CRIANZA & SALUD No. 12-2

Page 1

18

De 12 a 18 años Ética con y por los adolescentes

26

Entorno

Algunas verdades sobre las mentiras de los niños

32

Opinan los expertos

El estreñimiento y la salud de su hijo

Crianza Salud &

A ñ o 12 • n ú m e r o 2 • a b r i l - m a y o 2 0 14 • p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á , C o l o m b i a

Para el bienestar de la familia

Mitos, leyendas

y realidades

en torno a la concepción y gestación humanas



Contenido

Así es su mundo

08

Se calcula que 8 de cada 10 mujeres pueden presentar cambios emocionales, como irritabilidad, tristeza, cansancio o llanto fácil, después del parto. Que sufran depresión no significa que sean malas madres, solo requieren con urgencia apoyo médico y de su familia.

Junta Directiva Nacional 2014 - 2016 Presidente Dr. Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez Vicepresidente Dra. Marcela Fama Pereira

12

Secretario Dr. José Fernando Gómez Urrego

Vocales Dr. Juan Camilo Jaramillo Bustamante Dr. Mauricio Guerrero Román Dr. Mauricio Hernández Cadena Dr. Diego Mauricio Cardozo Rodríguez Dr. Jûrg Niederbacher Velásquez Dr. Jairo Enrique Ascencio Gutiérrez Dra. Mónica Tovar Díaz

18

Rpte. Capítulos Clara Esperanza Galvis Díaz

Gerente Gloria Zuccardi Coordinadora de publicaciones Mónica Vivas

22

Entorno

26

Algunas verdades sobre las mentiras de los niños

32

El estreñimiento y la salud de su hijo

36

A propósito de ‘Carta a un adolescente’, sabía usted que:

Producción Editorial IPE- Mercadeo Relacional Legis S.A.

Opinan los expertos

Editora: Ana Luz Castillo Barrios Coordinadora editorial: Ana María Gómez Campos

Preguntas y respuestas

Foto portada ©2013 Shutterstock.com

Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Cra. 19 A No. 84-14, oficina 304 Bogotá D.C. Tel.: 5300757/59/60 • Fax.: 6916110 Correo electrónico: scp@cable.net.co

Las mentiras de un niño no son tan inofensivas como parecen: cuando se vuelven repetitivas y hacen daño a otros, hay que buscar ayuda. Recuerde que los padres educan con el ejemplo. El patrón de evacuación varía de un niño a otro, así como ocurre con los adultos. Lo que puede ser normal en su hijo puede no serlo en otro. ¿Cuándo consultar?

Un abrazo vale más que una teoría sobre el dolor y que un tratado de psicología escrito por sabios que a menudo no son padres y aconsejan qué hacer a los padres.

Fotos: ©2013 Shutterstock.com

Corrección de estilo: Lina María Martínez F. Diseño y diagramación: Angélica Gómez Batista

De 12 a 18 años Ética con y por los adolescentes Los valores esenciales y la ética, como la diferencia entre obrar bien o mal, se aprenden en casa, desde la cuna. La familia es la llamada a inculcarlos. Claves.

www.crianzaysalud.com Año 12 - número 2 abril - mayo 2014 ISSN 1692-150X

Avenida calle 26 No. 82-70 Bogotá D.C. Tels.: 4255255, 4255262 – Fax.: 4255316 ana.castillo@legis.com.co andres.rivera@legis.com.co

Mitos, leyendas y realidades en torno a la concepción y gestación humanas Que es malo bañarse en piscinas, teñirse el pelo o que en el embarazo la mujer debe comer por dos. Las respuestas a estas y a otras creencias que vale la pena revisar.

Presidente anterior Ana Cristina Mariño Drews

Director

Desde la gestación ¿Hasta cuándo crecerán? Aunque no todos los niños alcanzarán la estatura deseada, el crecimiento sí es el mejor indicador de la buena salud de su hijo. Si se queja de que es el más bajito del curso, es hora de consultar. Lo que debe saber.

Fiscal Dra. Ángela María Giraldo Mejía

Juan Fernando Gómez Ramírez

Desde el nacimiento ¿Mamá estás triste?

Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos

05 06 37

Acerca de la fiebre de vuestros hijos

38

Caricatura

Recuerde que... El camino hacia la autodisciplina 3



Editorial

Acerca de la fiebre

de nuestros hijos

la vacunación para prevenir las reacciones febriles o locales. 9. Ni la cantidad de fiebre ni el descenso de esta tras administrar ibuprofeno o paracetamol sirven para orientar sobre la gravedad de la infección. 10. Debemos vigilar signos de empeoramiento clínico y consultar con carácter urgente si nuestro hijo presenta: • Manchitas en la piel de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel de alrededor. • Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar. • Rigidez de cuello. • Convulsión o pérdida del conocimiento. • Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.). • Vómitos y/o diarrea persistentes o muy abundantes que causen deshidratación (lengua seca, ausencia de saliva, ojos hundidos, etc.). • Si no orina o la orina es escasa. • Siempre requiere consulta urgente la fiebre en un niño menor de tres meses. Tomado con la autorización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria www.aepap.org

Ilustraciones: ©2014 Shutterstock.com

1. La fiebre no es una enfermedad, es un mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, tanto las causadas por virus como por bacterias. 2. La fiebre por sí misma no causa daño cerebral, ni ceguera, ni sordera, ni muerte. 3. Algunos niños predispuestos (4%) pueden tener convulsiones por fiebre, pero el tratamiento de la fiebre no evita estas convulsiones. Nunca se deberían dar medicamentos para bajar la fiebre con este propósito. 4. Hay que tratar los niños febriles solo cuando la fiebre se acompaña de malestar general o dolor. El paracetamol y el ibuprofeno tienen la misma eficacia para tratar el dolor y su dosificación debe realizarse en función del peso del niño y no de la edad. La combinación o alternancia de ibuprofeno y paracetamol no es aconsejable. 5. El uso de paños húmedos, friegas de alcohol, desnudar a los niños, duchas, baños... para el tratamiento de la fiebre, está desaconsejado. 6. No abrigar ni desnudar demasiado al niño con fiebre. 7. El niño con fiebre debe estar bien hidratado. Hay que ofrecerle frecuentemente líquidos y procurar que estos tengan hidratos de carbono (zumos de frutas, batidos, papillas, etc.). 8. No es aconsejable el uso de paracetamol o ibuprofeno tras

5


Cartas de los lectores

Recuerde que:

Señores Revista Crianza & Salud Sociedad Colombiana de Pediatría Cordial saludo, En uno de los números anteriores de la revista Crianza & Salud, me encontré con un artículo sobre las pesadillas que me pareció muy bueno; sin embargo, yo quiero saber qué son los terrores nocturnos. Muchas gracias y felicitaciones por tan buena publicación. Carolina Jaramillo L.

Rta./ Los terrores nocturnos constituyen un trastorno frecuente del sueño en la niñez. Ocurren usualmente en el primer tercio de la noche: el niño que hasta ese momento dormía plácidamente se sienta de manera brusca en la cama gritando intensamente. Se pueden producir vocalizaciones acompañadas de ansiedad intensa y también gestos no coordinados y rápidos. A pesar de toda esta actividad, el niño puede tardar de cinco a diez minutos en despertarse. En plena crisis no reconocerá a sus padres y estará desorientado. La única cosa que los padres pueden hacer por su hijo es abrazarlo y tranquilizarlo intentando sin insistir en despertarlo hasta que se calme. El niño no se acordará de nada de lo sucedido. Atentamente, Crianza & Salud

Guía de

anunciantes

6

Pág.

Pág.

02. Chocolisto 04. Nestlé 11. Enfagrow 15. Alpinito 17. Alpina Baby

25. Infant Swimming Resource Colombia 31. SCP- web Crianza & Salud 39. Dettol 40. Sociedad Colombiana de Pediatría - SIAP

Fotografía: ©2014 Shutterstock.com

Según el artículo 11 del Decreto 806 del 30 de abril de 1998, el niño pue­de acceder directamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente: “Condiciones de acceso: para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.


08 12

18

Así es su

22

mundo “De pequeño se vive, de mayor se sobrevive”. Leopoldo M. Panero

08 Desde el nacimiento 12 Desde la gestación 18 Desde la gestación

¿Mamá, estás triste?

22 De 12 a 18 años

Ética con y por los adolescentes

¿Hasta cuándo crecerán? Mitos, leyendas y realidades en torno a la concepción y gestación humanas


Así es su mundo Desde el nacimiento

¿Mamá,

estás triste? Se calcula que uno de cada 11 niños podría estar expuesto a cuadros de depresión de sus madres en el primer año de vida. Esta afecta sus capacidades para responder a los requerimientos del bebé. ¿Qué hacer?

8

Por: Amparo Díaz

Pediatra puericultora

L

a gestación es uno de los eventos más trascendentes en la vida de una mujer y de una pareja, independientemente de las condiciones en las que se presente. Es un estado que producirá en la madre una serie de cambios corporales y anímicos, que incide en los diferentes roles que desempeña como mujer con su pareja, su familia, su entorno laboral y social, algunos de ellos transitorios, pero la mayoría perdurables, pues a partir del momento de la concepción nunca dejará de ser madre. El tipo de emociones que su nuevo estado genera, su forma de vivirlas y expresarlas dependerán de su personalidad, de sus vivencias y experiencias previas, así como de las relaciones que ha establecido con el ambiente y las personas que la rodean; podrán ser manifiestas de manera diversa, como expre-


Así es su mundo Desde el nacimiento

Impacto sobre el desarrollo del niño La depresión materna, independientemente de la severidad, afecta las capacidades de la madre para responder a los requerimientos físicos, afectivos, vinculares y de estimulación que su bebé requiere para su óptimo desarrollo. Los niños con madres que presentan depresión muestran compromiso en áreas del desarrollo cognitivo, emocional, del comportamiento, retraso en el lenguaje y tienen riesgo de presentar dificultades escolares, desempeños sociales inadecuados y problemas de salud mental. La madre deprimida puede asumir dos roles: el primero es hostil e

intrusivo, con el cual ‘bombardea’ al niño con acciones que no le permiten a este responder a los estímulos distorsionados que recibe. El niño pequeño expuesto a una interacción hostil o agresiva desarrolla sentimientos de temor y ansiedad que al estar presentes por períodos prolongados, dispararán la producción de sustancias hormonales como el cortisol, el cual afecta varios órganos y funciones como el aprendizaje e incrementa la posibilidad de presentar alteraciones emocionales. El segundo rol que puede adoptar una madre deprimida es el de pasividad y retraimiento, que no aporta al niño la estimulación necesaria para su desarrollo. Cuando esta situación se extiende en el tiempo afecta la arquitectura cerebral en desarrollo, con alteraciones perdurables ya mencionadas.

Las madres o los papás depresivos no son malos padres, solo requieren apoyo médico para mejorar su salud mental y poder cuidar bien a sus hijos.

Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

siones muy sutiles hasta situaciones que encajan y clasifican en patología mental clara, como trastornos de ansiedad o depresión. Ocho de cada 10 mujeres pueden presentar cambios emocionales leves y transitorios expresados como irritabilidad, tristeza, cansancio, o llanto fácil. Aparecen entre el tercer y el séptimo día después del parto, y son de corta duración. A este estado se le ha llamado ‘melancolía de la maternidad’ y se relaciona con los cambios hormonales asociados con el parto. El conocimiento de la situación y el apoyo familiar harán que esa situación pase sin complicaciones. Estudios relacionados con depresión materna refieren que hasta un 20% de las mujeres pueden presentar síntomas de depresión durante la gestación. Uno de cada 11 niños podría estar expuesto a cuadros de depresión de sus madres en el primer año de vida, con un aumento en estas cifras cuando existen antecedentes de depresión o están expuestas a situaciones de estrés familiar, social o económico, lo cual en un país como el nuestro coloca a un porcentaje elevado de las mujeres gestantes en riesgo de presentar depresión materna.

9


Así es su mundo Desde el nacimiento

Sugerencias

Es importante aclarar que las madres o padres con síntomas depresivos no son malos padres, simplemente carecen de los recursos emocionales para responder eficaz y asertivamente a las necesidades de sus hijos y requieren con urgencia del apoyo de la familia, de la comunidad y del personal de salud para mejorar su salud mental y, de esta forma, la calidad en la interacción con sus hijos. Cuando se establecen diagnósticos tempranos y se instaura apoyo y tratamiento para estos padres, el pronóstico para sus hijos mejora notoriamente.

Depresión, también durante la gestación Las madres gestantes con depresión también presentan alteraciones de los sistemas neurohormonales, con un incremento en la producción de sustancias que afectan el crecimiento del bebé en el útero y predisponen a partos prematuros, con el riesgo que el nacimiento de un niño antes de tiempo conlleva para la salud y la supervivencia. Estos niños también muestran dificultades de adaptación a su entorno expresadas por irritabilidad y dificultad para la interacción con su madre u otros cuidadores. La depresión materna es una situación que probablemente está subdiagnosticada en nuestro medio. Por

10

falta de información, pero también por prejuicios, la enfermedad mental tiende a minimizarse, especialmente en un momento de la vida de una mujer que se supone que debe ser de felicidad, como es el caso de la maternidad. Los pediatras tenemos una oportunidad única de observar las actitudes y el estado de ánimo de la madre en la interacción con su bebé desde la primera consulta, incluyendo la consulta prenatal. El Ministerio de Salud y Protección Social en la Guía de Atención a la Mujer Embarazada indica evaluar la salud mental de la madre con dos preguntas: • ¿Durante el mes pasado se ha sentido con frecuencia triste, deprimida? • ¿Durante el mes pasado ha estado preocupada por tener poco interés o placer para hacer las cosas cotidianas? Si contesta afirmativamente, se le pregunta si siente que necesita ayuda. Esperamos que el personal que entra en contacto con la mujer gestante y cuando su bebé haya nacido, posea la experiencia y sensibilidad para detectar dificultades emocionales que no siempre son evidentes y establezca una red de apoyo familiar y terapéutico, lo cual impactará positivamente en el desenlace de la gestación, del parto, y en la salud y desarrollo del niño.

• Informe a las madres, familias y comunidad sobre la existencia de este problema y sobre los riesgos para la madre y el niño cuando no se diagnostica y se trata. • Sensibilice al personal de salud encargado de atender a la díada madre-niño durante la gestación y el posparto, para que pregunte acerca de la presencia de síntomas que puedan sugerir depresión materna. • Implemente estrategias para el diagnóstico e intervención temprana de alteraciones en la salud mental de la madre. • Invite a médicos y enfermeras, que cuentan con tiempo limitado para la atención de la madre gestante, a familiarizarse con el uso de cuestionarios para la detección de casos posibles de depresión; uno de los usados con más frecuencia es la Escala de Edinburgh. • Trabaje en equipo con el establecimiento de un cuidado perinatal integrado, conformado por obstetricia, nutrición, pediatría, enfermería y salud mental. Nuestro objetivo: la salud integral de la madre y el niño desde la concepción, la gestación y el nacimiento, con un acompañamiento paralelo para ambos a lo largo de sus vidas.



Así es su mundo

140 130 120 110 100 90 80

Desde la gestación

¿Hasta cuándo

crecerán? ¿A su hijo en un abrir y cerrar de ojos ya no le quedan ni la ropa ni los zapatos? Hay ‘estiradas’ que son obvias, pero los niños crecen todo el tiempo. Si esto no sucede y se queja de ser el más bajito del curso, es hora de consultar.

70 60 50 40 30 20 10 12

Por: Ana María Gómez Campos Con la asesoría de Mauricio Llano Endocrinólogo pediatra

E

l crecimiento es el mejor termómetro de la buena salud de los niños. Y no se trata de esperar que sean ‘gigantes’ si son hijos de padres de baja estatura, pero sí de que vayan bien en su desarrollo en general. El indicador más acertado de que las cosas no están bien es la intuición de la madre, quien compara y confronta a su niño con otros de la misma edad y puede notar algún retraso en su rendimiento y observar cómo van sus habilidades psicomotrices. Y, si es el caso, acudir al pediatra en forma oportuna. Las ‘estiradas’ empiezan en la vida intrauterina. Desde la concepción hasta el nacimiento crecemos una quinta parte del total de toda la vida (50 centímetros, aproximadamente) y, posteriormente, en la pubertad, se da otra tercera parte de ese proceso. En el primer año de vida, el crecimiento es de 25 cm, en promedio. En el segundo se desacelera y podemos aumentar 17 cm más. Y entre los tres y los cinco años, la talla es sostenida. Pero en todo este fenómeno, según el endocrinólogo pediatra Mauricio Llano, se conjugan factores como la genética, la nutrición, el medio ambiente y la maduración


Así es su mundo Desde la gestación

del niño. Así, las creencias que dicen que el niño duplica su talla a los cuatro años y la triplica a los nueve, están mandadas a recoger.

Cuando llega la adolescencia, sí se da lo que se conoce como el ‘estirón puberal’: en las niñas después de la menarquia (primera regla) y dura entre 18 y 21 meses. En los varones, en cambio, es más difícil de determinar porque esta etapa es mucho más larga que en las mujeres, de 21 a 26 meses. Esa es la razón por la cual ellas miden mucho menos. La explicación está en las hormonas: mientras los varones tienen 9/10 partes de hormonas masculinas y 1/10 de femeninas, en las mujeres es al contrario, lo que hace que el metabolismo sea diferente.

El medio ambiente ‘da la talla’ El crecimiento en los seres humanos es un fenómeno ligado a la maduración y a la capacidad reproductiva, tal y como lo planteó el profesor James M. Tanner. Mientras este endocrinólogo pediatra británico supervisaba un estudio sobre desnutrición en un orfanato en 1948, evaluó el crecimiento de los niños hasta los 19 años y así nació la Escala de Tanner, que analiza los patrones de maduración sexual de los adolescentes con base en características que se pueden medir objetivamente, como la sudoración, la aparición de vello y el acné. Sus investigaciones permitieron llegar a la conclusión de que aunque la estatura tiene que ver con factores genéticos, el medio ambiente es fundamental. La talla cambia entre países y las diferencias saltan a la vista. Los europeos, por ejemplo, son los más altos en el mundo. Es más, James M. Tanner decía que el nivel de industrialización de un país, se mide por el promedio de estatura de quienes lo habitan y esta, de acuerdo con el endocrinólogo Mauricio Llano, tiene que ver en gran medida con la nutrición, otro referente del progreso.

Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

El ‘estirón’ hacia la adultez

En Colombia, la talla promedio para los varones está entre 1,70 y 1,72 m, y para las mujeres, entre 1,58 y 1,60 m. En el promedio mundial se ha establecido para los hombres una talla de 1,74 m, con unos límites entre 1,62 y 1,87. Y para las mujeres, la estatura promedio es de 1,62, en unos rangos entre 1,50 a 1,74 m.

La nutrición sí tiene que ver Está comprobado que en las clases altas, la estatura es mayor, pero eso sí, cuando la alimentación es la adecuada. En Colombia, la realidad es otra, aun en ese estrato. De acuerdo con el endocrinólogo Mauricio Llano, tenemos una dieta rica en carbohidratos y pobre en proteínas y estamos predispuestos por una herencia transgeneracional.

Las etapas de mayor crecimiento son la vida intrauterina, apróximadamente 50 cm, y la adolescencia.

13


Así es su mundo

Desde la gestación

¿Qué creer y qué no?

La actividad física mejora el desarrollo, pero no hace crecer milagrosamente.

14

En Estados Unidos, por ejemplo, hay estudios que comprueban que inmigrantes japoneses han logrado alcanzar la talla promedio de los nativos, luego de varias generaciones, debido al cambio en la alimentación. “Se necesitan entre tres y siete generaciones para alcanzar una talla ‘normal’ (como se establece en las curvas de crecimiento promedio para cada país y por la OMS), en poblaciones de personas de baja estatura”, comenta el especialista. Pero, ¿qué significa comer bien? La respuesta es que la alimentación sea balanceada, equilibrada, suficiente, adecuada y variada, y lo más natural posible. Las proteínas y los carbohidratos deben consumirse en las medidas adecuadas. Se deben evitar las gaseosas y las comidas de paquete. “En las embarazadas debe haber un control riguroso del plan alimentario, pues la dieta tiene repercusión en el niño y, además, es fundamental en la prevención de obesidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión y diabetes”, enfatiza Llano. Además de la nutrición, hay otros factores como la temperatura y la altitud: entre más cerca al nivel del mar, más se optimiza el tiempo de crecimiento.

Existen muchas creencias en torno al crecimiento de los niños, sobre todo provenientes de vivencias populares que se han ido divulgando de generación en generación, pero que se han rebatido luego de estudios fundamentados. ¿Qué creer y qué no? Veamos. Empecemos con la actividad física o deportiva, a la cual se le atribuyen muchas de las razones del crecimiento de un niño por encima del percentil estándar. Este tipo de prácticas es importante en el desarrollo de los niños, así como la nutrición y las condiciones de vida. Pero de ahí a que el deporte ayude a crecer hay una gran diferencia. “Existen muchos mitos, como por ejemplo, que el basquetbol ‘estira a los niños’. En realidad, se trata de biotipos: el basquetbolista es alto por naturaleza, el nadador también, la gimnasta es baja y delgada”, comenta el endocrinólogo pediatra. En cuanto al apetito, muchos padres lo ven como un ‘síntoma’ de crecimiento, pero este es un mecanismo biológico para mantener el equilibrio de las necesidades del organismo. El buen apetito hace que haya una homeostasis energética adecuada (un proceso natural en el organismo que regula el ambiente interno para mantener nuestros sistemas funcionando bien). “Un niño bajo y delgado necesita menos aporte que aquel con práctica de actividad física intensa. El apetito debe ser normal para mantenerse armónico con el medio ambiente. Si un niño no come, habrá un desequilibrio entre lo que debe consumir y lo que debe gastar”, añade. También existe la creencia de que el crecimiento produce más sueño, relación que no se ha podido comprobar. Los llamados dolores de crecimiento óseo, pueden aparecer, pero no son exactamente en el hueso, sino en la placa de crecimiento (tejido cartilaginoso), que con la actividad o con los cambios de temperatura pueden causar molestias, tanto en los miembros superiores como inferiores.



Así es su mundo

Desde la gestación

Factores relacionados con problemas de crecimiento

Hora de medir Las primeras normas o estándares de crecimiento fueron promulgadas por el científico estadounidense Henry Bowditch, en Boston en 1891, a través del sistema de percentiles (tablas o curvas de crecimiento) para relacionar el medio ambiente con el desarrollo no solo físico, sino psicológico. Desde ese momento, prácticamente todos los países industrializados han realizado estudios antropométricos de su población infantil. Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO recomiendan que cada país cuente con estándares nacionales de crecimiento. La OMS trató de estandarizar esos gráficos en 2008 con muestras de los cinco continentes. Para Latinoamérica, la referencia es Brasil. En los dos primeros años de vida, los grupos de población de la mayoría de los países presentan un crecimiento muy parecido, pero a medida que se avanza en edad, aparecen las diferencias. Actualmente, hay tablas diseñadas para medir el crecimiento intrauterino; otras, desde el nacimiento hasta los 24 meses (acostado), y a partir de los 24 meses (de pie) hasta los 36 meses. Las americanas, por ejemplo, traen los estándares de cero a 36 meses y de 36 meses a 18 años. Pero, a

16

juicio del endocrinólogo Mauricio Llano, las más acertadas son las de Tanner, que tienen en cuenta los patrones de maduración, sexo y velocidad de crecimiento. “Toda madre que tenga inquietudes sobre el crecimiento de su hijo debe consultar al endocrinólogo pediatra, que es el mejor guía para descartar trastornos endocrinos, aunque estos no exceden el 7% o, desnutrición, que se encuentra en el 17% de los casos”, comenta Llano. Es el especialista quien mejor evalúa qué exámenes se pueden practicar a fin de identificarlos. Lo cierto es que un incremento de estatura o peso menor de lo que debería ser para la talla tiene una razón de ser y siempre requiere una investigación.

• Herencia: baja estatura familiar. • Endocrinos: Los niños con deficiencia en la hormona de crecimiento pueden tener baja estatura. Por otro lado, están la producción inadecuada de la hormona de la tiroides, necesaria para el crecimiento normal de los huesos, y el síndrome de Cushing, causado por altos niveles de cortisol, secretados por las glándulas suprarrenales. • Adolescencia tardía: un niño que ingresa en la pubertad más tarde que lo normal, pero con el tiempo puede alcanzar gradualmente casi la misma altura que sus padres. • Enfermedades sistémicas: malnutrición enfermedades del sistema digestivo, la enfermedad renal, cardíaca, pulmonar y el estrés grave pueden causar problemas de crecimiento. • Restricción del crecimiento intrauterino (IUGR, por su sigla en inglés): cuando durante el embarazo se produce el crecimiento lento en el útero. • Síndrome de Turner: una alteración genética que hace que las niñas sean más bajas que otras y no maduren sexualmente.


La evaluación y seguimiento

del crecimiento en el niño

Por: Clara Rojas Montenegro Nutrición Clínica Infantil

La época denominada ‘ventana de oportunidad’, que empieza desde la gestación y se prolonga hasta los 24 meses de edad, es el período durante el cual los niños y las niñas construyen su crecimiento y desarrollo; por esta razón, es de vital importancia tanto para el crecimiento físico como para el desarrollo cerebral óptimo, pero igualmente vulnerable a influencias negativas que los puedan afectar. La evaluación y seguimiento del crecimiento nos permite conocer tanto si su crecimiento y desarrollo es normal, y por ende su estado de salud, como detectar desviaciones de la normalidad para adoptar medidas correctivas. Son una herramienta de utilidad invaluable, para establecer indicadores del estado nutricional y de seguimiento del alcance de hitos de desarrollo, que permiten: a) Optimizar el potencial de crecimiento y desarrollo en caso de estar entre los parámetros esperados. b) La detección temprana de un crecimiento y desarrollo deficientes para brindarle al niño o niña, seguimiento y tratamiento oportuno por las deficiencias o excesos nutricionales. c) La prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. d) La prevención de consecuencias funcionales adversas, como problemas cognitivos, déficit de atención, problemas de aprendizaje y deficiente escolaridad, que conllevan en el futuro a un menor ingreso en la vida adulta y, consecuentemente, a una menor productividad.

Evaluación nutricional antropométrica en el niño Las mediciones de peso, talla y perímetro cefálico constituyen las más sencillas y mejores herramientas para la evaluación antropométrica del estado nutricional y la evaluación clínica del crecimiento físico del niño, el cual es un proceso complejo y dinámico, influenciado por factores de salud, ambientales, nutricionales y genéticos. El peso y la talla son parámetros de crecimiento simples y representan un buen índice para evaluar el crecimiento. El perímetro cefálico se ha considerado también en niños menores de 36 meses como un buen indicador del crecimiento, pues tanto en niños sanos como desnutridos su incremento se relaciona con el aumento de la talla. El perímetro cefálico tanto pequeño como aumentado indica un riesgo para la salud y el desarrollo. Para evaluar el crecimiento, estas mediciones se comparan con patrones o curvas de crecimiento, las cuales nos permiten vigilar el bienestar nutricional del niño y determinar si está creciendo normalmente de acuerdo con su edad o, detectar oportunamente si tiene algún problema de retraso de crecimiento o de sobrepeso.

Patrones de referencia en Colombia o curvas de crecimiento En Colombia por ley, con la expedición de la Resolución 2121 del año 2010, se adoptaron los Patrones de Crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En esta resolución, el Ministerio de la Protección Social reglamenta el uso de patrones de crecimiento para los niños y niñas, con el fin de que de forma unificada se puedan realizar procesos de vigilancia, monitoreo y evaluación nutricional individual y poblacional. Los patrones de referencia de la OMS son estándares internacionales realizados en niños de diferentes orígenes étnicos y entornos culturales y que muestran cómo debería ser el crecimiento de los menores de cinco años, cuando sus necesidades de alimentación, medio ambiente y cuidados de salud son satisfechos. Por otra parte, en octubre del 2013 se dieron a conocer las Curvas Colombianas de Crecimiento (CCC), producto de la investigación de la Fundación Cardioinfantil, la Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica con el apoyo del Instituto Karolinska en Suecia y financiados por Colciencias, las cuales se constituyen en referencias que muestran cómo crecen los niños en Colombia y pueden ser usadas para reforzar el diagnóstico nutricional cuando al evaluar el crecimiento de un niño no se encuentra dentro del rango de normalidad en los patrones de la OMS.

Tips para el uso de los Patrones de Crecimiento

1. El especialista debe tomar las mediciones de peso, talla y perímetro cefálico con la técnica y equipo adecuados, para que los datos sean precisos.

2. Para evaluar el crecimiento estas mediciones se comparan con los patrones de referencia, con el propósito de determinar si el niño está creciendo normalmente o tiene algún problema de crecimiento por déficit o exceso que pueda ser intervenido. Debe tenerse en cuenta que individualmente el crecimiento normal de los niños y las niñas puede ser variable. 3. Para interpretar las mediciones el profesional debe seguir el siguiente procedimiento: • Establecer la edad precisa del niño o niña. • Registrar y ubicar los datos obtenidos, los cuales se marcan con un punto en las gráficas correspondientes de edad, peso y talla. • Determinar los indicadores para conocer cómo están peso y talla en relación con la edad, de peso para la talla y, adicionalmente, el Índice de Masa Corporal (IMC). • Interpretar los indicadores. 4. Los indicadores antropométricos y sus respectivas gráficas se presentan en términos de desviaciones estándar; medida que describe la distancia que hay entre una medición y la mediana. 5. Para la interpretación de los indicadores, deben tenerse en cuenta los puntos de corte y su denominación para cada grupo de edad. En la zona entre +1 y -1 Desviaciones Standard, se encuentra el rango denominado de ‘normalidad’, donde se espera ubicar a la mayor parte de los niños. 6. La interpretación de los indicadores de peso y talla para la edad, de peso para la talla y el Índice de Masa Corporal, nos permite identificar la denominación del estado nutricional antropométrico. 7. Las mediciones tomadas en visitas posteriores también son graficadas y los puntos son unidos trazando una línea. Esta línea es la curva o tendencia de crecimiento que nos permite ver si el niño está creciendo normalmente. Cabe anotar que una sola medición no hace un diagnóstico nutricional. Siempre debe tenerse en cuenta la tendencia de los indicadores a través del tiempo, así como su correlación con la historia del paciente y su examen clínico, antecedentes de salud y alimentación, al igual que con sus controles antropométricos anteriores. La determinación de la velocidad del crecimiento es la mejor prueba para evaluar el estado nutricional en niños por ser dinámica. 8. Para todas las mediciones, una curva que asciende paralelamente a las gráficas es satisfactoria, así como una desaceleración u horizontalización puede significar un trastorno patológico. Aunque deben tenerse en cuenta factores que pueden influir en la velocidad de crecimiento, como lo son los perinatales, prematurez, talla alta y baja familiar. 9. El indicador peso para la edad (P/E) permite identificar en forma más temprana el bajo peso, y es un indicador de importancia trascendental durante los dos primeros años de vida. 10. El indicador peso para la talla (P/T) se debe utilizar hasta los cinco años de edad, ya que permite valorar el estado nutricional actual e identificar los efectos de una inadecuada alimentación o presencia de enfermedades infecciosas en el corto tiempo. 11. El cálculo del IMC se recomienda utilizarlo en los menores de cinco años únicamente si el indicador P/T está por encima de +1 Desviación Estándar (DE), es decir, solo para detectar sobrepeso u obesidad. 12. El perímetro cefálico es un indicador individual que se debe tomar rutinariamente hasta los tres años de edad y desde ese momento hasta los cinco años, solo cuando el niño consulte por primera vez, según criterio médico.

Importancia de la calidad del dato Teniendo en cuenta que las mediciones antropométricas de peso, talla y perímetro cefálico se usan para monitorear el crecimiento, detectar anormalidades del mismo, vigilar el estado nutricional y rastrear los efectos de la intervención médica o nutricional; estas mediciones deben ser precisas y confiables. Si las mediciones están erradas, la base del cálculo del crecimiento también será errada y en consecuencia el diagnóstico y la intervención, lo cual puede generar problemas en el niño. La toma del peso y la estatura o longitud tiene tres componentes críticos para su precisión que son: una técnica estandarizada, un equipo calibrado y exacto, y una preparación del evaluador confiable y precisa.

Determinar correctamente la edad de los niños en la consulta médica es importante a la hora de evaluar los indicadores de crecimiento. “Es un derecho de la madre y el niño poseer los registros de la evaluación del crecimiento de su hijo o hija. Esto debe ser garantizado por el equipo de salud”.


Así es su mundo

Desde la gestación

Mitos, leyendas

y realidades

en torno a la concepción y gestación humanas Alrededor del embarazo existen muchas creencias que vale la pena revisar. Resuelva sus dudas más comunes y luego tome decisiones.

Por: Humberto Ramírez Gómez Pediatra puericultor Universidad de Antioquia

D

ada la importancia del período inicial del proceso vital humano, de gran influencia para el resto de la vida, desde el punto de vista de la puericultura es necesario el análisis de los numerosos comentarios, opiniones y consejos que se dan a una pareja o madre gestante, y más aún cuando es el primer embarazo. Metodológicamente se presenta una frase y, posteriormente, se hace el comentario respectivo, orientado a mantener y mejorar la salud de la madre y de la niña o niño en el ambiente intrauterino, como un ejercicio puericultor, de promoción de la salud, con lo cual se espera generar un diálogo de saberes para el ‘buen vivir’ comunitario.

Frases y comentarios relacionados con la concepción

• En la primera relación sexual no pasa nada: está comprobado que desde el momento mismo en que la mujer tiene su primera menstruación (menarquia) puede quedar en gestación, incluso antes en algunos casos. • Si la mujer tiene relaciones sexuales con un hombre mayor no queda embarazada: generalmente los

18


hombres tienen una vida reproductiva más prolongada que la mujer y su edad no determina necesariamente que sean infértiles. La única manera de evitar una gestación es con el uso correcto de los diferentes métodos anticonceptivos. • Si se baña en piscinas con hombres puede quedar embarazada: la concepción ocurre al introducir el pene en la vagina o por inseminación, pues en otros medios diferentes a la vagina los espermatozoides no sobreviven. • Interrumpir el coito o eyacular por fuera evita el embarazo: no siempre es así, pues el líquido que se emite antes de eyacular, o sea el moco que sale por el pene antes que el semen, puede tener espermatozoides, aunque en menor cantidad y, por lo tanto, puede ocurrir una gestación si este líquido se pone en contacto con un óvulo. • Orinar después del coito evita el embarazo: realmente no evita la gestación al no expulsar los espermatozoides, pues la mujer orina por la uretra, que queda cerca de la vagina, pero ambas partes del cuerpo son independientes. • Pararse en la cabeza después de tener relaciones sexuales puede aumentar la probabilidad de quedar embarazada: no se ha demostrado que esto sea cierto. Además, puede ser peligroso. • Si la mujer no tiene un orgasmo en la relación sexual no queda en embarazo: no existe ninguna relación entre el placer que pueda sentir una mujer durante sus relaciones sexuales con su capacidad de concebir un hijo. • La prueba de embarazo en orina es totalmente segura: si bien es un buen examen, no es totalmente seguro. En algunos casos pueden ocurrir falsos positivos y, en otros, falsos negativos. Es más seguro el examen de sangre. • El sexo del hijo o hija lo determina la mujer: el sexo lo determina el hombre, con los espermatozoides que contienen el cromosoma X (fe-

menino) o el Y (masculino), mientras que la mujer siempre aporta cromosomas X con su óvulo; el hombre aporta la mitad de los espermatozoides X y la mitad Y. Si es una niña sus cromosomas sexuales serán XX, si es un niño, XY. • El ácido fólico y el hierro previenen alteraciones: es verdad, y es uno de los grandes avances de la medicina en los últimos años. Se ha comprobado científicamente que el ácido fólico, tomado varios meses antes de la gestación, evita malformaciones en la columna vertebral del feto. El hierro se usa para prevenir la anemia en la gestante, que de producirse podría afectar seriamente el desarrollo del feto y luego la vida inicial después del nacimiento. • Tener relaciones sexuales de pie evita que una mujer se embarace: la posición que adopte una pareja no determina el que se pueda evitar o no un embarazo. Si la pareja no toma precauciones y la mujer está en su período fértil, son altas las posibilidades de una gestación.

Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

Así es su mundo Desde la gestación

Interrumpir el coito no evita el embarazo, algunos espermatozoides pueden salir antes y llegar al óvulo.

Frases y comentarios relacionados con la gestación

• Si hay sospecha de embarazo no debes tomar medicamentos no formulados por un médico competente ni hacer radiografías: esta es una excelente recomendación, ya que cualquier medicamento

19


Así es su mundo

Desde la gestación

El ejercicio moderado en superficies planas es beneficioso porque estimula la llegada de sangre al útero.

20

es potencialmente dañino y las radiografías pueden afectar las estructuras orgánicas del hijo en formación. • Como estoy embarazada debo comer el doble: si está en gestación no tiene que comer el doble, pero sí debe comer un poco más y con mejor calidad, aumentando las proteínas, las grasas, el hierro y el ácido fólico. Se calcula que una mujer con un peso adecuado para la talla antes de la gestación, no debe aumentar más de 9-15 kilos durante todo el proceso gestacional, pues el sobrepeso y la obesidad dificultan el parto. • Es malo para el hijo o hija teñirse el cabello si estoy embarazada: hasta la fecha no hay pruebas científicas que demuestren esta afirmación, pero por seguridad es mejor no teñirse el pelo en el primer trimestre; período de formación de los órganos.

• Fumar pocos cigarrillos estando en gestación no perjudica a mi niño: el cigarrillo contiene más de 400 sustancias nocivas que pueden producirle trastornos a su hijo, como bajo peso, retardo en el crecimiento en el útero materno y parto prematuro. • En la primera gestación me controlé y me fue bien, por eso no necesito controlarme en las siguientes: el control prenatal es muy útil para resolver dudas, detectar riesgos, recibir recomendaciones y hacer tratamientos oportunos. Además, es gratuito en las instituciones públicas de salud. • Las manchas (cloasma) en la cara se producen por daño en el riñón o el hígado: estas manchas ocurren por una hormona que genera la placenta durante la gestación, la cual produce sensibilidad de la piel de la madre a la luz del sol. • Comer carne en el embarazo hace a los bebés ‘cabezones’: la carne es necesaria para la buena nutrición fetal, por el suministro de hierro y proteínas; si la niña o el niño nace ‘cabezón’ es por otro motivo. • Debo hacer ejercicio durante el embarazo: caminar todos los días, ojalá en la mañana y en la tarde, activa la circulación y disminuye la hinchazón de los miembros inferiores. Varias instituciones de salud ofrecen el servicio de gimnasia prenatal, con la que se facilita el proceso de gestación, parto y posparto. • Cada hijo o hija cuesta un diente: este dicho popular no es cierto. Sin embargo, si la madre gestante no cuida su higiene oral puede tener problemas en su dentadura, especialmente en las encías, que pueden ponerse blandas y esponjosas, facilitando el crecimiento de bacterias en la boca; razón por la cual, la consulta odontológica es necesaria. • Durante el embarazo no se deben tener relaciones sexuales: esto es falso, pues durante la gestación se pueden tener relaciones sexuales sin afectar desfavorablemente al


Así es su mundo Desde la gestación

feto, excepto en aquellos casos en los cuales están contraindicadas por el médico debido a sangrado vaginal u otro trastorno. • Si la madre vio un eclipse durante el embarazo el recién nacido presentará manchas en la piel: las ‘manchas’ de la piel no se relacionan con este tipo de sucesos. El recién nacido sano puede tener normalmente ‘manchas’ rosadas en párpados y nuca, así como alrededor del ano y la espalda. • Si tiene acidez estomacal su hijo o hija nacerá con mucho pelo: tener acidez estomacal a lo largo de la gestación es muy común y no constituye un indicador de la abundancia de pelo que es determinada genéticamente. Además, el útero, es totalmente independiente del estómago. • La forma de la ‘barriga’ indica el sexo de la criatura: esta creencia popular dice que si la ‘barriga’ tiene forma puntuda será un niño y si es aplanada será una niña. La forma que toma la ‘barriga’ durante la gestación se debe al tono muscular, a la posición fetal y a las características del útero, independientemente de si es niño o niña. • La ecografía no produce daños al feto: en efecto, la ecografía no produce daños, es un examen completamente seguro y se puede hacer cuantas veces sea necesario durante todo el período gestacional. • No puedo ir a piscinas ni tomar baños de inmersión en embarazo: es claro que el agua no puede entrar al medio ambiente intrauterino cuando se hacen estos baños. Es más, estas actividades pueden ayudar a la madre a que se sienta más satisfecha y relajada.

· No debo manejar mientras estoy embarazada: manejar durante la gestación no implica mayores esfuerzos físicos, en tanto no se haga de manera irresponsable y siempre se conduzca con el cinturón de seguridad puesto. Sin embargo, al final del embarazo es prudente limitarlo. • El niño sietemesino se cría más fácil que el ochomesino: cuanto más cercano a las 40 semanas que dura la gestación esté el niño o niña intrauterinos, su organismo tendrá un mayor desarrollo y capacidad de afrontar el ambiente externo. • Si se hace una cesárea, todos los hijos posteriores deberán nacer por cesárea: depende de la razón de la cesárea: si fue por estrechez pélvica u otra indicación bien sustentada, sí será necesaria la cesárea en los partos siguientes. Con frecuencia se abusa de la cesárea sin justificación médica. Según la Organización Mundial de la Salud, la cesárea no se debería practicar en más de 15-20% de las gestaciones.

El derecho a ser informados en la consulta Los comentarios, opiniones y consejos durante el proceso de gestación deben ser motivo de reflexión y análisis por parte de la pareja gestante. Si existen dudas en relación con alguna frase escuchada o leída, es conveniente consultar con personas expertas o en un material escrito o de internet, pero se debe tener cuidado de que sean de estricto carácter científico. Por supuesto, la consulta prenatal es un momento para aclarar dudas y escuchar opiniones expertas. En Colombia, la atención prenatal es gratuita en la instituciones de salud pública y el personal que allí labora tiene la obligación de responder a las inquietudes de las personas usuarias de los servicios.

El temor a exponerse al computador durante el embarazo no pasa de ser una falsa creencia. Nunca se ha comprobado que sea perjudicial. 21


Así es su mundo

De 12 a 18 años

Ética con y por los adolescentes Todos los padres quieren que sus hijos sean hombres de bien, lo que con seguridad les llevará felicidad a sus vidas y les permitirá convivir con los demás en armonía. La pregunta es: ¿Qué se debe hacer para lograrlo?

22


Así es su mundo

De 12 a 18 años

Por: Francisco Javier Leal Quevedo

C

on razón se dice que una de las labores fundamentales de los padres es acompañar a los hijos para que lleguen a tener un concepto claro de qué está bien y qué está mal y estimularlos a ajustar sus actos según esos valores. El conocimiento de las normas de conducta y el intento de obrar en consecuencia es lo que se llama ética. Pero, ¿cuándo, dónde y cómo se aprende qué está bien y qué no? Con seguridad en la niñez y adolescencia, y en el seno de la familia, por lo que se dice que los valores esenciales, como la diferencia entre obrar bien o mal, se aprenden en casa, desde la cuna. A los hijos los influyen los actos, palabras y gestos de los padres, mucho más que lo que se hable al respecto de ello: es posible que un simple fruncir de cejas de la madre sea más efectivo para indicar que algo es incorrecto que cientos de discursos sobre la ética.

La ética En la niñez generalmente se aceptan las enseñanzas recibidas sin cuestionarlas. Luego, poco a poco se empieza a ser crítico de esas normas. Es en la adolescencia la época en la cual se cuestionan más ampliamente todos los valores para buscar valores propios, autogenerados, que van a acompañar posiblemente el resto de la vida: no se trata de repetir más un código exterior, se trata de hacerlo propio. El código de conducta parece que ya está prácticamente cerrado cuando se cumplen veinte años; luego la reflexión y las experiencias llevan a estabilizar esas valoraciones, pero para llegar allí es necesario recorrer un camino de aprendizaje. El camino de la formación ética es como una escalera: el primer escalón es aprender qué es correcto y habitualmente se hace por obediencia a la autoridad (padres y otros adultos significativos); uno de los motores principales es la evitación del castigo.

En un segundo escalón se comprende que lo correcto sirve a los intereses propios y permite a los otros conseguir los suyos; de esta manera el ser humano se va adecuando a los sentimientos y expectativas compartidos por el grupo.

Un rasgo de la personalidad Luego se observa que lo correcto es lo que mantiene el orden social mediante la obediencia de la ley y el cumplimiento de los propios deberes, para llegar a comprender que la conducta moral se define en términos de derechos y reglas aceptados libremente por los individuos. Después se comprende que lo correcto es lo que está acorde con principios éticos y universales libremente elegidos. Luego de este proceso, la ética se vuelve un rasgo de la personalidad y se incorpora al sistema de valores de quien la practica, influyendo en todos los aspectos de la vida. Este es el largo camino que lleva a la autonomía, es decir, a pensar y actuar independientemente de los demás. La verdadera autonomía no puede estar separada de la responsabilidad, del respeto y la reciprocidad. Ser ético no es algo que puede encenderse y apagarse como un interruptor, es un rasgo que hay que ganar para volverlo parte de la vida. Perder la ética es fácil, ganarla es un poco más difícil. La educación en ética debe llevar a convertir a los seres humanos en seres libres que obran bien. La autonomía no se logra en un acto mágico el día que se cumplen 18 años. Desde los 12 años y en forma progresiva el joven debe tener la oportunidad de tomar parte en las decisiones que afectan su vida. La adolescencia es el mejor momento para establecer un código de valores propio. Algunos padres son paternalistas y otros son autonomistas. Los paternalistas quieren decidir todo por sus hijos, sobreprotegerlos: no están

Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

Pediatra puericultor y filósofo

Para comprender el mundo del otro, se debe intentar ponerse en su lugar.

23


Así es su mundo

De 12 a 18 años

educando para crear hijos libres y autónomos. Tampoco se puede llegar al otro extremo pues el niño y el joven necesitan cierto acompañamiento responsable que les permita formarse un criterio ético y tomar decisiones sobre su propia vida. ¿Y qué contenido han de tener las enseñanzas éticas? Hay un núcleo fundamental que es válido para todas las creencias: los seres humanos son personas (libres, autónomas, responsables), los otros son personas (libres, con dignidad, merecen respeto). Las personas son fines en sí mismos, no solo medios, es decir, cada uno tiene un proyecto de vida que debe ser respetado por los demás, procurando no obstaculizar el de los otros.

Hacia la autonomía La capacidad para el uso de la libertad se alcanza gradualmente con el esfuerzo personal, el aprendizaje y la experiencia. La libertad es algo que padres y adolescentes tienen que conquistar juntos. La libertad está orientada por valores. Un valor es algo que se piensa que merece la pena, que es deseable y bueno en la vida. Los valores se establecen a partir del concepto de lo que es un ser humano y se desarrollan en la convivencia con otros. El juicio ético y el pensamiento se desarrollan paralelamente. La intención de una acción determina si una conducta es buena o mala. Al adolescente le importan la justicia, la igualdad de derechos, el respeto por la dignidad de los seres humanos, la amistad, la lealtad y, más que nada, la libertad. Los padres deben tener muy clara la meta final de la educación ética: la autonomía. La meta es llegar a reconocer la unidad con los demás y con la naturaleza y aceptar la responsabilidad de los actos propios para hacer un mundo mejor. Toda convivencia tiene necesidad de normas mínimas, que se conocen como código moral, pero se requiere una reflexión personal sobre ellas, para incorporarlas como código ético, o desecharlas.

24

La ética pretende hacer seres humanos más lúcidos, más ilustrados, más veraces, más honestos. Y pretende ofrecer coherencia a la vida, de tal modo que lo que se piensa esté acorde con lo que se quiere, y que lo que se quiere esté acorde con lo que se hace. El punto central de la educación ética de los hijos es: ¿Hasta qué punto el niño y el adolescente pueden ser autónomos? Los niños hasta cerca de los 12 años no tienen valores propios estructurados, por lo tanto, no pueden definir su autonomía. Hay tres procesos de aprendizaje: actitudes, habilidades y conocimientos. Las actitudes primarias se basan en lo que se siente en la familia: la experiencia temprana, en los primeros meses de su vida, tiene un carácter irreversible y determina de manera decisiva su comportamiento. Los primeros hábitos se adquieren en el proceso de formación del individuo, son los que constituyen el carácter de una persona, sus actitudes ante el mundo y la vida. Luego se siguen formando otras actitudes complementarias. El aprendizaje ético dará felicidad: una de las características de la naturaleza humana es que el hombre encuentra su felicidad y la realización plena de sus facultades únicamente en relación y solidaridad con sus semejantes.

Recomendaciones • Sean un modelo válido para que su hijo adolescente aprenda a obrar bien. • Reflexionen sobre si se es coherente y si el obrar es consecuente con los valores, con un proyecto de vida claro. • Enséñenle a su hijo adolescente a ser libre, autónomo y preocupado por los demás. • Estimulen a su hijo adolescente a que forme su criterio, a que decida. • Conversen con su hijo adolescente sobre la ética: aprovechen ciertas circunstancias familiares, un hecho de la actualidad, o una película para dialogar en familia acerca de la ética.



Entorno

Algunas verdades

sobre las mentiras de los niños Cuando las mentiras se vuelven repetitivas y causan daño a otros se debe buscar ayuda profesional. Aprenda a leer las señales. Y, ¡ojo!, usted es el ejemplo de sus hijos.

26

Erase una vez un joven pastor que vivía en una aldea

muy tranquila, no tenía familia y tenía la costumbre de decir mentiras. Una vez el joven pastor cuando estaba cerca de la villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando: “¡El lobo, el lobo!”, pero cuando los vecinos llegaron a ayudarle, encontraron al pastorcito revolcándose de la risa en el pasto. Días después el pastorcito gritó: “¡El lobo, el lobo!”. Nuevamente los pastores salieron de sus casas para perseguir al animal, pero en vez de eso se encontraron con el pastorcito que otra vez se burlaba de sus buenas intenciones; sin embargo, semanas después un grande y feo lobo llegó a la villa y comenzó a atacar a las ovejas del pastorcito, quien, lleno de miedo, empezó a gritar: “Por favor, vengan y ayúdenme, el lobo está matando a las ovejas”, pero ya nadie puso atención a sus gritos y mucho menos pensaron en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer por mal alguno, hizo lo que quiso con todo el rebaño.


Entorno

Por: Marcela de la Rosa, residente de Pediatría I, Unisanitas; Christian Muñoz, psiquiatra infantil, Colsanitas; Darío Botero, pediatra puericultor, Unisanitas; y Germán Soto, pediatra puericultor, Unisanitas Los niños menores de siete años pueden mentir como parte de su desarrollo psicoemocional, debido a que presentan confusión con la fantasía, hacen una asociación de la realidad con el juego o encuentran alguna utilidad cuando mienten. Por lo tanto, no se le haga raro que su hijo durante esta etapa le diga: “Papi, yo no me quité los zapatos fue la gata”, y esto ocurre porque quiere hacerlo partícipe de sus fantasías y su juego.

Los menores de 7 años pueden mentir porque asocian la realidad con el juego y la fantasía. Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

E

ste fragmento de un bellísimo cuento que a muchos de nosotros nos leyeron en la infancia, nos muestra la mentira como un protagonista cotidiano en nuestra vida y esto nos llena de dudas acerca de aspectos como: qué son las mentiras, por qué las decimos, para qué las utilizamos, si serán siempre malas, cómo abordarlas desde nuestro posición de padres y cuidadores, cuáles de ellas representan una alarma, cuáles situaciones requieren atención especializada y cuál debe ser nuestro papel como puericultores al acompañar a las familias en el abordaje de esta situación. La mentira es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como la: “Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa”. Mentir es un hábito que usualmente utilizamos con el fin de evitar problemas, sufrimientos o con el objeto de esconder algo que la gente a nuestro alrededor no puede saber. Utilizamos atenuantes para esta palabra al decir ‘mentira piadosa’ para endulzar el problema, pensando que por ser piadosa no va en contra de nadie, ni le hará daño a nadie. Pero, ¿qué significa mentir para los niños? Por ejemplo, María Alejandra, de cinco años, dice que “las mentiras son las cosas que no son y que le dan risa”. Samuel, de seis años, dice: “Uy no lo sé, es difícil explicarte, pero es como decir cosas que no le agradan a Dios”, y Sofía, de 12 años, piensa que “las mentiras son algo falso, es decir algo que en realidad no pasó y siempre son malas”.

27


Entorno

Pero, ¿hasta cuándo es normal que ocurra?

Al buscar el origen de las mentiras del niño, vale la pena revisar si los padres también las dicen.

28

En el desarrollo psicológico de los niños la mentira surge desde temprana edad y es utilizada por el menor con el ánimo de evitar un castigo por parte de sus padres. Aparece por miedo o temor a decepcionarlos, por la necesidad de conseguir algo que desea inmediatamente y, en algunas ocasiones, por la dificultad de retardar la gratificación (esperar para obtener una recompensa), utilizando así la mentira como una conducta para alcanzar sus objetivos. La familia es el primer escenario donde el niño presencia y dice mentiras, esto incluso por sus seres más queridos. Los niños encuentran incoherencias entre lo que decimos y hacemos, además identifican las falsas promesas con las que deseamos moldeen su comportamiento; sin embargo, alrededor de los siete años estos comportamientos van disminuyendo con un acompañamiento afectuoso, asertivo y cariñoso.

Cuando queremos entender el origen de las mentiras, vale la pena que como padres y demás acompañantes de la crianza nos miremos interiormente y les demos un repaso a nuestras actuaciones, que son, en la mayoría de las ocasiones, la raíz y el inicio de las mentiras. ¿Es usted mentiroso?, ¿miente en su casa?, ¿miente en frente de su hijo? ¡Ojo! frases como: “Carlitos abre la puerta y dile a don Pedro que yo no estoy, que me fui a la tienda”, o “hija, yo nunca le hago daño a tu mamá”, y acaba usted de gritarla. Esta es la primera causa de mentiras en los niños: la imitación de sus padres y cuidadores. Las mentiras por miedo a las malas reacciones de padres y cuidadores son frecuentes; algunos ejemplos de ellas son los siguientes: Tomás en las últimas semanas ha tenido mal rendimiento escolar, nunca antes le había pasado esto; sin embargo, engaña a sus padres diciéndoles que ha obtenido unas excelentes calificaciones afirmando que: “Me ha ido muy bien, saqué 5 en todo”, o quizás otro ejemplo como este es: “Yo no fui quien rompió el vaso, fue Julián”. Es esta la segunda causa de mentira en los niños, niñas y adolescentes. En ocasiones queremos hijos perfectos y valoramos solo los éxitos y no los esfuerzos, no les permitimos equivocarse como instrumento de aprendizaje y ellos en su afán de no defraudarnos, mienten como parte de amortiguación de una posible decepción, pues ellos quieren seguir siendo motivo de orgullo de sus padres. Por tal razón, es importante demostrarles el orgullo que


Entorno

sentimos por ellos, no solo por sus resultados, sino también por su disposición para realizar las cosas. Por otro lado, están aquellas mentiras basadas en la baja autoestima, la búsqueda continua de obtener la atención de quienes lo rodean y las ganas de impresionar. Un ejemplo de ello, es el niño que como resultado de una situación familiar, personal o escolar muestra en su desempeño un aumento en el número de mentiras, ya sea exagerando situaciones o restándole importancia a otras. Esto nos debe llamar la atención sobre la persistencia en obtener lo que quiere por medio de estas mentiras, lo cual no resuelve el problema de base, sino que más bien puede tratarse de signos de alarma para padres, cuidadores y pediatras frente a sucesos de otra índole. Estas mentiras están sustentadas en algunos casos por la falta de apoyo, tiempo y dedicación por parte de sus padres.

Buscar la razones Por ello, se debe analizar y encontrar la forma de averiguar el porqué de la mentira del niño, niña o adolescente. Establecer si quieren decirnos algo, si quieren obtener más apoyo y tiempo por parte de nosotros. Es bueno preguntarnos, si como familia se está actuando de manera correcta, si les estamos dando un buen ejemplo en valores y si se les está brindando plena confianza a los niños con un enfoque reparador y resiliente de acompañamiento en la crianza. Al evaluar cómo se debe actuar como padres cuando uno de nuestros hijos dice una mentira, lo primero que se debe tener en cuenta es nuestro papel, y nuestro rol como guías y orientadores, teniendo en cuenta las palabras y actos utilizados durante el proceso de crianza. ¡Ojo! Si promete, cumpla. Los niños saben que como parte de su educación, realizar acciones positivas conlleva a una felicitación y algunas veces a recompensas prometidas. Si usted por el contrario incumple, el

niño, niña o adolescente entenderá que usted es un mentiroso y que no es necesario llevar a cabo dichas acciones si no va a tener ningún tipo de recompensa esperada. Lo mejor es enseñar con el ejemplo, exigir con autoridad moral para darle valor real a lo que le quiere exigir y abordar la mentira no para corregirla nada más, sino para utilizarla como instrumento de aprendizaje familiar. A los niños que mienten es necesario corregirlos; el paso siguiente a la utilización de una mentira es preguntarles por qué lo hicieron, qué querían que pasara al decir esto. Escúchenlos y denles la posibilidad de confiar, de contarles sus retos, sus miedos, sus logros y errores; esto evitará que mientan posteriormente (porque no es necesario) y si consiguen que digan la verdad, felicítelos (refuerzo positivo), mas no felicite una aceptación de una mentira pues esto creará en ellos la idea de que si mienten y lo aceptan es igual de bueno a no haber mentido. También cuénteles que usted alguna vez mintió, y que fue más lo malo que pasó que lo bueno y que por ello lo evita.

¿Cómo darnos cuenta cuando un niño está mintiendo? En los adultos, es un poco más difícil determinar cuando una persona está diciendo mentiras, pero en los niños, por el contrario, es muy útil identificar y leer su lenguaje corporal, sus gestos, sus manos, sus ojos y acciones. Sus expresiones corporales dicen más que las propias palabras y esto se obtiene gracias al tiempo, dedicación y conocimiento que usted tenga frente a su hijo.

¿Cuándo se debe buscar ayuda profesional? La mentira se vuelve una condición, comportamiento o conducta que amerita una evaluación y apoyo psicológico cuando se vuelve sistemática, intencional, repetitiva o se utiliza para pasar por encima de los demás, sin importar el daño que pueda causarle al individuo en cuestión o a la sociedad a la que pertenece. La

Brindarles confianza a los hijos, evita que tengan la necesidad de mentir. 29


Entorno

Si las mentiras se relacionan con mal rendimiento escolar, conflictos y escapadas de la casa, conviene buscar ayuda profesional.

conducta de mentir repetitivamente es motivo de consulta al especialista y más aún si dicha mentira recurrente se asocia con síntomas como conflictos familiares, entre amigos, mal rendimiento escolar, o conductas antisociales (la agresividad, las fugas de casa o del colegio y los robos). Por otro lado, cuando un niño, niña o adolescente experimenta más allá del juego una conducta que implique fantasías muy elaboradas, que no sean fáciles de corregir a través de la confrontación y que en ocasiones lleven a la pérdida del contacto con la realidad, también requiere de una evaluación con el fin de descartar manifestaciones tempranas de alguna condición psiquiátrica, tales como el trastorno bipolar, los trastornos depresivos o disociativos y algunas psicosis infantiles. Así mismo, algunos niños con casos de desintegración neurosensorial (con algunas dificultades de aprendizaje), pueden mentir como instrumento para evitar la ansiedad que genera no poder hacer algo que planea en su mente y corazón. Todos ellos merecen un adecuado acompañamiento de la familia y de un grupo terapéutico liderado por su amigo el pediatra.

No olvide... Con respecto a las mentiras en los niños, tengamos en cuenta estos aspectos: • Debemos conocer y entender que los padres son el modelo para sus hijos. • Explíquele a su hijo la diferencia entre una mentira y una verdad con hechos. • Dele siempre ejemplo de sinceridad, honradez en la familia, colegio y comunidad. Y exíjale lo que realmente usted también da. • Brindarles confianza a los hijos ayuda a generar menos necesidad por parte de ellos de mentir. • Explíquele a su niño, niña o adolescente que existen otras maneras de dar a entender las cosas sin necesidad de mentir y sus alternativas.

30

Pero, ante todo, enséñele que se puede aprender del error, pues no somos perfectos; buscamos lo mejor cada día.

Hora de consultar ¿Cuándo las mentiras en su hijo deben ser evaluadas por un psiquiatra infantil?: • Cuando son repetitivas, compulsivas e intencionales (con el claro objetivo de hacer daño a otro). • Cuando el engaño y la manipulación son el eje central de las mentiras. • Cuando se acompañan de conductas de robo, agresión a la gente o animales, destrucción de la propiedad o violación grave de las normas. • Cuando están asociadas con un patrón de impulsividad, irritabilidad o agresividad. • Cuando el menor no tiene remordimiento (falta de introspección) por las consecuencias de sus actos. • Cuando las mentiras se acompañan de conductas de insensibilidad y falta de empatía. • Cuando la tendencia a mentir es frecuente, no es provocada por presión social, sino por un trastorno en la personalidad del menor. • Cuando se realiza como una búsqueda permanente de afecto y reconocimiento. • Cuando afecta sus relaciones afectivas con amigos y familiares. • Cuando se acompaña de fallas en la memoria, conciencia, identidad y percepción (episodios disociativos). • Cuando está relacionada con cambios drásticos en el estado de ánimo (ansiedad, depresión) que afectan el funcionamiento del menor. • Cuando está asociada a alguna condición orgánica grave (asma, epilepsia, cáncer, dolores abdominales, cefalea, etc.) y se utiliza como una forma de llamar la atención de su entorno. • Finalmente, y lo más importante, cuando su sexto sentido como padre le genere dudas o intranquilidad sobre las razones que desencadenan esta conducta.



Opinan los expertos

El estre単imiento y la salud de

su hijo

32


Opinan los expertos

¿Qué causa el estreñimiento? El estreñimiento es ocasionado por diversas razones: • Dieta. Ciertos cambios en la alimentación del niño o el hecho de que no consuma suficiente fibra o líquidos, puede provocarle estreñimiento. • Enfermedad. Si su hijo está enfermo y pierde el apetito, el cambio de dieta puede perturbar su sistema y

causarle estreñimiento. Este puede ser el resultado de ciertas condiciones médicas, tales como el hipotiroidismo o ‘tiroides lenta’. • Tendencia a controlar las ganas de evacuar. Su hijo podría controlar las ganas de evacuar por distintas razones. Es posible que lo haga para evitar el dolor que le causa evacuar excrementos duros, lo que puede ser aún más doloroso si el niño tiene un caso severo de erupción o pañalitis. Quizás se aguante las ganas de evacuar como una forma de mostrar independencia y control, lo que suele ser común entre los dos y los cinco años de edad. Probablemente lo haga porque no quiere hacer una pausa en el juego para ir al baño. Un niño mayor puede aguantarse las ganas de evacuar cuando esté lejos de casa

Cuando el bebé empieza a consumir alimentos sólidos puede tener problemas para evacuar.

Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

E

l patrón de evacuación varía de un niño a otro, así como ocurre con los adultos. Lo que puede ser normal en su hijo puede no serlo en otro. La mayoría de los niños tienen una o dos deposiciones diarias. Otros niños pueden pasar de dos a tres días o incluso más hasta tener una deposición normal. Quizás usted crea que su hijo está estreñido si no evacúa diariamente. Pero si se ve saludable, sus deposiciones son normales y no tiene molestias o dolor al evacuar, este podría ser su patrón normal de evacuación. Los niños que sufren de estreñimiento tienen deposiciones duras, secas y difíciles de eliminar. Estas deposiciones pueden ser diarias o menos frecuentes. Aunque el estreñimiento suele provocar molestias o dolor, por lo general se puede tratar y es algo temporal. El estreñimiento es un problema común en la niñez y es una de las principales razones por las que se refiere a los niños a un especialista llamado gastroenterólogo pediátrico. Continúe leyendo para obtener más información sobre el estreñimiento, sus causas, síntomas y tratamientos, así como la forma de prevenirlo.

¿Qué es encopresis? Si su hijo se aguanta o retiene la materia fecal, puede llegar a tener deposiciones tan grandes que se le dilate el recto. Como consecuencia, es posible que ya no sienta la urgencia de evacuar, sino hasta que los excrementos lleguen a ser demasiado grandes como para salir sin la ayuda de un enema, laxante o algún otro tratamiento. A veces solo alcanza a filtrarse excrementos líquidos que manchan la ropa interior del niño. Estas deposiciones líquidas pueden tener el aspecto de diarrea, lo que llega a confundir tanto a los padres como al pediatra. Pero no se trata de diarrea, sino de un problema llamado encopresis.

33


Opinan los expertos

¿Cuáles son los síntomas del estreñimiento?

La actividad física, una dieta rica en alimentos con alto contenido de fibra y el consumo de agua, previenen el estreñimiento.

34

–ya sea en un campamento o en la escuela– porque se siente avergonzado o incómodo de usar un inodoro público. • Otros cambios. En general, cualquier cambio en la rutina de su hijo (tal como un viaje, temperaturas cálidas o una situación que provoque estrés) puede afectar su salud general y sus hábitos de evacuación. Si el estreñimiento no se trata debidamente puede complicarse. Cuanto más tiempo pasen los excrementos en el intestino, más grandes, firmes y secos se volverán, lo que hará que la evacuación sea difícil y dolorosa. Es posible que el niño retenga la materia fecal para evitar el dolor, creándose así un círculo vicioso.

Entre los síntomas del estreñimiento figuran los siguientes: • Pasar muchos días sin tener una deposición normal. • Excrementos duros y difíciles de evacuar, lo que provoca dolor. • Molestias abdominales (dolor de estómago, retortijones, náuseas). • Sangrado rectal debido a rasgaduras llamadas fisuras. • Manchas de excremento en la ropa interior. • Falta de apetito. • Irritabilidad. Quizás también note que su hijo cruza las piernas, hace muecas, se estira, aprieta las nalgas o se contorsiona en el piso. Podría parecer que está tratando de expulsar los excrementos, cuando en realidad lo que está haciendo es retener la deposición.

¿Cómo se trata? El estreñimiento se trata de diversas maneras. El pediatra le recomendará un tratamiento basado en la edad de su hijo y la seriedad del problema. Si el caso es serio, es posible que sea necesario practicarle al niño exámenes de salud especiales, tales como una radiografía, aunque en la mayoría de los casos no es necesario realizarlos. • Tratamiento para bebés. El estreñimiento rara vez se presenta en lactantes. Este problema puede surgir cuando el bebé comienza a ingerir alimentos sólidos. En tal caso, el pediatra podría sugerirle que le añada más agua o jugo a la dieta del niño. • Tratamiento para niños mayores. Cuando un niño o adolescente está estreñido, puede ser que no esté consumiendo la suficiente cantidad de agua ni de alimentos con un alto contenido de fibra y que lo hagan tomar más agua. Estos cambios en su alimentación


Opinan los expertos

pueden hacer que el niño deje de tener las molestias abdominales debidas al estreñimiento. • Casos severos. Si su hijo padece de un caso severo de estreñimiento, el pediatra podría recetarle una medicina para ablandar o remover los excrementos. Nunca le dé a su hijo laxantes, ni le ponga enemas a menos que el médico lo autorice. Los laxantes pueden ser peligrosos para los niños si no se administran apropiadamente. Una vez que el niño tenga una deposición, el pediatra podría sugerirle modos de ayuda para adquirir buenos hábitos de evacuación e impedir que el niño vuelva a retener la materia fecal.

Cómo obtener suficiente fibra en la alimentación Se recomienda que los niños entre los 2 y los 19 años de edad consuman una cantidad diaria de fibra equivalente a su edad más cinco gramos de fibra. Por ejemplo, si su hijo tiene dos años de edad, se recomienda que consuma siete gramos de fibra (2 más 5 gramos). A continuación, figuran algunos alimentos ricos en fibra:

¿Cómo se puede prevenir? Los patrones de deposición de cada niño son diferentes. Por esta razón, usted debe familiarizarse con los hábitos de su hijo. Esté pendiente del tamaño y la consistencia habitual de sus excrementos. Esto le ayudará a usted y al pediatra a determinar cuándo está estreñido y qué tan severo es el problema. Si su hijo no tiene deposiciones normales cada dos o tres días o siente molestias al evacuar, tal vez necesite ayuda para adquirir buenos hábitos de evacuación.

Usted puede...

• Estimular a su hijo a que beba mucha agua y consuma más alimentos ricos en fibra. • Ayudarlo a establecer una rutina regular para ir al baño. • Estimularlo a que tenga una buena actividad física. El ejercicio combinado con una dieta balanceada brinda los fundamentos para una vida saludable y activa.

Recuerde Si le preocupan los hábitos de evacuación de su hijo, hable con el pediatra. Un simple cambio en la dieta del niño y ejercicio podrían ser la respuesta. De lo contrario, el pediatra le sugerirá un plan adecuado para el niño.

Alimento

Gramos en fibra

Frutas Manzana con cáscara (mediana) Pera con cáscara Durazno con cáscara Frambuesa (1 taza)

3,5 4,6 2,1 5,1

Vegetales cocidos Brócoli (1 tallo) Zanahoria (1 taza) Coliflor (1 taza)

5,0 4,6 2,1

Fríjoles cocidos Fríjoles rojos (1/2 taza) Habas (1/2 taza) Fríjoles blancos (1/2 taza)

7,4 2,6 3,1

Grano integral cocido Cereal de trigo integral (1 taza de hojuelas) Pan de trigo integral (1 rebanada)

3,0 1,7

©No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, que su pediatra puede recomendar basado en los hechos y circunstancias individuales.

35


Preguntas y respuestas

A propósito de

‘Carta a un adolescente’ , *

sabia usted que:

Por: Juan Fernando Gómez Ramírez s una excelente obra escrita por Vittorino Andreoli, uno de los máximos exponentes de la psiquiatría contemporánea, en la que plantea unas sabias reflexiones que buscan armonizar la relación padres-hijos durante la etapa de la adolescencia. Compartimos con nuestros lectores algunas de sus interesantes afirmaciones: ● Si pudiera reducir tu adolescencia a una palabra, diría que es una metamorfosis, un cambio, un modo nuevo de pensarte y de ver el mundo que te rodea. ● La distancia entre generaciones aumenta en la sociedad contemporánea, que cambia con tal rapidez que vuelve viejas las concepciones de apenas unos años antes. Lo anterior hace esperable y comprensible un conflicto entre visiones del mundo que, sin embargo, no debe hacer mella en las vinculaciones afectivas. ● Los padres deben comprender que la autoridad es también carisma, es presencia y no un derecho adquirido pasivamente, sino una característica que se conquista, un modo de relacionarse que no admite generosidades excesivas o castigos inmotivados. ● Si durante la adolescencia no existe contraste entre padres e hijos, esto significa que no se está creciendo y, por tanto, se permanece en una edad de la niñez que no plantea grandes problemas en la vida cotidiana, pero expone al riesgo de un infantilismo estructural o prolongado. En resumen, no tengo simpatía por los vínculos idílicos entre adultos y adolescentes. ● Amigo adolescente: acuérdate de criticar a tu madre y a tu padre, de defender tus derechos, incluido el del riesgo y el error, pero ámalos siempre. ● Un abrazo vale más que una teoría sobre el dolor y que un tratado de psicología escrito por sabios que a menudo no son padres y aconsejan qué hacer a los padres. ● En consonancia con las afirmaciones anteriores viene a nuestra memoria una pertinente reflexión de Mark Twain, que dice: “Cuando yo tenía 14 años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarlo. Pero cuando cumplí 21, yo estaba asombrado de lo mucho que mi padre había aprendido en siete años”. *Fuente: Andreoli, Vittorino. Carta a un adolescente. 1ª ed. RBA Libros. Barcelona. 2007.

36

Fotografías: ©2014 Shutterstock.com

E

Pediatra puericultor


Recomendados en todos los sentidos

El camino hacia la autodisciplina

Ilustraciones: Juan Carlos Sánchez

“La disciplina es el segundo regalo más importante que los padres pueden hacerle a su hijo. El amor, obviamente, es el primero. La seguridad que un niño encuentra a través de la disciplina es fundamental, ya que sin ella no hay límites. Los niños necesitan límites y en ellos encuentran tranquilidad. Los pequeños se saben amados cuando sus padres se preocupan lo suficiente como para darles el regalo de la disciplina. Disciplinar es enseñar, no castigar. La disciplina no se forja de la noche a la mañana, sino que requiere repetición y paciencia. A largo plazo, el objetivo de los padres debe ser inculcar el autocontrol en el niño, de manera que este pueda finalmente imponerse sus propios límites”. T. Berry Brazelton, M.D.; y Joshua D. Sparrow, M.D.

Frases “La educación es sin duda el más humano y humanizador de todos los empeños”.

Fernando Savater

“Deja que los padres sean padres y que los hijos sean hijos”.

Lao-Tsé

“Ignoro quién fue mi abuelo. Me interesa mucho más saber qué va a ser su nieto”.

Abraham Lincoln

37


Recomendados en todos los sentidos

38




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.