de cuadras antes. Pasó esta señora montando su bici por esta concurrida avenida. Me emocionó verla. No es una imagen frecuente en una ciudad como Santiago de Chile. Ver una persona mayor pedaleando por la calle parece ser un lujo de ciudades y pueblos pequeños o de esas urbes europeas que a veces tanto admiramos. Esto estaba pasando en pleno Santiago. Decidí seguirla, no podía dejar la oportunidad de capturar ese momento. La vi más allá conversando con el dependiente de una tienda de telas y para suerte mía se devolvió. Cruzó caminando con su bici la avenida y luego se montó en ella para retornar. Me regaló tiempo, me regaló su presencia y mostró su vitalidad. Buscaba sinónimos de adulto mayor. Me encontré con palabras cuyas definiciones son menoscabadoras, hablan de final, de deterioro, desgaste… Cuesta encontrar una definición que hable de maduréz al mismo tiempo que experiencia, avanzada edad y vitalidad. Y eso era! vitalidad, nada más y nada menos para describir esta escena. Vitalidad que va en bicicleta y con la experiencia de los años vividos nos da a muchos, el ejemplo, nos hace callar para escuchar con respeto la voz de los más «viejos», los experimentados.

«Identificar persona mayor con persona de 65 años es una locura», sostiene Aitor Urrutia, politólogo y profesor de la Universidad de Deusto. En la actualidad, defiende este experto, se considera una persona mayor cuando ésta empieza a ser dependiente. Por lo que el concepto de tercera edad (6575 años) ha cambiado por completo. El año 2012 fue nombrado Año Europeo del Envejecimiento Activo donde sentaron las bases de una política que tenía como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, tal y como rige la Organización Mundial de la Salud. Un tercio de nuestra vida la desarrollaremos en «Un jubilación», afirma Urrutia, por lo que es etapa de jubilación imprescindible cambiar los estereotipos. La media de esperanza de vida en la actualidad se estabiliza en los 82 años, lo que significa que 18 o más años los pasaremos siendo jubilados. Además, hay datos que marcarán el futuro: «Según varias estimaciones, en el año 2025, el 30% de la población será mayor de 65 años. Pero en 2040, el porcentaje subirá hasta el 50%», señala el profesor. Por ello, y según mantiene Nina Mielgo Casado, experta en Gerontología y directora Técnica de la Fundación para la Protección Social de la OMC, algo fundamental para la persona que se jubila es la toma de conciencia sobre su propio envejecimiento. Esto es, según el estereotipo que la persona haya interiorizado sobre la vejez en general y su propio envejecimiento en particular, así será su autoestima en esta etapa a

Tenía el pedalear pausado, despacio. No se dejaba amedrentar ni intimidar por la velocidad. Ella con personalidad y seguridad, mantenía su ritmo, ese andar pausado, sin prisa, que te hace tener más tiempo para observar y por qué no, para vivir a http://www.bicivilizate.com/2011/10/02/ la-vitalidad-va-en-bicicleta/

40 Archipiélago de Canteras

http://netnewsradio.blogspot.mx/2015/03/los-secretos-para-tener-unajubilacion.html


¡

Aquel era el mayor logro de la ciencia! pasaría a la Historia de la Humanidad ¡Un equipo científico había revivido a un muerto!

El muerto se incorporó de la cama, miró al equipo técnico de aquel experimento, sonrió, ellos sonrieron, y de repente la sonrisa del «muerto» se transformó en risa, y la risa en carcajadas; ¡¡jajajajaja!! No paraba de reírse y reírse, los científicos estaban preocupados; «¿Lo primero que hace un muerto al resucitar es reírse?» Pero el muerto (ahora vivo) no paraba ¡¡lloraba de la risa!! Hasta que una científica le preguntó;

Frases para hacerle el amor al café y la literatura Mafer Fernández de Lara @maferfdlv «Una mujer es como una buena taza de café: la primera vez que se toma, no deja dormir». Alejandro Dumas (Novelista francés)

«Claro que el café es un veneno lento, hace 40 años que lo bebo». oltairee Voltair (Escritor y filósofo francés)

– ¿De que se ríe usted? – ¡De las tonterías que me preocupaban cuando estaba vivo!

«Soy un autor completamente horizontal. No puedo pensar a menos que esté acostado, ya sea en la cama o en un diván y con un cigarrillo y café a la mano. Tengo que estar chupando y sorbiendo». Truman Capote (Escritor estadounidense)

«Yo he medido mi vida en cucharitas de café».

S. Eliot (Poeta estadounidense, representante de la poesía inglesa)

«El café me enardece, me alegra, es fuego suave sin llama y me acelera toda la sangre de mis venas». José Martí (Escritor cubano)

«Se cambia más fácil de religión que de café». Georges Courteline (Escritor francés)

«De hecho, esta parece ser la ocasión para la única necesidad básica del alma humana en prácticamente cualquier gran crisis: una buena taza de café caliente». Alexander King (Científico escocés)

«El café: negro como la noche, caliente como el Infierno, puro como un ángel y fuerte como el amor…» alleyrand-Périgor Talleyrand-Périgor alleyrand-Périgord Charles-Maurice de T d (Diplomático Francés)

«El café nos torna serios, profundos, filosóficos…» Jonathan Swift (Escritor irlandés)

Archipiélago 41 de Canteras


...de la 4a. de forros

k

29 29. CARRERA ATLÉTICA. En un circuito de 3.2 km. Punto de partida Av. Tata Vasco recorrido por la Av. Acueducto dando vuelta a la calzada Fray Antonio de San Miguel e incorporándose nuevamente a la avenida Tata Vasco. Participaron 300 corredores-alumnos en dos categorías: varonil y femenil, tres ganadores por cada rama. En la categoría varonil José Roberto Ávalos Bárcenas (54) primer lugar; Rodrigo Soto Lemus (59) segundo lugar, y Giovanni Jaffed Ruiz Alcántar (142) tercer lugar. En la categoría femenil Efigenia Peñaloza Pineda (211) 1er. Lugar; Evelyn Montserrat Villalón Rico (160) segundo lugar; Cecilia Stephanie León Trujillo (247) tercer lugar lugar. Fue un gran experiencia, se observó el ambiente con ánimo y el deseo de ganar, los participantes siempre se manifestaron con mucha energía; Para la Escuela Preparatoria, que motiva a los alumnos a la condición física para que se desarrollen físicamente y mentalmente, por ello la importancia de estos eventos, en conjunto con la Academia de Educación Física, fue un gran reto ya que se hizo fuera de las instalaciones universitarias. Esperemos que el próximo año se puedan dar las mismas facilidades y sin duda volveríamos a realizarlo. Felicidades para todos los competidores, son unos triunfadores. Octubre

06, 07, 09, 14 y 15 15. PROGRAMA ORIÉNTATE. La semana del Programa Oriéntate fue dirigido para toda la comunidad estudiantil con el ánimo de generar conciencia sobre su futuro profesional; más de 120 personas atendieron los módulos de información en el primer patio de la Preparatoria y, de manera puntual, con charlas en los grupos en cada bachillerato de ambos turnos. Las Escuelas y Facultades que nos acompañaron fueron: Ingeniería en Tecnología de la madera, Arquitectura, Historia, Filosofía, Odontología, Derecho y Ciencias Sociales, Ing. Civil, Biotecnología, Enfermería, Biología, Psicología, Contabilidad y Administración, y de Nutrición, entre otras. Nuestra Escuela está comprometida por el bienestar de sus alumnos y por el camino que los guíen hacia un buen futuro profesional, y evitar la deserción a media carrera por una mala elección, es la primera vez que se realiza este tipo de eventos. Agradecemos a los estudiantes, a las Facultades y Escuelas de la Universidad, a los docentes de esta Institución y al personal administrativo, por su participación y haber hecho de este evento un éxito.

16 16. PREVENIMSS. En coordinación con el Departamento de Enfermería y el programa PREVENIMSS, se hizo una cordial invitación a los maestros y personal administrativa y manual a unirse a la brigada de vacunación y a la acción preventiva integral como fue: Exploración de mamas mamas, prueba Papanicolaou toma de Papanicolaou, glucosa presión arterial glucosa, arterial, somanometría y aplicación de

42 Archipiélago de Canteras

vacunas vacunas: tétanos, neumococo e influenza. También se extendió la campaña de vacunación para los alumnos, las vacunas que se aplicaron fueron la de tétanos, hepatitis e influenza. 26. CHARLA: PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA EN JÓVENES ADOLESCENTES. Se impartió a los alumnos del primer y segundo semestres, en ambos turnos; ya que como hemos observado los jóvenes se encuentran en una edad vulnerable a cambios de decisiones, y en ocasiones de vida; actualmente nos enfrentamos día a día con este problema ya que los adolescentes delinquen con mayor frecuencia a la sociedad; cada vez se agrava esta situación más, sin importar distinción social. Se trata de conocer las causas y de prevenirlos; si bien es cierto los profesores pueden dar mucho de su parte, pero los padres son nuestra pieza fundamental para que el adolescente no se encause a la delincuencia. 29 29. CONCURSO DE CALAVERITAS. Para los estudiantes. La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que las practiquen, sino en que la gente c o m p a r t a auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a los muertos, el cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en la posibilidad de que los muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre otras creencias; para los alumnos es de suma importancia que accedan a la cultura como usuarios, creadores, o simplemente como participantes en una experiencia cultural nos permite fomentar, transmitir, crear y acrecentar la difusión de nuestras tradiciones en nuestros jóvenes del bachillerato. 30. FESTIVAL DE LA MUERTE. Es una propuesta cultural llena de color, alegría, arte y sobre todo de aprendizaje; donde los participantes muestran sus capacidades y cualidades artísticas y culturales. Esta ideacreación del Mtro. Arturo Tovar Salazar: monólogo de la muerte se representa con un danzón y una obra de teatro donde intervienen 60 alumnos del segundo año de las secciones 305, 322 y 323; el cual fortalece los festejos de la fiesta tradicional del Día de Muertos.


Noviembre 24 24. RUTA AMBIENTAL. Coordinado por la Maestra Erika García Contreras, es un programa sobre Educación Ambiental y se presenta como la clave que permite la promoción de valores con el fin de que el alumno de nivel medio superior llegue a la reflexión, análisis y cambio de actitud para reducir el daño que este ocasiona sobre el ambiente. La Escuela, como centro promotor de cultura y valores, es el lugar de la comunidad más idóneo para promover el valor por la vida, el amor por la tierra en donde vivimos, el valor por los semejantes y la conservación de todo lo que nos rodea. La basura y su mala disposición se han convertido en uno de los problemas ambientales de mayor relevancia a nivel mundial. En tal sentido, conservar el medio ambiente y propiciar la armonía entre el hombre y su entorno forma parte de la solución. Contamos con la colaboración y agradecimiento en este Programa, para la Facultad de Biología, Tecnología en la Madera, el Museo de Historia Natural y el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA)

Febrero de 2016 25. EXPORIENTA 2016. Más de 200 alumnos de esta Esc. Preparatoria del cuarto semestre, de ambos turnos, acudieron a la Exporienta que

realiza la Universidad Michoacana en sus instalaciones de C.U. Con la oferta de más de 30 carreras y participación de Universidades privadas, este evento intenta ayudar a los jóvenes a definir su carrera y estar en contacto con las Facultades que les gustaría estudiar ya que hubo recorridos para conocer sus laboratorios, las instalaciones, así como talleres y conferencias; este tipo de eventos fortalecen la decisión del joven para que pueda escoger una Agradecemos al grupo Perfiles por su participación ya que presentaron los diferentes programas que cuenta el grupo, amenizando de manera entusiasta los tres días consecutivos que duró la Exporienta 2016.

Marzo de 2016

04. SEE ORIENTA.. Agradecemos a los Profesores Miguel Alejandro Arreguín Aguirre, Juan Salvador Tzintzún Torres, Roxana Farfán Núñez, Manuel Alain Álvarez Alberto, Daniel Alan Posadas Espinoza, Alma Itzel Candelas Corona y Karim Alan Corona Hernández, quienes, en representación de esta escuela, dieron a conocer el Plan de estudios del bachillerato y de los diferentes planteles que cuenta la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Preparatoria; en una actividad dirigida a los alumnos que ingresan al Nivel medio Superior ciclo escolar agosto 2016/febrero 2017. El evento se realizó en las instalaciones del Conalep II. 10 12 12. 1ER. ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE LA RED DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA ANUIES DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE. Con gran entusiasmo participaron alumnos en los diferentes concursos organizados para competir con las demás Preparatorias de la UMSNH y de las diferentes regiones como la Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Guadalajara, entre otras. Reciban la más cordial felicitación ITZEL AVALOS ZETINA quien participó en el concurso de Oratoria, JOSÉ ANDRÉS AGUILAR CORNEJO en Declamación y JOSÉ ADRIÁN MARTÍNEZ JIMÉNEZ en ajedrez; seguros estamos que fue una gran experiencia haber compartido y escuchado otros puntos de vistas de otros estudiantes en este encuentro. 14 14. VISITA AL MUSEO REGIONAL. Alumnos del segundo semestre de la sección 05 realizan recorrido al Museo Regional de Michoacán a cargo de su Mtra. Alma Ayala Virelas esto con el propósito de reafirmar el programa de la materia de Historia de México, en el recorrido pudieron observar los murales de diferentes artistas reconocidos como Alfredo Zalce y Grace Grenwood por mencionar algunos y diversas prehispánicas, virreinales, colecciones del siglo XIX y modernas; es importante enlazar el estudio de la asignatura con alguna vivencia, el alumno puede imaginarse lo visto en clase con lo que sucedió en nuestra historia y así fortalecer su aprendizaje. 05 de febrero- 29 de abril 2016 2016. CURSO PARA DOCENTES Les damos la más cordial Felicitación a los profesores Víctor López Maldonado, Julia Coral Tovar Calderón, Rufino Osorio Márquez, Roxana Farfán Núñez, Norma Inés Hinojosa Flores, Sergio Salce Valdivias y Ma. Rocío Aguirre Velázquez por su alto compromiso hacia esta Institución educativa, ya que día a día el profesor transmite la esencia del conocimiento en su materia es por ello que la preparación de nuevos talleres y la actualización en los diferentes programas se reflejara en cada uno de los alumnos; el día 29 de Abril culmina un ciclo del Diplomado de Estrategias Docentes; realizado en las instalaciones del Centro de Formación del docente y alumnado en Ciudad Universitaria.

Biol. Irma Elena Lozano González Directora

Archipiélago 43 de Canteras


Recuento

D

e septiembre de 2015 a abril de 2016, personal docente, trabajadores administrativos y manuales y, por supuesto, los estudiantes y la Dirección de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» participaron de manera muy destacada en diversas actividades de orden académico, cultural, deportivo y social, por lo que con mucho orgullo hacemos de su conocimiento. Septiembre de 2015 2015.

21. XII OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO. Con gran entusiasmo se celebró la XII Olimpiada del Conocimiento en Química, Física, Biología y Matemáticas, esto con el fin de preparar a los estudiantes y destacar el trabajo que se desarrolla en esta Preparatoria. De los 30 jóvenes que se inscribieron en esta justa olímpica, el 1er lugar, en la prueba global de las cuatro áreas, lo obtuvo Valeria Montserrat Maya González González; el 2do lugar, en la misma prueba, fue para Luisa Fernanda Velazco Rivera y el 3er lugar, Carlos Eduardo Sánchez Soto Soto. Un merecido reconocimiento a los coordinadores: M.V.Z. Salvador Molina Contreras, Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Ing. J. Jesús Sánchez Ponce, Ing. David Bautista Farías e Ing. Sergio Isaías Navarro Maya. En especial por el compromiso con la Institución a los maestros que también participaron en el evento: I.Q. Audelino Guízar Mendoza, D.C. Aurora Teresita Martínez Hernández, Biol. Flor Elena Tejeda Solís, Ing. Juan Salvador Tzintzun Torres, Ing. Eli Tello Díaz, Ing. Ignacio Tejeda Ceballos y Biol. Víctor López Maldonado. Sin el esfuerzo de ellos y los estudiantes no sería posible esta Olimpiada, se les felicita por tener ese valor participativo y se les invita a seguir preparándose con ese ánimo . 28. CONCURSO DE ORATORIA. Con motivo del XXXVII Aniversario de nuestra Escuela, se llevó a cabo el XVII Concurso de Oratoria realizado en la Biblioteca «Alfonso Reyes», bajo la coordinación de la Maestra Tania Madeleine Álvarez Guzmán y del Lic. Osvaldo Ramírez. En la mesa de jurados se tuvo la presencia de los profesores L.H. Gisela Barajas López, Arturo Tovar Huerta y Lic. Osvaldo Ruiz Ramírez. 20 concursantes dispuestos a ser escuchados y a dar a conocer sus ideas. Este evento se realiza año tras año de manera satisfactoria, es una actividad alterna e integral para los jóvenes de Preparatoria ya que se fortalece su formación y refuerza la vinculación de las materias en sus programas curriculares. Los ganadores del concurso: El 1er. lugar lo obtuvo Isla Itzel Avalos Zetina Zetina; el 2do., Tzitziky Zoelett Torres Rivera y el 3er., Ángel Barrón Hurtado. 28 y 29. MANEJO DE LA CALCULADORA. Curso taller « Razonamiento y utilización de la calculadora en el manejo de las 240 funciones », dirigido para alumnos y profesores interesados en instruirse en este taller tan importante para diversas áreas científicas. El creador y coordinador Ing. J. Jesús Sánchez Ponce, año tras año les transmite sus conocimientos. Contó con la asistencia de 45 alumnos de diferentes semestres.

...a la Pág. 42

k

Su

pl

em

en

to

04. FUNDACIÓN TELMEX. Luisa Fernanda Velasco Rivera estudiante del sexto semestre de Ingeniería y Arquitectura, sección 601, fue invitada por su alto nivel académico al magno evento de Fundación TELMEX «México Siglo XXI», a través de la Secretaria Académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En entrevista con Fernanda nos comenta: Fue una gran experiencia, desde el traslado hasta conocer otras personas que de igual manera son alumnos destacados. Al dar inicio al evento nos dieron la bienvenida y nos felicitaron por formar parte del talento de México. Asistimos a unas conferencias con personalidades como Larry King (reconocido conductor estadounidense de la cadena CNN), Evan Spiegel (creador de SnapChat), Carlos Slim, Rosa Gumataotao Ríos (Ex Tesorera de los Estados Unidos), Rudolph Giuliani (Ex alcalde de Nueva York), Michael Phelps (deportista olímpico) y Al Pacino (actor) que han alcanzado el éxito, nos contaron su vida y nos dieron consejos para poder llegar a él: para lograr tus objetivos a veces debes de sacrificar algunas cosas, no darte por vencido, ver siempre el lado bueno de las situaciones, ser humilde y siempre tener en mente lo que te propones, por mencionar algunos. Los conferencistas comentaron que no fue fácil lo que han logrado, a pesar de las dificultades que tuvieron ellos no se detuvieron. Como anécdota, cuando Al Pacino preguntó «¿por qué cuando cuento algo cómico se ríe la mitad del auditorio y cinco segundos después se ríe la otra mitad?», porque las conferencias son en inglés y los que no hablábamos este idioma teníamos que utilizar audífonos para las traducciones, de ahí el retraso de los cinco segundos, entendí entonces la importancia de aprender el idioma inglés o cualquier otro. Finalizando el evento el grupo «Camila» nos dio un concierto de clausura. Por último le preguntamos a Fernanda: qué le dejó esta experiencia. Nos respondió: me dejó muchas cosas, muchas ganas de salir adelante, me enseñó que puedo lograr lo que me proponga, pero sobre todo que nunca hay que despegar los pies de la tierra. Y día a día pongo en práctica lo que ahí aprendí. Ser parte de este evento es una de las mejores enseñanzas que he tenido en la vida. FELICITACIONES A FERNANDA, UNA CHICA TENAZ, BRILLANTE, HUMILDE Y CON UN FUTURO PROMISORIO.

24. FERIA DE LA SALUD. 24 El Departamento de Enfermería y diversas organizaciones de salud, realizó la Feria de Salud 2015; con la participación de maestros y alumnos a quienes se les brindó información sobre el cuidado de la salud y ofrecieron pruebas de detección, entre algunas: el sida de manera anónima, diabetes, nutrición, métodos anticonceptivos y salud bucal.

Archipielago26 portada.pmd

1

03/05/2016, 12:22 a.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.