MiraBA 86

Page 1

MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 1


MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 2


MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 3


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 4

SUMARIO Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 14 Ballet El lago de los cisnes en el Teatro Argentino de La Plata Pág. 16 ELTI - Tercera edición del Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente Pág. 18 La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos / Pág. 22 “Rusalka” en Buenos Aires Lírica / Pág. 26 APUNTES DE TEATRO: ““Tres Teatros para un Lago” / Pág. 30 Alba presenta las Tendencias del Color para el 2016 / Pág. 34 “Ciudadano Piria”: Entrevista a Gustavo Mendoza / Pág. 36 LITERARIAS / Pág. 44 ÁRTES PLASTICAS / Pág. 68 MÚSICA / Pág. 102 VIDRIERA / Pág. 110 CINE / Pág. 118 CARTELERA / Pág. 230 MISCELÁNEA / Pág. 246 HORóSCOPO.

El lago de los cisnes Página 14

Revista MiráBA Nº 86 Noviembre 2015. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5052704. Versión papel DNDA 5064092. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” sin expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar

MiráBA 4


MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 5


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 6

Llega una nueva Arlequin, la revista de SAGAI La Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI) relanza la Revista Arlequín. A partir de octubre, en su edición número 12, se transformará en la primera revista argentina íntegramente dedicada al periodismo performático, género de una inusual riqueza expresiva. que se entrometen en ensayos, escritores que se imaginan secuelas de películas en curso”, afirma Julián Gorodischer, su editor general. La publicación cuenta además con destacadas figuras en su Consejo de Redacción, como Pepe Soriano, Jorge Marrale, Osvaldo Santoro y María Fiorentino, entre otros; nuevos columnistas y la participación de colaboradores de lujo como Gisela Busaniche, Emanuel Respighi, Mariano Bertolini, Sebastián Bloj, Alejandro Seselovsky, Dani Umpi, Marcos Vergara, Natalia Laube, Sebastián Miquel y Ana Frenkel.

Buscala, conocela y descubrí las flamantes secciones Creación, Movimiento y Técnica, en las que podrás encontrar desde un dossier de “información necesaria” (La Bolsa), un foto-reportaje sobre la trastienda del último trabajo de Alfredo Alcón en el San Martín y una producción especial sobre la composición de un personaje de hijo apropiado, hasta entrevistas a Mónica Villa y Mauricio Kartun; la secuela improbable del filme La Patota, de Santiago Mitre, y el diario íntimo de Diego Gentile, entre otros temas.

MiráBA 6

Arlequín Número 12 fue una búsqueda colectiva, mediante palabras, prácticas, debates, ejercicios y charlas. Es una revista de autores, miradas y puntos de vista. Arlequín reivindica el juego, la emoción, la seducción, el arte. “El número da testimonio de vivencias compartidas, de creaciones colectivas. En las páginas de la nueva Arlequín, la realidad y la ficción dialogan en cada línea de texto, en cada epígrafe, en cada foto. Hay cronistas que investigan cómo se componen personajes, fotógrafos

Encontrá Arlequín en: Clásica y Moderna: Av. Callao 892 www.clasicaymoderna.com Dain Usina Cultural: Thames 1905 www.dainusinacultural.com.ar Eterna Cadencia: Honduras 5582 www.eternacadencia.com.ar SAGAI: Marcelo T. de Alvear 1490 www.sagai.org Librería Hernández: Av. Corrientes 1436 www.lebreriahernandez.com donde además podés comprar tu revista de forma online, desde cualquier punto del país y el exterior. Sobre SAGAI La Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), gestiona y administra los derechos intelectuales de actores y bailarines, por la comunicación pública de sus interpretaciones fijadas en obras audiovisuales. www.facebook.com/Sagai.Org #RevistaArlequín


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:03 Pรกgina 7

7 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 8

NOTICIAS

Nueva edición del Circuito Cultural Calle Florida Se inauguró la tercera edición del Circuito Cultural Calle, Florida del 700 al 1000, con la participación del Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, miembros de la Asociación Amigos de la Calle Florida y artistas.

“Esta es una intervención que invade el espacio público con arte, nos permite recorrer la calle Florida de una manera diferente y no solo la embellece sino que además provoca en cada uno de los miles de ciudadanos que la transitan diferentes sentimientos y emociones” destacó Hernán Lombardi. El proyecto, curado por Gabriela Urtiaga y Ana Martínez Quijano, continuará durante todo el año con nuevas expresiones de arte público. El arte sorprenderá a los transeúntes. Acceder al Paraíso dejará de ser una aspiración utópica. Los artistas Cristian Dios y Marula Di Como regalarán semillas de “Paraíso” que, acaso, muy pronto, van a germinar. En las alas de las mariposas gigantescas de Andrés Paredes está grabada la palabra “cambio” que como letanía pronuncian los populares “arbolitos”. “Cambio, cambio”, cantan también con humor los protagonistas

MiráBA 8

de la opereta “Lírica y cambiaria” de Hernán Marina, Guillermo Vega Fischer y elenco. Florida estará de fiesta. Los banderines de colores de Inés Raiteri flotarán en lo alto. Entretanto, los porteños alcanzarán a ver el cielo: las miradas sortearán los edificios guiadas por la lente del fotógrafo Alberto Goldestein. Las geometrías danzantes de Marcolina Dipierro provocarán estupor: los transeúntes verán expandirse los círculos de los tachos de basura. Desde lejos se divisará una casita suburbana de Facundo de Zuviría; al acercarse, la fotografía comenzará a desarmarse como una pintura impresionista. “La mano del artista” de Eduardo Costa, acariciará literalmente los frentes de los edificios. La canción “Luna de miel”, escrita por Costa para el grupo Virus, sonará para acompañar ese gesto cariñoso. Maja Lascano mostrará el poético

proceso de mudar su propia piel para renacer, exhibirá su cuerpo desde el interior de una vidriera. Bruno Dubner ofrecerá una visita guiada por los espacios olvidados de la calle Florida. Y la vidriera del bar Florida Garden rendirá homenaje a la peatonal con fotos de ayer y de hoy: Horacio Coppola, Anatole Saderman y Esteban Pastorino. En el corazón del espacio público veremos florecer el arte y percibiremos sus poderosos mensajes. A fines del año 2014, Marta Minujín montó su “Árbol de los deseos” y, desde entonces, los artistas Jorge Miño, Diana Aisenberg, Ana Montecucco, Delia Cancela, AnnaLisa Marjak, Bruno Dubner, Juan Stoppani, Ernesto Ballesteros, Hernán Marina y Eduardo Costa, llevaron a la calle Florida sus obras, acciones, intervenciones de sitio y tiempo específico, fotografías, señalamientos y hasta una opereta.


MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 9


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 10

NOTICIAS

Chantal Mouffe en la UNA La prestigiosa especialista en Teoría Política Chantal Mouffe asistió el pasado 6 de octubre, a un coctel de honor que le brindó la Universidad Nacional de las Artes.

Mouffe ha desarrollado una influente teoría que permite reflexionar sobre democracia y política y, con Ernesto Laclau, quien fuera su compañero de vida, han escrito textos relevantes como “Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia”, (2004) El agasajo se produjo en el marco del encuentro “El pueblo y la política” que se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner desde el 6 hasta el 8 de octubre. Dicho evento organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, reúne a prestigiosos teóricos de las ciencias políticas, artistas y personali-

MiráBA 10

dades de la cultura. En el Rectorado de la Universidad Nacional de las Artes se convocaron junto a Chantal Mouffe la Rectora Sandra Torlucci, Decanos, Decanas y autoridades de la Universidad; el Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Ernesto Villanueva y autoridades de la UNAJ; el Sec. General de CONADU, Carlos Defeo; el Sec. General de FEDUBA, Federico Montero; el Sec. General de ADAI, Pablo Limarsi, así como destacadas personalidades de la cultura como la prestigiosa teó-

Sandra Torlucci y Chantal Mouffe

loga Emilce Cuda y el historiador y politólogo Juan Pablo Lichtmajer. Como parte del homenaje, la Rectora Sandra Torlucci le obsequió a Chantal Mouffe la reproducción de una tanagra realizada en el “Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova”, perteneciente a esta Universidad.


MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 11


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 12

NOTICIAS

3º Festival del Humor de Buenos Aires y Premio Capocómico. Dentro del marco de las actividades del 3º Festival del Humor de Buenos Aires, se llevó a cabo la maratón de “24hs de Humor” para batir el record mundial de espectáculos de humor al aire libre.

Con la conducción de Caro Wyler y Mario de Candia durante 24 hs exactas e ininterrumpidas, estuvieron presentes Campi, Roberto Pettinato, Malena Guinzburg, Juan

MiráBA 12

Acosta, Fernanda Metilli, Eduardo Calvo, Roberto Peña, Pato Benegas, Violeta Naón, entre cientos de grupos de stand up, humoristas, comediantes e imitadores.

Se realizó la Función de Gala por las “24hs de Humor” ininterrumpidas del 3º Festival del Humor de Buenos Aires y se entregó el Premio Capocomico 2015 a Enrique Pinti.


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:03 Pรกgina 13

Calle 3 Nro.824 e/ 48 y 49 La Plata Tel. 0221 4837692 - info@wedance.com.ar - https://www.facebook.com/wedancestudio

13 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 14

BALLET EL LAGO DE LOS CISNES EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA P La obra más célebre del repertorio coreográfico continúa ofreciéndose en el escenario del primer coliseo bonaerense en versión de Mario Galizzi –repuesta por Sabrina Streiff-, con la participación del Ballet Estable, que dirige la propia Streiff, y de la Orquesta Estable, conducida por Diego Censabella. Desde el jueves 29 de octubre se presenta en el Teatro Argentino el ballet El Lago de los Cines, ten-

MiráBA 14

drá su última función el domingo 1º de noviembre, a las 18.30, en la Sala Alberto Ginastera del Tea-

tro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 15

LA PLATA ballet El Lago de los Cisnes, cuenta con música de Piotr Illich Tchaikovsky y coreografía de Mario Galizzi (basada en los originales de Marius Petipa y Lev Ivanov), repuesta por Sabrina Streiff. Intervienen el Ballet Estable,

que encabeza Sabrina Streiff, y la Orquesta Estable, que cuenta en esta oportunidad con la dirección de Diego Censabella. La escenografía le corresponde a Augusto González Ara, el vestuario a Eduardo Caldirola y la iluminación a Estevan Ivanec. Encabezan el reparto Melisa Heredia (29 y 30) y Julieta Paul (31 y 1º) como Odette; Miguel Ángel Klug (29 y 30) y Bautista Parada (31 y 1º) como el Príncipe Sigfrido; Marianela Bidondo (29 y 30) y Nadia Osorio (31 y 1º) como Odile y Paulo Osorio Marcilio (29 y 30) y Mario Navarro (31 y 1º) como el Mago Von Rothbart. Los restantes papeles están a cargo de diferentes integrantes del Ballet Estable. Las entradas, desde $ 40, están disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal). Hay descuentos y promociones destinadas a jubilados, pensionados, jóvenes, estudiantes, docentes y personas con discapacidad. Quienes se encuentren en Capital Federal o sus cercanías dispondrán el sábado y el domingo de un servicio de ómnibus que partirán desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del inicio de las funciones. Los pasajes de ida y vuelta tienen un costo de $ 160 y también pueden ser adquiridos con anticipación por medio de TuEntrada.com El ballet más celebrado de la historia A pesar de tener ya en su haber

muchas obras estupendas de otros géneros, Piotr Illich Tchaikovsky nunca había escrito música para ballet cuando en 1876 la Ópera de Moscú le formuló un encargo en ese sentido. Según confesó en carta a su amigo Nikolai Rimsky-Korsakov, no fueron sólo los apremios económicos sino también sus intensos deseos de componer para esos fines los que lo condujeron a aceptar el pedido. La tarea le demandó once meses y recién estuvo concluida cuando ya se habían iniciado los ensayos. El resultado fue una partitura inspiradísima, llena de melodías de increíble belleza. Sin embargo, el estreno, producido el 4 de marzo de 1877, resultó un fracaso. Según las crónicas, el principal motivo de esa decepción inicial fue la coreografía que Julius Reisinger concibió para el Bolshoi de Moscú. La aprobación definitiva del público recién llegaría con la versión presentada el 15 de enero de 1895 en el Teatro Marinsky de San Petersburgo, esta vez con coreografía de Marius Petipa (que se encargó de los actos primero y tercero, que transcurren en el castillo) y de Lev Ivanov (responsable de los actos segundo y cuarto, que suceden en el lago). La gran mayoría de las innumerables versiones ofrecidas desde entonces por compañías de todo el mundo se basan en esas creaciones de Petipa e Ivanov, que junto a la imperecedera música de Tchaikovsky lograron convertir por fin a “El Lago de los Cisnes” en la obra más aclamada de toda la historia del ballet. Fotos: Pérez de Eulate / T. Argentino

15 MiráBA


n

MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 16

ELTI Finalizó la tercera edición del Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente Durante 4 días, más de 28 artistas provenientes de Cuba, México, Uruguay, Ecuador, Puerto Rico, Chile, Nicaragua, Bolivia y Perú compartieron sus trabajos y experiencias artísticas en la tercera edición del Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente organizado por el Grupo teatral UmaMinga de Buenos Aires en co-producción con el Centro Cultural Kirchner.

En esta ocasión el encuentro albergó a más países que las ediciones anteriores, hubo más actividades y se duplicó la afluencia de público y participantes que estuvieron presente en las tres sedes del encuentro: Timbre 4, Andamio 90 y La Carpintería. En esta tercera edición del ELTI se realizaron Obras, Performances, Talleres, Cine Documental, Intervenciones Urbanas, Música, Muestras Fotográficas, Libro Liberado, Campeonato de Creación. Al finalizar de cada actividad hubo una instancia de charla-debate con los grupos participantes y el público presente moderada por la crítica e

MiráBA 16

investigadora teatral: Vivian Martínez Tabares de Cuba. El Grupo UmaMinga destaca: “Hay que ponerle mucha energía, mucha dedicación y mucho amor a cada Encuentro. Hemos crecido mucho gestionándolo, dándole forma, profundizando en nuestro Trabajo de Grupo. Estando acompañadas hace que el Encuentro cobre sentido. Este año, con la coproducción con el CCK posibilitó, no solo una buena plataforma de trabajo, sino también más proyección del Encuentro. Creemos fundamental que el estado apoye este tipo de eventos culturales, de fo-

mentar el teatro local y latinoamericano. Se valora enormemente la decisión política de llevar adelante el fomento al arte latinoamericano y local.” Entre los integrantes de esta nueva edición se encuentra Violeta Luna de México quien destacó: “Este Encuentro me parecen muy importante por su diversidad, tanto en las diferentes aproximaciones al lenguaje escénico así como por diálogos creativos, que se generan. Esto nos permite establecer conexiones con la cultura y la identidad del país a través de la mirada creativa de l@s artistas locales.Y sobre


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 17

todo seguir elaborando una identidad Latinoamericana en las artes escénicas.” Por su parte, Diego Aramburu de Bolivia agrega: “El ELTI tiene valores y el plus de ser un evento realizado de manera artesanal, por lo tanto, tener la fuerza de lo íntimo, del encontrarse en casa, entre los participantes, y eso siempre aporta muchísima más comunicación y esto se traduce en oportunidades.” Mientras que, Santiago Roldós de Ecuador, destacó: “El ELTI pretende y logra ser un encuentro vibrante, donde las presencias se desbordan más allá de la duración del evento. Es emocionante haber atestiguado la increíble red de apoyo y solidaridad, fraterno y afectivo, que recibe UmaMinga de su gente cercana. Sólo podemos estar profundamente agradecidos por lo que UmaMinga ha hecho para contribuir a reafirmar en no-

sotrxs las rupturas y tradiciones del teatro latinoamericano.” En la misma línea, Osvaldo Doimeadios de Cuba agrega: “El ELTI me dio la posibilidad de dialogar en escena con otras propuestas escénicas del continente y con un nuevo público. Estoy muy agradecido.” Como actividad especial, el sábado 24 de octubre, a las 22.30Hs. se realizó una única función de la obra: De la vulnerabilidad de algunas de nuestras pequeñas grandes empresas, una creación Colectiva de UmaMinga (Argentina) y Muégano Teatro (Ecuador). Nacida del intercambio de ambos grupos, en el ELTI edición: 2013. Sede: La Carpintería. Sobre UmaMinga Fundado por Verónica López Olivera, Maite Velo, Gabriela Julis, Ignacio Masjuan y Florencia Suárez Bignoli. Es un grupo de artistas

que desde el año 2008, desarrollan diversas producciones artísticas en la escena porteña. Su nombre está compuesto por dos palabras de origen Quechua: UMA, que significa: Espíritu, Cumbre y MINGA (minka): es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines sociales. La importancia de la minga radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria, la gran mayoría de la población se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo que representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta. Se rescata la esencia de esta forma de trabajar y compartir en un colectivo. Fotos: Sol Schiller Prensa: Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar

17 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 18

NACE UN NUEVO ESPACIO La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos La Abadía ofrecerá una novedosa propuesta para la ciudad de Buenos Aires y se constituirá en un nuevo centro de exhibiciones, conferencias, cursos, talleres, cine debates, foros y conciertos. Buenos Aires, Octubre de 2015 – Muy pronto la ciudad de Buenos Aires contará con un nuevo espacio cultural: La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, ubicado sobre calle Gorostiaga y la Avenida Luis María Campos en el extremo de un corredor cultural

MiráBA 18

importante conocido como “La Redonda”, un conjunto emblemático de museos de la ciudad. “La Abadía brindará la oportunidad de vivir una experiencia de estudios, encuentros y trabajos de diversa índole que permitirán un

contacto vital con expresiones de la síntesis cultural latinoamericana como pueden ser nuestra historia, pensamiento, tradiciones, arte popular, arte de los pueblos originarios y el arte contemporáneo, todo en diálogo con el presente” cuenta Sebastián Blanco, Director de La


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 19

Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos y uno de los promotores de la iniciativa. Se tratará de un espacio de producción y exhibición artística y cultural, con un marcado compromiso social. Además de exhibiciones y muestras de arte latinoamericano, La Abadía propondrá distintos proyectos como la creación de una Orquesta Infantil y el desarrollo de un Centro de Estudios de la cultura latinoamericana. “Siendo un ámbito destinado a la reflexión sobre la identidad latinoamericana, esperamos que La Aba-

día amplíe la oferta cultural de Buenos Aires y se convierta en un ámbito novedoso y necesario en las agendas culturales de la ciudad”, resalta Blanco. La puesta en valor de la imponente edificación de 5000 m2 llevó varios meses y se realizó con minucioso cuidado de respetar su valioso patrimonio arquitectónico. Por sus amplios espacios, su claustro y jardines, se trata de un lugar ideal para emplazar un centro de arte de estas características y así lo entendieron los promotores de la propuesta. “El espacio edilicio de LA ABADÍA

ofrece un ambiente ideal para el encuentro, con el agregado de estar emplazado en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, que por tratarse de una metrópolis y polo cultural de envergadura, es un referente cultural en el contexto de Sudamérica” comenta Guillermo Alonso, ex Director del Museo Nacional de Bellas Artes y actual Director de Relaciones Públicas e Institucionales de La Abadía. Además de la participación de Alonso, La Abadía cuenta con el apoyo de colaboradores de renombre, como Darío Lopérfido, Silvia Fajre o Juan Aramburu, que acompañaron todo el proceso y

19 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 20

aporte original para la ciudad que invita a la meditación, la reflexión personal y la inspiración. Con una marcada identidad latinoamericana, La Abadía ofrece una experiencia vital de encuentro entre los creadores, espectadores y promotores de la cultura en sus distintas manifestaciones.

que tendrá inicio formal en octubre cuando La Abadía abra sus puertas al público. “La propuesta de La Abadía es la de abocarnos a la tarea de descubrir juntos la riqueza de un continente mestizo, depositario de una rica tradición que emerge constante en nuestro presente, con sus metas y desafíos, y nos invita a propiciar condiciones para aproximarnos a percibir la plenitud de

MiráBA 20

América”, concluye Alonso. Acerca de La Abadía La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, es un espacio cultural abierto que busca Identificar, curar y poner en escena los puntos de encuentro que existen entre las distintas expresiones culturales con un fuerte compromiso con la transformación social. Impulsado por la Familia Sodálite, La Abadía propone un

La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos Gorostiaga 1908 C1426CTI C.A.B.A. Contacto de Prensa info@laabadia.org www.laabadia.org OPEN GROUP Ramiro Mansutti ramirom@open-group.com Sofia Escalante sofiae@open-group.com Agustina Magallanes agustinam@open-group.com 011-4816-7777(LR) Ver en página 58 Muestra: Tierra de encuentros y colores.


MiraBA 86 1-65:Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:03 P谩gina 21


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 22

BUENOS AIRES LÍRICA

“RUSALKA” Buenos Aires Lírica presentó a principios del mes pasado, el estreno argentino de “Rusalka”, la ópera cumbre de Antonín Dvořák, con la dirección musical de Carlos Vieu y la puesta en escena de Mercedes Marmorek. “Rusalka” es la novena ópera del checo Antonín Dvořák (18411904), conocido principalmente por la famosísima “Sinfonía del Nuevo Mundo”. Actualmente, con 20 producciones anuales en Europa y Estados Unidos, “Rusalka” es uno de los pilares del repertorio operístico. Todos conocemos la admirable “Canción a la Luna” de la protagonista en el primer acto. Sorprende su ausencia, hasta ahora, en Sudamérica, donde se la vio por primera vez en el Teatro Municipal de Chile en mayo de este año. La presentación de Buenos Aires Lírica se constituye, entonces, en un estreno en nuestro país. Estrenada en Praga en 1901 y subtitulada “cuento de hadas lírico” – que, como generalmente sucede con los cuentos de hadas, no son para niños, ya que contienen las metáforas de los más profundos miedos humanos-, trata de una ninfa de los lagos de Bohemia y su amor imposible por un príncipe, y expresa inquietantes paralelismos con la desastrosa situación política de esta región dentro del imperio Habsburgo y la posición social de los checos frente a los vieneses a fines del siglo XIX. Desde el primer instante encontró el favor del público y la aprobación de la crítica. El libreto se debe al poeta Jaroslav Kvapil y está basado en “La Sirenita” de Hans Christian Andersen y autores checos.

MiráBA 22


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:03 Pรกgina 23

23 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 24

Dvořák fue autor de nueve sinfonías, de poemas sinfónicos, conciertos para piano, para violín y para violoncello y orquesta, música coral y música de cámara. Su estilo está firmemente enraizado en el romanticismo europeo del siglo XIX, se nutre de la música folklórica bohemia, morava, y en general, eslava: muchas de sus obras se basan en ritmos populares eslavos y reflejan el amor del compositor por su patria. “Rusalka”, su obra maestra, es una de las tres grandes óperas nacionales checas junto a “La novia vendida”, de Smetana, y “Jenřfa”, de Leoš Janářek. La Dirección Musical fue de Carlos Vieu contó con la puesta en escena de Mercedes Marmorek y el siguiente elenco: Daniela Tabernig (Rusalka), Eric Herrero (Príncipe), Elisabeth Canis (Jeřibaba, la Bruja), Marina Silva (Princesa Extranjera), Homero Pérez-Miranda (Vodník, Duende del Agua); Oriana Favaro, Rocío Giordano y Vanina Guilledo (Ninfas del Bosque); Sergio Vittadini (Cazador), Cecilia Pastawski (Mozo de Cocina) y Mirko Tomas (Guardabosque). La música estuvo a cargo del Coro Buenos Aires Lírica y una gran orquesta. La escenografía de Luciana Fornasari, el vestuario de Lucía Marmorek y la iluminación de Alejandro Le Roux Contó con el auspicio de la Embajada de la República Checa. Fotos: Liliana Morzia

MiráBA 24


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:03 Pรกgina 25

25 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 26

APUNTES DE TEATRO

“Tres Teatros para un Lago” Por Mariana Pace

“TEATRO AL AIRE LIBRE”; dice la inscripción en el pórtico de acceso del ANFITEATRO MARTÍN FIERRO de la ciudad de La Plata. Y… efectivamente así es, un teatro al aire libre, con una capacidad que supera los 2.000 espectadores; ubicado en la calle Nicolás Cúccolo, entre Avda. Iraola y Juan Prossi; construido sobre la isla del lago del Paseo del Bosque, y que en lugar de un techo afrescado… tiene nada menos que el cielo y sus estrellas. Todo platense sabe que lo llamamos “TEATRO DEL LAGO” cariñosamente, (en lugar de Martín Fierro), pero lo que no saben todos, es que hubo “otros”, otros teatros en ese lago!!! Permítanme unas burdas pinceladas de esta historia oculta en el Bosque:

MiráBA 26

Orígenes del primer Teatro del Lago: En 1902, el señor Nicolás Cuccolo, empresario de origen italiano, solicitó al Gobierno de la Pcia. la concesión de una parte del Paseo del Bosque, para la explotación de una sala de espectáculos y galería. Su idea era utilizar la isla existente en el lago para ofrecer dichos espectáculos al aire libre. Si bien no se tienen antecedentes documentados, se dice, que la primera edificación emplazada allí era de madera, (ofreciendo mayormente teatro de títeres), constituida por un patio de butacas rodeado de una galería con una capacidad para 100 espectadores. Se renueva la concesión al Sr. Cuccolo hasta el año 1906 y luego

hasta 1916. El segundo Teatro para nuestro Lago: Es en 1911 y por iniciativa del entonces Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires, General José Inocencio Arias, que la Legislatura de la Provincia sanciona la Ley 3373 autorizando al Poder Ejecutivo a invertir 150.000 pesos moneda nacional en la “construcción de un pabellón de verano y un nuevo teatro” en remplazo al existente. En 1914, por ley Nº 3562, se autoriza a invertir 98.650 pesos moneda nacional, para terminar la obra del “Teatro del Lago de la ciudad de La Plata”, pasando esta a ser la denominación oficial. Se inaugura parcialmente la


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 27

obra, ese mismo año, bajo la Dirección de Nicolás Cuccolo, poniéndola en funcionamiento como sala cinematográfica, con butacas, plateas y palcos para más de 500 personas, con sanitarios y bocas de incendio. Al año siguiente, en febrero de 1915, comienza a funcionar también como teatro. Cuenta la historia, que en enero de 1915 se “exhibió allí la película “Piel de Oveja”, en 5 partes; también, como complemento de los programas se exhibieron: “La Opera en el Rancho”, en 5 partes; “El suplicio del silencio”; “Papá Martín”, y “El buen Caballo”. El anfiteatro siguió siendo administrado por la firma Cuccolo & Cía., hasta que en 1918 vende su concesión del “Teatro del Lago y anexos” a la sociedad del Sr. Santiago Dezza para la explotación de la isla.

Las temporadas se sucedieron, hasta que en 1940, el teatro, fue demolido en su totalidad. El nuevo Teatro del Lago: Y…luego de nueve años, el 18 de noviembre de 1949, como parte de los festejos del 67° aniversario de fundación de la ciudad, se inaugura, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, el “Teatro al Aire Libre”. El nuevo edificio fue obra del MOP, de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, y su proyecto data del año 1945. A partir de entonces desfilaron por su palco escénico, reconocidos y numerosos artistas. Fue subsede estival del complejo lírico que formó con el Teatro Argentino de La Plata por las décadas ´60/70,

realizándose programas de variados conciertos, siendo famosas también las puestas en escena tanto de ballet como de óperas. Todavía se recuerda en nuestra ciudad la descomunal “Aída” de G. Verdi, en donde transitaron por entre la columnata del Anfiteatro, un sin número de caballos y hasta un elefante, al compás de la marcha triunfal en la entrada de Radamés. Luego de haber sido restaurado, ya que se encontró en los últimos años, deteriorado; el teatro volvió a levantar su telón, esporádicamente, ofreciendo espectáculos de índole circense, teatro de comedia, recitales, etc., pero siempre manteniendo su tradición “estival”. Pero… hubo otro proyecto de teatro al aire libre… un cuarto teatro, que se gestó pero no nació, un

27 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:03 Página 28

sueño de teatro griego en la Argentina que no despertó. Así como lo leen… la Universidad Nacional de La Plata, hacia fines de 1924, anunció el propósito de construir un Teatro Griego, presentando para ello, (los concejales Martín Gandulfo, Gerónimo Grisolía y Alberto Sanguinetti) un proyecto de ley, que intentaba organizar una empresa entre el Teatro Colón y profesores de la Universidad de La Plata. Sucedió que muchos diarios se ocuparon del tema, combatiendo con violencia y ridiculizando la “idea”. Para financiar la operación se necesitaban 30.000 pesos moneda nacional, y se pensaba construirlo de cemento armado para reducir el costo. El Dr. Longhi había estudiado el tema secundado por los arquitectos Villeminó y Geneau de

MiráBA 28

la Dirección General de Arquitectura; los cuales interpretaban que un teatro griego tenía por complemento de su estructura, la Naturaleza. En un primer momento se imaginó el mismo en nuestro predio, y luego un segundo proyecto lo situó y denominó como Teatro Griego del Balneario Municipal. La idea era que “el Instituto de Teatro Griego” de la Universidad preparara todos los elementos necesarios para llevar a la escena las tragedias griegas. Las funciones se dividirían en dos ciclos, uno de otoño y otro de primavera. El Instituto dictaría clases de declamación, música, textos clásicos y mitológicos, danzas clásicas de euritmia y coreografía, etc. Se habían preparado para las primeras presentaciones Agame-

nón, de Esquilo; Antígona y Edipo Rey, de Sófocles; Orestes y Las Bacantes, de Eurípides. Y para darle carácter “local” se le encomendó a compositores argentinos las reconstrucciones musicales (los maestros Boero, De Rogatis y Carlos López Buchardo). …Pero este sueño algo extravagante, pero no por ello menos interesante, no despertó, y quedó para la historia. A fines de 1924, estos proyectos habían quedado en el olvido. Volviendo a nuestro Paseo del Bosque y su Anfiteatro: ¿Qué podemos decir del estilo de esta “sala”, tan abierta del Teatro del Lago???: Que la simetría del diseño de nuestro teatro del lago, en su conjunto, respeta el es-


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 29

tilo de construcciones que caracterizan la arquitectura del Bosque, con tradición ecléptica por excelencia. El acceso al teatro, se halla implantado en la isla del lago, a través de un puente que desemboca en un Pórtico que posee tres arcos coronados por un frontis recto. A sus lados se desarrolla una balaustrada perimetral. Traspasado este espacio semicubierto, que actúa como transición entre la calle y el “interior”, se encuentra la sala al aire libre delimitada por dos grandes pérgolas perimetrales que “nos abrazan” y que contienen el patio de butacas. Estas pérgolas no acompañan el desnivel del piso, que va camino hacia el escenario; funcionando como palcos para los espectadores. Luego, en línea con el pórtico de entrada, se encuentra el escenario. Se trata de un edificio exento en todo su perímetro. Su planta es oval y está coronado por una cúpula. En unos de sus lados se abre la boca del escenario. Este edificio

también alberga las instalaciones de apoyo (como la casa del casero, camarines, administración, etc.) para la actividad que se desarrolla. Todo el conjunto se encuentra rodeado de balaustradas, que actúan a modo de terraza o patio, que sirven de contención o límite con el borde del lago. En 1998 por la ley 12.121, se declaró Patrimonio Cultural de la Pcia. de Buenos Aires, y el 27 de octubre de 2011, La Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, lo ratificó en su lista de bienes patrimoniales de la ciudad de La Plata; pues nuestro Anfiteatro Martín Fierro es un ícono de la ciudad. La vegetación añosa que rodea el edificio, nos abraza a la vez que abraza el teatro, sin recurrir al encierro de los muros, mimetizándose con el paisaje que lo circunda, otorgándole una cuota de misterio, magia y romanticismo. Es que nuestro Teatro del Lago reemplaza los adornos y ornamentos por la piedra silenciosa, el

confort urbano por una eterna primavera de cara al sol, y, a cambio de un techo atesorado por sus frescos… el cielo y sus estrellas. Es que nuestro Teatro del Lago, no es solo un frío bien patrimonial de la ciudad o un ícono, es mucho más que eso, es… es… es parte de nuestras vidas. Todo platense que se precie tiene en su memoria y corazón, los paseos de la niñez por el Bosque con alguno de sus abuelos, el algodón de azúcar todavía pegado en los labios, una escapada furtiva de la escuela, una manzanita con caramelo sin terminar, la melodía pura y solitaria de algún músico ensayando en el Teatro y algún beso robado con aroma a eucaliptus. Es que nuestro Teatro del Lago, tiene “duendes”, “duendes de recuerdos” que no quieren vivir en el pasado y “duendes nuevos”, que esperan… esperan… y esperan… salir a escena. Mariana Pace marianapatriciapace@gmail.com www.marianapace.com.ar

29 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 30

Alba presenta las Tendencias del Co

“Oro Monárquico” es el color protagonista que se sumerge en una paleta discreta, sofisticada y c

MiráBA 30


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 31

l Color para el 2016

ada y centrada en tonos suaves.

Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, revela las tendencias del color para el año entrante. “Mirar hacia ambos lados“ es la influencia impulsora, que define los tonos del 2016 buscando inspiración en el pasado para diseñar el futuro. Se trata de una propuesta cálida, distinguida por evocar una gran sutileza. Los colores brillantes pasan, de los primarios, a tonos redefinidos: del naranja al coral, del amarillo al ocre, del azul al medianoche. Los rojos se vuelven con un tono cálido naranja, perfectos para convivir con ellos y tan apetecibles que dan ganas de comerlos. Los naranjas resultan frutales y seductores o suaves y con tonos nude. Los amarillos son complejos en su carácter, con una pizca de verde o un tono mostaza. Los verdes se acercan más al gris y adoptan un tono apagado. Los azules nos transportan a ambientes acuáticos y pacíficos, con una elegancia simple. Los violetas aparecen suaves y tienen una base azul, lo que les da una sofisticada calidad neutra. Finalmente, la paleta se completa con los neutros cálidos que evocan las llanuras africanas y los neutros fríos que presentan un contraste muy marcado, con una propuesta casi perfecta en blanco y negro. Como todos los años, ColourFuturesTM presenta una influencia dominante, que determina cada una de las tendencias de una manera diferente, las mantiene juntas con un concepto único inspirando el color del año. “Mirar hacia ambos lados”, nos encuentra en una encrucijada singular en el tiempo. Un punto interesante en el que podemos ver la ventaja, tanto de la tradición, como también de la innovación moderna. El color del año es el Oro Monárquico, un dorado, que fue traducido a un color casi ocre; lo suficientemente brillante como para atraer la atención, al tiempo que también se

31 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 32

refiere sutilmente al pasado y al color de la tierra, combinándose bien con otros tonos. El dorado es el elemento común en cada una de las 4 tendencias que definen la propuesta de colores para el 2016. El oro monárquico es la evolución y transición natural del naranja cobrizo, el color del 2015. https://www.alba.com.ar/es/articles/color-del-ao-2016 4 TENDENCIAS PARA EL 2016 Legado y futuro Las referencias a lo antiguo pueden contrastarse con la actualidad moderna – o fortalecerla; y hay una sensación de que al apreciar nuestra historia, tanto como personas como compañía, generamos valor y tomamos forma y nos preparamos para diseñar el futuro. Llevando esto a una paleta de colores, vemos los rojos que reflejan nuestro rico legado, pero también con un toque de brillante contemporaneidad que apunta al futuro. https://www.alba.com.ar/es/arti-

MiráBA 32

cles/el-legado-y-futuro Palabras e Imágenes La tendencia a las palabras puede verse por ejemplo en el uso de letras en el diseño de interiores y en la arquitectura, pero más que tener palabras e imágenes contrapuestas, hoy se complementan unas a otras. La paleta de colores correspondiente usa el azul de la tinta y el gris del grafito en contraste con tonos familiarizados con los teléfonos inteligentes y los filtros de las redes sociales. https://www.alba.com.ar/es/articles/palabras-e-imgenes Claro y oscuro De la misma forma que necesitamos de la oscuridad para ver las estrellas más claramente en un cielo nocturno, los pintores holandeses del siglo XVII mostraron cómo con sus técnicas capturaban el lustre y cómo el juego de luces quedaba mejor plasmado en la tela en contraste con los tonos oscuros. Muchos de los colores de esta paleta se mezclan sin fisuras, rememorando los tonos del atar-

decer y del amanecer durante la ‘hora dorada’. https://www.alba.com.ar/es/articles/claro-y-oscuro Las estructuras y el dejar fluir El uso de formas orgánicas en el diseño de productos es otro caso en el que se deja que la imaginación aflore, sin sentirnos atados a estructuras o limitados por ellas. Por ende, los colores de esta paleta son vívidos y traviesos, pero, no obstante ello, se encuentran fijados dentro de una estructura de blanco y negro. https://www.alba.com.ar/es/articles/las-estructuras-y-el-dejarfluir ColourFuturesTM. Cada año, el Centro de Estética Mundial de AkzoNobel reúne a un grupo de expertos internacionales y de estudiosos de las tendencias de todo el mundo y de varias disciplinas del diseño: arquitectura, textiles, diseño de productos, gráfica e investigación. Se los invita a debatir sobre lo que ellos creen que serán los principales desarro-


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 33

llos mundiales en los próximos años, en base a tendencias sociales y de diseño. Este proceso permite designar una serie de tendencias, con una idea predominante que capta el sentir del momento y cómo influirá en el consumidor. Por año se identifican un total de unos 50-60 colores dentro de las paletas para nuestras las tendencias y se propone un Color del Año considerado el protagonista para el año siguiente. Para más información ingresar a http://www.colourfutures.com/ar_i ndex.jsp Para descargar el libro http://www.colourfutures.com/we b/pdf/CF16_SPANISH_ALBA.pdf Acerca de Alba Alba es la marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel. Con 90 años de trayectoria en el país, Alba se ha consolidado como la marca de mayor reconocimiento por parte de la comunidad y una de las más recomendadas al momento de hablar de pintura. Cuenta con una planta industrial

ubicada en la localidad de Garín con una capacidad productiva mensual de 5.000.000 de litros de látex y sintéticos. El extremo cuidado puesto en esta tarea hizo que Alba fuera también la primera fábrica de pinturas de la Argentina en certificar el sistema de gestión de calidad mediante Normas ISO 9001, logro que alcanzó en 1994. http://www.alba.com.ar http://www.facebook.com/AlbaPinturas http://www.twitter.com/AlbaPinturas http://www.youtube.com/AlbaPinturas Acerca de AkzoNobel AkzoNobel es el mayor fabricante de recubrimientos del mundo, número uno en pinturas decorativas y proveedor líder en productos químicos. Acerca a industrias y consumidores de todo el mundo productos innovadores y respuestas sustentables para sus clientes. Cuenta con un amplio portfolio que incluye marcas líderes como Alba, Cetol y Brikol. Con base en Amsterdam, Holanda, es conside-

rada una empresa líder y referente en materia de sustentabilidad. Por cuarto año consecutivo mantiene el puesto número uno en el prestigioso Índice de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI), fue designado Partner Mundial de Forest Sustentability Council (FSC), y es miembro fundador del Argentina Green Building Council (GBC). Con presencia en más de 80 países alrededor del mundo, sus 46.000 colaboradores están comprometidos con la excelencia. http://www.akzonobel.com be Prepared PRODUCTIVIDAD EN COMUNICACIÓN Catalina Vieyra Urquiza catalinavu@beprepared.com.ar Romina Maitsch rominam@beprepared.com.ar Macarena Massetti macarenam@beprepared.com.ar 4772 3517 Humboldt 2475 2°G www.beprepared.com

33 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 34

Entrevista a Gustavo Mendoza Por Nicolás Isasi

Luego de la presentación de su documental “Ciudadano Piria” el año pasado en el Festival Internacional de Mar del Plata, “Ciudadano Piria” pasó por la ciudad de La Plata y dialogamos con su director, Gustavo Mendoza. ¿Cómo fue el diseño del flyer? “Tenía un boceto (lo muestra en una gacetilla de prensa) sobre la imagen de Piria mirando al mar pero no me convencía. Luego apareció Byron Hasky, un dibujante, retratista y realizador de posters que tomó su nombre en homenaje al famoso director de cine Byron Haskin (creador de “La guerra de los mundos”). Él después de varias etapas donde se hicieron muchos bocetos, logró darle esa imagen de importancia rodeado de esfinges y edificios que quedó en el flyer original”. ¿Cuánto tiempo llevó realizar este proyecto? “En realidad fueron 6 años desde que conocí el mundo de Piria justamente en el festival de Piriápolis. Cuando vi ese hotel, el palacio, todas las cosas que había hecho, comencé a filmar algunos planos con Daniel de la Vega. Desde esa fecha en adelante, filmamos alrededor de 100 horas de material en bruto, que se redujo a un docu-

MiráBA 34

mental que dura 98 minutos finales”.

que escribió Piria sobre una mirada en un futuro de 200 años.

¿De qué manera fue financiado el documental? “La realidad es que no tuvo ningún tipo de subsidio. Logré contactar a todas las personas y se brindaron absolutamente al tratarse de Piria. Después conocí a los familiares y mucha investigación en libros y elementos que fui encontrando”. Entre varias cosas recuerda el libro “El socialismo triunfante”

¿Cómo fue la recibida del público? “Muy buena. Desde gente que había ido y se interesaba por la historia de Piria, hasta gente que se la pasaba contándome anécdotas o vivencias, recuerdos que tenían sobre el mítico lugar. Espero reencontrarme con el público platense en más festivales”.


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 35

33 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 36

Espionaje en Argentina Su impacto en la política, en la sociedad y en la cultura. De Julio César Forcat significa muerte de la cultura. Dijo Gandhi que la policía debe proteger al ciudadano, no intentar dirigirlo y aterrorizarlo. En su forma actual el espionaje es el secreto e invisible verdugo de la cultura argentina.” Julio César Forcat Espionaje en la Argentina. Buenos Aires, Deldragón, 2015. ISBN: 9789871884438. 96 págs. $ 135

Un libro que nos obliga a reflexionar seriamente sobre la amenaza que significa la intervención ilegal de los servicios de inteligencia de nuestro país, en la intimidad y en la vida cotidiana de los ciudadanos. “Un libro que nos obliga a reflexionar seriamente sobre la amenaza que significa la intervención ilegal de los servicios de inteligencia de nuestro país en la intimidad y en la vida cotidiana de los ciudadanos. La vigilancia masiva de la población causa la auto-represión, inhibe la libertad de expresión y conduce a la destrucción de la cultura. Auge del espionaje

MiráBA 36

Acerca del autor Julio César Forcat (Rosario, Santa Fe, Argentina) es Licenciado en Literaturas Modernas (Universidad de Córdoba) y posee títulos de idioma inglés de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y de alemán de la Universidad de Munich, Alemania. Fue profesor en la Universidad Popular de Munich, Alemania, en la Universidad de Rosario y en la Universidad de Catamarca. Realizó viajes de estudio por Latinoamérica, América del Norte y Europa, donde residió más de veinte años; también viajó por Egipto y la India, donde residió dos años y recibió transmisiones del budismo tibetano que practica desde1978. Hace 15 años enseña el dharma budista. Obtuvo el primer premio de inves-

tigación literaria del Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe por su obra El simbolismo espiritual en la obra poética de Leopoldo Marechal (1992). El historiador austríaco Gerd-Klaus Kaltenbrunner incluyó a Forcat en su obra Sobre el espíritu de Europa (1987). Es autor de los siguientes libros: El otoño de la Edad Moderna (1987); Las prisiones del alma (misterio budista) (1994); Introducción al I Ching, Libro de las mutaciones (1994); Introducción a Poesía y libertad de Rubén Vela (1996); En el camino a Shambala (poemas, 1997); Propuestas para la formación del budismo argentino (2002); ¿Por qué llora el puma? (cuentos, 2004); Coplas y cuentos de Catamarca (2009); La diosa fálica (ensayos y cuentos, 2010). Sobre la editorial Deldragón es una editorial argentina independiente. Con un amplio catálogo, publica autores nacionales y extranjeros, privilegiando siempre la calidad literaria como en la edición. Contacto de prensa: Kiako – Anich Comunicación hecha con textura prensa@kiakoanich.com.ar Facebook: Kiako-Anich


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 37

El corazón de lector Grupo de lectura con encuentros mensuales Un nuevo proyecto literario encabezado por las escritoras, dramaturgas y periodistas Adriana Tursi, Sandra Franzen y Patricia Suárez.

Adriana Tursi,

Patricia Suárez

Sandra Franzen

Un grupo donde compartir, lecturas, opiniones, ejercitarse escribiendo y encontrarse una vez por mes.

El primer encuentro de El corazón de lector será en la Librería FEDRO (Carlos Calvo 578, San Telmo, Buenos Aires), el día jueves 12 de noviembre a partir de las 19hs y hasta las 21hs. Durante el encuentro se charlará sobre las lecturas compartidas, se sortearán libros y premios a los lectores OLFA del mes. También se degustarán delicatesen con un rico vino de cortesía.

por un equipo de escritoras, dramaturgas y periodistas argentinas. Se trata de Adriana Tursi, Sandra Franzen y Patricia Suárez, para quienes los libros, los escenarios y las palabras forman parte de la vida cotidiana tanto como el café y el aire que se respira. Contamos además con dos lectoras pre adolescentes que comentarán los libros que ellas elijan para leer, las mismas son Sonrisa con Patas y Ojitos Bellos. Quienes se quieran poner en contacto para participar de los encuentros puede escribir a elcorazondelector@gmail.com También son bienvenidas aquellas editoriales que quieran proponer sus libros para ser reseñados.

El proyecto incluye la lectura de cuatro libros mensuales, entre ellos novedades, libros infanto juveniles y textos teatrales. Habrá encuentros con niños y jóvenes, y un ciclo de teatro leído donde actores profesionales del teatro independiente porteño leerán los textos que hemos seleccionado anteriormente para compartir. Entrevistas a escritores y profesionales de la promoción de la lectura, así como editores y artistas. Para formar parte de El Corazón de lector sólo hace falta leer con pasión y darse la libertad de expresar todo aquello que la lectura despierta. AGENDA

El Ciclo de Teatro Leído, con la lectura de fragmentos de la obra Agosto, dará comienzo a mitad de noviembre. Y el primer encuentro de Corazoncitos Lectores está planeado para un sábado de fines de noviembre. Próximamente. Quiénes hacen El Corazón de lector El Corazón de lector está integrado

Seguí los latidos de El corazón de lector www.elcorazondelector.blogspot.c om

37 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 38

MirรกBA 38


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 39

39 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 40

Novedad

Manual de proyecto Antirrecetario básico Un manual de proyecto que acompañará y guiará a los estudiantes y profesionales.

Álvaro Arrese Formato: 18cm x 23cm Páginas: 254 Ilustrado ISBN: 978-987-9393-99-4 Precio $ 255 El libro: Un libro imprescindible para todos los estudiantes de arquitectura y también para aquellos que quieren gozar de los dibujos y las ilustraciones de grandes maestros empezando por los de su autor.

Dice su autor: “este Manual pretende contribuir a la definición de nuestro espacio urbano y territorial, lo que será en definitiva una lengua, antes que a encerrarnos en la producción de edificios extravagantes y aislados. Me¬diante una aproximación racional, a través del análi¬sis y la clasificación del entorno construido, pretende detectar algunas leyes estructurales que sustentan nuestra práctica y que hoy tienen significación, pese a su vinculación con algunos estadios culturales muy particulares de la historia de la humanidad”. El autor: El doctor arquitecto Álvaro Daniel Arrese es profesor consulto y titular del Taller de Proyectos Arrese /Álvarez, miembro de la Comisión de Doctorado, de

la Escuela de Posgrado e investigador de la FADU-UBA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Graduado Ilustre de la Universidad de La Plata, integra el Comité Académico de la Maestría en Proyecto Urbano de la misma universidad. Se doctoró como urbanista diseñador en la Universidad Tecnológica de Delft, y es también profesor invitado y miembro del Comité Científico Internacional de la red Alfa Ibis en la misma casa. Ediciones Infinito SRL. Buenos Aires, Argentina Tel/fax (0054)4816 9004 info@edicionesinfinito.com www.edicionesinfinito.com Distribuye: CUSPIDE Libros S.A. Hilario Ascasubi 3282 (1286) CABA- Argentina

Reimpresión 2015

Pioneros del diseño moderno De William Morris a Walter Gropius Páginas: 210 Profusamente ilustrado ISBN 978- 987-9393-03-1 PVP: $ 245 Ediciones Infinito se complace en reimprimir un clásico de la editorial

Nikolaus Pevsner Formato: 17cm X 23cm

MiráBA 40

Pioneros del Diseño Moderno es una pieza clave y documento indispensable para comprender e interpretar el nacimiento y la trayectoria fundacional del Movimiento Moderno.

Se inicia con las doctrinas de William Morris y sus seguidores en un apasionante análisis pleno de anécdotas y referencias personales que abarcan todas las etapas de la génesis del diseño del siglo XX y culmina con las obras del famoso arquitecto Walter Gropius y el polémico Bauhaus. Es una evaluación del origen y la generación del diseño ya sea industrial, gráfico o arquitectónico. Arts and Crafts , los prerrafaelistas, el art nouveau, la Sezession


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 41

vienesa, la tecnología de la construcción a través del hierro, el vidrio y el hormigón armado. Todo tratado y explicado por un apasionado de la materia. Sir Nikolaus Pevsner (1902-1983) nació en Alemania. Estudio en las universidades de Berlin, Frankfurt,

Leipzig y Munich. Experto en Historia del Arte se traslada a Inglaterra donde reside hasta su muerte. Fue editor de la famosa revista inglesa de arquitectura y diseño Architectural Review y autor de numerosas libros sobre historia de la arquitectura y el arte

Ediciones Infinito SRL. Buenos Aires, Argentina Tel/fax (0054)4816 9004 info@edicionesinfinito.com www.edicionesinfinito.com Distribuye: Cúspide Libros SA Hilario Ascasubi 3282 (1286) CABA - Argentina

No te duermas: queda poco más de un mes para que mandes tu obra al Premio La Bestia Equilátera de Novela.

Hasta el 29 de noviembre recibimos novelas inéditas que tengan entre 200 mil y 350 caracteres con espacios. Hay un premio de $40.000 y la publicación del texto ganador en La Bestia Equilátera. ¿El jurado? Luis Chitarroni, Lucía Puenzo y Oliverio Coelho.

o escribí a premiodenovela@labestiaequilatera.com.

Si querés saber más y leer las bases, ingresá en blog.labestiaequilatera.com/concurso-de-novela/

Una Brecha info@unabrecha.com.ar

Organizan La Bestia Equilátera y UnaBrecha producciones culturales.

Convocatoria Internacional de Poesía Visual Tema: Memoria Verdad Justicia Técnica: Libre Dimensión: 10 x 15 cm. Papel: 200gr. Dorso: Nombre, Email y firma. Cierre: 31 – 12 – 2015. Exhibición: 03/2016. Enviar las obras por correo postal: Ernesto Quesada 3270 (1603) Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Consultas a: aurapoesiavisual@gmail.com ¿Qué es Aura poesia visual? Aura poesía visual nació en el mes de octubre de 2007 en Buenos

Aires, Argentina. Fue desde sus inicios hasta el año 2011 una publicación bimestral y a partir del año 2012, su frecuencia pasó a ser trimestral. Tiene como misión promover la obra de poetas visuales argentinos y extranjeros. Su forma consiste en una hoja A4, impresa de ambos lados con imagen, biografía y/o texto de interés. Plegada en forma triangular incluyendo sello original y firma de la publicación en cada ejemplar. En paralelo es difundida la información completa en su sitio web:www.aurapoesiavisual.blogs-

pot.com Su distribución es libre y gratuita, puede encontrarse en librerías, galerías de arte, eventos poéticos en Argentina. Se distribuye también mano a mano y ha viajado a Uruguay, Perú, España, Brasil. Exhibiciones: Festival Enlaces 2011, Patagonia, Argentina. Imagen y Palabra II, (2013) Espacio Cultural BCN, Bs.As., Argentina. Saludos! Ana Suárez aurapoesiavisual aurapoesiavisual@gmail.com

41 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 42

MirรกBA 42


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 43

43 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 44

Artes plásticas ESPEJOS URBANOS Otra forma de mirar Buenos Aires El sábado 19 de septiembre a las 18:30hs en el edificio Cassará, se inauguró la muestra colectiva Imagen que abarca los cuatro niveles del edificio y cuya curaduría estuvo a cargo de la Arq. Ana María Carrio, Directora de ÁreaTEC. Es la exposición de cierre de año de la Fundación Cassará y esta integrada por artistas de diferentes disciplinas que proponen un diálogo entre arte, arquitectura y diseño. Se puede visitar de forma gratuita los viernes y sábados de 16 a 20hs hasta el mes de noviembre. Entre las series que pueden visitar en Imagen se encuentra Espejos Urbanos -Otra forma de mirar Buenos Aires del fotógrafo y arquitecto Sergio Castiglione. El artista presentó recientemente en la Fundación el libro homónimo, una edición declarada de Interés Cultural de la Ciudad y realizada bajo el régimen de Mecenazgo que recopila imágenes de la muestra. Durante ese evento Castiglione donó a cada comuna una imagen representativa de la misma. Además introdujo en el marco de las imágenes un código QR que permite acceder a información sobre el edificio fotografiado. De esa manera se conjugan tecnología, arte y patrimonio. Las imágenes de Espejos Urbanos muestran edificios y espacios significativos del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad desde una mirada artística poco usual, a través de reflejos en el agua de lagunas, fuentes, o simplemente charcos. Castiglione propone un simple ejercicio de mirar hacia abajo para ver lo que está hacia arriba.

MiráBA 44

Espejos Urbanos interpela al espectador dándole un rol activo y lúdico a través de la interacción de este con la obra. Delante de las imágenes expuestas se instalan espejos en el piso lo que permite una dinámica muy particular entre el su-

jeto observador y las fotografías. FICHA • Qué? Presentación muestra Imagen • Cuándo? A partir del sábado 19


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 45

Acerca de Sergio Castiglione Distinguido recientemente con el Premio Ventanas al Futuro Parex Group / CAYC, el fotógrafo Sergio Castiglione ha participado de numerosas exhibiciones grupales e individuales, en Argentina y en el exterior. En mayo de este año expuso Simples relaciones complejas en el Centro Cultural Recoleta. La muestra abordó un universo simbólico y subjetivo de relaciones a través de imágenes en blanco y negro de utensilios de cocina. La muestra apelaba a la interacción y al juego de la libre interpretación de sus espectadores. Información complementaria: Espejos Urbanos llega a Estado Unidos.

de septiembre a las 18:30hs. • Dónde? Fundación Pablo Cassará - Av. de mayo 1194, 1º piso, sala Houssay, CABA.

La muestra y el libro fueron exhibidos el miércoles 2 de septiembre en el Consulado Argentino en Nueva York y en noviembre el libro será presentado en la Miami Book

Fair International. Feria que se afianza como punto de encuentro para escritores y editoriales destacados y reconocidos internacionalmente, así como para autores emergentes y de vanguardia. Su Programa de Autores Iberoamericanos es uno de los componentes más sólidos del evento y en el marco del mismo se presentará el libro Espejos Urbanos. Al pasar por Estados Unidos, la muestra suma millas a un recorrido internacional que en 2014 incluyó el Museu da Imagem e do Som de Santa Catarina, Florianópolis, el Museu da Comunicâçao de Porto Alegre y la Galería Antonio Berni del Consulado Argentino en Rio de Janeiro. En el ámbito nacional, durante 2013, Espejos Urbanos fue exhibida en el MARQ - Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires, la Fundación Ctibor -Museo del Ladrillo- de la ciudad de La Plata; la Sede de la Junta Comunal Nº 2 del barrio de Recoleta; el Espacio de Arte del Teatro El Cubo y en el Centro Cultural Recoleta.

45 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 46

El Beato Angélico en octubre El viernes 2 de Octubre de 2015, en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la UCALP, con gran concurrencia de público; inauguró diferentes muestras plásticas de distintas ramas artísticas y variadas técnicas. En la salas expusieron: SALA SOLDI: Cristina Bellone. Pinturas (técnicas mixtas) SALA SASSONE: Laura Sepúlveda. pinturas (técnicas mixtas, acuarelas) ESPACIO PATRIMONIO: “Beato Angelico” Sobre relieve escultórico. PEQUEÑA SALA: Carmen Bongiorno. Cerámicas. SALA DEL CRUCIFIJO: Silvina Cesaroni. Pinturas SALA DEL BALCÓN:

Toly Galeppi. Pinturas SALA CENTAURO: Facultad de Arquitectura y Diseño UCALP. Carrera de Diseño Gráfico.

“Detrás de la Imagen” VITRINA: Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos. “Publicaciones y estudios”.

“PINTURAS” Muestra plástica en OSDE La Plata El pasado 1ro. de octubre se inauguró en el espacio de arte de la Fundación OSDE filial La Plata, calle 50 nº 925 e/ 13 y 14 La Plata, la muestra Plástica del artista platense Gustavo Boggia, junto a tres destacados artistas reconocidos a nivel mundial: Jorge Pietra - Jorge Gonzalez Perrin y Ricardo Roux. Gustavo Boggia es un artista plástico que reside en La Plata, donde trabaja y tiene su taller. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Obtuvo recientemente distinciones en el Salón III de Carmen de Patagones (2011); Salón XII Brandenberg de Coronel Suárez (2010); Salón XXXII Félix Amador de Lujan y Primer Premio en el Salón Provincial de Artes Plásticas de Pigüé (2009), entre otros. Lic. Paula E. Iriarte Referente de Prensa Fundación OSDE La Plata prensa_laplata@osde.com.ar http://www.osde. com.ar

MiráBA 46


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 47

47 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 48

“Historias de la tierra” Relatos de arte en espacioCetol Enrique Salvatierra, Manuela Rasjido y Jerónimo Salvatierra imprimen su talento en una muestra que narrará las raíces del norte argentino.

ambos, es arquitecto y artista y quien sumará la técnica fotográfica a la exposición. Mediante su serie de imágenes intervenidas, se propone reconstruir el paisaje de Catamarca y permitir a los visitantes, tocar con la mirada su tierra natal.

Puede visitarse de manera gratuita en espacioCetol, Av. del Libertador 6188, entre el 12 de noviembre y el 12 de diciembre. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lunes 5 de octubre de 2015. Cetol, marca líder del grupo AkzoNobel en el cuidado y protección de la madera, presenta “Historias de la tierra”, la muestra de arte con la que la marca cierra su ciclo de exposiciones, curadas por Federico Platener. La inquebrantable relación de los artistas con su tierra natal, se ve reflejada en cada una de las obras que Manuela Rasjido, Enrique y Jerónimo Salvatierra exponen en espacioCetol. Pintura, escultura, arte textil y fotografía se fusionan en la travesía propuesta para esta muestra. Enrique Salvatierra y Manuela Rasjido, son una pareja de artistas distinguidos, no sólo por su talento, sino por poner en valor la pasión del artesano en cada una de sus obras. Un sello auténtico y dotado de las profundas influencias de los paisajes del Noroeste Argentino y los Valles Calchaquíes. La tierra de sus orígenes, se ve plasmada en cada una de las piezas que componen la exposición. La obra de Enrique Salvatierra es amplia. Abarca múltiples técnicas, como el textil y la pintura, y materia-

MiráBA 48

les, como metal, cerámica y madera. La madera representa para él el material ideal a través del que realiza esculturas y piezas de mobiliario artísticas e inéditas. Su paleta tiene la armonía quieta del color, propia de sus cerros. Rosados, azules, ocres y grises, crean el clima que expresa su íntima relación con la tierra. Rasjido combina en su obra artesanía y diseño, basada en una fuerte investigación de procesos técnicos y materiales. Para Manuela elaborar una prenda es un proceso muy personal y extenso, dedica 100 horas a la confección de cada una de ellas. Sus diseños tienen el equilibrio justo entre lo personal, lo contemporáneo y universal. Jerónimo Salvatierra, hijo de

“La herencia, la pasión por lo que uno hace, son algunos de los valores que mejor representa a la marca Cetol. Hace varios años que venimos trabajando en el conocimiento compartido. Vivenciar la historia de otros con la madera nos permite re descubrir su nobleza”, mencionó Cecilia Ferrario, Gerente Departamental de Marketing de Marcas Especiales AkzoNobel Argentina. Bajo la curaduría de Federico Platener, tres personalidades que abordan el arte desde diferentes técnicas, llevan a cabo una muestra que, con un fuerte impacto de poesía visual, habla sobra la tierra y los vínculos. “Historias de la Tierra” de Manuela Rasjido, Enrique Salvatierra y su hijo Jerónimo, inaugura el jueves 12 de noviembre a las 19 horas y podrá ser visitada hasta el 12 de diciembre en espacioCetol (Av. del Libertador 6188). Para mayor información 0800-888-4040 www.cetol.com.ar www.cetolnews.com.ar espaciocetol@akzonobel.com


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 49

MARTA PEREZ TEMPERLEY El corazón del grabado Esta grabadora esotérica, industrial, metalera, viajera y divertida nos invita a un pequeño recorrido sobre sus obras.

Marta Pérez Temperley nació en Córdoba, vive y trabaja en Buenos Aires. Es Prof. Nac. de Pintura y Prof. Superior de Grabado. Ejerció la docencia durante 35 años. Fue profesora titular de grabado en el IUNA, Instituto Universitario Nacional de Arte. Sus obras se encuentran museos nacionales e internacionales como el Museo Eduardo Sívori, Museo de Santa Fe Rosa Galisteo de Rodriguez, Museo del Honorable Cámara de Diputados de la Nación, El Chateau Carreras de Córdoba, Museo Fernando Fader de Mendoza, Museo “José Luis Cuevas” de México D.F., México, Museo de

Arte Contemporáneo “Sofía Imbert” de Caracas Venezuela, Museo de Arte de Atami, Japón, Museo del Grabado de Bs. As, Museo Latinoamericano de Arte Moderno de New York, EE.UU, Museo Municipal de Morón, Bs. As, Museo Municipal de Tandil, Bs. As, Stripped House Museum, Tokio, Japón, Universidad de Essex, Colección de Arte Latinoamericano, U.E.C.L.A., Inglaterra, Consulado General Argentino en Frankfurt, Kunststation Kleinsassen, Alemania, Consulado de Argentina en Chicago EEUU, Casa de Galicia en Madrid, España. Impact 8, International Printmaking Conference, Print Festival Scotland.

Ha recibido los más altos premios en el país como El gran Premio de Honor en grabado en el año 1993, el premio Municipal de Grabado en 1990, el Premio Trabucco por invitación de la Academia de Bellas Artes en 2012 el Segundo Premio en la Bienal Domecq de México año 1996. Gubia de plata por su trayectoria, otorgada por Xylon Argentina 2010. Actúa como jurado en Salones Nacionales y provinciales. Mosto & Rojas ARTE Paraguay 934 Piso 1ro. Cuerpo 2 Tel/fax: 4328-1675 C.A.B.A.

49 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 50

Sutileza Otros caminos para la joyería Curador: Luis Acosta Coorganiza: Beyond Textile Inaugura: 22 de octubre de 18.30 a 20.30 Cierre: 8 de diciembre de 2015 Museo de Arte Popular José Hernández

La Subsecretaría de Patrimonio, a través de la Dirección General de Museos y el Museo de Arte Popular José Hernández anuncian la inauguración de la muestra Sutileza / Otros caminos para la joyería que se realizará el jueves 22 de octubre a las 18.30 horas en la sede del Museo – Avenida del Libertador 2373. La muestra podrá visitarse hasta el martes 8 de diciembre de 2015, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Entrada $10. Miércoles gratis.

MiráBA 50

Más información sobre joyería contemporánea Según Luis Acosta, curador y artista expositor: “La joyería contemporánea incurre en todos los campos posibles trabajando con los materiales con el objetivo de obtener de ellos un resultado artístico. El material importa sólo en ese sentido. Podemos comprobar que las exposiciones de joyas con materiales no convencionales van ganando terreno cada año. Vemos así piezas realizadas, por ejemplo, con neumáticos, plástico quemado, metal combinado con chocolate... en fin, todo puede ser admitido. Para el colectivo artístico Beyond Textile la

propuesta es abordar la joyería contemporánea desde técnicas textiles. Nuestra cotidianeidad está atravesada por lo textil, aún cuando para muchos esto pasa desapercibido. En lo que se refiere a los textiles, siempre que me transmita algo, puede atraerme tanto un tapiz como un bordado, un complemento o una pieza de joyería. Lo que una obra debe transmitir es un ¨aquí estoy¨, un ¨este es mi lenguaje¨. En ese sentido los diseños deben tener algo de intrépidos y no temer al qué dirán”. Agrega el curador: “En 2013 cumplí 25 años de graduado (Academia de Bellas Artes Gerrit Rietveld de Ams-


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 51

terdam) y de trabajo como diseñador. Con el objetivo de festejar este aniversario abrí una convocatoria a joyeros argentinos que conocía. La aceptación fue enorme. La selección no fue fácil, el nivel era excelente. Finalizamos con 20 diseñadoras seleccionadas, 16 de los cuales exponen en esta oportunidad.“ “Así nació Beyond Textile, que abarca una serie de obras que, si bien tienen como referente el género de la Joyería Contemporánea utilizan técnicas provenientes del diseño textil. Era la primera vez que una muestra de joyeros argentinos con estas características se realizaba en Europa. Luego vino la itinerancia, presentándose en distintas ciudades europeas: Winterswijk y Utrecht en Holanda, en Alemania Dusseldorf y en España Madrid y Sant Cugat del Vallés – Barcelona-. Después de un año y medio transcurrido, decidimos despedir este proyecto con miras a uno nuevo. Para nosotros estar en el Museo de Arte Popular José Hernández es un

honor ya que, por primera vez en Argentina, se cierra la itinerancia de una exposición temática de joyas contemporáneas de tal envergadura”. Sobre Luis Acosta Es un diseñador textil y de joyas internacionalmente reconocido. Es argentino y reside en Holanda. Bajo su iniciativa se formó el colectivo Beyond Textile que hoy presenta la exposición Sutileza. Otros caminos de la Joyería. Lo acompañan: Ana Arlía, Gabriela Bonelli, Lilia Breyter, Fabiana Gadano, Ansiosa Hormona, (Jessica Morillo), María Alejandra Koreck, Graciela Lescano, María Rosa Mongelli, Bárbara Paz, Mabel Pena, Paola Victoria Saavedra, Mai Solorzano, Sabina Tiemroth, Patricia Trigub, Fabiana Vodanovich Casañas y Luis Acosta. Actividades en el marco de la muestra: Workshop: Diseño de joyas con papel Dos opciones horarias: 23 o 24 de octubre de 2015

Horario: 10:00 - 17:00 horas Precio: $ 850 Sede: Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 - Buenos Aires tel 4801-9019 int. 212 Contacto: ansacost@lombok.nl artesanoshernandez@gmail.com Para más información, pedido de imágenes o entrevistas: http://www.buenosaires.gob.ar/museojosehernandez Av. del Libertador 2373 Prensa y difusión Ana Clara Fridman Tel.: 4801-9019 int. 214 extensioncultural_hernandez@buenosaires.gob.ar Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Cultura Subsecretaría de Cultura Dirección General de Museos Museo de Arte Popular José Hernández www.museohernandez.buenosaires.gob.ar

51 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 52

Galería Gráfica Gestual Invita a:

Catorce poses de una silla y un gesto sonoro Producción de artistas en torno a Enio Iommi Instalación colectiva

Se inauguró el miércoles 21 de octubre en Galería Gráfica Gestual, Arce 730 (entre Matienzo y Jorge Newbery) Las Cañitas (C.A.B.A.) tel. 4779-0230//15-50434803. En el marco del homenaje al maestro Iommi habrá una serie de actividades que incluye: visitas guiadas, intervención colectiva de sillas, una línea de tiempo en torno a Iommi y su obra.

Integrantes de HEI, familiares y amigos de Enio.

terpretar los materiales según las técnicas propias de Iommi.

• Encuentro del grupo HEI con las personas allegadas al maestro y el público en general para reconstruir la trayectoria de su obra, su mensaje y su genio. Intervención sonora sobre la voz de Enio Iommi. Miguel Garutti

Cierre de la muestra: 7 de noviembre Horario: martes a viernes de 14 a 20 hs. Sábados de 10 a 15 hs. +info: galeriagraficagestual@gmail.com https://www.facebook.com/GaleriaGraficaGestual

Mesa de recuerdos, anécdotas y enseñanzas.

• Improvisación sobre sonidos de archivo que busca, por analogía, in-

MiráBA 52

Catorce artistas argentinos, convo-


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 53

cados desde su propia experiencia como discípulos y asistentes de Enio Iommi vienen realizando diversas experiencias a modo de homenaje. En este caso, la Galería Gráfica Gestual les propone su singular espacio de las Cañitas para seguir celebrando potencias y visibilidades. Así se ofrece esta instalación, que busca confrontar la relación maestro/alumno desde pautas contemporáneas. Si el paradigma de la práctica artística hoy es claramente investigativo, Catorce poses de una silla y un gesto sonoro es el resultado de procesos personales pero que en tanto enunciación se vuelven colectivos. Lejos de dejar cerrada ninguna instancia de este andar en torno (entornando) la experiencia vivida en el taller de Iommi, estos artistas demoran el proceso en un corte particular, duración del instante visual que permanece abierto para la posibilidad crítica. Así, podemos recuperar desde el momento más analítico del camino recorrido líneas formales y conceptuales en estas catorce poses. Algunas revisitan filiaciones más lúdicas, relacionadas con el ready made, desde el giro dadá y surrealista, otras se vuelven más existenciales y simbólicas, y unas terceras transitan el camino de la fuerte tradición concreta argentina. Lo que cierto es que todas expresan una madurez artística y una inquietud por la búsqueda formal que sin dudas, sería la alegría del maestro, fiel a su espíritu experimental. Catorce poses de una silla y un gesto sonoro es una instalación colectiva a partir de trabajos de: Matilde Algamiz, María Luz Álvarez, Matías Waizmann, Marisa Sol Guzmán, Mechi Ramognini, Mariela De Maio, Diana Lebensohn, Ester Dentice, Saúl Buk, Rafael Girola, Ramón Hernán Bares, Rosa Wolkowiski, Vali Guidalevich, Paula Vieyra, Luis Marte.

Texto y curaduría: Kekena Corvalán

materiales en museos y galerías de Argentina y Uruguay. (2003/12)

BIOS artistas:

Mariela De Maio. Técnica Superior en Vidrio con seminarios internacionales de formación.Licenciada en Publicidad, Expone en la Fundación Pablo Atchugarry, Uruguay, Centro Cultural Recoleta y Museo de Bellas Artes de La Plata, entre otros. Obtiene reconocimientos en el Salón Nacional y en el Salón Nacional de Vidrio.

Matilde Algamiz. Arquitecta con diversos posgrados en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA y profunda formación teórica en arte contemporáneo. Ha participado en numerosas exposiciones en Argentina y en el exterior y recibido destacados logros, como Gran Premio Salón Nacional Arte Textil y el Premio Especial del Jurado Joan Wall Salón del Tapiz. María Luz Alvarez. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Participa en numerosas exposiciones y obtiene dos grandes premios en salones nacionales. Del 2002 al 2012 participó, junto al grupo Discípulos de Enio Iommi en el equipo docente para alumnos de Bellas Artes tanto en la Capital Federal, como en el interior del país. Ester Dentice. Contadora Pública UBA. Realizó estudios de Historia del arte y diversos cursos y seminarios de Arte Contemporáneo. Estudió fotografía en el Fotoclub Bs. As y en la Escuela Argentina de Fotografía. Incursionó en las artes plásticas, asistiendo a distintos talleres de vitro fusión, y cerámica escultórica. Trabajó durante cinco años, dirigida por el maestro Enio Iommi. Ha realizado, desde 1999, numerosas muestras colectivas e individuales. Marisa Sol Guzmán. Egresada de la Esc. Nac. de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Becada de la Facultad de Bellas Artes Universidad de Costa Rica. Becada en Bolzano, Italia. Seleccionada por la O.E.A Sede Washington. Docente en U.N.A, Departamento de Artes Visuales. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas. Discípula de Enio Iommi con quien realizó experiencias en diversos

Vali Guidalevich. Doctorada en Arte y Educación (UNIVERSIDAD DE BARCELONA), especialista en Gestión Educativa (FLACSO), postgrado de Profesora Universitaria (FADU-UBA) y Diseñadora Textil (FADU-UBA). Taller de escultura con el artista ENIO IOMMI (19991992). Ha realizado numerosas exposiciones y curadurías, destacándose en educación artística. Diana Lebensohn. Arquitecta, ha realizado cursos de pintura con Alicia Silman y Carlos Gorriarena; Escultura con Ennio Iommi; fotografía en el CCR y video con Sara Fried y Claudio Caldini. Asistió a seminarios de historia del arte con Elena Oliveras y Jorge López Anaya. Ha realizado clínica de obra con Jorge Macchi y Ernesto Ballesteros. Participa en numerosas exposiciones colectivas e individuales. Mechi Ramognini. Egresada de la Escuela Nacional De Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon. Formada con Horacio Coll y Ennio Iommi, realizando becas en el exterior. Ha participado de numerosas exposiciones colectivas e individuales. Su obra forma parte de las colecciones de Osvaldo Giesso, León Ferrari, Eduardo De Levi, José Graiño, Javier Kawakita, Alejandro Wueil, Mariela Perewoski. Paula Vieyra. Realiza estudios de fotografía en el estudio de P. Puey-

53 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 54

rredón. Egresada de la escuela Fernando Arranz, se recibe de técnica en cerámica artística. Se perfeccionó 4 años en escultura cerámica en el taller de Luis Kazienko. Desde 1993 al 2010, asiste al taller del Maestro Enio Iommi, siendo su asistente. También realizó cursos de resina poliéster con Juan Carlos Distéfano, dibujo escultórico con Ester Nazarian y tallado en mármol. Ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas. Matías Waizmann. Egresado como arquitecto de la Universidad de Belgrano. Realiza estudios en Cromos y con los artistas Susana Raffo, Juan Doffo, Ana Eckel, Andrés Waissman y Tulio de Sagastizábal. En el 2004 inicia sus estudios de escultura con el maestro Enio Iommi. Participa en numerosas muestras individuales y colectivas y coordina su propio es-

Sobre la Galería.

mente es de su interés: lo Gráfico producto del dibujo, de la línea en sus diferentes manifestaciones, y lo Gestual mostrando una libertad expresiva, la ausencia de estructuras conocidas, en una búsqueda permanente por lo original y personal. Expone lo que él considera son los artistas Gráfico-Gestuales-Conceptuales más destacados de Latinoamérica, buscando imponer el concepto nunca visto de comisión 0, que significa que los precios de las obras están liberados del incremento de lo que una galería propone, generando un gran vinculo entre comprador y artista, y el galerista solo siendo un nexo entre ambos.

La Galería Gráfica Gestual (GGG) es un espacio de dos pisos y 500 metros cuadrados. Su director, que además es arquitecto y artista, muestra la estética que actual-

SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar

pacio de gestión, la Galería Gráfica Gestual. Rosa Wolkowiski. Arquitecta UBA. Estudió pintura y escultura con Mirta Kuperfminc, Nicola Constantino, Edgardo Madanes, Jorge Ibarlucia y Laura Messing. Discípula de Enio Iommi. Trabajó como docente en las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Belgrano, y desde el diseño y fabricación de objetos para espacios de Arte. Ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas.

Leonardo Marino presenta “Suburbios cercanos” El autor exhibirá por primera vez en La Plata su trabajo sobre el Conurbano bonaerense, desde una perspectiva que destaca la complejidad, la ironía y la intriga de un espacio que atrapa con sus historias. En Mugafo, desde el 30 de octubre. Con una mirada atenta a la profundidad del detalle, el fotógrafo Leonardo Marino presenta “Suburbios cercanos”, una exposición de 21 imágenes que encierran la complejidad del Conurbano bonaerense: el patio trasero de la porteñidad pero también su pujante economía, el gris del cemento en contraste con el color de los espacios de juego, la inmensidad del campo que asume anuncios de urbanidad. En esta puesta, el autor devela un ojo atento, propio de aquel que tiene la experiencia de vivir y permanecer en un lugar. Una patria chica y diversa, que podrá re-conocerse a partir de la muestra. Entre el 30 de octubre y el 18 de

MiráBA 54

noviembre, el platense Museo Galería Fotográfica (Mugafo) hará gala de estar ubicada en la capital provincial, porque se convertirá en un panóptico de escenas de la cotidianeidad del territorio bonaerense. Esas que a diario alimentan miles de personas. Un colectivo que sale de su terminal, el supermercado de la esquina, edificaciones perdidas que parecen estatuas silenciosas del pasado, los días de sol. “Son hallazgos de eso que siempre está ahí pero nadie se detiene a mirar. Está la injusticia, la violencia, la política, el consumo, los resabios de la dictadura, pero también el sueño de la casa propia, la diversión”, describe el fotógrafo.

En un trabajo que interpela, el desafío será pararse delante de cada imagen y recuperar la trama de ese instante. Marino trabajó seis años en el recorrido de rutas, descampados y vecindades, por lo que “Suburbios cercanos” es una síntesis de una serie aún más grande. Allí donde el sincretismo de la ciudad combina autopistas y “cursos de agua que aparecen y se esconden” está el ojo del fotógrafo, que busca correrse de los estereotipos que pesan sobre esta porción de la provincia. Hay algo que también busca: no simplificar. El Conurbano es urbe y campo, rutina y dormitorio, día nublado y diversión a la vez. Dijo el escritor Juan Diego Incar-


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 55

dona, que en sus relatos trabaja sobre los lugares mismos lugares que el fotógrafo: “Es una zona donde el espacio se temporaliza y el tiempo se espacializa. Esto es algo que puede percibirse en las fotografías de Leonardo Marino: capas”. Es una construcción documental y contemporánea a la vez, porque existe la premeditación de la idea y la vocación de detener lo que sucedió en ese ‘ahí’ y ese ‘entonces’ para la posteridad. Sobre el autor Leonardo Marino nació en 1976 en Monte Grande, un “suburbio al sudoeste de la Capital Federal”, según él mismo describe. Estudió Diseño Gráfico en la UBA y comenzó a fotografiar hacia 1998. Desde entonces, realiza talleres y

trabajos freelance. A partir de 2006 se integró a los Talleres de Estética Fotográfica (TEF) de Eduardo Gil, un importante pilar para desarrollar su obra personal. Es uno de los coordinadores del Fototaller Monte Grande, un espacio de formación que comenzó a funcionar en 2010. En 2009, por su serie “Orfanato lúdico” mereció ser seleccionado para el premio Foster Catena, de Fotografía contemporánea. Entre sus últimas exposiciones se cuentan “Emergente, una mirada de América Latina”, una exposición colectiva organizada en 2015 por Contacto Fotofest; y “Fotógrafos Argentinos 2010, una colección”, en la galería santafecina Roberto Guidotti. En 2016 expondrá en el Museo de Arte y Memoria platense un trabajo sobre historias de resis-

tencia a la violencia de género. Cuándo y dónde “Suburbios cercanos” podrá visitarse entre el viernes 30 y el miércoles 18 de noviembre en la Sala B de Mugafo, ubicado en el Centro Cultural Islas Malvinas, un reconocido espacio de exposición en el que confiaron referentes de la fotografía como Grete Stern y Helen Zout. Se encuentra ubicada en Calle 19, entre 50 y 51, en La Plata. La entrada será libre y gratuita, y podrá visitarse de lunes a domingo entre las 9 y las 21. Contacto de Prensa: Noelia Leiva (011) 2066-4632 (011) 15-5994-2234 mnoelialeiva@gmail.com

55 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 56

Pintura/2015

“Sentir el color, la pincelada, y la materia” Muestra homenaje a la artista Margarita Matus

Autorretrato, 1982. Óleo sobre tabla, 50 x 40 cm.

A un año de su fallecimiento se inauguró el pasado 22 de octubre la muestra de pinturas y grabados de esta gran artista que le dio al color un lugar primordial. Podrán verse distintos períodos pictóricos de su obra en las series: Naturaleza Muerta, Paisajes, Mujeres, Grupos Humanos, Paisajes Urbanos, Construcciones y Grabado que recorren toda su obra desde la década del 40 hasta los últimos años de su vida. Matus nos ofrece un lenguaje rico y heterogéneo para conocer su modelo del mundo. Horarios de visita: lunes, miércoles y jueves de 11.30 a 19.30hs; martes de 15 a 19.30hs Cierre: Jueves 19 de noviembre Lugar: Espacio de Arte de la Escuela Freudiana de Bs.As. Dirección: Cabrera 4422 Teléfono: 4776-7827/28 secretaria@efba.org

MiráBA 56

Dice Mirta Mikucionis, curadora de la muestra: Si el arte es una forma de conocimiento de la vida, la obra de Margarita Matus nos ofrece un lenguaje rico y heterogéneo para conocer su modelo del mundo. Los temas abordados en sus distintas etapas nos muestran su voluntad de descifrar su entorno, allí “donde la vida nos envía sus señales”, diría el semiólogo Yuri Lotman. Su técnica para construir con el gesto de pinceladas sueltas y espontáneas fue evolucionando y, junto al color, protagonista siempre, se convirtió en una impronta personal que dio a su obra ese carácter lozano y natural. Representó naturalezas muertas en sus comienzos, motivo que alternaría luego entre las diferentes series

como los Paisajes; la serie Mujeres, de la década de los 80’, donde claramente reafirma su factura gestual y la libertad en el uso del color; para culminar en la serie de Grupos Humanos y posteriores creaciones donde se permitió jugar con las pinceladas logrando un resultado más abstracto. Finalmente, en las series de Paisajes Urbanos y Construcciones, aparece la estructura que le dicta el ritmo de las contundentes líneas verticales y horizontales de la ciudad. Demostrando, una vez más, su curiosidad y gusto por la vida y el arte. Mirta Mikucionis Dice la crítica Rosa Faccaro acerca de la obra de Margarita Matus: Un periodo revelador del arte argentino Margarita Matus hereda esa pasión


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 57

Mujer con fondo estampado, 1982. Óleo sobre lienzo, 100 x 70 cm.

ordenada por el trabajo sistemático. El resultado lo vemos en esta muestra homenaje, que se le rinde a un año de su fallecimiento. El catálogo presentado refrenda mis apreciaciones en cuanto al empeño de la tarea diaria y el desarrollo del lenguaje plástico que implica los cambios suscitados en las distintas décadas. La curaduría de esta exhibición apunta a ver los distintos períodos pictóricos de esta excelente artista. La academia profundiza su visión, y se aprecia en estos trabajos las exigencias de ese período de formación en el cual pasaron todos los registros del cambio generacional.

valor testimonial, sea en el campo de la figuración y su proceso de abstracción, como en el campo de un testimonio social que verifica esa realidad sin caer en el academicismo realista. Así vemos una época, una sociedad, una realidad cambiante, y nuevos modos de abordarla en el lenguaje de las artes plásticas.

Celebro que esta selección otorgue la importancia que puede suscitar esta obra antológica. La generación de especialistas formadas en el campo del psicoanálisis, posee la visión que adquiere una facultad sujeta a una profunda mirada desde el campo del inconsciente, cuyos contenidos y características sobresalientes pueden abordar esta obra del sujeto creador desde nuevos ángulos.

Al retomar la visión de la obra de Margarita Matus, y su trayectoria individual a lo largo de estas últimas décadas del arte argentino, podemos afirmar que esta artista representa lo mejor del saber hacer arte. Se decía en la antigüedad: esa “Recta Razón de Hacer”. Con ello corroboro la necesidad de un estudio de los talleres de los maestros de la pintura argentina en el siglo XX y sus discípulos más notables. Señalamos que tanto Horacio Butler como Aníbal Carreño -a quienes conocí personalmentefueron quienes despertaron el amor y entrega por

El tiempo no ha amenguado el fundamento estético de Margarita Matus, más bien ha acrecentado su

Se aprecia en esta muestra, el empeño que se ha puesto en enriquecerla con los aportes de un núcleo de estudiosos del arte argentino. Felicito a sus descendientes que han trabajado en las necesidades que ello requiere.

las artes plásticas a esta artista argentina, a través de sus ejemplos personales. Rosa Faccaro, AACA- AICA Margarita Matus (Buenos Aires, 1926-2014) Comienza a desarrollar su actividad artística aún antes de comenzar con su formación académica. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano con el título de Dibujante Profesional. Discípula de Horacio Butler, sigue su formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón obteniendo los títulos de Profesora Nacional de Pintura y Profesora Nacional de Grabado; y en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova, egresa como Profesora Nacional Superior de Pintura. Estudia pintura con Aníbal Carreño, grabado con Zulema Petruchansky, y concurre al taller del artista plástico Jesús Marcos. Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar

57 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 58

la abadía CENTRO DE ARTE Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Muestra:

TIERRA DE ENCUENTROS CIELOS Y COLORES Curaduría: Teresa Pereda

Sin lugar a dudas la búsqueda de los orígenes es un anhelo que forma parte esencial y responde a una urgencia vital de las sociedades. En este contexto ocuparnos de nuestra historia, indagar el hoy y el ayer, asumir nuestro propio mestizaje de razas y culturas funciona como mecanismo de anclaje, de registro de memoria a partir del cual el individuo puede pensar en términos de futuro. Con la exposición Tierra de encuentros, cielos y colores. Arte de Sudamérica hoy y ayer, inaugurada el pasado 28 de octubre con la curaduría de Teresa Pereda se ofrecerá y difundirá un horizonte diverso del patrimonio material y espiritual de nuestros pueblos originarios, procurando establecer un diálogo fecundo entre las diversas culturas y geografías que conforman Latinoamérica. La muestra invita a introducirse en una poética desde la

MiráBA 58

propia cultura, percibiendo el multiculturalismo y el mestizaje subyacentes en el suelo americano. En este contexto de exhibición y a modo de evento inaugural de La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericano, se destaca la importancia de poder albergar una colección internacional como es la colección del Museo Riva-Agüero, procedente del Perú, país reconocido por su excelencia académica y ejemplar cuidado de su patrimonio cultural. Dicho conjunto se propone dialogue con piezas procedentes de colecciones privadas de Argentina y del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (perteneciente a la Universidad de Buenos Aires). La propuesta se compone de objetos provenientes de varios países y culturas de Latinoamérica, completados con la presentación de los tejidos, de excelente factura, realizados en la actualidad en la provincia de San-

tiago del Estero, bajo la supervisión y apoyo de Asociación Adobe. LA ABADÍA, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, ofrece un novedoso ambiente para la ciudad de Buenos Aires. Estratégicamente emplazado en las barrancas de Palermo, brinda al visitante la posibilidad de cultivar el espíritu, disfrutar arte, apreciar la belleza arquitectónica y la exuberante naturaleza de su claustro y jardines que se derraman sobre la avenida Luis María Campos. A su lado, emerge majestuosa, la iglesia parroquial San Benito. Dirección Gorostiaga 1908 C1426CTI C.A.B.A. Teléfonos de La Abadía Tel.: (+5411) 4773-9223 Mails de contacto: Info. Gral.: info@laabadia.org Eventos: farslanian@laabadia.org lsilveira@laabadia.org


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 59

59 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 60

Laura de la Serna Muestra “8 estaciones y 7 pecados” de Laura de la Serna.

El pasado 3 de octubre se inauguró en Galería Gauguin, Cantilo e/ 4y5 de City Bell - La Plata- la muestra de Laura de la Serna “8 estaciones y 7 pecados”. Permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre. Laura de la Serna, artista plástica Laura de la Serna estudió en la facultad de Bellas Artes de la UNLP. Tuvo como maestros a Anibal Carreño en pintura , Beatriz Varela en

MiráBA 60

dibujo y en Estética a Osvaldo Lòpez Churra. Realizó más de cien exposiciones (entre individuales y colectivas) en sus más de veinte años de trabajo . Expuso asiduamente en nuestra ciudad , en Capital Federal y en el exterior ( Embajada Argentina en Washington). Obtuvo premios y menciones en salones municipales y nacionales. Fue seleccionada en el año 2007 para Gallery Night, en Palermo

Soho, en la Galería Forma. Su obra integra el acervo de importantes museos de nuestra ciudad y de colecciones privadas de nuestro país y del exterior. Ha participado como jurado de importantes concursos y se dedica a dictar clases y seminarios, como así también a la enseñanza de personas con dificultad de aprendizaje. lauradelaserna@hotmail.com


MiraBA 86 1-65:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:04 Pรกgina 61

61 MirรกBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 62

EXPOSICIÓN TEMPORARIA

Francis Alÿs Relato de una negociación Del 6 de noviembre de 2015 al 15 de marzo de 2016 SALA 3 y 5 (Niveles 1 y 2) Curador: Cuauhtémoc Medina Inauguración: jueves 5 de noviembre, 19:00

CONFERENCIA INAUGURAL Exhibiendo a Francis Alÿs Conversación entre Francis Alÿs y Cuauhtémoc Medina Jueves 5 de noviembre, 18:00 Auditorio. Entrada libre y gratuita, cupo limitado. LA EXPOSICIÓN: El próximo jueves 5 de noviembre a las 19.00, MALBA inaugura Francis Alÿs. Relato de una negociación, una exposición organizada en colaboración con el Museo Tamayo Arte Contemporáneo de México, curada por el crítico e historiador mexicano Cuauhtémoc Medina donde se presentan un conjunto de proyectos recientes del artista belga-mexicano

MiráBA 62

Francis Alÿs (Amberes, 1959). Se trata de la exposición individual más extensa que se haya realizado de Alÿs en nuestro país e incluye tres de sus más importantes trabajos fílmicos de la última década que tratan sobre migraciones, política global, lo urbano y procesos sociales que profundizan en la reflexión crítica de la sociedad contemporánea: su persecución de remolinos de tierra en el sur de la ciudad de México (Tornado, 2000-2010), su intervención del cruce de la frontera entre África y Europa en el estrecho de Gibraltar (No cruzarás el puente antes de llegar al río, 2008) y el film que alude a la imagen real-irreal de Afganistán que transmiten los me-

dios en Occidente (REEL-UNREEL, 2011, perteneciente a la serie Afganistán, 2011-2014). Cada una de estas obras es presentada junto a otras piezas de Alÿs que contribuyen a ponerlas en contexto y completan su sentido. Cada uno de los núcleos que conforman la exposición Relato de una negociación contiene pinturas, dibujos, esculturas, videos y acciones. En palabras del curador Cuauhtémoc Medina: “esta es la oportunidad de mostrar estos tres proyectos, juntos por primera vez, los más importantes que ha hecho Alÿs en la última década, al mismo tiempo que abordamos de una manera muy directa esta danza entre


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 63

el hecho de que en ellos, ya sea para plantear ideas paralelas a la acción o para hacer formas de diagramas y pensamientos sobre la estructura social, histórica y personal, también se explora toda una gama de conflictos de la representación. Los cuadros permiten entender cómo se relacionan las obras con todo el conjunto”. En la muestra, el video, la acción, el testimonio, la publicación, los documentos y los objetos interactúan con las pinturas para proyectar una visión compleja sobre una variedad de escenarios. El título de la muestra Relato de una negociación surge del diálogo entre la pintura y las acciones que Alÿs establece en varios de sus proyectos, donde interroga la relación entre la escenificación y el registro de dichas acciones artísticas, así como la labor de imaginación y la factura de la pintura. Al presentarse con los filmes, la fotografía y la documentación de sus proyectos, la pintura de Alÿs se integra a un conjunto de medios y formas de pensamiento, manteniendo su rol inventivo propio. En sus trabajos recientes, el artista explora las posibi-

lidades de un modo de pensar-pintar, haciendo de las pinturas formas de pensamiento que constituyen un diagrama en el que se estructuran los elementos poéticos, éticos, estéticos y políticos de sus intervenciones sociales. En este sentido, las pinturas de Alÿs son un proceso paralelo de pensamiento en el desarrollo de reflexión y creación de sus filmes. La muestra, realizada en colaboración con el Museo Tamayo Arte Contemporáneo de la ciudad de México, continuará su itinerario en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba y posteriormente en la Art Gallery of Ontario (AGO) en Toronto, Canadá. En MALBA, la muestra estará acompañada por un programa público que contempla actividades educativas, conversaciones y seminarios, cursos de literatura y un ciclo especial de cine. Francis Alÿs y MALBA MALBA realizó la primera exposición en la Argentina de Francis Alÿs en 2006: Patagonia 2004 –2006. A Story of Deception / Historia de un desengaño, un proyecto sin prece-

dentes para MALBA por tratarse de la primera producción artística financiada por el museo. MALBA y Alÿs trabajaron juntos en el proyecto por tres años y la obra comisionada al artista pasó a formar parte de la colección desde entonces. Patagonia 2004 –2006. A Story of Deception / Historia de un desengaño se trata de la filmación de un espejismo en una ruta patagónica, que funciona como metáfora de lo inalcanzable, de algo que se desvanece eternamente. La obra surgió de una historia que fascinó al artista en su investigación geográfico-histórica del país: la caza del ñandú por parte de los indios tehuelches, que consistía en la persecución del animal a pie, a través de cientos de kilómetros, hasta agotarlo. Con motivo de la exposición, MALBA publicó un catálogo bilingüe español-inglés con ensayos de Olivier Debroise, Francis Alÿs y Marcelo Pacheco, además de una completa biografía del artista. Antes, en 2004, el museo había exhibido el registro en video de su obra Cuando la fe mueve montañas (2002), en el marco de la exposición Los usos de la imagen: foto-

63 MiráBA


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 64

grafía, film y video en la Colección Jumex. Catálogo En Tienda MALBA se podrá conseguir el catálogo especial de la exposición de 240 páginas editado por el Museo Tamayo Arte Contemporáneo con la colaboración de MALBA, Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana) y la Art Gallery of Ontario (Toronto). El catálogo incluye los ensayos: “Un arte Enjambre“ y “Tolvanera-primavera” de Cuauhtémoc Medina, “Política, juego y arte. La documentación de Afganistán” de Michael Taussig y los textos “La Película”, “Las Pinturas”, Bitácora de Gibraltar (2005- 2009), “Preludio al Tornado”, “Correo” y “A veces, hacer bien sale mal, y a veces, hacer mal resulta bien” del artista Francis Alÿs. Biografía Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959) Estudió Arquitectura en el Institut Supérieur d’Architecture Saint-Luc en Tournai, Bélgica y posteriormente en el Istituto Univer-

MiráBA 64

sitario di Architettura en Venecia, Italia. Se traslada a México en 1986 y a principios de los años noventa empieza a desarrollar MALBA y Alÿs trabajaron juntos en el proyecto por tres años y la obra comisionada al artista trata de la filmación de un espejismo en una ruta patagónica, que funciona como metáfora de lo inalcanzable, de algo que se desvanece eternamente. La obra surgió de una historia que fascinó al artista en su investigación geográfico-histórica del país: la caza del ñandú por parte de los indios tehuelches, que consistía en la persecución del animal a pie, a través de cientos de kilómetros, hasta agotarlo. Con motivo de la exposición, MALBA publicó un catálogo bilingüe español-inglés con ensayos de Olivier Debroise, Francis Alÿs y Marcelo Pacheco, además de una completa biografía del artista. Su trabajo como artista caminando por las calles del centro de la Ciudad de México y documentando su cotidianidad a través de diapositivas, videos, postales e intervenciones performáticas. Abordando las políticas del desarrollo de América Latina, la obra de Alÿs se puede entender a manera de distintos episodios de una larga narrativa que puede tomar dimensiones épicas, como la icónica pieza Cuando la Fe Mueve Montañas (2002). Pero más a menudo sus intervenciones tienen una escala modesta –tal es el caso de The Green Line (Jerusalén, 2004), para la cual goteó una línea de pintura verde al caminar por dos días a lo largo de la línea de alto al fuego definida en 1948 entre Israel y Jordania-. En su aparente futilidad, estos proyectos apuntan persistentemente hacia el potencial creativo del fracaso y revelan lo absurdo que puede convertirse un acto poético cuando se utiliza como medio para abrir posibilidades de transgresión. Ha contado con muestras individuales en el Museo de Arte Moderno,

ciudad de México (1997); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2003); Artangel, Londres (2005); Antiguo Colegio de San Ildefonso, ciudad de México (2006); UCLA Hammer Museum, Los Ángeles (2007); Kunstmuseum Wolfsburg, Alemania (2004) y Renaissance Society en la Universidad de Chicago, Chicago, Illinois (2008); entre otras. Durante 20102011 la gran retrospectiva Francis Alÿs: A Story of Deception (Una historia del engaño) fue exhibida sucesivamente en Tate Modern, Londres, WIELS Centre d’Art Contemporain, Bruselas, y en el Museum of Modern Art, Nueva York. Alÿs vive y trabaja en la ciudad de México. Socios corporativos Citi | Consultatio Auspiciantes Mercedes-Benz | Medifé | El Esteco | Alcorta Medios asociados La Nación | Telefe Soporte Tecnológico Samsung Con el apoyo de Knauf | Bloomberg | Blue FM 100.7 | Stella Artois | Plavicon | Osde | Tregar Colaboradores Secretaría de Relaciones Exteriores – Estados Unidos Mexicanos | Embajada de México en Argentina | Amexcid Contactos de prensa Soledad Álvarez Campos sacampos@malba.org.ar prensa@malba.org.ar T +54 (11) 4808 6517 Fernando Bruno fbruno@malba.org.ar T +54 (11) 4808 6516 MALBA Fundación Costantini Avda. Figueroa Alcorta 3415 C1425CLA Buenos Aires, Argentina T +54 (11) 4808 6500 info@malba.org.ar www.malba.org.ar


MiraBA 86 1-65:Maquetación 1 29/10/15 00:04 Página 65

Color Oculto, la nueva muestra de Pabli Stein El artista plástico Pabli Stein inauguró su segunda muestra individual en Espacio ENSO el pasado martes 20 de octubre. La misma podrá visitarse de forma libre y gratuita, de lunes a viernes de 12 a 20hs.

Presentó 15 pinturas de gran formato que sacuden los sentidos con colores avasallantes. Los personajes que las habitan son mujeres a las que no se las puede ver de cuerpo entero. Su encanto se halla en los misteriosos recortes realizados sobre estas figuraciones, los contrastados juegos de color y cargadas atmosferas de misterio y seducción. Sobre el artista: Pabli Stein vive y trabaja en Buenos Aires. Con tan solo 28 años fue seleccionado tres veces consecutivas en el premio de arte joven ‘Proyecto A’ en Buenos Aires. Ha realizado numerosas muestras colectivas e

individuales y ha participado de ferias internacionales tanto en Argentina como en Estados Unidos y Uruguay. Entre sus principales exhibiciones se destaca su muestra individual “La otra luz” en la apertura de la Galería de arte Espacio ENSO. www.pablistein.com Sobre Espacio ENSO: Galeria de arte ubicada en una de las esquinas más lindas de Buenos Aires, con el objetivo de unir el talento de los grandes maestros con jóvenes artistas a través de la pintura. Cuenta con el asesoramiento de Eugenio Cuttica, a quien recientemente se lo reconoció con una retrospectiva en el Museo Nacional

de Buenos Aires. Ficha técnica: · Inauguración: Martes 20 de Octubre 19 hs · Fecha de cierre: Martes 1 de Diciembre · Espacio: Espacio ENSO, Arenales 1199 (CABA). · Horarios de visita: Lunes a Viernes de 12:00 – 20:00 hs · Entrada: Libre y gratuita · Contacto: info@espacioenso.com · Teléfono: +541165631020 Alejo Nesis VERBO Comunicación alejo@verbocomunicacion.com.

65 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 1

GALERÍA MAR DULCE Sombras alrededor, obras en papel de Johanna Wilhelm

+COLECTIVA36 17 octubre al 28 noviembre 2015 “El vacío es grandeza. Es como un pájaro que canta espontáneamente y se identifica con el Universo” Zhuangzi

En la obra de Johanna Wilhelm el calado abre paso a una mirada. El pleno deja de ser pleno a través de los espacios que guían y construyen un recorrido rico y diverso. Forma y transforma un universo infinito, compuesto por luces y sombras. La obra es el recorte que dejó el vacío, es la forma que se llenó de luz para poder proyectarse. Eso mismo que somos, construidos a través de la oscuridad. Cuando se vuelve oscuro, cuando no podemos ver, desprovistos de imágenes, con la mirada entrecerrada, casi en penumbras, comenzamos a abrirnos. Aquello que se perdió, se regenera con un sentido enceguecedor. Como ríos, las líneas se transforman en plenos, se vuelven hojas, pájaros, flores, cortezas, ramas, eco y sonido. (Versión editada del texto del catálogo, Marianela Márquez, 2015) En Sombras alrededor, su primera exposición individual en Galería Mar Dulce, Johanna Wilhelm presenta 8 obras inéditas en papel calado, en un dégradé de tonos de blanco a negro. Johanna Wilhelm nació en Buenos

MiráBA 66

Aires en 1978. Es artista plástica, ilustradora y diseñadora. En sus exposiciones individuales destacadas encontramos la muestra “De repente la oscuridad” junto a Alejo Petrucci en ThisIsNotaGallery, “Soñé que dormía” en Galería Santa y más recientemente “Herbarios, Investigación y desarrollo” en Abra Galería. Participó también de muestras colectivas en galerías como Galería Mar Dulce, Sudestada, y Flora. Realizó obras comisionadas para las muestras “AMOR” y “Leopoldo Marechal” en la Casa Nacional del Bicentenario. Colaboró con varios músicos en los artes de disco, puesta en escena con proyecciones animadas en vivo o videoclips. Sobresalen las colaboraciones con Sima, El Hipnotizador Romántico, Juana Molina o Tálata Rodríguez. También participó de la última edición de “Bellos Jueves” junto a Two Mirrors en el Museo Nacional Bellas Artes. Editó su primer libro con ilustraciones realizadas en papercut: “Amarillo limón el Sol” para Periplo ediciones y actualmente ilustra libros para la editorial Alfaguara. Como artista de papel calado colabora en otros proyectos, como campañas de moda, publicidad, ins-

talaciones. Galería Mar Dulce se especializa en obras de pequeño y mediano formato de pintura, dibujo, grabado, fotografía, libros de artista y objetos, realizadas por artistas rioplatenses clásicos y contemporáneos. Junto a Sombras alrededor presentamos +COLECTIVA36, una curaduría de obras realizadas por Daniel Garcia, Sofia Wiñazki, Carlos Bongiovanni, Sofia Noceti, Verónica Garcia, Laura Romano, Raoul Veroni, El Topo Ilustrado, Fabio Risso Pino, Lucila Dominguez, Irene Berzero, Sophie Spandonis, Ral Veroni, Andy Mermet, Cecilia Afonso Esteves, Eugenia Descalzo, Maricel Rodriguez Clarke y Pablo Bernasconi. Lugar: Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, Palermo Soho, Buenos Aires Inauguración: sábado 17 de octubre 16-20hs Cierre: sábado 28 de noviembre del 2015 Horario: martes a sábados 15-20hs Linda Neilson galeriamardulce@gmail.com galeriamardulce.blogspot.com


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 2

“6 Palabras” Natalia Revilla (Perú) Del 12 al 27 de noviembre Al amparo de las palabras, los universos de vida de toda comunidad se han ordenado en el mundo; maravillándose de él, resistiendo en sus recuerdos y propagándose en sus historias.

Desde la experiencia peculiar más fugitiva, o del cotidiano murmurar del río, una constelación de asombros cautivos se condensan en nuestras palabras significándonos. Cada lengua recoge la historia de sus gentes en un canto tejido de experiencias heredadas por sucesivas generaciones en sus tradiciones orales y escritas. La palabra, como primer eslabón de esta cadena, es la primera institución humana, de la que toda producción se sirve y participa para completar sus creaciones. Cada lengua evidencia la presencia de un espíritu comunitario y es reflejo de una forma particular de vivir en el mundo. Vemos que toda universalidad encuentra su límite en la particularidad del testimonio y el despliegue del ímpetu comunicativo

más urgente se desbarata en ambigüedades del lenguaje como las que surgen del encuentro entre distintas lenguas. Donde creemos encontrar la posibilidad de esquivar los equívocos, surgen palabras únicas que expresan lo que para nosotros sería casi un proverbio, disolviendo cualquier posibilidad de referencia en el mundo de nuestra experiencia hablada. Aun así, la incapacidad para encontrar un valor certero no desestima la sabiduría que hayamos en ellas, la que Benjamin llamó “el lado épico de la verdad”, y que encontramos en la elocuencia de su expresividad narrativa. Esa es la cuestión a la que estas imágenes nos enfrentan. Surgidas del encuentro de un diccionario Mtsiguenga – Castellano y de entrevistas realizadas a ha-

blantes de ambas lenguas, estas 6 palabras se presentan sin admitir paridad en la nuestra, y desde esa imposibilidad nos hablan de una cualidad compleja de la comunicación que también encontramos en la imagen. Aquí, la palabra se debate entre la trampa de resolver una equivalencia y la amplitud narrativa del mundo simbólico que las originó en sus figuraciones sobre la muerte, la naturaleza y sus gentes. Cierre 27 de Noviembre Lunes a Viernes 14 a 20 hs. Curador: Néstor Zonana PABELLON 4 ARTE CONTEMPORANEO Ramires de Velazco 556 PB Villa Crespo +5411 8562118 galeria@pabellon4.com www.pabellon4.com

67 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 3

Música AQUALACTICA 10 AÑOS presentación de “SOLSTICIO MACHINE”- tercer CD de la banda Viernes 13 de Noviembre 21 hs. Teatro Xirgu Espacio UNTREF Chacabuco 875 - CABA entradas $120 Platea / $100 Pullman Hace 10 años Aqualactica tocaba en su primer contratación en un cumpleaños en Marayui. Para ese momento el Gato Urbanski con sus hijos Risco, Nagual y Jaspe vivian en una casa en Maschwitz. Apadrinados por un mecenas amigo lograron confeccionar sus propios instrumentos bajo la marca Urbanstrings y editar su primer disco “El ultimo sueño del guardian de los cañones del sol”. Familia, instrumentos, discos. Aqualactica había nacido. Este concierto 10 años va a ser un repaso histórico y presentación del 3er. CD del grupo. Comenzando por los ancestros músicos ucranianos, pasando por historias y anécdotas de la familia Urbanski, la vida en El Bolsón y en Traslasierra, los partos en casa, la escuela de cuerdas Senerata de donde salieron cientos de alumnos hoy muchos profesores; los músicos y amigos que pasaron por Aqualactica, los años de tocar en la calle donde vendieron mas de 25000 discos, hasta llegar a este gran PRESENTE. SOLSTICIO MACHINE Luego del ¨Ultimo sueño del guardian de los Cañones del Sol¨ y de ¨El Mar del Tiempo¨ Aqualactica ya tiene entre sus manos al 3er. CD “Solsticio

MiráBA 68

Machine”. Una nueva vuelta de sonido, un viaje profundo e intenso. Son diez temas que traman un despegue, pico y suave aterrizaje pero hacia las profundidades del ser. Como en sus CDs anteriores, las composiciones de Aqualáctica y sus instrumentos, especialmente diseñados, les otorgan una tímbrica única, dando como resultado una fusión en la que es posible distinguir los tintes de diversas etnias y las huellas de la armonía de los clásicos. Su música avant-garde instrumental basada en las grandes cuerdas, se nutre de las más variadas influencias, desde el folk a Bach y de la música étnica hasta Pink Floyd. Este CD está acompañando en un libro interior por una obra original dedicada a cada tema, por los artistas plásticos: Diego Ortiz Mugica, Teresa Mallmann, Marco Pertile, Adriana Solazi, Alejandro Bustos, Roberto Mateo, Lidia Makaroff, Paulina Miguel, Mariela Carbonari y Juan Danna. Acerca de AQUALACTICA La formación actual de Aqualactica es: Gato Urbanski: Violín y Chelito de 5 cuerdas electroacustico Urbanstrings.

Risco Urbanski: Violín y Chelito de 5 cuerdas electroacustico Urbanstrings. Jaspe Urbanski: Violín y Chelito de 5 cuerdas electroacustico Urbanstrings. Leila Cherro: Chello electroacustico Urbanstrings. Aqualáctica es un cuarteto de cuerdas electroacústico dirigido e integrado por Gato Urbanski junto a sus hijos Risco Urbanski y Jaspe Urbanski en violín electroacústico de cinco cuerdas y a Leila Cherro en cello. Su original propuesta combina innovación y tradición, tecnología y artesanía, intuición y conocimiento, armonizando estos supuestos opuestos. Moviliza al oyente para entrar en contacto con las vibrantes emociones que la vida atesora. Las líneas de instrumentos de cuerdas electroacústicos UrbanStrings son una creación de Gato Urbanski. Se originan a partir de sus propias necesidades como violinista y son el producto de su incesante búsqueda de un sonido capaz de reproducir los colores y matices de la interpretación con la fidelidad que solo un violín clásico brinda. Aqualáctica comenzó como quinteto de cuerdas electroacústico en 2005.


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 4

Su música se ha utilizado en distintos programas de televisión, películas y documentales dentro y fuera del país, así como también desarrollando música original para producciones artísticas. El primer disco del grupo “El último sueño del guardián de los cañones del sol” fue editado de forma independiente en 2007. En 2008 pasó a funcionar como cuarteto de cuerdas, desde entonces y ,eventualmente con invitados especiales, ha realizado presentaciones en distintos teatros, festivales y eventos tanto en Argentina como en el exterior. Editaron un segundo disco “El mar del tiempo” en noviembre de 2011, tam-

bién de forma independiente. En 2013 fueron convocados por Leon Gieco para tocar junto a él en el Luna Park y en 2014 se presentaron en el homenaje al Flaco Spinetta en Tecnópolis organizado por Lito Vitale. Acaban de editar su 3er disco “Solsticio Machine, también de forma independiente. BANDCAMP: http://aqualactica.bandcamp.com/ FACEBOOK: www.facebook.com/aqualactica WEB: www.aqualactica.com VIDEOS TRAILER:

https://www.youtube.com/watch?v= b7f3hWbK1Ys KAPAK: https://www.youtube.com/watch?v= 4ZCG0eSrQRI SOLSTICIO: https://vimeo.com/133506925 EJE G: https://www.youtube.com/watch?v= pGDrFiKssls MI ELEMENTO de SPINETTA: https://www.youtube.com/watch?v= TOubSdSVjTE A STAROSTA EL IDIOTA: https://www.youtube.com/watch?v= vC2DEXcOSxQ CACTUS: https://www.youtube.com/watch?v= gHG6Pdsvgf8

69 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 5

11 DE NOVIEMBRE

ALPHA BLONDY & The Solar System llega a Groove junto a NONPALIDECE donde despliega su trayectoria, con todos esos espectaculares temas se encontrarán quienes asistan al shows, explosivo como nos tiene acostumbrados el africano. Por Su parte NONPALIDECE, luego de presentarse en la Fiesta Más Popular del Reggae y de recorrer el país presentando ACTIVISTAS compartírá escenario con uno de los mayores referentes del genero en un escenario donde la banda se siente cómoda. La cita srá el 11 de noviembre en Groove. Capital Federal, Buenos Aires. Más info en: https://www.facebook.com/events/9 22554167796173/ ALPHA BLONDY https://www.facebook.com/ALPHABLONDY?fref=ts http://www.alphablondy.info/ https://www.youtube.com/user/AlphaBlondyVEVO/videos NONPALIDCE: https://www.facebook.com/nonpalidecereggae http://www.nonpalidece.com.ar Prensa: prensa@rockyreggae.com.ar Antonela Barchiesi Entradas a la venta por sistema ticketek: http://www.ticketek.com.ar/alphablondy/groove Alpha Blondy, uno de los exponentes más importantes de Reggae mundial vuelve a nuestro país y hace una parada es en Palermo Groove para presentar su nuevos disco POSITIVE ENERGY.

MiráBA 70

Africano de nacimiento pero cosmopolita por elección entona canciones que tratan de la política pero tocadas con actitud y con mucho humor. En esta ocasión presentará su más reciente producción: POSITIVE ENERGY también estarán presentes los temas de Mystic Power (2013) y canciones del disco: The Best of Alpha Blondy , un cd doble

W: http://www.rockyreggae.com/ Y: https://www.youtube.com/user/rocky reggaechannel F: https://www.facebook.com/rockyreggae T: https://twitter.com/rockyreggae Produce Rock y Reggae Tone Prensa Rock y Reggae prensa@rockyreggae.com.a


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 6

Asociación La Bella Música ESPLENDOR VENECIANO Fusión de Artes el 25 NOV

La Asociación La Bella Musica tiene el placer de invitarlos a acompañarnos en un nuevo Concierto Anual. Este año presentará un espectáculo exclusivo, refinado y original: ESPLENDOR VENECIANO Fusión de Artes con el que reflejará la magia especial de esta ciudad única y particular. Estará centrado en compositores que nacieron en Venecia y en compositores que se sintieron fascinados por ella: Vivaldi, Alessandro Marcello, Doménico Gabrielli, Monteverdi, Offencbach, Haendel. Habrá momentos instrumentales, momentos vocales más íntimos, baile, ambientación lumínica, vestuario, máscaras y caracterización. Tiempo del concierto 80 m con intervalo. La dirección musical y la dirección de arte estará a cargo de la Mtra Patricia Pouchulu, la régie de Lizzie

Waisse, el diseño de luces de Luis Pereiro, el vestuario de Sergio Pelacani. Podrán disfrutar de maravillosas interpretaciones a cargo de la orquesta de cuerdas de la institución y la participación de solistas instrumentales y vocales de gran prestigio. Se presentará el Mtro Giorgio Revelli ejecutando el cembalo y órgano, con el auspicio del Instituto Italiano de Cultura. Actuarán la soprano Soledad de la Rosa, la mezzo Mariana Rewerski, el contratenor Damián Ramirez, los tenores Pablo Pollitzer y Carlos Ullán y el barítono Victor Torres. Además participará el Coro Nacional de Niños. Estarán presentes Pablo Saraví concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Rubén ALbornoz oboe solista de la Orquesta

Estable del Teatro Colón, Jorge Pérez Tedesco cello solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Carlos Nozzi cello solista de la Filamónica de Buenos Aires, Gabriel La Rocca fagot solista de la Filarmónica de Bs As y Fernando Ciancio trompeta solista de la Filarmónica de Bs así como Dolores Costoyas en tiorba, Hernán Cuadrado en archilaúd y Miguel de Olaso en viola da gamba. Entradas: se adquieren en el Teatro Avenida o por PLATEANET. La atención al público en el Teatro es de martes a domingo de 13 a 20. Teléfonos: (011) 4381-0662/43840519. Avda de Mayo 1222 Mtra Patricia Pouchulu Presidente de La Bella Música www.labellamusica.org

71 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 7

Dos únicas funciones para escuchar los mejores temas de

Andrew Lloyd Webber por cantantes argentinos con puesta en escena de Alejandro Ibarra y las voces principales de Matías Ibarra y Santiago Sirur

Los martes 3 y 17 de noviembre a las 21 horas En Velma Café Los Musicales de Andrew Lloyd Webber En Concierto Andrew Lloyd Webber, hacedor de musicales como El Fantasma de La Ópera, Evita, Jesucristo Superstar, Cats, Sunset Boulevard entre otros es “homenajeado” en éste ciclo de conciertos. Matías Ibarra y Santiago Sirur acompañados por un grupo de jóvenes vocalistas; rinden tributo al autor que forjó y marcó su estilo dentro del Teatro Musical. Matías Ibarra - Santiago Sirur

MiráBA 72

Agus Raimundi Agustina Gamboa Lucre Orlando Vero Pacenza Ariel Juin Juan Porta Leo Vergara Nahuel Adhami Dirección Musical y Arreglos: Matías Ibarra Dirección Vocal: Santiago Sirur Puesta en Escena: Alejandro Ibarra Diseño de Iluminación: Alejandro Ibarra Diseño de Vestuario: Javier Ponzio Maquillaje: Silvia Nigro

Prensa: Duche&Zárate Coordinación: Matías Ibarra, Santiago Sirur y Germán Pablo Martins Producción Ejecutiva: Germán Pablo Martins Producción General: tocomadera, productora de arte Diseño Gráfico: Paula Guillen Fotografía: Raymundo Lagresta Videoclip: AMACA - Atilio Massa. Clip Promocional: https://youtu.be/9QW67fVE1v4 Localidades: $ 200.Entradas a la venta en boletería del teatro o a través de Ticketek.com http://goo.gl/6ma1zm


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 8

3 y 17 de Noviembre a las 21 horas Velma Café - Gorriti 5520 - CABA Santiago Sirur, cantante lírico y actor, abocado los últimos años a la ópera, formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón; ha abordado los principales roles para tenor de “La Flauta Mágica”, “Don Pasquale”, “Lucia de Lammermoor”, “La Traviata”, “Madame Butterfly”, “La Boheme”,”Tosca”, “Carmen” entre otras para diversas producciones, también conciertos en distintas salas de capital federal y el país. Cuenta también con una trayectoria en musicales como “El Fantasma de la Opera”, “Drácula”, “El Jorobado de París” y obras teatrales como “Mucho Ruido y Pocas Nueces” en el San Martín, “La Extraviada” la cual

tuvo tres nominaciones al ACE 2013. Actualmente es uno de los protagonistas de “El Pimiento Verdi” que se presenta en la Sala Martín Coronado del Complejo Teatral. Además se desarrolla como Maestro de Canto desde hace 15 años Matías Ibarra, músico, arreglador y compositor. Formado en la Univesidad Nacional de Córdoba como compositor y en la escuela La Colmena en la carrera de vocalista. Es co-creador con su hermano de “Showchoirs Argentina”. Se destacan su trabajo como director musical en “El Club del Hit” por el que ganó dos premios “Hugo”: arreglos vocales y arreglos musicales. Alejandro Ibarra, Coreógrafo y Di-

rector. Egresado del San Martín en danza contemporánea. Como intérprete se destacó en musicales como “Aplausos”, “Victor Victoria”, “Hairspray”, “Chicago” entre otros. Fundador de “Proyecto Dos”. Como coreógrafo se destacó en “West Side Story” en Ecuador, “Primeras Damas”, “Phantom”, “Ghost”, “Nosotros los Amantes”, “Perdón por ser tan puta” que también la dirigió. Cocreador de “El Club del Hit” por el cual fue nominado al ACE 2014 y obtuvo el premio “Hugo”. Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate

Canciones del Sur Inés Cuello & Ramón Maschio el SUR como punto de encuentro y motivo de grandes músicas Se encontrarán esta vez en Argentina para presentar su primer disco juntos “Canciones del Sur” que es el resultado de los conciertos brindados en España y la piedra fundacional de este dúo. “Canciones del Sur” es un disco grabado en vivo, cuya edición y replicación han sido financiadas por el público gracias a una exitosa campaña de Crowdfunding (micromecenazgo o financiamiento colectivo). Martes 10 de Noviembre | 21 hs Café Vinilo Gorriti 3780, Palermo

Inés Cuello es cantante y vive en Buenos Aires, Ramón Maschio es guitarrista y compositor y vive en Granada. Son artistas provenientes del tango, cada uno con una sólida

trayectoria individual y comparten también la afinidad con otras músicas que han registrado en vivo durante una exitosa gira por diferentes ciudades españolas.

Entradas: www.cafevinilo.com.ar 4866-6510 consultas@cafevinilo.com.ar Sonia R. Cabral soniarcabral@hotmail.com

73 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 9

Silvia Gómez “Celebrando el camino” Junto a artistas invitados

JUEVES 5 de NOVIEMBRE 21H Hasta Trilce (Maza 177, Almagro) Localidades $100 / Estudiantes y jubilados $80 Venta y reserva en www.alternativateatral.com Una alquimia ancestral y misteriosa sigue conmocionando desde la austeridad sonora del canto de una mujer. Silvia Gómez es cantora, intérprete y proviene de una familia de artistas donde desarrolló, además de una notable sensibilidad, un vínculo profundo con autores y compositores de la talla de su tío abuelo, el músico santiagueño Fortunato Juárez y desde ese origen del canto profundo de su tierra logró arriesgar en temas inéditos de autores y compositores que el camino le va presentando. Silvia Gómez tiene tres trabajos discográ-

MiráBA 74

ficos editados y esta concluyendo un año lleno de logros y reconocimientos. Durante el 2015 invitada por Liliana Herrero y Juan Falú participó en varios escenarios del país a través de la iniciativa “La Música Interior” y en el CCK del espectáculo “Homenaje a la mujer Latinoamericana” junto a colegas como Melania Perez, Lorena Astudillo, Mónica Abraham, y Yani Lui que cerró la 15º Edición del “Encuentro Músicas de Provincia”.

cautiva”, “Te recuerdo Amanda” . Completan esta propuesta Gastón Ibarguren (batería y percusión), Nicolás Marini (bajo y voz), Luis Gómez (guitarra y voz) y Bernardo Bogliano (en guitarra, arreglos y dirección musical).

“Celebrando el camino” es un show donde presentará temas de su reciente CD “Andar”, temas propios que la están dejando asomar en la pluma junto al músico Bernardo Bogliano y clásicos del cancionero latinoamericano que la gente le pide y en su voz tienen una desbordante expresividad como “Dorotea, la

Prensa: Silvia Majul silviamajul@gmail.com www.silviamajul.com

Una voz profunda de esta tierra con esencia del canto criollo que va hacia otras estéticas en un equilibrio que expresa con absoluta naturalidad.

Clip “Te recuerdo Amanda” (de Victor Jara) por Silvia Gómez https://www.youtube.com/watch?v= hJ_cH2tjMMo


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 10

Contransporte El 20 de noviembre se presentan en Beatflow, festejamos cumpleaños de la banda, y del cantante! Casa Rock, Mar del Plata junto a Alerta Pachuka. Y luego el 20 de noviembre festejarán su cumpleaños número 8 en Beat Flow.

Contransporte comienza su viaje a fines del año 2007 en el barrio de Boedo, cuna de la cultura porteña. Con claras influencias de pertenencia, logra plasmar una identidad de ciudad que fusiona algunos ritmos rioplatenses y latinoamericanos, pero sobre todo, por la amistad y alegría. Hacia el 2010, ya con un sonido propio consolidado, se gesta “DE ESTE LADO”, primer disco de la banda. Este material que fue concebido con el espíritu autogestivo del grupo, es producto de un formato de ensayo semi-acústico acompañado de un material físico 100 % reciclado. En 2014 cambia el paradigma musical de la banda, si bien la esencia es la misma, la exploración sonora los lleva a sumar batería y guitarras eléctricas logrando una mixtura entre lo acústico y lo eléctrico que le dan una riqueza mayor al sonido. De esta manera encaran la grabación de su segundo disco “BENITOCANDO CON AMIGOS” que cuenta con grandes invitados de la escena local e internacional como: Alejandro Balbis; Juan Subirá (Bersuit Bergaravat); Santiago Ay-

sine (Salta La Banca); Alejandro Mondelo (Las Pastillas del Abuelo); Joaquín Chibán (Chancho a cuerda); Pechi Pagés (Locos de Nacimiento y Virna Lisi) y Bruno Ferreccio (Murga La Rara Ira). En noviembre del mismo año presentaron oficialmente este disco en el Teatro Mandril de San Teatro Mandril de San Cristobal, donde tocaron a sala llena para alrededor 300 personas En 2015, arrancan una gira que comienza en la costa, puntualmente Villa Gesell, y luego llegan en Febrero a compartir su Música en la previa de los carnavales de Gualeguaychú. Participaron en festivales como la Gjirafiesta, La fiesta de la flor, Fiesta Clandestina. El 9 de Mayo, se presentaron en el Teatro El Mandril en una fecha Autogestiva. De ahí hasta la fecha estuvieron tocando en Ay Carmela, Sala Báez, en el Festival del Tesoro que no Ves en Uniclub, Centro Cultural la Minga, Club Premier y el 25/09 estarán realizando la #BenitoGira en Tribus, Santa Fe, el 26/09 en The Wall, Rosario. Octubre los recibe presentándose en

INTEGRANTES: Federico Giuliani Cella: Bandoneón y voz Manuel “Manuza” Imposti: Guitarra, quena y voz Leandro “Nano” López: Guitarra y voz Martín “Richard” Ramírez: Bajo Mauro “Pome” Fabiano: Guitarra Santiago Espiñeira: Percusión y accesorios Franco López: Batería REDES: www.contransporte.com.ar www.facebook.com/contransporte www.youtube.com/contransporte VIDEO: h ttps://www.facebook.com/contransporte/videos/vb.109057145799 662/916457461726 28 9/?typ e=2&t he ater DESCARGA GRATUITA 1er Disco “DE ESTE LADO”: www .fa c e b ook . co m /co n tr a ns por t e / a pp 2 0 4 97 48 7 9 5 2 6524 DESCARGA GRATUITA 2do Disco “BENITOCANDO” Con amigos: h ttp s : / / m e g a . co . n z/# ! lV g XV Iq Y ! vDz u i k f - I m f J 5 D Sq K u gBk 6H X 4 Ec iltmk5QeeVCDWw CONTACTO: Pablo “Zurdo” Fernández (Manager) 11 26453966 pfernandez.zurdo@gmail.com Mauro Suarez (Producción) 113 6975403 mauroezequielsuarez@gmail.com Geraldina Ares (Prensa y Medios) 115 4810318 aresgeraldina@hotmail.com.ar

75 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 11

Darío Barozzi Presenta: SAVIA El guitarrista, arreglador y compositor Darío Barozzi presenta “SAVIA”, su álbum debut como solista, donde invita a un viaje imaginario por los más variados colores de sus composiciones originales, indudable fruto de la experimentación que el músico lleva adelante en diversos proyectos artísticos. pronta y sonido personal es el resultado de la incursión e investigación en diversos géneros y músicas del mundo. Influenciado por sonidos que van desde el rock a la música contemporánea académica, pasando por el jazz y haciendo principal hincapié en el tango y el folklore argentinos.

7 de Noviembre - 21:00 hs. En Café Vinilo Gorriti 3780, CABA Entradas y Reservas: www.cafevinilo.com.ar consultas@cafevinilo.com.ar “Gran parte de estas canciones instrumentales fueron compuestas entre 2004 y 2007. Tuve la necesidad de regrabarlas en tiempo presente porque subsistían. La SAVIA es pulsión, es lo latente. En algún momento y en cualquier estado emerge”, dice Barozzi sobre este CD que marca su debut como solista. En Café Vinilo lo acompañarán sus compañeros del trío La Usina y de Trinca Fusión. Martin Cecconi en bandoneón, Rodrigo Loos en bajo y contrabajo. Gustavo López en batería, pads y percusión.

MiráBA 76

Otros músicos invitados: Matias Rubino en bandoneón Temas: 1- Savia, 2- Gato i´ Nina, 3Alegoría, 4- Una celebración (e.d.m.f.d.m) , 5- Escena nocturna, 6- Entreverando, 7- Paraíso kamikaze, 8- Un día más, 9- Idilio andino, 10- Le monotip, 11- Bosque Perpetuo, 12- Argentina. Todos temas de composición propia, editados por el sello Acqua Records. SAVIA fue mezclado y masterizado en estudios La Urbana por Federico López en el año 2014, excepto el tema 5 grabado por Matias Novelle en Manostudio en 2010 y el tema 7 grabado por Néstor Díaz en estudio La Montaña en el año 2011. Darío Barozzi es guitarrista, compositor y arreglador argentino. Su im-

Esta versatilidad lo llevó a desarrollar una intensa actividad dentro de la música en general, así también como en la docencia y componiendo música para cine y teatro. Ha trabajado con artistas como Ramón Ayala, José Angel Trelles, Olga Roman, Santiago Santero, Angela Irene, Juan Carlos Baglietto, Jorge Armani, entre otros. Actualmente integra los grupos La Usina trio, Trinca Fusión, coordina el ensamble de guitarras del Teatro Astrolabio y editó Música de Patios, junto a Alejandro Guyot. Para escuchar y ver: Audios: http://dariobarozzi.bandcamp.com/a lbum/savia Videos: https://www.youtube.com/watch?v= gv6vlYV13SI Facebook: facebook.com/dario.rodriguezbarozzi Web: http://www.dariobarozzi.com/ prensa: kinema.pyc@gmail.com Florencia Guerrero Roxana Bavaro


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 12

Emilio del Guercio y un regreso histórico Uno de los faros creativos de “Almendra” vuelve a encenderse... viernes 27 de noviembre 21HS ND TEATRO Dir. Paraguay 918. Localidades desde $180 a través de Platea Net El regreso de Emilio del Guercio al escenario del ND Teatro, el próximo viernes 27 de Noviembre, podría considerarse un hecho histórico para la música argentina. Con gloriosas canciones de los 70’ y 80’ más sus nuevas creaciones, el ex “Almendra” – “Aquelarre” se subirá al escenario acompañado por una banda integrada por Dhany Ferrón (bajo y voz), Gaby Améndola (guitarra y voz), Leandro Marquesano (teclado y voz) y Luis Ocampo (percusión y voz). Luego de grabar el disco “Pintada”, considerado por muchos críticos como uno de los mejores discos de la década de los 80´, Del Guercio cultivó años de bajo perfil casi al punto de su auto exclusión de un ambiente musical que, aún hoy, sigue esperando un segundo disco solista. En ese silencio casi marginal de más de dos décadas, el músico siempre compuso nuevas canciones. Temas como “Boomerang” o “Aroma del lugar” han quedado plasmados en discos con las voces de Juan Carlos Baglietto, Suna Rocha, entre otros. Algunas trascendieron y otras no. Durante este tiempo podrían contarse un puñado de shows a sala repleta en La Perla del Once y nada más. De repente, desde hace un par de años el cantautor nos sorprende con “Como Hice” en el canal estatal Encuentro, programa de TV orientado a exhibir la historia de las canciones argentinas guardadas en nuestra memoria colectiva, un viejo proyecto suyo que, sin querer o no,

volvió a darle visibilidad y tal vez lo puso frente a su propia historia y el desafío de dejar un testimonio artístico más actual, en principio, dispuesto a subirse a escenarios más grandes. Sobre su trayectoria: Emilio Del Guercio es cantante, bajista, guitarrista, autor y compositor. Integró junto a Luis Alberto Spinetta un dupla autoral irrepetible, los dos junto a Edelmiro Molinari y Rodolfo García, fundaron el grupo Almendra (1967-1970 y 1979 a 1981); sin lugar a dudas una de las bandas más influyentes en la historia del rock argentino y de habla hispana, luego junto a Rodolfo García, Héctor Starc y Hugo González Neira forma Aquelarre (1971 a 1977). En esas dos formaciones, dejó toda su personalidad autoral, recargada de un buen gusto casi inusual para

aquella época en temas como “Las cosas por hacer”, “Amor guaraní”, “El viento borró tus manos”, “Aves rapaces, “Violencia en el parque”, “Cruzando la calle”, entre muchos otros. En la noche del 05 de Septiembre de 1975; mientras “Sui Géneris” se despedía de su público en el estadio Luna Park, “Aquelarre” embarcaba en Ezeiza buscando otros rumbos, con la idea de radicarse en España y con ellos el rock cantado en castellano llegaba a la península. Videos: www.youtube.com/watch?v=HWUL KFg_lcQ&feature=share Contacto Prensa Antonella Felici antonellafelici@alternativamusicalargentina.com

77 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 13

OSEBERG TV presenta JAF Tributo a Riff VII Desde el pasado mes de Julio, JAF recorre todas las ciudades del país junto a su banda, llevando su TRIBUTO A RIFF VII. 30 años de su edición, vuelve a grabar con su personalidad y fuerza, en merecido homenaje. Asimismo, en sus presentaciones en directo, Juan Antonio Ferreyra interpreta estos temas, generando un clima eléctrico y vibrante entre su público. El clásico Elena X, de su autoría, continúa generando las mismas sensaciones como hace tres décadas, como si el tiempo no hubiera pasado Una vez fuera de RIFF, JAF dio forma y fuerza a su carrera solista, la que comenzó con la placa “Entrar en vos” (1989).

Viernes 6 de Noviembre En el TEATRO FLORES Av. Rivadavia 7806 Apertura de puertas 18.00 hs Entradas anticipadas + DVD: 250 pesos En venta por Ticketek Informes: 5031.1234 Un show APTO PARA TODO PUBLICO a puro rock y blues, con los temas del mítico disco de Riff más los que marcaron la historia solista de Juan Antonio Ferreyra, ahora acompañado por su banda: Pablo Santos en bajo, Beto Topini en batería y Darío Casciaro en guitarra Y como siempre, después de escuchar la mejor música y compartir un lindo momento con la familia y amigos, el público podrá conversar con los músicos en un mano a mano imperdible. SOBRE JAF Su nombre completo es Juan Anto-

MiráBA 78

nio Ferreyra y nació el 29 de Julio de 1958. Su carrera comenzó siendo muy joven, cuando a los 10 años formó su primera banda llamada La máquina infernal. Desde allí hasta la actualidad muchas páginas ha escrito este artista, que es considerado el mayor exponente de rock & blues argentino. Fue telonero de grandes como Ian Gillian, B B King, Billy Idol, Joe Cocker y Eric Claptón. De este último y a pedido de la compañía discográfica que lo contrató los primeros años, JAF adaptó el tema “Maravillosa esta noche”, siendo uno de sus hits más importantes, pedido por sus fans aún hoy en los shows. Sin lugar a dudas, uno de los momentos que marcó a JAF fue el haber formado parte -aunque sólo por 10 meses- de la mítica banda RIFF. Junto a Norberto Pappo Napolitano, Vitico y Oscar Moro, JAF fue artífice del disco RIFF VII que hoy, a

Hoy, luego de 15 exitosas producciones discográficas y como artista independiente, Juan Antonio Ferreyra va promediando este 2015 lleno de rock & roll, recorriendo toda la Argentina con toda la potencia de su talento y su música. Contacto de prensa Alejandra Waisblat info@agwprensa.com.ar TEMAS DE RIFF VII DIOS DEVORADOR - Videoclip Oficial https://www.youtube.com/watch?v=6 uCaQm6jynk&feature=share ARAÑAS Y RATAS - En vivo https://www.youtube.com/watch?v=b aMOU2upvZ0 DIOS DEVORADOR - En vivo https://www.youtube.com/watch?v=J 6HqK76M2Lo LINKS DE INTERES Oseberg.tv www.pistas-candentes.com.ar Youtube: /JuanAntonioFerreyra www.agwprensa.com


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 14

JUAN IÑAKI Presenta su nuevo disco: De

siesta y monte

Juan Iñaki vuelve al ruedo discográfico con “De siesta y monte”, un disco que lo integra al territorio de la música tradicional argentina. En palabras del mismo Iñaki: “el disco es un puente de sonoridad entre mi infancia y la de mis abuelos,” un retrato de siestas de juego y noches de infancia transcurridas en las sierras de Córdoba.

Vestidos de una sonoridad criolla y austera, estas rancheras, valses, zambas y chacareras reavivan el recuerdo de la casa de los abuelos, la relación con la serranía y la siesta, hora canónica del ritual de los cuentos y de inventar juegos. Con magníficos invitados como: Raly Barrionuevo, el destacado acordeonista brasileño Luiz Carlos Borges, y los artistas cordobeses: Mery Murúa y Mario Díaz, este disco es un homenaje fiel a toda esa memoria viva.

“De siesta y monte” de producción independiente, resulta una búsqueda por descifrar los sueños, convertidos en luciérnagas a modo de signo que lo atrae a la tierra, al monte, allí bien cerquita de sus raíces. Cantar lo hace feliz y esa felicidad se convierte en el aporte más importante del disco.

glos Emilio Pasquini: Bajo y contrabajo Sadun Gossen: percusión y batería Pansi Izurieta: guitarras, coros, arreglos Federico Liendo: bandoneón.

Los músicos que acompañan a Juan son:

GIRA Jueves 5 - Noviembre – 21hs. Teatro del Viejo Mercado Lavalle 3177 - CABA.

Mario Tozzini: Piano / teclados / arreglos Marcos Cordero: Guitarras / arre-

Viernes 6 - Noviembre - 22hs La Salamanca 60 esq.10 – La Plata.

79 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 15

JUAN RODÓ “25 AÑOS CON EL MUSICAL” Un recorrido por la carrera de uno de los referentes máximos del musical argentino. ::UNICA FUNCION:: MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE 21.00 HORAS TEATRO MAIPO Esmeralda 443 Una celebración musical ¡Orquesta en vivo! Dirección musical Damián Mahler Invitados especiales Pepe Cibrian Campoy Cecilia Milone Marisol Otero Roberto Peloni

MiráBA 80

Georgina Frere Eluney Zalazar Juan Rodó, el reconocido barítono y uno de los referentes máximos del musical argentino, cumple 25 años con el género y lo festeja a lo grande. Un show único que plantea un recorrido por toda su carrera protagonizando los musicales más exitosos, desde sus comienzos en “Drácula, el musical” hasta nuestros días. El espectáculo se presentará en una única función, el día miércoles 18 de noviembre, a las 21.00 horas en la emblemática sala del Teatro Maipo, ubicado en la calle Esme-

ralda 443. Con un repertorio delicioso, Juan Rodó compartirá sus recuerdos musicales y deleitará con su voz e interpretación temas de los más célebres y recordados espectáculos que protagonizó como “EL Jorobado de París”, “Dorian Gray”, “Otelo”, “Jack, el Destripador”, “La Bella y la Bestia”, “Los Miserables”, “Phantom”, entre muchos otros. Pepe Cibrián Campoy, Cecilia Milone, Marisol Otero, Georgina Frere, Roberto Peloni y Eluney Zalazar serán los invitados especiales que acompañarán a Juan Rodó en


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 16

La dirección musical estará al mando de Damián Mahler y la producción general a cargo de Julieta Kalik, Jorge Lockett y Marcelo Lombardo.

Dirección musical: Damian Mahler Producción general: Julieta Kalik – Jorge Lockett – Marcelo Lombardo Única función Miércoles 18 de Noviembre 21.00 Horas TEATRO MAIPO Esmeralda 443

Ficha técnica Dirección general: Juan Rodó

Localidades desde $ 200 pesos.Precios

una noche que será inolvidable por el recuerdo y la emoción de una carrera digna de homenaje.

Platea $450 pesos.Super pullman (fila 1 a 3) $400 pesos.Super pullman (fila 4 a 5) $350 pesos.Pullman $300 pesos.Palco bajo $400 pesos.Palco balcon $300 pesos.Palco alto $200 pesos.Entradas a la venta en la boletería del teatro Maipo o en www.plateanet.com

LA CACHIPORRA Presenta su disco

“La Cachiporra Tango Fusión” La Cachiporra es una formación tanguera integrada por músicos de amplia trayectoria en la música popular argentina: Bucky Arcella en Bajo Eléctrico, Oscar Cammarota en Piano y Fernando Taborda en Bandoneón

Sábados 21 y 28 de Noviembre, 21.30 hs. En Sadem Art Av.Belgrano 3655, C.A.B.A Entradas: $ 120.Reservas:(011)15-6194-6146 Artista invitado: Nacho Piana en batería y percusión La Cachiporra interpreta tangos, milongas, y demás músicas rioplatenses, de diferentes épocas y autores, así como también música de su propia autoría, dándole una particular impronta en relación a los arreglos musicales y a la interpretación de los mismos, fusionando diferentes estilos rítmicos y armónicos donde la improvisación también está presente,

sumándose al trío la figura de Juan Ignacio Piana, percusionista y baterista de amplia trayectoria en nuestra música popular. ACERCA DEL GRUPO El tango nos lleva al pasado, nos cuenta lo que fuimos y de dónde venimos. Por eso creemos que es importante conocer el estilo y el lenguaje y a partir de ahí buscar otros sonidos que nos remitan a experiencias más actuales. El proyecto es que a través de este nuevo estilo el público pueda conocer esta agrupación y su nuevo concepto en cuanto a la interpretación de la música rioplatense.

ACERCA DEL DISCO La Cachiporra Tango Fusión” es el tercer disco de La Cachiporra. Fue grabado y mezclado entre 2014 y 2015 en los estudios Sound Rec por Ricardo Sanz, excepto el tema “La Escalera”, grabado en estudios Liberty por Juan Libertella. Las versiones o arreglos, producción artística y producción ejecutiva pertenecen a “La Cachiporra”. Arte de tapa: Scaramouch Fernández Artistas invitados: Jorge Sabelon (batería y percusión), Sebastián Zambrana (guitarra) y Edy Vallarino (batería) Este nuevo disco de “La Cachiporra” está pensado a partir de la interpretación de diferentes épocas del tango, pero con una visión contemporánea, donde están presentes tanto la improvisación como el arreglo escrito previamente, transitando los diferentes grandes autores del genero (Aietta, Piazzolla, Troilo, Cobian, etc.) así como también inte-

81 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 17

grando obras inéditas. ACERCA DE SUS INTEGRANTES “Bucky” Arcella: Bajista, arreglador y compositor, es una figura de relevante trayectoria en la música popular argentina. Es un constante investigador de su instrumento y ha configurado formaciones con instrumentaciones no convencionales; dúo de vibráfono y bajo, dúo de piano y bajo, trío de bajo, saxo y batería, dúo de guitarra y bajo, todos con músicos de primer nivel, como Manolo Juárez, Bernardo Baraj, Armando de la Vega, Héctor Sánchez, Héctor Ruiz y Nimar Tenreyro, entre otros. Ha acompañado cantantes e instrumentistas, tanto nacionales como extranjeros de diversos estilos (tango, jazz, bossa, fusión, afrocubana, etc.) realizando giras por el país y el exterior. Otra faceta en la que se desarrolla es en la composición de música para películas, documentales y publicidad. Numerosas grabaciones cuentan con su aporte como bajista y arreglador. Posee editados varios CD’s con composiciones propias. Es bajista estable de la Agrupación Sinfónica Municipal del partido de Morón. Además desde 1989 es jefe de cátedra del área de bajo eléctrico de la escuela del S.A.D.E.M. (Sindicato Argentino de Músicos). También dentro del área de la docencia ha escrito y editado el libro “Tangobass” que contiene ejemplos de música argentina (tango, chacarera, etc.) en formato de dúos para bajo eléctrico. Ha realizado clínicas y cursos de bajo eléctrico en todo el país. En la actualidad integra, entre otros, el Buenos Aires Trío, formación dedicada al tango. Entre los artistas y grupos argentinos de primer nivel con los que ha tocado se destacan: Rodolfo Mederos Quinteto, bandoneonista (Tango), Dino Saluzzi, bandoneonista (Tango-fusión), Guillermo Fernández, cantante de tango, Buenos Aires Jazz Fusión, quinteto ins-

MiráBA 82

trumental (Jazz y Tango-fusión), Maria Estela Monti, cantante de tango, José Ángel Trelles, cantante de Astor Piazzolla (Tango tradicional), Oscar D’auria y Afrotango, quinteto (Tango-fusión), Alejandro Santos, flautista, saxofonista. Oscar Cammarota: Desde temprana edad, paralelamente con los estudios de música clásica, el pianista Oscar Cammarota incursiona en los géneros de música popular “jazz y tango” interesándose por la fusión de los mismos. Conoce al músico Emilio Kauderer con el que integra Elektricdreams, primer grupo en usar computadora en vivo, dando conciertos a través del cdm, junto a músicos del nivel de Hugo Pierre, José Luis Colzani y Claudio Gabis entre otros. Integra con el bajista Gustavo Gregorio el Cuarteto Ditirambo participando en todas las jam sessions de la ciudad de Buenos Aires. Graba con el saxofonista Oscar Kreimer la música de la película “Convivencia” (con José Sacristán y Luis Brandoni). A partir de allí forman “Oscar Kreimer Sexteto” con el que graban un remix del disco “Summit” (Reunión Cumbre) al que titulan “20 años después” en homenaje a los 20 años de la grabación del mismo. Luego graban “Free Tango” (ya mas orientado al tango fusión). Con esta formación da conciertos en todo el ámbito de la ciudad de Buenos Aires y Argentina y viaja a Chile dando conciertos desde Santiago hasta Valdivia. De esta gira surge el proyecto “La Cachiporra Tango Fusión” integrado por Bucky Arcella y Fernando Taborda, con los cuales acaba de grabar su tercer CD y ha viajado en el año 2012 a Angola (África), para participar en la apertura de las relaciones comerciales con ese país. Paralelamente a estas actividades, acompañó a figuras relevantes dentro de la música popular argentina como Valeria Lynch, Chico Novarro, Daniel Mazzitelli Ensamble(Brazilian

Jazz) entre otras, y trabajó como pianista de Enrique Pinti en la comedia musical ‘Salsa Criolla’ y ‘El Infierno del Pinti’ realizando los arreglos musicales de esta última. Fernando ¨Quena¨ Taborda: Bandoneonista, arreglador compositor. Participó en distintas agrupaciones de tango y con diferentes artistas como Rodolfo Mederos, Alberto Cortéz, Gilberto Santa Rosa, Miguel Poveda, Daniel Binelli, Jose Ángel Trelles, Omar Mollo, Daniel Melingo, Alejandro Santos, María Volonté, entre otros. Participó en varios festivales internacionales: Festival Internacional de Música de la Ciudad de Bs. As. junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Misa en Do menor a Bs. As. de Martín Palmeri, Semana Argentina en San Salvador de Bahía. Homenaje a Borges en Viareggio(Italia), Viva el tango (Montevideo). Festival Internacional Tango Granada 2000 y Argentine Music & Film Festival Londres, entre otros. Integró la Compañía Tangokinesis de Ana María Stekelman en Opera Tango y Tango Vals Tango en Berlín y Catania. Concierto para guitarra, bandoneón y orquesta de Astor Piazzolla en Juiz de Fora, Brasil. La Opera María de Buenos Aires en Universidad Passau y la presentación del disco “Porteños Y Gringos” de Schwenkglenks en Passau, Alemania. Actualmente integra La Cachiporra junto a Bucky Arcella y Oscar Cammarota, la Orquesta Típica de Rodolfo Mederos, Dúo Zambrana – Taborda y Quinteto José Ángel Trelles. Es docente en las escuelas E.M.B.A y S.A.D.E.M. Más información: www.lacachiporra.com.ar www.facebook.com/lacachiporra www.buckyarcella.com.ar www.facebook.com/cammarotao www.fernandotaborda.com.ar


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 18

“Buenos Aires Ibérico” de Pepa Luna Nuevo ciclo en La Biblioteca Café en octubre y noviembre “Otro show para el recuerdo en La Biblioteca Café, un espacio único, donde brilla el café concert. Esta vez la que deslumbra es la estupenda cantante andaluza Pepa Luna, con grandes músicos e invitados de lujo (el baile flamenco de Carmen Mesa quita el aliento). Con gracia, fina estampa y una bella voz, de variados matices, Pepa recorre, con sensualidad y gran versatilidad, los más variados géneros musicales y sale airosa. Bella y de gran comunicación con el público, transforma su concierto en una cita insoslayable en la cartelera porteña. Imperdible. Muy bueno” Carlos Abeijon. AM Splendid. AM Nacional. Jurado ACE Desde el viernes 23 de octubre a las 21.30hs y por sólo cuatro fechas se presenta el musical “Buenos Aires Ibérico” de la artista española Pepa Luna en La Biblioteca Café, ubicado en Marcelo T.de Alvear 1155. Es un show con los aromas del mar andaluz, paseando por la brisa del Río de la Plata. De la mano de poetas como Lorca, Goytisolo, Storni entre otros, Pepa Luna nos lleva desde la zamba a la rumba, de la copla al tango, y todo envuelto bajo el mismo aroma, el del Amor. La acompañan: Héctor Romero en guitarra flamenca, Pablo Alexander en percusión, Ricardo Flanagan en guitarra criolla y Carmen Mesa en baile. El espectáculo cuenta además con artistas invitados cada fecha. Viernes 23 y 30 de octubre. 13 y 20 de noviembre – 21.30hs LA BIBLIOTECA CAFÉ. Marcelo T.de Alvear 1155. Reservas: 4 811 0673 / 4 815 8156. info@labibliotecacafe.com.ar Derecho a show $90.

Consumición mínima $90 Cena show $280

Dijo la crítica: “Dueña de un carisma incomparable Pepa Luna intercambia con su público una energía vital, que se vuelve una fiesta para los sentidos y una caricia para el alma, esparciendo su arte con maestría, talento y una infinita sensibilidad. Un show del que se sale modificado. Para aplaudir de pie. Imperdible…” Jorge Caporale. La mirada subjetiva

“Una cantante cada vez más pulida en su calidad vocal, en un show con invitados y sorpresas: en la guitarra tango Ricardo Flanagan, y la talentosa Carmen Mesa desplegó también su encanto con una breve coreografía. Pepa Luna sabe dialogar y seducir al público porteño con sus matices de expresividad. Estuvo acompañada por el prestigioso guitarrista flamenco Héctor Romero, y el percusionista Pablo Alexander.” Gustavo Chapur. Radio Conexión Abierta. ABC Cultural http://buenosairesiberico.blogspot.c om.ar/ http://www.pepaluna.es/ VIDEOS https://www.youtube.com/channel/U C2kXElEoEgtWt3q3A5myeWg Laura Brangeri LBB prensa & producción lbbprensa@yahoo.com.ar www.lbbprensa.blogspot.com

83 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 19

IDEHADOS PRODUCCIONES y CPM MULTIESCENA Presentan:

NICOLAS MANSERVIGI LA LUNA “Obra participante del ciclo de autor organizado por Juan C. Cantafio y Hugo Zanon para Idehados Producciones”. El cantante, actor y escritor Nicolás Manservigi presenta su concierto poético “La luna” en una especie de pasarela interminable de tonos, idiomas y géneros musicales. Artista multifacético, además de su experiencia en teatro y cine, publicó dos novelas y un disco de estudio. Confiesa que “No hay extremos reconocibles cuando de interpretar se trata porque, en verdad, lo que este tucumano disfruta, el motor que activa el engranaje de su alma, es el eclecticismo. Y esto tanto en el escenario como en la vida”.

MiráBA 84

Sinopsis: Un hombre al llegar a su casa se percata que ha sido abandonado y que sólo le han dejado una carta, un piano y la luna. A partir de entonces inicia un viaje interior entre textos poéticos y canciones famosas de autores como Edith Piaf, Schubert, Mina, Buika, Kurt Weill, Puccini, Massimo Ranieri, entre otros. Con la dirección musical de Alejandro Cattaneo, Nicolás Manservigi se adentra en el arte de la interpretación para bucear por un repertorio fino y ecléctico.

Fechas: 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre a las 23:00 hs CPM Multiescena (Av. Corrientes 1764/74) Tel.: 5235-3643 Entradas a la venta en boletería y Plateanet. Descuentos y/o promociones: Clarín 365, 2x1 Club La Nación, Fibertel. Atrapalo: http://www.atrapalo.com.ar/entradas/la-luna_e299861/ Plateanet: https://www.plateanet.com/Obras/la -luna


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 20

Idea y Dramaturgia: NICOLAS MANSERVIGI / Dirección Musical: ALEJANDRO CATTANEO / Asistencia artística: DIEGO CACERES / Preparador vocal: GABRIEL MOTTA / Escenografía: JUAN CANTAFIO – NICOLAS MANSERVIGI / VESTUARIO: NICOLAS MANSERVIGI / Fotografía: Vman PH / Voces en Off: DIEGO CACERES – ROMINA CIERA / Gráfica: CÓDIGO MULTIMEDIA / Producción Ejecutiva: JUAN CANTAFIO para IDEHADOS. ACERCA DE Nicolás Manservigi (Tucumán, 1984)

Es cantante, actor, escritor y guionista de cine. Como actor y cantante participó en: Agua, azucarillos y aguardiente (Centro cultural Virla, 2001), Antología de la Gran Vía (Centro Cultural Virla, 2002), La verbena de la paloma (Teatro Alberdi, 2003), A nonna Filomena (Teatro Molière, 2014), Fantasías ( La oreja Negra, 2015), Lisboa nunca te conocí siempre te amé (Centro Cultural Borges, 2015), Ópera Don Carlo (Teatro Colón, 2015). Como autor publicó las novelas El portador (2007) y Paisajes internos (2010). Como guionista: Aporía (Universidad del cine, 2009), El

pozo (Incaa - San Luis cine, 2012), El camino de Juana (2015). Como cantante editó un disco de estudio: Nicolás Manservigi (Independiente, 2014). Ha realizado numerosos conciertos solista y como artista invitado en Clásica y Moderna, Teatro Velma, Ex-Biblioteca de Mujeres, Teatro Coliseo, Centro cultural Virla, Jockey Club, entre otros. Confiesa que su mayor deseo es poder seguir expresándose y transitando el maravilloso camino de búsqueda que debe realizar todo artista. www.nicolasmanservigi.com.ar

LILIANA VITALE 2015

LA VOZ DE LA INFANCIA CONTINÚA CON SU CICLO EN PISTA URBANA gráfico. Canciones venidas de tiempos de infancia y adolescencia, conocidas y no tanto, han ido sonando durante este ciclo 2015 y conviven con parte del último material y de su repertorio en general.

SÁBADO 7 DE NOVIEMBRE 21:30 hs (últimas 3 presentaciones del año) en Pista Urbana, Chacabuco 874 (CABA) Entradas $120 - Reservas http://www.pistaurbana.com/reservas/

Te: 4361-3015 Luego de dos años de recitales presentando el elogiado “AL DIA” (DVD+CD)- nominado a los Premios Gardel 2014, Liliana estuvo preparando nuevo repertorio que integrará su siguiente trabajo disco-

Este repaso sonoro abarca hasta mediados de los setenta, momento en que Liliana forma parte del grupo MIA, del que versiona algunas canciones. Clásicos del folklore, el tango y el rock, Alberto Muñoz, Yupanqui, Bola de Nieve, Piero, Viglietti, Spinetta, Maria Elena Walsh, Miguel Abuelo, serán algunos de los posibles autores que se escuchan en este ciclo en Pista Urbana, donde también hay lugar para nuevas canciones y nuevas versiones de melodías populares que se niegan a morir e invitan a ser compartidas junto a las nuevas generaciones. Liliana hará sus últimas 3 presentaciones del año en Pista Urbana. Más info de Liliana en www.lilianavitale.com.ar

85 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 21

cuenta con el apoyo de la Revista Mu y la Fundación Augusto León Ferrari. La campaña esta dirigida a todo aquel que pueda sumar y ayudar con lo que esté a su alcance. Más info: hace click aquí Lista de Temas: 1 El Blues de la guitarra / 2 Felicidad barata / 3 Hola como te va / 4 Lo Peor / 5 Los sonámbulos / 6 El anti hit / 7 Corazón en la trinchera / 8 Ese qué se yo / 9 Proyección / 10 Madre.Ficha Técnica: Grabado en El Placard por Ezequiel Borra y en Mawi Road por Feco Escofet. Mezclado por Ezequiel Borra en Buenos Aires, Bogotá, Villa de Leiva, Catamarca, Salta, Guayaquil, Vilcabamba, Bogotá. Masterizado por Andrés Mayo.

EZEQUIEL BORRA PRESENTA: “LO PEOR”¿Usted está aquí? (Vol. 2) NUEVO DISCO Editado por Los Años Luz Discos Elegido “Disco del Mes” por Club del Disco Presentación Oficial: Jueves 26 de Noviembre - 21.30hs Sala Caras y Caretas Sarmiento 2037 Anticipadas $120 www.tuentrada.com Los coros de “Lo Peor” fueron grabados con los internos del Frente de Artistas del Hospital Borda; los chicos del taller de música del Hogar Padre Mujica de la Villa 31, y con los niños del colegio primario Casto Munita. Participan en el disco: Liliana Herrero, Leo Masliah, Santiago Vazquez, Martin Busca-

MiráBA 86

glia, Tomi Lebrero, Sofía Viola, entre otros. “LO PEOR” ¿Ud está aquí? (Vol. 2): “Lo Peor” es el cuarto trabajo de Borra, sucesor de “¿Usted esta aquí?” (Vol.1) editado en 2013. A diferencia de El Placard, “Las Cosas del Mundo/De Todos Los Dias” y de “¿Usted Esta Aqui?” (Vol.1), “Lo Peor” viene acompañado de una campaña a beneficio para las tres instituciones donde se grabaron los coros y define a este repertorio como “canciones de protesta interior”. Los coros se grabaron con los internos del Frente de Artistas del Hospital Borda, los niños del colegio primario Casto Munita, y con la gente del taller de música del Hogar Padre Mujica de la Villa 31. Los encuentros se filmaron y Borra lanzó una campaña a beneficio que

A Ezequiel Borra (letra y música, voz, guitarras, teclados y percusión) lo marca la psicodelia de su Sandanga Vietnamita: Juan Telechea (el león): bajo, contrabajo, coros. Nicolás Echeverria (el pulpo): batería, percusión y coros. Juan Kiss (el zorro): clarinete y coros. Leo Paganini (el oso): clarón, saxo tenor, coros. Sofía Viola (Tomasa Kurmi): voz y juguetes. Participaciones especiales: Liliana Herrero, Martin Buscaglia, Santiago Vazquez (percusión), Sofía Viola, Teto Ocampo (guitarra), Leo Masliah (piano y voz), Mariano Massolo (armónica), Martin Reznik (Los Grillos del Monte), Tomi Lebrero (bandoneón). Marcos Cabezaz (Marimba). Ignacio Czornogas (saxo barítono). Luis Maurette (percusión, sampler, filtros, coros). Gonzalo Arévalo (congas). Pedro Rossi (guitarra). Jesus Fernández (filtro).


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 22

Cuarteto de cuerdas dirigido por Julián Gandara. Acerca de Ezequiel Borra: Ezequiel Borra es compositor, cantor, poeta, multiinstrumentista y productor. En su obra confluyen la exploración sonora, la improvisación y las letras, haciendo converger en su laboratorio de sonidos instrumentos de otros pueblos y otras épocas con la fricción de la vida en la ciudad. Con 15 años de trayectoria, Borra construyó un lenguaje musical propio que trasciende los encasillamientos. Un género definido lo limitaría. Son canciones que atraviesan rock, folklore, candombe,

salsa, blues, música africana, entre otras influencias, formando un mosaico en el cual constelan sus distintos universos. Instrumentos acústicos tradicionales conviven con juguetes y samplers, que sumado a tratamientos provenientes de la música de cámara conforman un repertorio inédito, electroacústico y de impronta popular. En palabras de Borra: “mi público es gente que le gusta escuchar, que disfruta de los diferentes planos dentro de un disco, que concibe un disco como una película sonora”. Compartió escenario con Juana Molina, Perotá Chingó, Sofía Viola, Alejandro Franov, Gaby Kerpel, Leo Maslíah, Santiago Vázquez, Axel Krygier, Martin Reznik, Sebastián

Escofet, Mussa Phelps, Animal Collective, Taken by Trees, entre otros. Giró por Latinoamerica, Asia, Estados Unidos y Europa. Primer corte de difusión: “El AntiHit” Participan Leo Masliah y los internos del Frente de Artistas del Hospital Borda. Escuchalo haciendo click aquí www.ezequielborra.com facebook.com/Ezequielborra Facebook Unión Cinema Twitter Unión Cinema twitter.com/Ezequielborra Florencia Meluso Enlazadora de Mundos info@florenciameluso.com

LUIS PESCETTI – JUAN QUINTERO Presentan en el TEATRO LICEO Avenida Rivadavia 1499

“Cartas al Rey de la cabina” -textos y canciones para adultosde guías por una hora, de esos sueños y ese viaje compartido, que siempre empieza en un guión, como un mapa que, a medida que se adentran en el recital, se abandona según lo que en el recorrido sucede o se encuentra. Una hora de textos y de canciones compartidas.

El próximo viernes 6 de noviembre a las 21.00 hs se presentarán en el Teatro Liceo Luis Pescetti y Juan Quintero con su espectáculo “Cartas al Rey de la cabina” Juan canta una canción, luego Luis sigue con un texto. Así siguen y

tejen un momento de poesía y encuentro, una suerte de alfombra mágica a la que el público se entrega bondadosamente, como cuando los niños, los ex-niños, se dejan tomar por el sueño. Por necesidad de viaje y de sueños Juan Quintero y Luis Pescetti hacen

http://www.luispescetti.com/juanquintero-y-luis/ http://www.luispescetti.com/letrasperegrinas-juan-y-luis/ Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.com claudiasanchezarce@fibertel.com.ar @claudinaprensa

87 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 23

MIGUEL DE CARO CUARTETO continúa presentando: “saxo rioplatense” Fernando Lighezzolo en piano; Ezequiel Quinteiro en percusión y Vicente Acosta Calderón en bajo

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 21:30hs. (¡penúltima fecha del año!) entrada $120 PISTA URBANA Chacabuco 874- San Telmo Info y reservas: reservas@pistaurbana.com Tel: 4361-3015 prensa: Ana Garland anagarland@gmail.com Miguel De Caro, concluye con su serie de presentaciones en Pista Urbana de este 2015 Con su última formación continúa estrenando repertorio. Incluirá, además de tangos y milongas, otras músicas rioplatenses como el candombe y algunas piezas folklóricas. Brindará para el público de Pista, un recital con los temas más destacados de toda su discografía, incluyendo su último trabajo, “Escualo” (editado por Acqua Records). Desfilarán, entre otros, clásicos de Piazzola, Julio De Caro y Julián

MiráBA 88

Plaza, reversionados y composiciones originales de autoría de De Caro, así como temas de su próxima producción. ACERCA DE MIGUEL DE CARO: Artista de Tango, Miguel De Caro es compositor, arreglador y saxofonista. De Caro interpreta tanto composiciones originales como tangos y milongas de autores clásicos del género. Además de sus representaciones a nivel nacional y su actividad docente, ha realizado varias presentaciones en Europa, actuando en salas, Clubes de Jazz y Milongas de Suiza e Italia, Brasil y USA. En los últimos años ha participado en varios ciclos oficiales del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires: “Tango de las dos orillas” (Montevideo-Uruguay ); “La Gran Vía de Mayo” ; en el IX Festival Buenos Aires Tango , Festejos

por La Fundación de la Ciudad de Buenos Aires . Sus participaciones en otros ciclos oficiales son: VII festival Buenos Aires Tango ; Salón Dorado de La Casa de La Cultura ; cierre del programa Estudio Abierto Buenos Aires- edición Av. de Mayo; ciclo Bares Notables 2004 y 2006,2008 y en los festejos del Aniversario de la Reconquista de Bs. As 2007; en el Salón Dorado del Teatro Colón interpretando obras del Maestro de música contemporánea Eduardo Tejeda y en la Universidad Nacional de San Luis. Ha sido jurado del programa Cultural en Cafés y Bares Notables de la Ciudad de Bs. As en 2008 y 2009 y jurado en el área instrumental de los premios “Hugo del Carril” también en 2008,2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. Las producciones discográficas de Miguel De Caro son:”Saxotangueando”: Miguel De Caro trío ( CD 1993- Argentina Musical),”Tangofuerte”: Miguel De Caro cuarteto ( CD 1998-reedición 2004-Argentina Musical);”Deatrasparadelante”: Miguel De Caro ( CD 2004- edición independiente), “Tango Vivo”: Miguel De Caro quinteto ( DVD 2007-RGS Music) y “Escualo” Miguel De Caro quinteto (CD 2010- Acqua records) Página en facebook: http://www.facebook.com/migueldecaro ver y escuchar sus videos: http://www.youtube.com/watch?v=U r_y2kRMzEQ Tango por Claude- Richard Galliano http://www.youtube.com/watch?v=F 2XQCGvZQI0 Malena http://www.youtube.com/watch?v= WywJ0dG-tpI Adiós Nonino


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 24

MANO A MANO Presenta su CD “VIVIR

Viernes 27 de Noviembre – 21:00hs. TEATRO DEL VIEJO MERCADO Lavalle 3177 – CABA. Fabio Pérez – Pablo Di Tullio – Gonzalo Suárez – Federico Cáceres son los cuatro integrantes de MANO A MANO, una nueva banda

de músicos que apelan a la creatividad para hacernos reflexionar sobre el amor, las problemáticas sociales, el pueblo, la poesía misma, las ideologías. Son autores de todos sus temas. Bucean en la música latinoamericana, avanzando por nuestros ritmos y los de países hermanos. Existe en ellos un plus fundamental que es la ironía, instalada en un lenguaje directo y que hace de sus canciones colmadas de vida una obra que late desde adentro. “Vivir riendo” es un disco alegre y potente. Un disco hecho por artistas, donde todos los detalles están cuidados, desde la composición hasta las letras y la gráfica sostie-

RIENDO”

nen una línea artística única. Incluye chamamé, chacarera, candombe, cumbia, festejo peruano, joropo, milonga, salsa, bossa nova, tango, pero entre sus trece canciones uno puede encontrar la poesía más honda y cruda. Se puede bailar, reír, emocionarse, llorar. Pero sobre todo lo que ofrece MANO A MANO al espectador en los shows de este “Vivir riendo” es una identificación con cada tema y un mensaje esperanzador de que nuestros jóvenes están haciendo las cosas muy bien. Sonia R. Cabral soniarcabral@hotmail.com Tel.móvil 54 11 4935 7686

MARIA PAULA GODOY presenta su nuevo cd: AMBAS incentivado por profundos sentimientos de amor y honra, tanto por la tierra de origen como por los valores y expresiones de otra cultura, hecho realidad en este primer disco. AMBAS, entre “zambas y sambas” reúne música de dos tradiciones, la argentina y la brasilera, mientras juega con ambos idiomas y la interpretación de su voz maravillosa yendo y viniendo por dos naciones. Su banda está formada por Juan Martín Angera (guitarra), Esteban Blanca (batería y pandeiro), Jorge Rabito (bajo) y Mario Gusso (percusión). Martes 17 de noviembre Café Vinilo – 21hs. Gorriti 3780 Tel.: 011 4866-6510 http://www.cafevinilo.com.ar/ María Paula Godoy es argentina, nacida en Monteros, Tucumán, pero criada en Brasil. Vivió sus primeros años en Sao Paulo con su familia.

Viajó hacia allá con una valija llena de discos de folklore. Lejos de su tierra, mantuvo con esos discos su identidad, al tiempo que Brasil le enseñaba un nuevo mundo. La música funcionó como puente y María comenzó a cantar. Del encuentro y convivencia entre pueblos nace AMBAS, un proyecto

Invitados en el disco: Franco Luciani, Eduardo Spinazzi, Rubén Lobo, Nahuel Pennisi, Luciano Larocca, Rubén Mono Izarrualde, Facundo Maidana y Daniel Guerrero. Sonia R. Cabral soniarcabral@hotmail.com Tel. móvil: 11 4935 7686

89 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 25

MARIA CANGIANO EN CONCIERTO La cantante celebrará en su espectáculo al gran Astor Piazzolla, presentando por primera vez en nuestro país temas que integran el disco “Baladas para mi vida y muerte”(2009), el cual incluye arreglos de Fernando Otero, Emilio Solla y Julio Santillán. Reservas: 4307-0066 Con este material ha realizado shows con gran éxito en los Blue Notes de New York y Milán. También interpretará temas que no fueron incluidos en la grabación original, los cuales formarán parte de una reedicion completa del CD. Acompañada por Miguel Pereiro en piano y Julio Santillán en guitarra. Con la participación de Nicolás Enrich en bandoneón, Pablo Motta en contrabajo, Humberto Ridolfi en violín y Germán Gómez en percusión. Artista Invitado: JORGE RETAMOZA en Saxo.

MARIA CANGIANO EN CONCIERTO MIERCOLES 11 DE NOVIEMBRE, 21hs. XIRGU-ESPACIO UNTREF

MiráBA 90

Chacabuco 875, CABA Entradas: $ 100.A la venta en boletería y por PlateaNet www.plateanet.com

ACERCA DE MARIA CANGIANO Su trayectoria musical es un espejo de su vida gitana: hija de inmigrantes italianos de raíces árabes creció en la Argentina escuchando desde niña música clásica y folklore, gracias a su padre y tango, gracias a su madre. En Estados Unidos realizo un doctorado en historia y descubrió el jazz, el blues y la música africana. Tras completar su doctorado, dejó el mundo académico para seguir su sueño, el de ser cantante. Inspirada por su abuelo napolitano que era cantante de ópera, se entrenó como cantante lírica e interpretó muchos roles de mezzosoprano en compañías reconocidas de Nueva York, tales como el Regina Opera, Dicapo Opera y Amato Opera. Hacia 2001 comenzó a cantar tango, transformándose en una de las más reconocidas cantantes de tango de la escena neoyorquina y la crítica le otorgó el sobrenombre de “la “Edith Piaf del Tango”. Hacia 2004 editó su primer CD, llamado simplemente “Tango por el Cuarteto de Maria” en


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 26

el que presentaba un repertorio tanguero clásico y nuevo. Durante 2009 y 2010 presentó su segundo CD de tango: “Baladas para mi vida y muerte” en el Blue Note de New York y el Blue Note de Milán, siendo otra vez un rotundo éxito de público y críticas en ambas ciudades. Más recientemente, inspirada por la poesía latinoamericana, Cangiano empezó a ponerle música a poesías de mujeres y de ahí nace su último trabajo discográfico y su primero como compositora, “Corazón de Mujer”. En 2014 Maria Cangiano crea y dirige el programa pionero de postgrado en estudios vocales en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). El mismo se inaugura este año y tendrá como sede el Teatro Margarita Xirgú de San Telmo. Entre los miembros del comité académico del programa se encuentran Lidia Borda, Lila Downs, Teresa Parodi, Cristina Banegas, la renombrada experta de la voz en el teatro Kristin Linkater y el experto en técnica vocal Eugene Rabine.

epicentro de su ideario creativo confluyen la esencia de la música folclórica argentina, el ejercicio de la improvisación que anida en el jazz y el rigor académico de la música clásica. Santillán participó en los arreglos de casi la mitad de los temas incluidos en “Balada para mi vida y muerte” y estará presente junto a María Cangiano en este espectáculo, en su regreso a Argentina, luego de de vivir en España. También ha colaborado en varios proyectos de Cangiano, como el homenaje a Mercedes Sosa y en su último disco “Corazón de Mujer”.

ACERCA DE MIGUEL PEREIRO Miguel Pereiro es un eximio pianista y compositor formoseño. Formado en el piano con Osvaldo Berlingieri y José Colángelo, posee además una formación en orquestación con Egberto Gismonti y producción musical con Pedro Aznar. Es reconocido por su rica trayectoria acompañando a cantantes de la excelencia de Guillermo Fernández, María Graña, Rubén Juarez y actualmente a María José Mentana, y Raúl Lavié. También se ha destacado como director musical en “Tango x 2” de Miguel Ángel Zotto.

ACERCA DEL DISCO

ACERCA DE JULIO SANTILLAN El guitarrista, compositor y arreglista Julio Santillán nació en Yerba Buena, provincia de Tucumán, Argentina, y reside en la actualidad en New York, Estados Unidos. En el

a2608453267_2.jpg”Baladas para mi vida y muerte” se presenta en 2009 en el Blue Note de NY y al año siguiente en el de Milán. Es el segundo trabajo discográfico de María Cangiano y en su concepción Cangiano les propuso a tres compositores argentinos en Nueva York, arreglar una selección de canciones del repertorio de Piazzolla explorando distintas influencias musicales, algunas aparentemente poco asociadas con Piazzolla. Por un lado, el pianista y compositor Fernando Otero, ganador de un Grammy, arregló tres canciones (entre ellas la casi desconocida “Las Ciudades”) en una línea clásica minimalista. Por otro, el compositor y pianista Emilio Solla, arregló versiones con elementos

del jazz. Vale la pena destacar que Solla realizó un arreglo inédito en formato candombe-milonga de un tema nunca antes interpretado por una mujer, “Yo soy el negro”. Finalmente, Julio Santillán, compositor y guitarrista tucumano hizo el arreglo de una serie de canciones con un corte folclorista. Entre el grupo arreglado por Santillán se encuentran temas muy poco cantados como “La primera palabra” (que se hizo chacarera), o “Violetas populares” (que renació como cueca) entre otros. En la presentación del Xirgu, se presentarán todos los temas arreglados originalmente, de los cuales solo 7 fueron grabados. En el disco grabado y masterizado en Nueva York en 2008, participaron Emilio Solla y Abel Rogantini en piano, Raúl Jaurena y Horacio Romo en bandoneón, Quintino Cinalli y Mauro Satalino en percusión, Martin Balik y Lautaro Guida en contrabajo, Julio Santillán en guitarra, Mercedes Figueras en saxo, Beledo en guitarra eléctrica y Laura Arpieinen en violín. Los temas de Piazzolla incluidos en este álbum son “El gordo triste”, “La primera palabra”, “Balada para mi muerte”, “Milonga en Ay”, “Vuelvo al Sur”, “Balada para un loco” y “Yo soy el negro”. El arte de tapa fue realizado por el dibujante Hermenegildo Sabat. Dijo la prensa de New York: “Con su poderosa voz de contralto y vibrato que domina sin esfuerzo, Cangiano parece haber nacido para cantar el repertorio de Piazzolla” (Lucid City). “La aproximación de Cangiano al canto es la de una actriz: llena de significado cada palabra, focalizándose menos en lo estrictamente musical. Las composiciones de Piazzolla la conducen a este tratamiento” (Suzanne Lorge, All About Jazz). www.mariacangiano.com Foto: Giselle Fresno

91 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 27

PIRAÑA Presenta su primer disco

“LARVAS (CANCIONES PARA CASTELNUOVO)” 5 de noviembre Teatro El Popular Chile 2080, 21hs. Buenos Aires -Reservas al 2051-8438 Larvas (canciones para Castelnuovo) es el debut discográfico del Grupo Piraña, que se materializa a través de un recorrido singular sobre la obra de Elías Castelnuovo, creador del Grupo Boedo, que compartió con escritores como Roberto Arlt, Alvaro Yunque, Leónidas Barletta y Nicolás Olivari. El disco surge a partir del libro de cuentos Larvas, en el que Castelnuovo recrea la infancia violentada de un grupo de chicos del Reformatorio de Niños Abandonados y Delicuentes de Olivera, provincia de Buenos Aires, donde el escritor había sido maestro en la década del 20. Se trata de un trabajo que no apela a la nostalgia sino que rescata desde el presente sonoridades que ponen de manifiesto la riqueza melódica y la simpleza de las estrucuturas cantables del tango-canción de época. Con composición de Daniel Frascoli y letras de Romina Grosso y Pedro Fernández Mouján, las canciones recrean cada una de las historias del libro, algunas siguiendo la partitura original de Castelnuovo, en otros casos imaginando a los personajes adultos o acudiendo en auxilio del humor ante la experiencia de terror que proponía el original. Son siete canciones, inspiradas en siete cuentos, que son a la vez siete historias de siete pibes del reformatorio. Formado en el otoño del 2014 y tomando el nombre de un club de Parque Patricios, Piraña está integrado por Daniel Frascoli en guitarra, Romina Grosso en canto, Mauro Vignetta en clarinete, Pablo Ferrante en contrabajo y Pedro Fernández Mouján como letrista.

MiráBA 92

El registro Larvas (canciones para Castelunovo) cuenta con invitados como Juan “Tata” Cedrón, Marcelo Barberis, Miguel Praino, Federico Siciliano y Emiliano Faryna. Este trabajo musical surge de la necesidad de volver a tejer partes que parecen haber quedado deshilachadas en una trama cultural e identitaria en relación con los barrios porteños, la cultura de Buenos Aires y Argentina, sus músicas, su literatura. “…Las bellas canciones de “Larvas” son sugerentes, melodiosas y poéticas. Cada una cuenta la historia de un personaje, seis niños y una niña con historias densas como prontuarios. Las músicas y los arreglos de Daniel Frascoli nos hacen viajar al tiempo donde la melodía importaba, cuando las canciones se dejaban cantar. Y la interpretación de Romina Grosso tiene reminiscencias de las grandes cancionistas argentinas: por momentos, su voz adquiere un timbre agónico que cobija y a la vez enaltece el dramatismo de esas vidas tronchadas. Esa hazaña es obra de la cantautora Romina Grosso y del escritor y periodista Pedro Fernández Mouján…” CARLOS SEMORILE. “…El ensamble, las letras, las historias enlazadas se suceden a partir de la centralidad vocal de Romina Grosso en este proyecto y, en ese sentido, donde cada elemento aparece ordenado desde esa referencia rectora, el canto -vale afirmar-lleva un registro magaldiano. El resultado general: un sonido de este tiempo, que afirma sin embargo el pensamiento libertario que subyace a aquellos escritos de los ‘30. Sin sobreactuación del ejer-

cicio de la nostalgia, como se advierte en tantos grupos. Sin perder tampoco la crudeza de aquel grito del arte-denuncia…” MARIANO SUAREZ.

Piraña: Romina Grosso - voz Daniel Frascoli - guitarra Mauro Vignetta - clarinete Pablo Ferrante - contrabajo El repertorio consta de siete canciones que llevan en su título el mismo nombre de los personajes del libro (orden que corresponde al CD): Caruncho, Ana María, Mandinga, Amarrete, Pestolazzi, Guitarrita y Frititis. Daniel Frascoli es músico, integrante del Cuarteto Cedrón, en 2010 formó Paso Sulky, un grupo que recreó las canciones criollas del primer repertorio de Gardel y que grabó el disco “a Paso Sulky”. Romina Grosso es cantante y compositora, lideró entre 2000 y 2009 Romina y los urbanos, grupo que proponía el rescate del sonido de Buenos Aires desde el rock y que dejó registrado en el EP “Separenme de mí (2003) y “El cielo acá” (2005). Como solista editó “Días felices” (2013), con canciones propias.


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 28

Pedro Fernández Mouján es periodista y escritor. Editó la novela “Millas” y tiene inédita “Más humano”. También realizó el documental “Murgas y murgueros”, que rescata

a los personajes y las agrupaciones del carnaval porteño. www.cancionesrantes.blogspot.com .ar -pirania1942@gmail.com

Piraña. pirania1942@gmail.com cancionesrantes.blogspot.com.ar cancionesrantes.bandcamp.com facebook: trío piraña

QUINTETO BATARAZ … El quinteto es un proyecto interesante que, en particular, muestra a su líder [Baum] como un dotado compositor. Un grupo de jóvenes músicos en la búsqueda de un sonido propio.” Jorge García, El Amante Recientemente galardonados con dos Premios Gardel al “Mejor Álbum Grupo de Folklore” y “Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore” por su exquisito disco debut, la joven agrupación folklórica integrada por Sebastián Henríquez en guitarra, Carolina Cajal en contrabajo, Matías Gobbo en bandoneón, Pablo Farhat en violín y liderada por Lisandro Baum en piano, arreglos y dirección, continúa presentando “Quinteto Bataraz” los jueves 15 y 22 de octubre a las 21hs. en Bebop Club, Moreno 364, junto a destacados artistas invitados: Víctor Carrión (15/10); Pablo Fenoglio y Mariano “Tiki” Cantero (22/10).

“La que no fue” (www.youtube.com/watch?v=PsoM 8sVOq_4)

Gebnv3U) “De madera” (www.youtube.com/watch?v=XqrAJ 3pp7G0) “El trepador” (www.youtube.com/watch?v=Ozzn HTRmhWk) De los temas clásicos, Quinteto Bataraz retoma “La carbonera” de Cachilo Diaz; “Para mi pago”, un gato de Fortunato Juárez y Orlando Geréz; “La enredadera y el ceibo”, una tonada de Héctor Roberto Roldán; y “Chacarera de la tarde”, de Sergio Villar. El disco contó con la participación del santiagueño Raúl Collado como artista invitado, quien sumó su voz y su bombo legüero a las versiones de “Para mi pago”, “La carbonera” y “La enredadera y el ceibo”. La agrupación nació en abril de 2013, resultó ganadora del Primer Premio en el Régimen de promoción discográfica en folclore del Fondo Nacional de las Artes, y desde entonces se ha presentado en destacados escenarios porteños y del interior del país presentando el material de su disco debut. Dice la prensa…

“Falleando” (www.youtube.com/watch?v=ncsOk 9_G9AY) “Que perdí” (www.youtube.com/watch?v=F9BV

“(…) Lo mejor de la cosecha 2014: en materia de folclore, el más elegido fue el álbum debut del Quinteto Bataraz, una formación dirigida

y arreglada por el joven pianista Lisandro Baum que genera una música de raíz, con personalidad propia y un pulso vital que la aleja de las elaboraciones más intelectuales en que suelen caer los músicos más dotados. Curiosamente, desde una ecuación tímbrica más típica del tango. (…) prima el discurso instrumental para un repertorio novedoso, compuesto en buena medida por obras de Baum.” Carlos Bevilacqua, Melografías “(…) Desde “Falleando”, el Quinteto Bataraz muestra su paleta sonora, que va del tango al folklore con naturalidad. El gran despliegue instrumental que proponen y la diversidad sonora son un puente entre Salgán, Piazzolla y los Hermanos Ábalos, por nombrar tres grandes íconos de la música popular argentina. Salud, entonces, por esa musicalidad, sea del Río de la Plata o de Santiago del Estero, más profunda y quichuista.” Diejo Jemio, Diario Z + info en www.quintetobataraz.com.ar www.facebook.com/quintetobataraz Ana Torrent Producción Artística & Comunicación info@anatorrent.com.ar skype: ana.torrent twitter: @ana_torrent www.facebook.com/anatorrent www.anatorrent.com.ar

93 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 29

LOS CARABAJAL y BEBE PONTI

presentan “SAN FRANCISCO DE ASÍS Cantata Santiagueña” Homenaje al Papa de Los Carabajal, quienes con este trabajo alcanzan la cifra de 50 discos editados. La Cantata Santiagueña, realzará el espíritu poético musical de nuestro país y pondrá a nuestro folklore al servicio de un canto comprometido con el prójimo y con los valores universales que encarnan la figura del Santo de Asís como el propio Papa Francisco I.

EDITADO POR EPSA MUSIC Distribuido por SONY Lanzamiento: Noviembre 2015 Presentación Oficial:Jueves 12 de Noviembre - 20.00hs – En la tradicional Basílica San Francisco (Alsina380- esquina Defensa, CABA). La entrada al concierto de presentación de la Cantata es gratuita pero se solicita llevar un alimento no perecedero que será destinado a la Fundación de los Franciscanos y a la ONG Haciendo Lio, fundada por José Ignacio Bergoglio- sobrino del Papa Francisco. Siguiendo la estética de las obras integrales más reconocidas de América Latina, Oración a San Francisco de Asís- Cantata Santiagueña encarna un renacer de la música nativa puesta al servicio de los grandes temas universales. El autor de todas las letras es Bebe Ponti, poeta oriundo de Quimilí y los compositores e intérpretes son

MiráBA 94

los integrantes del mítico conjunto Los Carabajal (Kali, Musha y Walter Carabajal y Blas Sansierra). La primicia de esta obra la brindó la amiga personal de Francisco I, la periodista Alicia Barrios, en su audición de la radio Papa Francisco. La cantata contiene doce piezas, con poesía de Bebe Ponti y música de LosCarabajal, todas con ritmos esencialmente santiagueños y argentinos como ser vidalas, chacareras y zambas. Las letras tienen el objetivo de comprender en su totalidad la vida de San Francisco de Asís y la última pieza un vals criollo describe la Revelación del Santo de Asís en la figura de Francisco I, nuestro Papa. A través de los títulos de la obra se manejan de manera ordenada todos y cado uno de los hechos relevantes de la vida del santo. Y todas contienen un recitado poético de doce versos a cargo de Bebe Ponti con acompañamiento musical

Cruz de Tau Conjuntamente con el material de difusión, se entrega una Cruz de Tau. Su uso en el franciscanismo se remonta al mismoFrancisco de Asís, quien la utilizaba como su firma y sello personal. Durante la época de Francisco y a partir del IV Concilio de Letrán, convocado por el Papa Inocencio III, la Tau era un símbolo muy utilizado por la Iglesia Católica en general, como signo de conversión y señal de la cruz. Los Carabajal: el conjunto folklórico fue fundado en La Banda, Santiago del Estero, en el año 1967, por Agustín Carabajal, -hijo de Rosario Carabajal y María Luisa Paz-, quien decide llevar la música santiagueña a todo el país, junto a sus hermanos Carlos y Cuti y a su sobrino Kali. Sólo un año después, Agustín y Carlos dan un paso al costado e ingresa otro sobrino, Mario “Musha” Carabajal. A lo largo de los años el conjunto fue cambiando de integrantes, volviendo a ser todos de la familia Carabajal en 1978, cuando se suman Roberto y PetecoCarabajal. Cuti se aleja 11 años para integrar Los Manseros Santiagueños, quedando la formación como cuarteto. En esos años aparecen temas como “Entre A Mi pago Sin Golpear”, “Como Pájaros


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 30

En el Aire” y “Perfume de Carnaval”. Salen Roberto y Peteco e ingresan Luis Paredes y Mario Álvarez Quiroga, quien deja éxitos como “Romance de Aquel Hijo” y “Penas y Alegrías del Amor”. También serían parte del grupo en los próximos años, Jorge “El Mono” Leguizamón, Carlos Enrique Carabajal y Franco Barrionuevo. En el 2000 ingresan Lucio Rojas y Carlos Cabral, hasta llegar a la formación actual, con Kali Carabajal, Mario “Musha” Carabajal”, Walter Carabajal y Blas Sansierra. Tienen editados 49 discos, el último “Huella” con canciones nuevas y clásicos de nuestra música popular. Adolfo Marino Bebe Ponti es un

reconocido poeta y autor santiagueño oriundo de Quimilí, sus creaciones han sido grabadas por los más distinguidos intérpretes de la canción, como Mercedes Sosa, Luis Salinas, Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Jorge Rojas, Horacio Banegas y León Gieco, entre otros. Posee además cuatro libros de poesía publicados, un texto sobre la vida de Jacinto Piedra y una novela en coautoría con el poeta Felipe Rojas: “Kakuy, la miel del deseo” (dicha obra fue declarada de Interés cultural por la Legislatura de la Provincia). Es autor de la clásica chacarera “Para cantar he nacido”, musicalizada por Horacio Banegas y grabada por Mercedes Sosa,

Jorge Rojas y Abel Pintos, entre otros. Actualmente integra la Comisión de exámenes de letras de Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) y posee un programa radial en Nacional Folklórica al tiempo que colabora con distintos medios de la prensa gráfica de su provincia. Su más reciente libro es “Historia Viva de la Chacarera Santiagueña”, publicado en el año 2014. prensa: Florencia Guerrero 15.3440.5261 Roxana Bavaro 15.6003.3333

95 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 31

Rossana Taddei en Argentina La elogiada cantante y compositora uruguaya llega a nuestro país para celebrar sus 30 años con la música y presentar su nuevo disco

En vivo: domingo 15 de noviembre a las 20hs. en Caras y Caretas, Sarmiento 2037, CABA. Entradas $120 pesos en www.tuentrada.com Rossana Taddei (C) A. Persichetti La elogiada cantante y compositora suizo-uruguaya Rossana Taddei llega a nuestro país para presentarse en un único concierto con su dúo MINIMALmambo, que integra junto al baterista y percusionista Gustavo Etchenique (de también extensa trayectoria, que ha trabajado con Jaime Roos, Fernando Cabrera, Eduardo Mateo y actualmente con Leo Masliah). En este concierto, el dúo realizará un recorrido por toda su discografía, con temas propios y ajenos que incluyen ritmos de la música popular uruguaya, del folklore, del rock, del jazz y de la música italiana. La visita de esta exquisita autora e intérprete se realiza en el marco de la celebración por sus 30 años con la música, la edición de su disco ReUnión (álbum recopilación de su carrera) y el festejo por haber reci-

MiráBA 96

bido, días atrás el prestigioso Premio Graffiti a la Música Uruguaya. DICE ROSSANA TADDEI: “Estoy muy feliz de poder tocar nuevamente en Argentina. Este año ha sido sorprendente, pasaron muchas cosas a nivel musical que me llenan de energía y poder compartir con el público bonaerense todas estas emociones en el concierto que brindaremos junto al gran baterista-percusionista Gustavo Etchenique en nuestro formato MINIMALmambo, va a ser otra instancia de celebraciones dentro de un año lleno de festejos musicales, como fue el pasado 22 de agosto en nuestro Teatro Solís presentando el nuevo disco antología 30 años ReUnión recientemente editado por sello Bizarro. En estos 30 años han pasado muchísimas cosas, empecé de niña con la música, a los 15 años me presenté con dos amigas al concurso L’ air du temps y ganamos el primer premio viajando las tres a Paris y no paré, y ya llevamos grabados alrededor de catorce. He tenido la suerte de haber

compartido escenario y grabaciones con una gran cantidad de músicos que me han dejado grandes enseñanzas , he tocado en diversos formatos , cada uno con su personalidad. Uno de los momentos muy importantes es haber grabado un disco con Leo Masliah y haber conocido esa banda. ( Nico Mora, Popo Romano y Gustavo Etchenique) a quienes ya admiraba pero nunca había tocado con ellos. El balance es muy positivo y estoy muy contenta porque la vida siempre me propone un nuevo escenario y una nueva ReUnión para compartir mis canciones. Para mí, Buenos Aires es un lugar al que siempre quiero volver, cada vez que voy me quedo con ganas de recorrerlo más profundamente, no soy una persona que adore mucho las ciudades, me siento más en armonía en contacto con la naturaleza, la playa, los bosques y las montañas son mi escenario preferido, pero en Buenos Aires encuentro cierta poesía que me atrae y el movimiento desenfrenado, las caras de los transeúntes. apurados, estimulan mi sistema nervioso re-conectando algunas sinapsis que en el médano donde vivo ya no funcionan... En Buenos Aires tengo algunos amigos queridos que cuando voy me alegra mucho reencontrar. El público argentino siempre fue muy amable muy cálido y cercano y por esa razón estoy con muchas ganas de tocar allí nuevamente. Me encanta la música folclórica Argentina, y como lo mío es el desorden musical, y las influencias de diversos géneros, también me gusta Sumo, Charly García, Mercedes Sosa, Luis Spinetta, Gustavo Cerati, Acá Seca Trío...infinitos etcéteras y un montón de músicos que admiro y tuve la suerte de en-


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 32

trevistar recientemente para un espacio que tengo en la Radio Suiza italiana “Musiche del Rio de la Plata” y les dejo el link para los curiosos. http://www.rsi.ch/retedue/programmi/cultura/musiche-dalrio-de-la-plata/” BREVE BIO: Rossana Taddei nace en Montevideo en 1969 y se radica junto a su familia un año después en Lugano (Suiza) hasta 1981, en que regresa a Uruguay. Allí comienza su actividad musical. Su prodigiosa voz la lleva a participar como artista invitada en conciertos de Lila Downs (2015), de la Orquesta Filarmónica de Montevideo (2012-2013), de Vicentico (2011, Montevideo), de Paulinho Moska (2010, Montevideo), entre muchos otros. También participó en recitales de Gloria Gaynor (1999, Punta del Este), Leo Masliah (2007, gira argentina). También abrió los conciertos de Gal Costa (2000, Montevideo) y Pedro Guerra (2005, Montevideo). Tiene editados, hasta la fecha, catorce discos tanto solistas como en colaboración con otros músicos. Sus discos han sido publicados en forma independiente y por los sellos AYUI y BIZARRO, mientras que en Argentina el Sello ACQUA editó su disco Feliz, grabado en los estudios de la Radio Televisión Suiza Italiana RTSI. Ha compuesto música para las obras de teatro Demonios de Lars Noren, Huele a fiera de Marianella Morena, Las presidentas de Werner Schwab. En junio de 2008, participó con su banda en la trigésima edición del Festival Jazz de Lugano (Suiza), en el que intervinieron artistas de la talla de Marcus Miller, Richard Bona, Jimmy Cliff o Buddy Guy. En 2011, grabó con MINIMALmambo un disco en vivo durante el Ciclo Autores en Vivo, en Uruguay, y se ha presentado en diversos escenarios y países de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,

España, Suiza e Italia. En este año, Rossana Taddei celebra 30 años en la música, presentando ReUNIÓN, un álbum recopilación de su carrera, editado por el Sello Bizarro y realizando una serie de conciertos, entre ellos uno a sala llena en el Teatro Solís, principal escenario del Uruguay y un tour por diferentes ciudades del país. Hace 15 días acaba de recibir el premio Graffitti como Mejor Solista Femenina del 2015.

Se ha dicho de Rossana: “Manejando elementos sencillos, Rossana Taddei le agarró la vuelta a eso de componer canciones , y me refiero a componer en su sentido profundo: ella inventa estructuras peculiares , ensambla sus materiales de maneras frescas, sorprendentes. Pero se trata de una originalidad que no llama la atención sobre sí misma : las músicas fluyen naturales, como si existieran de antes. Asumo que esa organicidad se debe a que, para Rossana , componer está muy vinculado al placer de cantar. “En vos pensando” , de 1997 , la muestra en un estilo de canto con muchos ornamentos e inflexiones expresivas. Después ella tendió a depurar su canto : total, su voz , sus melodías y letras son tan bellas que basta con que se materialicen. Hasta que , en algunos momentos, las canciones parecen pedir otra cosa, y ahí nos sorprendemos con la amplitud de sus registros ( todos los regis-

tros : el de alturas, el de emisiones, estilos, climas anímicos y estilísticos). “ Guilherme de Alencar Pinto “Un show hipnótico en el cual Taddei recorre su repertorio visitando también composiciones de otros artistas, generando un dialogo mágico con el baterista que juega en un rol más percusivo que el habitual, en el cual Etchenique deslumbra. “ Maurico Bosch “Rossana arma la poesía de sus letras con palabras que conocemos. Las ordena como un rompecabezas lógico y sensible. Esas palabras, nos vuelven a sonar frescas; su uso cotidiano ya no muestra el brillo de un pantalón que conoció mejores décadas o de un pullover que necesita remiendos en los codos. Si Rossana habla de niebla o de espuma o de vuelo o de suspiro, le da con su sonrisa y con el émbolo de su voz un empuje que las palabras necesitaban. “¡Ah! ¿Eso éramos?”, parecen decir las palabras. Y vuelve a suspirarnos, dulcemente, el significado que tenían. Y Rossana, entonces, termina el tema y nos regala su sonrisa amplia. Y de golpe uno quiere más. La experiencia Rossana Taddei es distinta y atesorable. Yo ya quisiera verla de nuevo.” Alfredo Rosso “Rossana Taddei es una de esas curiosidades que llegan a la Argentina desde la costa uruguaya del Río de la Plata. De esas valiosas que aparecen discretamente, casi arrastradas por la corriente. Taddei es muy creativa. Compone temas que resultan de buena factura, a veces con detalles muy sencillos, pero efectivos. Después de buenas composiciones propias, uno se puede preguntar por qué tiene que cantar temas de Conte, Sampayo o Zitarrosa. En algunos casos, es porque tiene una interesante manera de mostrarlos. Es de esperar que, aunque el trabajo sea arduo, la continuidad permita que mucha gente de este lado del charco pueda conocer a Taddei. Mauro Apicella

97 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 33

Festival Indie Rock en el Auditorium de Mar del Plata

“WILD NOTHING” EN SU PRIMERA VISITA A LA ARGENTINA

Confirman que durante su primera vista a la Argentina la banda norteamericana “Wild Nothing” actuará en la ciudad de Mar del Plata. Será el martes 17 de noviembre a las 20 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, en el “Festival Mar del Plata Indie Rock”. Cabe señalar que además de “Wild Nothing”, esa noche también se presentará “Altocamet”, “Rio Pardo” y como invitado estará DJ Rorro. Acerca de “Wild Nothing” Jack Tatum comenzó su carrera musical en bandas como Jack and the Whale y Facepaint, despúes de eso empezó a hacer a hacer su mágico dream rock pop bajo el nombre de Wild Nothing en el verano de 2009.Emergiendo al mismo tiempo en que varias bandas con sonidos relativamente similares como Crystal Stilts o The Pains of Being Pure at Heart rondaban en la escena, Wild Nothing sobresalió cuando sacó el cover de “Cloudbusting” de Kate Bush. Captured Tracks firmó con Wild Nothing poco después de que los primeros singles salieran y no pasó mucho tiempo antes de que

MiráBA 98

Tatum reclutara al bajista Jeff Haley, al guitarrista Nathan Goodman y al baterista Max Brooks para que hicieran parte de la banda en vivo.El primer sencillo de Wild Nothing, “Summer Holiday” fue lanzado por Capture Tracks antes del que el 2009 terminara. El debut del álbum completo de la banda, “Gemini”, se realizó en la primavera de 2010 y le trajo todo tipo de ovaciones. Después del lanzamiento, su siguiente EP “Golden Haze” salió al final del 2010. En el 2011, Capture Tracks re editó Gemini y le añadió el cover de “Cloudbusting”. Para su siguiente álbum, Tatum trabajó con el productor Nicolas Vernhes en Rare Book Room Studios lo cual dio como resultado el álbum “Nocturne” en 2012. Altocamet A mediados de los ’90 en Mar Del Plata (Argentina) nacía Altocamet, trío acústico con composiciones terciadas por la rítmica del groove, la electrónica sofisticada y una lírica de profundo corte onírico. En 1998 dieron a luz Velada bristol casino, pieza fundamental y novedosa para la década en ciernes, habitada por trip hop y drum & bass en diálogo con el

pop, dub y house.. Un año más tarde Altocamet viró hacia el rock psicodélico y el uso meticuloso de loops y sampleos en Manzana de Metal, disco nominado a los Premios Gardel. La portada fue la última obra que realizó el artista y mecenas checo argentino Federico Klemm y la producción adicional y mezcla del disco estuvieron cargo de Gustavo Cerati. Después de un impass la banda regresó en 2006 con el instrumental En el Parque, resultado de jams con un pie en el dub, post rock y más psicodelia, con la producción de Emisor. El disco fue seguido por un álbum de remixes que se alzó con un Premio Gardel. En 2008 las bateas recibieron a Mitad del Viento, marcado por sustanciosas exploraciones en el rock, pop y electrónica, desde un cariz shoegaze y dreampop, sumado al clímax del viento andino. Contó con la producción y mezcla de Graham Sutton (Bark Psychosis) y fue galardonado nuevamente a los Premios. Dulce Calor, es un disco de canciones de amor, configurado con estéticas como el synthpop, shoegaze, chillwave, y la marca sonora evocativa y reflexiva de Altocamet. Nuevamente fue producido por Graham Sutton. Más Allá. Altocamet luce un despliegue de electricidad, precisión rítmica y una atención formidable en las voces. La canción que da nombre al disco se da el tupé de discurrir en 7 minutos que concilian con el pasado y anhelo futuro de Altocamet: “...está todo listo para conectar con el más allá”, el imperioso deseo de entrar en comunión con un estadío superior lejos del que profesa la superficial materialidad. Rio Pardo Intentan envolver su música en conceptos. Ni nuevos, ni viejos. Hoy la


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 34

inocencia nos abunda nuevamente y lo viejo nos parece nuevo. Exploramos la paciencia que teníamos de niños y también, volvemos a valorar la magnitud de las pequeñas cosas. El futuro del pasado es hoy y nuestro

espectro sonoro toma conciencia. Buscamos movimientos, baile y fuerza hasta llegar al apogeo, donde también, brota la tranquilidad, la introspección y la psicodelia. Nacho Bellusci, Lionel Quiroga, Maru Val-

dez Estrada y Juan F. Macri totalizan energías. Link con video de “Wild Nothing”: https://www.youtube.com/watch?v= DsaH2kGnYvc

LA FIESTA ELECTRONICA DEL AÑO !! en ARGENTINA Uno de los mejores DJ’s del mundo llega a nuestro país, para que la noche del 5 de Diciembre sea inolvidable !!! responsable de remezclar “Forever” de Drake en 2009 y “I’m In The House” de Zuper Blahq (más conocido como will.i.am) en 2010, además de material de Michael Jackson, The Killers y Lenny Kravitz. Hacia fines de 2011 tenía listo su primer álbum solista, Wonderland, que incluía colaboraciones con Rivers Cuomo (Weezer) y Tiesto. Así es STEVE AOKI, que antes de llegar a Buenos Aires tendrá una seguidilla de shows diarios en Las Vegas, Tucson, San Petesburgo, Hong Kong, China, Japón, Singapur, Houston, San Diego, México, Miami, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. Sábado 5 de Diciembre 23.00 hs Complejo Costa Salguero Av. Costanera R. Obligado y J. Salguero Entradas desde 450 pesos por Tuentrada.com STEVE AOKI no es un DJ más. Es original, es único. Estar en una de sus fiestas es enloquecer, delirar, saltar, enardecerse. Es pedir por favor que apunte bien los tortazos y quedar bañado en crema. Es verlo surfear sobre el público en una barca inflable. Es creer lo que parece increíble.

STEVE AOKI no sólo es DJ: tiene además una fundación benéfica y una línea de gafas. Es el fundador de Dim Mak Records, responsable del lanzamiento de importantes bandas de indie rock como Gossip, Bloc Party, The Kills o The Rakes. Proveniente de una familia adinerada de ascendencia japonesa, AOKI basa sus actividades en Los Ángeles. En 2007 publicó Pillowface And His Airplane Chronicles, su primer CD de remezclas con temas de artistas como Justice, Klaxons, Mystery Jets, Yelle o Franz Ferdinand. Comenzó a recibir encargos de artistas de gran éxito comercial y fue

STEVE AOKI en Videos: https://www.youtube.com/user/steveaoki/featured MAS DATOS DE AOKI STEVE AOKI no sólo es uno de los mejores DJ’s del mundo, sino que es un personaje con muchas aristas sorprendentes, como las que se apuntan a continuación: 01- Proviene de una familia muy particular, en la que se destaca la profesión de su padre; un luchador que en los años 60 era conocido como Rocky Aoki. Su estilo de lucha era totalmente aéreo e im-

99 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 35

pactó tanto a las multitudes que fue introducido al salón Nacional de la fama en 1995. 02- Steve Aoki es uno de los pocos DJ’s vive día a día de gira, y hay quienes dicen que ha recorrido el mundo un buen par de veces gracias a sus constantes shows. Y parece que nunca suspende ninguno.

Ultra Formatos: Descarga digital, CD **Neon Future II Lanzamiento: 12 de mayo de 2015 Discográfica: Dim Mak Records, Ultra Formatos: Descarga digital, CD Álbumes de mezclas

03- Aoki tiene una media hermana reconocida en el mundo del cine. Se trata de la actriz Devon Aoki, quien ha participado en importantes películas como Rápido y Furioso 2 o DOA, Dead or Alive. También fue Miho en Sin City. 04- Steve Aoki parece ser un inversor y empresario nato, por ello tiene también dos restaurantes, una línea de audífonos para música, una agencia de contratación de artistas (como Blink 182, Holy Ghost! e Infected Mushroom), una página de internet para estudiantes de nombre Pillowface y una revista. Steve Aoki no para !!!

Algo de su Discografía Álbumes de estudio **Wonderland Lanzamiento: 10 de enero de 2012 Discográfica: Dim Mak Records, Ultra Formatos: Descarga digital, CD **Neon Future I Lanzamiento: 30 de septiembre de 2014 Discográfica: Dim Mak Records,

MiráBA 100

*Pillowface and His Airplane Chronicles (2008) *Space Dust Mix (DJ Magazine) (2008) *I Love Techno 2010 (I Love Techno) *Sessions Seven (con Stafford Brothers & Tommy Trash) (Ministry Of Sound Australia) *Wonderland Remixed (2012) (Dim Mak) EP *2012: It’s the End of the World As We Know It Sencillos *2010: Steve Aoki & Armand Van Helden – BRRRAT! *2010: Steve Aoki & Afrojack – Show Me Your Hands *2010: Steve Aoki & Sidney Samson – Wake Up Call *2011: Atari Teenage Riot con Steve Aoki & CX Kidtronik – Codebreaker *2011: Steve Aoki con Rivers Cuomo – Earthquakey People (The Sequel) *2011: Steve Aoki con Tiësto – Tornado *2012: Steve Aoki con Kid Cudi & Travis Barker – Cudi the Kid *2012: Steve Aoki & Angger Dimas – Steve Jobs *2012: Steve Aoki & Angger Dimas vs. Dimitri Vegas & Like Mike – Phat Brahms *2012: Steve Aoki Feat. Lil Jon & Chiddy Bang – Emergency *2013: Steve Aoki & Angger Dimas feat. My Name Is Kay – Singularity *2013: Steve Aoki feat. Miss Palmer

and Dan Sena – Omega *2013: Flux Pavilion & Steve Aoki – Steve French *2013: Steve Aoki & R3hab – Flight *2014: Steve Aoki & Coone – Can’t Stop The Swag *2014: Steve Aoki & Autoerotique & Dimitri Vegas & Like Mike – Feedback *2014: Steve Aoki vs Dimitri Vegas & Like Mike - We Are Legend *2014: Steve Aoki feat. Machine Gun Kelly - Free the Madness *2014: Steve Aoki & Knife Party Piledriver *2015: steve Aoki & will i am - born to get wild *2015: Steve Aoki & Linkin Park “Darker than blood” *2015: Steve Aoki & David Guetta “ID” *2015: Steve Aoki & Headhunterz “The Power Of Now” *2015: Maná & Steve Aoki (La Prisión[Remix]) Premios **Best DJ of the Year - Paper Magazine (2007) **Best Set of the Season - Ibiza Awards (2007) **Best Party Rocker DJ - BPM Magazine (2007) **Best Mix Album of the Year - Billboard (2008) **Session - Empo Awards (2013) **Best Album “Dance/Electronic of year - Grammys (2013) - Nominación **Mexico´s Favorite Dj - Empo Awards (2014) Info, videos, fotos y + en www.steveaoki.com Horario de atención: lunes a viernes de 11.00 a 19.00 hs Tels: +549 115.383.6206 / 115.607.1872 Alejandra Waisblat AGW Prensa + Difusión agwprensa@yahoo.com.ar www.agwprensa.com


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 36

QUIXOTES presenta

“HOTEL DULCINEA”

La banda argentina, formada por los hermanos Christian (voz), y Ramiro (guitarra) tiene el acompañamiento de Santi Lemos (batería y percusión), Astor Barrientos (Bajo) y Heidi Hiel (Acordeon). El nuevo disco repasa distintos estilos musicales sin perder el aroma a Rock Flamenco típico de esta banda. Sábado 12 de Diciembre El Artefacto Sarandi 760 21.30 hs

Barcelona, Murcia, Jerez de la Frontera, donde tocaron con el Canijo de Jerez y fueron invitados a la presentación del Libro de Los Delinquentes. “Fundamentalistas de la paz y de lo que sale de las plantas” (como confiesa una de sus canciones), a pura palma, jaleo y guitarras españolas van los Quixotes abriéndose paso en el circuito de la música independiente. Hotel Dulcinea

La grabación de Hotel Dulcinea fue en Romaphonic -ex Circo Beat- y contó con la colaboración de artistas como El Canijo de Jerez (cantante de la mítica banda española Los Delinquentes), con su participación en el tema Así Soy Hoy. También participó Kevin Johansen, que le puso voz a De Este Lado de las Cosas. Además, colaboraron en la producción artística Adrián Brunetto y Ricardo Jahni de Pampa Yakuza. Influenciados por el flamenco rock andaluz (jerezano esencialmente) de artistas como Los Delinquentes, Muchachito y Kiko Veneno entre otros, logran un estilo propio que se conecta, además, con nuestro rock nacional. Las influencias de Fito Páez y Charly García (entre muchos otros) también están presente en las letras y melodías de la banda. Los hermanos preparan para Octubre de 2015 su segunda Gira por España. En la primera de ellas, en 2013 hicieron conciertos en Madrid,

1.- El Viejo Cine 2.- De este lado de las cosas (con Kevin johansen) 3.- La que fue nuestra canción 4.- La estrella del metro de Madrid 5.- Las Nuestras y las Ajenas 6.- La Mantis 7.- Así soy hoy (con el Canijo de Jerez) 8.- Los nietos 9.- El arquitecto del azar 1 0.- Espejo para alondras 11.- Mar de Mojacar 12.- EL día que me estalle la cabeza 13.- Abroquelado Sobre los hermanos Christian (SP) Christian es el mayor de los hermanos Sampedro. Un abogado que en realidad es sommelier, dueño de un hostel en San Telmo, pero que en realidad es músico. Fue un autodidacta de la guitarra desde los 14 años y lleva compuestas hasta el día de hoy más de trescientas canciones. Formó en 1994 su anterior banda, Los Felices Tatos. Durante los años 2002 y 2003, en dos accidentes, perdió a cuatro de sus amigos y miembros de la banda. El

resto de los Tatos se propuso seguir adelante. Por esa lucha contra los molinos de viento de la tristeza nació Quijotes (con jota) en el año 2004. Más tarde, en el 2011, se convirtió en Quixotes, con equis, con la incorporación de sus dos hermanos. En un viaje a España, en el 2009 y ya influenciado por las rumbas de Los Rodríguez, conoce algunas bandas del sur de ese país que lo hicieron enamorarse del estilo. Rama Ramiro es el hermano menor, rebelde y desprolijo. Le interesó la música desde muy chico y decidió estudiar en el SADEM. Más tarde, perfeccionó su innato talento como guitarrista especializándose en gipsy, flamenco y lapsteel. Tocó rock con su hermano Alfredo durante su adolescencia en una banda a la que llamaron Sotamanga. Disfruta de todos los estilos musicales, es charanguista y también tomó clases de canto durante algunos años. Junto con sus dos hermanos conoció en España la cultura del flamenco y eso lo influenció en el resto de su carrera musical. Video del tema De Este Lado de las Cosas, Quixotes y Kevin Johansen https://www.youtube.com/watch?v= MFjlYUfB7rc https://www.facebook.com/QuijotesMusic Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación Cel 0116-923-1366 www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.com claudiasanchezarce@fibertel.com.ar @claudinaprensa

101 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 37

VIDRIERA Los famosos con sus familias en el estreno de Playground Muchos famosos no quisieron perderse Playground en vivo de Disney en el Teatro El Nacional, para disfrutar en familia junto a los más pequeños. Juanchi y Juli de Disney Junior, luego de una gran gira por el interior del país, llegaron por primera vez a calle Corrientes, para presentar Playground en vivo , un divertido espectáculo lleno de aventuras, juegos, música y humor. Algunos Famosos que asistieron fueron Verónica Ojeda, José María Listorti , Flor de la V, Vanina y Silvina Escudero, Julieta Zylberberg, Miguel Habud, Sergio Gendler, Leonor Benedetto, Betiana Blum, Edith Hermida, Mariana Brey, Gerardo Rozin, Celina Font, Jazmín Rodríguez, Daniela Fernández, Sabrina Carballo, Leticia Siciliani, Vanesa Butera y Karina Hernández de Esperanza Mía, Flor Otero y German Tripel, Daniel Campomenosi, Manuel Vicente, Cecilia Ruffa, entre otros.

MiráBA 102


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 38

SHREK, EL MUSICAL, festejó las 100 funciones en el Maipo El pasado jueves 22 de Octubre, “Shrek” celebró las 100 representaciones de esta súper producción musical que desde su estreno, en el mes de julio, no para de cosechar buenas críticas y merecidas ovaciones de pie. El elenco, encabezado por Pablo Sultani, Melania Lenoir, Roberto Peloni y Talo Silveyra, junto a su directora Carla Calabrese y a todo el equipo de producción de “Shrek, el musical” festejaron con una torta y champagne con el público que noche a noche elige este espectáculo para toda la familia. El espectáculo se presenta de Jueves a Domingos en el teatro Maipo.

103 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 39

Ángela Torres invitada de lujo en un Burlesque Angela Torres y Karina Hernández fueron las invitadas de lujo de “Burlesque al Cubo”. Ambas debutaron como jurado de un certamen de talentos que plantea la obra dirigida por Nicolás Perez Costa y protagonizada por Gabriela Bevaqcua, Nacho Medina, Lowrdez, Camila Carpio, Nicolás Pérez Costa y Payuca del Pueblo que se presenta todos los jueves a las 21 horas en el Teatro El Cubo. Ubicadas en la primera fila, tuvieron el compromiso de juzgar a tres participantes que se presentaron en el marco de una ficción llevada adelante por los actores. A la hora de juzgar, Ángela Torres se animó a jugadas devoluciones. ¿Le agarrará el gustito a su faceta como jurado?

Al finalizar el show, Ángela y Karina aprovecharon el momento para la foto y posaron junto al director Ni-

colás Pérez Costa. We | Prensa & Comunicación weprensaycomunicacion@gmail.com

Laura Parra entre Matías Ale y el cine La actriz y conductora Laura Parra viene transitando un 2015 cargado de trabajo y con un nuevo proyecto, que implica un gran desafío: por un lado, fue convocada para protagonizar, una vez más, la comedia “La Pulga en la Oreja”, que celebra su décimo aniversario. Su personaje Laurita- vuelve con todo y más divertido que nunca! Por localidades agotadas el pasado 26 septiembre, hay una segunda y última función el 14 de noviembre. Y por otro, comenzó a darle forma concreta a su sueño de producir y protagonizar la obra brasileña “Cualquier gato callejero tiene una vida sexual más sana que la nuestra”. Buscó al autor, contactó a su gente, compró los derechos por dos años y proyecta hacer temporada en el verano porteño con esta comedia y luego llevarla a Chile. Matías Alé es el posible protagonista masculino. Así, Laura va visualizando cada

MiráBA 104

proyecto par hacerlo realidad, con total entrega y pasión en cada cosa que emprende. Pero esto no es todo, porque mientras, continúa su participación en “Noche de chicas”, programa semanal que se emite por Magazine y se prepara para actuar en un largometraje dirigido por Baltazar Tokman.

Esto será en el mes de noviembre, en la localidad de Los Toldos. El cine la tendrá también en Shembo, film en el que hace de esquizofrénica y que pronto estará en cartel. Trabajo y más trabajo, para esta rubia que no le tiene miedo a los desafíos.


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 40

Esmeralda Mitre y Florencia Raggi espectadoras de lujo El pasado domingo 4 de octubre el Teatro Colón recibió a importantes figuras del arte y la cultura para disfrutar de la puesta de “Macbeth” en el marco del 10° Festival Internacional Buenos Aires (FIBA).

la compañía sudafricana que recibió una merecida ovación de pie. We | Prensa & Comunicación

Dos de las figuras que coincidieron en el coctel post función, fueron Esmeralda Mitre y Florencia Raggi, quienes posaron para la foto. Ambas, estuvieron acompañadas junto a sus maridos: Darío Lopérfido y Nicolás Repetto. Gabriela Toscano, Boy Olmi, Gonzalo Heredia, Brenda Gandini, Lalo Mir, Felipe Colombo, Diego Reinhold, Gabriel Lage, Nazareno Casero, entre muchos otros se hicieron presentes para disfrutar de

Martin Bossi viaja en Diciembre a Cuba Un amor en tiempos de selfies fue seleccionada para participar en el programa a sala llena incluido en la sección Latinoamérica en perspectiva del 37 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se celebrará en La Habana entre el 3 al 13 de diciembre próximo. Escrita y dirigida por Emilio Tamer, protagonizada por Martin Bossi y María Zamarbide , la película se estreno en Octubre del año pasado en la Argentina. Martin Bossi como Emilio Tamer y el productor Diego Djeredjian viajarán a Cuba para presentar la película estar en la proyección y en la entrega de premios en diciembre próximo. Martin Bossi tiene propuestas de empresarios del exterior para además llevar su “Bossi Big Bang Show...internacional” a Cuba y otros

países de América luego que estrene en Madrid y Barcelona en Abril del próximo año y de la mano de Lino Patalano su “Bossi Big Bang show...y Olé”

show” renovado el 17 de diciembre en Mar del Plata y que llegara a la ciudad Balnearia con Carna, Manuel Wirzt, Adriana Brodsky, musicos, cantantes y bailarines.

Martin Bossi Viajara a Cuba antes de estrenar el nuevo ”Bossi Big Bang

Morena López Blanco @morelopezblanco

105 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 41

Noche inolvidable para Yanina Screpante La modelo más buscada por la prensa en el tradicional Mega Desfile de la Primavera dirigido por Guillermo Azar El pasado domingo 4 de octubre en la intersección de la Avenida Santa Fe y Avenida Callao, se realizó el tradicional desfile de la primavera “Moda Look Buenos Aires”, organizado por la Comuna 2 Recoleta y la Asociación de amigos y vecinos de la Avenida Santa Fe, dirigido por el empresario de la moda, Guillermo Azar y conducido por Horacio Cabak y Andrea Frigerio. Muchas fueron las reconocidas modelos que subieron a la pasarela para mostrarnos un anticipo de las colecciones primavera verano de los diseñadores más importantes de la Argentina. Karina Jelinek, Nicole Neuman, Julieta Prandi, Soledad Solaro, Sofia Zámolo, Jimena Butilengo, Maria del Cerro, Sofia Jujuy Gimenez, Priscila Prette, Yesica Toscanini, Hernán Drago, Candela Ruggeri, Soledad Villarreal, entre otras, pero sin dudas, la noticia de la noche fue Yanina Screpante que en medio de los rumores de separación del Pocho Lavezzi, fue la más buscada por la prensa. Sin embargo, la modelo no quiso dar declaraciones y tras finalizar el desfile, intentó evadir a las cámaras y fotógrafos que se encontraban en el lugar. Junto a dos amigas, se atrincheró en su auto y cuando se vio acorralada, bajó la ventanilla y dio muy pocas respuestas. Frente al asedio de la prensa, la modelo dio marcha atrás y chocó un auto. Como si fuera poco, luego de hablar con el dueño del auto, en una mala maniobra, le agarró el pie a un camarógrafo que afortunadamente no pasó a mayores, hasta que finalmente pudo salir del predio.

MiráBA 106

Otra de las modelos que fue noticia es Priscila Evangelista, a quién –no oficialmente- se la vincula a Benjamín Amadeo, sin embargo la modelo huyó por la Avenida Santa Fe sin querer dar declaraciones. El evento contó con las marcas y diseñadores como Juana de Arco, Saverio Di Ricci, Swatch, Cuarto Colorado, Calandra, Pago Chico, Brooksfield, Diego Vaz, Claudio Cosano entre otros, que se lucieron en la imponente pasarela que se montó exclusivamente en la avenida Santa Fe entre la avenida Ca-

llao y la calle Rodríguez Peña. El make up estuvo a cargo de Luli de la Vega y los peinados de Javier Luna. Auspiciaron este evento Banco Ciudad, Subtes BA, Swatch y Biferdil.


MiraBA 86 66-153:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:07 Pรกgina 42

107 MirรกBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 43

Esmeralda Mitre, Darío Lopérfido y un hall colmado de figuras en “Opening Night” El pasado viernes 2 de octubre, en el marco del 10° Festival Internacional Buenos Aires (FIBA), se estrenó en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín “Opening Night” una de las obras más esperadas a cargo de la prestigiosa compañía holandesa dirigida por Ivo Van Hove. Muchos fueron los famosos que reunió este espectáculo. Esmeralda Mitre, Darío Lopérfido, Calu Rivero, Vanesa González, Luciano Cáceres, Florencia Raggi, Ana María Picchio, Virginia Lago, Héctor Gióvine, Leonor Manso, Juan Leyrado, Martín Slipak, Marcos Carnevale, Javier de Nevares, María Socas, Marco Antonio Caponi, Eliseo Barrionuevo, entre muchos otros, dijeron presente y ovacionaron de pie uno de los sucesos teatrales más esperados.

“The Second Wife”. Tras ser testigo, la muerte de una joven admiradora, Myrtle Gordon, la primera actriz de la compañía empieza a confundir la vida real con el teatro. No puede deshacerse de las imágenes del accidente y su personaje empieza a vincularse con la muerte de Nancy. We Prensa & Comunicación weprensaycomunicacion@gmail.com

Calu Rivero

El espectáculo que tuvo su estreno con un hall repleto de famosos, se presentará en cinco funciones exclusivas, éste y el próximo fin de semana con localidades totalmente agotadas. “Opening Night” muestra a una compañía de teatro durante los agitados días previos a la noche de estreno de una nueva obra llamada

Juan Leyrado

MiráBA 108

Florencia Raggi y su hija.

Eliseo Barrionuevo

Marcos Carnevale

Maria Socas


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 44

Florencia Raggi

Darío Lopérfido

Ana María Picchio

Virginia Lago y Leonor Manso

Martín Slipak

Hector Giovine y Virginia Lago

Vanesa Gonzalez

Marco Antonio Caponi

Leonor Manso y Luciano Caceres

109 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 45

Cine ESTRENO COMERCIAL: 19 de Noviembre

LOS DEL SUELO Una película de Juan Baldana Inspirada en la novela Monte Madre, de Jorge Miceli. Basada en la historia real de Irmina Kleinery Remo Vénica

ESTRENO COMERCIAL: 19 DE NOVIEMBRE SINOPSIS Remo e Irmina, una joven pareja militante de las Ligas Agrarias, intentan sobrevivir a la persecución militar refugiándose durante un largo período de tiempo en la selva chaqueña. En condiciones

MiráBA 110

extremadamente precarias Irmina da a luz a Marita. Conscientes de las dificultades de sobrevivir con un bebe recién nacido, deciden dejar a la pequeña al cuidado de una pareja de campesinos. La presión de los militares se va haciendo cada vez más insoportable y poco a

poco todos se van quebrando. Marita es descubierta y secuestrada por el jefe del operativo militar y ahora Irmina y Remo enfrentan un gran dilema: pueden irse del país y reagruparse en el exilio o quedarse e intentar recuperar a su hija a riesgo de perder sus vidas. FICHA TÉCNICA:

Titulo Original: Los del suelo Titulo en Inglés: Heirs from the land Guión y Director: Juan Baldana Asistente de Dirección: Francisco Schroeder Director de Fotografía: Iván Gierasinchuk Diseño de Sonido: Pablo Irrazaval


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 46

Montaje: Leandro Aste Música Original: Walter Broide Dirección de Arte: Agustina Eyzaguirre Vestuario: Julieta Bertoni Casting: María Laura BrechtJuan Baldana Idioma: Español Formato: DCP Compañías Productoras: JA! Films, RTA Argentina, Del Toro Films, Habitación 1520 Productores JA! Films: Juan Baldana, Agustina Eyzaguirre Productor Habitación 1520: Maxi Dubois Productor Ejecutivo: Néstor Sánchez Sotelo Distribución: Distribution Company

Educ.ar en Argentina. También es productor y director de JA! Films. Trabajó como Productor Ejecutivo del canal TyC Sports, fue Director Creativo de Fox Sports para Latino América, dirigió programas de TV para cable y televisión abierta en distintas productoras y fue Director de Cine Publicitario. Además se desempeñó como Director Creativo de Torneos y Competencias. LOS DEL SUELO es su segundo largometraje de ficción.

ELENCO Lautaro Delgado María Canale Juan Palomino Luis Ziembrowski Jorge Roman Mónica Lairana Germán De Silva y la participación especial de Julieta Cardinali

PALABRAS DEL DIRECTOR

SOBRE EL DIRECTOR Juan Baldana nació en Buenos Aires, Argentina. Comenzó su carrera como Director de Cine en el 2001. Trabajó como Director Artístico en la conformación del canal de televisión Deport TV hasta Septiembre del 2015. Junto a Encuentro y Paka Paka son los canales que conforman la señal de

Filmografía LOS ANGELES FICTION (2009) SOY HUAO DOCUMENTARY (2009) ARRIEROS DOCUMENTARY (2010) LOS DEL SUELO FICTION (2014)

La historia de Irmina Kleiner y Remo Vénica me llegó a través de un libro. Apenas terminé de leerlo me comuniqué con el autor, quería hacer la película, sentía que nacía una necesidad de llevarla acabo. En su juventud eran una joven pareja que se amaba y pregonaba por sus ideales: “La lucha social en post de soñar con la igualdad y los mismos derechos para todos en una sociedad injusta y cruel, manejada por un sistema perverso que beneficia a unos pocos”. Hoy Irmina y Remo viven en una granja llamada “Na-

turaleza Viva”, ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe. Tienen un emprendimiento de agricultura biodinámica como posibilidad de ofrecer otro modelo al neoliberalismo que destruye nuestro ecosistema. Su historia actual tiene que ver inevitablemente con la evocación de los años 70 en Argentina. Desde entonces su interés continúa ligado a la relación del hombre con la tierra, orientado en aquellos años a las luchas agrarias, a la formación de las ligas, a la construcción de una alternativa revolucionaria. Miembros del Movimiento Rural de la acción Católica, fueron referentes destacados del movimiento campesino. Juntos escaparon de las tropas represivas de la dictadura internándose en el monte. En ese lapso vivieron cuatro años. Se cobijaron en la naturaleza, sin siquiera imaginar los enormes daños que le esperaban, entre ellos el peor: el secuestro de su pequeña hija perpetrado por los militares. Seguramente esas duras experiencias son las bases sobre las que se asienta la experiencia de “Naturaleza Viva” y ese enlace de la época de su juventud con este presente que los encuentra en las puertas de la tercera edad y a puro trabajo. Me sedujo poder traducirlo en una historia que refleje tamaño sacrificio y una historia de amor digna de contar.

Al conocerlos comprobé que su humildad es la base de una búsqueda para generar conciencia. Me apasiona la idea de narrar la necesidad de trabajar los vínculos de ayer y hoy con la misma disposición con que se encara una lucha política o el trabajo de las manos con la tierra. Ser parte de un sistema que debe ser considerado de ese modo para intentar bregar por la integración frente a la disgregación que nos somete la civilización en los tiempos actuales y a lo largo de la historia. Irmina y Remo son un ejemplo de vida. Un ejemplo a seguir. ALGUNAS NOTAS DE PRENSA: Télam: http://www.telam.com.ar/n otas/201401/49862-baldana-rescata-una-historiade-amor-y-lucha-en-los-d el-suelo.html EscribiendoCine: http://www.escribiendocine.com/entrevista/0010772-juan-balda na-irmina-kleiner-y-removenica-director-y-protagonistas-reales-de-los-del-s uelo-nuestros-hijos-nosfueron-preparando-desdehacia-muchos-anos-paraesto/ TRAILER: https://vimeo.com/113057 048 Cris Zurutuza prensa@criszurutuza.com .ar http://www.criszurutuza.co m.ar

111 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 47

SBP WORLDWIDE presenta

LA ABEJA MAYA, LA PELÍCULA (Maya the bee, The Movie) Una película de Alexs Stadermann y Glenn Fraser Éxito de Disney Jr. para disfrutar con los más chicos. Uno de los clásicos personajes infantiles en su versión renovada y en 3D ESTRENO COMERCIAL: 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 SINOPSIS Maya es una abejita muy traviesa y a quién se le dificulta seguir las reglas de la colmena, entre ellas, la de no confiar en las avispas que viven más allá de la pradera. Cuando desaparece la jalea real, las avispas son las principales sospechosas y las abejas señalan a Maya como cómplice del robo. Ninguna de sus compañeras cree en su inocencia y Willy, su mejor amigo, será su único apoyo para descubrir la verdad. Juntos se embarcarán en un largo viaje lleno de aventuras hasta la colmena de las avispas para encontrar al verdadero culpable.

MiráBA 112

FICHA TECNICA Título original: Maya The Bee, The Movie Dirección: Alexs Stadermann, Glenn Fraser Guión: Marcus Sauermann, Fin Edquist Música: Ute Engelhardt Fotografía: Adam Smith Año: 2014 Duración: 79 min. País: Alemania - Australia Género: Infantil Productores: Patrick Elmendorff, Thorsten Wegener, Jim Ballantine, Barbara Stephen Empresa Productora: Flying Bark Productions LOS ORÍGENES

“En un país multicolor, nació una abeja bajo el sol...”. Así daba comienzo la canción de inicio de la serie de dibujos animados de “La abeja Maya”, producida en 1975 por la empresa japonesa Nippon Animation Company y que tuvo gran éxito, en la década de los 70, a lo largo de Europa. La abeja Maya. La película está basada en el libro “Las aventuras de La Abeja Maya” (1912) del escritor alemán Waldemar Bonsels, en el que una abeja con un gran corazón y con ansias de aventuras llamada Maya sale de la colmena, desoyendo a la institutriz encargada de enseñar a los pequeños. Junto a Willy, un zángano que salió al mismo tiempo que ella, el saltamontes Flip y muchos otros que conocerá en la pradera y en el bosque, dejaba una cálida


MiraBA 86 66-153:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:07 Pรกgina 48

113 MirรกBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 49

moraleja a los niños de varias generaciones acerca de apreciar la vida de los insectos. El libro fue publicado por la editorial Berlinbased, y pronto se convirtió en un gran éxito tanto en Alemania como en muchos otros países. Bonsels luego escribió una secuela llamada “Himmelsvolk” (La gente en el Cielo), publicada en 1915. El libro fue adaptado al cine en 1920 con una película muda llamada “Las Aventuras de la Abeja Maya “, que utilizaba insectos reales. Fue en 1970 cuando Maya fue creada como un personaje de dibujos animados y así conquistó gran cantidad de público. Desde 1975 se emitieron 104 episodios de 22 minutos cada uno realizados por Zuiyo, un estudio japonés de dibujos animados. Esta fue una coproducción alemana-austríaca-japonesa para el canal de televisión ZDF de Alemania, entre otros. La serie atrajo millones de espectadores en esos países. Posteriormente fue emitida en España y América Latina como “La abeja Maya”, en Francia como “Maya l’abeille” y en Turquía como “Ari Maya”. Además de la serie de televisión, también se creó un cómic del mismo nombre que tuvo gran éxito internacional. Una nueva serie en CGI con 78 episodios de 11 minutos comenzó a emitirse entre 2012 y 2013, cuyo responsable fue Studio 100.

MiráBA 114

Años después y utilizando renderizaciones y efectos 3D, Alexs Stadermann posibilita el retorno a la gran pantalla de esta simpática abeja. SOBRE EL PERSONAJE PRINCIPAL Stadermann y Fraser se refieren al personaje de Maya de esta manera: “Maya es el punto, el centro y el corazón de la película. Ella tiene la capacidad del asombro y la maravilla de los niños y un entusiasmo inquebrantable. Ella es conmovida por la belleza del mundo. Pero Maya es también individualista, y no necesariamente siempre obedece a las reglas que los adultos establecen; por lo que siempre termina haciendo las cosas por sus propios medios, armando su propio camino. Los niños de todo el mundo pueden identificarse con este personaje, porque simpatizan con ella por sus preocupaciones y aflicciones”. El conflicto básico y la tensión de la historia también tienen su origen directamente en el personaje de Maya. “Los niños tratan de ser independientes y, de vez en cuando, también se convierten en rebeldes. Al mismo tiempo, también quieren la comodidad, el apoyo y la seguridad que ofrece la familia. Esto es algo que ocurre en todas las épocas. Maya lucha contra los reglamentos omnipresentes y anhela la libertad de volar por el prado. Por otro lado, Maya no quiere decepcionar a quienes viven en la colmena, en especial a su

maestra, la señorita Cassandra, quien es sumamente amable y paciente con ella. Maya es una fuerza imparable de la naturaleza con voluntad fuerte, un gran deseo de libertad y sed de conocimiento. Pero Maya también tiene que aprender que la libertad tiene su precio. Sin embargo, la misma fuerza de voluntad y la curiosidad le permiten a Maya descubrir su libertad y ayudarla a encontrar una manera de unir dos mundos”.

SOBRE LOS DIRECTORES Alexs Stadermann Alexs Stadermann es director de cine y televisión. Pasó muchos años trabajando para Walt Disney Studios en Sydney. Durante esos años, Alexs asistió en la dirección de “Bambi II” y “Tarzan II”. Fue premiado como supervisor de animación en “El Rey León” y fue además supervisor de animación de personajes y supervisor de efectos especiales en muchos otros títulos de Dis-


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:07 Página 50

ney. Después de sus años en esa compañía, dirigió dos temporadas de la serie cómica animada “Planet Sketch “ de Aardman Animation. Más tarde se unió a Zack Snyder en “La leyenda de los Guardianes” como creador y cabeza de la historia y como parte de la unidad de dirección en Animal Logic. Luego se traslada a Flying Bark Productions para dirigir “The Woodlies”, que se convirtió en el programa de televisión más visto en Ale-

mania. Stadermann se convirtió en la opción ideal para dirigir “La Abeja Maya, La Película”, el primer largometraje animado en 3D de Flying Barks. Desde el inicio de la producción, Alexs es el director creativo de Flying Barks, supervisando el desarrollo de toda la película, además de coordinar otros proyectos para televisión y medios digitales. Glenn Fraser Glenn Fraser es un cineasta australiano. Actual-

mente vive en Londres, Inglaterra. Se destaca por la realización de películas en una gran variedad de escenarios. La mayor parte de su trabajo se centra en rodar films acerca de las subculturas o actividades que existen por fuera de una vida ordinaria o dentro de una sociedad común. Fue a la Escuela Pública Woollahra y luego a Sydney Boys High School, en Moore Park entre 1980 y 1985. Su trabajo ha sido galardonado con un gran número de premios en los últimos

años y su obra ha sido exhibida en muchos festivales importantes como Tropfest, el Festival Internacional de Cine de Sydney, el Festival Internacional de Cine de Edimburgo y el Festival de Cine de Sundance. Fraser actualmente continúa desarrollando nuevos proyectos para cine y televisión. TRAILER: https://www.youtube.com/ watch?v=Pefl8ifeiTw Contacto: Cris Zurutuza

115 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 51

Brisas Heladas

Una película de Gustavo Postiglione Elenco: María Celia Ferrero, Juan Nemirovsky, Gastón Pauls Norman Briski, Elli Medeiros acercan a una tragedia clásica. ELENCO María Celia Ferrero Juan Nemirovsky Gastón Pauls Norman Briski Elli Medeiros EQUIPO TÉCNICO Guión y Dirección: Gustavo Postiglione Producción Ejecutiva: Fernanda Taleb Jefa de Producción: Roxana Bordione Asistente de Dirección: María Elia Rodríguez / Camilo Postiglione Dirección de Fotografía: Héctor Molina Vestuario: Ramiro Sorrequieta / Ana Julia Manaker Dirección de Arte: Ana Julia Manaker Sonido: Carlos Rossano / Iván Tarabelli Música Original: Iván Tarabelli / Gustavo Postiglione Edición: Lucio A. García / Gustavo Postiglione Género: Drama Policial Producida por Gustavo Postiglione y Fernanda Taleb para 2779 Home Movies Distribuye: Aura Films ESTRENO: 12 de Noviembre SINOPSIS Dos hermanos que llevan vidas problemáticas se encuentran la noche menos indicada. Mabel intenta refugiarse en la casa de su hermano

MiráBA 116

Bruno y esto desencadena una serie de situaciones en donde se mezcla el amor filial y la locura de dos personas que viven al límite. El film muta desde un registro dramático con toques de comedia hacia una historia típica del género policial, atravesada por condimentos que la

Datos de Interés Luego de 6 años Gustavo Postiglione vuelve a estrenar en el circuito comercial una nueva película. El realizador que en los últimos años se ha dedicado a escribir y dirigir teatro, como así también ha realizar algu-


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 52

nas producciones para televisión, documentales y films de características más experimentales, vuelve a las salas de cine luego de Días de Mayo (2009) su último largometraje estrenado comercialmente. Biofilmografía de Gustavo Postiglione Director y guionista de cine, tv y teatro. Ha realizado más de una docena de films para cine y tv, como así también series y unitarios de televisión. Es profesor titular de la Carrera de Comunicación Social de la UNR y del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe, también ha sido docente de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y TEA Imagen. Entre sus films se destacan la trilogía compuesta por El Asadito, El Cumple y La Peli y la más reciente Días de Mayo (2009), la serie de televisión La Nieta de Gardel (2011) y el ensayo documental Lejos de Paris (2013). En 2004 publicó su libro Cine Instantáneo (Editado por la Universidad Nacional de Rosario) y este año se publicó el libro Guiones Cinematográficos (Editado por Beatriz Viterbo) con los guiones de su trilogía. En los últimos años se ha volcado a la dirección de teatro, con sus obras Algo sobre el Amor y Brisas Heladas (que dió origen al film del mismo nombre). Algo sobre el Amor fue estrenada en Rosario (2011), se montó en el teatro Cervantes (Buenos Aires) y la sala Haroldo Conti (Buenos Aires) y en Uruguay en el Festival Internacional de Teatro de Punta del Este. Brisas Heladas fue estrenada en Rosario en 2103 y en Buenos Aires en el Teatro El Cubo en 2014. Actualmente alterna la dirección de cine con las puestas teatrales y se encuentra terminando la post producción de un film de género llamado Perra Negra vs. El Caballero de la Noche y escribiendo un guión

a cuatro manos junto a Gastón Pauls. En 2016 estrenará su obra de teatro Obra Imprecisa y tiene previsto rodar un film policial inspirado muy libremente en el caso Nisman del cual ya concluyó el guión y que será filmado en Rosario con un elenco de figuras muy conocidas. Sobre Brisas heladas Brisas Heladas es una película basada en la obra de teatro del mismo nombre, escrita y dirigida por Gustavo Postiglione. El elenco está conformado por actores rosarinos, como es habitual en las películas de Postiglione, sumados a figuras nacionales (Pauls y Briski) e internacionales (Elli Medeiros). Entre los locales se destacan los protagonistas María Celia Ferrero y Juan Nemirovsky, este último formó parte del elenco del film Días de Mayo y ha trabajado en las últimas obras de teatro de Postiglione. Y Ferrero se incorporó al equipo del director en su trabajo para el Bicentenario (mi) Historia Argentina para luego ser la protagonista de la mini serie La Nieta de Gardel que Postiglione dirigió para la TDA. Ferrero al igual que Nemirovsky también formó parte del elenco de las propuestas teatrales del director. A estos actores se suman Gastón Pauls y Norman Briski, viejo amigo de Gustavo Postiglione con quien ha trabajado en varios proyectos, entre cine y televisión. Gastón Pauls se sumó al film en uno de los personaje principales de la historia, que es crucial en el relato de Brisas Heladas. Postiglione le propuso a Pauls que se incorpore a Brisas Heladas a partir de un proyecto en el que están trabajando de manera conjunta para producir en el próximo año. Y como novedad Brisas Heladas cuenta con la participación de la cantante y actriz franco uruguaya Elli Medeiros. La música de Brisas En este film Postiglione también participó de la composición e interpreta-

ción de parte de la música junto a músicos amigos. Uno de esos temas fue compuesto a medias con Elli Medeiros quien a su vez aportó su voz a la banda sonora. Acerca de Elli Medeiros Elli comienza su carrera como la voz de Los Stinky Toys banda pionera del punk francés que tocó junto a The Clash y The Sex Pistols. En los 80 y 90 ya saliendo de la escena punk se transforma en ícono del pop-rock francés e inicia su carrera como actriz trabajando en más de 30 films entre los que se cuenta Apres luí, junto a Catherine Denueve y Leonera de Pablo Trapero, entre otras. Ha participado en diversas bandas sonoras de films en su condición de cantante entre las que se cuenta la película Femme Fatale de Brian De Palma, quien fuera pareja de Elli. Reflexiones y Fragmentos de un diario http://www.2779homemovies.com/? p=2731 Tres de las canciones de la película: https://open.spotify.com/track/2ms5 SfwgNhWqd3iRvaVYnR https://open.spotify.com/track/1PDH k4hAnE2jFLc7JG6csh https://open.spotify.com/album/21ljX bJlkdkvanMFwSX9iZ + info: www.2779homemovies.com F: https://goo.gl/0xmR3H aurafilms presenta Brisas Heladas Una película de Gustavo Postiglione ESTRENO COMERCIAL: 12 de NOVIEMBRE 2015 TRAILER: https://vimeo.com/141450309 Cris Zurutuza prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar

117 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 53

Cartelera

Hay ruedos perdidos en los sueños, ruedos donde siempre es invierno. Donde nunca falta el silencio payaso de una luna creciendo. El lunes 12 de octubre a las 20.30hs se estrena “Ruedos, de un payaso”, de Agustín Soler, en el Teatro del Perro, Bonpland 800.

Una obra pensada para todo público, donde se deja ver que el mundo interior de un payaso está hecho de silencio, risa y poesía.

“Ruedos, de un payaso” es un espectáculo unipersonal donde se combina el clown, el mimo y el malabar. Donde las palabras las escribe el cuerpo. Desde un lenguaje universal los estados se alteran y modifican mientras avanza la función. En los rincones de su hogar el payaso desnuda su alma, mientras pequeñas y delirantes historias se construyen a través del juego constante: un micrófono que no funciona, una silla, globos invisibles, la lectura de un diario, un participante del público y hasta el ritual cotidiano de irse a dormir desencadenan secuencias impensadas.

Teatro Del Perro, Bonpland 800. Funciones: lunes a las 20.30hs. Entrada a la gorra.

MiráBA 118

Ficha técnica: Música Original: Santiago “Oveja” Blomberg. Músicos: Manuel Katz, Santiago “Oveja” Blomberg. Vestuario: Gloria Martínez. Dirección: Gabriel Páez. Intérprete, idea y producción: Agustín Soler. Agustín Soler estudió Clown con Gonzalo Rodolico, Julia Muzio, Marcelo Savignione, Leticia Vel-

trano, Tato Villanueva y Gabriel Páez. También se formó en Mimo en la Escuela de Mimo Escobar & Lerchundi y con Paola Campitelli. Realizó estudios en comedia, improvisación, danza contemporánea y malabares. “Ruedos, de un payaso” se estrenó en 2013 en el MimoTeatro Escobar-Lerchundi y participó en los festivales de Circo en Escena, FestiClown en Primavera y en el Encuentro de Teatristas de Zona Sur. Trailer de la obra: http://payasocenizas.com.ar/espectaculo/ Dafne Strobino Niedermaier dafnesn@gmail.com


MiraBA 86 66-153:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:08 Pรกgina 54

MI

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

119 MirรกBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 55

Abortar la Danza

o ningún coreógrafo fue dañado o maltratado durante el proceso. De Elias Miguez Funciones: Sábados 20 hs. Apacheta Sala/Estudio Pasco 623 - CABA Entrada $100 (desc. estudiantes y jubilados) Reservas: Alternativa Teatral FB: Abortar la Danza “Abortar la Danza” es un experimento teatral (ya que sucede en un teatro sin embargo es dancístico). La propuesta: construir una obra que reflexione acerca del que-hacer de la danza en el marco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad. La premisa: todos los intérpretes conocen cada parte/texto/coreografía/ estructura/argumento con el fin de poder construir un guión nuevo cada función; el azar a la vez opera como organizador del contenido de cada escena. Una hipótesis: toda construcción estética es ante todo una posición ética. La realidad: el experimento devino en un boliche, un juego, un concurso, una lotería de 4 coreógrafos, un solo acompañado, el análisis de las magnitudes físicas, una línea de montaje y una pregunta recurrente; ¿Qué puede un cuerpo? Ficha Técnica Intérpretes: Ana Perez, Blas Khalil Aguiar, Francisca Rosso, Natalia Mansueto, Pamela Campos, Priscila Favre y Miguel Patiño. Diseño Gráfico: Pablo Redondo. Diseño Audiovisual: Pablo Doreste Vestuario: Grupo Los Algo. Escenografía: Elias Miguez. Confección Ropa Interior: Silvina Tula Música: Macklemore & Ryan Lewis / Starsailor / Vivaldi / Miranda / Sussan Deyhim & Richard Horowitz / Asia Argento & Brian

MiráBA 120

Molko / Jose Alberto “El canario”. Textos: Jean-Louis Barrault / Michael Jackson / Martha Graham / Sabina / Isadora Duncan / George Balanchine / Marta Bercy / Saida / Bob Fosse / Pina Bausch / Samuel Beckett / Ted Shawn / José

Hernandez / Paul B. Preciado / Elias Miguez. Asistencia de Dirección: Sonia Isola Dirección: Elias Miguez Contacto: Elias Miguez 15-3594-5409 eliasmiguez2@gmail.com


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 56

AMOR CLICHÉ

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Dramaturgia y Dirección: Roberto Mauri Actúan: Eduardo Arias, Juan Manuel Artaza, Adela Sánchez

El Ópalo Espacio Teatral Junín 380 – CABA Reservas: Tel. 011 4951-3392 y http://www.alternativateatral.com Funciones: Jueves 21 hs Localidades $120 – Descuento estudiantes y jubilados $100 Twitter https://twitter.com/AmorClicheobra Facebook https://www.facebook.com/AmorClich%C3%A9-931125396952733/ Erotomanía: Trastorno mental in-

usual, convicción delirante de ser amado por una persona (generalmente pública), cuando esto no sucede en realidad. Amor cliché aborda esta patología en clave de absurdo. Emmanuel y su obsesión por el cantante Salvador Reyes protagonizan la historia y sostienen un vértigo narrativo latente hasta el desenlace. La invasión de Ema y su mamá Olga, provocan un cambió ¿dramático? en la carrera y en la vida de Salvador. Humor ácido y corrosivo, para maquillar el drama que esconde esta comedia negra.

Diseño de Escenografía y Vestuario: Maite Corona Diseño de Luces: Lucía Feijoó Diseño Gráfico: Martín Speroni Música original: Juan Lastiri, Juan Martín Yansen Fotografía: María Gutiérrez, Laura Mastroscello, Julián Reynoso Asistencia de dirección: Pablo Hofman Producción ejecutiva: Zoilo Garcés Notas y acreditaciones: Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar

121 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 57

“ABANICO DE SOLTERA” Festeja sus 10 años (textos deshojados para una Rosa granadina) Poema dramático para una sola voz Escrito e interpretado por: Andrea Juliá Dirección General: Horacio Medrano

Domingos de noviembre 20 hs CELCIT Moreno 431 Monserrat, CABA Tel. 011 4342-1026 Entrada general $120.- jubilados y estudiantes $80 http://www.abanicodesoltera.blogspot.com http://www.teateatro.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/grupoteateatro Los textos se deshojan como la flor que se marchita en la espera del amor. Una mujer se lanza al abismo del universo lorquiano, ceremoniosa y poética va por un laberinto de nostalgias y angustias. Como un ángel narra, canta, recita, grita, susurra la calamidad de la soledad. Una mujer que es canción y es hombre y es amante sin amante. TEATEATRO es un grupo independiente creado hace 40 años, que representa a la ciudad de Alberti y a Buenos Aires. En los últimos 10 ha llevado adelante la producción de la obra ABANICO DE SOLTERA (textos deshojados para una Rosa granadina) siendo éste el espectáculo más premiado del grupo. Desde su estreno hasta estos días y de manera ininterrumpida participó en más de 45 Festivales, Encuentros y Congresos teatrales en ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY,

MiráBA 122

ESPAÑA, EE UU, PARAGUAY, GUATEMALA, VENEZUELA, BOLIVIA, MÉXICO, CHILE, COLOMBIA y CUBA. Fue materia de estudio en Universidades de Argentina y Brasil. El texto (poema dramático para una sola voz) ha sido traducido al portugués y al inglés y se presentó a escolares de Argentina y el exterior con charlas desmontaje de la pieza y dando a conocer la vida, la dramaturgia y la poesía de Federico García Lorca Fue tema de investigación de tesina de graduación y función de gala en importantes eventos; como también ha sido un espectáculo movilizador para grupos independientes de otros países ya que formó parte del dictado de seminarios y talleres. Ha sido distinguido con 10 Premios y otras nominaciones en nuestro país y en el exterior. Hoy, el grupo apuesta a una nueva etapa del mismo incluyendo la publicación de “ABANICO DE SOLTERA, 10 años” para que la llegada del proyecto sea aún más personal, más directa. A lo largo de 2015 el grupo realizará funciones en gira (en Argentina y el exterior) entregando en forma gratuita la publicación para poder darle un marco acorde a lo vivido estos años y compartirlo con quienes de una u otra manera fueron parte de ese recorrido.Música compuesta e interpretada: Gustavo Testa

Vestuario, utilería y escenografía: Miguel Ángel Nigro Realización de Elementos Escenográficos: Martín Parede Asesoramiento En Flamenco: Perla Fernández Asesoramiento de Manejo de Objetos: Itatí Figueroa Asistencia de Dirección: Rodrigo Medrano Imagen: Eduardo Grilli Producción Ejecutiva: Convexa Producciones Culturales y Andrea Juliá Producción General: Grupo TeaTeatro Distinciones PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO UNIPERSONALFestival Iberoamericano de Teatro “Cumbre de las Américas”- ARGENTINA-2005 1º PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO Festival de Teatro “Rosário em cena” BRASIL -2007 1ª PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO Festival Internacional de Teatro Clásico Adaptado ARGENTINA- 2012 Premios MEJOR ACTRIZ, MEJOR ESCENOGRAFÍA, MEJOR MÚSICA, MEJOR ILUMINACIÓN y MEJOR DIRECCIÓN


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 58

Festival de Teatro “Rosário em cena” BRASIL -2007 PREMIO MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA Festival Internacional de Teatro Clásico Adaptado ARGENTINA- 2012 Actriz elegida por voto del público como MEJOR ACTRIZ DEL IX ENCUENTRO DE TEATRO “OTOÑO AZUL” ARGENTINA-2008 Otras Nominaciones OBRA SELECCIONADA para REPRESENTAR a ALBERTI en el Festival Provincial de Teatro de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires Espectáculo Nominado MEJOR ESPECTÁCULO UNIPERSONAL DRAMÁTICO -Premio Estrella de Mar- ARGEN-

TINA- 2007 Actriz Nominada: MEJOR ACTRIZ ESPECTÁCULO OFF- PREMIOS ACE- 2006 Desde su estreno el espectáculo cuenta con el AVAL Institucional de Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina para sus presentaciones en el exterior. Auspiciado por · Consejería Cultural de la Embajada de España · Casa Balear de Buenos Aires, Mar del Plata, Argentina y Cienfuegos, CUBA · Embajadas de Brasil y Guatemala en Argentina En 2015 Declarado de Interés Provincial por el HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Estrenado en 2005 en el marco del

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Ciclo de Teatro para la Comunidad P subsidiado por el Fondo Metropolitano BA otorgado por Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires En 2006 Declarado de Interés Educativo y Cultural por la Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos - Subsede Gualegüaychú LAS PRESENTACIONES DE TEATEATRO EN GUALEGUAYCHÚ, EN 2013, HAN SIDO DECLARADAS DE INTERÉS CULTURAL Y MUNICIPAL por el INTENDENTE DE LA MUNICIPALIDAD de la CIUDAD. Notas y acreditaciones: Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar

123 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 59

BAJA COSTURA De Soledad Galarce Con dirección de Mariano Caligaris Propuesta artística: “Baja Costura” presenta las contradicciones entre el mundo de la moda y los talleres clandestinos. Tamizada de humor, apoyada en música y video, plantea una visión en la que la industria de la moda y su estética glamorosa son asociadas directamente a los talleres de costura clandestinos. “Baja Costura” busca la miseria detrás de la belleza. Busca crear conciencia, abrir el debate sobre una situación de esclavismo descarado por parte de la industria de la moda que a su vez mira abúlica hacia otro lado, como sus modelos en las hojas de las revistas.

Desde el sábado 5 de septiembre vuelvió por cuarta temporada, “Baja Costura” de Soledad Galarce, dirigida por Mariano Caligaris y con la actuación de Soledad Galarce y Moyra Agrelo. Todos los sábados a las 20:30 hs. en La Casona Iluminada. Una pieza teatral sobre una temática candente: la explotación en talleres textiles y la falta de seguridad en las condiciones de trabajo en los mismos. Con el apoyo de La Alameda. Sinopsis: Delfina y Catalina son dos mujeres de clase alta que se dedican a diseñar ropa y la confeccionan en un taller clandestino. Una mañana llegan al lugar a retirar las prendas, encuentran el taller clausurado y las prendas sin coser. Después de un breve momento de desesperación deciden que ellas mismas coserán las prendas que necesitan. En ese momento se enfrentan a los

MiráBA 124

problemas de los materiales, las máquinas y sus propias limitaciones. A medida que avanzan en la costura de las prendas y se repiten las tareas una tras otra el tiempo pierde sentido y las mujeres se transforman. La tarea se hace insoportable y ya no saben hace cuánto están ahí y cuánto falta para terminar, la identificación con los trabajadores del taller clandestino es entonces evidente y testimonial. Se suman a la narrativa textos sobre los incendios en los talleres de costura de la Triangle Company en 1911 en Nueva York y en un taller clandestino en la calle Luis Viale en el 2006 en el Bajo Flores. Agenda: Funciones: sábados, 20:30 hs. Teatro: La casona Iluminada Av.Corrientes 1979 Reservas: 4953 4232 Entrada: $100-.

Ficha Técnica: Autor: Soledad Galarce Actúan: Moyra Agrelo, Soledad Galarce Dirección: Mariano Caligaris Escenografía: Victoria Papurello Vestuario: Melania Lenoir Coreografía: Fernanda Provenzano Música Original: María Onis, Mora González Lobo Video: Patricio Muñiz, María Onis, Sofía Galarce Fotos: Soledad Sassani Gráfica: Sofía Galarce DJ: Giancarlo PiaMangione Prensa: OCTAVIA Comunicación Producción Ejecutiva: Katie Fountain CONTACTO: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica


MiraBA 86 66-153:Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:08 Pรกgina 60

MI

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

125 MirรกBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 61

¡¡¡CUARTA

BURLE

MiráBA 126


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 62

RTA TEMPORADA!!! VUELVE

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

LESQUE AL CUBO CERTAMEN DE TALENTOS UNA PROPUESTA DIFERENTE

gonistas de una historia repleta de situaciones desopilantes e imponentes cuadros coreográficos con canciones de los grandes musicales, café concert y compositores de la historia.

Luego de tres exitosas temporadas, Nicolás Pérez Costa sube a escena “Burlesque al Cubo – Certamen de Talentos” el próximo Jueves 15 de octubre a las 21.00 horas en el teatro El Cubo. Con un elenco integrado por Gabriela Bevaqcua, Nacho Medina, Lowrdez, Camila Carpio, Nicolás Pérez Costa y Payuca del Pueblo, junto a un talentoso cuerpo de baile y el grupo acrobático “ACROTEAM” (ganadores del Certamen de Talentos de la tercera temporada), serán los prota-

Los dueños de un teatro en quiebra, hacen su último intento por salvarlo, convocando a sus antiguas amantes, ahora grandes estrellas, para montar un espectáculo que aseguran será un éxito; luego de reproches idas y vueltas, ellas aceptan. Durante el espectáculo se jugará en lo que sucede “detrás de escena” y lo que está sucediendo “en el espectáculo montado” situaciones de lo más disparatadas que juegan un delicado hilo conductor que sirve como excusa para llevar-

TEATRO GOURMET TODOS LOS JUEVES A LAS 21.00 HORAS EN EL TEATRO EL CUBO

nos a un burlesque contemporáneo, a un teatro transformado para que el espectador pueda cenar. El espectáculo, a su vez, plantea, un certamen de talentos. Cuatro equipos competirán por noche, un jurado invitado salvará a uno y el público con un sistema de votación salvará a otro. Así, bajo este sistema de votaciones, en intervalos de ocho semanas habrá un ganador. Humor, emoción, un gran despliegue, se propone llevar al circuito off un espectáculo como los que solía haber en la calle corrientes. “Burlesque al cubo, certamen de talentos” una propuesta diferente en la que todos son protagonistas.

127 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 63

Elenco (por orden alfabético) Gabriela Bevacqua Camila Carpio Payuca Del Pueblo Lowrdez Nacho Medina Nicolás Pérez Costa Cuerpo de baile Natalia Araujo Sacha Bercovich Vicky Goldstein Taisa Isola Maximiliano Lista Agustín Morcillo Melisa Nievas Ale Ord Miranda Toderi Mica Dalí Acroteam Julieta Acevedo Ariel Barbetta Daniela Fraga

MiráBA 128

Hernan Gay Ariel Robertucci Lucas Suarez Yamila Pérez Ficha técnica Fotografía: Nacho Lunadei Jefe de diseño gráfico: Emiliano Páez para EP producciones Jefe de Montaje y entrenamiento en altura: Matias Landi Bratt Diseño de maquillaje y peinado: Sofi Nuñez Make up Artist Maquillaje en escena: Rahie Rched Montaje de percusión corporal: Agustín Morcillo Asistente de Coreografía: Maximiliano Lista Coreógrafa Asociada: Taisa Isola Diseño y Realización de Escenografía: Ivana Fernández, Daniela Romero Diseño y Realización de Vestuario: Cristian Martínez, Enrique Zousa Producción Musical: Nicolas Con-

trera y Rober Baleis Coordinación General: Ramiro Manrique Producción Ejecutiva: Eric Báez, Katalina Nuñez Diseño de luces, Libro, Coreografía y Dirección General: Nicolás Pérez Costa Teatro El Cubo Zelaya 3053 – 4963-2568 Funciones Jueves 21.00 Horas Localidades $200 (Vip con plato incluido) $200 (platea oro) $140 (platea) Twitter: @burlesquealcubo Facebook: Burlesque al cubo Contacto: Alejandro Andolfi alejandroandolfi@gmail.com


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 64

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Textos de Griselda Gambaro, Daniel Veronese y Lucía Laragione. Con Alejandra Copa Dirección: Santiago Doria Estreno Tadron Teatro. Viernes 23 a las 21 hs.

Tres historias profundas y potentes, un espectáculo que propone reflexionar desde el corazón sobre nuestras conductas humanas El viernes 23 de Octubre a las 21 hs. Se estrenó el unipersonal “Desde el alma”, con textos de Griselda Gambaro, Daniel Veronese y Lucía Laragione, dirección general de Santiago Doria. Protagonizado por: Alejandra Copa, vestuario y ambientación: Rene Diviu, escenografía: Romina Mengarelli, arreglos musicales: Gaby Goldman, diseño de luces: Abel Fumagalli, coordinación ejecutiva: Eitan Sobol, asistencia general: Pablo Lancone, producción: Alei. Las funciones se realizan todos los viernes a las 21 hs. En la Sala Tadron Teatro, Niceto Vega 4802 (esquina Armenia). Tel: 4777-7976.

CABA. Reservas: tadronteatro@hotmail.com / www.alternativateatral.com Duración de la obra: 60 minutos. Entradas: $150. Tres mujeres distintas, tres historias diferentes y tres destinos. La identidad, la soledad, la ausencia, el desahogo, el encuentro, la felicidad EL AMOR es el tema central de la pieza, que damos que recibimos, que esperamos… “Esta pieza es hecho entrañable, diferente, único. Tres autores con distintos trazos que han unido en un mismo puente; tres mujeres nos cuentan aquello que sienten desde el alma. De ahí nace el título del espectáculo. “La posibilidad de permitirle a la actriz explorar diferentes emociones y

contar las historias con verdad, sutileza, contundencia y profundidad, provocándonos el deseo de reflexionar sobre los distintos rincones del alma humana”. Santiago Doria. “Es un desafío seductor interpretar, abordar y hacer carne palabras de estos autores que admiro profundamente que permiten transitar infinitas emociones. Me siento afortunada que sea Santiago quien haya unido estas historias con sutileza y precisión y las transforme en un espectáculo teatral simple y puro”. Alejandra Copa. desdeelalmateatro@gmail.com Contacto: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com

129 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 65

Terrenal

Pequeño misterio ácrata

Luego de una primer temporada con entradas agotadas, en todas las funciones, Mauricio Kartun re estrena Terrenal. Una relectura político teatral del Génesis, de aquel “conflicto patronal de origen” entre Abel, Caín y Dios.

MiráBA 130


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 66

Para esta puesta Kartun reunió a un experimentado elenco integrado por Claudio Da Passano, Claudio Martínez Bel y Claudio Rissi. Maestro de dramaturgos, reconocido en el mundo por su obra teatral y multipremiado autor y director, Kartun continúa en este nuevo texto la línea iniciada con el tríptico El niño argentino, Ala de criados y Salomé de chacra. Mauricio Kartun ganó el premio Teatro del Mundo 2013/2014 en Dramaturgia y Claudio Rissi en Actuación Masculina. Kartun obtuvo también por esta obra el Premio Florencio Sánchez en el Rubro Mejor Autor. Por su parte, para los Premios María Guerrero 2014, Kartun está nominado en los rubros Dirección y Autor Argentino. La obra acaba de ser seleccionada para la X EDICIÓN DEL FIBA -Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires- , que tendrá lugar en septiembre. Mauricio Kartun recibió el Premio Trinidad Guevara como Mejor Autor por Terrenal. La obra acaba de ganar el Premio ACE como Mejor Obra Argentina y Claudio Rissi obtuvo el premio a Mejor Actor de Teatro Alternativo. Funciones: jueves a las 20hs, viernes a las 21hs, sábados a las 22 hs y los domingos a las 20hs. Teatro: Del Pueblo Av. Roque Sáenz Peña 943, CABA Entradas: $180. Jueves populares: Jubilados, estudiantes y Alternativa Teatral: $130 Informes: 4326-3606 Duración de la obra: 104 minutos www.teatrodelpueblo.org.ar Sinopsis En un viejo loteo fracasado Caín, Abel, y su versión conurbana del mito.

Caín productor morronero. Abel vagabundo, vendedor de carnada viva en una banquina del asfalto que va al Tigris. Hermanos a los bifes compartiendo ese terreno, su edén berreta, partido al medio, al que nunca podrán volver morada común. La dialéctica imperecedera entre el sedentario y el nómade. Y Tatita, siempre ausente, que regresa sorpresivamente ese domingo melancólico. Ficha artística y Técnica Elenco: Abel: Claudio Da Passano / Caín: Claudio Martínez Bel / Tatita: Claudio Rissi Escenografía y vestuario: Gabriela A. Fernández Iluminación: Leandra Rodríguez Diseño sonoro: Eliana Liuni Fotografía: Malena Figó Asistencia de escenografía: María Laura Voskian Asistencia de dirección: Alan Darling Prensa: Paula Simkin & Daniel Franco Autor y Dirección: Mauricio Kartun.

MAURICIO KARTUN Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona, y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son algunas de sus producciones de la primera época. Como director ha realizado el montaje de La Madonnita y El niño Argentino de su propia autoría también, estrenadas ambas en el Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires. En la temporada 2009 estrenó en el Teatro del Pueblo Ala de criados y en 2011

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Salomé de chacra, su última creaP ción en cartel. Sus piezas y montajes han ganado en su país los premios más importantes: Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, Clarín Espectáculos, Premio de Honor Argentores, Prensario, Fondo Nacional de las Artes, Teatro del Mundo, Podestá, Léonidas Barletta, María Guerrero, Teatro XXI, Pepino el 88, Florencio Sánchez y Trinidad Guevara. Con su última producción se hizo merecedor de premio ACE de Oro, el máximo galardón anual de la Asociación de Cronistas del Espectáculo. En las ediciones 1999, 2001 y 2003, Kartun se desempeñó como curador del Festival Internacional de Buenos Aires. Creador de la Carrera de Dramaturgia de la E.A.D., Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, es responsable allí actualmente de su Cátedra de Taller y de su Coordinación Pedagógica. Es docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Facultad de Arte es titular de las cátedras Creación Colectiva, y Dramaturgia; en la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo fue titular también de la materia Escritura Teatral; y dictó en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín la materia Dramaturgia para títeres y objetos. De continuada actividad pedagógica en su país y en el exterior, ha dictado innumerables talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Bolivia y Puerto Rico. Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a más de cien premios nacionales e internacionales en la materia. Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar

131 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 67

Y fue Troya Experimento poético, performático-teatral sobre el personaje griego de Andrómaca, con dramaturgia de Carolina Piola basada en textos de Marimé Arancet Ruda. Con la actuación de Paola Traczuk y Silvina Prosianiuk, se presentará en La Casona Iluminada (Av. Corrientes 1979).

Sobre la obra: Y fue Troya indaga en el personaje femenino de Andrómaca desde la Grecia Antigua hasta la actualidad. Con un dispositivo escénico en forma de vidriera, las actrices revelarán diferentes momentos de esta mujer anónima pero presente, que suele ser definida desde la mirada del otro-varón. Andrómaca estará expuesta como en un museo vivo, en un ámbito de intimidad. Los espectadores la rodean y tendrán acceso a fragmentos de acción según distintos puntos de vista. Una poética de la miniatura, en forma de cuadros expuestos al ojo del espectador atento, Y fue Troya

MiráBA 132

indaga en la femineidad y la ruptura de los estereotipos que conlleva ser mujer según las épocas. Con registros del rol de la mujer en los 60 y 70, relatos sobre la liberación femenina, poemas, fragmentos de manuales urbanos y canciones, esta pieza teatral permite asomarse al arquetipo de Andrómaca, cuyo nombre (“aquella cuyo varón está combatiendo”) define su lugar en la familia desde la espera, desde la interioridad, la intimidad del hogar y el estar al servicio del otro. El público asiste a un espectáculo teatral, pero observa como un visitante de museo: recorre el espacio con la incomodidad de ser voyeur

de un personaje hecho para ocultarse. El soporte de la instalación es una plataforma de madera sobre la que se yergue una estructura que forma las líneas exteriores de un cubo sin caras. Sinopsis: “Soy Andrómaca, ‘aquella cuyo varón está en combate’. Mi identidad es referencial desde el nombre: señala a otro para constituirse. Soy por y para otro. Soy por y para un hombre, luego un hijo, luego otro hombre, luego otros hijos... ¿Cómo es posible que esta mujer griega haya pasado a la historia? Entre las demás soy un espectro, construido


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 68

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

a partir de los feroces ojos masculinos para su prole y esplendor. Esposa fiel y madre devota. Nadie más identificable en ese rol que yo, mujer-andrómaca.” Y fue Troya. La vitrina como dispositivo que exhibe y oculta a la vez. El espectador se vuelve voyeur de un personaje hecho para ocultarse, arquetipo de mujer no-individuo que sólo es en tanto para/de otro. ¿Dónde reside la poesía de Andrómaca? El espectador debe explorarlo a través de la superposición de géneros discursivos y formales diversos que de manera fragmentaria revelan aspectos incompletos del arquetipo. Agenda: Funciones: sábados, 23 hs Entrada: $100. Descuento jubilados y estudiantes: $80. Lugar: La Casona Iluminada (Av. Corrientes 1979) Reservas: 4953 4232 Duración: 45 minutos

Silvina Prosianiuk

legítima esposa buena nocturna ágil amazona que menstruaba atemperada regando difusa flor fui matrona veneranda con el tremolante casco con mis manos en tus muslos de guerrero en amoroso consorcio

Paola Traczuk

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v= PFgyiBvq5yA https://www.youtube.com/watch?v= onX8ttOsDbo Fragmento de la obra: Trabajadora constante

como enseña Kama Sutra: de Andrómaca posición. Ficha técnica: Dramaturgia: Carolina Piola sobre la base de Y fue Troya de Marimé Arancet Ruda Actúan: Paola Traczuk y Silvina

Prosianiuk Escenografía y utilería: Leandro Martínez Depietri Estructura de luces: Lucas Coiro Vestuario: Juan García Bizzio Sonido: David Sánchez Pitucardi Fotografía: Eugenia Tobal Video: Noelia Solmi Diseño gráfico: Gimena Drughieri Prensa: Octavia Comunicación Asistencia de dirección y producción: Eugenia Tobal Dirección y puesta en escena: Carolina Piola Sobre Carolina Piola: Carolina Piola nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1985, se formó como profesora de Letras en la UCA y se especializó en gestión cultural en la UNTREF. Codirige Casa de Gatos, una editorial independiente y sin fines de lucro desde 2013. Es Coordinadora del equipo de guías del Teatro Colón de Buenos Aires desde 2012 y desarrolló el programa de visitas guiadas históricas del Centro Cultural Kirchner en 2015. Entre 2012 y 2015 se desempeñó en dos cargos académicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA y actualmente tiene dos materias a cargo dentro del Programa de Estudios Latinoamericanos de la universidad. Colabora como crítica de espectáculos para el portal de noticias de Martin

133 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 69

Wullich. En el ámbito teatral, desde 2012 entrena en el estudio Belisario del actor y director Marcelo Savignone. Se forma para especializarse en dirección y puesta en escena de teatro y ópera. Ha estudiado con Emilio García Wehbi y reconocidos directores y escenógrafos del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, como Víctor De Pilla, Alicia Gumá, Héctor Calmet, entre otros. Su primera asistencia de dirección fue en Peceras, obra escrita por Paola Traczuk y dirigida por Mailén Niño que contó con el apoyo de Proteatro y estuvo en cartel en Granate Espacio entre julio y septiembre de 2014. Actualmente está a cargo de la dirección y puesta en escena de Y fue Troya, obra de su autoría sobre la base de textos de Marimé Arancet Ruda, y que se estrena en octubre de 2015 en La Casona Iluminada. Sobre Paola Traczuk: Paola Traczuk es actriz y dramaturga formada en México y Argentina. En Buenos Aires egresó de la Diplomatura de Teatro de la Universidad Nacional de San Martín, dirigida por Cristina Banegas, en donde también realizó entrenamiento en Danza Butoh con la bailarina y docente Rhea Volij. Al mismo tiempo se formó con el maestro Augusto Fernándes en su estudio. Realiza estudio de dramaturgia con Ariel Barchilón y Maruja Bustamante y ha tomado seminarios a cargo de Horacio Banega y Luis Cano en la Asociación Argentina de Autores. En México se formó en el método de Casa del Teatro con el maestro y director escénico Noé Lynn. Fue integrante del Diplomado de Teatro del Cuerpo Itinerante bajo la dirección académica de Jorge Arturo Vargas, coordinado por la Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara y el grupo Línea de Sombra. Además, cursó seminarios de perfeccionamiento actoral y actuación en cine con los maestros

MiráBA 134

José Caballero e Ignacio Ortiz respectivamente. En Buenos Aires se ha desempeñado como actriz y dramaturga en la obra Peceras, dirigida por Mailén Niño; como dramaturga en Cuando el humo, dirigida por Federico Castellón Arrieta, y como actriz en los montajes Señora bien, escrita y dirigida por Adrián Golfrid, El resto del mundo de Silvio Lang, dirigida por Cristina Banegas y Deseo: una tragedia griega, dirigida por Lisandro Outeda y Federico Castellón Arrieta. Fue integrante del grupo musical-actoral Los Pepapípedos, con presentaciones en diversos espacios culturales de Argentina. También en Buenos Aires incursionó en el cine y la TV; entre 2011 y 2014 realizó participaciones en distintas series y tiras para Discovery Channel Latinoamérica, Turner Network, Pol-Ka y Telefé. En 2012 se desempeñó en cine como actriz de voz en off en la película ZUGA, dirigida por Eduardo López, film que participa en el BAFICI 2013. Su experiencia teatral en México se ha desarrollado en proyectos como Play Medea, escrita y dirigida por David Hevia; Orestes o de las atrocidades de los Átridas, de Noé Lynn y Monserrat Díaz, dirigida por Noé Lynn; Hécuba de Eurípides, dirigida por Mary Paz Gómez Pruneda; La Historia de las historias, pastorela con la cual realiza una gira a Israel, Palestina y Roma representando a México en el Jubileo del año 2000. Además se desempeñó como actriz de cine, televisión y publicidades en el Distrito Federal y Guadalajara. En el 2002 recibió el premio otorgado por la Promotora Teatral Independiente a la Revelación actoral Jalisco 2001 – 2002 por su trabajo en Orestes o de las atrocidades de los Átridas y Hécuba. De manera paralela se ha desarrollado como docente de teatro y creación literaria en distintos ámbitos de la enseñanza pública, privada y a través de talleres artísticos. En

2014 fue asistente de Maruja Bustamante, Gael Polícano Rossi y Lucía Panno en Bosquejos: Maratón de lapiceras, jornadas de escritura en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Actualmente se encuentra en procesos de ensayo, como actriz, de la obra Y fue Troya, dirigida por Carolina Piola; y en proceso de ensayos como directora de Letal, obra de su autoría. Sobre Silvina Prosianiuk: Ha cursado en la Universidad de Buenos Aires parte de la Licenciatura en Artes Combinadas, y actualmente estudia la Licenciatura en Escenografía en la Universidad Nacional de Artes. Realizó cursos de actuación, clown, canto, gestión cultural, danza y dramaturgia, con maestros como Gustavo Roca, Mauricio Kartún, Rosalía Celentano, Marcelo Katz, Juan Carlos Gené, Ana Frenkel, entre otros. Trabajó como Asistente de Producción en el teatro El Cubo y en el Ballet Estable del Teatro Colón. Allí también trabajó como guía y actualmente es personal de Sala. También trabajó como actriz en publicidad y cortos cinematográficos. Como actriz participó en El rey Lear de Shakespeare, Decir sí de Griselda Gambaro, El desconcierto de Diana Raznovich; como miembro del coro en El (A)parecido de E. García Wehbi, Under de sí de Diego Bianchi y Luis Garay, obra con la que participó en la Bienal de Performance de Buenos Aires 2015. Actualmente se encuentra ensayando Y fue Troya de Carolina Piola. Más información: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com.ar FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 70

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

EnRealidad

de Miguel Israilevich en TIMBRe4 EnRealidad de Miguel Israilevich es uno de los estrenos de la Bienal Arte Joven 20152016. Bajo la tutoría de Walter Jacob, la obra realizará funciones como parte del ciclo Bienal en escena, desde el próximo 9 de octubre los viernes y sábados a las 23.30Hs. hasta el sábado 7 de noviembre en TIMBRe4, México 3554. Sinopsis EnRealidad propone un juego teatral que invita a reflexionar sobre la fe (en Freud, en Dios o en el Cosmos). Seis almas encarnan en tres universos diferentes para vengar o reparar actos cometidos en otras vidas. Seis actores al servicio de un juego de simultaneidad donde se superponen tres planos de existencia que conforman una sola realidad. Ficha técnica: Elenco: Nicolás Deppetre, Marina Fantini, Manuela Méndez, Lucila Németh, Gabriela Pastor, Ana Schmukler, Nela Fotunato (reemplazo) Dirección: Miguel Israilevich Textos: Nicolás Barsoff y Miguel Israilevich Asistencia de dirección y producción: Diego Torben y Malena Saito Escenografía y vestuario: Isabel Gual Diseño sonoro: Tian Brass Iluminación: Rocío Caliri y Sandra Grossi

Fotografía: Ana Schmukler y Ale Ojeda Diseño gráfico: Miguel Israilevich Asesoramiento físico: Gabriela Pastor Colaboración en texto final: Mariano Clavijo Funciones Bienal en escena Viernes y sábados 23.30Hs. TIMBRe4, México 3554 Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com Más info: www.facebook.com/enrealidadlaobra (Hasta el 7 de noviembre) Bio del director: Miguel Israilevich es actor y director. Se formó con Ciro Zorzoli, Eugenio Soto, Antonio Célico, Mónica Viñao, José Cáceres, Helena Tritek, Mariana Brisky, Raquel Sokolowicz, Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster. Dirigió “Body art”, de Sol

Rodríguez Seoane, entre otras obras. Actuó en “Como si afuera hubiese nada”, de Guillermo Hermida, entre otras obras. En la Bienal Arte Joven 2013 participó con su obra “Un canario”. Sobre La Bienal La Bienal es una plataforma de promoción del arte joven. Sus objetivos centrales son promover la formación práctica y teórica de los artistas y creadores; promover circuitos de encuentro e intercambio que den origen a nuevas creaciones y sean motor de pensamiento crítico, apoyar el desarrollo de nuevas producciones y la circulación de ellas y sus artistas dentro y fuera del país, acercar nuevos públicos a las distintas manifestaciones del arte contemporáneo. Se trata de una iniciativa de la Dirección General de Políticas de Juventud que depende de Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

135 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 71

… cuando lo distinto, puede ser igual… Versión, Coreografías y Dirección Gastón Marioni Música Original y Dirección Musical Fernando Finocchi TEATRO EL CUBO Con Juan Pablo Skrt, Magalí Sánchez Alleno, Patricio Witis, Ricardo Bangueses, Tiki Lovera, Juan Manuel Besteiro, Alejandro Vázquez y elenco.

Bella y Bestia, entre otros: Juan Pablo Skrt, Magalí Sánchez Alleno, Patricio Witis, Ricardo Bangueses, Tiki Lovera, Juan Manuel Besteiro, Alejandro Vázquez acompañados por un gran ensamble y músicos en vivo.

MÚSICOS EN VIVO!

CYRANO DE BERGERAC, EL MUSICAL Teatro El Cubo Zelaya 3054 FUNCIONES: Todos los Domingos de Octubre y Noviembre - 20:45 hs Entradas a la venta a través de TicketHoy.com o en la boletería del Teatro. Entradas $ 150

Llega a la cartelera porteña una de las historias de amor más bellas de todos los tiempos “Cyrano de Bergerac, el musical” basada en la gran obra de Edmond Rostand en versión y bajo dirección de Gastón Marioni, con música original de Fernando Finocchi (pieza ganadora del Premio Argentores a la “Mejor Música Original” para teatro, con vestuario de Pablo Battaglia, escenografía de Magalí Acha y un reconocidísimo elenco de figuras que han protagonizado los grandes musicales de la calle Corrientes como El Fantasma de la Ópera y

MiráBA 136

… cuando para conocer, sólo basta cerrar los ojos y escuchar, escuchar… En París, en épocas de los grandes ideales románticos, entre corrales de teatro y fondas siniestras, vive

una historia de amor bajo la penumbra: Cyrano de Bergerac es soldado y poeta, orgulloso y sentimental, pero narigudo hasta lo ridículo, está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxan, pero debido a su complejo de feo, no espera nada de ese amor. Roxan, por su parte, está enamorada de Cristián, otro soldado, que a diferencia de Cyrano, es guapo y muy poco elocuente. Las circunstancias llevan a Cyrano a pactar con Cristián escribirle cartas de amor a Roxan, así de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxan, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Cristián conmovida, que si bien su amor comenzó por su atractivo físico, ahora es su alma lo que ella amaba. Esta noticia resultara demoledora para Cristián y lo llevará hasta la muerte y nadie le explicará a Roxana la verdad de la historia


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 72

hasta mucho tiempo después… Elenco Cyrano de Bergerac es Juan Pablo Skrt Roxana es Magalí Sánchez Alleno Cristian es Patricio Witis Ragueneau es Ricardo Bangueses Lisa es Tiki Lovera Le Brett es Juan Manuel Besteiro De Guiche es Alejandro Vázquez Ensamble Pablo Conca, Nicolás Repetto, Franco Olia, Alexis MAgiorano Jésica Livorsi, Melissa Fernández Músicos en escena Fernando Finocchi, Eduardo Rezzano, Federico Núñez Equipo Creativo Diseño de vestuario Pablo Battaglia Diseño de escenografía Magali Acha Diseño de Maquillajes y peinados Daniel Villanueva Fotografía Nacho Lunadei Diseño gráfico Juan Pablo Antonelli

Asistencia de dirección Regina Ricci Producción ejecutiva PESproducciones Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer Música Original y Dirección Musical Fernando Finocchi Versión, coreografías y dirección Gastón Marioni Gastón Marioni Es actor, autor y director y docente teatral. Autor y director de numerosos espectáculos teatrales y/o musicales como “Tanguito Mío, un musical bien guapito” protagonizada por Fernando Dente, Agustina Vera y Vanesa Butera, obra ganadora del Premio ACE 2013, Premio Nacional de Cultural 2012, cinco Premios Hugo 2012-2013 incluyendo Mejor Musical Infantil y/o Juvenil, Premio Mayor Teatro del Mundo 2013 y dos Premios ATINA 2013; “Rapunzel, vas a volver a creer” protagonizada por Laura Fidalgo; “Wunderkindz, el encuentro” primer mega espectáculo teatral musical que ha reunido a niños de los cinco continentes junto al compositor Ezechiel Palmieri y Gerardo Gardelín; “Los Fabulosos Buu” con

dirección de Rubén Vianni en el Teatro 25 de Mayo, entre otros. Además continúa presentando su exitoso unipersonal infantil “El Baúl Encantado”, invitando a los más chiquitos a descubrir el mundo del teatro. Ha dirigido teatro y ópera en el Teatro Argentino de La Plata. Recientemente con libro y dirección estrenó “Melodías de Diván”, un musical conmovedor con Julia Zenko, Graciela Pal, Roxana Randón, Magalí Sánchez Alleno y Ana Padilla, en el Teatro Picadilly. Además prepara el estreno de su obra “Camila Quiroga, el musical” con dirección de Ricky Pashkus y el estreno de su obra bajo su dirección “Conociéndote” musical tributo a la música del reconocido cantautor argentino César Banana Pueyrredón. Contacto: www.facebook.com/CyranoElMusical Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar

137 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 73

Llega un mega show musical sobre la vida del rey más conocido de historia de la humanidad

Un sorprendente giro del destino hizo que se convirtiera en el Rey más famoso de todos los tiempos. Una historia emocionante, una potente banda sonora original y una puesta en escena deslumbrante con 20 artistas en escena. ESTRENO VIERNES 16 DE OCTUBRE / 21 hs Teatro El Cubo (Zelaya 3053). Tel 49632568 Diego Bros – Gabriela Bevaqua – Elis Garcia – Carlos Silveyra La presencia estelar de Susan Ferrer y la actuación especial de Jorge Priano. Con Agustin Olcese y Sacha Bercovich “como David”. Llega al teatro un musical espectacular, que brinda la oportunidad de sentir, emocionar, pensar y reír.... tener una mirada llena de luz, brillo y alegría frente a la condición humana, que no cambia, pero que merece ser vivida a pleno... intensamente... yendo a fondo con lo que creemos y soñamos. Un sorprendente giro del destino hizo que se convirtiera en el Rey más famoso de todos los tiempos. Una historia emocionante, una potente banda sonora original y una puesta en escena deslumbrante con 20 artistas en escena. David es un chico que debe enfren-

MiráBA 138

tarse a varios gigantes a lo largo de su vida, como el desamparo , la ignorancia y el desprecio por lo diferente, podríamos encontrarlo en cualquier tiempo y lugar... aún hoy. La lucha por el poder que envilece a quien lo detenta, los celos y las traiciones. El culto por la amistad, el amor incondicional de una madre, el despertar a la pasión, y todos los sentimientos y emociones que emergen desde lo más profundo de nuestro ser... siguen siendo a través de los siglos , los que mueven al mundo, y dejan una huella indeleble en cada uno de nosotros. Además de ser pastor, era considerado un músico brillante por su pueblo y juraba haber sido el victimario de un león, su familia ocupaba sus días en demostrarle cuanto les molestaba: Su padre casi ni le dirigía la palabra y sus siete hermanos lo trataban de inútil, solo su madre intentaba calmar la tormenta de castigos que parecían estar cayendo sobre él. Una trouppe de actores son los narradores de esta historia, ellos no solo le darán vida a sus personajes sino que también delinearan el trayecto con sus voces y sus opiniones le darán color el relato estará embebido en teatro, con sus recursos y sus lenguajes, y para ese fin, la escenografía no se limitará a la construcción de los espacios que recorre

el relato, sino que también, por medio de transparencias permitirá al espectador adentrarse en los camarines de nuestros anfitriones, donde también vibra la historia, donde se viste y se maquilla para ser mostrada y desde donde veremos a esos que en un ritual casi divino, prestan su cuerpo para convertirlo en las piezas fundamentales de un hecho artístico. “DAVID” Funciones: Todos los Viernes a las 21.00 hs Teatro El Cubo Zelaya 3053 Tel 49632568. Las entradas se pueden adquirir a través de www.tickethoy.com, en la boletería del teatro o a través de facebook:facebook.com/davidelmusical Entradas $180 Elenco: Diego Bros, Gabriela Bevaqua, Elis García, Carlos Silveyra, Susan Ferrer, Jorge Priano, Agustín Olcese, Sacha Bercovich, Luca Calcaterra, Yafar Drube, Lucas Gentili, Pedro Estrada, Tatiana Luna, Nehuen Rojas, Micaela Romano, Julia Tozzi, José Tramontini, Guido Vater, Laura Vidal, Marcela Wonder. Ficha Técnica: Libro y música: Alicia Saidman


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 74

Dirección general y puesta en escena: Marcelo Caballero Producción: Maxi Bartfeld Coreografías: Vivi Wlosko Dirección musical y arreglos: Damián Mahler Vestuario: Estela Abdala y Romina Ivanoff Escenografía: Marcelo Caballero y Lucila Rojo Fotografía: Estudio Fuentes2Fernandez

MI

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Más información en www.davidelmusical.com.ar @DAVIDELMUSICAL Canal de Youtube: davidelmusical Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar

139 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 75

El ángel de la culpa Una obra del reconocido dramaturgo chileno Marco Antonio de la Parra, dirigida por Dora Milea, que sumerge al espectador en un thriller psicológico, protagonizada por Osmar Nuñez y Walter Bruno.

Ganador del premio ACE 2014 en el rubro: mejor actor de teatro alternativo Osmar Nuñez y nominado en el rubro revelación masculina Walter Bruno. Dora Milea fue nominada en el rubro mejor dirección por los premios María Guerrero 2014. Participó de la x edición del Festival de Teatro de Rafaela julio 2014, Pcia. de Santa Fe. “El ángel de la culpa” es una obra que pone al descubierto el alma del hombre. un material que se inscribe

MiráBA 140

en el marco de la violencia urbana y la soledad, abriendo distintos interrogantes sobre la existencia. Un texto que prueba la destreza y conocimiento profundo del autor sobre la condición humana. Un detective es asignado a investigar un homicidio. Las evidencias parecen irrefutables y las circunstancias son el pretexto para aligerar la conciencia. “Estamos siempre vagando por el infierno y quieren que seamos puros”.

Milea también dirigió “Telémaco o el padre ausente”, otra obra del mismo autor, estrenada con éxito en el Teatro Nacional Cervantes y que incluyó un gira nacional. Funciones: Domingos de octubre y noviembre a las 20hs Teatro Payró: San Martín 766 Informes: 4312-5922 Entradas: $ 140.- general; est. y jubilados (con acreditación) $90.+info: www.teatropayro.com.ar, consultas@teatropayro.com Duración: 1 hora 10 minutos


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 76

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

a, que uno.

Ficha artístico técnica de la obra Autor: Marco Antonio de la Parra Directora: Dora Milea Actúan: Osmar Nuñez y Walter Bruno Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo Diseño de luces: Leandra Rodríguez Música original: Julieta Milea Asistente de dirección y producción: Andrea Giglio Fotos de estudio: Akira Patiño Fotos de escena: Mauricio Cáce-

res Diseño gráfico: Diego Medvedocky / Javier García Realización de escenografía: Escudero´s Prensa: Simkin & Franco Palabras del autor “Escribí El ángel de la culpa como parte de un tríptico cuyas otras dos partes se convirtieron a su vez en obras independientes. Me atraía el vértigo y la atmósfera de la novela negra. Jugar a identificarse en una suerte de exorcismo donde podamos

visitar el lado oculto de la luna, el otro lado de las cosas”. Marco Antonio de la Parra Dice Dora Milea: “Todas las obras hablan de amor y muerte, a diferencia, entre sí, radica en el modo de transmisión, el género, la anécdota, la excusa, la profundidad. intento desarrollar una mirada que no sea condescendiente frente a esos temas. Soy muy curiosa. El hombre es un misterio para mí. Yo, soy un misterio para mí.

141 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 77

“El asesino del sueño (MACBETH)” De William S Puesta en escena y dirección de Facundo Ramírez Martes, 20:30 hs.Teatro del Abasto “El cielo agitado por la obra de los hombres amenaza su sangriento teatro. Según la hora, ya es de día, pero la sombría noche impide la salida del sol” W. Shakespeare. Mirada del director sobre la obra: Esta frase podría sintetizar la historia de “El asesino del sueño” (Macbeth): la de un mundo en donde el orden de la naturaleza ha sido violentado por el asesinatoparricidio del rey de Escocia en manos de su bravo y fiel soldado, Macbeth, y en el que sus hombres ya no podrán conciliar el sueño nunca más, por temor a ser asesinados, o por maquinar el crimen en la eterna noche a la que han sido condenados. Tragedia en la que la sangre limpia la sangre y en la que un asesinato tapa otro, la pesadilla funciona como un cuento negro atravesado por un submundo sobrenatural. En esta versión, las fuerzas de la oscuridad son representadas por tres brujas dueñas de una gran belleza y vestidas de novias, que menstrúan constantemente. Esa imagen sangrienta recuerda la profanación del orden de la naturaleza presente en la cosmovisión isabelina, compuesto por los dioses, los reyes y los hombres. En esta puesta en escena, los muertos cuelgan sobre el escenario chorreando sangre: ni los personajes ni los espectadores pueden escapar a la visión de los cuerpos mutilados, inertes y acusadores de lo peor y más bajo de los actos humanos. Es en este punto donde “El ase-

MiráBA 142


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 78

lliam Shakespeare

MI

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D sino del sueño” opera contempoP ráneamente como un espejo más aterrador aún, a través del cual cualquiera de nosotros podríamos llegar a vernos reflejados cometiendo la acción atroz del crimen.

La ambientación es neutra, pero permite que la imaginación del espectador asocie la acción dramática a cualquier punto de nuestro planeta militarizado, que sea o haya sido atravesado por dictaduras militares o por guerras; gracias a un vestuario con rasgos militares que atraviesa a todos los personajes, (con excepción de las brujas y de Hécate). Sobre el escenario, un gran tapete color hueso, como tierra resquebrajada, delimita el espacio en el que los actores representarán la obra, mientras que un enorme portón de hierro simula las fauces del infierno por donde serán escupidos los personajes. La puesta en marcha de la clásica maquinaria del poder, ese gran mecanismo reconocible en Shakespeare en otras de sus grandes tragedias como “Ricardo III” o “Coriolano”, no admite en “El asesino del sueño” posibilidad de salvación, arrastrando a todos sus personajes al vórtice de un espiral de locura y de violencia. Sólo Macbeth es quien comprende a la perfección que una vez que se da el salto a la otra orilla no hay retorno posible, y como quien ensaya una y otra vez su propia muerte, enfrenta su mesiánico destino hasta las últimas consecuencias. AGENDA: Estreno: 4 de agosto, 20:30 hs. Preestreno: 21 de julio Funciones: martes, 20:30 hs. Teatro del Abasto Humahuaca 3549 Reservas: 4865 0014 u

143 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 79

teatro@teatrodelabasto.com Valor de la entradas: $150 central; $130 laterales. Ficha técnica: “El asesino del sueño” Macbeth/ W.Shakespeare Personajes: Duncan, rey de Escocia / Séquito de Brujos: Román Ghilotti Malcom, su hijo / Séquito de Brujos: Manuel Vignau Macbeth, general del ejército del rey: Facundo Ramírez Banquo, general del ejército del rey / Apariciones: Pablo Finamore Macduff, noble de Escocia / Séquito de Brujos: Luciano Linardi Lennox, noble de Escocia: Mario Mahler Ross, noble de Escocia / Séquito de Brujos: Alejandro Falchini Seyton / portero al servicio de Macbeth: Matías Chiarino Lady Macbeth / Séquito de Brujos: Antonia de Michelis Hécate / Lady Macduff: Patricia Becker El hijo de Lady Macduff / Séquito de Brujos: Joaquín Mesías Bruja 1: Ágatha Fresco Bruja 2: Natacha Mendez Bruja 3: Zuleika Enal Capitán: Matías Guernica Un soldado: Diegro Grueiro Asesino 1/ Séquito de Brujos: Facundo Vidal Asesino 2/ Séquito de Brujos: Jorge Noguera Diseño de luces: Roberto Traferri Diseño escenográfico: Facundo Ramírez Escenografía y máscaras: Biby Aflalo Realizadores: Corina Renoldi, Patricia Reye, Cecilia Podestá, José Luis Oms, Lautaro Yepes Realización de vestuario: María Renzo y Antonia de Michelis El mundo de las pelucas: Junín 369 Maquillaje: Fernando Castillos Fotos y diseño de afiche: Pablo Pa-

MiráBA 144

mucio Dirección de actores: Facundo Ramírez y Román Ghilotti Colaboración artística: Román Ghilotti Asistente de dirección: Diego Grueiro Traducción: Facundo Ramírez en colaboración con Antonia de Michelis. Producción ejecutiva: Darío Martinez Producción: Facundo Ramírez Versión, adaptación, puesta en escena y dirección general: Facundo Ramírez Agradecimientos / Javier Blanco (“el ojo”): Ariel Martinez Blanc Prensa: Octavia Comunicación www.octaviacultura.com.ar Sobre Facundo Ramírez Pianista, compositor, actor y director de teatro. Compartió su música con grandes artistas argentinos y extranjeros, como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Lolita Torres, Teresa Parodi, Celeste Carballo, Suna Rocha, Yamila Cafrune, Marián Farías Gomez, Marikena Monti, Hilda Lizarazu, Ligia Piro, Isabel de Sebastián, Luna Monti, Mónica Abraham, Claudio Sosa, Juan Quintero, Lito Vitale, Antonio Tarrago Ros, Domingo Cura, Zamba Quipildor, la portorriqueña Lucecita Benitez, la venezolana Cecilia Todd, el portugués Luis Represas, el clarinetista Giora Feidman y el tenor José Carreras, presentándose en grandes salas de concierto de Argentina, EE.UU, Brasil, Inglaterra Holanda, Hungría, España, Portugal, México, Puerto Rico, Paraguay, Chile y Uruguay, entre las que se encuentran el Concertgebouw de Amsterdan, el Royal Festival Hall de Londres, la Berliner Philharmoniker, la Kölner Philharmonie, la Beethovensaal, de Stuttgart , el Centro Cultural Belén de Lisboa y el Teatro Colón de la ciudad de Bs. As.

Formado como actor por el director de teatro argentino Miguel Guerberof, fue nominado como “Mejor actor de reparto en drama” para los premios ACE (1998) y como “Revelación” para los premios “Estrella de Mar” (2001). Actuó en obras de S.Beckett, Pasolini, Copi, T.Bernhard, T.Williams, Rostand y Maupassant. Fue dirigido dos veces por el mundialmente reconocido Jorge Lavelli en las obras “Seis personajes en busca de un autor”, de Pirandello y en “Rey Lear” de Shakespeare.También fue convocado junto a Julia Zenko para participar en la ópera “María de Bs. As”, dirigida por el francés Philippe Arlaud, en los festivales de Bregenz y Viena, Austria, además de ser dirigido por grandes directores argentinos como Miguel Guerberof y Roberto Villanueva. Realizó su primer trabajo como director de teatro con la obra de Guy de Maupassant “La paz del hogar”. Junto al actor español José Sacristán realizó una gira de 80 conciertos a lo largo de toda la República Argentina con el espectáculo “Caminado con Antonio Machado”, en homenaje al poeta español. También actuó como protagonista y compuso la música del film “Después del mar”, del cineasta Adrián Caetano, invitado a participar en los más importantes festivales internacionales de cine. En el mes de julio de 2015 Facundo Ramírez estrena en teatro una versión de “Macbeth” (El asesino del sueño”) como actor y director. CONTACTO: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 80

El OSO

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Adaptación del clásico de Chejov

Dentro de todas las obras románticas de peripecias, amores a primera vista y arrebatos pasionales, “El oso” es un claro ejemplo de como el romance puede transformarse en comedia con un abrir y cerrar de ojos Autor: Antón Chejov Adaptación: Roxana Margaretic Actúan: Juan de Dios Ascaño, Cecilia De Paoli, Brenda Margaretic Escenografía: Constanza Gabella Vestuario: Grupo “Los Chejovianos” Iluminación: Ariel Campos Mendieta Diseño de imagen: Juan Iñurrita Diseño grafico: Gustavo Reverdito Asistencia de dirección: Mara Malamud

El oso nace a partir de un trabajo de investigación iniciado por Roxana Margaretic en el año 2014 para ser presentado en Dirección III como parte de su cursada del Profesorado de Artes en Andamio ‘90. En el año 2015 el grupo de trabajo decide continuar con la puesta, perfeccionándola para llevarla nuevamente a escena. De este modo, trae a los espectadores una pieza teatral única, ingeniosa, divertida, con un interesante trabajo escenográfico y de vestuario, para ser dis-

frutada por toda la familia. El oso Prensa: Melina Martire Dirección: Roxana Margaretic Jueves de Octubre y Noviembre 21hs Teatro La Tertulia Gallo 826 Entradas $120 / desc. $100 Contacto: +54 (011) 1544403626 email: prensaeloso@gmail.com Melina Martire melinamartire@gmail.com

145 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 81

EL MUSICAL DEL AÑO

EL GRAN FINAL TRIBUTO A BOB FOSSE Un espectáculo creado y protagonizado por GUSTAVO WONS

El bailarín y coreógrafo argentino Gustavo Wons creó un espectáculo musical de argentina para el mundo que se presenta en el teatro Astral de la Avenida Corrientes de viernes a domingos. Gustavo Wons, de destacada trayectoria en los escenarios de Argentina, Broadway y el exterior, que trabajó con las más importantes figuras del género musical se pone en la piel del legendario y recordado coreógrafo Bob Fosse para crear un espectáculo cuyo título “El Gran Final” es un tributo coreográfico al multifacético artista norteamericano de los más in-

MiráBA 146

olvidables musicales y del jazz. Con coreografías originales de Gustavo Wons, el espectáculo toma como punto de partida, la fiesta que el mismo Bob Fosse dejó paga para “celebrar” su fallecimiento y recorre diferentes momentos de la convulsionada vida de este extraordinario director. En el transcurso del musical, una serie de flashbacks, abrirán en Bob Fosse una mirada tierna y melancólica de la vida, desde sus comienzos artísticos hasta su “gran final”, personajes de su vida aparecerán en

escena como su esposa y los “excesos” se entremezclaran con su arte y talento. Bob Fosse a lo largo de la historia aparecerá en su propia fiesta para tratar de lograr la armonía necesaria en el mundo cotidiano que acaba de dejar y así poder sumergirse brillante y feliz en la luz de su gran final. El espectáculo cuenta con los más destacados y jóvenes bailarines y artistas de esta década, y como sorpresa en cada función contará con la presencia de una consagrada estrella del musical argentino e internacional.


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 82

Elenco Santiago Almaraz Pia Alonso Vicky Barnfather Nicolás Chávez Carla Dorto

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Cecilia Estévez Pamela Garegnani Eugenia Gil Rodríguez Angel Hernandez Carla Lanzi Mariano Magnifico Carla Noval Rodolfo Santamarina Nicolás Tadioli Verónica Torres Nicolás Villalba Florencia Viterbo Gustavo Wons

Matías Begni Diseño de Make up: Juan Manuel Pont Ledesma Diseño de Peluquería: Fabián Cigona Dirección, Arreglos y Coach vocal: Sandra Guida Fotografía, Diseño y Retoque Digital: Paula Dalia Fotografía de Ensayos: Florencia de la Vega Asistente de Coreografía y Stage Manager: Barby Majule

Idea, Coreografía y Puesta en escena: Gustavo Wons Libro: Julio Panno

FUNCIONES Viernes a Domingos HORARIOS Viernes y Sábados 22.30 horas Domingos 18.30 horas LOCALIDADES Desde 200 Pesos.

Dirección General: Julio Panno, Gustavo Wons Producción: Matías Baraviera, Laura Casadiego Música Original: Pablo Marino Diseño de Iluminación: Gustavo Wons - Julio Panno - Francisco Hindryckx Diseño de Vestuario: Julio Cesar,

TEATRO ASTRAL Avenida Corrientes 1639. Alejandro Andolfi alejandroandolfi@gmail.com

147 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 83

Estrenos de Proyectos de Graduación de la Licenciatura en Actuación, UNA Desde el sábado 3 de octubre y hasta el domingo 6 de diciembre se presentarán los nuevos Proyectos de Graduación de la Licenciatura en Actuación. Es una cita obligada para ver cinco espectáculos que reúnen el trabajo intensivo de creación estética e investigación llevado a cabo durante este año.

Tercera expedición La tercera expedición a Marte comienza. Un grupo de indias que se comunica con extraterrestres es exterminado por conquistadores españoles. En un restaurante peruano, el tiempo se vuelve extático, las situaciones de dominación son revividas y reina la violencia. Elenco: Nicolás Acosta, Florencia Araya, Antonella Ballan, Jazmín Cancian, Julián Castro, Victoria Cipriota, Justo Contín Althabe, Pablo D’elía, Tatiana Emede, Rocío Ferrer, Julieta Fillipini, Ezequiel Fonseca, Martín Goldber,

MiráBA 148

Se presentará los sábados 3, 10, 17, 24 de octubre; 7, 14, 21, 28 de noviembre; y 5 de diciembre a las 23.30 hs. en la sala La Nave de la sede Venezuela 2587.

contacto con la Atlántida, el mito se reestablece. Elenco: Agustín Scipione, Ariadna Cano, Belén Diambra, Carla Florencia Appella, Carla Viola, Florencia Barral, Francisco Cottet, Francy Loosli Sáez, Gastón Saldívar, Guadalupe Fernández Peña, Javier Giglio, Josefa Vergara, Laura Dmitruk, Leilén Araudo, María Lia Bagnoli, Marina Cacia, Olivia Epstein,Sofía Gil y Victoria Céspedes Mariconda; y dirección de Julio Molina.

Humanidad suspendida entre hielos El grupo “La Academia” en territorio Antártico realiza un experimento de

Se presentará los viernes 9, 16 y 23 de octubre, 6, 13 y 20 de noviembre a las 22 hs. y el viernes 27 de noviembre a las 21 hs. y a las 23 hs.

Francisco González Bertín, Carla Grella, Dara Parpagnoli, Romina Rama, Andrés Rasdolsky, Juan Manuel Rubio, Romina Santoni, Francisco Sendra, Luciano Spinella, Gadiel Sztryk y Claudia Tapia. Dirección de Mariana Chaud.


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 84

en el Teatrito de la sede French, en Aráoz 2882. Agón Los personajes de dos afamadas familias griegas clásicas, los Labdácidas y los Átridas, agobiados por su representación constante se rebelan contra su destino de personajes clásicos. Los Dioses del Olimpo prometen premiar con la libertad a la familia más representativa del género humano. El público decidirá con su voto cuál de ellas ganará… Elenco: Sol Altare, Pablo Brignoccoli, Magdalena Cabassi, María Victoria Caseres, Clara Carrera, Jimena Coppolino, Micaela Cortina, José Ignacio Del Vecchio, María Eugenia Gonzalez Choque, Guillermina Granados, Nabila Jatib, Daniela Nuñez, Sofía Posse, Esteban Real, Katia Schenk y María Gabriela Totino; y dirección de Federico Aguilar. Se presentará los sábados 10, 17 y 24 de octubre; 7, 14, 21 y 28 de noviembre; y 5 de diciembre a las 20.30 hs. en la sala La Nave de la sede Venezuela 2587.

Eleven (La vida al por mayor) Un recorrido por el barrio de Once será la excusa perfecta para reflexionar acerca de diferentes realidades sociales. Historias reconocibles en un paisaje urbano que nos resulta familiar. En medio de coreografías furtivas y canciones inesperadas, ELEVEN (La vida al por mayor) es una invitación a pensar el mundo en que vivimos, sin perder el humor. Elenco: María Eugenia Belavi, Limay Berra Larrosa, Ludmila Cavalieri, María Ángela Chuffo, Florencia Colace, Paola Di Perna, Yael Duschatzky, Keila Fainstein, Manuela Iseas, Esteban Lamarque, Ignacio Linares, Guadalupe Lobo, Adriana Miñones, Ana Pepe, Maria Florencia Piturro, María Julieta Prieto, Denise Quetglas, Carolina Rivainera, Sofía Sangroni, Belén Spenser, Carla Uccelli, Paola Villa y Daniel Wendler; y dirección de Mariela Asensio. Se presentará los domingos 18 de octubre a las 21 hs., 8 de noviembre a las 19 hs. y a las 21 hs., 15 de noviembre a las 21 hs. y a las 23 hs.,

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D 22 de noviembre a las 21 hs. y 29 P de noviembre a las 19 hs. y a las 21 hs .en la sala La Nave de la sede Venezuela 2587.

Zoom in 90´s (La Constelación) Elenco: Miguel Barbero, Juliette Flen Punch, Daniel Nano Gandara, Santiago García, Mercedes Gorziglia, Florencia Jacoby, Lucia Jesiotr, Bárbara Lloves Millan, Bárbara Lonegro, Isaías Marco, Pablo Martínez, Santiago Martin, Laura Martínez, Lou Moyano, Marcos Ribas, Cecilia Scher, Romina Tischelman, Nicolás Valenzuela, Micaela Vera y Pilar Viñes; y dirección de María Candelaria Sabagh. Se presentará los domingos 8, 15, 29 de noviembre y 6 de diciembre a las 19 hs. y a las 21.30 hs. en el Teatrito de la sede French, en Aráoz 2882. Bono contribución Público general: $90 Estudiantes y jubilados: $70 Comunidad UNA: $40 Sala La Nave Venezuela 2587.

149 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 85

dia Soto, Mauro Tellextea Vestuario y escenografía: Cecilia Zuvialde Iluminación: Braian Brown Fotografia: María Horton Coreografía: Maia Menajovsky Asistencia de dirección: Maria Horton Dramaturgia y dirección: Diego Brienza Funciones: viernes 23 hs. Duración: 70 minutos. Anfitrión Teatro Venezuela 3340 http://www.anfitrionteatro.com.ar/ Reservas: 4931-2124 o Alternativa Teatral http://www.alternativateatral.com/ob ra36970-mujer-hermosa-se-ve-poralla Entradas: $ 120 y $ 90 (descuento a jubilados y estudiantes) 2x1 Club La Nación. https://www.facebook.com/pages/M ujer-Hermosa-se-ve-por-Allá Mujer hermosa se ve por allá (Hard Boiled)

Del director de El niño con los pies pintados y Una familia dentro de la nieve!!

MUJER HERMOSA SE VE POR ALLÁ Una obra de Diego Brienza Una mujer busca a otra mujer. Un hombre colabora con la búsqueda de la desaparecida. Mujer hermosa se ve por allá es una mirada imaginaria sobre lo que podría ser la vida de los investigadores privados locales, sus deseos, su cabeza.

MiráBA 150

Una construcción personal y arbitraria sobre las búsquedas y sus procedimientos. Sobre colaboradores, testigos y gente que se considera culpable. Sobre sucesos menores que quizás devengan en sucesos complejos, sobre el hacer, el dejar de hacer y sus consecuencias.

El término novela negra (devenido de la editorial Gallimard por su línea de novelas policíacas llamada Serie Noire debido al color de su cubierta) suele tener un uso muy amplio y no por eso menos equívoco ya que usualmente es utilizado para mencionar tanto las obras de Agatha Christie o Sir Arthur Conan Doyle así como las de Dashiel Hammet o Jim Thompson que muy poco tienen en común los dos primeros autores con los dos últimos.

Actúan: Daniel Aizicovich, Fernanda Bercovich, Marcelino Bonilla, Sofía Ciravegna, Malala González, Claudia Mac Auliffe, Lucila Madeo, Horacio Marassi, Maia Menajovsky, Guillermo Pier, Analía Sánchez, Clau-

Frecuentemente los adjetivos “negro” y “policíaco” se confunden obviando que el género negro, a diferencia del policíaco, se caracteriza por su contenido de crítica social y política, denuncias que, muchas veces, están implícitas en los sórdi-


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 86

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

dos y oscuros ambientes en los que transcurren estas novelas. Este contenido no siempre está presente en la novela policíaca y definitivamente está ausente en muchos autores de novela detectivesca donde lo que importa es llegar a la resolución del caso de un modo lógico deductivo que puede realizarse, incluso, sin salir de una habitación. Por otra parte, la denominación norteamericana, Hard Boiled (término devenido de algunas publicaciones policíacas de la revista norteamericana Black Mask) pertenece a un subgrupo, dentro de la novela negra que, entre sus características más representativas, se encuentra la narración en primera persona, el compromiso personal y moral del detective en la resolución del caso hasta el punto en que, en pos de llegar a la verdad, puede cometer más crímenes y faltas, que las que dieron origen a su investigación. Dentro de lo más representativo del Hard Boiled se puede encontrar, el lenguaje duro, uso del argot callejero, cinismo profundo en el carácter de sus personajes principales, pérdida de importancia en la identificación del culpable y rasgos estoicos y nihilistas en la filosofía del detective. Diego Brienza Es actor, dramaturgo y director. Cursó actuación en la EMAD y la licenciatura en dirección teatral en el IUNA. Tomó clases con Ana Alvarado, Rubén Szchumacher, Luis Cano y Ciro Zorzoli, entre otros. Actualmente dirige Mujer hermosa se ve por allá en el Teatro Anfitrión y dicta talleres de Dirección y Actuación. Por sus trabajos fue nominado en el rubro Revelación teatral masculina por los premios Trinidad Guevara, por su labor como director de la obra Una familia dentro de la nieve; des-

tacado por los premios Teatro del Mundo, como director y como dramaturgo de la obra El niño con los pies pintados y nominado en el rubro Autor argentino para los premios María Guerrero, por su obra El niño con los pies pintados. Entre sus trabajos como director se destacan: El niño con los pies pintados; Una familia dentro de la nieve; Vapor (fragmento), de Mariano Pensotti dentro del ciclo Monoblock; Luisa, de Daniel Veronese, obra ganadora del premio Mejor espectáculo en el Festival Internacional de Teatro de Blumenau 2007; Pequeñas historias en formato de hotel. Parte I y II, con textos de Patricia Suarez, Laura Fernández, Guillermo Arengo y Alfredo Martín; Gallette surprise et son coulis de fruits rouge, seleccionada para el Festival FITUB, Brasil, 2008. Como actor formó parte de los elencos de: Cien pedacitos de mi arenero, de Laura Fernández, espectáculo ganador del Premio do

Juri Popular en el Festival Internacional de Blumenau 2008; El montañés, escrita y dirigida por Guillermo Arengo, Enero, dirigida por Analía Fedra García; Como la neblina (en formato semimontado), de Christian Jones y dirigida por Eduardo Calvo, obra ganadora del primer premio Primera Obra en Argentores; Eso esférico sobre el coso nuevo, de Laura Fernández tercer premio de nueva dramaturgia otorgado por el Instituto del Teatro y Ayer maravilla fui…, dirigida por Andrea Chacón, entre otras. Participó del segundo encuentro de jóvenes dramaturgos latinoamericanos organizado por el Proyecto Pluja en Unquillo Córdoba y en el 2º Festival Internacional de Títeres del Mercosur en Montevideo, Uruguay. Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com TW caroalfonso1 SK caroalfonso1 FB Carolina Alfonso

151 MiráBA


MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 87

The Metropolitan Opera Transmisiones desde el Teatro el Nacional.

The Metropolitan Opera Transmisiones desde el Teatro el Nacional. 3 de octubre, 2015 14 hs. Il Trovatore Verdi Duración: 3h. 10´ Entradas disponibles a partir del lunes 28 de septiembre únicamente en el Teatro El Nacional. Av. Corrientes 960. 17 de octubre, 2015 14 hs. Otello Verdi Duración: 3h. 30´ 31 de octubre, 2015 13 hs. Tannhäuser Wagner Duración: 4h. 35´

MiráBA 152

21 de noviembre, 2015 14.30 hs. Lulu Berg Duración: 4h. 30´ 16 de enero, 2016 15 hs. Les Pêcheurs de Perles Bizet Duración: 2h. 55´ 30 de enero, 2016 15 hs. Turandot Puccini Duración: 3h. 35´ 5 de marzo, 2016 15 hs. Manon Lescaut Puccini Duración: 3h. 35´

2 de abril, 2016 14 hs. Madama Butterfly Bizet Duración: 3h. 40´ 16 de Abril, 2016 14 hs. Roberto Devereux Donizetti Duración: 3h. 30´ 30 de abril, 2016 14 hs. Elektra Strauss Duración: 2h. 10´ Fundación Beethoven Av. Santa Fe 1452, CABA. 4811 3971 / 4816 3224 (líneas rotativas) comunicacion@fundacionbeethoven.com.ar fundacionbeethoven.com.ar


MI

MiraBA 86 66-153:Maquetación 1 29/10/15 00:08 Página 88

Y FInAlmEnTE SAlvARnOS

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Una mujer presa de su obsesión por la historia de vida de otra, busca ponerse en su lugar para presentar ante un auditorio las circunstancias del caso, apelando al mecanismo teatral como plataforma de identificación. Un proyecto de investigación en acción: ¿De quién hablamos cuando hablamos del otro? ¿Hasta dónde llega la piel que nos separa?

Dirección: Verónica Dragui Actuación: Lisa Caligaris Dramaturgia: Lisa Caligaris - Verónica Dragui. Colaboración escénica: Lisandro Rodriguez Asesoramiento en vestuario y obje-

tos: Azul Borenstein Diseño de iluminación: Diego Quiroz

(hasta el 5 de diciembre) reservas: alternativateatral.com

SÁBADOS 23 HS. ESPACIO POLONIA Fitz Roy 1477

Lisa Caligaris lisacaligaris@gmail.com

153 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 1

“Gualicho”, escrita y dirigida por Emanuel Zaldúa. Un espectáculo con magia y una historia atrapante. A veces, para alcanzar lo que uno desea, hay que apostar el alma. Agenda: Funciones: viernes 23 hs. La casona iluminada Av. Corrientes 1979 Reservas: 4953 4232 Duración: 50 minutos. Entrada: $100.Sinopsis: En la mayoría de los casos, el que consulta a un mago, lo hace guiado por la desesperación. Generalmente, buscan que los enfermos sanen, que los amores retornen, que los muertos revivan...

MiráBA 154

Como se imaginarán, el costo de torcer la voluntad divina es bastante elevado. El precio: el propio corazón. Así, los descorazonados, no sólo consiguen materializar todos sus caprichos, sino que también operan como tentadores conduciendo a quienes los rodean a su mismo destino. Los magos suelen ser personas despreciables a las que no les queda mucho por perder. Circulan entre nosotros disfrazados de personas comunes y pueden lograr en un abrir y cerrar de ojos, que uno dude de sus más firmes convicciones. Éstos ya no esperan que se los consulte. En los tiempos que corren, las brujerías pasaron de moda y el negocio corre peligro. Ahora son ellos los que actúan por desesperación. Suelen irrumpir de las formas más extrañas… Ficha Técnica: Dramaturgia: Emanuel Zaldúa Actúan: Wadalupe García Dupuy,

Emanuel Zaldúa Músico: Horacio Pallarés Vestuario: Dino Balanzino Diseño: Marzo Denegri Arte: Dino Balanzino Producción general: Emanuel Azar Coreografía: Alfonso Barón Prensa: Octavia Comunicación Dirección: Emanuel Zaldúa Sobre Emanuel Zaldúa: En 1990 comenzó su formación artística en teatro, expresión corporal y Magia. Años más tarde, cursa la carrera Lic. En Actuación en el IUNA. No conforme con su múltiple formación, toma seminarios de Circo, Clown, Improvisación y comienza también Danza Contemporánea. En Teatro fue parte de obras como “Nosferatu”, “La Boda”, “Romeo y Julieta”, “Sujetos”, “¡Me amarás, cabeza de corazón!” y en el terreno de la Magia estuvo al frente de espectáculos como “Distancias”, “En la Tierra de los Muertos”, “Garrick” y desde hace 5 temporadas con “El


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 2

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Centésimo Mono”, bajo la dirección de Osqui Guzmán, obra que continúa en cartel al día de hoy y ha representado giras por todo el país y Sudamérica. Participó en televisión en tiras como “Amor en Custodia” y “Sos mi Vida”, en publicidades para marcas como “Personal”, “Direct TV”; y hasta llegó al cine interpretando a un mago en la película “El Desafío” junto a Diego Ramos, Gastón Soffritti y Nicolás Riera. Fue reconocido por la Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas (FLASOMA) con un premio en la categoría Magia General y participó en el mundial de organizado por la Federación Internacional de Sociedades Mágicas (FISM).

Gualicho_0_1429057106.html

tico.html

Crítica Leandro Ibañez: https://www.facebook.com/5050834 19544654/photos/a.514302505289 412.131128.505083419544654/972 303056156019/?type=1&theater

Crítica Rodrigo Seijas: http://www.fancinema.com.ar/2015/ 09/gualicho/

Crítica Julia Panigazzi: http://catarsistextual.com.ar/gualicho/ Crítica Andrea González: http://culturadelserproducciones.jim do.com/2015/09/08/gualicho/ Crítica María del los Ángeles Riccheri: http://www.periodicoelduende.blogs pot.com.ar/2015/09/gualicho.html

Dijo la prensa:

Crítica Lucía Fontana: http://sobrebue.com/visorNotaHtml.php?idNota=1138

Nota Pablo Raimondi. Suple Sí!: http://www.clarin.com/extrashow/si/ Emanuel_Zaldua-magia-miedos-

Crítica El Crítico Enmascarado: http://www.actualidadartistica.com.a r/2015/09/teatro-gualicho-por-el-cri-

Crítica Cristian Domínguez: http://ar.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/09/gualicho-un-showatractivo-y-efectista-00548707.html Crítica Marta Casale: https://elespectadorcompulsivo.wor dpress.com/2015/10/08/teatro-gualicho/ Crítica Fabián D’Amico: http://www.mundoteatral.com.ar/comentario-teatral/gualicho OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Beatriz Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com.ar FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica

155 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:10 Pรกgina 3

Historias para no salir de casa Todos tenemos algo que contar. Tres familias, un edificio y un linyera que duerme enfrente.

MirรกBA 156


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 4

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Escrita y dirigida por María Victoria Taborelli, Lucía Pratolongo y Ariana Perez Artaso; con Andrés Buzzurro, Lucía Pratolongo, Julieta Gottlieb, Valentina Brodsky, Mariano Epelbaum, Emilce Rotondo. Funciones: Miércoles a las 21:00 en El Método Kairós, El Salvador 4530. Tel/ Informes: 011 4831-9663 / Duración: 70 minutos / Entrada general: $100; $80 estudiantes y jubilados. En una calurosa tarde de diciembre, en vísperas de Nochebuena, un linyera se pone a armar un árbol de Navidad en la placita del barrio en el que habita. Este simple, pero atípico acto, despierta la curiosidad de quienes viven en el edificio de enfrente, dando pie a las más tristes, mágicas y delirantes historias que lo explican. En cada una de estas Historias para no salir de casa, la realidad de los seis mirones, nuestros personajes, emerge, proyectándose en lo que

ven en aquel que permanece en los márgenes del sistema. El devenir de su presente quedará signado por esta presencia, demasiado naturalizada en los tiempos que corren.

om Fb: https://www.facebook.com/historiasparanosalirdecasa Blog: https://historiasparanosalirdecasa.wordpress.com

Sobre el proyecto Historias para no salir de casa nace del trabajo colectivo de tres dramaturgas que se conocieron en el taller de Mauricio Kartun y quisieron llevar a escena una pieza que condensara la visión que cada una tiene sobre el contar historias. Así, nacieron estos seis personajes que conviven en escena en un flujo constante que busca unir sus individualidades en un collage armonioso.

Ficha técnico artística Elenco: Andrés Buzzurro, Lucía Pratolongo, Julieta Gottlieb, Valentina Brodsky, Mariano Epelbaum, Emilce Rotondo. Asistente de dirección: Mirko Gómez. Diseño de iluminación: Caio Senicato. Diseño y realización escenográfica: Florencia Gavela. Música original: Mirko Gómez. Ilustración: Máximo Balestrini. Dramaturgia y dirección: María Victoria Taborelli, Lucía Pratolongo y Ariana Perez Artaso. Agradecimientos especiales: Victoria Pereda, Matías Romero.

Creyendo que el trabajo en equipo puede concretar cualquier proyecto, el desafío del ensamble de las tres visiones fue posible y hoy abre sus puertas, invitando a todos a formar parte de este universo rico en posibilidades. Contacto: historiasparanosalirdecasa@gmail.c

Contacto: Ariana Perez Artaso arianaperezartaso@gmail.com

157 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 5

InsanIa Una obra sobre violencia de género de Paul Caballero Estreno 10 de octubre. Centro Cultural IMPA LA FABRICA. Querandies 4290 Sábados 20:00 hs 13 ACTORES EN ESCENA MÚSICA EN VIVO UNA PUESTA NO CONVENCIONAL Y UN TEXTO PUNZANTE. Inspirada en hechos reales En 2013 una mujer decide terminar su relación debido a las actitudes violentas de su pareja. Ella presiente que la situación puede salirse de control y resultar lastimada. Ante su decisión, su novio decide secuestrarla durante una semana, la mantiene drogada, la viola, la baña, la viste y la maquilla cada día. La convierte en una muñeca, un objeto que no solo usa sino que comparte con amigos. Ella logró salvar su vida. A partir de una historia real se construye un universo de ficción en el que

MiráBA 158

los personajes están atrapados por una sociedad que aun no dimensiona la situación en la que viven miles de mujeres prisioneras de sus relaciones violentas. Cada 30 horas es asesinada una mujer en Argentina en manos de sus parejas o exparejas y son miles las que diariamente soportan golpes, maltratos, humillación y vejaciones. Insania se narra desde dos planos: Uno en la intimidad de una relación violenta con sus múltiples aristas familiares, y otro desde una mirada ampliada, que pone el acento en la construcción social de lo femenino

desde el machismo y el patriarcado. Insania apunta a una reflexión más amplia que aquello que nos aparece explicado como desvarío, pasión desmedida o furia amorosa. La obra explora sobre los mandatos sociales y familiares que cobijan la violencia y la convierten en una prisión de círculos concéntricos donde lo femenino aparece como frágil, débil, menor o despreciable. La atribución de locura como explicación, se convierte en una simple expresión tranquilizadora que evita confrontarnos sobre los rasgos más


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 6

insanos de la naturaleza humana. Elenco: Ellas: Zuleika Esnal, Silvia Trawier, Sol López Gaschetto, Johanna Chiefo, Carolina Luaces, Daisy Ruibarbó. Ellos: Ariel Nuñez, Andrés Pabon Koch, Rodrigo Canepa, Fran Cantó, Matías Garnica, Francisco Mainella Equipo: Música original: SUBA - Marco López, Alessandra Ferraris. Escenografía y vestuario: Alan Orma. Diseño de Iluminación: Miguel Solowej. Montaje: Walter Centurión. Ilustraciones: Koleia Bungard. Prensa: Esteban Rico Prensa. Producción: Loly Apecechea

Asistente de Dirección: Fran Cantó Libro y dirección: Paul Caballero Duración: 70 minutos Valor de la entrada: $120 Reservas: insanialaobra@gmail.com Sobre el director: Paul Caballero es autor, director teatral y productor de televisión colombiano radicado en Argentina desde 2002. Se formó como director teatral en Argentina y trabajó durante 20 años en diferentes medios de comunicación en Colombia y Argentina. Entre otros trabajos para televisión, destaca el Especial “Homenaje a Teatro Abierto” para Canal 7 reponiendo para televisión 13 de las más emblemáticas obras del legendario ciclo “Teatro Abierto” de 1981.

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Buenos Aires, gira en Uruguay, SeP lección del III Festival Rosa de Bogotá y adaptaciones en México y Canadá), “Lady Dómina” (Dos temporadas en Buenos Aires, adaptación en Puerto Rico y Estados Unidos) e Insania, próxima a estrenarse el 10 de octubre de 2015. INSANIA Centro Cultural IMPA LA FABRICA Querandies 4290 Sábados 20:00 hs Reservas: insanialaobra@gmail.com Facebook: insanialaobra Twitter: insanialaobra Prensa.Esteban Rico estebanricoprensa@gmail.com

Ha escrito y dirigido: “Del Amor y Otras Histerias” (Tres temporadas en

159 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 7

YO NO DUERMO LA SIESTA De Paula Marull

Una historia atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia.

Obra ganadora de la 4ta Edición del Premio Artei a la Producción de Teatro Independiente Mención Honorífica de El Fondo Nacional de las Artes en el Concurso Obras de Teatro Inéditas 2012 Actúan: Agustina Cabo, Marcelo Pozzi, María Marull, Micaela Vilanova, Sandra Grandinetti y Willy Prociuk. Escenografía: Alicia Leloutre y José Escobar Iluminación: Matías Sendón Vestuario:

MiráBA 160

Jam Monti Foto y diseño gráfico: Natalia Milazzo Fotografías de escena: Sebastián Arpesella Sonido: Micaela Vilanova Prensa: Carolina Alfonso Asistente general: Lara Todeschini y Javier Torres Dowdall Sonido: Micaela Vilanova Coreografía y colaboración creativa: Silvia Gómez Giusto Supervisión dramatúrgica:

Javier Daulte Dramaturgia y dirección: Paula Marull Funciones: miércoles 21 hs. Teatro Espacio Callejón Humahuaca 3759 Tel. 4862-1167 Reservas y compra de entradas: www.alternativateatral.com Valor de la entrada: $150 / $ 100 (descuentos a estudiantes y jubilados). Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 8

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Marcelo Pozzi Es actor. Se ha destacado en trabajos como Relatos salvajes de Damián Szifrón; Viva Italia de Julia Catalá, Walter Jakob, Marcelo Mariño y Carolina Zaccagnini, dirigida por Walter Jakob; Las prodigio, de Juan Gabriel Miño; Un sueño recurrente, de Santiago Esteves; Macbeth, de Shakespeare con dirección de Javier Daulte; Vestuario de hombres, de Javier Daulte; Ruido de hombre, de Rubén Sabadini; La carrera del animal, largometraje de Nicolás Grosso; Para vestir santos; El dinero o vida, de Philipp Löhle (Goethe-Institut) con dirección de Carolina Adamovsky; Mágica, de William Prociuk; Te encontraré ayer, de Francisco Lumerman; Biónica, de William Prociuk; Bésame mucho, de Javier Daulte; Gore, de y dirigida por Javier Daulte en Teatre Principal, Barcelona , España; Bésame mucho, de Javier Daulte Festival Mettre en Scene , Rennes , Francia; El hombre perdido en un espejo, de Carlos Alberto Diviesti, dirigida por Carlos Kaspar; Deliciosa, de Agustín Cuzzani dirigida por Roberto Nicolás Medina; Casino, esto es una guerra, de Javier Daulte dirigida por Diego Kogan; Balada del primer amor, de Alejandro Dolina, corto cinematográfico con dirección de Miguel Ángel Rocca y Daniel Pensa; Sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare, versión de Javier Daulte, dirigida por Diego Kogan; Criminal, de Javier Daulte dirigida por Diego Kogan; Rayuela, de Julio Cortázar, versión teatral de Ricardo Monti, Festival Iberoamericano de Cádiz, España Festival de Otoño de Madrid, España con dirección de Jaime Kogan; Óbito, de Javier Daulte, en el marco del Ciclo de Teatro Semimontado de Teatro Nacional Cervantes con dirección de Jaime Kogan; La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, dirigida por Jaime Kogan; Calderón, de Pier Paolo Pasolini, con dirección de Fe-

lisa Yeni; El proceso por la sombra del burro, de F. Dürrenmatt con dirección de Felisa Yeni y Buzón de ilusiones, de Carlos Rizzo. También realizó la asistencia artística para El cordero de ojos azules, de Gonzalo Demaría con dirección de Luciano Cáceres en colaboración con el teatro Fernán Gómez, Madrid, España. Como asistente de dirección trabajó con el director y dramaturgo Javier Daulte en Criminal para el ciclo Teatrísimo; Caperucita, La fe-

licidad, ¿Estás ahí?, Faros de color y Fuera de cuadro en Teatro Callejón / Sala Beckett (Barcelona – España), Gore (Residencia en Escuela de Arte Dramático), Bolero, en Teatro Nacional Cervantes, Teatro del Pueblo, Teatro Broadway 2, Festival Temporada Alta (Girona - España) 7º Festival Estival de San Martín de los Andes (Neuquén - Argentina) Festival de Teatro Internacional de Caracas (Caracas -Venezuela), El vuelo del dragón (versión b), en The Cavern Club, Paseo La Plaza, con

161 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 9

Victoria Zotalis en voz, Marcelo Katz en piano y arreglos. Integrante de la Dirección Artística del Teatro Payró. Asistencia de dirección para Cartas a Moreno, de Jorge Goldenberg dirigida por Felisa Yeni. Recibió el premio Actor Revelación Clarín Espectáculos 2002 por su actuación en Bésame mucho. Sandra Grandinetti Es actriz. Se formó y realizó entrenamientos actorales con Augusto Fernandes, Luis Romero y Héctor Barreiros. También estudió Canto con Claudio Garófalo y Danza jazz en el Centro Cultural Rojas durante cuatro años. En teatro se encuentra actualmente realizando El diablo pellizca; también participó en Nadie hablará de nosotras, Tupac, memorias y cenizas de América, A dos bocas, La casa alba, Monólogos de la cabeza, Evita, Imágenes sensibles, Cenicienta, Made in Lanús, Doña Rosita la soltera, La Nona (las tres últimas fueron realizadas en inglés y castellano en La Fundación Bilingue de las Artes en la Ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos de América). En cine en el año 2013 participó del largometraje Bienvenido, León de Francia, con dirección de Néstor Zapata. Anteriormente participó en La Guayaba, de Maximiliano González, Diez mil atados, con dirección Daniel Mancini y Pequeños milagros, con dirección de Eliseo Subiela. Entre sus trabajos en televisión se destacan sus participaciones en: Farsantes, Para vestir santos, Herederos de una venganza, Maltratadas, Caín y Abel, Tango el último amor, Contra las cuerdas, El hechicero (Rosario, Santa Fé), Pasajeros, Resistiré, Tiempo final, Buenos vecinos, La mujer del presidente, Como vos y yo, Herederos del poder y Ricos y famosos, entre otros.

MiráBA 162

María Agustina Cabo Comenzó teatro a los 5 años en la escuela de Hugo Midón, Río Plateado, hasta los 11 aproximadamente con maestros como Javier Zain, Patricia Sadi, Valeria Grossi. Luego estudió con Leandro Bassano y Ayelén Varela en el Centro de Arte Vocal. Primer bimestre de 2014 en la escuela de Nora Moseinco. Su primera participación fue en comerciales luego grabó un cortometraje con el director Shekhar Kapur, Passage. Es protagonista del programa El jardín de Clarilú durante tres temporadas, que está en el aire en Disney Junior y se trasmite en todo Latinoamérica. Recibió en Febrero de 2013 el EMMY Kids Awards como mejor programa en su categoría. Participó del lanzamiento del canal Disney Junior en Argentina, Colombia, México y Chile. Fue invitada a la entrega de premios como presentadora de una de las categorías de los Kids Choice Awards de Nickelodeon en México. Participó del espectáculo teatral de La Casa de Disney Junior con Topa y Muni en el teatro Gran Rex Teatro Nacional. Además con dicho espectáculo participó de la gira que se hizo en Chile, Córdoba y Rosario. Participó del espectáculo teatral de La Casa de Disney Junior. Participó en 7 capítulos de la tira Violeta (canal 13 y Disney Channel) y en Solamente Vos (Polka). Participó como invitada en Art Attack programa que se emite por Disney Junior y Disney Channel. Es parte de la Compañía de Teatro Musical Juvenil, dirigida por Ricky Pashkus desde 2013, formó parte de la obra teatral Insomnio Recargado en el Centro Cultural Borges. Actualmente prepara la obra Hora y cuarto y realizando el doblaje de La Princesita Sofía, dibujo animado que emite Disney Junior para el personaje Amber.

Toma clases de teatro en el estudio de Paula Shapiro con Iara Shapiro los días viernes. Micaela Vilanova Inició sus estudios en el Taller de Actuación de Graciela Stefani y Gerardo Chendo, donde actualmente sigue formándose. En la escuela Lengüitas se entrenó durante tres años en gimnasia artística con Carolina Feider. Además ha estudiado canto y vocalización con Ana Sofía Stamponi y guitarra en la Escuela Musineira con la cantante y docente de música Micaela Piccirilli. Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Producción y Grabación Musical en la Universidad EMBA. DIJO LA PRENSA: El paisaje vital de la infancia Paula Marull emerge en la escena independiente con la frescura de la infancia. Lo grandioso de la obra de Marull es que si bien revaloriza el mundo creativo de los niños, no se queda en el tono ingenuo, sino que avanza con los conflictos de fondo y en las realidades más oscuras, que nunca se conocen del todo, pero recorren la atmósfera, como un día nublado. Maria Marull, Sandra Grandinetti, Marcelo Pozzi, Willy Prociuk, Agustina Cabo y Micaela Vilanova asumen el tono ideal para la obra, de miradas profundas y un juego que se hace muy en serio. Mercedes Méndez, Tiempo Argentino http://tiempo.infonews.com/nota/18 4087/el-paisaje-vital-de-la-infancia Prensa: Carolina Alfonso – 48024607 – 155-662-6006 – caroalfonso@gmail.com


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 10

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

La casa de Bernarda Alba Dirección Irene Bazzano De Federico García Lorca. Segunda Temporada.

“Hay una tormenta en cada cuarto. El día que estalle nos barrerán a todas. No son malas... Son mujeres sin hombre, nada más. En estas cuestiones se olvida hasta la sangre.” Todas enrejadas, obligadas y con deseo de mostrar lo que no está escrito. Están en un gallinero. Ordenadas. Y atentas para la riña.

Polesel, Carolina Gómez, Cristina Sallesses.

Elenco: Lucrecia Borgia, Analia di Núbila Salerno, Lucia Franco, Sofía, Romina Priano, Liliana Magdalena

Versión y Dirección: Irene Bazzano.

Músico Interprete: Guillermo Garbini Escenografía y Vestuario: El Laberinto del ciclope Producciones.

DOMINGOS 18.30HS

TEATRO EL LABERINTO DEL CICLOPE MEXICO 1718 C.A.B.A. RESERVAS: 4381-8223 el.laberintodelciclope@gmail.com http://laberintodelciclope.wix.com/b ernardaalbalaobra https://www.facebook.com/BernardaAlbalaobra Contacto Thelma Demarchi demarchithelma@gmail.com

163 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 11

CICLO La Bienal en escena Las obras, producidas con financiamiento y acompañamiento de La Bienal, son: Enrealidad, de Miguel Israilevich, en Timbre 4 Inestable, de Sutottos, en Teatro Beckett Los Monstruos, de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez, el El Picadero Pizarniketas polígrafas, con dirección de Gastón Santos, en El extranjero Rat (Farsa trágica), de Juan Mako, en Hasta Trilce A todo animal últi, de Nicolás Goldschmidt, en La Carpintería Paraje Das Unheimlich, de Josefina Gorostiza y Jimena Pérez Salerno en Espacio Callejón Todos contentos, del grupo El Descueve, en Espacio Callejón Carolina Castro a-castro@buenosaires.gob.ar

MiráBA 174

La Bienal en escena En febrero de 2015, cientos de directores y coreógrafos tenían un proyecto en mente: un texto, una propuesta dramatúrgica, coreográfica o conceptual, un plan de trabajo y un presupuesto. La Bienal -a través del Comité de Selección conformado por Alejandro Catalán, Ana Alvarado, Andrea Garrote, Gustavo Lesgart, Nelson Valente, Walter Jakob, Pablo Gorlero y Joaquín Bonet-, eligió 7 proyectos que comenzarían un intenso proceso. Junto con los integrantes del Comité se siguió un programa de tutorías para acompañar y orientar el trabajo, y desde la Bienal se brindó apoyo y financiamiento para poner en escena lo que estaba en papel. También, en el marco de los feste-

jos por sus 25 años, el grupo El Descueve trabajó junto a la Bienal para la reposición de su obra Todos contentos con un elenco integrado por jóvenes intérpretes seleccionados en una convocatoria abierta, de la que participaron más de 500 personas. Luego de una ardua selección, 8 bienalistas fueron seleccionados para protagonizar este homenaje al mítico grupo que revolucionó las artes escénicas y atrajo nuevos públicos con sus provocadoras puestas. Cada una de las obras ofrece un universo poético particular, con construcciones de mundos habitados por personajes diferentes. Dos (¿o uno desdoblado? ¿dos que son uno?) atrapados en un lugar donde


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 12

se desvanecen los límites entre fantasía y realidad en Paraje Das Unheimlich, de Josefina Gorostiza y Jimena Pérez Salerno y dos son acosados por sus propios miedos y fobias en Inestable, de Sutottos. Mientras una artista desborda con su manifiesto poético teatral en Pizarniketas polígrafas, de Gastón Santos, dos padres intentan proteger a sus hijos en el musical Los Monstruos de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez. Seis almas en tres mundos paralelos conviven EnRealidad, de Miguel Israilevich, lo sobrenatural irrumpe en un ensayo nocturno de un grupo de actores en RAT (Farsa trágica), de Juan Mako y Cunumí se pierde en el misterio del monte en A todo animal útil, de Nicolás Goldschmidt.

Enrealidad, de Miguel Israilevich TEATRO - TUTOR | WALTER JAKOB EnRealidad propone un juego teatral que invita a reflexionar sobre la fe (en Freud, en Dios o en el Cosmos). Seis almas encarnan en tres universos diferentes para vengar o reparar actos cometidos en otras vidas. Seis actores al servicio de un juego de simultaneidad donde se superponen tres planos de existencia que conforman una sola realidad. FICHA TÉCNICA Elenco: Nicolás Deppetre, Marina Fantini, Manuela Méndez, Lucila Németh, Gabriela Pastor, Ana Schmukler, Nela Fotunato (reemplazo) / Dirección: Miguel Israilevich / Textos: Nicolás Barsoff y Miguel Israilevich / Asistencia de dirección y producción: Diego Torben y Malena Saito / Escenografía y vestuario: Isabel Gual / Diseño sonoro: Tian Brass / Iluminación: Rocío Caliri y Sandra Grossi / Fotografía: Ana Schmukler y Ale Ojeda / Diseño gráfico: Miguel Is-

railevich / Asesoramiento físico: Gabriela Pastor / Colaboración en texto final: Mariano Clavijo Funciones: Viernes y Sábados a las 23.30 hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com Timbre 4 / México 3554

Inestable, de Sutottos TEATRO - TUTOR | ANDREA GARROTE Este espectáculo del dúo Sutottos toma como eje el miedo y sus derivados; paranoias, fobias, obsesiones y ansiedades. Una puerta mal cerrada o la humedad en una pared son puntos de partida que conducen a la neurosis y que terminan atrapándonos en nuestros propios temores. Inestable es una sucesión de estados de ánimo que nos hace confundir los límites entre lo real y lo irreal. Ficha técnica Actores: Andrés Caminos, Gadiel Sztryk / Dramaturgia y dirección: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk / Asistencia de dirección: Guadalupe Bervih y Manuela Bottale / Colaboración coreográfica: Lali Chidichimo / Escenografía: Fernando Dopazo / Diseño de Luces: Fernando Dopazo / Vestuario: Analía Cristina Morales / Realización de vestuario: Patricio Delgado / Producción: Sutottos / Fotografía: Pablo Linietsky

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D TEATRO MUSICAL - TUTORES | P

JOAQUÍN BONET Y PABLO GORLERO

Claudio y Sandra saben que sus hijos tienen cualidades únicas, que los separan de la media. Ellos son especiales ¿O no es así? Es cierto que tuvieron algunos problemas de conducta, que no hacen amigos fácilmente y que casi nunca los invitan a los cumpleaños. Mejor, sólo un buen padre sabe proteger a su hijo de un mundo monstruoso ¿O no es así? Ficha técnica Intérpretes: Natalia Cociuffo y Mariano Chiesa / Músicos en vivo: Juan Pablo Schapira (teclado y guitarra electroacústica), Matías Menárguez (batería), Martín Rodríguez (guitarra), Gianluca Bonfanti Mele (bajo)/ Dirección general: Emiliano Dionisi / Dirección musical: Martín Rodríguez / Dramaturgia: Emiliano Dionisi / Música y letras: Martín Rodríguez / Directores asistentes: Juan José Barocelli y Julia Gárriz / Vestuario y escenografía: Sol Castañeda / Ezequiel Galeano / Diseño de iluminación: Claudio del Bianco / Producción ejecutiva: Sebastián Ezcurra y Compañía Criolla / Fotografía: Akira Patiño Funciones: Miércoles 23 hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en plateanet.com El Picadero / Enrique Santos Discépolo 1857

Pizarniketas Polígrafas Funciones: Sábado 21hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com Teatro Beckett / Guardia Vieja 3556

Los Monstruos, de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez

Hay que irse a la bosta (Manifiesto poético teatral). Dir: Gastón Santos MULTIDISCIPLINAR - TUTOR | ALEJANDRO CATALÁN En la dramaturgia de este trabajo se devela, en una de sus aristas, un homenaje a Alejandra Pizarnik. También la obra atraviesa las ideas

175 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 13

de “género menor”, “fuera de canon”, “lo marginado”, “lo no dicho”, explotando en un mundo minimalista miles de sentidos que sólo el trabajo de polígrafo puede hacer visible. Los juguetes “Made in China”, que no funcionan bien, dan cuenta de lo efímero y frágil de lo que nos rodea: una forma de resistencia pizarniketiana a través de los lenguajes plásticos, el juego actoral y la palabra. Un entramado de compromiso político y estético. Ficha técnica Actriz: Ana Granato / Músico: Diego Leroux / Director: Gastón Santos / Dramaturgia: Ana Granato / Coreográfo: Emanuel Ludueña / Asistente de Dirección: Camila Serra / Diseñado de luces: Claudio del Bianco / Vestuario: Virna Grace Cortinovis Reina / Producción: Brenda Carlini / Video: Nicolás Purdía / Fotografía: Carolina Morera / Maquilladora: Brenda Estefanía Pignolo / Asistente de escenario: Tomás Valenzuela. Funciones: Miércoles 21hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com El extranjero / Valentín Gomez 3378

RAT (Farsa trágica), de Juan Mako

Deppetre, Tom Harris, Guido Losantos y Melisa Otranto / Dramaturgia y dirección: Juan Mako / Colaboración dramatúrgica y asistencia artística: Laura Correa / Diseño de escenografía y vestuario: Emilia Pérez Quinteros / Asistente de escenografía: Eliana Laura Itovich / Diseño de luces: Natalia Bianchi / Edición de sonido: El Pájaro Films / Realización de utilería: Matías Bereslawski / Fotografía: Julia Celeiro / Diseño grafico e ilustración: Tom Harris

Jazmín Vigliecca, Victoria Cipriota, Stephanie Petresky / Dirección: Nicolás Goldschmidt / Asistencia de Dirección: Ramiro Bailiarini / Asistencia en movimiento: Milva Leonardi / Escenografía y vestuario: Paola Delgado / Diseño de luces: David Seiras / Música: Sofía Bouvier / Entrenamiento vocal: Ingrid Liberman / Producción ejecutiva: Brenda Lucía Carlini / Fotografía: Dulce Long / Diseño Gráfico: Dulce Long y Sofía Bouvier

Funciones: Lunes 21hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com Hasta Trilce / Maza 177

Funciones: Viernes 23hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com La Carpintería / Jean Jaurés 858

A todo animal útil,

Paraje Das Unheimlich,

de Nicolás Goldschmidt

de Josefina Gorostiza y Jimena Pérez Salerno

TEATRO - TUTOR | NELSON VALENTE Cunumí corre sin fuerzas con los ojos fijos en un sector oscuro donde respira la noche. El monte guarda una esencia misteriosa, algo espeso se pliega sobre los arboles, está ahí como un manto de enigmas. Cunumí es nada más que otra forma, un trozo agregado al delirio del suceso, el mito que la devuelve a lo salvaje hilando la historia de lo femenino con cada mujer, como en un rosario.

Un ensayo de teatro nocturno se ve interrumpido ante la aparición de un universo sobrenatural, patético y absurdo que reclama lo que no se puede, ni se debe, reclamar. El poder se presenta impune bajo la máscara menos reconocible; muerde y atenta por la libertad de las especies y en contra del arte.

“A todo animal útil” es una creación colectiva que basa su investigación en el mundo femenino y sus aristas. Del útero a la sexualidad, mediando el juego hasta la muerte. Una obra donde se mezclan la actuación y la musica, la potencia entre la imagen y lo vivo. La narración pierde su curso tradicional anclandose en lo emocional sin necesidad de sentido concreto, como una fuerza inusitada que revelará una verdad.

Ficha técnica Actores: Martín Bertani, Nicolás

Ficha técnica Actores: Victoria Baldomir, Frida

TEATRO - TUTOR | ANA ALVARADO

MiráBA 176

DANZA - TUTOR | GUSTAVO LESGART En un instante se desvanecen los límites entre fantasía y realidad y el borde entre lo conocido y lo extraño se vuelve difuso. ¿Será el comienzo de lo invisible para los ojos terrenos? ¿Cómo hacer de ese instante el tiempo justo de la ficción? Ficha técnica Intérpretes: Josefina Gorostiza y Jimena Pérez Salerno / Música original y diseño de sonido: Fernando Tur (Excepto “Love Music” de Bernard Herrmann) / Diseño de iluminación y escenografía: Matías Sendón / Asistente de iluminación: Sebastián Francia / Realización de escenografía: Leo Ruzzante / Diseño de vestuario: Estefanía Bonessa / Realización de vestuario: Patricio Delgado / Diseño gráfico: Pabo Viacava / Maquillaje: Lucía Jorge / Fotografía: Ariel Feldman / Producción: Camila Zapata Gallagher / Asistencia de dirección: Ana Gurbanov / Idea y Dirección: Josefina Gorostiza y Jimena Pérez Sa-


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 14

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

lerno Funciones: Jueves 21hs. Entrada general: $120 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com Espacio Callejón / Humahuaca 3759 Todos contentos, de El Descueve Durante toda su historia, El Descueve sostuvo el impulso de investigación y la experimentación de los cruces entre lo visual, la danza, el teatro y la música. Esa energía atraviesa ahora a los nuevos intérpretes. Estos jóvenes que tenían cerca de 10 o 15 años cuando se estrenó Todo Contentos, toman la posta para seguir multiplicando la historia. Ficha técnica Intérpretes: Pablo Lugones, Milva Leonardi, Romina Alaniz, Martina Bakst, Mica Ghioldi, Cristina Vega, Delfina Thiel, Paula Palomo / Puesta en escena: Mayra Bonard / Asistencia de dirección: Damián

Malvacio / Música original: Diego Vainer / Diseño de luces: Gonzalo Córdova / Escenografía: Luciano Stechina sobre una idea de El Descueve / Asistente de escenografía Ana Sarudiansky / Vestuario: Jessica Trosman / Producción: Marlene Nordlinger / Foto: Francisca López, Bandi Binder, Sally Dietrich, Alejandro Guyot Sobre una creación e interpretación original de El Descueve (Mayra Bonard, Carlos Casella, María Ucedo, Gabriela Barberio, Ana Frenkel), 1998 / Vestuario puesta 1998: Martín Churba y Jessica Trosman / Diseño escenográfico 1998: Starosta, Sivak y El Descueve / Dirección 1998: Mayra Bonard y María Ucedo Funciones: Domingo 18 y 21 hs. Entrada general: $150 - Descuento sub 32: $80 en boletería del teatro o en alternativateatral.com Espacio Callejón / Humahuaca 3759 Sobre La Bienal La Bienal es una plataforma de promoción del arte joven. Sus objetivos

centrales son promover la formación práctica y teórica de los artistas y creadores; promover circuitos de encuentro e intercambio que den origen a nuevas creaciones y sean motor de pensamiento crítico, apoyar el desarrollo de nuevas producciones y la circulación de ellas y sus artistas dentro y fuera del país, acercar nuevos públicos a las distintas manifestaciones del arte contemporáneo. Se trata de una iniciativa de la Dirección General de Políticas de Juventud que depende de Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires W: buenosaires.gob.ar/labienal Fb: /LaBienalBA Tw: @LaBienalBA Para más información: Carolina Castro a-castro@buenosaires.gob.ar +5411 15.5992.4990 Marisol Cambre mcambre@buenosaires.gob.ar| +5411 15.5850.6261

177 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 15

Padre Ubú - Luis Campos Madre Ubú - Adriana Dicaprio Reina, Cotiza y otras/os - Mariel Lewitan Príncipe Bugrelao, Pila y otros - Mariano Falcón Capitán Bordura, Rey Wenceslao y otros - Francisco Ramírez Dispositivo escénico: Andrés Bazzalo Diseño de vestuario: Adriana Dica-

MiráBA 178

prio Diseño y realización de figuras en sombra: Mariel Lewitan – Mariano Falcon – Francisco Ramírez Asesoramiento artístico y realización de carros: Gustavo Di Sarro Diseño de iluminación: Fabián Molina Candela Fotos: Alejandro Baccarat Tráiler: Lucio Bazzalo Prensa: Carolina Alfonso

Asistencia de dirección: Florencia Salto Versión libre y dirección general: Andrés Bazzalo Funciones: domingos 20 hs. Duración: 70 minutos. EL GRITO Costa Rica 545. Reservas: 154-9892620 Entradas: $ 150 y $ 100 (estudiantes


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 16

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

UBÚ

Versión libre de Andrés Bazzalo de Ubú rey de Alfred Jarry La célebre obra del francés Alfred Jarry, Ubú rey (1896), vuelve de la mano del director Andrés Bazzalo, también responsable de la versión libre. Desmesurada y delirante versión de un Macbeth de pacotilla, la obra significó una inflexión en la historia del teatro: sólo dos funciones que escandalizaron y maravillaron a los críticos y espectadores de su tiempo.

y jubilados) Síntesis argumental Ubú, quien alguna vez fuera Rey de Aragón como resultado de una conspiración, se halla en Polonia donde ha llegado a ser un caballero cercano al Rey Wenceslao. Ma Ubú, su mujer lo convence de llevar a cabo un magnicidio y tomar el poder para

volver a ser reyes. El complot se lleva a cabo con ayuda del Capitán Bordura a quien Ubú ha prometido ser Duque de Lituania. Muerto el rey, su hijo Bugrelao y la reina logran huir hacia las montañas. En principio, ya en el poder, el matrimonio Ubú reparte grandes cantidades de dinero y alimentos lo que los hace muy populares, pero luego la ferocidad aplicada por Ubú a nobles, magistrados,

jueces y al pueblo mismo, al que impone terribles y ridículos impuestos, lo convierten en un tirano odiado y resistido por todos. El Capitán Bordura, nunca nombrado duque, es apresado, mientras, muerta la reina, el príncipe Bugrelao ha comenzado a reclutar descontentos para recuperar el trono. Bordura logra escapar de prisión y viaja a Rusia a buscar ayuda. Ubú se ve obligado a decla u

179 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 17

plaza a la elegancia, aunque no a la crueldad y a la ferocidad. Ubú en su versión bizarra, pueril y sucia de Macbeth se acomoda en mi imaginación a lo que percibo en muchos jugadores de las contiendas políticas actuales. Porque la ingenuidad y el desenfado de Ubú, la falta de escrúpulos y la indisimulada desesperación conspirativa de la obra, hoy aparece patentada por ciertos acontecimientos y manipulaciones políticas.

rar la guerra y parte a luchar contra los rusos. Queda como regente Ma Ubú, quien seduce al palotino Girón, para huir juntos con el legendario tesoro polaco. La participación de Ubú y sus secuaces en el campo de batalla contra los rusos es poco valiente, aunque logran apresar y matar al Capitán Bordura. Pero deben batirse en retirada cuando el General Lascy es vencido por los rusos. Mientras tanto Bugrelao ha vuelto a Varsovia donde recupera la ciudad y mata a Girón. Ma Ubú, con el tesoro a cuestas, cruza el río Vístula a nado y se pone a salvo. Ambos Ubú se encontrarán en una cueva en la que coinciden en esconderse. El tesoro y la necesidad de salvarse los reconcilia y serán salvados del Príncipe Bugrelao, quien llega al lugar, por Pila y Cotiza, secuaces de Ubú. Finalmente los Ubú y sus cómplices logran subir a una embarcación, donde ponen rumbo hacia otras latitudes conquistables: hacia Sudamérica, donde tantas posibilidades tienen gentes como ellos para prosperar. Palabras de Andrés Bazzalo Me interesó lo que tiene de político Ubú. En la actualidad asistimos a una desnudez de los poderes reales, las pujas, las luchas, las conspiraciones vuelven a mostrarse renacentistas, vuelve Maquiavelo, pero cambiado, la vulgaridad des-

MiráBA 180

Ubú es, sobre todo un juego, como lo fue para aquellos jóvenes del liceo francés entre quienes se encontraba Alfred Jarry, que representaban estas aventuras con títeres en el establo del colegio para burlarse del profesor de física. Un juego teatral, divertido y significante. Una parodia. Pretendo contar mi versión de Ubú, sin intenciones de originalidad, y desprovisto de las imágenes estereotipadas que pregnan su historia teatral. Quiero contar, a mi manera, la obra que escribió Alfred Jarry. Y divertir al público. Alfred Jarry (1873 – 1907) Ubú rey es su obra más destacada, a la que siguieron secuelas: Ubú cornudo, Ubú encadenado y Ubú en la colina. Poeta y dramaturgo bohemio y delirante fue un precursor del teatro del absurdo. También inventor de la Patafísica. Escrita en la adolescencia y estrenada en 1906 las dos representaciones primeras de Ubú rey fueron tanto un escándalo para la crítica y el público, como un descubrimiento para los vanguardistas. Ubú rey se convirtió en un paradigma de la literatura dramática universal. Es también una crítica corrosiva contra la autoridad. William Yeats, que presenció aquel fa-

moso estreno, escribió en su autobiografía a propósito de esa noche: “Después de nosotros, el Dios salvaje”. Andrés Bazzalo Es autor, profesor y director teatral en constante actividad profesional desde 1973. Algunos de sus espectáculos fueron: Amarillo, versión propia de la obra de Carlos Somigliana, co-producción del Complejo Teatral Buenos Aires y del Teatro del Pueblo; El túnel, de Ernesto Sábato; M’hijo el dotor, versión propia de la obra de Florencio Sánchez en el marco del Plan Federal Teatro Nacional Cervantes; El ahorcado, de Stella Camiletti en el Teatro Nacional Cervantes; Escrito en el barro, versión libre de Otelo, de William Shakespeare; He visto a Dios, versión propia de la obra de Defilippis Novoa en el marco del Plan Federal del Teatro Nacional Cervantes; La sierva, versión propia de la novela de Andrés Rivera; Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, en versión propia, en Teatro Real y la Comedia Cordobesa; Mermelada de tomate, una comedia indecente, texto propio; Cenicienta, el musical, con libro y letra de canciones que le pertenecen y música de Ángel Mahler; Un enemigo del pueblo, versión libre de la obra de Henrik Ibsen en colaboración con Edward Nutkiewicz; El jugador, sobre la novela de Fiodor Dostoievski y Un día de pesca, texto propio en colaboración con Jorge Areco y Sergio Meraldi, entre muchos otros. A lo largo de su carrera ha sido reconocido como Mejor director con los premios Trinidad Guevara, María Guerrero, ACE Asociación de Cronistas del Espectáculo, Teatro XXI que otorga GETEA UBA, así como premios como Mejor espectáculo para los Premios Teatro del Mundo,


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 18

ACE, Premio Metropolitano, y nominaciones para otros premios como Estrella de Mar, ACE, Florencio Sanchez, ATINA y María Guerrero. Sus espectáculos han participado de la Fiesta INT de CABA y de la Fiesta Nacional de Teatro. Actualmente es Profesor Titular de Dirección Teatral II en la Licenciatura en Dirección Escénica de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Carrera de Puesta en Escena de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires (EMAD), de la que fue Vicedirector durante 10 años. Ha dictado clases, seminarios y cursos de Actuación, Dramaturgia, Pedagogía Teatral o Dirección en distintas instituciones de la ciudad, del interior y del exterior del país. Participó en 90 obras de teatro más otros eventos escénicos, cine y televisión. Como actor ha protagonizado, en los últimos años: Amarillo, Búfalos, El pasajero del barco del sol, Los indios estaban cabreros y El debut de la finada, en el Teatro Nacional Cervantes, Woyzeck, Conversación nocturna, Un día de estos, El Evangelio según Dario Fo, Las mujeres sabias, Hilvanando cielos, en el Teatro San Martín, Marat – Sade, Archivo Nietzche, La prisionera, Yo manifiesto, El himno, La sierva, Sócrates y El hombre lobo, entre otras, en diversas salas de Buenos Aires. Adriana Dicaprio A su tarea como actriz, egresada de la Escuela Superior de Teatro IFT en 1977, suma la de diseñadora y realizadora de escenografía y vestuario, rubros en los que fue reconocida con los Premios Atina y Teatro del Mundo. Entre sus últimos trabajos como actriz se encuentran: Amarillo, de Carlos Somigliana en el Teatro del

Pueblo; Escrito en el barro, de Andrés Bazzalo sobre Otelo de William Shakespeare en el teatro El Grito; Perdidos por amor, de Adriana Tursi en el Teatro Nacional Cervantes; Historia de cazadores, de Roberto Perinelli en el Teatro Nacional Cervantes; Tango por Pablo, de P. Mendez en el Teatro Regio; Los 7 locos, de Roberto Arlt dirigida por Rubens Correa en el Teatro Nacional Cervantes; El gato y la golondrina, de J. Amado en el Teatro Nacional Cervantes y Rasga corazón, de O. Vianna Filho en el teatro de La Campana; entre muchos otros. Mariano Falcón Es egresado del Colegio Superior de Artes del teatro y la comunicación Andamio 90. Dentro del circuito oficial participó en la obra Santa Juana de América, en el teatro Regio en el año 2010 bajo la dirección de Hugo Álvarez; interpretó al Principito en el Planetario de la ciudad de Buenos aires bajo la dirección de Lía Jelin durante 2009 y 2010; participó de la obra Pablo y Olinda escrita y dirigida por José María Paolantonio en el Teatro Andamio 90 en los años 2011 y 2012 y en gira por el interior del país; en 2012 participó en la obra Piedras dentro de la piedra, escrita y dirigida por Mariana Mazover en La Carpintería Teatro y, entre sus últimos trabajos se encuentra, Arpan, el despertar, obra de su autoría, ganadora del premio Teatro XXI en el año 2014. Mariela Lewitan Actriz, titiritera, directora, y docente de teatro. Ha participado en numerosos espectáculos, realizando giras nacionales e internacionales. Recibió premios y distinciones por su labor, siendo seleccionada en varias opor-

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

tunidades en la Fiesta Nacional de Teatro donde obtuvo el primer premio en dos ocasiones: El verso de la mandrágora, como actriz, y Al agua morsa, como directora.

En televisión se destaca su participación en el programa de títeres Chikuchis, emitido por el Canal Paka-Paka. Es integrante fundadora de la Compañía de Títeres El Yeite, con el que tiene cuatro espectáculos en cartel y uno en preparación. Francisco Ramírez Actor, titiritero, realizador, director y Técnico Superior en Artes del teatro y la comunicación egresado de Andamio 90. Participó de las siguientes obras: Creciendo en la creciente, de Miguel Kot; Cuentos con sentido para chicos distraídos, de Vera Montone; Quiro, mágicos misterios del mar, de Hernán Belloti; Arpan, el despertar, de Mariano Falcón; Galileo y Azucena, de Florencia Aroldi, dirección de Tatiana Santana; Pablo y Olinda, de José María Paoloantonio; Adair, aventuras elementales, de Hernán Bellotti y Francisco Ramírez; Un día en África, de Roberto Cortizo; Cien cebollas sin llorar, de Pablo Lyonnet; La flor del Lirolay, de C. Parodi y H -veneno de broma (versión libre de Hamlet) de William Shakespeare, dirigida por Guillermo Parodi, entre otras. Actualmente forma parte de Proyecto 30 de Madres de Plaza de Mayo, dictando talleres de realización de títeres y máscaras en el Centro Rocca, Belgrano, San Martín y distintos centros de régimen cerrado. Además forma parte del PNEAC Programa Nacional Educación Arte y Cultura. Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com

181 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:10 Pรกgina 19

foto: Lau Castro

MirรกBA 182


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 20

LA SIRENA

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Con la actuación de Monina Bonelli Música original y en vivo: Ana Foutel En las baladas inglesas la sirena representa lo agridulce del amor y el peligro que corren los marineros enamoradizos en los puertos extranjeros. Robert Graves El mito La sirena es un monstruo imaginado por el hombre. Parte persona, parte animal. Con poderes sobrenaturales, que inspira miedo y como cualquier monstruo va contra la moral. La obra Una puta llega a un bar de marineros y pide un trago para su garganta seca. No tiene dinero y trata de persuadirlos con su voz. ¡canta como una sirena! Dicen los marineros y deciden proponerle un trato: contar una historia a cambio de un trago. La puta no sabe contar pero recuerda y habla… habla de la chica que ahogó a un marinero para salvarse… habla de más. La música El bar de marineros tiene un pianista de baja categoría. Sus melodías simplonas se confunden con la voz de la puta, quien evoca canciones de “Sara Lowland”. El pianista es interpretado por la compositora Ana Foutel con un disfraz de varón, como una pantomima o un cliché. Platea sectorizada La puta se dirige a los marineros del bar, “los hombres”; y por otra parte habla a “las mujeres”, sus confidentes, a sí misma. Es un doble monólogo. La platea contará con dos sectores. El espectador será invitado a elegir entre el sector de “los marineros” o el sector de “las confidentes” sabiendo que ocupa ese lugar de interlocución.

AGENDA: Funciones: lunes, 20:30 hs. Teatro: El Extranjero (Valentín Gómez 3378) Entrada: $120-. Descuento jub/est. $100-. Reservas: 4862-7400 elextranjeroteatro@elextranjero.co m Duración: 60 minutos FICHA TÉCNICA: Actriz: Monina Bonelli Pianista: Ana Foutel Escenografía y vestuario: Rodrigo González Garillo Iluminación: Julio Alejandro López Operación de luces: Javier Casielles Música original: Ana Foutel Pintura del telón: Margarita López Doufour Sastrería: Patricio Delgado Realización escenográfica: Gustavo Di Sarro Fotografía: Marcelo Zappoli Piezas gráficas: Lucía Von Behance Prensa: OCTAVIA Comunicación Producción: Lourdes Solé Dolphyn Asistencia: Lucas Sánchez Dramaturgia y dirección: Luis Cano SOBRE LOS ARTISTAS: Luis Cano Poeta, dramaturgo y director teatral. En 1993 estrenó su pieza titulada El aullido (Premio Coca Cola en la Artes). Desde entonces hizo muchas obras entre las que se desta-

can Comedia de un hijo (Mención Premio Municipal 1996) Socavón (Mención Premio Rozenmacher 1999) La bufera (Premio MERCOSUR 1999) Ostras frescas (2º Premio Municipal 1999) Los murmullos (2º Premio Rozenmacher 1999) Partes del libro familiar (2º Premio INT 2007) Niebla (Mención Colihue 2008) Pequeño casamiento (Mención Haroldo Conti 2010) El diario de Carmen (Ternada Trinidad Guevara 2011) Aviones enterrados en la playa (Premio Artei 2012) Se fue con su padre (Ternada María Guerrero 2012) Padre e hijo contemplando la sombra de un día (Premio Nuestro Teatro 2013) y recientemente El topo (Beca Fondo Nacional de las Artes, ternada Premio María Guerrero y ternada Premio Florencio Sánchez). Diseñó y dirigió la Carrera de Especialización y Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, IUNA (2006/2009). Parte de su producción literaria ha sido publicada en distintos sellos editoriales. Monina Bonelli Actriz. También dramaturga y curadora. Egresada en las carreras de Actuación (1996) y Dramaturgia (2006) de la EMAD. Becaria de la Fundación Antorchas (2002), Mención Premio Rozenmacher (2007) por la obra Olivo. En 2012 fue nominada por su actuación en Hundan el Belgrano como Actriz Revelación ACE y Mejor Actriz protagónica Premio Florencio Sánchez.Como actriz participo en espectáculos del circuito local y en

183 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 21

festivales internacionales con obras como Parana Pora y Adela está cazando patos de Maruja Bustamante, Hundan el Belgrano de Steven Berkoff, Sacco y Vanzetti de Mauricio Kartún y dirección de Mariano Dossena, ¡Usted está actuando! Adaptación del cuento La Corista de Chejov, dirección Santiago Gobernori dentro de Teatro Bombón, El público me adora de Guillermo Hermida, La leyenda de Lis Chi de Maruja Bustamantey Gael Policano Rossi, América Latina de Maruja Bustamante (adaptación de La Gitanilla de Cervantes), En familia de Florencio Sánchez, , 3 ex de Gustavo Tarrío y Moro Anghileri, entre otros. Como curadora creó el Certamen de unipersonales Uno ocupa el espacio vacío (FIBA 2003). Fue programadora del Teatro El Cubo 2005-09. En 2011 fundó el Centro de Artes escénicas ILU/ La casona iluminada. Es creadora del festival permanente de obras cortas TEATRO BOMBÓN con mas de 6 ediciones y asesora en artes escénicas de la Bienal Arte Joven Buenos Aires. Ana Foutel Pianista, docente y compositora dedicada a la improvisación y a la creación con artistas de otras áreas como video, danza, teatro, en y para la escena. Sus últimos trabajos los ha realizado en colaboración con compositores electroacústicos, procesamiento de imágenes en tiempo real e improvisaciones con instrumentistas afines a su lenguaje. Publicó el libro “El otro piano” (2008) sobre técnicas extendidas en el piano, material que va difundiendo en diferentes Instituciones musicales del país con clases y conciertos. Participo en el disco “Conflictos con la metáfora” de Ezequiel Esquenazi (Canadá 2014), en el disco “Lista para ir” de Lucrecia Ugena (Argentina 2013), en disco “Carmelo Saitta 1976-2009” (Argentina 2009). En el 2010 publico

MiráBA 184

“Piano + no imput mixer” con F. Barabino (USA). En el 2011 obtuvo una Beca grupal por el “Ciclo Convergencia”, ciclo de improvisación musical y serie de entrevistas a compositores destacados de la música contemporánea Argentina, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Becada en el Taller de experimentación escénica, coordinado por Rubén Szuchmacher, Edgardo Rudnitzky y Jorge Macchi. Fundación Antorchas (2001). Beca de investigación otorgado por el Fondo Nacional de las Artes “Investigación en el campo de la interpretación con nuevos recursos pianísticos” (1998/99). DIJO LA PRENSA: Crítica Moira Soto: http://www.lanacion.com.ar/1823622-fascinantesvariaciones-sobre-el-mito-de-las-sir enas Crítica Azucena Joffe y M. de los Ángeles Sanz Cruz: https://lunateatral2.wordpress.com/2015/07/23/lasirena-de-luis-cano/ Crítica Rodrigo Seijas: http://www.fancinema.com.ar/2015/ 07/la-sirena/ Crítica Olivia Ávila:

https://medium.com/@Paratexto/uncanto-que-no-cesa-sobre-la-sirenac3e0d7e71c80 Crítica María Sol Verniers: http://www.ambarrevista.com/index.php/noticias/teatro/item/303-el-canto-de-la-sirena Crítica Juan José Bertolaga: http://www.sobrebue.com/visorNotaHtml.php?idNota=1095 Crítica Beatriz Vanella: http://puestaenescena.com.ar/teatro/2230_lasirena-de-luis-cano.php Nota, por Ivanna Soto: http://www.revistaenie.clarin.com/es cenarios/Luis-Cano-La-sirena-marineros_0_1396060419.html Nota, por Cecilia Hopkins: http://www.pagina12.com.ar/diario/s uplementos/espectaculos/1036266-2015-08-04.html CONTACTO: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com FB: Octavia Comunicación


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 22

Las musas inquietantes

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Llega a la cartelera teatral porteña Las musas inquietantes, escrita y dirigida por Emiliano Aguirre, obra que invita al público a adentrarse en la intimidad del matrimonio de Fiamma y Alejandro, una pareja atormentada por la aplomada rutina, los fantasmas de la infidelidad, los recuerdos dorados de su amor y un halo de esperanza que vislumbra un futuro, tal vez, todavía juntos. La obra se presenta los domingos a las 20 en el teatro Espacio Abierto, Pasaje Carabelas 255, CABA. Sinopsis Las musas inquietantes es el relato de los amores que renacen luego de tocar fondo, mostrando un matrimonio que esconde su fin inminente en la cortesía impostada y los mimos obligados. Fiamma y Alejandro harán la catarsis de esta realidad fantaseando con seres que personifican la sensualidad y la pasión que no está en casa; fantasías

reales que terminan siendo para los esposos el escape del otro pero también, el remedio para tenerlo cercano, contrariedad que los llevará a aceptar el divorcio o hacer un nuevo intento en nombre del amor.

Emiliano Aguirre Asistencia de dirección: Marcela Angulo Producción Ejecutiva: Mariana Gil Juncal Puesta en escena y dirección: Emiliano Aguirre

Ficha Artística-Técnica

Domingos a las 20 hs. Espacio Abierto Pasaje Carabelas 255, CABA Localidades: $100 Descuentos: Estudiantes y jubilados En Facebook: Las musas inquietantes lasmusasinquietantes@gmail.com

Con: Claudio Pereyra - Alejandro Nazarena Sullivan - Fiamma Justina Ovejero - Mujer Joaquín Saenz - Hombre Guión teatral:

185 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 23

Las chicas cocodrilo Dramaturgia y dirección: Maxi Escalante Código Montesco Teatro

El sábado 3 de Octubre a las 22 hs. se estrenó la obra “Las chicas cocodrilo” con dramaturgia y dirección de Maxi Escalante. Protagonizada por Mumy De Los Rios, Luján Martínez, Gia Bellotti, Lucía Romina Escobar, Claudia Cortina Ricci y Luján Bukowski. Coreografía: Gia Bellotti. Dirección de arte: Sal Branding. Fotografía: Santiago Cánepa Las funciones se realizarán todos los sábados a las 22 hs. en Código Montesco Teatro, Gorriti 3956. Tel: 3968-4292. CABA. Duración de la obra 75 minutos. Entrada general: $120. Descuento a estudiantes y jubilados.

MiráBA 186

www.codigomontesco.com.ar info@codigomontesco.com.ar Síntesis argumental La historia se desarrolla en el cumpleaños de Abby, que decide festejarlo en su nueva casa con sus dos grupos de amigas La problemática central surge cuando se vinculan entre sí sus conflictos internos, que están referidos a los sueños, deseos y miedos. En este marco turbulento, emerge un recuerdo que parecía estar reprimido, la luz en medio de tanto padecimiento: Las Chicas Cocodrilo, una banda musical de su adolescencia.

La obra aborda tópicos que tienen que ver con la moral, la maternidad, la discriminación, la sexualidad, la negación y la muerte. Sobre el autor Maxi Escalante, un joven dramaturgo, director y actor de 24 años, nos presenta su segunda obra de teatro. Al igual que en su anterior propuesta, la característica principal es el factor psicológico, debido a que considera de suma importancia conocer en profundidad la vida psíquica de cada personaje. Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 24

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

“Gregor Mc Gregor Rey de los Mosquitos“ de Lupe Gehrenbeck Gregor Mc Gregor nació en Escocia pero murió en Venezuela, convertido en héroe patrio luego de librar muchas batallas en la lucha por la independencia de América. En sus andanzas tropicales se le hizo posible inventar un país, -en lo que ahora es Nicaragua-, cuyas tierras y bondades vendió a muchos en Europa, embaucando hasta a la mismísima Bolsa de Londres. En Inglaterra se lo menciona en los estudios de economía por sus rimbombantes estafas; en Venezuela aparece en todos los libros de historia y son varias las calles que llevan su nombre. En París fue preso en 1826… Esta es su historia, la historia de un gran sueño o la historia de una gran estafa… cada quien es libre de juzgar según su entender: la victoria del vencedor tiene el mismo origen que la derrota del vencido. Viernes 21 hs EL PORTÓN DE SÁNCHEZ Sánchez de Bustamante 1034 Teléfono: 4863-2848 Entradas: $ 140 / $90 (Desc. a jubilados y estudiantes)

Ficha técnica-artística: Josefa Antonia Lovera ... Rosario Audras Marie Rosette ... Fiorella Pedrazzini Gregor Mac Gregor ... Diego Esteban de Paula Narradora ... Ailen Acosta Dramaturgia: Lupe Gehrenbeck Asistencia de dirección: Alexander Ramos Dirección: Lupe Gehrenbeck Una Producción de Rosario Audras. Sobre la autora y directora: Lupe Gehrenbeck es una de las autoras más representativas del teatro venezolano contemporáneo. Licenciada en Arte, Magna Cum Laude de la Universidad Central de Venezuela, con Master en Comunicación en el New School for Social Research University(NYC). Actriz durante dos décadas, miembro titular de la Compañía Nacional de Teatro donde hizo mas de veinte piezas y trabajó con muy destacados directores y dramaturgos de la talla de Miguel Narros, Pablo Cabrera, J.I. Cabrujas, I. Chocrón, R. Chalbaud y en New York en La Mamma, con Elia Schneider.

Participó también en largometrajes y series de televisión (incluyendo telenovelas). Ha escrito tres telenovelas, y tres programas de variedades para la televisión; tiene un libro de cuentos para adultos “Soy Hueco, luego Existo” ; seis cuentos infantiles publicados; varios guiones de cine; y numerosas piezas de teatro que también ha puesto en escena, a partir de 1993 “Gregor Mac Gregor, Rey de los Mosquitos” estuvo en cartel en Caracas , New York y Paris (Maison de l’Amérique Latine, Oct. 2006). Sus obras han girado en Venezuela, Francia, España, Gran Bretaña y E.E.U.U. Ocho de sus piezas han batido records de taquilla en Caracas. Su teatro hurga en lo cotidiano, en todo eso que aparentemente carece de importancia, por revelar lo que hay detrás, lo profundo que nos constituye, con su mirada de mujerfeliz de ser mujer-, con la inteligencia del humor y la elocuencia que le otorga el Caribe. Más info: www.lupegehrenbeck.com Prensa: Laura Castillo prensa@castillomarques.com.ar

187 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 25

Los Podridos De Florencia Cagliero

Hay inmensidad de campo, un arroyo podrido, ruinas, residuos tóxicos. Hay sobre todo miseria. ¿Quién puede soñar allí? ¿Qué rayo de luz puede iluminarlos? Jaime vive con sus dos hijos y Brigitte en una casa en ruinas donde funcionaba el antiguo laboratorio de químicos para la planta potabilizadora de agua del pueblo, cerrada hace diez años. Allí llega sorpresivamente Nicolás Bermúdez, hijo heredero de la planta potabilizadora, con la necesidad de desalojarlos y una oferta esperanzadora a cambio. Domingos 20:30 hs Fandango Teatro Luis Viale 108 Entrada: $90 / $70 (Jubilados y Estudiantes) Reservas: fandangoteatro@gmail.com Ficha técnica: Actores: Delfina Robles (Brigitte), Florencia Mattioli (Alegria), Guillermo Osuna (Jaime), Ranaldo (Hilario), Juan Karlic (Nicolás Bermúdez) Diseño de Escenografía: Florencia Cagliero, Facundo Jones Diseño de Luces: Florencia Cagliero y Maria Laura Dorna

MiráBA 188

Diseño de Vestuario: Florencia Cagliero Dibujo y Diseño Gráfico: Leilina Fotografía: Roberto Espada Cámara y Video: Roberto Espada Producción Ejecutiva: Florencia Cagliero, Cecilia Vago Prensa: Correydile Asistente de Dirección: Cecilia Vago Dramaturgia: Florencia Cagliero Dirección: Florencia Cagliero Duración del espectáculo: 50 minutos Acerca de la obra: Hay la inmensidad del campo, un arroyo podrido, ruinas, residuos tóxicos, tiros, desolación. Hay sobre todo miseria. ¿Quién sueña dentro de esa miseria? ¿Qué rayo de luz los invade? El trabajo de dirección y dramaturgia partió de ese imaginario, una casa apestada por su contorno, la casa refiere inmediatamente a una familia curtida. Te pegan en la cara, la mejilla te arde. Así están, impregnados. El trabajo de cada actor partió de esa sensorialidad, la de cuerpos im-

pregnados por olores, texturas y formas en degradación, robustas y ásperas. Utilizando un espacio escénico acotado y divido, investigando allí la manera de colocación en general, en vínculos en relación a lazos y ataduras. Personajes, cuerpo y actuación hilados por un


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 26

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

“cuentito excusatorio”, el arribo de un ingeniero que promete aguas claras. Una vez todos reunidos allí, las intimidades según los intereses. ¿Cómo laten, gruñen, braman, aúllan entre sí? Acerca de la Directora y Dramaturga: Florencia Cagliero. Nació en Pilar de Santa Fe en 1987. Es directora, dramaturga, actriz y cantante. En 2005 Egresa “Profesora de Expresión Corporal” en Alto Rendimiento de María Guadalupe Henares. En 2007 egresa “Actriz y directora de Artes Escénicas” del Centro de Investigación Cinematográfica. Docentes destacados: Antonio Bax, Bernardo Cappa, Guillermo Flores, Víctor Bruno. Sigue realizando a partir de allí números cursos y talleres. Puesta en Escena con Martin de Goycoechea. Entrenamientos actorales con Lili Popovich, Julio Chávez y actualmente desde 2013 con Mirta Bogdasarián. Actualmente es-

tudia Dramaturgia con Andrés Binetti. Y desde 2014 Entrenamiento vocal y canto con Ema Ortega. Se ha desempeñado en Teatro como actriz, directora, autora, asistencias en: “Los Podridos” Dramaturgia y Dirección. Teatro Fandango.”Matar a uno Mismo” Dramaturgia y Dirección. Teatro Pata de Ganso. “Cadaveres” de Mirta Bogdasarían, como Actríz, en Antiprímula. “Box- Peleas Perdidas” de Jeremy Vagabundo, actriz, en Teatro G104 y Del Borde. “La Novedad” de Santiago Gobernori, Centro Cultural Rojas, como Asistente y sonidista. “La Presa” de Bernardo Cappa, Teatro del Abasto, como asistente de dirección y producción ejecutiva. “Yendo del Diván a la Milonga” de Mirta Katz, como productora, asistencia en Escenografía y Vestuario. “La sacristía” Dramaturgía. “Tesis” de Martin de Goycoechea, Teatro CIC. Como Actriz. “La funeraria” de Martin Otero y Bernardo Cappa, en el Sportivo Teatral, como asistente y sonidista. “La voz Humana” adaptada por Guillermo Flores, Teatro del CIC. Actriz. Ha realizado además muchos tra-

bajos de experimentación audiovisual. Ratón de campo” Video autobiográfico y autofilmado, guión y montaje. “Esther” Cortometraje. Plano secuencia de Roberto Espada. Guión, Actríz unipersonal.“El Arbol” Cortometraje de Roberto Espada. Actriz, protagónico. “Ofelia”, cortometraje experimental de Hamlet, por Roberto Espada. Actriz. “Se busca actriz”, de Roberto Espada. Rol co-protagónico. “Tranvía” de Roberto Espada. Actriz. Protagónico. “Dibujos” de Federico Gaspari. Actriz. Rol co-protagónico. Cortometraje “Frágil”, de Roberto Espada. Rol protagónico, Guión, Edición y montaje. Ha cantado adaptando canciones a su impronta y estilo personal en 2014 en El Baruyo y 2015 Show en Mediterranea. Escribió los siguientes libros de Prosa Poetica.“Rara o Rota” Prosa poetica. Autora. Publicado por Editorial Imaginante.“Chúcara” Prosa poética. Autora. Fan Page: https://www.facebook.com/lospodridosobra?fref=ts

189 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 27

sas. Todo lo pagan con su música. Llegan a Buenos Aires y buscan seguir viviendo de su canto. En ese devenir, se escucharán clásicos del pop-lírico, tangos, música de películas, canciones nacionales e internacionales, melodías de todos los tiempos. Una de ellas sabe qué va a suceder en ese mundo de neones que encandilan hasta el más indiferente. Repertorio: El día que me quieras Caruso Balada para un loco El vencedor Nostalgias Con te partiro Pedacito de Cielo Nella Fantasía Uno Honrar la vida Aleluya Mi Buenos Aires querido Adagio Ficha Técnica: Dirección Musical: Natalí Alaniz / Mario Marmo Guión y Puesta: Marisa Viotti Piano: Mario Marmo Cantantes: Natalí Alaniz y Marisa Viotti Luces y Sonido: Oscar Boglioli Diseño Gráfico: Diego Segura Fotografía: Marcela Mouriño

Melodías que siempre recordarás Los miércoles 4 y 11 de noviembre a las 21 hs se escucharán Melodías que siempre recordaras en el Espacio Colette, del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660. Con el maestro Mario Marmo en el piano y las

MiráBA 190

voces de Natalí Alaniz y Marisa Viotti. Una pequeñísima historia atraviesa grandes melodías. Sinopsis: Dos amigas, santafecinas, recorren el país con una valija llena sueños por cumplir y frustraciones amoro-

Miércoles 4 y 11 de noviembre 21 hs Espacio Colette – Paseo la Plaza Av. Corrientes 1660. Tel: 6320-5346 Entradas: $120 PLATEANET Seguinos en Facebook https://www.facebook.com/Melodiasquesiemprerecordaras?fref=ts


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 28

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

PELOTARI

Domingos 20hs / Guardia Vieja 3811

Pelotari es la historia de un regreso. Rubén Messina, el mejor jugador de pelota paleta de todos los tiempos abandona el partido y decide ir en busca de su antiguo amor, Amalia Casares. En la cabeza del pelotari miles de pensamientos se cruzan con las tácticas. Así es como en un rincón del cronómetro, Rubén Messina se entrega para siempre. Lo llama aquello que no tiene representación, lo llama la muerte. Ficha Técnica: Actúan: Jimena Civelli, Pablo Bronstein, Agustina Trimarco, Mara Daglio, Viviana Ghizzoni, Belén Ribelli y Marcos Krivocapich Dirección: Juan Fiori

Asistencia de Dirección: Jennifer Sztamfater Asistencia Técnica: Albi Cuenca Diseño Sonoro y música en vivo: Charly Valerio Escenografía: Federico Dirrheimer / Juan Fiori Diseño lumínico: Juliita Ben Diseño gráfico: Guillermo Lizarzuay Video: Luludot Viento Fotografía: Nicolás Levín Prensa: Boca en Boca Domingos 20hs Guardia Vieja 3811 Juan Manuel Fiori es actor y director de teatro, estudió en el I.U.N.A. la carrera de licenciatura en actuación,

su formación actoral comenzó a los 9 años en su ciudad natal Zárate (provincia de Bs. As.) con cursos sobre juegos teatrales e improvisación a cargo de la profesora Ileana Fernández Morales. A los 18 años tomó clases sobre técnicas de teatro del absurdo con Luis Enrique Pacheco, también estudió 2 años entre 2007 y 2009 con Pablo Limarzi técnicas de actuación, con Omar Fantini en los años 2011 y 2012, y en el año 2013 estudió con Andrea Garrote. Como actor participó en las obras: Puerto Argentino (dirección E. Urdapilleta, año 2003 y 2004, Teatro Teatrito I.U.N.A.), No Tiren (dirección P. Peisa, año 2005, C.C. Ernesto Sábato),Macbeth (ópera) (dirección M. Perusso, año 2006, Teatro Avenida La Milonguita (dirección P. Peisa, año 2006 y 2007, C.C. Ernesto Sábato), Cuanto Cuentan (creación colectiva, año 2004 a 2007, en diversos espacios culturales del país), El Retablo de las Maravillas (dirección M. Sciapina año 2006), Mucho Ruido y Pocas Nueces (dirección E. Urdapilleta, año 2007, Teatro Santa María), La Forma Anónima (dirección Demian Salomón, Año 2008 y 2009C.C. Ladran Sancho y Camarín de las Musas), Limbo Rock (dirección Omar Fantini, año 2011, Teatro Azul Limón). También filmó durante los años 2009 - 2011 un programa de humor por internet “Blikipo Show” Durante el 2013 presentó sus monólogos: Aurora Boreal y El cancerbero (en diversos espacios de la ciudad de bs as) Durante el 2014 y 2015 estudió en los talleres de Andrea Garrote Y realizo una obra con dicha directora “el combate de los pozos” Como director y dramaturgo realizo YACARAZO y En 2015 estrena PELOTARI.

191 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 29

Nadie quiere ser nadie (Historias de la clase media) De Mariela Asensio ¿Alguna vez te preguntaste en qué se parece lo que soñaste para tu vida con lo que tu vida en realidad es? ¿Alguna vez te encontraste cara a cara con tu frustración?

La nueva obra de Mariela Asensio pone el bisturí sobre el pensamiento y las conductas de un sector amplísimo y muy variado de la sociedad, a la que podemos englobar bajo el título de “clase media”, ese colectivo variopinto que muchas veces confunde el tener con el ser. Actúan: Florencia Ansaldo, José J. Araujo, Salomé Boustani, Anahí Gadda, Teresita Galimany, Guillermo Jáuregui, Carlos Juárez y Natalia Olabe. Diseño de vestuario: Vessna Bebek Diseño de luces: Ricardo Sica Diseño gráfico: Leila Morzán Fotografía y video: Insieme Producciones Producción ejecutiva: Pamela Santangelo

MiráBA 192

Asistencia artística: Paola Luttini Dramaturgia y dirección: Mariela Asensio Funciones: sábados 22 hs. Duración: 60 minutos CELCIT Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral Moreno 431, 4342-1026 www.celcit.org.ar/espectaculos www.celcit.org.ar www.facebook.com/celcit https://twitter.com/CelcitArgentina Entradas: $120 y $80 para estudiantes y jubilados Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com TW caroalfonso1 SK caroalfonso1 FB Carolina Alfonso

Tráiler Nadie quiere ser nadie (Historia de la clase media) https://www.youtube.com/watch?v=O8aV16Clt0&feature=youtu.be Documental de Mariela Asensio y Nadie quiere ser nadie por Celcit TV https://www.youtube.com/watch?v= n4ruuuoUepM http://www.celcit.org.ar/celcit-tv/1/laescena-iberoamericana/41/15.-mariela-asensio-y-nadie-quiere-ser-na die/ Sinopsis Una aspirante a actriz, un extranjero que huye de los mandatos familiares, una psicóloga agobiada, un matrimonio adicto a la vida de country y una hija a la deriva, cruzan sus his-


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 30

torias de vida en medio del tedio que les genera la disconformidad. Mientras tanto, un guardia de seguridad y una empleada doméstica, usan su poco tiempo libre para soñar con un mundo mejor. Artistas, empleados, profesionales, desocupados, nuevos ricos, gente que hace una cosa pero muere de ganas de hacer otra. Con la tarjeta Visa en la billetera, el Smartphone en el bolsillo y el plasma en el living comedor, esta diversidad humana que rema para llegar a fin de mes o que disfruta de nuevos privilegios, se cuestiona a sí misma asumiéndose o negándose rotundamente a ser la clase media. ¡Prendan la televisión que la mesa está servida! El futuro llegó hace rato y la única certeza es que nadie quiere ser nadie. Sobre la obra Nadie quiere ser nadie (historias de la clase media) nace a partir de tres disparadores: los días que pasé en un barrio cerrado durante unas vacaciones; un video en YouTube en el cual una señora increpa a su empleada doméstica y mi propia reflexión acerca del oficio del teatro en relación directa con el dinero. La obra intenta ahondar sobre el pensamiento y las conductas de un sector amplísimo y muy variado de la sociedad, a la que podemos englobar bajo el título de “clase media”, y que abarca a personas y realidades muy diversas. Desde familias que viven en countries, pasando por empleados, artistas y profesionales con mayor o menor suerte. Apelando al humor y la ironía, la obra cuestiona y expone las relaciones de poder en la vida familiar y en el ámbito público, la eterna disconformidad de un grupo humano al que nada le alcanza para estar en paz consigo mismo y su realidad, y la idea que las prácticas de consumo son uno de los elementos constitutivos de la clase media. Ese colectivo variopinto que muchas veces confunde el tener con el ser.

Sobre Mariela Asensio Dramaturga, directora y actriz. Integra la Fundación Carlos Somigliana (SOMI). Ex becaria de la Fundación Carolina. Obtuvo la Beca de Ayuda para Artistas de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Premio S 2006 a la Creación. Entre sus creaciones se destacan Malditos (todos mis ex), Mujeres en el baño, Hotel melancólico, Vivan las feas, Lisboa el viaje etílico, En crudo y Mujeres en el aire. Dirigió espectáculos en Argentina, España, Francia, Panamá y México. Fue nominada en varias oportunidades a los premios ACE, Florencio Sánchez y Trinidad Guevara por su trabajo como autora y directora. Sus obras son representadas en diferentes ciudades del mundo y en el interior del país. Sus últimos trabajos como actriz fueron en Esto también pasará, El anatomista, Auténtico y Feizbuk. Publicó sus libros Mujeres en 3D y Malditos bajo el sello editorial Textos Intrusos. www.marielaasensio.com

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D viesa, la incómoda clase media, a P la que, a cualquier costo, es preciso pertenecer. Impacta el título, revelador de un deseo que no puede dejar de disparar un interrogante, que a través de monólogos incansables, frenéticos, apabulladores, y siempre dirigidos como una flecha hacia el espectador, se despliega sin respiro durante unos sesenta minutos: ¿qué es ser alguien?, o mejor, ¿qué es no ser nadie? María Sol Hermo, Ámbar Arte y Cultura http://www.ambarrevista.com/index.php/noticias/teatro/item/292-el-vertigo-de-no-ser

Los que no queremos ser. ¿Siente que su vida es lo que imaginó que sería? ¿Qué significa el dinero para usted? Piense lector. Y luego véase reflejado en cualquiera de los personajes de Nadie quiere ser nadie (historias de la clase media), la última obra de Mariela Asensio. Ivanna Soto, revista Ñ de Clarín http://www.revistaenie.clarin.com/es cenarios/Nadie-quiere-nadie-Mariela-Asensio_0_1383461679.html

Dijo la crítica “La obra nos psicoanaliza por una hora y trasluce nuestros miedos en fantasías e ilusiones. Porque su teatro sucede. La dirección de Mariela es magia. Nos recuerda la verdad más íntima que nace cuando alguien nos pregunta de niños ¿Qué querés ser cuando seas grande? Y nos perforan, con esa pregunta, toda la existencia. Porque al fin y al cabo… Nadie quiere ser nadie. Pero por 60 minutos estos actores y Asensio fueron todo.” Sofía Lara Gómez Pisa, A Sala Llena http://www.asalallena.com.ar/teatro/nadie-quiere-ser-nadie-historiasde-la-clase-media/ El vértigo de no ser Una obra verborrágica, un espejo furioso de aquello que nos atra-

…la acidez y la crudeza de sus textos desalmados, el humor irónico (si no sarcástico) siempre presente, el histrionismo de las actuaciones, el ritmo musical de las escenas. Esta obra conserva la esencia grotesca de su teatro, esa incitación constante a llorar y reír al mismo tiempo ante una escena que se sabe ficcional pero que se nos aparece curiosamente mimética de nuestra realidad. María Colaneri, Parateatro http://parateatro.com/nadie-quiereser-nadie-historias-de-la-clasemedia/ Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com TW caroalfonso1 SK caroalfonso1 FB Carolina Alfonso

193 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 31

TODOS LOS VIERNES Y SÁBADOS EN EL TEATRO PAYRO

Poder Absoluto Del español Roger Peña Carulla con las actuaciones de Paulo Brunetti Carlos Kaspar Y la dirección y puesta en escena de Oscar Barney Finn “Cómo te importa tu pureza, mi pequeño muchacho! ¡Qué miedo tienes de ensuciarte las manos! ¡Bien, sigue siendo puro! ¿A quién le importa y para qué servirá tu pureza? ¿Y para qué estás con nosotros, terrenales impuros? (...) Todos los medios son buenos cuando son eficaces. Yo tengo las manos sucias hasta los codos, las he hundido en el excremento y en la sangre. ¿Y qué? ¿Piensas que se puede gobernar limpiamente? (...) Tú no quieres a los hombres; tú sólo amas los principios.” Jean Paul Sartre (Las Manos Sucias) La acción está ubicada en Viena a fines de los ochenta. Todo comienza en el jardín de invierno de la casa de Arnold Eastman, al que ha sido invitado Gerhard Bauer, una joven promesa del partido de derechas al que pertenecen ambos. Eastman, amante de Puccini y de los tulipanes que cultiva, es un prestigioso y experimentado político que se puede convertir en el próximo presidente del gobierno. Sin embargo un oscuro episodio de su pasado puede frustrar sus pretensiones políticas. Eastman necesita un favor que solo Bauer le puede prestar y está decidido a lograrlo… Pero ¿todo vale en política? ¿El fin justifica los medios? Maquiavelo no

MiráBA 194

dejará de estar presente. Diseño de luces: Claudio Del Bianco Vestuario: Paula Molina Diseño de espacio escénico: Oscar Barney Finn Realización escénica: Eduardo Spindola Diseño gráfico: Leandro M. Correa Fotografía: Andrés Eraso Prensa: Duche&Zárate Asistencia de dirección: Agustina Barach Producción ejecutiva: Mónica Benavidez Este espectáculo cuenta con el auspicio de la Embajada de España

en Argentina Funciones: Viernes 21 hs. Sábados 22 hs. Entradas: $160 / $90 (descuento a jubilados y estudiantes) Compra y reserva de localidades en www.alternativateatral.com Teatro Payro San Martín 766 Tel 4312-5922 payroelkafka@gmail.com www.teatropayro.com.ar Roger Peña Carulla (Barcelona, 3 de junio de 1959) es un director, adaptador, traductor y actor de doblaje, traductor teatral (a menudo haciendo equipo con Roser Batalla), autor teatral, direc-


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 32

tor teatral y escritor español. Es hijo del también actor y director de doblaje Felipe Peña y de la actriz Montserrat Carulla, junto a sus tres hermanas Isabel, Marina y Vicky Peña, también actriz. Autor de Poder Absoluto y Iaia!!! (Abuela). Entre sus traducciones más importantes se encuentran: “Sweeny Todd” “Little night music” y “Follies “de Stephen Sondheim, “The full Monty”, “Grease” y “Hair”. Ha visitado Buenos Aires para participar en el torneo de dramaturgia catalana-argentina en Timbre 4 del que fue ganador. Premio de la Crítica de Barcelona en 1995. Premio Sebastià Gasch del F.A.D en 1995. Ganador del IV Torneo de Dramaturgia Catalana en 2014. Oscar Barney Finn Docente, guionista, productor y director en Cine, Teatro, Televisión y Ópera. Entre 1960-65 realizó cursos especializados en La Escuela de Cine de la Universidad de La Plata, La Escuela de Cine de Paris y en el Teatro de Las Naciones, siendo becado por los gobiernos de Francia y Estados Unidos. Como profesor dictó clases en distintas escuelas y universidades hasta ser nombrado Director de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Integró el Consejo Asesor del Instituto de Cine y fue Presidente de la Asociación de Directores de Cine (1990-92 y 199496). Participó como jurado de los Festivales de Biarritz y Mar del Plata; fue designado Director Artístico del Festival de Mar del Plata en sus ediciones de 1995 y 1996. En el 2001 recibió el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes y en el 2002 fue nombrado miembro del Directorio de ese mismo Fondo. Por sus trabajos ha obtenido numerosos premios y ha publicado libros y artículos. Paulo Brunetti Actor egresado del Conservatorio

Nacional de Arte Dramático. Nacido en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz y radicado en Chile desde el año 2008. En teatro en Buenos Aires ha sido dirigido en recordadas puestas por Oscar Barney Finn: La excelsa, Madame Mao, Lejana tierra mía, Las de Barranco, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Las heridas del viento (estas dos últimas estrenadas también en Chile) y La duda (Chile). Junto a otros directores protagonizó, Numancia, El perro del Hortelano, Par’Elisa y Ruta 14, entre otras. En el mes de agosto terminó la segunda temporada de El diccionario en el Teatro GAM de Santiago de Chile. En este año 2015 también, ha debutado como director teatral con la obra REW de Carmen Arrieta. En televisión, contratado por Canal 13 de Chile protagonizó exitosas teleseries como Soltera otra vez I y II, Mamá Mechona, Lola y en las producciones de Chilevisión Sin Anestesia, Mujeres de Lujo, Infiltradas, Martin Rodríguez, entre otras. En cine se espera el estreno de la primera película chilena en 3D la cual lo tiene como protagonista, Gritos del Bosque. Ha participado en producciones como “NO” de Pablo Larrain (Nominada a los premios Oscar como mejor película extranjera y ganadora de varios premios en distintos festivales del mundo). Además de La Visita, Que pena tu familia. Mis peores amigos y Sin filtro. Carlos Kaspar Actor, director, autor y traductor del idioma alemán. Se formó con maestros de la talla de Guillermo Battaglia, Alberto Rodríguez Muñoz, Felisa Yeny y Jaime Kogan. En teatro debuta profesionalmente en la obra “La Oscuridad De La Razón” de Ricardo Monti, dirigida por Jaime Kogan en el Teatro Payró (1993/94) Entre los trabajos que se sucedieron se destacan “Marta

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Stutz” (TMGSM) y “Casino, esto es P una guerra” (Teatro Payró) ambas de Javier Daulte. Integró elencos teatrales en todos los circuitos al servicio de directores como Roberto Villanueva, José María Paolantonio, Robert Sturúa, Roberto Mosca, Joaquín Bonet, Oscar Barney Finn, Hector Levy Daniel, Ana Danna, María José Gabin, Carlos Olivieri y Lautaro Vilo. En cine cuenta con más de 43 largometrajes tanto nacionales como extranjeros siendo dirigido por Jean-Jaques Annaud (“7 años en el Tibet”), Juan José Jusid (“Papa Es Un Ídolo” y “Apasionados”), Luis Puenzo (“La Puta Y La Ballena”), Juan José Campanella (“Luna De Avellaneda”), Lucía Puenzo (“Wakolda”). En televisión viene trabajando ininterrumpidamente desde el año 1996, donde debutó en TELEFÉ en el programa “Chiquititas”. Y después de pasar por varios programas de ficción en la TV tanto argentina como extranjera, alcanza notoriedad por su recordado personaje Beby en la tira “Resistiré” por TELEFÉ en el año 2003. En 2015 participa en”Esperanza mía” (Canal 13). El Teatro Payró es miembro fundador e integrante de ARTEI (Asociación Argentina del Teatro Independiente) y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y de PROTEATRO. Redes Facebook: / PoderAbsoluto.Argentina Twitter: /@PoderAbsolutoOK Mail: poderabsoluto.argentina@gmail.co m Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate

195 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 33

(qué) MUDA

Primera Parte

Sobre Historias reales de Mudanzas Qué muda cuando cambiamos el suelo que nos sostiene… Con el pasar de las estaciones… Ante una situación límite… ¿Qué muda con el nacimiento y la muerte? Sinopsis de la Obra Historias de mudanzas reales que nos llevan a reflexionar acerca de nuestras libertades y sujeciones en el entramado de aquello (que) MUDA. (qué) MUDA es una obra teatral que explora las diferentes situaciones que se viven cuando una mudanza acontece. El punto de partida es la experiencia personal de una sucesión de mudanzas. Desde ese elemento autobiográfico, propongo investigar historias de mudanzas ajenas, que expanden el concepto hacia nuevas formas: las culturas, vínculos, las ideas de amor y familia, la concepción de cuerpo e identidad se ponen en juego. Mudado de la India a EE.UU., Amish Gupta enfrenta la distancia con su familia biológica y las diferencias culturales entre Oriente y Occidente. Para Samira Santos una mudanza

MiráBA 196

personal afecta radicalmente su entorno y los vínculos afectivos cobran una relevancia vital. Lo documental convive con lo autobiográfico, lo real con lo ficcional, la biografía de la creadora con estas historias de mudanzas que nos llevan a reflexionar acerca de nuestras libertades y sujeciones, y de la multiplicidad de elementos en el entramado de aquello (qué) muda. EQUIPO (qué) MUDA Dirección actoral: Susana Farias. Puesta en Escena: Susana Farias, Marisol Mendez. Dramaturgia: Susana Farias - Marisol Mendez. Supervisión de guión: Carola Parra, Paula Carrio. Supervisión General: Ana Sanchez. Actores: Marisol Mendez - Pedro Fiorotto.

Voz en Off: Ederson Miranda Músico en vivo: Pedro Fiorotto. Dirección de Arte, objetos, diseño de luz y vestuario: Laura Degui. Realización Escenográfica (Maleta): Sebastian Boado Edición de video: Andrea Morasso Proyecciones: Ignacio Bernasconi. Gráfica: Paula Bustos. Producción: Carola Parra. Dir. Gral. del proyecto e Idea: Marisol Mendez SÁBADOS 7, 14, 21, 28 NOVIEMBRE 22hs. El Excéntrico de la 18 Lerma 420 Tel.: (11) 4772-6092 Reservas: www.alternativateatral.com VALOR DE LA ENTRADA: General $100/Jub y Est $80/ Desc 2 x $150


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 34

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

VIEDMA D. F. un limbo radical Tres hermanos, una herencia, un viaje, un deber cívico. Cualquiera de nosotros al tomar una ruta cualquiera podría en algún momento cruzarse con un parroquiano, un hombre de campo, un humilde pastor y dejarnos embargar por sus cuentos, por sus historias. Dicen que en las cercanías de Teniente Origorne puede uno encontrarse, al costado de una vía muerta, una cabaña ovejera, dicen también que su cuidador es conocedor de una curiosa y poco creíble historia, algo sobre tres ovejas, tres hermanos y un tren hacia el sur, hacia el frío... Actuación: Julian Krakov, Daniel Tur, Federico Marrale y Javier Pe-

dersoli. Dramaturgia: Julian Krakov y Alejo Samban. Aporte dramaturgico: Daniel Tur. Idea Original: Julian Krakov, Federico Marrale, Javier Pedersoli, Daniel Tur, Alejo Samban y Constanza Balsategui. Dirección y puesta en escena: Alejo Samban. Asistente de dirección: Maia Triller. Realización Escenográfica: Salvador Aleo y Walter Diseño de Iluminación: Ricardo Sica. Vestuario y utilería: Jennifer Sankovic. Asesoramiento corporal: Paula Et-

chebehere. Fotografía: María Horton. Diseño gráfico: Maia Triller. Diseño audiovisual: Julian Krakov. Producción: Julian Krakov, Alejo Samban y NoAvestruz. Sencillo homenaje a A. Acobino. Viedma DF Todos los Viernes 23 hs. en NoAvestruz Teatro Humboldt 1857 - Palermo Reservas: 4777 6956 www.noavestruz.com.ar/reservas Contacto: Alejo alejo@noavestruz.com.ar

197 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:10 Pรกgina 35

MirรกBA 198


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 36

MI

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

Reglas para ocupar un lugar en el Paraíso De Diego Del Valle. Comedia absurda en tres breves actos irreverentes. Cuatro mujeres, completamente atemporales, en un espacio onírico y absurdo. Ellas, las hacedoras del fin, buscaran una explicación sobre lo que viene. La hecatombe, el Armagedón, el fin del mundo. De todos modos, y al final de cuenta: “El mundo se consumió por falta de atención, y una simple vela?”

Actúan: Melina Marasovich, Rocío Giordano, Julieta Berenguer, Magdalena Iglesias. Vestuario: Vístete Diana. Escenografía: El Laberinto del ciclope producciones. Diseño y operación técnica: Santiago Sánchez Manzano. Diseño de Proyecciones: Iván R Realización audiovisual: Francisco Ordoñez. Dirección: Irene Bazzano. SABADOS 19HS. TEATRO EL LABERINTO DEL CICLOPE MEXICO 1718 C.A.B.A

199 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 37

SÁNCHEZ BULEVAR de Eva Halac

Los sábados a las 22:30 hs y los domingos a las 20:15 hs. podés ver “Sánchez Bulevar”, de Eva Halac, en el Centro Cultural de la Cooperación. Un joven dramaturgo, Florencio Sánchez, se encuentra acorralado entre los melodramas de su vida y los de su obra de teatro, con la urgencia de terminar rápido una pieza para los empresarios Podestá. Una dramaturgia elaborada a partir de textos de Florencio Sánchez, de sus obras, sus cartas, artículos periodísticos, proclamas anarquistas y las largas noches en el cabaret porteño Royal Keller. Con dramaturgia y dirección de Eva Halac, las actuaciones de Ariel Staltari, Federico Lama, Emilia Paino y Cristina Dramisino, con música original y canciones de Gustavo García Mendy, escenografía y vestuario de Micaela Sleigh, iluminación de Miguel Solowej, asistencia de dirección de Erika Estiz y Jennifer Aguirre y producción ejecutiva de Demián Kaltman. Síntesis argumental: Un joven escritor, Florencio Sánchez, está enfermo y escribe ganándole tiempo a la muerte. Siente que no ha sabido vivir, quizá por falta de carácter. Sánchez escribe una obra de teatro y la discute con Julián Álvarez, quien ha sido el protagonista de su historia en la vida real. La urgencia por entregar la obra a los empresarios Podestá, obliga al escritor a ahogar sus dramas íntimos, y de la violencia de escribir surgen personajes inmorales, canallas. Sánchez sospecha que un hombre que sabe vivir es aquel que no tiene corazón. Al fin y al cabo, en este mundo, un hombre sin carácter es un muerto que camina.

MiráBA 200

Agenda: Funciones: sábados 22:30 hs y domingos 20:15 hs. Teatro: Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543, Sala Raúl González Tuñón. Reservas: www.alternativateatral.com boletería del teatro (5077-8077) Entrada: $130-. Ficha técnica: Dramaturgia y dirección: Eva Halac. Elenco: Ariel Staltari (en el rol de Florencio Sánchez), Federico Lama, Emilia Paino y Cristina Dramisino. Música original y canciones: Gustavo García Mendy. Escenografía y vestuario: Micaela Sleigh. Iluminación: Miguel Solowej. Prensa: OCTAVIA Comunicación Asistencia de dirección: Erika Estiz y Jennifer Aguirre. Producción ejecutiva: Demián Kaltman. Escribe Eva Halac, sobre su obra: A menudo Sánchez, en su corta vida, se preguntaba cómo vivir. Siempre se sintió un inadaptado. Es posible que resulte difícil separar los mundos: uno para observar, otro para escribir. Uno con afectos, deudas, deberes y enfermedades. Otro con gente inexistente, fantasmas. Y todo lleno de un sacrificio sin sentido. ¿Cómo escribir sin partirse el alma? Como escribir sospechando que se ha desperdiciado la vida, quizá por falta de carácter. Escribir con los días contados, las monedas contadas, con vidas contadas. Una

ilusión sudamericana, un callejón sin salida con pretensión de bulevar. Encontré a Florencio Sánchez acorralado entre los melodramas de su vida y los de su obra de teatro, con la urgencia de terminar rápido una pieza para los empresarios Podestá. Una postal de Buenos Aires de destino truncado con vista panorámica. Algunos datos (breves) sobre el elenco: Ariel Staltari viene de una importante trayectoria en televisión en roles de mucha exigencia dramática: “El puntero”, “Okupas”, “Mujeres asesinas”, “Valientes”, “Trátame bien”, etc. Federico Lama, con experiencia televisiva (“Guapas”, “Aliados”, etc.) ha interpretado numerosos personajes


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 38

en teatro, destacándose su interpretación de Tomás Eloy Martínez en la segunda temporada de “Café irlandés”, de Eva Halac. Emilia Paino ha trabajado, entre otros, bajo la dirección de Lía Jelín y Jorge Lavelli: “El día que Nietzsche lloró”, “Rey Lear”, “La hija del aire”. Los tres actores formaron parte del elenco de Julio César, con dirección de Halac, teatro de intervención urbana que recorrió el conurbano bonaerense, presentándose frente a miles de espectadores. Cristina Dramisino, con trayectoria en televisión, cine y teatro, hizo grandes trabajos bajo la dirección de Agustín Alezzo y Lizardo Laphitz: “El rufián en la escalera”, “El Círculo”, “Sabor a miel”, “Estela de madrugada”. Eva Halac se reparte entre sus actividades de dramaturga, directora teatral, titiritera. Entre sus últimos trabajos: “Café Irlandés” (autora y directora, ternada mejor obra argentina 2014), “La Sra. Klein”, de Nicholas Wright (directora) y “Julio César”, de Shakespeare (versión y dirección) en formato de intervención urbana.

Dijo la prensa: Crítica Susana Freire. La Nación: http://www.lanacion.com.ar/183712 8-el-eje-en-dos-buenos-actores Nota Susana Freire. La Nación: http://www.lanacion.com.ar/182741 9-acerca-de-vivir-rapido Comentario de Carlos Abeijón, jurado ACE: “”Otra propuesta interesante de la inteligente teatrista Eva Halac.Un uso perfecto de los tiempos escénicos y buen desempeño del elenco, con especial destaque de Ariel Staltari. Para recomendar. Muy buena” Marita Foix, jurado Teatro del Mundo “Me pareció una joyita. Excelentes actuaciones y una dirección también impecable.” Luis Mazas. Revista 23 “Sánchez Bulevar es un acierto dramático. Irreprochable. Abre por elevación a múltiples asociaciones. Estupendo Ariel Staltari como Florencio Sánchez.” MUY BUENO

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Linda Máximo, Mi ciudad y el P Mundo. AM 1010 Jurado María Guerrero: “Eva Halac, su gran creatividad como dramaturga y su meticulosa dirección. Muy creíble Florencio Sánchez en la composición de Ariel Staltari.” Nota Canal 7, 22/09: https://www.youtube.com/watch?v= gSJHWqzudZY Nota en CN23, Estrelladas TV: https://www.youtube.com/watch?v= TAZXnurG-Vs Crítica Diego Scarpati. Corriendo la Voz: http://corriendolavoz.com.ar/teatro-la-dramatica-aventura-de-viviry-escribir/ Más información: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com.ar FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica

201 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 39

Segundo Subsuelo

Un espectáculo de la Compañía Los perros de Pavlov Una comedia sobre las reglas, procedimientos y lógicas de las burocracias. Una ficción sobre las ciudades del futuro y sus conflictos que nos invita reflexionar sobre los vaivenes de la historia humana.

Inspirada en los efectos y consecuencias sociales y políticas de los 90, la crisis del 2001 y el que se vayan todos, Segundo subsuelo nos sumerge en un mundo pesadillesco y por momentos surrealista habitado por seres casi inofensivos, sin ninguna responsabilidad aparente, cargados de fuertes contradicciones, que en busca de la supervivencia del más apto se adaptan a todo. Una pila de expedientes que esperan ser ordenados. Hombres y mujeres que cumplen rutinas y órdenes sin que nada cambie. Una oficina estatal devenida refugio frente a un mundo externo peligroso. Un grupo de sindicalistas que quieren ser escuchados, una mujer carenciada que pide un plan que le permita sobrevivir. Todos

MiráBA 202

desde su lugar luchan, quieren y buscan subvertir el poder… aunque una vez que lo consiguen repiten las reglas y formas de ejercerlo contra las cuales lucharon. Funciones: domingos 19hs La Pausa Teatral Av Corrientes 4521 Entradas: $100 desc. a est $80 Informes: hola@lapausateatral.com.ar facebook.com/losperrosdepavlov.teatrodj

zonas polares inhabitables. La Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Ciudad, el único lugar en el que todavía se conserva el espacio personal, ha colapsado de expedientes. El Director de la oficina, A.A.A Gundisalvo, se encuentra en un gran problema: debe demostrar que puede mantener el orden y el trabajo en su dependencia, y encontrarle sentido a una administración en la que se trabaja sin cesar y donde aparentemente nunca cambia nada.

Sinopsis Ficha artístico técnica Año 2290, el mundo está superpoblado. El calentamiento global ha afectado el clima de todo el planeta, dejando zonas áridas de altas temperaturas atestadas de edificios y

Elenco: Gundisalvo: Rodrigo Raffetto De la Rada: Lucas Russo Bianca: Irene Huber


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 40

Gartzia: María Agustina Mirás Secretario: Elián López (Voz en off) Ana: Cecilia González Señora Pobre: Liliam Zarreth Sindicalista 1: Enrique González Sindicalista 2: David Bauer Sindicalista 3: Sebastian Poveda Secretario: Elián López (voz en off) Dramaturgia: Cecilia González Escenografía: Cecilia González Realización de escenografía: Enrique González Iluminación: Elián López. Vestuario: Lara Sol Gaudini Diseño gráfico: Francisco Hnilo Prensa: Simkin & Franco Puesta en escena: Elián López, Ezequiel Bianchi, Cecilia González. Asistente de Dirección: Dalina López Dirección: Elián López Supervisión artística: Martín Salazar Producción general: Los Perros de Pavlov. Cómo se gestó la obra por Cecilia González (Dramaturga) “Las oscilaciones en la historia humana hace que pasemos casi por los mismos lugares una y otra vez. A veces con una velocidad inusitada, estos vaivenes agitan los movimientos populares al mismo tiempo que otra fuerza contraria los desacelera, construyendo y destruyendo todo tan rápidamente que, en retrospectiva, uno no puede dejar de sonreír para no caer en la desesperación. Este “sismo” que nos atraviesa, donde la memoria y sus avatares juegan un lugar central, hace que el residuo de los ´90 y el 2001 se siga manifestando. Más aún con la perspectiva de las próximas elecciones 2015, que desde hace tiempo vienen convocando a las mismas caras e ideas políticas de aquellos años y de décadas anteriores. Todo aquello que planea volver, y

que cuenta con el voluble apoyo de una parte importante de la población, desfila como una extraña película del pasado, con aires de novedad y nostalgia. Y el tema siempre se dirime de manera casi visceral entre los sectores medios y bajos de la población, mientras que quienes tradicionalmente detentan el poder económico utilizan estas contradicciones para regresar una y otra vez a ocupar los lugares que la disputa popular –muchas veces ciega, sorda o anestesiada- deja vacantes. La única manera de poder exponer todas estas situaciones para mi, fue a través del humor. Estos personajes casi inofensivos, sin ninguna responsabilidad aparente, y cargados de fuertes contradicciones, son portavoces del cliché de lo popular, una forma de dominar y de sobrevivir en esos espacios superpoblados del futuro. Conviven en ellos la inteligencia, y la tontería, la luz y la opacidad, los ideales, la distorsión de esos ideales, y aun su ausencia tota”. Sobre el trabajo de dirección y puesta por Elián López (Director) Con esta tercera obra Los Perros de Pavlov buscamos diferenciarnos de los anteriores espectáculos que hicimos en su concepto de puesta. Esta vez el punto de partida fue la obra teatral escrita por Cecilia González, una de las directoras del grupo. A partir del encuentro con la obra y los actores nos preguntamos ¿cómo traducimos la propuesta del texto a la puesta?: “con un espejo roto en donde mirarse”. Y comenzamos a indagar en una hipótesis de actuación particular, en sincronía con las imágenes creadas por el cuerpo de los actores, su propia sonoridad y la música. Lo positivo de tener el tablero, las reglas y las fichas es que pudimos jugar y profundizar una estética particular e independiente de los cánones representativos, y en la que ya veníamos trabajando dentro el

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D grupo. No es que sea revolucionario P lo que hacemos, sólo nos corremos un poco del eje y apuntamos a parecernos más a nosotros mismos que a imitar modelos convencionales. Por eso desde la dirección puse énfasis en la búsqueda expresiva de las actuaciones, ya que es lo que primero que convoca al ojo del espectador. Luego viene el texto para contener, abarcar y significar la puesta en escena.

Pero no nos quedamos en una idea, o en una imagen efectista. Nosotros intentamos ir por otro lado. Tanto en el teatro, como en otros dispositivos de relatos, suelen reducirse los contenidos a aspectos semánticos donde se abandona al público a transitar una experiencia fundamentalmente discursiva. Por eso en la propuesta artística de Segundo Subsuelo el humor, la parodia, el collage, lo esperpéntico, son tensores fundamentales del espectáculo. En cuanto a la escenografía, el trabajo se orientó a lograr reflejar el avasallamiento del sistema burocrático, mientras que con el diseño de vestuario se buscó remarcar en cada uno de los personajes la intención de ocupar el lugar que creen que les corresponde. Sobre la Cía. Los perros de Pavlov El origen de la compañía se inicia en el 2007, formada por tres actores estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA – Ex IUNA). Los Perros de Pavlov nacen por la necesidad de iniciar la búsqueda de una identidad teatral, una estética, un lenguaje propio. Para esto su primer objetivo es investigar diversos procedimientos escénicos, de actuación y la relación del espectador con el teatro. SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar

203 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 41

SÉPTIMA EDICIÓN

“TEATRO BOMBÓN” Festival permanente de obras cortas. Curaduría: Monina Bonelli y Cristian Scotton.

Pablo Seijo, Marcelo Savignone, Gael Policano Rossi, Adrián Canale, Pablo D´Elía, Manuel Attwell, Julián Cabrera, Paula Pichersky, Andrés Binetti, Jorge Eiro, Osqui Guzmán, Moro Anghileri y Juan Manuel Branca presentan “bombones” teatrales para degustar. Elegido como una de las Mejores Propuestas Teatrales del 2014 por el Diario La Nación. Elegido como Mejor Ciclo Teatral por los Premios Planeando sobre BUE 2014. Uno de los artistas (Sebastián Suñé) fue nominado a los Premios Florencio Sánchez 2014.

MiráBA 204

Uno de los artistas (Victorio D’Alessandro) fue nominado como revelación masculina a los Premios ACE 2015. La Casona Iluminada: ganadora del Premio Trinidad Guevara 2015 como Mejor Producción Teatral Privada. Se presenta la 7º edición de “Teatro Bombón”, el Festival permanente de obras cortas producido por ILU/La Casona Iluminada, bajo la curaduría de Monina Bonelli y Cristian Scotton. Te esperamos los domingos de 17:00 a 21:00 hs. en La Casona Iluminada. Hasta el 6 de diciembre inclusive.

¿Qué es “TEATRO BOMBÓN”? “Teatro Bombón” es un festival permanente de obras cortas creado en 2014 y producido por ILU/La Casona Iluminada, bajo la curaduría de Monina Bonelli y Cristian Scotton. En cada edición se invita a distintos artistas a crear obras originales de hasta 30 minutos de duración, en torno a la arquitectura de la casona, un edificio art noveau de tres pisos con distintos espacios. La estética y la temática de las piezas-bombón es diversa, e incluye obras de teatro, danza y música, que se presentan en forma simultánea para alrededor de 20 espectadores por sala. Desde su creación, “Teatro Bombón” ha realizado 6 edi-


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 42

ciones y más de 800 funciones. Una oportunidad para que el espectador deguste estos “bombones” teatrales que se presentan de manera simultánea, armándose un menú personal con las propuestas que le interese. Además, ILU cuenta con un salón de delicias que funciona como punto de encuentro del público que recorre los espacios y sala de exposición de diversos artistas visuales invitados. Algunos de los artistas que ya participaron en “Teatro Bombón” son Ciro Zorzoli, Maruja Bustamante, Carlos Casella, Andrea Garrote, Pablo Rotemberg, Gustavo Tarrío, Silvio Lang, Monina Bonelli, Santiago Gobernori, Dennis Smith, Cristian Scotton, Lorena Vega, Mariano Stolkiner, Celia Argüello Rena, Lisandro Rodríguez, Analía García Fedra, Alejandro Casavalle, Sebastián Suñé, Pablo Lugones, Amparo González Solá, Hernán Morán, Martín Seijo, Fiorella Cominetti, Marcelo Zeballos, Laura Figueiras, Carla Rímola, Fernando Ocampo, Sagrado Sebakis, Peter Pank, Marcos López, Moro Anghileri, Alejandro Ullúa, Nelson Valente y la Cía. Banfield Teatro Ensamble, Facundo Rubiño, Natalia Casielles, Alfredo Staffolani, Irene Goldszer, Pedro Antony, Laura López Moyano, Juan Manuel Branca, Lorena Ballestrero, Pablo Messiez, Helena Tritek, Jorge Eiro, Rakhal Herrero, Horacio Banega, Gustavo Lesgart y Diego Faturos. ¡Vení y armate un festín de bombones teatrales: podés ver una, dos, tres ó más obras! AGENDA: 7º Edición Periodo: 11/10 al 06/12 (El domingo 25/10 no habrá función por las elecciones presidenciales. En el caso de ballotage, TB7 se extiende hasta el domingo 13/12) Funciones: Domingos, entre las

17:00 y 21:00 hs. Lugar: La Casona Iluminada (Av. Corrientes 1979) Informes: 4953 4232 Reservas: Alternativa Teatral Entrada por obra: $90-. Combos en valores de dos o más obras: 2 obras $150-. / 3 obras $180-. / 4 obras $200-. PROGRAMACIÓN: Menú teatral a la carta: 17:00 y 18:00 hs.: “Veinte metros cuadrados” -Teatro-. Dirección: Pablo Seijo. Autor: Santiago Loza. Actúan: Vanesa Maja, Pablo Seijo. 17:00 y 18:00 hs.: “Mis tres hermanas” -Teatro-. Dirección: Marcelo Savignone. Actúan: Mercedes Carbonella, Merceditas Elordi, Marta Rial. 17:00 y 18:00 hs.: “Padre & hijo” -Performance - Jam session-. Dirección: Gael Policano Rossi. Actúan: Anderson Feliciano, Joaquín Ostrovsky. 17:30 y 18:30 hs.: “Nuestros hijos” -Teatro-. Dirección: Adrián Canale. Actúan: Tian Brass, Melisa Pilla, Marina Fantini, Mariela Finkelstein, Ximena Viscarret. 17:30 y 18:30 hs.: “Mini bar” -Teatro-. Dirección: Pablo D´elía.. Actúan: Victoria Cipriota, Tamara Garzón Zanca, Jorgelina Vera. 19:30 y 20:30 hs.: “La amiga invisible” -Teatro-. Dirección: Osqui Guzmán. Actúan: Leticia González de Lellis, Malena Figó. 19:30 y 20:30 hs.: “Cabeza de chancho” -Teatro- Dirección: Andrés Binetti. Actúan: Roberto Capella, Osvaldo Djeredjian, Laura Igelko, Ezequiel Lozano, Juan Pasacarelli. 19:30 y 20:30 hs.: “Rincón” -Teatro-. Dirección: Jorge Eiro. Actúan: Darío Guersenzvaig, Manuela Méndez. 20:00 y 21:00 hs.: “Él no es tu amigo” -Terror para-

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D normal-. Dirección y Dramaturgia: P Manuel Attwell, Julián Cabrera y Paula Pichersky. Actúan: Carlos Juárez, Manuel Attwell, Julián Cabrera y Paula Pichersky. 20:00 y 21:00 hs.: “Como una gota de agua” -Teatro-. (Estreno el 18/10) Dirección: Moro Anghileri - Juan Manuel Branca. Autor: Moro Anghileri. Actúan: Moro Anghileri, Javier Drolas.

FICHA TÉCNICA Teatro Bombón: Curaduría: Monina Bonelli - Cristian Scotton Coordinación general: Eugenia Tobal Financiamiento: Sol Salinas Producción Técnica: Federico Coria Asistencia Técnica: Lucas Coiro Producción: Paola Traczuk- Pablo D´Elía Salón de delicias: Nicolás Matilla Foto: Laura Castro Diseño gráfico y web: Nicolás Deshusse Prensa: Octavia Comunicación Redes: Gael Policano Rossi Comunicación web: AlternativaTeatral PRENSA: La Nación. Moira Soto: http://www.lanacion.com.ar/182341 3-las-delicias-del-bombon La Nación. Alejandro Cruz: http://www.lanacion.com.ar/182878 9-teatro-bombon-y-la-mania-de-reivindicar-los-domingos La Nación. Alejandro Cruz: http://www.lanacion.com.ar/178045 1-delicatessen-dominguero OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica

205 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 43

los clásicos franceses, descubrir las canciones que hoy suenan en Paris y aprovechar para tomar su “première leçon de français”.

NOVIEMBRE 2015

Lunes 2 a las 21 CONCIERTO Y JAM SESSION Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Martes 3 a las 21 FELIX TAYLOR El reconocido locutor Félix Taylor, de amplia trayectoria en distintos ámbitos del espectáculo: radio, televisión y teatro, se presenta por primera vez en público como intérprete de tangos, en “La Biblioteca Café”. Estará acompañado por Hugo Romero guitarra, arreglos y dirección musical, Ignacio Santos bandoneón, Germán Pontoriero bajo, Nora Siderakis flauta traversa. Invitadas: Livia Barbosa y Belén Perez Muñiz.

MiráBA 206

Miércoles 4 a las 21 JUAN CORNEJO ENCUENTRO DE TANGOS Y BOLEROS Boleros y tangos se funden expresando su nostalgia y emoción por la ciudad, sus costumbres y el vibrar de su gente. Juan Cornejo los interpreta transmitiendo en su fraseo el clima adecuado que recrea imágenes y vivencias. Logra así conjugar dos géneros con singular ductilidad interpretativa. Lo acompañan: Pablo Martínez Zuviría en piano y dirección musical, Luis Vázquez en bandoneón: y “Tano” Martellien percusión.

Viernes 6 a las 21 BRAZO FUERTE ALL STARS Brazofuerte All Stars es un seleccionado de músicos con gran experiencia en Jazz Tradicional y distinguido con la nominación al Premio Konex 2015. Esta formación homenajea a grandes compositores como Armstrong, Bechet, Waller y Ellington con estilo propio y una buena dosis de humor. Habiendo editado en 2013 su primer CD ¨Swingin´ Party¨, se encuentra trabajando en su segundo disco. La componen Marcelo Gallo en trompeta y canto, Juan Klappenbach en clarinete, saxos, canto y dirección, Eduardo Manentti en trombón y scat, Manuel Fraga en piano, locución y humor, Nicanor Suárez en contrabajo, Guillermo Arrom en banjo y guitarra y Hernán Avella en batería y washboard.

Jueves 5 a las 21 ARTHUR DES RADIS MI PRIMERA CLASE DE FRANCÉS Joven y creativo, este cantante-guitarrista francés recién llegado a la Argentina, se pone en el papel de Profesor Des Radis para explicarnos a través de su música, los misterios del idioma de Molière. No pierda la oportunidad de escuchar a

Sábado 7 a las 16.30 POR QUE CONTAMOS Margarita Rizzo y Matilde Guerrero invitan a compartir cuentos y música Sábado 7 a las 21 TRIO MACHLINE / PALMOLELLA


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 44

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

/ ZENTNER A PURO JAZZ La experiencia y el swing del piano de Norberto Machline, se ensamblan con el talento y la juventud de Fede Palmolella en contrabajo y Camilo Zentner en batería interpretando Jazz standards, Bossa nova y temas propios, en una experiencia única. Un repertorio ideal en una noche donde el jazz y el swing serán las estrellas. Siempre con invitados especiales. Invitado: Mauricio Percan

Domingo 8 a las 21 ALEX PANDEV / LE CAM / MACIUCA / GARAY NOCHE UNICA DE TANGO BALKANICO Gerardo Jerez Le Cam compone en Francia a partir de su raíces rioplatenses, música esencialmente pasional, con reminiscencias de barrios y encuentros. Junto a él el violinista rumano Iacob Maciuca, virtuoso del folklore rumano y música zíngara. Canta Alex Pandev de sangre judía, búlgara, macedonia, tártara…y mas… pero con el corazón tanguero y francés. Invitado de honor Minino Garay en percusión, genio del ritmo de reputación internacional, en su paso por Buenos Aires

Lunes 9 a las 21 CONCIERTO Y JAM SESSION Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Martes 10 a las 21 RUTIGLIANO- JACINTO- NAVARRO NOCHE DE SAMBA Y JAZZ Roberto Rutigliano, radicado en Rio de Janeiro hace más de 25 años, en la batería, Hernan Jacinto, una de las mayores revelaciones del piano argentino y el swing del contrabajista Juan Pablo Navarro conducen una noche dedicada a la música brasilera. Improvisación y ritmos cariocas en un encuentro memorable. En el repertorio músicas originales de Rutigliano como “Saturnina” y clásicos de la Bossa Nova como “The Dolphin” de Luiz Eça, “A Chuva“ de Durbal Ferreira y” Meu fraco é café forte” de Dom Salvador. Miércoles 11 a las 21 BERNARDO BARAJ

TAL PARA CUAL El reconocido saxofonista y flautista nos sorprende con una nueva propuesta de corte tanguero pero expresada desde otro espacio sonoro. Lo verán sentarse al piano y desde allí cantar composiciones de su autoría. Canciones que forman parte de su nuevo CD Tal para cual. Por supuesto que su saxo no estará ausente de esta propuesta.

Jueves 12 a las 21 MARINA FEFERBAUM MARINA CANTA EL TANGO Marina Feferbaum, porteña, cantante de sólida formación académica, se ha desempeñado en distintos géneros de la música popular. Comenzó su carrera cantando Pop con el grupo Limbo liderado por Julio Moura, luego incursionó en el Jazz acompañada por el Hermida Trio, mas tarde junto a Jorge Pasquali y Hernan Jacinto suma la Bossa Nova. Actualmente presenta un show de Tango, con un repertorio inspirado en el Polaco Goyeneche. La acompaña en el piano Abel Rogantini Viernes 13 a las 21 PEPA LUNA BUENOS AIRES IBÉRICO La andaluza Pepa Luna presenta Buenos Aires Ibérico, un show con

207 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 45

Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Mistango es un poderoso e inusual quinteto femenino, integrado por: Rowina voz, Lucía Herrera violín, Julia Peralta bandoneón, Guillermina Isturiz contrabajo y Leda Torres piano. Los arreglos y la dirección musical están a cargo del maestro Juan Alberto Pugliano. La exquisita selección de obras que forman su repertorio recorre las diferentes etapas de las composiciones de Astor Piazzolla, ese gran músico que revolucionó la música ciudadana y que es reconocido y aclamado como uno de los músicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Un show que impacta desde lo musical y desde lo estético.

Martes 17 a las 21 BORRELLI / JUAREZ / ZANETTO / FERRARO MÚSICA Y POESIA POPULAR ARGENTINA Leo Borrelli cantante, Pablo Juarez pianista, Sebastián Zanetto pianista, la participación especial de Claudio Ferraro narrador oral y artistas invitados de extensa trayectoria, brindarán un concierto que recorre la obra de grandes creadores de nuestra Música Popular Argentina y su Literatura. Y en esta ocasión especial, también presentarán sus nuevos trabajos discográficos.

Viernes 20 a las 21 PEPA LUNA BUENOS AIRES IBÉRICO La andaluza Pepa Luna presenta Buenos Aires Ibérico, un show con los aromas del mar andaluz, paseando por la brisa del Río de la Plata. La acompañan Héctor Romero en guitarra flamenca y Pablo Alexander en percusión. Invitados: En el baile Carmen Mesa, en la guitarra tango Ricardo Flanagan.

los aromas del mar andaluz, paseando por la brisa del Río de la Plata. La acompañan Héctor Romero en guitarra flamenca y Pablo Alexander en percusión. Invitados En el baile Carmen Mesa, en la guitarra tango Ricardo Flanagan.

Sábado 14 a las 21 BELEN PEREZ MUÑIZ & LEO ALVAREZ RECORDANDO LA FUSA EN LA BIBLIOTECA Luego del éxito en Enero de la propuesta en Mar del Plata, la reconocida intérprete Belén Pérez Muñiz, discípula de uno de los padres de la Bossa Nova- Vinicius de Moraes presenta este show en Buenos Aires. Junto al guitarrista Leo Alvarez, harán un tributo evocador al mítico show que realizara Vinicius junto a Maria Bethânia y Toquinho en el café-concert de sus padres en Playa Grande, aquel verano del ‘71 y que quedó plasmado en un famoso disco. Un recorrido preciso por todo el repertorio que cautivó al público en aquellos veranos y que quedó en el corazón de varias generaciones. Con Nicolas Courreges bajo, Fabián Miodownik batería. Con invitados especiales. Lunes 16 a las 21 CONCIERTO Y JAM SESSION

MiráBA 208

Miércoles 18 a las 21 JAZZ Gustavo Cámara saxo, Abel Patrone piano, Alejandro Herrera bajo, Camilo Zentner bateria

Jueves 19 a las 21 MISTANGO

Sábado 21 a las 21 DIANA MARIA VIVO POR ELLA Ella es la Música y en armoniosa comunión, Diana María nos lleva a recorrer el vasto repertorio al que nos tiene acostumbrados: de la balada al tango, al bolero, y de los musicales y temas inolvidables de


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 46

películas hasta la ópera. Brindando asimismo su faceta de cantautora, dueña de una cálida voz de amplio registro y rica en matices, Diana María nos invita a emocionarnos con temas como Over The Rainbow, Ne Me Quitte Pas, Cinema Paradiso, Adagio, El Día que Me Quieras, Algo Contigo, Memory, A Mi Manera, Vivo por Ella, Nessun Dorma y muchos más. Lunes 23 a las 21 CONCIERTO Y JAM SESSION Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Martes 24 a las 21 BELAMOR CANAL Belamor Canal es un dúo formado por Alexander Dementyev y Diego Fernandes, dos músicos que recrean el encanto y la pasión de los viejos tangos en una fusión de las melodías rusas y argentinas. Alexander Dementyev es guitarrista, cantante e historiador formado en San Petersburgo. Diego Fernandes es ejecutante de bandoneón y guitarra clásica. Juntos nos aceran a un clima que combina amaneceres en la Isla Vaslievsky y en el Puente Avellaneda. Miércoles 25 a las 21 MECHA ANZOATEGUI YO SOY...LA MOROCHA, Mecha Anzoátegui presenta con

este nombre su quinto disco, que incluye piezas clásicas del repertorio tanguero, esas que han perdurado en el recuerdo. Con su voz cargada de cadencias recrea melodías que se quedaron atrapadas en patios, conventillos y barrios. La acompañan: en guitarra y arreglos musicales por César Angeleri, Cristian Zárate en piano, Nicolás Enrich en bandoneón y el violín de Bruno Cavallaro. Alguno de los temas son La Voz de Buenos aires, Absurdo, Quedémonos aquí, Las cuarenta y Maquillaje. Jueves 26 a las 21 MARIA ALEXANDRA Coplas, canciones y mucho más, en la voz de María Alexandra, con artistas invitados.

Viernes 27 alas 21 FLORENCIA GARCIA DE AMORES Y LUNAS Florencia García presenta su tercer trabajo discográfico De Amores y Lunas. En éste nuevo disco recorre un exquisito repertorio de tangos y obras de nuestro folklore, como La noche que te fuiste, Nunca tuvo novio, Zamba del Romero o Canción de cuna costera, entre otras, con las que logra aportar verdaderas versiones al universo de la música popular. Una vez más, los arreglos y la dirección musical están a cargo de Cristian Zarate piano y Cesar Angeleri guitarra, dupla con la que viene trabajando desde hace varios años. Sábado 28 a las 16.30 EDGARDO PÍGOLI Y ROLANDO DE MARCO EN CONCIERTO

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Nos juntarnos por el placer de comP partir poemas y músicas. Por el simple hecho de disfrutar de las palabras, de los sonidos y de la amistad:”la palabra hace equilibrio / en la cuerda del tiempo, / una guitarra la salva / de su silencio. / En la orilla de una isla / alrededor del fuego, / una canción invita”. Edgardo Pígoli poeta, Rolando De Marco músico.

Sábado 28 a las 21 BELEN PEREZ MUÑIZ & LEO ALVAREZ RECORDANDO LA FUSA EN LA BIBLIOTECA Luego del éxito en Enero de la propuesta en Mar del Plata, la reconocida intérprete Belén Pérez Muñiz, discípula de uno de los padres de la Bossa Nova- Vinicius de Moraes presenta este show en Buenos Aires. Junto al guitarrista Leo Alvarez, harán un tributo evocador al mítico show que realizara Vinicius junto a Maria Bethânia y Toquinho en el café-concert de sus padres en Playa Grande, aquel verano del ‘71 y que quedó plasmado en un famoso disco. Un recorrido preciso por todo el repertorio que cautivó al público en aquellos veranos y que quedó en el corazón de varias generaciones. Con Nicolas Courreges bajo, Fabián Miodownik batería. Con invitados especiales. Lunes 30 a las 21 CONCIERTO Y JAM SESSION Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar. INFORMES Y RESERVAS 4811- 0673 y 4815- 8156 info@labibliotecacafe.com.ar edith@labibliotecacafe.com.ar www.labibliotecacafe.com.ar

209 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 47

Programación mes NOVIEMBRE.

románticas de peripecias, amores a primera vista y arrebatos pasionales, “El oso” es un claro ejemplo de como el romance puede transformarse en comedia con un abrir y cerrar de ojos”. VIERNES 21 HS. Tartufo

JUEVES 21 HS. “El oso” de Anton Chejov Adaptación: Roxana Margaretic Actúan: Juan de Dios Ascaño, Cecilia De Paoli, Brenda Margaretic Escenografía: Constanza Gabella Vestuario: Grupo “Los Chejovianos” Iluminación: Ariel Campos Mendieta Diseño gráfico: Juan Iñurrita Asistencia de dirección: Mara Malamud Prensa: Melina Martire Dirección: Roxana Margaretic Sinopsis: Dentro de todas las obras

MiráBA 210

Ficha técnica: (Por orden de aparición.) DARIO PORTUGAL PASACHE (Cleanto.) LUISINA PONSE (Dorina.) MARCELO DANIEL BOCHOR

(Orgón.) ANTONELLA D’INDIO (Mariana.) CRISTIAN FLORENTÍN (Valerio.) FLAVIA ANTONELLI (Denis.) LEO OLIVERA (Tartufo.) ALEJANDRA GUALA (Elmira.) MAIRA RIGLOS (Leal y Exento) Arte gráfico: Cecilia Moreno. Maquillaje: Maira Riglos make up. Escenografía y Fotografía: Grupo Imagen Teatro Experimental. Puesta en escena y Dirección general: Darío Portugal Pasache. Sinopsis: Tartufo -el impostor- logra sus objetivos porque encuentra en Orgón -el aplaudidor, el obsecuente- a un personaje con una actitud o actividad manifestada con pasión exacerbada, desmedida y tenaz; a un fanático con una apasionada e incondicional adhesión a una causa y con un entusiasmo desmedido y/o capricho persistente hacia determinados temas. Lleva adelante sus planes (casar a su hija Mariana con Tartufo.) de modo obstinado, indiscriminado y violento, llegando al autoritarismo en su afán de imponer su propia cultura, estilo o creencias y de forzar a que los demás (la familia entera.) se adscriban a lo mismo, para no ser considerados el enemigo a vencer.


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 48

SÁBADOS 19 HS. 2 obras cortas:

esconden perseguidos por los guarda espaldas de una estrella a quien, el valet parkingosótocar en el lanzamiento de su nuevo disco. Será justicia A las 3 de la mañana una mujer irrumpeen el departamento de su ex pareja convencida de que él la engualichó. Hará todo lo que este a su alcance para que el embrujo termine.

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D ellos y si lograron alcanzarla. P En tono de comedia dramática, la obra muestra el presente de estos cuatro hombres, sus reflexiones, amargas, irónicas e inesperadas, pero no exentas de sensibilidad y una cuota humor, en los cuales, seguramente, se verán reflejados los espectadores.

Valet parking

SÁBADOS 23 HS Un ensayo del dolor

y Será Justicia de Julio Chávez FICHA TÉCNICA Elenco: Ximena Fernandez; Raúl Jimenez; Enzo Pannunzio y José Molfese Dirección: Raúl Jimenez Asistencia de dirección: Ito Marani Producción: Diego Escobar Asistente de producción: Julieta Domínguez Diseño de Iluminación: Javier Rincón Escenografía: Raúl Jimenez Vestuario: Ana L. Alfano Gráfica: Mauro Belmonte Sinopsis: Valet Parking En el cuarto de máquinas de un hotel 5 estrellas,el conserje y el valet parking (ambos hermanos), se

SÁBADOS 21 HS. Be Happy Ficha técnica: Elenco: Enrique Cragnolino, Gabriel Pacheco, Jorge Paz y Willy Meresman. Diseño de luces y escenografía: Alejo Beccar Diseño gráfico: Nicolás Senestrari Vestuario: Laura Aros Fotografía: Eva Córdova Asistente de dirección y producción: Cecilia Lucero Producción General: Teatro La Tertulia Dramaturgia y dirección: Alejo Beccar Sinopsis: Federico recibe una noticia que va a cambiar radicalmente su vida. Esta circunstancia, le hace replantear su existencia, preguntarse si, realmente, fue feliz. Pero, no conforme con la respuesta, decide armar un encuentro con su grupo de amigos de toda la vida para preguntarles qué es la felicidad para

Ficha artístico-técnica Autor : Francisco Esteban Grassi Actores: Maily Larisgoitia, Nicolás Barsoff y Matías Mendez Diseño sonoro: Alejandro Atwell Diseño de Iluminación: Yamil Chapa Tomas Diseño y realización escenográfica: Duilio Della Pittima Producción: Ñapango Producciones Asistente de dirección: Natalia De Elía Dirección: Francisco Grassi Sinopsis: Tres actores, dos familias y siete personajes. La pieza Un ensayo del dolor repasa fragmentariamente y en simultaneo la vida de dos familias inmersas en el conflicto de la Guerra de Malvinas. Por una lado la familia argentina (Padre/ Hija/ Juan Carlos) surca el penoso regreso del hijo mayor como excombatiente en la Guerra de Malvinas. Al tiempo

211 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 49

que se observa en simultáneo la vida de una familia de Isleños (Padre/ Hija/ Soldado muerto) que se debaten que hacer con el hallazgo del cuerpo de un soldado argentino muerto. DOMINGOS 20.30 HS. La maté porque era tuya Elenco: Ernesto O´Donnell Maru Dilaudo Diego Randazzo Juan Musso Myriam López Silvia Marmolejo Analía Gracia José Ferreiro Equipo técnico Autor: Jorge Moreno

Dirección: Lucía Talevi Asistente de dirección: José Ferreiro Escenografía:

Alfredo Fernández Vestuario: Sofía Corbelli Diseño de Iluminación y sonido: Pablo Baltera Diseño Gráfico: Juan O´Donnell Sinopsis Xurde se define en su primer encuentro de terapia como “El más grande psicópata de la región”. Mengele, su psicólogo, intenta reducir la importancia de tan apresurado diagnóstico. Las experiencias traumáticas a lo largo de la vida de Xurde resultan tan vívidas y tenaces que comienzan por incomodar al doctor, materializandose personajes desde lo más profundo de su inconsciente, desdibujando las líneas entre lo real y lo onírico, el recuerdo y la imaginación. Todas las obras: Entrada $ 120, $ 100 estudiantes y jubilados. Teatro: LA TERTULIA Gallo 826. CABA. Te: 4-865-0303 Capital Federal - Buenos Aires - Argentina http://www.teatrolatertulia.com.ar

MiráBA 212


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 50

TODO Y AHORA. NADA PARA SIEMPRE de Ángeles Santorun, Salomé Bazán Rochaix, Daniela Fernandez 00hs. IMPOTENTES DE NOCHE curaduría Alejandro Karasik. Producción Cafe Müller

NOVIEMBRE EN CAFE MÜLLER VIERNES 06 - 21hs. CICLO DE TRABAJOS EN PROCESO produce Cafe Müller. Presentan: Carmen Pereiro Numer y Agustina Sario 23hs. CEREMONIAS DE INTERIOR de Daiana Ferreira SÁBADO 07 - 20:30hs. TODO Y AHORA. NADA PARA SIEMPRE de Ángeles Santorun, Salomé Bazán Rochaix, Daniela Fernandez 23hs. HURGO de Marcos Chaves VIERNES 13 - 21hs. CICLO DE TRABAJOS EN PROCESO produce Cafe Müller. Presenta: Colectivo 8Lucas 23hs. CEREMONIAS DE INTERIOR de Daiana Ferreira

VIERNES 27 —15 y 17hs. FUNCIÓN ESPECIAL. INFANTIL DE DANZA. Desde Noruega. 21hs. CICLO DE TRABAJOS EN PROCESO produce Cafe Müller. Presentan: Alina Marinelli y Juan De Rosa. 23hs. LA MISMA ESTACIÓN de Mariela Bonilla SÁBADO 28 -16 y 18hs.FUNCIÓN ESPECIAL. INFANTIL DE DANZA. Desde Noruega. 00hs. IMPOTENTES DE NOCHE curaduria Alejandro Karasik. Producción Cafe Müller SEMINARIOS ESPECIALES DEL MES CURSO DE ILUMINACION dictado por Carla Giovaninni (Pulga

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Bar). TODOS los Jueves de NoP viembre de 20 a 22hs. Inscripciones: pulgabar@hotmail.com

ANALISIS Y PROCESO DE PRODUCCION ESCENICA dictado por Fabián Gandini. Segundo mes del seminario. TODOS los Miércoles de 13 a 16hs. Inscripciones: info@clubcafemuller.com.ar “Esta programación fue realizada mediante un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” CAFE MÜLLER CLUB DE DANZA Lavalleja 1116 timbre PB (Villa Crespo, CABA) Reservas: reservas@clubcafemuller.com.ar (011)4775-5697 http://www.clubcafemuller.com.ar |info@clubcafemuller.com.ar Beli Rotela: Producción Ejecutiva Vicu Vázquez: DG y Comunicaciones

SÁBADO 14 -20:30hs.TODO Y AHORA. NADA PARA SIEMPRE de Ángeles Santorun, Salomé Bazán Rochaix, Daniela Fernandez VIERNES 20 -21hs.CICLO DE TRABAJOS EN PROCESO produce Cafe Müller. Presenta: Mariana Luz Ticheli 23hs. CEREMONIAS DE INTERIOR de Daiana Ferreira SÁBADO 21 -20:30hs.-

213 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 51

Cartelera Noviembre

DIRECCIÓN Gastón Zambón EL VIEJO Y EL MAR Adaptación de la novela El viejo y el Mar de Hernest Hemingway Viernes 6 y 13 de Noviembre, 20.30hs.

EL CUADRO de Eugene Ionesco Miércoles 4 y 11 de noviembre 21hs Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS Tres personajes encerrados en un mundo excéntrico y la imposibilidad de concretar sus ambiciones. Se estrechan lazos aparentemente afectivos en una batalla encarnizada, que deja de manifiesto la condición humana. Una obra de arte y la lucha por alcanzar un deseo interior del cual son víctimas. La metamorfosis juega un rol principal, poniendo en crisis los paradigmas de la vida moderna. FICHA TÉCNICA ELENCO El señor gordo: Pablo Kusnetzoff El Pintor: Nicolás Verdier Alicia: Yili Di Lauro El músico: Patricio Muñoz ESCENOGRAFIA Y VESTUARIO Mariana Lezama – Alicia Boffi

MiráBA 214

Valor de entrada: $100 y $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS Manolo adulto, regresa al puerto de su infancia para despedir a un viejo amigo. Santiago ha fallecido y Manolo decide despedirse del viejo pescador conmemorando la que quizás haya sido la mayor hazaña de aquel Hombre. Se encontrará así con el niño que una vez fue, embarcándose en una aventura de altamar sin igual.

Es Manolo quien recrea, ente objetos y relatos, la historia. Encarna a todos los personajes: lo veremos volver a ser el niño que una vez fue y despedir a Santiago en altamar, para luego tomar el rol del viejo en si mismo. Santiago había sido el maestro de Manolo en el oficio de la pesca, y ambos se tenían mucho afecto. Pero los padres del muchacho lo obligan a salir a trabajar en un mejor bote ya que Santiago carecía de suerte. El viejo se embarca solo y desesperado en la búsqueda de un gran pez que cambie su suerte, y quizás logre su cometido… FICHA TÉCNICA Intérprete: Guillermo Otálora Luna Idea Original: Guillermo Otálora Luna y Micaela Picarelli Dramaturgia: Guillermo Otálora Luna y Micaela Picarelli Asistencia de dirección: Rodrigo Calvo Y Agustina Groba Realización de cuadros: Sonia Martinez Realización de titeres: Mariana Goncalves da Silva Realización de video: Julian Agurre y Fernando Villa Escenografia y Vestuario: Arde la Nona Dirección: Micaela Picarelli


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 52

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D tinto”; en nuestro caso, sobre las P

INDISCRIMINADAMENTE DISCRIMINADOS de “Oveja Negra” compañía teatral Viernes 20 y 27 de Noviembre, 20.30hs Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar “Indiscriminadamente Discriminados propone reflexionar la indiferencia de la sociedad actual atravesada por un sinsentido de la vida social, y nos obliga a pensar en el compromiso de cada uno… Son 55 minutos que celebran la comunicación y la comunión entre los actores y su público y nos reafirman que el arte es el camino de la integración”. Silvina Muscolo, Licenciada y Profesora de Letras, autora y editora de textos de ficción y ensayos literarios y académicos. Trabaja como docente en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Superior de Educación Especial y el Profesorado de Educación Inicial Normal 6. SINOPSIS La obra cuenta a través de tres es-

cenas centrales, intervenciones coreografías, y relatos. Historias sobre la discriminación y el abuso de poder que sufren la sociedad. Con humor describe relatos de la vida cotidiana… en una parada de colectivos, en una escuela, en una fábrica, intenta poner en evidencia aspectos tales como, la discriminación, el poder jerárquico, la desigualdad social (como clave de privilegios y exclusiones); la despersonalización de los sujetos, el incumplimiento de los derechos, la xenófia, la discriminación por clase, el autoritarismo, etc. Una obra de suma actualidad y compromiso social. ¿QUIENES SÓMOS? Somos un grupo de jóvenes y adultos a quienes les gusta transitar por la experiencia teatral. Nuestro elenco está constituido por personas con capacidades diferentes, por eso lo denominamos “teatro integrado”, el objetivo que nos proponemos es difundir y compartir nuestro arte. ¿QUÉ HACEMOS? Hacemos teatro y buscamos a partir de nuestro trabajo generar un cambio en relación a lo que se piensa sobre los “otros”, de lo “dis-

personas con capacidades diferentes, difundiendo y promoviendo lo que somos capaces de hacer. Proponemos desde nuestro humilde lugar permitirse la experiencia de revisar los prejuicios, ampliar nuestra mirada y atreverse a pensar otro mundo posible. La Compañía teatral Oveja negra, se desprende del Grupo Teatral El Reju, perteneciente a la Escuela Portal del Sol, integrado por ex alumnos de la escuela que han egresado. Este grupo conserva el espíritu de “El Reju”, y actualmente se encuentra en otro lugar de su recorrido. Hemos denominado a la Compañía Teatral “Oveja Negra” como forma nominal de dar lugar a lo distinto, a lo oscuro, a lo marginal y, transformar lo negativo que posee una oveja negra; creemos que esto tiene similitud con la diversidad y lo diferente. Nos proponemos plantear un lugar de circulación de la tarea teatral; donde los sujetos/actores no sean pensados desde sus patologías, sino desde sus posibilidades creativas, expresivas y de interacción con los otros. “Siempre les digo a los actores, que con un solo ser humano que rompa su prejuicio, que se anime a ver a otros, que al menos se interrogue o empiece a pensar sobre la diversidad, habremos hecho algo trascendente”. “Hacer visible lo invisible, no es un tarea fácil, pero sin duda, a través de nuestro compromiso con el arte, ponemos cuerpo y corazón, para intentar que esto suceda”. Gisela Amarillo/ Directora de la Compañía Teatral “Oveja Negra” FICHA TÉCNICA Actores Damián Zoznik (presentador, empleado administrativa) Marcela Rodríguez (alumna, obrera) María Eugenia Aparicio (estudiante,

215 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 53

alumna, empleada administrativa) Marina Simonetta (Turista, maestra, obrera) Micaela Luna (presentadora, deportista, alumna, empleada administrativa) Iván Perri (Policía, alumno, obrero) Luciana Abritta (Presentadora,alumna, telefonista) Alejandra Manzo (alumna, obrera) Julieta Díaz (presentadora, alumna, telefonista) Federico Zizmond (Presentador, preceptor, obrero) Mariela Mohamed (fans) Dirección Prof. Gisela Amarillo Asistente de Dirección Guillermo Bordone Asistentes Maria Fernanda Vega Gutiérrez Juan Ignacio Servente Sonido e iluminación Mariela Mohamed Escenografía Diseñada en forma colectiva por los integrantes del grupo “Oveja Negra”

LAS CHICAS DE FLORES Dedicado al poeta Oliverio Girondo Viernes de Noviembre 22.30hs Valor de la entrada: $100 y $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS A un año de la muerte de la enigmática Señorita Corazón, encargada del correo de lectoras de una revista femenina, cinco de sus asiduas seguidoras organizan un homenaje para el descubrimiento de

MiráBA 216

un busto en su honor. Estas mujeres se encuentran cara a cara por primera vez, luego de años de conocerse a través de las cartas. Unidas por el dolor de la pérdida, intentan sobrellevar este triste pero glorioso momento solemnemente. Pero, sin la amalgama única de Señorita Corazón, la inconsistencia de su mundo de tinta las deja solas, aferradas a una realidad que ya las ha abandonado. Para Girondo “Las chicas de Flores se pasean tomadas de los brazos, para transmitirse sus estremecimientos y si alguien las mira en las pupilas, aprietan las piernas de miedo que el sexo se les caiga en la vereda.” FICHA TÉCNICA Idea y dirección: Deby Wachtel Dramaturgia: Deby Wachtel y Sol Lebenfisz, Actúan: Paulina Rachid, Cecilia Roche, Jimena Angeletti, Cecilia Tognola, Florencia Firpo Asistencia de dirección: Matías López Barrios

Vestuario y maquillaje: Walter Soares Escenografia: Miguel Nigro Coreografia: Marina Svartzman Iluminación: Leandro Pérez Fotos: Andrés Knob Diseño gráfico: Luisina Musso LA DAMA BOBA de Lope de Vega Sábados de Octubre y Noviembre, 19.30hs Valor de la entrada: $120 y $100 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS El hidalgo Octavio tiene dos hijas por casar, Nise y Finea. Nise destaca por inteligente y discreta aunque pedante, en tanto Finea es un prodigio de ignorancia, pero ha sido compensada por un tío con una dote que cuadruplica a la de su hermana. Nise ha escogido a Laurencio entre un grupo numeroso de poetas cor-


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 54

tejantes, en tanto Octavio pretende casar Finea con Liseo, quien llega a Madrid para eso y al conocerla la aborrece, enamorándose de Nise. Laurencio seduce a Finea codiciando su dote. El amor transforma a Finea, quien deviene inteligente, astuta y hasta filósofa, y despliega notables ardides para llevarlo a buen término, contra la voluntad de su padre, los celos de su hermana y los derechos de Liseo, que sí la pretende al percibir sus cambios. FICHA TÉCNICA Versión y Dirección: Mariano Moro Producción general: Compañía Bobadamus Actúan: Finea: Gabriela LLoret Laurencio: Juan Pablo Carrasco Nise: Cecilia Di Gifico Liseo: Gustavo Casali Octavio: Carlos D´Onofrio Caballero, Rufino (maestro de letras), Maestro de danzar: Oscar Rodriguez Turín: Diego Motsch Celia: Virginia Rizzi Clara: Mariana Bejarano Pedro: Gastón Chamorro Diseño de Vestuario: Silvina Zorzolli Realización Vestuario: Lidia Benítez -Susana Medina Luces: Sofía Gatti Fotografía: Di Martinez Diseño gráfico: Natalia Di Gifico LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE Pequeño teatro de marionetas de mesa. Cía Eva Halac. Sábados de Noviembre, 17hs. Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D más tarde, comienzan las enfermeP dades. En el barrio pasaron de hablar de nacimientos, cumpleaños y celebraciones a síntomas, enfermedades y tratamientos. Los vecinos comienzan a organizarse. Pero el conflicto avanza, se arrastra, se despliega. ¿Como luchar contra algo que no se ve? En la antigua historia de caballeros, dragones, princesas y hadas mágicas, se cuelan fragmentos de los versos de Rubén Darío, Julián del Casal, Antonio Machado, León Felipe, Calderón de la Barca y más...como si las imágenes del cuento hubieran inspirado a todos los poetas...en un abrir y cerrar de libros, en un abrir y cerrar de ojos. FICHA TÉCNICA Cuentan y manipulan marionetas: Valeria Kleinbort y Eva Halac. Música original: Gustavo García Mendy Escenografía: Esteban Derito Guión y dirección: Eva Halac

HUELLAS DE MARIPOSA De Abismo Teatro, Natalia Barry y Gonzalo Callejas Sábados de noviembre, 22:30hs. Valor de entrada $100 y $80 (estudiantes y jubilados). Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS Argentina. Buenos Aires. Zona Sur del Conurbano Bonaerense. Barrio de Ezpeleta. En 1982 construyen una Subestación Eléctrica. Años

El tiempo pasa, cada vecino construye su casa, proyecta su vida. Afuera está tranquilo, el barrio es silencioso, las casas bajas. No se ve nada tan duro. No se ve ninguna amenaza, nada que sea irreparable. Adentro… Adentro, en cada casa, cada vecino vive su propio Ezpeleta en su propio silencio. Miedos, dudas y preguntas. Unas preguntas tan tenues como las huellas de las mariposas. FICHA TÉCNICA Creación colectiva de Abismo Teatro, Natalia Barry y Gonzalo Callejas. ACTORES: Ariel Lutzker Jabier De La Ydalga Maria Eva Palottini Paula Araya Sofía De Sanctis DISPOSITIVO ESCÉNICO Diseño: Gonzalo Callejas (Teatro de los Andes) DIRECCIÓN MUSICAL Lucas Achirico (Teatro de los Andes) VESTUARIO Abismo Teatro DISEÑO GRÁFICO Sebastián Domato ILUMINACIÓN Agustín Saccone y Abismo Teatro ASISTENCIA TÉCNICA Y FOTOGRAFÍA: Agustín Saccone ASISTENCIA GENERAL Sebastián Faure CONCEPTO Gonzalo Callejas (Teatro de los Andes) y Abismo Teatro DRAMATURGIA

217 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 55

Natalia Barry PRODUCCIÓN GENERAL Abismo Teatro Agradecemos a Guillermo Angelelli, Cesar Brie, Silvina Heguy, Santiago Borremams, Julián Ramacciotti, Aníbal De Sanctis, Teatro De Los Andes ( Alice Padilha Guimaraes, Bugo, Marcela Oviedo, Susana Gumucio, Doña Teo,) Aristides Vargas, Adri y David. Queremos dar un agradecimiento especial a todas las mujeres y hombres de Ezpeleta por habernos abierto las puertas de sus casas y haber compartido sus historias: Gladys, Nene, Brenda, Betty, Kika, Carlos, Silvana, Mamá de Gladys. Y para terminar agradecemos a nuestras familias en los distintos lugares que estén.

HUMANIDAD S.A. un homenaje a Charles Chaplin de Jorge Costa Domingos 1 y 8 – 19hs Domingos 15, 22 y 29 – 17hs Valor de la entrada: $120 / $100 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar

consumo, una Mendiga al borde de la muerte encuentra al Vagabundo a quien cree su hijo. Juntos, buscando ayuda, seran devorados por los laberintos de una sociedad que los trata como objetos, una sociedad donde los desechos no se reciclan. …NO TODO LO QUE DESECHA LA SOCIEDAD ES BASURA…

MiráBA 218

Valor de la entrada $100 y $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS

FICHA TÉCNICA Actúan Esteban Parola Luisina Di Chenna Jorge Costa Asistente de dirección Julia Muzio Asistentes de piso Laura Mickelsen Asistente de estética, vestuario basura y elementos Katya Assis Asistente en Producción Esteban Parola Diseño gráfico Andrés Kyle Video Victoria Muzio Musica Original Anibal Zorrilla Producción Jorge Costa Centro Cultural Adán Buenosayres Diseño de Luces Federico Machi Dirección, puesta y concepción Jorge Costa (este espectáculo cuenta con el apoyo del Int y Proteatro)

SINOPSIS Este espectáculo comenzó a gestarse como una propuesta sobre el Valor Humano en este nuevo siglo. Elegimos el Símbolo del Vagabundo, como un homenaje al genio que llevó esta bandera en el siglo pasado. Argumento: Entre la basura de un mundo de

Domingos 15, 22, 29 Noviembre y 6, 13 de Diciembre - 19hs

YE KATHERINA Dir. Felipe Rubio

La protagonista, una ex bailarina de la U.R.S.S, intentará preparar la representación de fin de año con sus alumnas latinoamericanas, sin embargo la herida de esa Rusia bajo el régimen dictatorial y de quienes la acompañaron durante esos años, provocarán la incapacidad de seguir adelante. A través del viaje por su pasado ruso y su presente en la Argentina contemporánea, Ye Katherina nos presenta un relato que reflexionaen torno a las relaciones humanas que confluyen en los ensayos de una sala de Ballet. Finalmente Ye Katherina representa aquello que nos invade a quienes nos dedicamos a un oficio que se comunica con el éxito y el fracaso constantemente, más bien, indaga en el antes y el después de un oficio que persiste gracias al trabajo que conlleva mantener las relaciones afectivas. FICHA TECNICO ARTISTICA Dramaturgia: Macarena Losada Dirección: Felipe Rubio Diseño Teatral: Gonzalo Velozo Intérpretes: Mónica Acevedo, Mariana Soledad Giménez, Luz Moreira, Jimena García Conde, Matías López Barrios, Marisol Barberis Asistente de Dirección: Karen Pavez Díaz Coreografía: María Eugenia Gómez Producción: Teatro The Naidens Compañy y Paula García Traductora: Tamara Ivanets Colaboradores: Julio San Martin Registro Fotográfico: Ana Luccia Chiarello


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 56

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P

SÁBADOS 21 HS

LO ÉXTIMO La cara más externa de lo íntimo Entrada $100 / Estudiantes y Jubilados $80 Creación general: Grupo Origen Dirección: Silvina Alfie Lo éxtimo es la cara más externa de lo íntimo. Sería como la cáscara de lo más íntimo. Es eso de mi que se relaciona con el otro. En esa relación, puedo identificarme, verme, reflejarme… Ese “otro” refleja una parte de mi (muchas veces desconocida por mi mismo). Es por eso que al relacionarme con un otro puedo descubrir algo de lo más íntimo mío. En nuestra obra, los personajes en su cotidiano se vinculan entre sí poniendo a flor de piel lo más íntimo de cada uno, la cara más visible de lo íntimo, porque hay una parte de cada uno a la cual el otro no va a

poder llegar nunca, ni siquiera yo mismo. Es esa cara más externa de mi centro la que se conecta con el otro. Pensar como éxtimo el lugar del otro. Tanto yo, como él somos un enigma, justamente porque eso “íntimo” es un punto inalcanzable. Y aparecen las preguntas: “¿será que será preguntarse…?” Actúan: Florencia Grinzpan, Luz Martínez, Mache Figini, Vero Gatti, Chino Lorenzo, Vito Di Santo, Leandro Ferrea Asistente: Judith Jamui Creación general: Grupo Origen Dirección: Silvina Alfie Página en facebook: https://www.facebook.com/loextimo Twitter: @lo_extimo

1996. Está destinado a la producción, exhibición y difusión del teatro. Desarrolla una programación teatral anual, cursos y talleres y una diversa actividad, promoviendo el intercambio cultural. Desde la escena, mantiene un fuerte compromiso con la defensa de los Derechos Humanos, produciendo y realizando desde 2007 el Ciclo “Teatro x la Justicia”. ¡¡Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y enterarte de más novedades!! Dale ME GUSTA a nuestra nueva página de FACEBOOK Tadrón Teatro Y también podes SEGUIRNOS EN TWITTER @tadronteatro

Tadron Teatro fue fundado en

219 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:10 Página 57

GRUPO DE TEATRO DEL COLEGIO Tu cuna fue un conventillo

El sábado 28 de noviembre a las 21 hs, con entrada gratuita, en el Auditorio del Colegio de Abogados (calle 13 entre 48 y 49), vuelve a presentarse el elenco teatral de dicha institución, con Tu cuna fue un conventillo de Don Alberto Vacarezza. A casi un siglo de su estreno esta obra ha sido catalogada como sainete de sainetes. En ella los perso-

MiráBA 220

najes y situaciones fueron pintados con imaginación y humor, logrando un espectáculo donde “el pueblo es

capaz de reírse del pueblo”. “Y puesto que en toda era


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 58

RLAA MPAL ART-M A

EGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA no hubo ni habrá otra manera de reír ni de llorar atención al desarrollo que el viejo sainete criollo vuelve otra vez a cantar.” ACTUAN: Rubén Navarro, Víctor Colavitta, Pablo Espinosa, Oscar Rondina, Diana Berisso, Susana Trentin, Ana Larronde, Angelina Bogue, Edgardo Ranieri, Judit

Picó, Graciela Cris, Marcelo Somonte, Héctor Servín, Mario Folino y Mónica Wlasiuk. ESCENOGRAFÍA: César Caggiano MAQUILLAJE: Bety Ortyz COLABORAN: Martín Bianchi y Leandro Lemos GRAFICA: Juan Manuel Guerra SONIDO: Diego Ferrero FOTOGRAFIA: Mónica Wlasiuk y

Oscar Sierra APOYO TECNICO: Elisabeth Correia, Elisa Vallejo y Martín Irazábal PUESTA EN ESCENA Y DIRECCION GENERAL: Roberto Conte Contacto: Roberto Conte grupoteatrocalp@yahoo.com.ar

221 MiráBA

DP


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 59

PROGRAMACIÓN DE NOVIEMBRE DE LA “LA JAULA DE LAS LOCAS” de Jean Poiret Con dirección de José María Muscari Éxito en La Plata: más de 7.000 personas ya la vieron Cuenta con la actuación estelar de Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Horacio Sansivero y gran elenco. La escenografía es creación de Sergio Company, el vestuario de Manuela Vidal Rivas, la coreografía de Magui Bravi y el diseño lumínico de Esteban Ivanec. FUNCIONES EN LA PLATA DURANTE NOVIEMBRE ANTES DE SU GIRA EN MAR DEL PLATA: Viernes 6, 13 y 27 / 21:30 hs Sábados 7, 14 y 28 / 21 hs Domingos 1, 8, 15 y 29 / 20 hs Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 La Plata) Entrada general $100 - Primeras filas $150 La boletería abrirá 4 hs antes de cada función para vender entradas de ese mismo día BAJO EL LEMA: “IGUALDAD en la DIVERSIDAD, MALTRATO CERO” PRESENTAMOS ESTA SUPERPRODUCCIÓN EN LA QUE ES NECESARIO ADVERTIR QUE LA MISMA CONTIENE LENGUAJE ADULTO.

STAFF Elenco: Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Ho-

MiráBA 222

racio Sansivero, Diego Martín Rinaldi, Leandro Martínez, Emi Figueredo, Ricardo Ibarlín, Lucia Ruiz Ortiz, Pedro Ferraro, Santiago Flores, Carlos Vignola, Alejandro Orduna, Fabián Spitaleri, Dolores Fernández, Rosana Alessio, María Agustina Barrasa, Walter Collia, Maximiliano More, Gabriel Martina, Santiago Torres, Mateo Erdocia, Juan Ignacio González Natta, Nicolás Ilbelle, Joel Ledesma, Diego Gómez y Jhon Troddy Romero. Escenografía: Sergio Company Vestuario: Manuela Vidal Rivas Coreografía: Magui Bravi Diseño lumínico: Esteban Ivanec Asistente de dirección: César Barela y Laura Otero Asistente artístico: Martín Gómez Márquez Coordinador general artístico: Marcelo Marán Dirección: José María Muscari LA OBRA La historia se basa en una pareja de homosexuales maduros que regentan un local de ocio llamado “La Jaula de las Locas”. Un día reciben la visita del hijo de uno de ellos, que les anuncia que va a contraer matrimonio con la hija de una familia ultraconservadora y homófoba. Los equívocos y las situaciones comprometidas comienzan cuando se hace necesario organizar una velada para conocer a los nuevos familiares.


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:11 Pรกgina 60

MI

RLAA MPAL ART-M A

LA COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BS AS

223 MirรกBA

DP


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 61

ID: INSPIRACIÓN DREXLERIANA Pinturas de Fernanda V. Martínez, inspiradas en canciones de Jorge Drexler. Del 27 de OCTUBRE al 5 de NOVIEMBRE Desde el martes 27 de octubre próximo estará habilitada en el hall de acceso del teatro la exposición “ID: Inspiración Drexleriana” y el acto de inauguración oficial se realizará el viernes 30 de octubre venidero, a las 19. Podrá visitarse de martes a domingos, de 10 a 20, hasta el jueves 5 de noviembre inclusive. La muestra, en palabras de su autora A propósito de la muestra dice Fer-

MiráBA 224

nanda V. Martínez: “ID: identificación, identidad… Sentirse identificado, buscar la propia identidad, idear, idea… Expresarse de mil modos, inspirarse en otras aguas, navegar, experimentar, transitar, resignificar el arte… Las canciones de Jorge Drexler han estado presentes en mi vida casi al mismo tiempo que la pintura me envolvió para siempre. Manchar los primeros lienzos escuchando las melodías y susurrando las letras de sus discos, ha sido un placer embriagador. Imposible no reconocer su impronta en muchas de mis telas –como en muchos otros rincones de mi vida-. Me siento identificada –muy identificada- con la poética de JD, me acompaña, acaricia y gratifica. ‘A priori o ‘a posteriori’ podía ver, sentir, latir palabras, imágenes y colores ‘drexlerianos’ en mis cuadros. Un día lo hice consciente –tan consciente que robé títulos de canciones para mis obras- y armé este compendio a modo de ‘homenaje’, ‘inspiración’ o como quiera llamarse”. Fernanda V. Martínez Fernanda V. Martínez ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas en la Capital Federal, La Plata y el interior de la provincia de Buenos Aires. Entre ellas, se destacan “Madero Mystic” (Feria de Arte) en Puerto Madero (2011); “Serendipity”, exposición individual presentada en la Casa de la Cultura de Pergamino (2011) y en Ambient Body de Palermo (2011); muestra individual “Lo

que vendrá” en el Club Alemán de Buenos Aires (2011); participación en la exposición colectiva “Palermo Fest” en Estudio 9 Artes (2010); intervención en la muestra colectiva “Gallery Night” en la Galería Imaginario de Barrio Norte (2010); exposición individual “Serendipity” en Módena Design de Buenos Aires (2010); participación en la muestra grupal “Por amor al arte” en el Epacio Cerúleo de Palermo (2009); exposición individual “Otros mundos” en el Salón Cultural Bernardino Rivadavia de La Plata (2009); intervención en la muestra colectiva “B. A. Open Arts” en Norcenter de Martínez (2009); exposición individual


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 62

RLAA MPAL ART-M A

“Otros horizontes” en In Palermo de Buenos Aires (2008); participación en la muestra colectiva “ARTquitectos” (Gallery Night) en La Europea de Buenos Aires (2008) y exposición individual “Serendipity” en Galería Belgrano de Buenos Aires (2008).

DP

puesta por Sabrina Streiff-. OCTUBRE - Viernes 23, sábado 24, jueves 29, viernes 30 y sábado 31 - 20.30 hs. NOVIEMBRE - Domingo 1 18.30hs. Los artistas

Entradas La entrada será libre y gratuita. EL LAGO DE LOS CISNES La obra más célebre del repertorio coreográfico regresa al Teatro con música de Piotr Illich Tchaikovsky y coreografía de Mario Galizzi -re-

Intervendrán en el espectáculo el Ballet Estable, que encabeza Sabrina Streiff, y la Orquesta Estable, dirigida en esta oportunidad por Diego Censabella. La escenografía le corresponde a Augusto González Ara, el vestuario a Eduardo Caldirola y la iluminación

225 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 63

Aires, Callao 237, dos horas y media antes del inicio de las funciones. Los pasajes de ida y vuelta tienen un costo de $ 160 y también pueden ser adquiridos con anticipación por medio de TuEntrada.com

a Estevan Ivanec. Encabezarán el reparto Julieta Paul (23, 24, 31 y 1º) y Melisa Heredia (29 y 30) como Odette; Bautista Parada (23, 24, 31 y 1º) y Miguel Ángel Klug (29 y 30) como el Príncipe Sigfrido; Mariela Milano (23 y 24), Marianela Bidondo (29 y 30) y Nadia Osorio (31 y 1º) como Odile y Paulo Osorio Marcilio (23, 24, 29 y 30) y Mario Navarro (31 y 1º) como el Mago Von Rothbart. Los restantes papeles estarán a cargo de diferentes integrantes del Ballet Estable. El ballet más celebrado de la historia A pesar de tener ya en su haber muchas obras estupendas de otros géneros, Piotr Illich Tchaikovsky nunca había escrito música para ballet cuando en 1876 la Ópera de Moscú le formuló un encargo en ese sentido. Según confesó en carta a su amigo NikolaiRimsky-Korsakov, no fueron sólo los apremios económicos sino también sus intensos deseos de componer para esos fines los que lo condujeron a aceptar el pedido. La tarea le demandó once meses y recién estuvo concluida cuando ya se habían iniciado los ensayos. El resultado fue una partitura inspiradísima, llena de melodías de increíble belleza. Sin embargo, el estreno, producido el 4 de marzo de 1877, resultó un fracaso. Según las crónicas, el prin-

MiráBA 226

cipal motivo de esa decepción inicial fue la coreografía que Julius Reisinger concibió para el Bolshoi de Moscú. La aprobación definitiva del público recién llegaría con la versión presentada el 15 de enero de 1895 en el Teatro Marinsky de San Petersburgo, esta vez con coreografía de MariusPetipa (que se encargó de los actos primero y tercero, que transcurren en el castillo) y de Lev Ivanov (responsable de los actos segundo y cuarto, que suceden en el lago). La gran mayoría de las innumerables versiones ofrecidas desde entonces por compañías de todo el mundo se basan en esas creaciones de Petipa e Ivanov, que junto a la imperecedera música de Tchaikovsky lograron convertir por fin a “El Lago de los Cisnes” en la obra más aclamada de toda la historia del ballet. Entradas y traslados Las entradas, desde $ 40, están disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal). Hay descuentos y promociones destinadas a jubilados, pensionados, jóvenes, estudiantes, docentes y personas con discapacidad. Quienes se encuentren en Capital Federal o sus cercanías dispondrán sábados y domingos de un servicio de ómnibus que partirán desde la Casa de la Provincia de Buenos

CONCIERTO DE CÁMARA Sonatas de Johannes Brahms en un nuevo encuentro del Ciclo “Músicos del Teatro Argentino” NOVIEMBRE - Miércoles 11 - 20 hs. Obras y artistas En la primera parte, la violinista Lucía Luque y el pianista Pablo Rocchietti interpretarán la Sonata Op. 78, en Sol mayor, para violín y piano, “Regensonaten”, de Johannes Brahms. En la segunda y última parte, el mismo Rocchietti y la clarinetista Denise Boudot ofrecerán la Sonata Op. 120 Nº 1, en fa menor, para clarinete y piano, también de Johannes Brahms. Entradas Las entradas generales tendrán un valor de $ 30, con un cincuenta por ciento de descuento para jubilados, pensionados y estudiantes. Estarán disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal).


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:11 Pรกgina 64

MI

RLAA MPAL ART-M A

DP

227 MirรกBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 65

atralamadeus Una invitación a CLASES ABIERTAS y gratuitas DANZAS para niños de 7 a 12 Miércoles 14 - 18 hrs Prof. Analía Llanos ESCRITURA Y LECTURA FILOSOFICA Sábado 17 - 16 hrs Prof. Agustina Chavero OCTUBRE en CRISOLES presenta Sábado 17 - 21 hrs “Lemon’s Fly” Presentación de Disco Oficial https://www.facebook.com/lemonsfly https://www.facebook.com/events/9 87128347986112/ Sábado 24 - 21 hrs “Reinauguración de ESCENARIO PRINCIPAL” ... con artistas y músicos invitados entrada GRATUITA proximamente + info Sábado 31 - 21 hrs “Esperando la Carroza” una obra teatral del Grupo teatral AMADEUS https://www.facebook.com/grupote-

MiráBA 228

TEATRO para niños de 7 a 13 Miércoles 21 - 19 hrs Prof. Lisandro Amado Podés ver una de las obras en las que actúa: “Yo Animé” https://www.youtube.com/watch?v= UbayzqEz8nw AERO DANCE Martes 27 - 9 hrs Prof. María de los Ángeles Zagaglia Una CONVOCATORIA para FOTOGRAFOS MUESTRA COLECTIVA “ARRIBA QUEMANDO EL SOL” El Estudio Fotográfico Crisoles y Tres Días de Sol (música popular) te invitan a participar de la Muestra

Fotográfica Colectiva “Arriba Quemando el Sol” a realizarse en Crisoles en el mes de Noviembre. La propuesta de la muestra es acercar la música y la fotografía, por eso elegimos una canción de la artista chilena Violeta Parra como fuente de inspiración para las imágenes. Podés enviarnos hasta tres fotografías en formato JPG, al correo muestraaqs@gmail.com. Tenés tiempo hasta el viernes 30 de octubre de 2015. escuchá el tema en: http://tresdiasdesol.bandcamp.com/ ¡LOS ESPERAMOS!!!! entra a nuestra página Crisoles Centro de Arte y enteráte de las convocatorias, eventos, espectáculos, talleres, alquiler de espacios y más + INFO https://www.facebook.com/CrisolesCentro-de-Arte393737804147893/timeline/ crisoleslp@gmail.com calle 1 nº 477 e/ 41 y 42 Tel. 423 5374 // 482 3097


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 66

RLAA MPAL ART-M A

DP

il buco La compañía de danza contemporánea de la Asociación Sarmiento, con sólida trayectoria en la ciudad, presentará el miércoles 4 de noviembre de 2015 a las 20.30 hs, en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata (10 e/46 y 47) el estreno de su nuevo trabajo, “Il buco”. Dirección general y producción: Liliana Carri, dirección artística y coreografía: Laura Cucchetti, música: Ezio Bosso, asistencia: María Mercedes Sansoni, vestuario: Juana Scordo, prensa y difusión: Mercedes Tonelli, diseño e

imagen: DCV Laura Iácona, fotografía: Karina Bordogna. Calle 46 fue declarada de interés cultural por decreto n° 119/14 del Honorable Concejo Deliberante de La Plata.

Entradas en venta en la boletería del teatro ($80). Contacto: prensacalle46@gmail.com Facebook/calle xlvi

229 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 67

Miscelánea

ExposicionEs - prEsEntAcionEs - confErEnciAs - tAllErEs - Etc.

Dibujando en el Museo Saavedra El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Museos, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar del taller Dibujando en el Museo Saavedra, dictado por Lic. Daniela Mizrahi en su sede de Crisólogo Larralde 6309.

Los encuentros están previstos para los cuatro sábados de noviembre de 10: 30 a 12:30 hs. Se propone por un lado, estudios breves (bocetos) y por otro, trabajos más ambiciosos y abarcadores. En ambos se trabajara la linea, las luces y sombras, la composición de la imagen y la posibilidad de traducir el espacio que vemos al plano del papel. “Dibujar es un lenguaje que nos permite conocer aquello que vemos y entender cómo lo vemos. La tarea de dibujar nos impulsa a mirar atentamente. Esa mirada de cada uno se va descubriendo a medida que

MiráBA 230

trabajamos. El Museo Saavedra, con su parque, sus arboles añejos, sus esculturas, su casco antiguo, nos ofrece multiplicidad de rincones para ejercitar esta tarea. Los invito a recorrer sus espacios y elegir los motivos más inspiradores.” Lic. Daniela Mizrahi Materiales necesarios: lápiz negro (blando: 3B, 4B, 5B), goma, carbonilla, papel de dibujo tamaño mediano o grande. Destinado a Adultos y adolescentes. Actividad gratuita con inscripción previa 4572-0746

museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar + información El Museo permanece abierto de martes a viernes de 9 a 16hs y sábados domingos y feriados de 10 a 20hs. Contacto Prensa Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 68

Segundo viernes de cada mes

“El buen guión” Clases Magistrales con Maestros del Guión para Televisión y Cine Con la intención de valorizar e impulsar el rol del autor audiovisual, la Comisión de Cultura de Argentores propone un ciclo de Clases Magistrales con destacados autores de televisión y cine. La idea es interiorizarse en el proceso de escritura de los guiones audiovisuales, dado que generalmente estos autores quedan eclipsados por el producto final. Estas clases estarán bajo la coordinación de Adriana Schottlender, quien desde 2008 lleva a cabo la tarea de difundir el rol del autor audiovisual en este tipo de actividad. Se ofrecerán el segundo viernes de cada mes entre las 17 y las 19 y será necesario inscribirse previamente. Las vacantes son limitadas. Las clases se dictarán en la NUEVA SEDE: Juncal 1825 PARA PRESTAR ATENCIÓN: Para inscribirte mandá el mail a cursos@argentores.org.ar IMPORTANTE: si te inscribís y en algún momento te das cuenta que no vas a poder asistir, por favor avisá a Argentores. El viernes 13 de Noviembre la Clase Magistral será dictada por Yanina Mc Kerlie Responsable de Desarrollo de proyectos de Pakapaka Diseñadora de Imagen y Sonido, egresada de la Universidad de

Buenos Aires. Se formó en talleres de dirección, de escritura y de análisis de estructuras cinematográficas con reconocidos directores y guionistas argentinos como José Martinez Suárez, Juan José Campanella y Aída Bortnik.

Infantil De Calidad por el LATINLAB (www.latinlab.org), que ya lleva dos ediciones en Latinoamérica y además este año fue traducido al portugués y dictado exclusivamente para Brasil, para formar parte de las actividades organizadas por el COMKIDS.

Comenzó su carrera profesional trabajando en los equipos de producción y de dirección de largometrajes, publicidades y programas de televisión, para el mercado nacional e internacional. En el 2010 es convocada para formar parte del naciente canal infantil Pakapaka, primer canal infantil, educativo y público de Argentina. Allí tiene a su cargo el armado del área de Desarrollo de Proyectos de la señal, donde evalúa proyectos de televisión dirigidos al público infantil, a la vez que gestiona el contacto con coproductores nacionales e internacionales, participando de mercados de televisión, festivales y encuentros, en la búsqueda de proyectos y financiación para el canal. Actualmente es Responsable del área y participa en la planificación anual de las producciones del canal.

La próxima clase será dictada por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, los guionistas y directores de la extraordinaria película “7 cajas”, el Viernes 20 de Noviembre

Es Profesora Adjunta de la materia Realización y Producción de cine y tv para niños, niñas y adolescentes, de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la FADU (UBA). Además es docente del curso virtual de Producción de Televisión

Adriana Schottlender es una polifacética Periodista y se desarrolla también como Productora cultural; Escenógrafa-Vestuarista y Docente. Pertenece al grupo fundacional de la UNDAV.Es membro de la RADPC . COMPUTADORA CIENTÍFICA egresada de FCEN-UBA Informes: CULTURA ARGENTORES 4815-2938 Inscripciones: por mail a cursos@argentores.org.ar o personalmente de 13 a 18 en Juncal 1825 – 4º piso

231 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 69

Nueva edición de “Reunión de Producción” en la UNDAV - 2015 En esta oportunidad el tema a tratar será: Asesoramiento a emprendedores e innovadores desde el inicio de los proyectos y sus planes de financiación a cargo de Mariano Mayer El martes 3 de Noviembre, a partir de las 19 horas, se realizará un nuevo encuentro de “Reunión de Producción” en la Universidad Nacional de Avellaneda. El ciclo de reuniones entre productores de diversos géneros culturales tendrá lugar en el aula Nº 10, “Héroes de Malvinas” de la Sede España, sita en España 350, Avellaneda. En esta oportunidad el tema a tratar será: “Asesoramiento a emprendedores e innovadores desde el inicio de los proyectos y sus planes de financiación. Aprender a emprender y conocer las herramientas que están a nuestro alcance. El mercado de los emprendedores”. El encuentro estará a cargo de Mariano Mayer Director General de Emprendedores de la Subsecretaría de Economía Creativa del GCBA.

MiráBA 232

“Reunión de Producción” se ha consolidado a través del tiempo como un lugar de conocimiento entre colegas que propone crear espacios de intercambio de información, contactos, primicias y tarjetas, como así también la posibilidad de unirse a algún equipo, rescatar y/o despertar ideas, saber qué hace el prójimo en estas áreas culturales y encontrar la persona necesaria para la realización de proyectos, entre otras cuestiones. En definitiva, un espacio que propone dejar la comunicación virtual para volver “al vivo” y que construye REDES de intercambio cultural. Además, se repartirá el periódico institucional “Con información”. Y, como siempre, se comunicarán las diferentes actividades de la UNDAV. Cabe destacar que la actividad es organizada por la UNDAV, con la

colaboración de la Secretaría de Bienestar Universitario. La misma se realizará con entrada libre y gratuita, promoviendo la participación estudiantil, con la coordinación de la periodista Adriana Schottlender. Para más información, los interesados pueden comunicarse a adrischottlender@gmail.com Dirección de Prensa España 350, Avellaneda, Buenos Aires. Tel.: 4229-2400 int. 468. Email: prensa@undav.edu.ar Sedes de la Universidad Sede y Rectorado: España 350, Avellaneda | Sede 12 de Octubre: 12 de Octubre 463, Avellaneda Sede Piñeyro: Mario Bravo 1460 esq. Isleta, Piñeyro. UNDAV - Universidad Nacional de Avellaneda. Buenos Aires. Argentina


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 70

Seminario abierto en la Universidad Nacional de Avellaneda, UNDAV “Espacio de Asesoramiento y Capacitación de Emprendedores, Gestores y Productores Culturales UNDAV y comunidad” Diseñado por la coordinación de la Lic. en Gestión Cultural conjuntamente con la Productora Cultural Lic. Adriana Schottlender para el Programa de Extensión Académica del Departamento de Humanidades y Arte GRATIS - 4 encuentros de 3 horas c/u. TEMA: “El ABC del derecho de Autor para Autores” Jueves 4, 12, 19 y 26 de Noviem-

bre de 14 a 17hs El seminario estará a cargo de la Dra. Ana María Saucedo, abogada, especializada en derecho de autor, docente de la UNDAV. Destinado a escritores literarios, artísticos, teatrales científicos, traductores, intérpretes, periodistas, músicos, artistas plásticos, fotógrafos, educadores, estudiantes e integrantes de la comunidad en

general interesados en el conocimiento y en el uso de herramientas para difundir la forma de protección de los legítimos derechos autorales, en defensa de la cultura argentina y universal. Con Inscripción previa a: adrischottlender@gmail.com Las vacantes son limitadas. Sede España, sita en España 350, Avellaneda

233 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 71

Hardy, entre otros. LO QUE SUSURRA EL MAR Teatro de Cuentos, Títeres y Poesía Domingo 1 a las 16hs. Un mar, el duende de los médanos, el Hada Lucía, un gusano en un caldero, un camaleón paralizado por el miedo... Son algunos de los personajes que a través de los títeres y el texto poético invitan a los chicos a participar espontáneamente, introduciéndolos en la magia del juego. Actividades culturales de Noviembre El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Museos, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar de las Actividades Culturales propuestas para noviembre, en su sede de Crisólogo Larralde 6309. Muestras temporarias: A LA MESA JORGE SUAREZ, PINTURAS Y ESCULTURAS Desde el 5 de septiembre al 29 de noviembre “A La Mesa es una muestra que reúne una selección de obras producidas en los últimos diez años. Partí de la idea de mostrar un grupo de esculturas organizadas en mesas. Estas obras refieren a cabezas con diferentes alusiones temáticas. Acompañan a las esculturas una serie de dibujos en los que también aparecen cabezas con variados recursos expresivos. Estos mantienen unidad en el tamaño y en el soporte, pero tienen toda la diversidad posible en la materialización. En las esculturas varían los tamaños, los materiales y la técnica. Lo que no varía es mi deseo de trasmitir algo de lo que me conmueve, a quien observe las obras” . Jorge Súarez

MiráBA 234

Actividades Culturales: con entrada libre y gratuita TEATRO LEÍDO Domingo 15 a las 16 hs. Ciclo de teatro leído del grupo Teatrovadores con obras de la dramaturgia nacional a cargo de Sergio Pereyra Esquivel. EL MUSEO Y LA ECOLOGÍA Coordinado por el Lic. Hugo Campos presenta el cierre del ciclo de charlas sobre “El transporte desde la Época Colonial hasta el Presente”. Sábado 21 a las 16hs El auto Hidrógeno ACTIVIDADES PARA CHICOS: CINE PARA CHICOS Sábados 14 y 28 a las 17hs. Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa, para descubrir como se produce “la ilusión del movimiento” del cine, se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy. Se verán cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y

CUENTOS JUGADOS Domingo 8 a las 16hs. El grupo Quetecuento presenta un espectáculo de cuentos para toda la familia con Humberto Meoli e invitados. Textos de autores nacionales y latinoamericanos. VISITAS A LA CALESITA DEL MUSEO, actividad de recreación, los días sábados, domingos y feriados de 12 a 14 hs. y de 15 a 18 hs. para público en general. Actividad a cargo del Prof. Daniel Di Lorenzi. MÚSICA: CONCIERTOS DE PRIMAVERA Ciclo de conciertos de música antigua Domingo 15 a las 17:45hs. ARPEGGIATTO Ciclo coordinado por Esteban Carbone Domingo 8 a las 17.45hs. Auca Sepúlveda de Toro, Ignacio Odriozola y Federico Benitez. Cátedra de guitarra del Prof. Esteban González Carbone (ESEAM J. P. Esnaola) Artista invitado: Nicolás Hoyos Obras de M. Castelnuovo-Tedesco, A. Barrios, W. Claure, y J. Falú, entre otros. NUEVO TALLER Dibujando en el Museo


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 72

Sábados de noviembre de 10:30 a 12:30hs. Lic. Daniela Mizrahi Se propone por un lado, estudios breves (bocetos) y por otro, trabajos más ambiciosos y abarcadores. En ambos se trabajara la linea, las luces y sombras, la composición de la imagen y la posibilidad de traducir el espacio que vemos al plano del papel. CONTINÚAN LOS CURSOS Y TALLERES Los filósofos en diálogo, un modo de presentar su historia, sus temas y sus búsquedas a través del género de la entrevista (Ricoeur, Foucault, Derrida, Gadamer, Vattimo, Barthes, entre otros). Martes de 10 a 12 hs. Dictado por Lic. Juan Fiorillo. Revistas Argentinas, un taller

abierto a las revistas históricas de nuestro medio, su diseño, la gráfica, la publicidad y la diversidad de sus temas y estilos, autores y lectores (Caras y Caretas, El Hogar, Martín Fierro, etc.). Miércoles de 10 a 12 hs. Dictado por Lic. Juan Fiorillo.

días jueves de 12:30 a 14:30 hs., bajo la coordinación de Sergio Pereira Esquivel.

Todos los cuentos del mundo, un encuentro con las obras de los autores de la literatura universal. Lectura, apreciación y comentario del texto semanal; teoría del cuento a partir de la reflexión de los maestros del género. Jueves de 10 a 12 hs. Dictado por Lic. Juan Fiorillo.

+ información

Taller de Teatro Leído, reunión semanal de lectura de textos de la dramaturgia argentina y los ensayos para la programación y presentación de las obras en la sede del museo. Sin necesidad de experiencia previa, el taller se abre todos los

Los alumnos que estén interesados pueden sumarse en cualquier momento del año a nuestros talleres gratuitos.

El Museo permanece abierto de martes a viernes de 9 a 16hs y sábados domingos y feriados de 10 a 20hs. Contacto Prensa Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar

235 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 73

Complejo Cultural Chacra de los Remedios Programación noviembre 2015 ARTES VISUALES Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera” Muestra “Al fin… Arte” 2da edición Inauguración: 7 de noviembre de 18 a 21hs. Curaduría: Laura Romano Proyectos en exposición: -Nuevas colecciones. Artistas invitados del MOC

Exhibición colectiva sobre diferentes maneras de entender el dibujo en la contemporaneidad. Participan: Alpe Romero, Cristina Minacori, Gabriela Alonso, Hugo Maldonado y Santiago Gasquet. Actividades: Sábado 14 de Noviembre de 16 a 18hs. Encuentro de “Cuadernistas”, “Mesa de dibujo” y Presentación de publicaciones. Sábado 28 de Noviembre de 16 a 18hs. “Carpeta de edición”. En el marco de la inauguración:

En esta oportunidad el MOC amplía su horizonte e invita a nuevos artistas a mostrar sus colecciones para así profundizar, desde una mirada crítica, la idea de museo. Se presentan obras de Eliana Castro, Claudia Toro, Pablo Drincovich y Ana Perrotta. -Colección número 4: Agua Viva Muestra colectiva que aborda la temática del agua desde diversas miradas. La exhibición alberga al proyecto Geografía Líquida, dibujos serigráficos intervenidos por 94 artistas invitados por los expositores de Agua Viva. Mariana Pena / Sophie Spandonis / Guadalupe Titoy/ Lorena Cabrera / Alejandra Bourda / Claudio Mizrahi / Lucila Gradín / Noelia Toscano / Viviana Bilotti / Laura Andreoni / Marina Btesh / Magdalena Pardo / Paz Brarda / Claudia Melo / Martín Urruty / Santiago Villanueva / Marina Palazzolo / Romina Ramos / Laura Londoño Sara Sayat / Alicia Ainbinder / Fernanda Rota / Beatríz Sobúa -Un [(nuevo) Otro] Dibujo III, 4 Gatos Colectivo de Arte

MiráBA 236

18.00hs. Confluencia Sonora, Alejo Distefano / Roberto Zunzunegui 18:30hs. EL PRESENTE, grupo performático El público es invitado a caminar con los actores y adentrarse en un relato con marcas de agua. Construyen espectadores y performers una geografía liquida, irrepetible. Dirección: Tatiana Sandoval Sàbado 7 de noviembre al Domingo 20 de diciembre Martes a viernes de 14 a 19hs. sábados y domingos de 12.00 a 19.00hs. Visitas Guiadas: Todos los domingos, el horario varía según programación general del día consultar en mesa de entrada o en el blog: http://chacradelosremediosonline.blogspot.com.ar/p/visitas-guiadas.html CENTRO DE PRODUCCIÓN CULTURAL C.P.C. Encuentros del Centro de Producción Cultural

Clase Abierta de Tango Domingo 29 de 15 a 18hs. (Casona de los Olivera) Muestra de Cierre de los Talleres del Centro de Producción Cultural Talleres de Teatro Improvisación Teatral El Grupo Teatro de Improvisación, de los días viernes, presenta diferentes Performaces que proponen un mundo de diverso personajes. Grupo: Debora, Majo, Bety, Lili, Julia, Beatriz, Sofía, Pablo, Juan, Iara. Coordina: Hernán Pirex Pirilli Viernes 6 a las 18hs. Sala 1º piso Antiguo Tambo. Teatro con Texto El Grupo Teatro de Texto, de los días jueves, presenta adaptación de: “Nosferatu” Obra de la autora, Griselda Gambaro. Elenco: Moni, Bety, Rosa, Graciela, Pablo, Miguel. Coordina: Hernán Pirex Pirilli Jueves 12 a las 17hs. Sala de Antiguo Tambo Teatro para Chicos El Grupo Teatro de Chicos,de los días sábados, presenta adaptación de la obra: “Dr. Jekyll y Mr. Hyde” Elenco: Jere, Fatima, Martina, Iara, Lara, kiara, Morena, Vicky, Luciano, Fidel. Coordina: Hernán Pirex Pirilli. Asistente de Dirección y Musicalización. Violín: Micaela Verdun Sábado 21 a las 11:30hs. Sala Antiguo Tambo Taller de Fotografía


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 74

Muestra anual de los alumnos del taller de fotografía. Sábado 28 de 16 a 19hs. En La Glorieta Si llueve pasa para el 12 de diciembre. Taller de Canto Inicial y Avanzado, Taller de Danzas Circulares y El Taller De La Risa Invitan a todos a participar del Cierre Del Ciclo 2015. Los Esperamos! Miércoles 25 a las 16.30Hs. Antiguo Natatorio TALLERES MARTES: Literario: 14 a 17hs. Un primer abordaje introductorio a la producción literaria. Cómo escribir un cuento, una novela, una poesía, entre otros estilos. . Títeres para niños: de 16 a 18hs. Construcción de títeres con diferentes materiales integrado el trabajo con lo lúdico. Guitarra Inicial: 15.30 a 16.30hs. Educación rítmica y conocimientos sobre el instrumento a partir de un repertorio. Guitarra Medio: 16.30 a 17.30hs. En forma grupal se trabajará sobre armonía incorporando aprendizajes de voz y canto. Guitarra Avanzado: 17.30 a

18.30hs. Aprendizaje que apunta a una producción musical grupal. Ritmos Latinos: 14 a 15:15hs. Yoga Inicial * 15 a 16:30hs. MIÉRCOLES: Canto Avanzado: 14 a 16.30hs. Se trabaja sobre relajación, respiración y técnica vocal en sus diferentes niveles. Danzas Circulares: de 16 a 18hs. Con entusiasmo los convocamos a participar de este taller semanal en Parque Avellaneda, en el edificio del Antiguo Natatorio. Incluye las músicas del mundo, sumadas a los bailes en ronda. Promueve la diversión y encuentro con los otros. Descubrimos juntos formas simples de aprenderlas. Convocatoria a toda persona (ambos sexos), sin necesidad de conocimientos de danza. Coordina: Julia Martín Canto Inicial*: 16.30 a 18.30hs Taller de la Risa: 15 a 17hs. Un universo de espontaneidad y juego a través de la comicidad. Ritmos Latinos: 14 a 16hs. Cerámica*: 16 a 18.30hs. Aprendizaje de técnicas básicas para ser aplicadas en el desarrollo

de diversos trabajos. JUEVES: Teatro de Texto*: 14.30 a 17.30hs. Diferentes técnicas de improvisación serán trabajadas a lo largo del año apuntando al trabajo colectivo. De Lectura: 14 a 17hs. Espacio de lectura y comprensión de textos sobre cuentos cortos y novelas de autores como: Cortázar; Borges; Piglia; Saer, entre otros. Analizando colectivamente criterios sobre la búsqueda particular (en un escrito) o general (en la obra) de cada autor. Se estudiarán también los diferentes estilos y el marco histórico de cada corriente literaria. Coral del Parque (Coro):15 a 17hs. Coro organizado por Elsa Carballeda –Actor Cultural del Parque Avellaneda- para participar no hace falta tener experiencia previa. Tango Inicial: 15.30 a 17hs. Se trabaja en el aprendizaje de movimiento y estructura de la danza y elementos como pasos básicos, sacadas, ganchos, barridas, etc. Fileteado: 15:30 a 19hs. Diversas utilidades del filete porteño e introducción y manejo de sus diferentes técnicas y tratamientos aplicados en objetos de uso cotidiano. Percusión: 16:30 a 19:30hs.

237 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 75

Conocimientos de diferentes instrumentos y ritmos. VIERNES: Teatro de Improvisación*: 14.30 a 17hs. Se abordará el teatro de texto a través del trabajo grupal y en equipo desde la dramaturgia seleccionada. Artes Integradas (Niños): 16 a 18hs. Se tiene como uno de los objetivos explorar las diversas formas de expresión plástica, movimiento, palabra y sonido promoviendo el trabajo grupal de los niños. Plástica Adultos: 15:30 a 18:30hs. Experimentar y crear a través de las artes plásticas ampliando los lenguajes propios de las artes visuales por medio del dibujo, escultura y grabado. Yoga Avanzado* 15 a 16:30hs. Fotografía 14.30 a 17.30hs. Producción teatral 19 a 23hs. SABADOS: Salsa Inicial: 11 a 12.30hs. Desarrollo a través de la danza y la estructura corporal el aprendizaje de pasos y la coordinación de movimientos. Salsa Avanzada: 12.30 a 14hs. Teatro Niños*: 10.30 a 13.30hs. Desarrollo de la imaginación creativa a través del juego teatral trabajando en la creación de un hecho teatral grupal. Tango: 15 a 18hs. en La Casona de los Olivera Que se logre mostrar el baile y a la vez interactuar con otros bailarines respetando y compartiendo el baile con su pareja.

MiráBA 238

Folclore: 16 a 19hs. Aprendizaje de diferentes danzas del folclore argentino como la zamba, chacarera, gato, etc. Tardecitas creativas (Niños): 15 a 18hs. Desarrollo de actividades expresivas a través de diferentes lenguajes artísticos: expresión corporal, juegos teatrales, plástica, títeres. Recreación (Niños): 14.30 a 18.30hs. Apuntar al desarrollo potencial de lo personal y social a través del juego aprovechando los recursos del Parque: todo el caudal cultural, artístico y natural. Música Latinoamericana para Niños: 11:30 a 12:30hs. Niños de 6 a 9 años y de 12:30 a 13:30hs. Niños de 10 a 12 años. Taller de música para niños, Si tocas algún instrumento traelo, podes sumarte todo el año las vacantes están abiertas. * Talleres con inscripción en Lista de Espera SEMINARIOS Seminarios Cuatrimestrales De Arte y Escultura Contemporánea 1º Cuatrimestre: Seminario de talla en Retak y construcción colectiva de un Tótem. Sábados de 10:30 a 13:30hs. Seminario de Zamba. Sábado 14 a las 16:30hs. Seminario Cultural Folklórico Sábado 21 a las 16:30hs Informes e Inscripción en el Edificio del Antiguo Natatorio de Martes a viernes de 14 a 18hs. y Sábados en La Casona de los Olivera de 14 a 18hs. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Visitas Guiadas a la Comunidad: Invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo junto a los artistas expositores. Domingos 8 y 22, 17.30hs. Domingo 1, 15 Y 29, 16.00 y 17.30hs. (Galería de La Casona de los Olivera) Paseos Pedagógicos al patrimonio artístico para escuelas públicas: Martes de 13.30 a 15.00hs. Lugar de Encuentro: Casona de los Olivera Paseo Experiencias Contemporáneas: ¿Esto es una obra de arte?, ¿Por qué el artista habrá utilizado ese material?, ¿Cómo habrá realizado su obra?, ¿qué significa esto para mí?, ¿Qué significa para nosotros?, ¿Cómo la construirías vos? Recorriendo las muestras temporarias de La Casona de los Olivera, descubriremos la pluralidad del arte contemporáneo en pinturas, fotografías, arte textil, videoarte, instalaciones, objetos. La diversidad del arte (soportes, lenguajes, formas, temáticas, materiales y procedimientos) para abordar la diversidad cultural y social. Destinado a alumnos de nivel inicial (4 y 5 años) y escuela primaria Paseo Tallando Historias: ¿Por qué hay esculturas en el Parque? ¿Para qué utilizan los escultores, motosierras, cinceles, gubias y mazas?, ¿Todas las esculturas son monumentales?, ¿Qué historias de madera y piedra se esconden en las esculturas? Recorriendo la Muestra de Esculturas al aire libre, exploraremos las herramientas que emplean los es-


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 76

cultores y las texturas y formas de las obras a través de la expresión corporal y los sentidos. Destinado a alumnos de nivel inicial (salas de 4 y 5 años) Solicitar turno por mail: chacradelosremedios @buenosaires.gob.ar

contemporáneo como ritualidad urbana. Son profesores a cargo Silvina D’Alessandro y Estanislao Florido. El tercer proyecto, “Realidades (no) ordinarias”(fotografía) pertenece a la alumna María Florencia Sarmiento Balbi.

Sala Vecinal ENCUENTROS Natalia Coppa/instalación, Gabriela Vara/instalación María Florencia Sarmiento Balbi/fotografía La Sala Vecinal exhibe tres proyectos artísticos del Profesorado de artes visuales Rogelio Yrurtia. Dos de los cuales son proyectos en proceso realizados en el Taller de Integración y Experimentación por las alumnas Natalia Coppa y Gabriela Vara. Los proyectos se basan en la experimentación y la investigación sobre el uso de lenguajes múltiples. La asignatura apunta a que los futuros docentes de arte, experimenten la práctica artística combinando disciplinas y elaborando hipótesis acerca de su actualidad como artistas. El trabajo comprende el desarrollo de textos de artista y discusión de teorías estéticas y políticas del arte. Ambos proyectos utilizan como fuente las producciones estéticas que la cultura boliviana experimenta en Argentina. A partir de instalaciones artísticas y acciones participativas, indagan en la práctica del arte

Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak’a. Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conocimientos de los pueblos originarios, sus vivencias y la aplicación a la vida diaria como un aporte positivo al desarrollo urbano. Viernes 6 a las 23hs. (Canchas Peuser) Encuentro de Danzas Circulares Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de las profesoras Julia Martín y Rita Polo. Sábado 14 a las 17hs. (Playón Antiguo Tambo) Encuentro de Murgas Tradicional Encuentro Murguero, organiza e invita: Descarrilados de Parque Avellaneda. Domingo 22 a las 18.30hs. (Playón Antiguo Tambo) Peña Atipac Ynalen Tarde de Baile, Canto, Mate y Baile.

Musicalización, animación y conducción profesor Aníbal Castro Ruiz. Con la presentación del grupo folklórico: Puras Macanas Integrantes: Flavia Zacarías (voz), Luciano Perrone (guitarra), Ignacio Martínez Lalis (bandoneón), Iñaki Arzuaga (voz) y Mariano Palomba (percusión). Ballet invitado No se suspende por lluvia. Lunes 23 a las 17hs. (Playón Antiguo Tambo) INFANTILES Tarde de Chicos Cuentos que cuenta el cuerpo Dirección: Cecilia Zenobi y Susana Vaccarini. Elenco: Andrea Maina, Celeste Flores, Juan Rodríguez y Valeria Prego Sinopsis: Unos personajes estrambóticos y disparatados llegan para contar un cuento y después de algunos infortunios se dan cuenta que trajeron el libro equivocado. Es así que Madame Chiflé asume la responsabilidad de contar un cuento, que inventando en el momento con ayuda de sus compañeros. Domingos 15 a las 17.30hs y 22 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo) Tarde de Chicos Cebolla y Betún Sinopsis: Amor y Humor. Torpezas

239 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 77

y destrezas. Una propuesta para divertirse en familia donde las destrezas y el humor conviven de la mano del circo. Acrobacias, malabares, equilibrio con platos chinos, monociclos, zancos y las burbujas gigantes que mostrarán su danza en un momento mágico. Lunes 23 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo) MÚSICA Música en el Parque 2° Tributo al Carpo en Parque Avellaneda Segunda edición del Tributo al Carpo y algo más...en Parque Avellaneda, con la presencia especial de Conejo Jolivet y Ariel Cáceres. Organización y presentaciones Guillermo Hamie y Liliana Napolitano. Programa 17.30hs - Sublimación Rocker 18.15hs - H.A.M. (Hombres a Masa) 19.00hs - Ángeles Sucios 19.40hs - Proyecto Jacinto 20.20hs - GRINTA Domingo 1 a las 17.30hs. (Playón Antiguo Tambo) Música en el Parque 1° Rock Ar Billy Festival 1° Festival de rock de los 50, en Coproducción con el Programa Bandas por Barrio. Puestos temáticos, Pin Ups, Autos Hot Rod y especiales. ESCENARIO PLAYÓN ANTIGUO TAMBO 16.00hs La Billy Rockin. Integrantes: Pablo Scotorin, Darío Scape, Javier Fernández, Elías Irichuk Y Yamila Stazzone 17.00hs Los Aceitosos. Integrantes: Perkins Rocker (guitarra líder), Pablo Sonámbulo (voz y guitarra rítmica), Chucky Calavera (batería stand up) & Zuko (contrabajo slap). 17.45hs D.J Carlos López

MiráBA 240

(Escuela Rock & Roll al aire libre). 18.30hs Mr Bill Rockabilly Band. Integrantes: Pablo DeLucia (saxo tenor), Maximiliano Tártaro (saxo alto), Pablo Ledesma (guitarra), Marcelo Ledesma (armónica), Lucas Elián Ponce (piano), Ariel Barrientos (batería), Claudio Ojeda (contrabajo), Melina Cardenes (coro y voz) y Adrián Ledesma (guitarra y voz). 19.30hs Billy La Rocka (Covers Vintage). Integrantes: Billy La Rocka (voz y acústica), Walter Macedonio (guitarra eléctrica), Ricardo Medici (batería) y Claudio Milchior (bajo eléctrico). BANDAS POR BARRIO Escenario Alternativo frente a La Casona de los Olivera Sábado 7 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo) Música en el Parque Orquesta Juvenil de Parque Avellaneda Los alumnos de la Orquesta Juvenil de Parque Avellaneda, basada en el Antiguo Natatorio y perteneciente al Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación del GCABA, realizarán una presentación en la estación del trencito histórico del mismo parque Sábado 14 a las 16hs. (Estación Onelli) Música en el Parque Rock and Roll al Aire Libre Es un proyecto conjunto, sin fines de lucro, de musicalizadores y profesores de baile, que han generado un circuito en plazas y parques de la Ciudad (Costanera Sur, Parque Rivadavia) y Gran Buenos Aires (Ramos Mejia), movilizándose a través de redes sociales para bailar rock clásico y tradicional, en familia; y en espacios abiertos y públicos. Programa: 15.30hs. DJ Ricardo Chizzoniti

16.15hs. Banda invitada La Jenny 16.45hs. DJ Claudio Muñoz 17.15hs. Banda Principal La Cover’s Deluxe Band 18.00hs. DJ Carlos López E Del Solar Sábado 21 a las 15.30hs. (Playón Antiguo Tambo) Música en el Parque 9° Festival de Blues de Parque Avellaneda Escenario Playón Antiguo Tambo Blues Bizarro Sebastián Rizo Los Chevy Rockets Sábado 28 a las 17.30hs. - No se suspende por lluvia Escenario Playón Antiguo Tambo La Zapada de los Colgados Bada, Goffman, Costales Trío Jessica Condado Natalia Ciel Towers of Blues La Vieja Ruta Domingo 29 a las 15.30hs. - No se suspende por lluvia Bandas por Barrio - Se suspende por lluvia Escenario alternativo frente a La Casona de los Olivera Sábado 28 y domingo 29 a las 16hs. TEATRO CALLEJERO De Chacra, Tambo y Glorietas La Historia se hace presente Grupo de Teatro Callejero La Runfla Dirección: Héctor Alvarellos Construcción Dramatúrgica: Héctor Alvarellos y Julio Diaco. Elenco: Gabriela Alonso, Marcela Ditomaso, Daniela Rapetti, Javier Giménez, Facundo Lafuente y Juan Salamone Vestuario: Estela Rocha. Recopilación Histórica: Julio Diaco. Sí, vuelven los Duende del Parque!!! ….Los Duendes del Parque Avellaneda llegan una vez más para contar su versión de la histo-


MI

MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 78

ria. De esta manera invitan al público a recorrer diversos rincones significativos del Parque en el tiempo y el espacio. Así, en un apasionante y divertido recorrido que se inicia en el año 1756, el público podrá conocer los orígenes como Chacra, el Primer Natatorio Municipal, y todos los misterios de La Casona de los Olivera y el Antiguo Tambo. Entre fantasmas, peones de Campo, Señores de estancia, los Duendes darán a conocer el Parque Avellaneda y su historia. Domingos 8 y 15 a las 16hs. (Ingreso por Directorio y Lacarra) El Hombrecito del Azulejo Versión para teatro de calle del cuento de Manuel Mujica Laínez. Grupo El Tomate Actúan: Leticia Lucioni y Florencia Zagales. Dirección: Pablo Roitzaid, Grupo El Tomate. Vestuario: Marcela Di Tomaso. Muñeco: Alfredo Iriarte y Guillermina Guardia. Elementos escenográficos: Mario Yager y Diego Ricupero. Sinopsis: Sentada sobre el aljibe del patio, La Muerte espera la hora para llevarse a Daniel, el niño de la casa. Pero ella no sabe que en el rincón más escondido del zaguán habita el hombrecito del azulejo, un pequeño peregrino azul que hará lo imposible para salvar la vida de su único amigo. Domingo 8 a las 18.30hs. Domingo 15 a las 18hs.

(Espacio abierto central del parque) La Estrategia Grupo de Teatro Callejero Caracú El grupo “Caracú teatro callejero” viene realizando espectáculos desde marzo de 1998, ligados al lenguaje de teatro callejero, en espacios abiertos, como una opción estética e ideológica. Hoy presentamos una nueva historia a todo aquel que quiera escuchar aunque no tenga para pagar. Dirección: Clarisa Redín Texto: Graciela Verón Escenografía: Juan Villa Diseño de Vestuario: Stella Maris Pena Elenco: Pablo Goldberg, Lucía De Biasi, Claudia Aldini, Graciela Verón, Lorena Urrutia Núñez, Leandro Porfiri, Juan De Biasi y Clarisa Redín Sinopsis: Una narradora fuera de tiempo y lugar se cuela en una marcha de escobas, una marcha de reclamo y nos va enredando e invitando a ser cómplices de una historia,… Quizá posible. El conflicto se desata en una casa de inquilinato lista para ser desalojada. En esta habitan diversos personajes, quienes juegan sus sueños, sus dolores, sus historias, seguros de que un mundo mejor y más justo es posible si trabajan juntos para transformar la realidad. Una vez más la lucha de clases

RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D presente y movilizadora de la histoP ria. Y como diría Ramón, uno de estos personajes, ¡¡ Por la dignidad!! ¡Que más! Domingos 8 y 22 a las 17.30hs. (Espacio abierto lindero a la Glorieta) Muestras del Curso de Formación del Actor para la Actuación en Espacios Abiertos EMAD ¿TODO BIEN…? Historias del Apuro Muestra de Comprobación. Alumnos 1°año. La sociedad moderna nos somete a un vértigo cada vez más intensivo. Corremos todo el tiempo para llegar… ¿a dónde? Y cuando alguien nos pregunta, en medio del apuro: ¿cómo andás, todo bien? Sabemos que es casi imposible responder. Domingo 1 a las 16hs. (Espacio frente a la entrada de La Casona de los Olivera.) EL PAJARO AZUL Versión para espacios abiertos de la obra de Maeterlink Espectáculo de Comprobación. Egresados 2015 Sinopsis: Tyltyl y Mytyl, dos niños pobres, se lanzan a la búsqueda del pájaro azul para lograr que se cure una vecinita, que según el hada Beriluna está muy enferma, porque quiere ser feliz. Para lo -

241 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 79

grarlo deberán atravesar situaciones de gran riesgo, pero finalmente… Domingo 8 a las 19hs. – Preestreno Sábados 14 y 21, Domingo 15 a las 18.30hs. Sábado 28 a las 16hs. (Espacio entrada al Jardín de la meditación) Muestras de Comprobación. Alumnos 1° y 2° año. Ciclo 2015 Las muestras que se realizan cada año al finalizar el ciclo lectivo expresan un momento en el proceso de trabajo y permiten abrir un espacio de comprobación en donde los alumnos ponen a prueba, mediante la práctica directa los contenidos trabajados a lo largo del primer año. Escuela Metropolitana de Arte Dramático. E.M.A.D. Sede: Parque Avellaneda. Equipo docente: Héctor Alvarellos (coordinador y docente) Pablo Roitzaid, Javier Giménez, Liliana Sigal, Laura Martín, Alfredo Iriarte, Daniel Dipace, Germán Cabanas, Facundo Monasterio, Araceli Arreche, Gabriela Alonso, Florencia Zagales, Guillermina Guardia Florencia Zagales y Guillermina Guardia.

TEATRO DE SALA El alma buena de Sezuan (de Bertolt Brecht) Grupo Tambo Teatro Dirección: Daniel Begino Asistencia de dirección: Luciana Taverna

MiráBA 242

Asistencia técnica: Mónica Zagami Música: Hernán Suárez. Elenco: Gabriela Barba Mele; Pedro Fernando Bearzi; María Fernanda Brizuela; Valeria Cadario; Aldiba Correa; Norberto José Costantino; Laura Costoya; Norma Cuello; Daniel Begino; Pablo Ferrabone; Natalia Garuti; Melisa Iranzo; Amelia Lazare; Luciano Moreno; Mariana Peruello; Jorge Fernández Román; Edgardo Sanz; Victor Sarti; Betiana Schneider; Hernán Suárez. Sinopsis: Ésta, al igual que todas las obras de Brecht, busca sacar al espectador de su pasividad y hacerlo parte activa de la reflexión y el análisis sobre el hombre y la sociedad. Despertar en las personas la capacidad de analizar, razonar y resolver. El alma buena de Sezuan es una historia sobre la dialéctica entre el bien y el mal, sobre las dificultades de vivir justamente en un mundo donde la justicia solo puede implantarse adoptando los mecanismos del mal que trata de combatir. Donde es prácticamente imposible mantenerse puro entre rufianes y donde la inocencia es un obstáculo. Viernes 20 y 27 a las 20.30hs. (Sala del Antiguo Tambo) Los Indios Estaban Cabreros Grupo Tambo Teatro Dirección: Daniel Begino Autoría: Agustín Cuzzani Asistentes: Bárbara Nahir Naveira, Mariana Bruno y Gabriel Carasso. Elenco: Gabriela Barba Mele, Juan Pablo Beltrán, Mariana Bruno, Gabriel Carasso, Bárbara Casco, Pablo Cano, Tamara Chaio, Gustavo Havandjian, Lucio Furchi, Victoria García Roel, Luciana Martín, Luciano Moreno, Barbara Nahir Naveira, Milena Nicotra, Emilia Rebottaro, Lucio Santilli, Rodrigo Spinella, Luciana Taverna, Ariel Venzano. Sinopsis: Tres indios aztecas deciden lanzarse al océano rumbo al

este en una precaria balsa para llegar al Sol. Contrariamente a sus planes, llegan a las costas de España. A partir de ese momento pasan por una serie de desopilantes desventuras que terminan detonando algo que nunca se hubieran podido imaginar. En esta obra, Agustín Cuzzani, nos expone una mirada diferente sobre la conquista y colonización de América interpelando a la historia en su relato oficial. Sábado 21 a las 20hs. (Sala Antiguo Tambo)

TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACION ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS EN SALA Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CANTIDAD DE LAS LOCALIDADES DISPONIBLES EN DICHOS ESPACIOS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE. Área de Comunicación Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) www.chacradelosremediosonline.bl ogspot.com.ar www.facebook.com/chacra.remedios Twitter: @ccchacra chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaciรณn 1 29/10/15 00:11 Pรกgina 80

243 MirรกBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 81

Muestra “Arriba quemando el sol” con Música de “Tres días de sol” Sábado 14 - 19 hrs

AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE 2015 Ciclo de CINE “El Deseo de Domingo” Largometraje de ficción rodado en la ciudad de Viedma, Patagones y La Plata. Protagonizada por Max Berliner y Guillermo Cabella. Escrita y dirigida por Fernando Scarfó y Fernando Tranquillini. Jueves 5 - 20 hs ESTRENO de la película + EVENTO de presentación Viernes 6 y 13 – 21,30 hrs Domingo 8 y 15 – 20 hrs Miércoles 11 – 20 hs Jueves 12 – 20 hrs

El Estudio Fotográfico Crisoles y tres días de sol (música popular) te invitan a participar de la Muestra Fotográfica Colectiva “Arriba Quemando el Sol”. La propuesta de la muestra es acercar la música y la fotografía, por eso elegimos una canción de la artista chilena Violeta Parra como fuente de inspiración para las imágenes. Podés enviarnos hasta tres fotografías en formato JPG, al correo muestraaqs@gmail.com. Tenés tiempo hasta el domingo 8 de noviembre de 2015. De las fotografías que participen, y con la aprobación de los autores, se seleccionarán algunas imágenes para formar parte de un video que la banda tres días de sol editará para acompañar una versión del tema de Violeta, recientemente grabado. Podés escucharla aquí: https://tresdiasdesol.bandcamp.com / Más info en muestraaqs@gmail.com. ¡Buscá el evento en Facebook! MÚSICA

Fanpage: El Deseo de Domingo TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v= DbCd95xRj0Q&feature=youtu.be PAGINA: https://www.facebook.com/ELDESEODEDOMINGO?ref=br_rs TEATRO “Esperando la Carroza” Grupo Teatral Amadeus Sábado 7, 14 y 21– 21 hrs + info: https://www.facebook.com/grupoteatralamadeus?fref=ts CONVOCATORIA y MUESTRA FOTOGRAFICA + MÚSICA POPULAR

MiráBA 244

“Ariel Giordano y los Sincronizados ” Rock Sábado 28 – 21 hrs + info: https://www.facebook.com/arielgiordabanda?fref=ts CURSOS Y TALLERES 2015 ACADEMIA de TEATRO MUSICAL teatro + canto + danza + make up + fonoaudilogía + danza jazz + tap ARTES ESCENICAS Danzas Árabe, Jazz, Salsa, Mix dance, Ritmos Latinos, Flamenco, Contemporáneo, Clásico, Tango, Zumba.

Maquillaje Social, Artístico. Escenografía. Música Canto, Violín, Piano, Guitarra, Iniciación musical, Luthería lúdica y Juguetes sonoros. Circo Acrobacias en tela, trape y aro. ARTES VISUALES y PLASTICAS Dibujo y Pintura, Retrato y figura humana, Fotografía digital. ARTES AUDIOVISUALES Guión, Realización Audiovisual, After Effects. ARTES MILENARIAS y relajación Yoga, Relax Postural. DISEÑO Encuadernación, Diseño de Lencería. CIENCIA, HISTORIA, FILOSOFÍA y LETRAS Grafología, Historia del arte, mito y religión; Iniciación al estudio de la Filosofía, Escritura y lectura filosófica . CONVOCATORIA VERANO 2016 Buscamos PROFESORES con interés en dar seminarios intensivos, clases especiales durante el mes de ENERO Y FEBRERO 2016. ¡Acercanos tu propuesta, vení a conocer el espacio! ¡Te esperamos! CONVOCATORIA CICLO LECTIVO 2016 Buscamos PROFESORES con interés en dar clases anuales, seminarios intensivos, clases especiales durante el año 2016. Áreas más solicitadas: YOGA, DANZA CLÁSICA, BATERÍA, PERCUSIÓN y DANZA AFRO, LENGUAJE DE SEÑAS. ¡Acercanos tu propuesta, vení a conocer el espacio, y comenzá a dar clase! ¡Te esperamos! CONVOCATORIA PROGRAMACIÓN 2016


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 82

FORMÁ PARTE DE LA PROGRAMACIÓN CRISOLES 2016 Si buscás dónde realizar tu OBRA de TEATRO, DANZA, PERFORMANCE, PROYECCIÓN, RECITAL, CONCIERTO, CONFERENCIA, FESTIVAL, DISERTACIÓN, DESFILE, MUESTRA te invitamos a acercarte a Crisoles, o solicitar una entrevista al 221 505 10 65. ALQUILER DE SALAS Alquiler de Salas para eventos y espectáculos, talleres cursos y seminarios, exposiciones y proyecciones, obras de teatro,

ESPACIO ARTE VIVO, 21 AÑOS de TEATRO INDEPENDIENTE y PRIMERA ESCUELA de STAND UP en LA PLATA. ABIERTA LA INSCRIPCIÓN para los siguientes TALLERES DE VERANO: TALLER DE STAND UP Duración 3 meses. Finaliza con la presentación de los Monólogos escritos y actuados por los alumnos, ante el público, en numerosas funciones de Stand Up. Algunas áreas a experimentar: Personalidad Escénica, Improvisación, Humor, Creación de Monólogos, Actuación para Comediantes, Relación con el Público. Cupos limitados. TEATRO- TALLER BREVE E INTENSIVO: Algunas áreas a desarrollar: Liberación Expresiva. Improvisación. Creatividad. Personajes. La palabra en Acción. Expresión a partir del Juego y de la Música. TALLER de UNIPERSONALES: Podés ir solicitando tu entrevista in-

danza y performances, recitales y conciertos, disertaciones y conferencias, desfiles, muestras y más!!! Salas con Escenario acondicionadas para EVENTOS Y ESPECTÁCULOS, equipos de audio e iluminación, climatización. Vestuarios con ducha. Salas espejadas, con barrales, pisos acondicionados para TALLERES de comedia musical, danza, yoga, teatro, acrobacia aérea, maquillaje. Salas acondicionadas para CLASES INDIVIDUALES. Buffet. Biblioteca. Jardín exterior. Talleres de Vestuario y Escenogra-

fía. Salas de Grabación, Fotografía y Diseño. o vení al espacio, Acercate a conocer nuestras Salas y Talleres, Solicitá una entrevista al 221 5051065 o vení al espacio, ¡¡¡te esperamos!!! CENTRO DE ARTE CRISOLES 1 Nº 477 entre 41 y 42. (1900). Teléfono: (0221) 423-5374 www.crisoles.com.ar http://www.crisoles.com.ar crisoleslp@gmail.com La Plata - Buenos Aires - Argentina

formativa y personal al 221 600 9640. Coordina Alicia Diciacio en Espacio Arte Vivo, 58 Nº 461 (4 y 5) Tel. 421-6155 / 221 15 600 9640 Facebook- ArteVivo Teatro teatroartevivo@hotmail.com FUNCIONES: MUESTRA DE STAND UP Luego de 3 meses de Taller de Stand Up cada alumno escribió su propio Monólogo de Humor y lo presenta ante el público. Monologuistas: Leo Baleani, Bárbara Dumrauff, Gustavo Handula, Guillermo Rosales Cuelllo, La Troncoso, Diego Valenzuela y Franco Vitola. Docencia y dirección de Alicia Diciacio. Domingo 1, 21 hs. Jueves 5, 21hs. Domingo 8, Viernes 13 y domingo 15, 22hs. TIEMPO DE SER FELICES Comedia de Máximo Calabrese y Marcos Spanevello. Con la actuación de Alejandro Monza, Joaquín Peña, Fernando Presutti, Nico Riveiro, Guillermo Rosales Cuello, Tato Tarabotto y Graciela Zanetto. Docencia y dirección de Alicia Diciacio. Viernes 20, 21hs. Domingo 22,

22hs. JUEGOS EN FAMILIA de Fabiana Sarmiento- Comedia familiar con elenco rotativo. Todos los sábados y domingos de noviembre a las 20 hs. NOCHE DE LOS TEATROS MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE MARATÓN de STAND UP y OBRAS TEATRALES a confirmar con ENTRADA GRATUITA En Espacio Arte Vivo 58 Nº 461 (4 y 5) Reservas al 221 672 34 06 o por Facebook: ArteVivo Teatro

245 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 83

Horóscopo de noviembre

Aries

Tauro

Géminis

Pura fuerza, puro empuje… pero, en los negocios, planifiquen bien y no se dejen llevar por los impulsos. Aquellos que están estudiando entran en un período de excelencia. En el amor, los que tienen pareja: todo bien, todo fuego. Los que no, paciencia, todo llega. Mensaje: Es hora de arrancar !!!

A esforzarse que este mes la cosa no viene fácil en el trabajo o estudios. Cuide su dinero !!! Eso sí se verán recompensados en el plano afectivo por su pareja, familia y amigos. Tendrán un encuentro en un ambiente cultural que abrirá caminos. Mensaje: No desperdicie las buenas oportunidades.

Onda verde para los de este signo, pueden iniciar todo tipo de trámite o de empresa que los astros lo van a favorecer pero… ojo con la salud, en esto hay que cuidarse. En el amor la cosa va y viene, va a haber buenos y malos momentos. Mensaje: Puede conocer a alguien que cambiaría su vida.

Libra

Escorpio

23/10 al 22/11

Sagitario

23/11 al 21/12

Usted, los de libra, tiene suerte, este mes los astros lo favorecen en todo lo relativo a sentimientos. El amor y la primavera van a cambiar su estado de ánimo. Cuidado con el dinero, eso puede escasear -administre bien-. La salud: alergias. Mensaje: Al que madruga dios lo ayuda!!! No se descuide.

Miren… no siempre en la vida 1+1 es igual a 2. Todo es muy relativo y los resultados que aparentemente pueden ser malos podrían terminar en éxito. Todo dependen de ustedes. ¡Ojo! También los logros instantáneos pueden terminar mal. ¡A cuidarse! Mensaje: Una vieja molestia que reaparece

El sol brilla para ustedes, Si son juiciosos los fracasos quedarán atrás y todo pintará bien. Esto será más evidente en el amor que se tornará pasional y podría causar problemas en sus familias. Un encuentro con un amigo o amiga de la infancia será bárbaro. Mensaje: Tome precauciones para evitar problemas.

21/03 al 20/04

23/09 al 22/10

MiráBA 246

21/04 al 20/05

21/05 al 21/06


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetación 1 29/10/15 00:11 Página 84

Cáncer

Leo

Virgo

Usted debería saber que nada es fácil. Si está en el baile… ¡Baile!. Algunas personas de su entorno podrían perjudicarlo sin darse cuenta ¿sin darse cuenta?. Bueno, igual los astros los favorecen y con esfuerzo propio podrán salir adelante. La salud, resfríos. Mensaje: Controlarse en las comidas.

Los de este signo tienden a ser un poco melodramáticos, ¡calma!! No todo está mal. Usted tiene muchas cosas en positivo, busque apoyo en esas cosas, lo demás… siempre pasa. Tendrá una grata sorpresa a nivel de amigas o amigos. Mensaje: el amarillo y un número es importantísimo; el 9.

Todo lo oriental, lo exotérico, lo místico lo va a atraer. Puede encontrar en este ambiente o con personas de esta onda una buena salida para su planteo existencial. Las estrellas le marcan momentos de plena satisfacción y felicidad interior. Mensaje: Ponga su alma en armonía con su cuerp

Capricornio

Acuario

Piscis

Período propicio para realizar esfuerzos y lograr vencer los problemas. Mucho amor y buena onda y el mundo parecerá no tener límites. Salud: Trabaje el cuerpo y el alma. Relájese y no se sobreexija, camine y trote, camine y trote… Mensaje: El que busca y busca y busca... siempre encuentr.

Sabe bien lo que desea y puede conseguirlo. Unas gotas de disciplina y otras de ambición son un buen camino, pero ande con cuidado, podría tener inconvenientes. No siempre se puede ganar, a veces también perdiendo se gana. Mensaje: Mírese al espejo y saque conclusiones…

Un mes para los de este signo, que les gusta calcular todo, un poco azaroso. Los astros les hacen una mala pasada y nada será como ustedes lo planearon. Esto no quiere decir que sea malo, pero será diferente. Salud: no se exceda con la dieta. Mensaje: Todas las personas son diferentes, nada es como es.

22/06 al 22/07

22/12 al 20/01

23/07 al 22/08

21/01 al 20/02

23/08 al 22/09

21/02 al 23/03

247 MiráBA


MiraBA 86 154 a 250 :Maquetaci贸n 1 29/10/15 00:11 P谩gina 85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.