Desde la última fila - Misael Pastrana Borrero

Page 1



DESDE LA ULTIMA FILA

MISA EL PASTRANA BaRRERO

Fundación Simón Bolívar - --------

--

--------

-------

-

----

-----


1991 Editado por La Fundación Simón Bolívar © Artes finales: Punto de Fuga Impresión: Unión Gráfica Editores.


Indice

5

INDICE

Prefacio explicativo Por una Constituyente

de un título

9 11

de cielo abierto

11 12 13

Las viceversas de la Constituyente De constituyentes a mini-constituyentes Decisiones en manos de unos pocos Lo prioritario: la "fórmula política" El Referendo confirmatorio Un procedimiento para el consenso

13

14 15 17

El suelo fértil de la democracia Mi presencia en la Constituyente La Constituyente

19

de la Paz

Las últimas campanadas de la polarización Sin inrerferencias externas Sin rigideces dogmáticas El proyecto del gobierno Tributo a la juventud Los social El control de la inflación La escala de valores de las libertades L;¡ tercera vía Más allá del Estado-Individuo L;¡ "función ecológica " de la propiedad Amazonia y Chocó Los derechos humanos La democracia participante El trato de la región El poder moral La no violencia Congreso y justicia L;¡ nueva Constitución a reterendo

21 ideológica

22

22 23 23 23 24 24 25 25 26

27 28 28 29

30 30 31 32 32


6 Indice

u m[oo ~[ mill\Ill[~

La idolatría constitucional

n

:;3

¡Cuidado con una Constitución Babel!

35

La crisis de los partidos: fenómeno universa.l y nacional

39

La crisis de las ideologías La crisis de nuestros partidos La batalla por los gobiernos nacionales Después del desierto de la oposición El nuevo orden jurídico Estatutos de oposición y de los partidos Final de indebidos mecanismos proselitistas El reordenamiento territorial La circunscripción nacional Lo social: aliento espíritual de las ideas La Encíclica Rerum Novarum

39 40 40 .4 1 42 .42 42 43 43 44 .44

La paz de Colombia

47

El proyecto de la reforma constitucional del P.S.C

53

Derechos de la persona: por una Constitución humanista y social.

61

Derechos Humanos y democracia El humanismo político El respeto al derecho de los otros La complejidad de la denominación misma Derechos de todos La simetría bilateral Los derechos positivos Los derechos deberes Derechos declaratorios Aplicabilidad y garantía

61 62 63 6:; ó4 ó4 64 65 66 66

Los derechos humanos

67

Ante la declaración de Amnistía Internacional

75

Insistiendo sobre la paz

77


Indice El preámbulo

de la Constitución

85

Corte Suprema de J usticia La limitación

de la reelección

Las nuevas dimensiones

91 al Congreso Nacional

de la soberanía

99 105

La renuncia

109 110 110 111 111 111 112 112 112 113 113 113 114 114 115 115 116

La hora del cambio La rigidez del artículo 218 Galán y el destino frustrado de Colombia La séptima papeleta El pacto del 2 de Agosto de 1990 La sentencia de la Corte Suprema de Justicia Los proyectos de Reforma Constitucional., Sobre las cenizas de un orden jurídico Verdad sin dogrnatismo Congreso y congresistas El Referendo La dictadura pactada Sin fiscal de la nación La vigencia del Social Conservatismo La Constituyente: Foro de consenso Los compañeros del PSc. Un país a contrapelo Descentralización

7

117

del poder con centralización

Ni centralismo. ni Iederalismo sino fragmentación nacional

electoral

121

ni descentralización.

Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional La sistematización de la tarea constituyente El "Tcrrnidor" de instituciones El Acuerdo de la Casa de Nariño La GU'a negativa de la luna constitucional La cara positiva de la luna

123 129 129 131 131 132 133


8 Indice Lo neutro en la cara de 11\l\.lJ1 11111111111111111111111111111111111111111111 La presencia del PSC

,

]] 135

La Constituyente: un "camino" equívoco de la paz

137

Constancias y Proposiciones

143

El destino trágico de Diana Turbay Presidencia de muchos.liderazgo de pocos En Homenaje a Luis Carlos Galán Fuerza pública y servicio militar obligatorio Preámbulo y Principios Proposición sobre la Paz Proposición número 42 La Paz es un valor indeclinable En el aniversario de la Encíclica Rerum Novarurn Razones del voto afirmativo al acto legislativo de vigencia inmediata No. l.

143 144 145 146 147 147 148 148 151 153

r

Por la libertad de Francisco Santos

155

q

}

t e

d u d Se

P. f

e· E el

e "}

ni

e id


"Prefacio explicativo de un título"

9

Prefacio Explicativo de un Título

No formó parte el Social Conservatismo de la mesa directiva de la Asamblea Constituyente ni de sus comisiones, como tampoco de la burocracia creada en ese organismo. El poder de decisión de la colectividad no estuvo en el número de sus delegatarios sino en las propuestas consignadas en un Proyecto de Reforma a la Carta Política que sin duda era el más armónico, más integrado, y mas innovador dentro del contexto de una democracia participativa, pluralista, social, unitaria pero descentralizada. En lo que se pudiera llamar la distribución especial del salón de las deliberaciones hecha por la coalición representada en la Mesa Directiva, se le dió al Social Conservatismo la última fila, la que compartí con Augusto Ramírez Ocampo, Carlos Rodado Noriega, Mariano Ospina Hernández y Hernando Yepes Arcila. Al renunciar a la Constituyente con singular brillantez ocupó mi escaño Rodrigo Llorente Martínez. Es nuestro propósito hacer más adelante en una publicación el balance comparativo entre las propuestas del PSC y el articulado de la nueva Carta, como también de manera similar a este opúsculo intitulado "Desde la Ultima Fila", editar una pequeña colección con las sobresalientes intervenciones de los mencionados constituyentes de nuestra agrupación política. "En una Constituyente lo fundamental para la formulación de la Carta Política no es el número de delegatarios sino el número de las ideas que se aporten". Misael Pastrana Borrero


Por una Constituyente de Cielo Abierto

11

Por una constituyente de cielo abierto

No son muchos los antecedentes en nuestro país a los que se puede acudir como guía en cuanto a una constituyente de elección popular se refiere. Las reformas que se han concebido para la Cana de 188610 han sido desde el poder, o a través de Congresos con funciones constituyentes. Otro tanto puede decirse de los experimentos institucionales en países de fuera, en particular, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. Bastaría citar los casos del tránsito a la democracia de los países del Este de Europa, y aun en la Unión Soviética. Lo anterior ha determinado que lo habitual es que sean los Gobiernos los que formulen el proyecto respectivo de una Constitución, o la reforma de la vigente, y que ésta sea tanto en su contexto como en su redacción el fruto de comisiones pluralistas. El reglamento, a su vez, en la mayoría de los casos es el mismo de las Cámaras, o normas muy sucintas en su articulado.

Las viceversas de la Constituyente Nuestra Constituyente próxima a instalarse ha estado impregnada de las más variadas vicerversas -entre otras cosas, se le ha vuelto a denominar Asamblea Constitucional- pues surgió dedos votos directos del pueblo, y revisada en sus alcances por sentencias de la Corte Suprema de contenido diferente. De una Asamblea en sus momentos iniciales limitada en cuanto a sus decisiones y sujeta integralmente al


12

Por una Constituyente de Cielo Abierto

tlonrrol d~nu~mo !UDl~mOTribunal dg JmtiDiu, ~gDuM u un @il! o sin limitante alguno y sin vigilancia por ningún órgano extraño a ella. O sea, autónoma y soberana en el más amplio significado de estos conceptos. Los limitantes terminó estableciéndolos de Jacto el pueblo con su abstención, porque en razón de lo débil del mandato le será forzoso buscar para las reformas proyectadas el centro ideológico lejano de los superados radicalismos dogmáticos en concordancia con la tendencia universal de la hora contemporánea. Y ahora, en virtud del proyecto de reglamento, pareciera restringirse mucho de su autonomía, ya que según sus cláusulas el Gobierno aparece haciendo presencia en la misma por derecho propio, aun al nivel de simples asesores; y son muchos los condicionamientos que se establecen para los Delegatarios en sus actos y sus deliberaciones.

De constituyentes a mini-constituyentes Al leer el mencionado proyecto de reglamento la idea que de manera inmediata viene a la mente es que con su aprobación se pasaría de ser unos constituyentes a ser mini-constituyentes, ya que con el estudio de la nueva Carta fragmentado en 8 comisiones, la tarea de cada uno de sus miembros durante la mitad del período para el que la Asamblea ha sido convocada se reduce a formar parte integrante en sólo una de ellas, y ser partícipes, por lo tanto, de definiciones únicamente sobre unos temas muy concretos, marginados sin voz y sin voto del debate y las decisiones respecto de la mayoría de los mismos. Resulta este procedimiento inexplicable, porque se supone que en materia de la Ley Fundamental todos los asuntos están interrelacionados, y que no se trata de piezas de un rompecabezas dispersas para después unirlas de acuerdo con su diseño y sus aristas. No es posible pensar en los órganos de control sin su incidencia sobre las diversas ramas del poder; otro tanto sucede con un estatuto de la oposición; proyectar una modificación de las estructuras del Ejecutivo o del Congreso forzosamente tiene reflejos mutuos; redefinir los poderes departamentales y locales impone actuar sobre el poder


Por una Constituyente de Cielo Abierto

l3

central; consignar las garantías sociales y los derechos humanos obliga contemplar los instrumentos para que sean debidamente cumplidos y respetados; y así podría multiplicar los ejemplos. Es por ello que a la Constitución se le denomina en el lenguaje jurídico: Ley de Leyes. En estos días he meditado sobre cuál sería, en atención a lo previsto en el reglamento, el tema de mi preferencia para consagrarme durante dos meses en el empeño del mandato que se me confiriera el pasado 9 de diciembre, y confieso que no me ha sido dable precisarlo. Con el encargo de mi partido formulé en la campaña una sede de propuestas que tienen que ver con la modernización y actualización de la Constitución en su conjunto, y reconozco que me siento de antemano frustrado con el solo pensar que no obstante la voluntad que me acompaña tendré que contemplar por el estrecho ojo de la cerradura la mayoría de los cambios conducentes al nuevo orden jurídico que será concebido para el futuro de nuestra patria,

Decisiones

en manos de unos pocos.

No comprendo, por lo demás, cómo quedan únicamente en las manos de unos pocos miembros deficiones preliminares que por su esencia debían estar bajo la órbita de todos. Se podría presentar el absurdo de que una mayoría de 4 ó S constituyentes decida en una primera instancia asuntos de trascendental relevancia para la nación. y que para los restantes su única función sea la de confirmar o derogar con el apremio del reducido tiempo por delante (en dos meses y medio), con intervenciones que se enmarcan en el estrecho lapso de contados minutos, y ello para los pocos que por señalamiento de la Mesa tengan el privilegio de ser escogidos para expresar criterios respecto de las cuestiones con anterioridad definidas en comisiones.

Lo prioritario:

la "formula política"

A lo anterior cabe agregar un aspecto todavía más trascendental, como es lo inoportuno que resulta entrar a estudiar reformas aisladas


14

Por una Constituyente de Cielo Abierto

m la nueva Carta Política. Toda Constitución esta sustentada en un techo ideológico, se cimienta en la búsqueda de un determinado orden jurídico y debe prospectarse sobre un proyecto arquitectónico de lo que es el Estado y los órganos que lo integran; definir con anterioridad si se pretende la centralización y descentralización del poder, y la determinación de la estructura que se persigue diseñar para la sociedad. Otro tanto puede decirse del régimen de las libertades y los derechos y deberes de los ciudadanos, la forma de ejercicio de la soberanía popular, y de los criterios en cuanto a su estatización o el libre juego de la iniciativa privada. Precisar la clase de sociedad abierta que se pretende. En fin, el modelo de las instituciones encajadas en un correcto sistema social. Es lo que en el derecho público se denomina la "fórmula política". Las definiciones anteriores son las que deben configurar el punto de partida de las reformas a la Ley Fundamental, lo que en el caso presente de Colombia reviste todavía más importancia por la convergencia de fuerzas políticas que hasta hace no mucho se manifestaron contra el sistema que han configurado la vida de nuestra nación, o que tienen su fuente ideológica en teorías que nos han sido extrañas, o que son supérstite s de extremismos de derecha y de izquierda no obstante estar éstos sepultados en la historia de las ideas políticas del actual momento del mundo. Mientras lo anterior no se determine, toda acción tomada es pedalear en vacío. Es sentencia bien conocida que "si no se sabe hacia dónde ir de pronto se llega a otra parte".

El Referendo confirmatorio y por "último, aunque no lo último" para emplear la sentencia

sajona, se debe de antemano señalar si el Proyecto, una vez acordado, o parte sustancial del mismo, será o no sometido a posterior Referendo como parece ser generalizada voluntad de la opinión ciudadana.


Por una Constituyente de Cielo Abierto

15

Un procedimiento para el consenso Los cuatro partidos y movimientos que obtuvieron el inmenso respaldo mayoritario en la escasa votación del 9 de diciembre anterior, se habían acordado sobre un proyecto de enmiendas constitucionales. La Corte declaró sin vigencia todo lo que ese acuerdo tenía como limitante para el estudio de la Asamblea, pero no el acuerdo en sí mismo. Me atrevo a sugerir que el Gobierno, si los partidos lo ratifican, podría presentarlo a la Constituyente a través de los mecanismos que ésta señale, y sino fuere así, cada sector presentaría su propio proyecta. Cumplido lo anterior, se podría nombrar una pequeña comisión para definir los puntos de coincidencia, y redactarlos en forma armónica. Sobre los puntos de divergencia, en busca del consenso, se designarían comisiones especiales con unos ponentes representativos de esas posiciones disímiles, en el propósito de lograr las aproximaciones necesarias de las mismas, o fórmulas alternantes. Temas que no son coincidentes ni de encontradas posiciones, podrían enviarse también a comisiones especiales para la primera instancia de definición. Sobre las ponencias rendidas se adelantaría, con la participación de los constituyentes todos, el debate según el método de selección de temas afines que indique la mesa directiva. Considero que este procedimiento aligeraría los trámites liberándolos del embrollo del excesivo legalismo reglamentario y facilitaría adelantar un estudio de las reformas con amplia participación de todos y cada uno de los miembros. Es un camino más indicado en el logro del necesario consenso que la Carta requiere para ser auténticamente nacional. Key Biscayne, Florida, enero 3.


El suelo fértil de la democracia

17

El suelo fértil de la democracia

No hay duda que la guerra del Golfo Pérsico ha cancelado la euforia con que la humanidad contempló el desplome súbito del comunismo, y el tránsito hacia la democracia y su consolidación virtualmente en todos los pueblos del Orbe. De manera similar ese mismo conflicto ha demostrado que la aventura de un Dictador envanecido, y de un fanático de sus principios religiosos, no logró romper la unidad de la comunidad internacional que busca de manera conjunta un "nuevo orden" basado en la libertad de las naciones. Es interesante poner de relieve cómo, no obstante estar el mundo en el ojo del ciclón de una confrontación de la compleja naturaleza en que se cumple, pues los países aliados tienen que pelear a distancia, e Irak, cuarta potencia militar, en sus propias fronteras, sin embargo, no ha habido por parte de la Unión Soviética la menor tentación de fallar a sus compromisos con las democracias occidentales, en especial con los Estados Unidos. Puede bien ser por las inmensas dificultades internas que atraviesa con motivo de la fragmentación de su unidad nacional y el reclamo por más soberanía de quince repúblicas, pero lo cierto es que esa superpontencia no ha cobrado la fuerza que pudiera suponerse en medio de los reclamos del nacionalismo interno en plena ebullición, la tentación del retorno a la idea comunista tal como fuera concebida antes de la perestroika. Ello es expresión de conciencia colectiva de que ese ha sido el experimento más costoso que ha tenido la humanidad en este siglo.


18 El suelo fértil de la democracia

i~~ii~U¡ Yiw iOn mQ~ intTInMOnO uu oonfirrnn ln DonOnO de la democracia en sí misma. En pasada nota resaltaba el espectáculo realmente hermoso como manifestación del pluralismo de sentimiento político, que fue el debate en el Senado y la Cámara de la Unión Americana con motivo del otorgamiento de poderes al Presidente Bush para definir la guerra. No se presentó el espectáculo de personales pasiones desbordadas ni las exigencias de lealtades políticas frente a los altos intereses de la nación. El Partido Demócrata en la oposición, que es ampliamente mayoritario en ambas Cámaras, fue derrotado en su pronunciamiento adverso a dicho mandato, con sus propios votos. El acto bélico no surgió del capricho del poder sino del amplio debate de opiniones encontradas, y culminando el proceso los perdedores se inclinaron sin amargura al veredicto mayoritario. El Presidente Bush pudo a los pocos días actuar contra Irak con el más amplio consenso nacional. Es el prolongado experimento del soviet verdadero ejemplo de como los gobiernos de represión construyen el progreso de sus pueblos sobre terrenos movedizos de impercepti bles engaños. Bastaría mencionar cómo en 1920, a los treinta años de que Lenin diera el comienzo de la revolución comunista, la Unión Soviética tuvo que aceptar alimentos de fuera ante el hambre que circundaba a sus pueblos, y hoy después de tantos años de vigencia del sistema de nuevo está amenazada porel hambre y tiene que aceptar ayuda de emergencia de tan increíbles benefactores, como es la India. Leí recientemente en las páginas de la Revista de Libros de The New York Times un comentario relativo a una obra de varios economistas y sociólogos soviéticos intitulado: "El Manifiesto anticomunista", en el cual se afirma que la situación actual de deterioro nacional en amplia proporción es debida a que los "reforrnadores están aterrados con las reformas", lo que ha conducido a que se combinen en las metas transformadoras "los vicios de la planificación obligada con la ausencia de toda responsabilidad de los productores. Lo que da como resultado el caos económico". Son las soluciones a medias que siempre motivan el quedarse con el pecado y sin el género. La única solución, según los autores -como sí lo están haciendo sus antiguos

e e d el

fe rr

E q

e p 11

n

s e 11 11

e e e h

r s t n

1


El suelo fértil de la democracia

19

satélites de la Europa del Este- es hacer la transición plena de la economía de mercado caracterizada por propiedad privada, libre empresa, convertibilidad de la moneda, precios libres y privatización de muchas empresas estatales. Demostrado el insuceso del que se creía era el más afortunado ensayo de estatización: el marxismo-leninismo, la alternativa única es fortalecer los mecanismos de la democracia y hacer de ésta una idea más humana. Son múltiples las experiencias que confirman el aserto. El crecimiento económico registrado por evidencias estadísticas indica que los países democráticos han tenido un mayor crecimiento per cápita que los regímenes autoritarios, En lugar de ser éstos remedio para las economías enfermas, las conduce a sala de emergencia. Con la tecnología y la interdependencia de la economía mundial es imposible mantener las economías centralizadas. Un gran economista norteamericano, Gary S. Becker, de la Universidad de Chicago, sostiene que con el ingreso de las multinacionales y las empresas conjuntas, como los viajes de ejecutivos y la educación de muchos en universidades de fuera, el liderazgo totalitario y la economía regimentada pierde todo ámbito. El único suelo apropiado es el de la libre empresa y las libertades. Los constituyentes debemos mirar ejemplos de tantas naciones, como Corea, Singapur, el protector de Hong Kong, Taiwan, que con estímulo a la iniciativa privada lograron en pocos años dar el salto hacia el desarrollo, pero que también comprendieron que sus esfuerzos podían desvanecerse si no giraban hacia la democracia. Debemos sacudimos del estatismo pero pensando en que no es el capitalismo bien llamado salvaje la alternativa, sino una economía social con la mira en el hombre.

Mi presencia

en la Constituyente

Iré a la Constituyente con la convicción de que el mandato que en 1970 me dio el pueblo para regir sus destinos tenía un término en el tiempo, pero no las responsabilidades con Colombia. Iré a la Constituyente, como lo dice la Constitución vigente para los


20 El suelo fértil de la democracia

f.

'ül11~Gwl DU@}O I "ruDm~unulIlOO

la nación entera ... y votando consultando la justicia y el bien común". Iré a la Constituyente con la clara conciencia de que el mandato del pueblo el pasado 9 de diciembre no fue para enterrar sino para reformar la obra visionaria de Núñez y de Caro. Iré a la Constituyente a defender en el marco de las concepciones nacionales los valores y principios que han inspirado 140 años de historia de grandeza de nuestra colectividad. Iré a la Constituyente para propugnar por un Estado social equidistante del estatismo y del neo-liberalismo capitalista, que tenga como objetivo el individuo organizado en sus reclamos de libertad y de justicia. Iré a la Constituyente no a abusar de la autonomía que nos dio la Corte Suprema de Justicia en su fallo, ni a buscar desquites políticos contra las instituciones vigentes, sino con el ánimo de ofrecer a la nación cuando se acerque a un nuevo milenio, una Carta Política de amplio consenso. Iré por tanto, a la Constituyente con fidelidad indeclinable con Colombia, con el Partido Social Conservador, y con mis convicciones cristianas y católicas. Mi juramento será ante Dios y ante mi pueblo, a ante ellos responderé por mis actos.


La Constituyente de la paz

21

La Constituyente de la Paz. *

Parodiando una frase conocida nos reunimos en el peor y en el mejor de los tiempos. Es una Constituyente que en su inicio esta signada de profundas paradojas. Responde nuestro mandato a un sostenido anhelo que se venía sedimentando de tiempo atrás en la conciencia de nuestros compatriotas; respondía a un auténtico querer colectivo, en muy primera línea de mi partido que había expresado la urgencia de cumplir por un procedimiento de excepción las reformas imperativas de la Carta Política. Y no obstante esa extensa coincidencia nacional, en el momento de la delegación de la voluntad popular ésta se cumplió con una precaria expresión en el rito democrático de las urnas. Ha sido nuestra constituyente concebida de manera fundamental para devolverle al país la ruta de la paz perdida desde hace casi cinco décadas. Pocos países del mundo han tenido tan prolongado calvario de dolor y de tumbas. Tres candidatos a la primera magistratura coincidentes desde orillas diferentes del fío de la patria en buscar para ella salidas en armonía, fueron sacrificados en el curso de las definiciones que la nación exploraba en el pasado año, y miles de compatriotas forman parte del fúnebre registro de la historia reciente de Colombia. Lo que al igual que el combatiente de Francia después de la Segunda Guerra Mundial, nos puede obligar a los colombianos de estos últimos tiempos a preguntarse o preguntamos con humildad: ¿Hemos sido solidarios en el bien de Colombia? • Palabras

del

deleg

aturio Misael

Pastrnna

Borrero.Iunes

13 de

febrero

de

1991.

Grabación

magnetofónica.


22 La Constituyente de la paz

y no obstante que éste augusto foro tiene depositada la elevada ambición de la paz y congrega las esperanzas de un pueblo castigado por la violencia en sus manifestaciones múltiples, nos reunimos en uno de los instantes de mas brumas en el cielo de nuestra nacionalidad,

Las últimas campanadas de la polarización ideológica Nos congregamos en una hora en que el reloj de la polarización ideológica del mundo ha tocado sus últimas campanadas, Larevolución de octubre de 1917 que en aras de la igualdad sacrificara las libertades de la nación soviética y que llegara a extenderse como mancha de aceite a casi la tercera parte del globo con la afirmación del amo de entonces del Kremlin, Señor Krushev, de que el comunismo era dogma irreversible en las áreas conquistadas por esa idea, de pronto se desplomó en medio de los más hondos conflictos sociales, políticos y económicos, Sin embargo, la ilusión de la paz pennanente del orbe que se encendió con la caída del muro de Berlín que marcó el final de la guerra fría, pronto se convirtió en fugaz destello de primavera ya que de nuevo estábamos escuchando los tambores de la guerra, Y el "orden nuevo" que se ofrece para la comunidad internacional calla en su promulgación todo lo que implique cerrar las distancias entre países ricos y pobres, y ciudadanos ricos y pobres, es un "nuevo orden" para mantener los imperios sin solidaridad universal, y mientras ello suceda los cimientos de la paz seran frágiles,

Sin interferencias externas Es buena suerte trabajar en la formulación de una Carta Política sin la interferencia de modelos extemos, de ideologías prestadas, de mentes hipotecadas hacia afuera, ni tener que construir una democracia de salida de la dictadura como aconteció con la convocación plebiscitaria de 1957, Y como ha sido lo propio en esta última década en un gran número de países en esa ley de péndulo que ha determinado a lo largo y ancho de Latinoamérica el tránsito del despotismo a las libertades, de tal manera que sólo Fidel Castro y su isla se mantienen por fuera de


La Constituyente de la paz

23

las democracias representativas de nuestro hemisferio.

Sin rigideces dogmáticas Es igualmente afortunado el saber que nuestra Constituyente será escenario de ideas contrapuestas, como es lógico en una democracia pluralista, pero sin rigideces doctrinarias, ni superadas ideologías, ni nubes de ambivalentes idealismos, con la conciencia de que las únicas constituciones uniformadas son aquellas que se elaboran como eco de resonancia de los gobiernos de fuerza. Por lo que hemos leído y escuchado de los criterios de sectores de opinión en esta asamblea representados, son más los puntos de concordancia que de divergencias sustanciales, y ello es obvio si se tiene en cuenta que hace tan solo seis meses, al menos los partidos y movimientos con personería ampliamente mayoritaria en este cuerpo acordamos sobre una Carta Magna, y es de suponer que en corto tiempo los temas en su texto consignados no tienen por qué ser por ello modificados íntegramente.

El proyecto del gobierno Recogemos en nuestra propuesta mucho del proyecto del gobierno porque allí se contemplan aportes de nuestra colectividad en los acuerdos de hace tres años del acto legislativo que hizo tránsito en dos legislaturas y fracasó en su última instancia por razones bien conocidas, y del acuerdo de agosto del pasado año que acabo de mencionar. A su vez, presentaremos propuestas encaminadas a dar respuesta adecuada para el diseño de un Estado más justo, más social, más participativo, más ético, más eficaz, más descentralizado, más pluralista. Lo hacemos buscando el consenso que es la esencia de las democracias modernas convertidas en tejido multiforme de intereses y criterios.

Tributo a lajuventud y ante todo, debemos rendir homenaje alajuventud, porque si bien la idea de un procedimiento de excepción era una de aquellas que


24 La Constituyente de la paz

estaba en el aire de las inquietudes nacionales, al igual que hace dos siglos con las demandas de Galán el Comunero, y luego en la independencia en que los anhelos soberanos se concretaron en las mentes de las generaciones renovadas, fue ella la que con persistente empeño comprometió a los partidos y a la sociedad en todos sus estratos. Es ésa razón adicional para que la ley fundamentalmente tenga que partir del supuesto que nuestra misión es ofrecer a esa juventud un espacio en el que no solo sea protagonista de la insatisfacción y la protesta sino participe dinámico de las alternativas propias del poder en todas sus manifestaciones.

Lo social Lo social constituye el sello primordial del renacer democrático del momento contemporáneo. Es la social democracia, es el social cristianismo es el conservatismo social, es el liberalismo social, el mismo comunismo en agonía ha buscado en la simbiosis de la democracia y lo social el refugio indicado de renovación de su mensaje. Ha sido la cuestión social pregón de los Pontífices contra la miseria y el subdesarrollo, la que colocada como tema relevante del pensamiento de la Iglesia hace precisamente cien años en la encíclica Rerum Novarum de León XIII despertó conciencias dormidas de pueblos y gobernantes, y en lacual se ha inspirado nuestra colectividad política en sus propósitos de continua transformación social que impregna y seguirá siendo contenido prioritario de nuestros programas y propuestas. El futuro de la democracia está unido a una actitud social.

El control de la inflación Porque la inflación golpea duramente al pueblo, su control eficaz debe ser supuesto básico para realizar una auténtica política social y de paz. Para el control de la inflación hay que consagrar en la constitución lími tes a los financiamientos que el banco emisor le otorga al gobierno. Se deben establecer las bases constitucionales pm'aque el país consolide


La Constituyente de la paz

25

un banco central autónomo como debe ser el Banco de la República.

La escala de valores de las libertades Contemplanos en nuestra oferta a la nación una escala de valores de las libertades, ampliándolas para sacarlas del círculo de las que bien se llaman negativas porque descansan en la prohibición al Estado de vulnerarlas, para acomodarlas a las concomitantes con los derechos del ser humano en la concepción nueva de la política participante, como son también las libertades sociales y económicas, y todas ellas con la frase del filósofo Maritain de "las libertades fundadas en la ley" porque como también es norma conocida "No solo es un derecho que se reclama para uno mismo sino también un deber que se asume frente a los otros". Sin el respeto de esos derechos básicos, tanto por el Estado como por cada ciudadano, no habrá paz en Colombia cualesquiera que sea la bondad de las instituciones que le ofrezcamos. Sería el retorno a la ley de la selva del "hombre lobo del hombre".

La tercera vía La crisis del marxismo-leninismo que estimulaba como esencia de su doctrina la lucha de clases, no implica para naciones como la nuestra saltar al capitalismo liberal que movido con frecuencia por la entronización de la busqueda prioritaria de las utilidades como fin último, de manera implicita también promueve esa pugna entre los sectores sociales. La "economía social" que mi partido propugna, aspira a ser ese "centro" del que he hablado en escritos e intervenciones múltiples, que coloca las relaciones económicas distantes del estatismo absorbente, del "nada fuera del Estado" y del individualismo intransigente de la "soberanía del mercado" proyectándolas en la participación de agentes múltiples, en la promoción del bien común con un mensaje humanista dentro del más amplio pluralismo de tesis y de ideas.


26 La Constituyente de la Paz

Más alla del Estado - Individuo De ahí que nuestra propuesta supera la simple relación Estadoindividuo para actuar sobre la realidad de la hora contemporánea universal que es el paso del individuo a la acción social organizada. La actual ley de la naturaleza humana, expresa en escritos del filósofo John Dewey es "la ley de los individuos en asociación". Y al fin y al cabo, la auténtica tarea de los partidos y sus dirigentes es la de detectar y articular las nacientes tendencias de su tiempo. Esa economía social está presente en Europa en los más variados campos. Ha sido el motor que sacó a Alemania de la postración de su derrota para colocarla hoy en el primer plano de las potencias económicas del mundo. De los 320 millones de la Europa comunitaria, aproximadamente 60 millones son socios de cooperativas, 6S son miembros de sociedades mutualistas y decenas de millones pertenecen a asociaciones catalogadas como lucrativas. En Estados Unidos el sentimiento comunitario ha sido la savia misma de su progreso desde el nacer de la unión. De ahí que sea insistente porque ello es columna vertebral de la construcción del proyecto que nos inspira en los debates de esta Asamblea, que en un mundo de crisis en el que están en apuros el modelo capitalista tradicional fundado en la búsqueda prioritaria de las utilidades, y el modelo socialista del Estado, y en el que los problemas más que económicos se han transformado en sociales, la "economía social" constituye la tercera vía, ésa que se sitúa en el centro ante los extremismos, con su aspiración de modificar las relaciones económicas con la mira en el hombre mismo. En consecuencia, en el contexto de la propuesta del P.S.e. se contemplan esos cuerpos 'intermedios, surgidos realmente como expresión de la voluntad popular libremente manifestada, y les da un puesto participativo en lo político, social y económico, conviertiéndolos en agentes dinámicos ante el Estado de los legítimos intereses que los convoca.


La Constituyente de la paz 27

La "función ecológica" de la propiedad Cada Constitución tiene su sello aunque cuando ella se concibe no se logre apreciar los alcances de su ambiciosa proyección. La de 1886 fue la armonía de centralización política y descentralización administrativa que le quita a la nación la confrontación de los años germinales de su historia, del federalismo desintegrante y el centralismo como asfixiante fuerza centrípeta. Al acto legislativo de Rafael Reyes lo identifica la consagración de los derechos de las minorías. La Reforma de 1936 del Presidente López Pumarejo tiene su columna sustancial en la función social de la propiedad concebida como síntesis entre el intervencionismo para atenuar las desigualdades en los bienes y el respeto a los logros de la iniciativa privada. La de 1968 que me correspondió defender en las Cámaras en nombre del espíritu innovador del Presidente Carlos Lleras Restrepo fue la consagración en la Carta Magna del pluralismo político. No es por haber sido desde hace más de 20 años mi obsesión personal frente a las inquietudes nacionales, pero nuestro aporte de agregar a la propiedad la "función ecológica" es colocar a Colombia en ese otro "centro" del llamado desarrollo sostenible que impone tratar de dar respuesta a las ansiedades actuales de las gentes pero sin comprometer las posibilidades de quienes nos siguen en el curso de la vida. Creo que es la primera constitución que consagraría en esos términos concretos lo que es en la actualidad, el lado de la ansiedad por la perspectiva siempre en proyección del holocausto nuclear, la preocupación dominante de los pueblos. Porque como lo dije aquí hace unos días la destrucción de la naturaleza y la contaminación de los ambientes es el lento holocausto de la humanidad. Lo acabamos de ver en el ecologicidio del Golfo Pérsico contra sus mares y el triste mensaje de la fragilidad del ecosistema en la destrucción por el fuego de áreas de la Macarena. Además de consagrar esa defensa de la riqueza de los bienes naturales dentro de los derechos humanos y los deberes del ciudadano, y la manifestación expresa de que las autoridades están también constituidas para defender ese patrimonio, que en el caso de Colombia es inmenso, si se tiene en cuenta que somos uno de los tres primeros I

~


28 La Constituyente de la paz

p~í

~ij~~~pvrpm~nuiü~ do ln ID

,nillYGnidnd

en variedad de especies de fauna y flora, y muy en primera línea en potencial de aguas y de mares que nos rodean y de climas diferenciados, como también de bosques que aun con su destrucción del pasado, se mantienen como reservas importantes,

Amazonia y Chocó Contemplamos en el articulado del proyecto, estimulo s especiales para la Amazonia propugnado por su conservación dentro de las soberanías de los países de esa cuenca, pero con una concepción supranacional. Y proponemos igual trato diferencial de la costa del Pacífico, en especial del Chocó, territorio que múltiples estudios recientes lo consideran el bosque húmedo y de variedades de bienes naturales entre los más importantes de la tierra. y por su relación con lo que acabo de decir, abro paréntesis para reformar mi planteamiento, con el hecho de que los científicos de la naturaleza sostienen que es urgente la defensa de la vegetación natural de la zona de la Costa Pacífica para mantener el régimen fluvial de la región cafetera y que por lo tanto, de ello depende en grado sumo el porvenir del cultivo de nuestro grano. Este dato por sí solo confirma la trascendencia nacional de la inquietud que someteremos a su consideración en forma de norma nueva de la Carta.

Los derechos humanos Se ha escrito con razón que las grandes revoluciones de este siglo fueron las de Lenin y las de los derechos humanos que han ido congregando el sentimiento universal. Hacer guardia en torno de ellos es una misión moral y política. Sin su debido respeto por las autoridades y por los ciudadanos jamás podrá haber paz sino violencia. Elj uego del desquite no tiene límites y cobrará cada día que pase más crueldad y más virulencia como lo estamos presenciando con honda angustia. El único sistema que garantiza el respeto de esos valores inherentes a toda persona, y tenemos que insistir que en esto no puede haber distinción


La Constituyente de la paz 29

alguna, es el de la democracia; no es exagerado decir que ningún otro régimen conocido en la historia ofrece mayores garantías al individuo, por eso, derechos humanos y democracia son términos de la misma educación y nuestra Carta tiene que incorporarlos no solo para enunciarlos como catálogo empírico sino para aplicarlos y sancionar duramente su violación. Esa es la razón para nuestra reiteración que nuestras instituciones, lo que requieren no es menos sino más democracia. Solicitamos por tanto consagrar el novedoso procedimiento del "mandato de hacer" -la "injuction" para usarel vocablo sajón,-que implica el derecho del ciudadano de exigirle al Estado lareglamentación de toda norma que consagra la libertad o derecho, para que éste pueda ser cumplido en forma inmediata.

La democracia participante La democracia participante es algo que defendemos con pasión y entusiamo. Porque si el Estado, como dicen los tratadistas clásicos, es la personificación jurídica de la Nación, ella esta impregnada con mayor presencia del pueblo. Es necesario acercar el Estado al individuo y que éste se sienta parte integrante de ese Estado y no sujeto pasivo de las decisiones. Sacarlo de esa afirmación pasajera en la vida política limitada al mandato periódico de nombrar sus personeros, para situarlo en una actitud dinámica en las definiciones de su propio destino. Lo hacemos con la consulta popular, referendo y plebiscito, en los que contemplamos la alternativa de ser convocados por el pueblo mismo. Lo hacemos con la presencia en la planeación y los organismos del Estado. Lo hacemos ampliando la democracia descentralizada con la elección de gobernantes y la consolidación de esfuerzos locales. Hacer de la participación una nueva fórmula de intervención del pueblo en la tarea pública en todos sus niveles y organismos. Lo hacemos con la juventud, asi como hace veinte años propuse el voto a los 18 años, lo que en ese momento se consideró una herejía, negandolo el Congreso, avanzamos reduciendo a 21 años el requisito para la presentación popular en las corporaciones públicas, con excepción del Senado. A esa edad está demostrada la madurez queen el actual mundo cambiante


30 La Constituyente de la paz

tienen las generaciones qu~ m~rgen.El h9.h~reMfiftdó

én la juventud

es uno de los títulos de mi gobierno que me envanece.

El trato de la región Fenecidas las ideologías, la contienda se ha venido centrando en el problema de las regiones. La Unión Soviética en las convulsiones que confronta está más asediada por demandas reprimidas de sus repúblicas que por el conflicto ideológico. Podríamos decir lo mismo de países de Occidente, como es el caso de España o de la Gran Bretaña. No tiene esas características extremas el caso colombiano, pero hay fermentos de insatisfacción en las regiones de nuestro país que se sienten maniatadas en sus voluntades y olvidadas por el centralismo. Manteniendo la unidad indivisible de la nación hay que crear formas más audaces de descentralización. Para lograr esa especie de enlace y el ordenado compartir de los poderes nuevos entre unos gobernadores, personeros directos del pueblo, y el presidente, personero del poder central y representante de una nación unitaria, contemplamos un consejo de descentralización, integrado por los gobernadores en caso de su elección popular, y que el Jefe del Estado debe convocar de manera períodica. En cuanto hace relación a una nueva distribución territorial y su ordenamiento con la creación de nuevos entes, consideramos que es tema que en el país no ha sido estudiado en toda su intensidad y alcance, y la opinión ciudadana regional no ha sido debidamente informada y consultada. Propondremos algo innovador que en su oportunidad explicaremos: la creación de una comisión constitucional de ordenamiento territorial que después de los debates de alternativas llevará al pueblo para su decisión las que considere más indicadas en el contexto de nuestra nación y nuestros departamentos.

E 1poder moral Insistiremos en los debates de este cuerpo en la configuración del poder moral que el Libertador soñara en la primera Constituyente de


La Constituyente de la paz

31

la entonces Gran Colombia. Acerca de él hemos hablado de tiempo atrás, pero en esta campaña lo hizo como cuestión fundamental de sus inquietudes nuestro compañero constituyente Augusto Ramírez Ocampo. Es la moral enmarcada en el concepto ampliado del humanismo. Es un catálogo ético que debe rubricar el comportamiento del funcionario, de los poderes públicos, de cada ciudadano. Es la ética como regla de conducta contra toda forma de delito y de violencia, contra el mal uso de los dineros públicos, contra la tortura, contra la violencia de los derechos básicos del ser que tanto hemos mencionado. Es hacer del humanismo cristiano la razón de ser de Colombia. Es el reconocer la parte de verdad que hay en otros. Es hacer, como lo dijo Benito Juárez, la paz, el respeto del derecho ajeno. Las democracias de América no sucumbieron por la arremetida de la subversión, ni tampoco las dictaduras militares se derrumbaron por la oposición a sus desvaríos, fue el olvido moral lo que terminó destruyéndolas. El destino de nuestra democracia está indisolublemente unido a esa concepción moral. Tendremos en mente que la moral política es la fuerza social que domina todas las formas de progreso.

La no violencia Devolverle a Colombia la paz es la razón última de nuestra convocación. Vamos a cumplir casi medio siglo de continua violencia. La paz debe entenderse en la profundidad de la no violencia en todos los niveles de las relaciones de los integrantes de la sociedad, y en las relaciones de la sociedad con la naturaleza. No solo es exorcisar la violencia del suelo patrio sino entronizar en el contexto de nuestra Carta todo lo que conduzca a la no violencia como valor básico. Una diferente seguridad del Estado que sea la imposición del orden por el orden como no pocos lo pregonan, sino un orden con respeto a los derechos de cada uno sin distinción alguna. Sacudimos el síndrome del complejo de la violencia que tantas raíces tiene en el dogmatismo, comenzando por hacer de esta Constituyente el gran foro del consenso.

I

_1-


32 La Constituyente de la paz

Congreso y justicia Así como hemos sostenido que no queremos menos sino más democracia, tampoco queremos menos Congreso, yaque consideramos que cuando este se cierra, se apagan todas las luces de las libertades; desde Cromwel esa ha sido la verdad de la historia de los pueblos. Lo fundamental es suprimir los privilegios indebidos, como lo hemos propugnado desde las reformas que me correspondió pactar en años anteriores en el nombre de mi colectividad entonces unificada. Pero fortalecerlo en su función de vigilancia, en esa tarea fiscal de la nación de que hablara el gran líder de la idea democrática, Winston Churchill. Defenderemos el bicameralismo que es institución universal, trátese de sistema presidencial o parlamentario. El régimen unicameral, bien se ha dicho por diversos tratadistas, lleva en sí el peligro de la dictadura o el despotismo de las cámaras. La existencia del senado ha sido siempre factorequilibrante del peso de la Cámara, ejemplo sobresaliente de despotismo de la asamblea es la convención nacional durante la Revolución Francesa que terminó en el despotismo del terror de un solo hombre. y la justicia constituirá tema fundamental de nuestros afanes en respuesta a la honda inquietud ciudadana frente a la impunidad que se haido extendiendo en todos sus ámbitos. Nuestro proyecto contemplará las diversas esferas de acción de tan trascendental servicio público; carrera del juez, carrera judicial con estrictas garantías, capacitación, reorganización de sus diferentes órganos, incluyendo el control constitucional y autonomía presupuestal.

La nueva Constitución a referendo La tradición constitucional de Colombia consagra la doble vuelta parlamentaria para toda reforma de la Carta Política. Ha querido el legislador que la opinión tenga tiempo de conocer y de expresarse en ese interregno, Nos reunimos cuando tan solo hacía pocos días concimos el proyecto del gobierno, y solo ahora comienzan a darse a la publicidad los de algunos sectores que forman parte de este cuerpo.

I 1-

I


La Constituyente de la paz

33

Pocas propuestas conoció el ciudadano en la campaña en que fuimos elegidos por la ausencia del diálogo con él. Se ha colocado ya a nuestra consideración temas que ni siquiera antes habían sido esbozados como parte de nuestras deliberaciones. Por ello insistiremos en que la reforma, o partes sustanciales de su articulado, vaya a referendo. Si pretendemos consignar la consulta con el pueblo como la norma suprema de su participación, debemos dar inicio con su ratificación a lo cumplido por el mandato que nos confiara. No hay que tenerle miedo al pueblo.

La rueda de la política En política, como en todo acontecer del devenir humano, la rueda de la fortuna gira en forma acelerada, de ahí que una ley suprema nunca pueda tener como horizonte las situaciones coyunturales sino la gran proyección de una nación. Cuando se piensa solo en intereses personales transitorios, o de grupo, o de partido, la concepción institucional tiene el germen de su propia fragilidad. Asi aconteció con no pocas de las Cartas de nuestro amanecer soberano. La bien llamada Carta Magna no puede ser formulada sino con grandeza de pensamiento, con lejanía de miras, y con el necesario realismo de cada uno de sus artífices de que falta de visión es magnificar en la balanza de las decisiones su propia fuerza y pretender sopesar en ella con coyunturales artificios la debilidad de las ajenas.

La idolatría constitucional Tentación que debe ser alejada de nuestra mente es caer en la idolatría de nuestra obra estableciendo rigideces para sus reformas futuras. Debemos entender como lo entendió el pueblo colombiano con sus sucesivos pronunciamientos, que dificultar el cambio ordenado es una invitación a la revuelta. Esa es una razón para que presentemos un conjunto de altemativas para que las instituciones tengan el dinamismo renovador que la velocidad del cambio seguirá demandando, pero, a su vez, dentro de ese contexto mantener ese


34 La Constituyente de la paz

conjunto de valores y principios QU~ d~terminlllll identid9.d dél ser nacional. Estoy seguro que a cada uno de nosotros al reflexionar sobre las nuevas instituciones cuya génesis nos ha sido confiada por el pueblo en que la soberanía reside, algún sueño lo acompañará. Una tonada del folclor del Brasil dice que cuando el sueño es individual no pasa de ser un sueño, pero que cuando es conjunto fácilmente se vuelve realidad. Nuestro sueño tiene que ser congregante por la paz de Colombia; en nuestras manos está en alto grado nuestra paz, no nos distraigamos en lo accidental que nos separa, hagamos de este escenario una especie de campaña libertadora para darle a los colombianos la soberanía de la paz. La Constitución que reformamos, Núñez la calificó de la "paz científica", la de nuestros empeños tiene que ser la de la "paz solidaria y humana". No nos equivoquemos ni perdamos la perspectiva de nuestra misión, lo que demanda en coro nuestro pueblo es una Ley Suprema que garantice la paz, la libertad, la justicia, el respeto de los derechos humanos de cada colombiano. Lo demás viene por añadidura como en los libros santos.


¡Cuidado con una Constitución Babel!

35

[Cuidado con una Constitución Babel!

En escrito que me publicó el dialio El Tiempo a principios del año, manifesté mis temores por la metodología que desde entonces se insinuaba para el trabajo de la Constituyente, consistente en una Presidencia rotatoria cada cincuenta días tendientes a repartir lo que esa posición podía tener como honor para posteriores currículos, y la distribución del trabajo en ocho comisiones. Puse de presente que sin una dirección convergente de la voluntad de sus miembros, y con una coherencia mayor en el estudio de los temas, se podría llegar a una Carta Política de piezas inconsistentes armadas en la última hora. Propuse, igualmente, que se realizara antes de entrar a considerar los diversos proyectos llevados a su consideración por los sectores o personas un debate general, como había sido lo usual en los cuerpos constituyentes posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el que se formularan los propósitos y orientaciones de los mismos. No tuve suerte en las primeras sugerencias, pues si bien fracasó la distribución por períodos de la Mesa Directiva, se optó por una tríada para calmar la fiebre de ambiciones de los aspirantes, y en virtud de "acuerdo escrito", según lo reveló en un improntu el señor Navarro Wolf, se hizo un reparto de las directivas de las comisiones que llevará forzosamente al más heterogéneo manejo de las reformas. Aunque se redujo el número de comisiones, sin embargo, se distribuyeron en cinco. Tuve la satisfacción de que fuera escogido lo atinente al debate 'Palabras del dclcgatario

Misacl Pastrana Borrero.Iuncs 13 de febrero de 1991. Grabación magnetofónica


-'11

i I

36

¡Cuidado con una Constitución Babel!

general, y la verdad es que su desarrollo ha sido altamente positivo debido a que los grupos y miembros que la integran, se vieron obligados a salir del ernpirismo propio de las discusiones del reglamento, y a fugaces intervenciones más por figurar que por opinar, y entrar al planteamiento ante la Asamblea sobre su pensamiento en materia institucional y su concreta voluntad de cambio de las estructuras que nos ngen. Desde 1uego, como sucede con todo debate de criterios mu ltiformes y de ideas pluralistas, lo que se ha escuchado en el desfile de oradores indica una gran suma de coincidencias, en especial, en lo que los tratadistas denominan "declaraciones simbólicas", pero en forma paralela también más encontradas, y no pocas veces, disparatadas propuestas. La verdad es que los nuevos Constituyentes han tenido la paciencia de leer las nuevas Cartas Políticas de otros países -con preferencia las de Alemania, Francia, España, Perú y Brasil- y de todos se han tomado, incluidos los que formamos pane del PSC, disposiciones varias. En materia constitucional es posible innovar pero no ser origina1.

Me

preocupa la tendencia a formular una Constitución de texto extenso, las llamadas "detallistas", en contraste con lo que es lo habi tual de las Leyes Fundamen tales de las Democracias Occidentales más maduras, con el agravante de que simultáneamente estarían lo que se denominan "fórmulas abstractas" sujetas a la interpretación jurisprudencial de muchos de los conceptos. como también normas de dilatación, que implica remitir cosas importantes a la legislación complementaria. El mal ejemplo lo dio el gobierno con un proyecto de más de 260 artículos. En lo referente a los Derechos Humanos es tal el rosario de referencias de los mismos que su enumeración ocuparía páginas incontables. Ya la mención se extiende a la cuarta o quin ta generación de los mismos. El profesor Maturana, quien debutó con un catálogo de los consignados en la Carta de nuestra Madre Patria, mencionó de manera adicional el de la "preparación, equipamiento y competividad en el deporte". Lo indicado sería acoger en el texto el linearniento propio de la constitución francesa. integrándolos en conjunto en el


r I

¡Cuidado con una Constitución Babel!

37

contexto global de la simple mención de los "Derechos del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948". Pero ello tiene la reserva de que al ser incluidos de manera específica por algunos, puede pensarse que callar los otros es una actitud de indiferencia ante alguno, o alguno de ellos. El PSC ha pensado en la fórmula de incluirlos en la referencia a los Derechos Universales del Hombre, a los Interamericanos y Derechos del Niño, pero no somos extraños al temor antes mencionado, lo que bien puede llevarnos a su enumeración en nuestra propuesta. Otro tanto puede decirse del tema de la participación, tan de moda en la concepción de las democracias actuales. De las intervenciones se divisa un extenso menú participante, y a la carta para todos los gustos. Participación electoral con elección de cuanto funcionario cabe citar: Presidente, Vicepresidente, Procurador, Contralor, Defensor de Derechos Humanos, Gobernadores, Alcaldes, y me haría interminable en la lista. Participación popular para todas las elecciones y consultas. Participación de etnias, gremios y personas de todas las ramas del poder y cada una de sus entidades. Se llegó a proponer la original iniciativa de un Consejo de Planeación como un asteroide sin órbita en la galaxia de las instituciones, con la participación de todo el espectro político, social, económico, de sexos y razas, excepto ... el Estado. y si de elecciones se trata se incurre en la contradicción de reducir el número de integrantes de los cuerpos colegiados, pero sí, a su vez, se suman los que se insinúan en representaciones de las regiones, minorías, etnias, guerrilleros, delegados de la producción y el trabajo, su número se contaría por centenas. Se conforma la dicotomía de que se habla de descentralización, pero para el parlamento se insiste en listas nacionales, o sea, descentralizar el poder y cercenar la representación de los departamentos más pequeños y con más necesidades. El territorio según las exposiciones se convertiría en un mosaico de entes territoriales: Nación, departamentos, departamentos especiales, regiones, provincias, municipios, áreas metropolitanas, distritos, comunas, burgos, reservas indígenas; la verdades que el problema no está en el acuerdo para subdividir, sino en cómo y cuándo hacerla, y habría que poner las cartas para concebir la distribución adecuada y


38

¡Cuidado con una Constitución Babel!

equitativa de recursos y funciones entre ellos. y me haría interminable al tratar de resumir la Babel de lo que he

escuchado, y la llamo Babel porque los discursos casi todos del más alto nivel intelectual y de tesis, al analizarlos con serena objetividad, reflejan las contradicciones del episodio bíblico: voluntad de consenso y empeño en un trabajo de conjunto, pero con una gama copiosa de criterios que puede llevar a que al final se están hablando lenguas ininteligibles entre sí.


La crisis de los partidos 39

La crisis de los partidos: fenómeno universal y nacional*

Apreciado amigo: Miro complacido que Manizales sea el albergue espiritual e intelectual donde estoy seguro el ave fénix de nuestro partido res urgirá con nueva fuerza y con sostenido vuelo, hacia la búsqueda de un destino coincidente con ese "nuevo orden" que el mundo explora en medio de convulsiones y conflictos, como también los colombianos en una hora signada por la paradoja del desencanto y la esperanza.

La crisis de las ideologías Lo he dicho, y en ello mi originalidad es recoger las afirmaciones de analíticos de los acontecimientos de los años que vivimos, que las ideologías políticas han hecho crisis. Nadie imaginaba hasta hace pocos años, que una idea que durante siete décadas constituyó el epicentro de la polarización ideológica del mundo, como era el comunismo, de pronto se desvaneciera en el contexto del pensamiento universal. El Socialismo, como lo comprueba la posición de sus más prestantes personeros contemporáneos: Francois Mitterand y Felipe González, ha sido superado por las realidades de sus tesis fundamentales de la concepción del Estado y de la sociedad, para intentar desde el poder cuando lo alcanza, la necesaria convergencia de puntos de vista antes por esa idea condenada. La democracia liberal con sus raíces en *

Carta a Ornar Ycpes Alz.uc. Directorio Social Conservador. Manizales: 27 de febrero de 1991


40 La crisis de los partidos

el capitalismo del lucro y del imperio absoluto de la libre empresa, ha

he pe el pe ex se

tenido que revisar los alcances de sus pincipios ante la verdad de las tremendas injusticias surgidas de las distancias de ingresos de las clases, aún en los países más ricos, como es el caso de Estados U nidos. En fin, el dogmatismo del pensamiento en lo polítio ha sido cancelado y se abre paso el pragrnatismo ante los hechos que con velocidad cambiante golpean en el tiempo presente la vida de los pueblos.

co

La crisis de nuestros partidos Como es apenas obvio, no han sido extraños a este fenómeno sísmico de los partidos en todas las latitudes las colectividades colombianas. Ellas, además, reflejan la grave crisis nacional, en particular, el liderazgo en el poder que en los últimos años precipitó al país a las más hondas contradicciones, y con su inercia e improvidencia acentuaron los conflictos sociales y políticos, colocando a la nación virtualmente al borde de una guerra de insospechadas dimensiones. No es exagerado afirmar que estos últimos años han estado signados más que de dinámica presencia del Estado ante los peligros circundantes, por vacilante actitud defensiva de lo que queda de instituciones y de una comunidad nacional amedrentada. El voto para no pocos ha sido movido más por el espejismo de tablas de salvación desesperadas, que por comunión de convicciones.

lo Al po mi de mi

pn ún de co pn pl: arr du

La batalla por los gobiernos nacionales

yé ele

Nuestro panido libró una indeclinable y persistente batalla -que solo ahora comienza a comprenderse en toda su exactitud- en defensa de los gobiernos nacionales y, en consecuencia, por exorcisar de Colombia los gobiernos de partido que pretendían entronizarse por décadas, según la afirmación de sus propulsores y panegiristas. Ello tuvo su costo para nuestra agrupación política, pues implicó estar extraditado del poder hasta en sus mínimos niveles después de haberlo orientado, o ser copartícipe del mismo, por mas de 40 años. Es que la dignidad para las colectividades partidistas, al igual que para los

ha,

me tOI

1m Pe sal do

~<


La crisis de los partidos 41

hombres, implica enaltecedores sacrificios. Pero el balance mirado en perspectiva, no obstante todas las viceversas anotadas fue positivo, en el sentido de que al culminar tan nefasto ensayo, es experimento político que en la actualidad carece de defensor alguno, y constituye experiencia que está determinando que los gobiernos no excluyentes se proyecten hacia el futuro como parte del ser mismo de la democracia colombiana.

Después del desierto de la oposición No obstante ese duro cuatrienio, en que se puso de relieve, como ya lo dije, el temple moral del Social Conservatismo, en las elecciones de Alcaldes intermedias obtuvimos las mayorias geográficas, y en las posteriores primeras elecciones de corporaciones públicas, las de marzo del pasado año, todavía unidos no obstante los matices propios de su pluralismo interno, obtuvo 2 millones 650 mil votos, aproximadamente, cifra superior a la obtenida en las infortunadas elecciones presidenciales de hacía cuatro años. Perdimos en el conteo final únicamente dos o tres Senadores, más por obra de los cuocientes que de los sufragios emitidos. Cuando después de cuatro años de altivo desierto, reitero, confirmamos con ese 38 por ciento de guarismo nuestra vigorosa presencia en el escenario de nuestra patria, lo que nos colocaba en un plano de importantes protagonistas en el diálogo nacional, recurrentes ambiciones insatisfechas pusieron término a la palabra pactada que durante cerca de diez años había mantenido la unidad del conservatismo, y en forma unilateral se resucitó la vieja división, y fue así que en la elección del 27 de Mayo, sumados los de los sectores unidos hasta hacía dos meses, solo se registraron 2 millones 200 mil votos, o sea, menos de un 26 por ciento del total estructurado. Ese proceder que tomó por sorpresa a nuestra colectividad, debilitó su fé en el futuro inmediato y su capacidad actuante en las determinaciones del país. Pero como no es dable a las colectividades convertirse en estatuas de »> sal mirando al pasado, aunque éste sea reciente, se debe doblar esa doliente página. 1\ i


42 La crisis de los partidos

D!

111 nUnVD DPÚnnjUPíDiflD

pe Ahora nos encontramos ante nuevas circunstancias que requieren una honda reflexión de todos los miembros del conservatismo, y una acción que no tenga pausas. Surgirá una nueva Carta Política con implicaciones para la nación toda y sus partidos. Ello los obliga a acomodarse al emergente nuevo orden jurídico. El país será mas descentralizado. Los gobernadores, todo lo indica, y es propuesta nuestra de anterior data, serán señalados por votación directa del pueblo. Sus atribuciones serán incrementadas. El poder local será consolidado y fortalecido. Como es natural, estos fenómenos imponen de igual manera una mayor autonomía del partido en lo departamental y municipal. La pirámide renovadora de las colectividades políticas tendrán en el inmediato mañana que proyectarse de la base hacia la cúspide.

e dé ar

pé 111

pe 111

E.

pr

Estatutos de oposición y de los partidos

de se

Como empeño de quienes tenemos en la Asamblea la personería del PSC, en el objetivo de darle un diseño moderno a una democracia pluralista, todo indica que se configurará en la Ley Fundamental un estatuto de la oposición y un estatuto de los partidos, normas que de manera incuestionable influirán sobre su organización y definiciones futuras en los más diversos campos de acción.

pa lIT

ha nu

L(

Final de indebidos mecanismos proselitistas Los llamados auxilios, que se concibieron con fines de ayuda a las pequeñas comunidades y a la educación de los jóvenes de escasos recursos, y más adelante se desvirtuaron por el encauzamiento que muchos le dieron para fines "clientelistas" o para beneficio propio, quedarán suprimidos por su uso como instrumentos indebidos de proselitismo político. Es dicho paso, coincidente criterio en el seno de la Asamblea Constituyente que interpreta a cabalidad el mandato, y más que éste, un unificado sentimiento convocante de la nación.

------

nu

elt

"

CIC

va lu¡ re¡ qu vo


La crisis de los partidos

j

'.

43

Propondremos los Constituyentes del PSC con gesto de generosidad patriótica y de comprensión social, la incorporación masiva a la Carrera Administrativa a los servidores públicos en todos los niveles de la organización del Estado, no obstante tener bien sabido que el anterior gobierno convirtió el poder en un refugio de excluyente partidismo. Se establecerán rigurosas normas para impedir la incorporación en adelante de funcionarios con la sola calificación de partido, y se reglamentará su proceder para que no sea coto de caza de inmoralidades e indebidas conivencias. Confiamos que el funcionario deje de ser el agente electoral como lo ha caracterizado el pasado.

El reordenamiento territorial Aunque no creo que sea posible la formulación concreta de nuevas provincias, porque ello tiene estrecha relación con el querer ciudadano, y éste debe escrutarse para una determinación de esa naturaleza por vía del Referendo, como lo he venido propugnando, lo cierto es que se sentarán los cimientos de ese nuevo reordenamiento territorial de nuestra nación. Esa concepción conducirá eventualmente a un orden electoral diferente, que no será inmediato, pero que obliga a nuestro partido a comenzar a estudiarlo y profundizar las alternativas que impidan la creación en contra suya de los 'feudos podridos" de que hablara hace años el ex Presidente López Michelsen al trasladar a nuestro país lo que fue inquietud de España el siglo pasado.

La circunscripción nacional Existen sobre el tapete igualmente propuestas sobre la circunscripción nacional, respeto de la cual tiene que ocuparse el Social Conservatisrno para que no queden sin representación en el Senado, en primer lugar las regiones de escasos votos, y en segundo lugar, reducida la representación de nuestra colectividad. Bastaría citar el ejemplo de que en la actual Constituyente hay 10 Departamentos desprovistos de voceros ori undos de los mismos. No podemos llegar al absurdo de que

------------


44 La crisis de los partidos

reconciliar

ambas aspiraciones.

Lo social: aliento espiritual de las ideas Lo social sigue siendo el aliento espiritual de las tendencias imperantes en el mundo de hoy. Si en algo se equivocó el marxismo fue que sacrificó libertades en aras de mayor igualdad y no logró ésta sino que distanció más las clases, y las distanció en la miseria. Todas las tendencias partidistas convergen en lo social, y es así que tenemos que en el aspecto político del mundo la Social Democracia, el Social Cristianismo, el Social Conservatismo, aún ha comenzado amodelarse el Li beralismo Social, no obstante la contradicción en sus términos. Al agonizar el comunismo en el Este Europeo sus masas se han agrupado bajo diversas denominaciones de lo social. Cuando se habla del resurgir del conservatismo como actitud mundial, no es aquel del orden por el orden de espaldas al orden justo, sino el de la concepción humanista que ha sido savia de nuestro credo que nos ha permitido mantener en tomo de nuestro pensamiento mantener el hilo constante de sucesivas generaciones y estar próximos a las gentes desvalidas campesinas y urbanas. Un conservatismo sin el aliento social no cabría dentro de mis convicciones, ni creo que en las de la inmensa mayoria de mis copartidarios, que mantienen su fidelidad a la reflexión de que en la miseria y las desigualdades, o sea, en el ámbito social, radican en alto grado las angustias y los conflictos que por años han venido agobiando a nuestra patria.

La Encíclica Rerum Novarum y abro un paréntesis para recordar que el próximo 15 de mayo se cumple el año centenario de la Encíclica Rerum Novarum, en cuyas páginas el Pontífice León XIII consignó las bases de la cuestión social, que como réplica al marxismo sin Dios ydel odio entre las clases, trazó el amplio horizonte para una sociedad alejada de los egoísmos de los privilegiados y con una dimensión social, cultural y espiritual de cada

m id se dI ql

h( cr

as


La paz de Colombia

47

La paz de Colombia*

Señor Presidente: el tema que voy a tratar va un poco más allá de la cuestión reglamentaria. Pero creo que tiene tal trascendencia que, en realidad, lo debemos enmarcar en el debate que vamos a realizar a partir del comienzo de esta semana. Ya lo he dicho por escrito, pero lo quiero confirmar en esta Asamblea. Es una especie de proceso de reflexión, de esos que son habituales los fines de semana, en que nos encontramos con nosotros mismos en una especie de cartuja de nuestros sentimientos. Tienen el contacto con la naturaleza, que yo siempre he creído que no sólo oxigena la atmósfera sino también los espíritus. O también en el contacto con la vida familiar, que, al fin y al cabo, es el refugio grato de reposo, después de días de tensiones de la semana, de angustias, de inquietudes. Soy el primero en reconocer que el problema de la paz de Colombia viene de vieja data. Alguna vez decía, ci tando la frase de un historiador europeo, que nadie había salido para la Guerra de los Cien Días. Nosotros los colombianos tampoco salimos para la guerra de los cincuenta años, porque la verdad es que llevamos más de cuarenta años; cuatro décadas de conflictos, de confrontaciones varias, de violencia, que se va extinguiendo y se va renovando. Pero creo que estamos en un momento realmente excepcional. La verdad es que basta saLirde este recinto y tomar contacto con las gentes, y siendo uno un país angustiado, un país que está casi percibiendo no que vamos al abismo, poque ya estamos en el abismo, sino que el abismo ha * Intervención ante la Asamblea Constituyente. 7 de marzo de 1991. Grabación magnetofónica.


48 La paz de Colombia

encontrado más profundidades. Lo~ periódicQ~ yll c!l~iti~MI1

~Ué

callar la noticia; la radio también un poco tiene que diferirla: la televisión, cuando se prende, realmente conturba el ánimo. Estamos en un país en ruinas; en un país en el que parece que el Estado se está yendo de las manos de quienes tenemos, en una u otra proporción o dimensión o alcance, esa responsabilidad de dirigencia. Yo diría -y no es peyorativo afirmarlo- que, posiblemente con excepción de esa guerra insensata de Irak, no hay sitio del planeta en este momento en que realmente se estén registrando en las estadísticas tantas vidas perdidas, tanta riqueza destruida, riqueza de un país pobre. Usted señor Presidente, ha sido Ministro de Salud, y realmente conturba saber que en un solo mes se calcula que se han destruido en bienes más de ciento treinta mil millones, que es más que todo el presupuesto de salud para un país enfermo, con tantas necesidades, con tantas familias que diariamente reclaman por lo menos eso para su digna existencia. Señor Presidente: yo lo he dicho que en este momento nosotros tenemos que hacer algo; vemos -y me apena decirlo- en las esferas directivas del Gobierno mucha indecisión, declaraciones muy imprecisas, inercia frente a las situaciones que estamos confrontando. Yo soy el primero en reconocer, porque al fin y al cabo tuve en mis manos el manejo del orden público, que de acuerdo con la Constitución, que hemos dicho que se mantiene vigente, ese orden público está en manos del Gobierno; pero es que lo que estamos viviendo ya no es la noción tradicional del orden público, ese cotidiano garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos. Es algo más: yo diría que es el orden de la paz toda, que en este momento estamos comprometiendo lo que queda de nuestro edificio jurídico, de la arquitectura del Estado que en un determinado momento se puede desvanecer mientras nosotros seguimos discutiendo los artículos del Reglamento, nombrando la Mesa Directiva o integrando las Comisiones. Yo estoy seguro de que el país está reclamando de nosotros una presencia en este caso, en este momento, que es algo también más que una simple emergencia nacional. Yo vine a esta Constituyente con la convicción de que mi mandato, como el mandato de todos ustedes, no es sólo hacer una Carta política.

S1

ar la dé es es O la dé Ej

qi ce ar at

O m

qi re pe co m: mi

pa pro de Cc zo de no es: "L

H, el!

de


La paz de Colombia

49

sino ser unos verdaderos agentes protagonistas, intermediarios, apóstoles, misioneros de la paz de Colombia. Nuestro mandato es con la paz, por la paz, para la paz. La verdad es que nuestro mandato surge de un decreto de estado de sitio que es algo muy excepcional en lo que es el ordenamiento jurídico de los países, porque hay un decreto de estado de sitio para recuperar la paz perdida de Colombia, porque la Corte Suprema de Justicia declaró la exequibilidad de este decreto, por la comprensión de que en nuestras manos podría estar esa posibilidad de la paz de Colombia. No vamos a interferir ni a invadir la órbita del Ejecutivo. Mi propuesta es una comisión exploratoria; con la autoridad que tenemos, con el mandato que hemos recibido -de los que hablamos con esta mezcla de orgullo justo que yo también comparto y de arrogancia- con la autonomía y soberanía de las que hablamos, atribuciones que debemos ejercer para ver si trabajamos por la paz de Colombia; mi propuesta es una comisión exploratoria de lo que en este momento piensa el Ejecutivo, que no ha informado todavía a la N ación qué es 10 que está aconteciendo. Y ésta es una nación perpleja, realmente sumergida en la incertidumbre y en la duda. Y qué está pensando también la subversión en este momento del país. No es una comisión para llegar a conclusiones que nosotros podamos poner en marcha, sino simplemente para ver si podemos ser esos grandes intermediarios, si podemos ser ese puente tendido para devolverle al país su paz en estos momentos de angustia. Yo me voy a atrever a presentar esa proposición, con la seguridad -tengo la certeza absolutade que si nosotros entramos a hacer esa labor de contribuir a la paz de Colombia, en un momento que realmente es un momento de tremendas zozobras, de incertidumbres inmensas, habremos comenzado con pie derecho y el país nos va a ratificar, en forma implícita, ese mandato que nos dio. Yo quisiera terminar, señor Presidente, citando la frase de un gran escritor que muchas veces me inspira a mí en los momentos de duda: "Lo único imperdonable es no hacer lo necesario cuando es necesario". Hagamos, señor Presidente y señores Constituyentes, lo necesario cuando es necesario. como es ser partícipes y protagonistas de la paz de Colombia.


50 La paz de Colombia

(...)

01)

ñor Pr xid nt : cmndo 11icimo~~~t~pl~nt~~mi~nto,~m

lógicamente sobre el supuesto de lo que había acontecido la semana pasada, y a lo cual no podiamos ser extraños. La semana pasada no había diálogo. AqUÍ he oído mucho de que había un diálogo entre la guerrilla y el Gobierno. Lo que había era el diálogo de las almas, el diálogo de la destrucción, de la confrontación mutua, del lenguaje híspido, de situaciones erizadas. En una sola semana se destruyó mucha riqueza, se segaron muchas vidas. Y, sin embargo, el país aterrorizado, permaneció en cierta forma indiferente. Era necesario sacudí rlo; y lo teníamos que sacudir desde aquí; me sorprende, cuando aquí hablan de órbita de la paz para otros, o cuando hablan de que ese empeño es de otros, me sorprende. Si en algo somos soberanos es en la paz; porque este fue un mandato del pueblo; porque asílo consignó el decreto que nos convocó; porque eso lo dijo la Corte Suprema de Justicia. Nosotros en este momento somos los grandes personeros de Colombia. Nosotros no podemos confundir el orden de la paz con el orden público. El orden de la paz es más grande. Tiene más grande proyección; tiene más hondos alcances. y yo creo que precisamente por haber comenzado a sacudir nosotros y saber que esta Asamblea se iba a ocupar del tema, se sacudieron muchas conciencias, porque la verdad es que la semana pasada no fue el diálogo. Aquí se decía que el diálogo directo es el único diálogo viable. Eso no es así. Los señores del M-19 saben que cuando ellos adelantaban el diálogo y, entre otras cosas, formaban parte de la Coordinadora, siempre tocaron a una serie de puertas, precisamente para que respaldaran el diálogo; cuando los llamados "notables", en una forma exagerada y pomposa, actuamos, fue porque nos lo solicitaron desde la Coordinadora Guerrillera, como cuando actuamos posteriormente en otro problema del país. De tal manera que no renunciamos nosotros a ser éste el ámbito de la paz, ni a decir que hay jurisdicciones de otros para la paz. Yo he oído ahora la propuesta del Gobierno. La miro complacido, aunque me parece de anticipo un poco tímida. Algo que siempre dijo la Coordinadora -y en ese momento el M-19 era de la Coordinadoraes que se colocara ese diálogo a un más alto nivel; no a nivel de

f r

e e y f ¡:: ~


La paz de Colombia

51

funcionarios de segunda línea, de segundo orden, sino funcionarios de primera línea. Es que para tratar de la paz hay que colocarla al más alto nivel. Esa era la razón de mi propuesta, señor Presidente. Pero como no se trataba de interferir al Gobierno, sino de hacer uso de nuestro mandato de acelerar la paz, de tratar de moverla, de tratar de impulsarla, creo que hemos cumplidoel propósito, señor Presidente, y retiramos la proposición, pero reservándonos el derecho de que, si fracasa el proceso de paz, la Asamblea Constituyente haga presencia, porque no puede permanecer ni marginada, ni aislada, ni indiferente, Nosotros somos los mandatarios de la paz de Colombia.

---


El proyecto de la reforma constitucional del P.S.C.

53

,

I i

!l' , I I

,

i I \

i

I

I

I

i 1 1 '

I I

1' ~ F

\

.-1

t'I

El proyecto de la reforma constitucional del P.S.C. *

Es conocido de todos que el orden del Estado moderno está regido por la Constitución, carta esencial que ofrece las respuestas básicas a todos los ciudadanos acerca de cuáles principios supremos y valores orientan y definen las convivencias en una sociedad determinada, cuáles son los derechos y obligaciones de las personas y cuál la organización del Estado llamado a impulsar el desenvolvimiento de la Nación. Principios y valores que son esenciales. Algunos piensan que las crisis de las ideologías exigen necesariamente de su abdicación, con olvido de que son anteriores e independientes de ellas, que sólo son unas formulaciones creadas para realizarlas. Los principios permanecen y por tanto exigen no solamente ser consignados sino puestos en evidencia y ser defendidos. Son ellos la línea que une a la Nación con su pasado, la revitaliza en su presente y la proyecta hacia el porvenir. Si algo es preocupante en el hoy de la república es la lasitud frente a los principios. Cualquier análisis de la vida nacional que se haga llegará a determinar la ausencia o la negación de esos principios orientadores. El malestar con el funcionamiento del Estado apunta a ello: toda confusión de los ciudadanos sobre las verdaderas intenciones de la vida institucional refleja una igual confusión de los principios, • Exposición de motivos presentada por Misael Pastrana Borrero, Augusto Ramirez Ocampo. Carlos Rodado Noriega. Hcrnando Ycpcs y Mnriano Ospina.


54 El proyecto de la reforma constitucional del P.S.e.

que en definitiva son los que sustentan las leyes, que corren el mismo destino de su cimiento, Si unos y otras se degradan o se olvidan, mal puede el ciudadano -sobre todo' el de las nuevas generacionesrespetarlos y someterse a su obediencia. La existencia de los principios vertebrales no depende de las circunstancias, cuya única función es aquella de ofrecer la oportunidad de afirrnarlos, tarea que de no cumplirse muestra la falsa presunción de que es en ellos en donde residen las razones de la crisis. Sin principios y sin valores se marcha a tientas con el riesgo de errar el camino; con principios condenados a la esterilidad por falta de protagonismo, se está a la defensiva y se renuncia a la gestión de modelar y encauzar el proyecto de la historia. El ayer y el hoy del Partido Social Conservador es reafirmación de principios orientadores irrenunciables, que se han convertido en leyes, forjando instituciones y que anticipan iniciativas de cara al porvenir. Es por ello que lo social conservador reconoce fines concretos de la vida ciudadana e impugna fáciles e irrealizables utopías que alejan peligrosamente a los individuos y a los grupos de la certeza de vivir en proceso el destino personal y el devenir de las sociedades. Lejos está de la conducta del Partido Social Conservador "la divisa de todo o nada", sino que su lema se funda en realizar lo que es posible y de hacer posible lo deseable. Este proyecto de Reforma Constitucional está basado en esas certezas. No se trata de desconocer losen unciados de tiempos anteriores o pretender romper con el pasado, sino conferirle un tono nuevo a lo modificable y plasmar las demandas que un mundo cambiante y dinámico como el que vivimos, requiere. En la raíz de las propuestas aquí consignadas siempre habrán de encontrarse fundamentos que al tiempo que' se renuevan, remiten a los ya profesados, tanto en el programa del Partido como en la Constitución de 1886. La permanencia del nombre de Dios es para los colombianos la base moral que hace posible la Nación y es a partir de El que los derechos fundamentales y los derechos humanos adquieren su dimensión más profunda y sus mayores posi bilidades; afincar la soc iedad colombiana en las llamadas "segunda y tercera generación de derechos" es

¡: e e e y o

s d

p q

P d

e p'

h,

c( v: C(

se

qt dé

cc ta vé

to la: su


El proyecto de la reforma constitucional del P.S.e.

55

penetrar de lleno en el desarrollo de un nuevo y vivificado humanismo que los reclama para poder hablar de democracia participativa en la que se conjugan la existencia de la justicia, la aspiración por el bien común, la defensa del medio ambiente, los imperativos de la libertad y el orden y la vigencia de la acción subsidiaria y de la solidaridad. Es por la protección de esos valores, principios y derechos que se organiza el Estado y se establecen mecanismos que han de estar signados por la eficacia, que es la que justifica las elaboraciones que desde la polftica se informan. Cuando el Partido Social Conservador piensa en la Constitución, parte del hecho irrevocable de que la sociedad es para el hombre, de que el ideal de la humanidad es el respeto a todo lo que él significa y por consiguiente profesa la convicción de que la defensa del sistema democrático reclama métodos democráticos, desde los cuales pueden efectuarse los consensos anhelados. Pero esta democracia no puede agotarse por el sufragio para elegir por el pueblo sus representantes sino que debe hacer curso progresivo hacia la partipación, de tal manera que la sociedad organizada guarde coherencia con las múltiples comunidades que en torno al bien común vinculan al hombre con el protagonismo al que por naturaleza ha sido convocado. El ciudadano no es la única dimensión de la persona. Sus facetas son mú ltiples y han de facilitarse las posibilidades de entes congregantes que abarquen su vida cotidiana. La verdadera renovación de los partidos políticos y de las normas de convivencia está en relación directa con las formas de la comunidad organizada. El surgimiento de la participación envuelve tanto la economía, como el valor del trabajo, del esfuerzo, de las variadas formas de propiedad, como el ejercicio de la toma de decisiones que trae consigo la riqueza de creatividad y de cultura de todos aquellos que conforman la Nación colombiana. No es ajeno el Partido Social Conservador a la presión evidente de las necesidades básicas: distanciado tanto del marxismo en agonía con su reducción colectivista, como de la idea liberal con su reducción individualista, propende un estado social que rescate a la persona en


56 El proyecto de la reforma constitucional del P.S.e.

tanto la acción sobre el campesino y su contOll1Oque no puede agotarse en el régimen de tenencia de tierra, como también la humanización de la vida rural, la superación de la marginalidad de la mujer, de las múltiples etnias que vinculan nuestra riqueza antropológica y que unifican la diversidad de nuestro origen. En los aspectos económicos de la propuesta de reforma del Partido Social Conservador el pacto social es pieza cla ve que complementa la política de intervención del Estado. También se reiteran los criterios en favor de la libertad de empresas y de la iniciativa privada como motor del desarrollo; a la función social de la propiedad se le adiciona la función eco lógica de la misma, pues en los tiempos modernos frente a los problemas que tenemos que superar, debemos establecer una ambiciosa política en favor del saneamiento del medio ambiente para el mejor aprovechamiento de zonas con incalculables recursos naturales en la Amazonia, la Orinoquia y la Costa Pacífica. La inflación constituye el más grave problema que frena el desarrollo económico del país, para controlarla se propone dar plena autonomía al Banco de la República, estableciendo al mismo tiempo eficaces controles al crédito del Banco Emisor al Gobierno y prohibiendo el uso del diferencial cambiario de las reservas internacionales como fuente de recursos fiscales. La planeación económica sobre bases más realistas dentro de una política global dará más coherencia, continuidad y racionalidad a la gestión del Estado. Para que la planeación sea operante, se propone hacer una más clara redistribución del patrimonio fiscal y de las funciones de las entidades territoriales. De esta manera se establece un perfil preciso en la estructura fiscal de la Nación, los departamentos y los municipios, teniendo como mira el fortalecimiento de las regiones, particularmente de los inunicipios. dentro de una más eficaz política descentralista. La propuesta constitucional del Social Conservatismo apunta en todas sus partes al logro de un "nuevo orden"; entendemos los signos de los tiempos que son los mismosde la historia: el valor de la persona. del trabajo, el fracaso de la dictadura del proletariado. El impulso de

e e p e SI

se d tr

le Jl p. al

pe re te

n( pl e~ pI

g( re

se dé pe cc gr de

re

ql le; y


El proyecto de la reforma constitucional del P.S.C.

57

una economía solidaria, la irrupción de lo social como prioridad esencial, la comunidad como punto de encuentro de voluntades, la concepción del pueblo como la fuerza donde coinciden los grandes propósitos, la naturaleza como posibilidad y como herencia que enmarca la calidad de vida, todo esto que rodea el ámbito desde donde surge la nueva democracia para ese "nuevo orden". La democracia que buscamos no es un muro. Es un cauce propicio; se ajusta a la creciente descentralización que abre posibilidades a las comunidades menores de la provincia y del municipio; es una democracia que no confunde el orden con la inmovilidad ni rinde tributo al status quo; que sobre la reflexión de la experiencia anterior levanta las dimensiones del cambio; una democracia generadora de justicia oportuna; una democracia que controla el poder desde el poder para evitar que se desborde y que también obliga al ciudadano a dar su aporte constructivo. Nuestra democracia ha de ser fuerte para lograr subsistir, perfeccionarse y cumplir así con la tarea a la que ha sido llamada. Se requiere un acuerdo básico, un proyecto común hacia el que confluyan todas las partes y que configure el modelo social al que se aspira. De no existir,todos los aportes generan conflictos destructores. No se puede cercenar la democracia a nombre de la democracia, que es por esencia perfectible pero que exige disponer de instrumentos para que prevalezca. Uno de estos instrumentos es la capacidad de estructurar gobiernos fuertes, no arbitrarios, aptos para convertir los consensos en realidades operantes yaque una democracia sin autoridad difícilmente sobrevive. Autoridad en la democracia, que no puede ser monopolio de un poder que fácilmente la haría proclive a los totalitarismos. El parlamento es por ello esencial en su función legislativa y en la de control. Y recalcamos: para el Partido Social Conservador el Congreso de la República es parte esencial de la democracia y ha de ser defendido no sólo de la opinión pública. En nuestro proyecto de reforma hay marcada insistencia en lo atinente a su rehabilitación, ya que la Nación debe experimentar desde el comienzo mismo de la legislatura a instalar el20 de julio, que algo trascendental ha cambiado, y que la recuperación moral de la Nación comienza. Impedir el


58 El proyecto de la reforma constitucional del P.S.C.

ausentismo parlamentario por medio de decisión de la Corte de Control Constitucional; pérdida de la investidura por incurrir en incompatibilidades e inhabilidades y cuando se haya incumplido reiteradamente con los deberes y obligaciones; eliminación de los auxilios parlamentarios, cuando se orienten a instituciones en donde el congresista tenga intereses personales y permitir su aporte a la comunidad sólo cuando se administren a través de entidades de derecho público; prohibición de ejercer doble cargo de representación y del desempeño de otras funciones que impliquen dejación del encargo popular para el que ha sido elegido y supresión de las suplencias a fin de que la acción legislativa se ejerza a plenitud. Se propone, además, impedir toda posibilidad nepótica, declarando expresamente que los allegados dentro de ciertos grados de consanguinidad o afinidad civil accedan simultáneamente con el parlamentario al ejercicio representativo y consagrándose que no puede ejercer indefinidamente el mandato como congresista, de otra parte, se crea para el Congreso un tribunal ético que vigile las funciones de su autorregulación moral. La opinión pública no condena al Congreso como institución. Por el contrario, considera que sin parlamento no habría democracia. Lo que censura son los abusos por parte de sus miembros, no todos, desde luego, de ahí que con las reformas que se establecen se le va a devolver la confianza a lo que constituye la máxima expresión de la voluntad popular. La independencia del poder judicial, así lo considera el Partido Social Conservador, es condición indispensable para garantizar su eficacia de la que depende la formación de la conciencia moral del país. De la misma manera los instrumentos de revisión y de control de los recursos públicos han de colocarse en manos diferentes de quien debe ser controlado, ya que se ha de garantizar el óptimo funcionamiento y honestidad de la administración pública y de lo que ella ha de lograr, a nombre de la sociedad. Para que todo esto sea posible, se requiere la modernización de los. partidos, que ellos sean los verdaderos vasos comunicantes con la dinámica de la sociedad, con armonía de sus intereses y con

seí de' del del las qur cal .ese fur cat nue cor pre sus vrg de, cor lab "de de ernj

rbi: dirr nte 1 de r ~l e mg

Al i [ue .a ts el rr •••el


El proyecto de la reforma constitucional del P.S.e. , I

\ i.

I

59

señalamientos de canales a través de los cuales el pueblo tome las decisiones que ayuden a conformar la voluntad de la Nación. La debilidad actual de los partidos señala paralelamente las de la democracia y no se puede pretender rescatarla sin rescatar igualmente las colectividades políticas. Consideramos entonces que la Constitución no es un texto frío sino que su trascendencia nace de su proyección y de las actitudes que es capaz de generar. Por consiguiente, sustantiva y que apunte a lo esencial, para evitar en lo posible que nos coloquemos en permanente función constituyente. El proyecto del Partido Social Conservador corresponde a estas categorías, a las realidades que han hecho posible nuestro presente y nuestro futuro y a los desafíos de los tiempos que transcurren, así como los que un siglo próximo a nacer nos ha anticipado. No se pretende partir de la nada. Se reconocen y se recomiendan las piezas sustantivas contenidas en la Constitución de 1886 que continúan vigentes y configuran el espacio propicio para el consenso que se ha de alcanzar. Someterla a revisión y a reformas es abrir un escenario de constante exploración y docencia y dinamizar un maravilloso laboratorio sobre las exigencias de la concordia, de una Constituyente "de y para la paz", que convoque a la solidaridad de todos, por el bien de Colombia. Somos receptivos a los desafíos del futuro, en un empeño constitucional de auténtica renovación. Ofrecemos una nación abierta a todas las posibilidades, inserta en lo contemporáneo, con la dimensión de un mensaje eco lógico que ratifique el imperativo de las integraciones y de los diálogos al tenor de las recientes realidades. Presenta así el Partido Social Conservador Colombiano su propuesta de reforma de la Constitución como instrumento idóneo para vadear el océano de los actuales desasosiegos, de los conflictos y de las angustias, que nos permita recuperar la paz y un destino esperanzado. Al inicio de ese camino, la voluntad popular se manifestó en plebiscito que enrutó el proceso. Y mal puede llegar a soslayarse que al final de la tarea que ha de conducimos a la otra orilla de la historia, no pueda el mismo pueblo soberano ratificar con su voto la empresa cumplida. A ello aspira el Partido con la convicción de que solamente lo que se


60

El proyecto

de la reforma constitucional

del P.S.e.

recorre de cara al pueblo en democracia participativu, de la libertad y de la convivencia. Bogotรก, marzo 8 de 1991

lleva la semilla


Derechos de la Persona 61

Derechos de la persona: por una Constitución humanista y social

Estas notas recogen algunos de los puntos de vista que expresé, sin referencia escrita, en la Comisión 1º de la Asamblea Constituyente en "el debate general sobre lo particular" adelantado en relación a las eventuales reformas al Capítulo de la Constitución referentes a los Derechos Humanos y garantías sociales. Trataré de mantener en las siguientes líneas fidelidad al planteamiento que hiciera.

Derechos Humanos y democracia "La democracia son los derechos humanos", consignó en una de sus Encíc1icas Paulo VI. Y en efecto, los acuerdos sobre los mismos constituyeron el punto de partida que llevó al posterior derrumbe del muro de Berlín, pues la Unión Soviética en desarrollo de los mismos tuvo que abrir internamente las puertas para su reconocimiento, y cuando entran los vientos de las libertades ellos de manera inmediata tienen el vigor de refrescante y vigorosa brisa. Es, igualmente, el surgir de una conciencia extendida de esos derechos lo que ha determinado que Latinoamérica sea hoy el Continente en libertad no obstante las tensiones que emanan de su pobreza, con la sola excepción de Cuba. En virtud de su afirmación, hizo crisis en los últimos años en el ámbito de nuestras naciones la teoría de la seguridad nacional basada en el cercenamiento de derechos fundamentales con el supuesto de la


62 Derechos de la Persona

garantía del orden existente. De ahí la singular trascendencia del debate que se adelanta en la Comisión, porque si logramos acordamos en un proyecto para presentar luego a la consideración de la Asamblea, con un repertorio afortunado de esta demanda del ser contemporáneo, le estaremos ofreciendo a Colombia la paz, porque ésta reposa en el reconocimiento y la salvaguarda del Estado de estos derechos innatos a todas las personas y cada una de ellas, y de la garantía frente a grupos o personas que pretendan vulnerar el de otros.

El humanismo político Hace muchos años, en los comienzos de mi vida pública, tuve la oportunidad de leer la obra del filósofo francés, Jacques Maritain: El hombre y el Estado. Para muchos de mis copartidarios su exaltación del individuo en sus derechos frente al poder constituido era una herejía contra lo que entonces se señalaba como columnas básicas de nuestra doctrina. No es excesivo sostener que ese gran pensador que proyectó sus ideas en el llamado "aggiornamento" de la idea del cristianismo, fue el iniciador del humanismo político, que según él expresaba era filosofía que en sus alcances iba más allá de la filosofía política y la ciencia constitucional. y ciertamente solamente cuando se puede explicar el ser humano en su inviolabilidad, su dignidad, sus libertades, es también cuando se puede explicar el Estado y el orden que lo enmarca. Es esa idea lo que ha motivado el sentimiento reiterado de que las dos grandes revoluciones del siglo que fenece, son las de Lenin en Octubre de 1917, en la actualidad en sus últimas campanadas, y las de los derechos humanos incorporados como columna vertebral de la democracia, llámese cristiana, socialista, liberal o conservatismo social con su aliento humanista. Todo ello sustentado en que la sociedad es anterior al Estado, y el hombre el creador de ese Estado mediante el Pacto Social que le dio forma. Por lo tanto, no es que el Estado otorgue los derechos fundamentales a sus titulares, ellos existen por generación que les es propia; lo que le corresponde es consignarlos y garantizarlos.


Derechos de la Persona 63

El respeto al derecho de los otros El fin de las ideologías, que ya es diagnóstico virtualmente no sujeto a discusión, es lo que ha abierto el espacio ampliado de los derechos humanos. El aceptar que no hay una sola verdad, y que como dijo Pascal, la herejía, y agregaría en la actualidad la protesta, es el resultante de desconocer la verdad de otro. El comprender que la persona en el error no por ello deja de tener derechos, que aún quien está contra la ley o enfrenta al sistema imperante, tiene derechos que no le pueden ser vulnerados. Es el sentimiento que en profundo contexto recoge el Concilio Vaticano II: "Dentro de los límites indipensables nadie puede ser constreñido en sus creencias, bien en privado o públicamente, sólo o en asociación".

La complejidad de la denominación misma El tema es de tal complejidad que el enunciado mismo de su nombre motiva controversias. Los ingleses con su índole pragmática en materia constitucional los denominan simplemente "derechos", y es así que la ley que les dio vigencia y que es la esencia misma de la filosofía del Estado de esa gran nación, se llama Ley de los Derechos (bill of rights). Francia instauró el hermoso calificativo de los "Derechos del Hombre" en la revolución de hace dos siglos, para reafirmar la presencia del individuo ante el despotismo fundamentado en el supuesto derecho divino de los Monarcas. Se dice que el concepto: Derechos Humanos, es una redundancia por que sólo la persona es sujeto activo de los mismos. Personalmente me inclino más por el calificativo: Derechos de la Persona, porque en esa acepción se comprende aquella en todas sus edades: niños, jovenes, los de edad madura, los sexos; los derechos que el ser tiene en sí, en su existencia, los bien calificados de personalísimos. Pero en atención a que en 1948 se hizo su inventario bajo la rúbrica de Derechos Humanos, y esa declaración universal, una especie de catecismo nuevo, nos inclinaremos por esa definción semántica.


64 Derechos de la Persona

El punto de partida en su concepción es que son derechos de todos, sin discriminación de sexos, razas, religiones o nacionalidades; por eso no cabe referirse sólo a los colombianos, sino extenderlos a los "habitantes" de nuestro territorio para cobijarlos sin excepción en cuanto sujetos activos de los mismos. Si fueren sólo para algunos serían una contradicción en sus mismos términos. Con idéntico criterio son iguales para todos, pues son inherentes a la naturaleza común de la especie humana.

La simetría bilateral No hay derecho sin regulaciónjurídica aunque tenga existencia por sí mismo, y todo derecho impone una obligación de otros frente a los mismos, por que de lo contrario constituirían una declaración empírica. Nacieron frente al despotismo y a las formas discriminatorias del feudalismo. Así aconteció en Francia, como lo acabo de indicar, pero los revolucionarios se transformaron en inventores de brujos ya que el epílogo fue el Terror que con las cabezas tumbó las libertades en las guillotinas. Lo anterior -es posible- fue lo que motivó que el sujeto pasivo no podía ser sólo el poder sino los demás individuos, y así tomó cuerpo la llamada simetría bilateral, en la que se refleja la obligación negativa consistente en que el Estado debe reconocerlos, y a su vez, garanti zarlos dentro del contexto social ante los atentados de otros contra ellos. Todo lo anterior sintetizado en que nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley n~ le prohibe, ni impedirle hacer lo que le permite. O sea, la llamada "regla de la ley". Desde luego, toda prohibición debe ser justa y no arbitraria.

Los derechos positivos Más adelante surgieron los derechos positivos. El derecho de exigir a hacer. El "derecho al derecho", tal como lo designan algunos


Derechos de la Persona 65

tratadistas. Son los derechos sociales que complementan los derechos civiles de la filosofía liberal. La tesis de la libertad con igualdad. Son positivos en cuanto el Estado no sólo debe respetarlos y garantizados, como en lo atinente a los que antes me refiriera, sino que debe mover los mecanismos estatales para satisfacerlos, y obligar a los particulares a contribuir en ese empeño. Para el Estado es la obligación de "hacer" y de "dar", para el particular un acto de solidaridad espontáneo o inducido. No es que cada persona pueda ser atendida en esos derechos de salud, vivienda, alimentación, seguridad social, el de participación, que es el de la "socialización" según diversas Encfclicas. sino que impone la justicia distributiva, es decir, la repartición proporcional y justa de beneficios y cargas. En pocas palabras, la atención genérica del "bien común". Son derechos a los que hay que acceder. y es 10 que configura el Estado de derecho social como lo contemplamos en nuestro proyecto de reforma a la Carta para convertirlaen Constitución Social y no sólo Política.

Los derechos deberes Todo derecho es correlativo a una libertad; el de culto a la de conciencia, el de opinión a lade prensa, y me haría interminable en los ejemplos. Y como lo hemos reiterado, todo derecho y toda libertad demanda la garantía del sujeto pasivo de los mismos. También existen los derechos-deberes, tal es el caso del de la naturaleza, del sufragio, el de educar a los hijos. Al lado de los derechos abrimos el capítulo de los deberes, recogiendo en su contenido la frase de Lord Acton de que "la libertad (léase derechos) no es sólo hacer lo que se desea, sino también lo que se debe hacer". Dentro de la amplitud de este concepto proponemos consagrar la "función ecológica" del derecho de propiedad. En mi carácter de miembro del Consejo Directivo del Club de Roma, una de las más prestigiosas entidades del mundo presente, participo en la elaboración de un Códi go de Deberes del ci udadano con una proyecci ón planetaria. Así también lo formulamos los constituyentes del PSC en


66 Derechos de la Persona

la propuesta que presentamos de reforma a nuestra Ley Suprema. Derechos declaratorios En materia ontológica no pueden, no deben ser derechos aquellos que ni el Estado ni los particulares pueden ofrecer, como es el de la felicidad. El constituyente Diego Uribe Vargas mencionó el de la paz del que hace unos años Henry Kissinger al referirse al eventual holocausto nuclear, afirmó que se había transformado en el más fundamental de los derechos humanos. Pero creo que la voluntad de la paz como propósito del nuevo Estado debe consignarse es en el preámbulo de la Carta.

Aplicabilidad y garantías La primera función jurídica de un Estado tiene que ser la protección y promoción de los derechos humanos, lo que impone establecer mecanismos para que los respete y los haga respetar. Para su aplicación contemplamos en el proyecto la figura sajona de la "injuction", que es la facultad de la persona de demandar a las autoridades su pronta reglamentación. Para que sean respetados, al amparo y la acción popular, el primero tiene carácter individual, la segunda es más con fines colectivos, como de manera específica propugnamos para la defensa de la naturaleza. Y también mecanismos de garantía como es que sólo pueden ser modificados por el Congreso sin que pueda operar en esta materia la delegación de ese poder. U n acompañante del Pontifice Juan Pablo II en su viaje a los países del Cono Sur, al escuchar horrorizado los crueles.actos de la denominada "guerra sucia" nana que le preguntó: ¿No cree Su Santidad que hay que evangelizar la democracia?, y que de inmediato le respondió: "Quizás, lo que hay que evangelizar es el Evangelio". Parodiando ese episodio diría que lo que debemos es humanizar la democracia.


Los derechos humanos

Los derechos humanos

67

*

( ... ) como antes lo expresé, creo que fuera del preámbulo, no hay tema más importante para la Asamblea Constituyente en su propósito de reforma de la Carta Política, que el relativo a los Derechos Humanos. Un gran Pontífice, Pablo VI, en uno de sus escritos expresó ya hace muchos años que la democracia eran los derechos humanos y la verdad es que así se ha venido confirmando por una serie de hechos de las últimas decadas. La verdades que ese flujo pendular hacia la democracia, se ha debido a la afirmación que se ha venido haciendo por parte de los pueblos y golpeando a la dirigencia en defensa de los derechos humanos; yo considero que los acuerdos que firmó la Unión Soviética sobre los derechos humanos fueron el detonante que después estalló con la caída del muro de Berlín y con la formulación de la perestroika, pues al abrir la Unión Soviética, aunque fuera tímidamente, la ventana de las libertades, se convirtió en lo que pronto pudiéramos llamar una brisa refrescante y al mismo tiempo tonificante. Lo mismo podríamos decir de Latinoamérica. Cuando nosotros contemplábamos el mapa de nuestro continente tan sólo hace diez años o quince años, era el mapa del despotismo o de la arbitrariedad de los gobiernos de hecho, tal vez con la excepción de Venezuela, Colombia, de Costa Rica, hoy día por exigencia y demanda de los derechos humanos que empezó a sentirse a lo largo y ancho de nuestro territorio, Latinoamérica es el continente de la libertad. Con excepción * Exposición

ante la Asamblea

Constituyente:

grabación

magnetofónica.


68 Los derechos humanos

de Cuba es el continente que precisamente puede decir ante el mundo que en muy poco tiempo recuperó lo que constituía esa ansia colectiva. La tesis de la seguridad nacional que se esgrimió en su momento, basada en el hecho de que ante todo era la defensa del orden sin importar el sacrificio de los derechos individuales, fue superada; hoy mismo leíamos en la prensa el repone que se acaba de hacer en Chile sobre lo que aquello significó y volvimos entonces a ese espíritu que al fin y al cabo había sido el espíritu de nuestros libertadores. Por eso yo no creo que estemos perdiendo el tiempo al hacer este análisis cuidadoso, este intercambio de criterios, ese entregar los conceptos de lo que es el tema de los derechos humanos. No es un tema cualquiera; yo estoy absolutamente seguro de que si somos capaces de acordar aquí y luego pasarlo a la Asamblea y allí defenderlo, un repertorio ordenado y al mismo tiempo garantizado de 10 que serían los derechos humanos en la nueva Carta Política, le habremos ofrecido a Colombia la paz, porque la verdad es que la paz reposa en ése, en que los gobiernos garanticen los derechos de los seres humanos, que cada ciudadano garantice los derechos de otro ciudadano y que los gobiernos sean capaces de consagrar y exigir que los derechos humanos sean éso que pudiéramos llamar la columna vertebral de nuestra democracia. Hace muchos años, porque el tiempo pasade prisa, tuve la oportunidad de leer la gran obra del filósofo francés Jacques Maritain, "El hombre y el Estado" que quizá fue la primera expresión ya desde el nuevo punto de vista de la concepción filosófica de lo que eran los derechos humanos. Recuerdo cómo muchos de nuestros copartidarios consideraban que era una especie de desviacionismo de quienes creíamos en la inspiración de ese filósofo frente a los derechos del individuo ante el Estado. (Hago un paréntesis para recordar para mi algo muy grato, en ese momento yo ya comenzaba mi vida pública y Alberto Zalamea sólo se asomaba a la adolescencia, pero tuvimos la oportunidad de estar muchas veces, en el círculo, no como interlocutores pero síescudriñando esa voz en murmullo que era la voz de Maritain en la ciudad de Roma). pues bien, Maritain fue el primer humanista político de la época contemporánea que allí él mismo consignaba que el problema del humanismo traspasaba la filosofía del Estado y aun en


Los derechos humanos

69

muchas ocasiones la filosofía del constitucionalismo. Por eso se dice que si se logra realmente descifrar y consagrar lo que es la defensa del hombre y sus derechos,en una sociedad es fácil enmarcar el Estado y hacerla frente a una sociedad. No es una afirmación intrascendente cuando se dice que las dos grandes revoluciones de este siglo han sido las de Lenin del 17, por cierto ahora tocando los últimos campanazos de la agonía, y la última la revolución de los derechos humanos que ha tomado el cristianismo en sus manos, y la que ha ido permitiendo realmente modelar no sólo una sociedad en libertades sino una sociedad con inspiración de justicia, de justicia social en todos lo aspectos. Por eso lo social es el signo de la actualidad; es curioso cómo en la política contemporánea el identificativo de social, ese adjetivo, es lo que forma parte de las colectividades políticas contemporáneas: es el social cristianismo, es el socialismo de Estado al cual veo que a través de Felipe González se están acercando aquí nuestros amigos del M-19, el socialismo conservador humanista, el mismo comunismo que ha buscado en todo ese mundo del antiguo oriente europeo su refugio en esos postulados de lo social sobre la base de que recobrar libertad no implica entregar igualdad y justicia humana. Estamos, se ha dicho, en la crisis de las ideologías más aún se ha llegado a afirmar que estamos en el fin de la historia porque si no hay ideologías, en pugna entonces pierde la razón la historia de los pueblos. La nueva fórmula política de Colombia, lo que debe ser su techo ideológico, lo que puede constituir su objetivo, su propósito, el alcance de lo que nosotros proyectamos, es que la crisis de las ideologías es la crisis del dogmatismo, ese creer de que había verdades absolutas, que uno era dueño de la verdad. Cito con frecuencia una frase de Pascal que decía que la herejía fue desconocer la verdad del otro por creer que solo había la verdad de uno, y cuando los pueblos y sus dirigentes comienzan a entender que el error tiene también derechos, y que el error de la protesta también tiene derecho, entonces llegamos a esa gran coincidencia de que hay derechos que son invulnerables porque forman parte del propio ser humano yeso pasa con los derechos humanos como es natural. El problema que tenemos por delante comienza en el hombre mismo, aquí lo ha dicho, o así lo entendí, el


70 Los derechos humanos

doctor Emiliani, mi gran amigo y el gran filósofo de Colombia, el filósofo del Estado. Los ingleses que son más pragmáticos que nosotros no los califican; la base de todo el constitucionalismo inglés es el Bill of Rights, la ley de los derechos, sin calificativo. En cambio, los franceses avanzaron a' afirmar en la revolución francesa los derechos del hombre, porque ellos querían precisamente consolidar al individuo frente al despotismo del Estado. Era la revolución del hombre contra el Estado que por su pretensión del derecho divino ahogaba las conciencias y desconocía lo que era esencial y la razón de ser de cada persona, de cada ciudadano. Tiene razón el delegatario Emiliani cuando dice que "derechos humanos" es algo redundante. A mi me gusta más el derecho de la persona porque con el derecho de la persona se cubre en un amplio espectro la prohibición de todo aquello que después se va clasificando; es la persona niño, la persona adolescente, la persona mujer; la persona en su concepción ideológica, en sus estructuras económicas, en fin, todo ese universo. Pero bueno, hay que irse acomodando a lo que ya se ha ido aclimatando como lenguaje; no hay duda de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en un nuevo catecismo, en una especie de evangelio del mundo contemporáneo. Clasificar los derechos desde luego es muy complejo; hay unos que son fáciles, son los derechos universales en el rigor del concepto, son esos derechos que se llaman fundamentales, innatos, que forman parte de lo que es la naturaleza humana, así mismo que son los derechos del ser, el derecho a la vida, el derecho a la dignidad, a la integridad personal, el derecho al trabajo, en fin, todo aquello que es "derecho del ser en sí mismo," que es derecho de la existencia, del existir, que es derecho del devenir del ciudadano, son los derechos civiles, a su vez se dice que son derechos negativos porque la verdad es que la única obligación es respetarlos, porque la sociedad es anterior al Estado y al individuo, la persona es antes, que la sociedad. El pacto social surge precisamente porque esa persona autónoma por sus derechos hace un pacto para que se regulen o se ordenen, para que no exista la ley de la selva, para que se cumpla la vieja frase aristotélica de que el hombre ni es bestia ni es Dios sino hombre y que


---I I

"

1" 1

I

! 1" I

I

1i

Los derechos humanos

71

por lo tanto tiene que convivir dentro de un ámbito social. Todo derecho, se ha dicho, comenzando por ello, tiene que tener un sujeto pasivo, un derecho sin sujeto pasivo es un derecho en abstracto en el vacío; es hora fundamental de consagrados porque no se trata de colocarlos simplemente sino que sean garantizados, que sean consagrados, que se puedan aplicar. Ese sujeto pasivo desde luego, lo que se llama la ambivalencia, es por un lado el Estado y por otro el individuo, porque una persona puede atentar contra el justo derecho del otro y tíe ahí entonces comienza la gama de los nuevos derechos que son derechos de una gran importancia; nosotros no podemos creer que por su dificultad de aplicación y por su sujeto pasivo, más complejo, no puedan formar parte de lo que nosotros vamos a consignar. Son ellos derechos positivos: el derecho al derecho, como alguien decía, no sólo el derecho a que otro respete ese derecho, sino demandar el que ese derecho se cumpla, es el constitucionalismo social; esos derechos que han surgido, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, el derecho a la educación. Claro que la consagración de un derecho no significa automáticamente que cada individuo va a tener, vivienda, educación, salud; pero sí implica una serie de compromisos del Estado y de la sociedad toda, del Estado en forma imperativa y de la sociedad en forma solidaria, a cumplir con esos derechos. Desde luego el Estado puede respetar el derecho a los alimentos. Aquí se nos decía, cómo vamos a respetar el derecho a los alimentos. La indiferencia del Estado ante la devastación de los suelos y la destrucción de las aguas y de los bosques está quitando el derecho de alimento a mucha gente; el derecho a la salud; una ciudad contaminada, como comienza a ser nuestra capital, ahí está un derecho que el Estado debe respetar, porque es un derecho a la salud del ciudadano, y así podríamos hacer una lista indefinida. La verdad es que además todo derecho es un deber, así se ha dicho, es algo que el mundo contemporáneo está tendiendo a que al lado de los derechos estén los deberes; nosotros estamos haciendo el ensayo y creemos que hemos tenido cierta fortuna de hacer ese catálogo; yo formo parte de un organismo muy importante internacional que es el Club de Roma; y allí dentro de una carta política del mundo estamos redactando los


72 Los derechos humanos

deberes del ciudadano, así como hace 200 años se hicieron los derechos del hombre. Claro que es muy difícil el catálogo, hay el temor como aquí se expresaba de que entráramos en una especie de inflación, y también en esta materia un catálogo de derechos muy amplio lleva a la devaluación porque termina devaluando esos otros derechos esenciales. No es fácil clasificarlos; aquí el honorable delegatario V ázquez Carrizosa nos trajo un buen repertorio, nosotros también tenemos un buen repertorio, creo que es muy fácil la aproximación a esa enumeración, pero tenemos que hacerla, y tenemos que preocuparnos también por la prelación de esos derechos y que hay algunos que son obvios, que son los fundamentales, esenciales, puntos de partida; como el derecho a la personalidad jurídica, el derecho a la vida o el derecho a la integridad personal. Hace tres días le decía yo a un amigo constituyente que de pronto con la sentencia de la Corte, el primer derecho que vamos a tener que consagrar es que no haya prisión por deudas. Pero de todas maneras ahí estan los derechos y ahí está la clasificación; hay que hacerla y cumplirla porque así como los mandamientos y las obras de misericordia hay que expresarlos, también los derechos hay que nominarlos, hay que expresarlos ante el pueblo y decirle cuántos son los derechos para ese pueblo y mencionarlos. Es fundamental que el pueblo lea, sienta, perciba, cuáles son esos derechos que nosotros estamos estudiando y que les estamos entregando para su perspectiva y para su estudio. Pero aquí también se ha expresado, con razón, creo que lo decía el delegatario Daría Mejía, el temor de que esos derechos se queden escritos; hemos venido estudiando con mucho cuidado dos aspectos fundamentales: Cómo darles aplicabilidad, y hemos incorporado por ello en nuestro proyecto de reforma contitucionallo que los americanos llaman "ley opción" que en derecho brasilero llaman "mandato" yes el derecho que tiene un ciudadano ante un derecho consagrado, de pedirle a las autoridades que se lo reglamenten en forma oportuna, en forma inmediata; y luego el derecho de amparo, la acción popular para que se cumplan y se respeten esos derechos. He puesto esencial empeño en la acción popular para el derecho al ambiente sano que para mí es el derecho no sólo de las generaciones


Los derechos humanos

73

presentes sino de las generaciones futuras. Diego Uribe aquí sugería el derecho de la paz. Por cierto Kissinger hace ya algunos años frente al problema nuclear decía: " Es el derecho de la humanidad toda ante la amenaza nuclear"; pero yo creo que es más una declaración de principios dentro del preámbulo mismo de nuestra carta política. Pero el derecho al medio ambiente, a ese desarrollo sostenido que no implique sacrificar todos esos bienes de la naturaleza con codicia y desperdicio, en el presente; recortándole a las generaciones su mañana; ése sí que es un derecho a la vida, a la dignidad personal, al alimento, su derecho a la salud; a sus posibilidades, a sus perspectivas, y al mismo tiempo la posibilidad de poder acudir al defensor de los derechos cívicos, y aun a la Corte Internacional de los Derechos Humanos de Costa Rica, consagrándolos en la Carta misma no obstante que consagraremos la prioridad de los tratados, sobre la Constitución misma. Señor Presidente: termino refiriéndome a lo relativo al estado de sitio. Ayer fue palabra que curiosamente levantó la iracundia del honorable delegatario, doctor Alvaro Echeverry; yo creo que el camino de la paz no debe estar empedrado de esa expresión irascible, como si la paz se hubiera pactado con perdón y olvido para algunos y no con perdón y olvido para OU"oS. En el caso personal mío, yo no pido perdón ni me gusta el olvido; pero entre nosotros no hay ese problema; quiero decir que, como aquí lo recordé, terminé mi gobierno con elección y con la entrega del poder sin estado de sitio; cuando declaramos el estado de sitio, cuando hubo necesidad de declara fue con la firma de Luis Carlos Galán, una mente tan linda, tan pura, que nadie puede creer que pudo suscribir contra cualquier forma de violación de derechos humanos, o Alfredo Vázquez Carrizosa o Jaime Castro; -para citar constituyentes-, o Alvaro Leyva, que era mi secretario privado, o Jacobo Pérez que era mi asesor jurídico; ¿pueden esas gentes esta!" cambiando de fiel hoy día por haber violentado en el pasado algún derecho humano.? No, yo no lo creo; pero si se cumple esa metamorfosis honorable delegatario en su magnífica intervención, espero que usted nos mencione los derechos humanos de la perestroika pero no los gulag y yo creo que así quedaríamos compensados.


74 Los derechos humanos

Señor Presidente: menciono mucho a los Pontífices; al actual Pontífice cuando visitaba al sur de nuestro continente alguien le dijo: ¿no cree que hay que evangelizar la 'democracia? y él contestó: no, quizás lo que hay que evangelizar es el evangelio. Yo quiero decirle, señor presidente, que si nosotros aprobamos realmente un estatuto claro de los derechos humanos fundamentales, de los derechos sociales, de los derechos económicos y de los derechos culturales, habremos democratizado la democracia colombiana.


Ante la declaración de Amnistía Internacional

75

Ante la declaración de Amnistía Internacional *

Son muchos los conflictos que se han sucedido, muchos los pecados que se han cometido, muchas las confrontaciones que ha tenido el país que padecer, pero tratar de establecer en el país en este momento el maniqueísmo de los Abel o Caín, realmente no corresponde a la realidad nacional. Nosotros hemos sido, como partido, personeros de los derechos humanos, en la comisión primera fuimos voceros constantes de que se elevaran los derechos humanos a nuestra Carta Fundamental, como uno de los temas principales; en forma tal pedimos que antes de entrar a estudiar las funciones del Estado se incorporara el texto de los derechos humanos para significar con ello que no es el Estado el que los consagra, sino que son los derechos inherentes a la persona y que es el Estado el que los debe respetar y garantizar. Creemos por eso que se ha hecho una presentación excesivamente unilateral del conflicto que ha vivido el país, que ha sentido y que ha padecido y que en ese conflicto, como lo dijo el señor Ministro de Gobierno, todos los sectores políticos han sufrido y han tenido que vivir en carne propia muchas arbitrariedades y desde luego muchas violaciones de esos principios de la persona humana. Yo quiero decir en nombre del Partido Social Conservador, que • Palabras del Constituyente Grabación magnetofónica.

Misael Pasirana Borrero sobre la declaración de Ammstía Intemacional.


I! -

76

Ante la declaración de Amnistía Internacional.

realmente ha lemdo una presencia muy lImItada en los Jltlmos gobiernos, y quiero decir en mi propio nombre que en realidad en su momento, nunca hubo un reclamo sobre violación de los derechos humanos, cuando tuve la jefatura del Estado; que creo que es un tema que se debe en esta Asamblea sacar a la luz pública en una forma tal que nada haya vedado ni velado y que sería muy importante que todos los movimientos y partidos políticos aquí representados pudieran expresarse sobre esta cuestión, porque no se trata tan sólo de la intervención de un funcionario internacional, sino una intervención que tiene que ver incuestionablernente con la paz de Colombia, con su momento actual, con la presencia de un país en la Comunidad Internacional, con lo que nuestra Nación representa, especialmente en un momento en que estamos buscando en forma verdaderamente anhelante consolidar la paz del país; ésto es algo que lejos de despejar el horizonte de brumas de la Nación en este momento lo puede por el contrario enrarecer más. Por eso yo le pido a la Asamblea Nacional Constituyente que en este momento hagamos un acto de fe en Colombia, en sus instituciones, en lo que el país representa, quiere, busca y anhela; porque al fin y al cabo, nosotros lo que estamos dejando es pasado, para mirar porvenir, para mirar futuro, no simplemente para hacer unas normas, para cremo unas cláusulas nuevas, sino para hacer la gran reconciliación nacional en torno de una Carta Política nueva y lo que hoy hemos escuchado aquí, sinceramente no contribuye para ello. Por eso en nombre de nuestro partido quiero expresarle al Ministro de Gobierno nuestra solidaridad con sus palabras y la adhesión con la postura que él ha asumido en este momento, en este cuerpo supremo de la Nación que es la Asamblea Constituyente.


Insistiendo sobre la paz 77

Insistiendo sobre la paz*

i _

I I

1,

I 1

I1;1

I

Algún amigo me decía en estos días, en algo que implicaba un poco de pregunta y de curiosidad, por qué se me había convertido a mí en la Constituyente la paz como una obsesión. Yo le respondía que no era un tema para mí de ahora, ni una obsesión actual sino de vieja data. Siempre se me ha venido a la memoria, cuando veo la situación de la paz en Colombia, aquel soldado japonés que a los veinte años de terminar la guerra se le encontró en Malasia con su fusil, su cartuchera, su casco; no sabía que había terminado la guerra. El símil es muy oportuno para Colombia. Pareciera cuando miramos nosotros el contexto universal lo que está aconteciendo en el mundo, el final de la guerra fría y el final de otra guerra que siguió a la guerra fría, el que se hayan extinguido en el mundo todas las guerrillas y todos los conflictos; el que se haya buscado en todas partes esa aproximación entre los personeros del Estado y las gentes alzadas en armas, para construir un orden diferente, para hacer el cambio de instituciones. Pero no sólo de instituciones, sino de buscar todos los caminos para mejorar el bienestar de las gentes; para cambiar todos los tremendos interrogantes de la cuestión social que nosotros nos hemos quedado por fuera de ello. Y es lo que me impresiona aquí cuando oigo hablar de un conflicto: que nos van a llegar a nosotros los conflictos. como si el problema en el que estamos no fuera de todos los días; como lo decía en la Comisión, leemos sobre la destrucción de vidas y de bienes; mil doscientos muertos campesinos. soldados, guerrilleros en sólo ".. Intervención

ante la Asamhlc«

Nacional

Consutuyentc:

grabación

magnetofónica.


78 Insistiendo sobre la paz

8 mª~ª~aªl Ml~'ªl'aª ª~MaM. Y !ªº8 ~~U~~Mm~MMAAó él Aé u~~ cuestión

laboral o el de una manifestación

callejera?

No sé por qué también me acuerdo, y esa anécdota la debe conocer nuestro Presidente el doctor Serpa, que cuentan que, en la guerra civil, después de la batalla de Palonegro, pasó un campesino santandereano por el campo de batalla y vio los miles de cadáveres y exclamó en un monólogo: "Aquí como que hubo una pelotera". Así me da la impresión que nosotros estamos tomando este problema de la paz como si fuera algo intrascendente. Oigo con frecuencia, lo oía también en la Comisión: "es que somos la última instancia cuando no haya solución más a la vista." ¿Y es qué acaso no estamos virtualmen te en la última instancia? Si es que estamos, he dicho, no en el abismo ... si yo no sabía que, como en las cavemas de Europa, debajo del abismo todavía hay más abismo. La verdad es que estamos en una situación tal que no nos podemos poner a deshojar en perspectivas las hojas del calendario para saber si de pronto hacemos un articulado, cuando de pronto lo hacemos, no digo en una llamarada sino en unos de esos vendavales del Caribe en que no queda nada. Este es el momento en que nosotros nos tenemos que poner a reflexionar sobre cuál es nuestro papel en la paz de Colombia. Es una reflexión forzosa, necesaria. No nos podemos convertir en unos cartujos aquí, ausentes de lo que es la dura, la tremenda, la cruel realidad nacional. Yo he sido el primero que ha sostenido que no podemos interferir el poder del Gobierno que tiene en sus manos el orden público, porque cuando tuve esa responsabilidad fui muy celoso en que se me respetara, y por eso también, desde luego, ahora lo respeto y además porque sé que al Presidente Gaviria y a su ministro ya todos los ministros los vemos con el afán constante, a través de las declaraciones de la radio, de las medidas que toman, de mensajes que envían que tiene en sus manos esa preocupación. No estamos negando esa preocupación. Pero pasan los días y vemos cómo la definición de un solo sitio se convierte en un problema insoluble para buscar esos contactos de la paz. Y también he hecho una distinción: es que hay que distinguir el orden público de la paz. El orden público está en manos


Insistiendo sobre la paz

79

del Gobiemo pero la paz es un patrimonio de todo un pueblo, de toda una nación. El constituyente Diego Uribe Vargas lo dijo en la Comisión: "Debemos incluir el derecho a la paz". Y yo le recordaba que hacia cuatro o cinco años Henry Kissinger decía, frente a lo que era la amenaza nuclear y a nosotros -en esta proporción de la violencia desatada- que quizá el primero de los derechos humanos era el derecho a la paz y los derechos humanos forman parte de nuestro estudio y, por lo tanto, tienen que formar parte de nuestras preocupaciones, de nuestras ansiedades de buscarle altemativas al país. Yo he tenido mucha experiencia en este campo. Le decía a Bernardo Gutiérrez y a los hoy compañeros del E.P.L. que tengo la carta que ellos me dirigieron cuando buscaban la paz, como también las dos de Carlos Pizarro en igual sentido, y las cartas del Quintín Lame y las cartas del Ejercito Popular. Todos ellos pedían en ese momento la paz. Y en una determinada circunstancia la Coordinadora Guerrillera, que, como recuerdo, formaba parte de ella el M-19, nos pidió que actuáramos en una especie de testimonio, y enviamos también a un obispo ilustre y enviamos a Juan B. Fernández, hoy aquí Constituyente, y enviamos a Hernán Vallejo, y dimos el testimonio de que era posible encontrar en ese momento la paz, pero se nos alegó que ella estaba solamente en manos del Gobierno y en ese momento estábamos en un gobierno de inercia que no se movía ni dejaba hacer ni hacía. y, desde luego, se perdió una oportunidad preciosa en que no hubiéramos hecho la paz parcelada sino la paz global que hoy estamos haciendo por cuentagotas. y lo mismo con relación a los extraditables cuando se nos pidió a los que entonces se llamaba notables, que hiciéramos una gestión sobre la base que nosotros entendíamos que ahí no había ningún sacrificio ético, ni ningún problema que pudiera implicar sacrificio de los principios y valores del orden existente, y tampoco se hizo. Yo creo que si en ese momento no nos hubiéramos puesto a pensar simplemente en eso no tendríamos en el pasado las tumbas de tres candidatos presidenciales, como Galán, Jaramillo y Pizarro, que representaban el porvenir, lajuventud con ansia de cambio en todo el panorama de Colombia.


T I

80 Insistiendo sobre la paz

Pues bien, señor Presidente, yo no creo que en realidad tengamos que ponerle lupa a todas las disposiciones y nos coloquemos en una interdicción toda una Asamblea para estudiar el problema de la paz, cuando aquí se nos han dicho dos cosas: el señor Presidente de la Comisión Primera, el De1egatario Jaime Ortiz, que el señor Ministro de Gobierno dijo que no había ningún inconveniente en lo que nosotros estábamos haciendo; y ahora la noticia reveladora de nuestro Presiden te don Antonio Navarro Wolff, que nos dice que el Presidente por conducto telefónico, nos ha delegado su atribución del manejo exclusivo del orden público y nos lo ha entregado a nosotros para que nosotros, a lavez también deleguemos en la Conferencia Episcopal. A mi me parece que es un paso trascendental, pero yo creo que ese mecanismo de delegación nos lo debía hacer el señor Ministro de Gobierno, que es el intermediario del Presidente, de manera formal; en que nos diga que el señor Presidente le ha pedido a uno de los Presidentes de nuestra corporación que delegue ese poder y que nosotros entonces llamemos, como ya lo hemos hecho además anticipadamente, a los miembros de la Conferencia Episcopal para que lo asuman eso, en una contradicción que aquí anotaba el señor Delegatario Nieto Roa. Resulta que asumir nosotros el estudio, ni siquiera ser intermediarios, sino en una posición exploratoria, como lo pedí en su momento, o coadyuvante, no es posible. Pero sí es posible que, en cambio, nosotros deleguemos en otras entidades, como autoridades o personas, las más ilustres por cierto de Colombia. Recuerdo que cuando se adelantó el diálogo con el M-19 también se pidió que actuara la Conferencia Episcopal y se le sacó de escena por las autoridades de entonces. De tal manera que sobre eso se necesita claridad. No podemos manejar los asuntos dentro de esas contradicciones: al mismo tiempo decir no podemo; pero sí podemos si se nos delega; y no sabemos si se nos ha delegado a la Corporación toda o a unos de los Delegatarios por ilustres que sean en este momento no sólo por sus condiciones personales sino por la jerarquía que ostentan. De tal manera que nosotros no debemos sacarle el cuerpo a este problema. He dicho que uno de los problemas de la democracia es que vivimos con miedo a la


Insistiendo sobre la paz 81

I 1"

democracia, y ahora resulta que uno de los problemas de la paz es que vivimos con miedo a la paz. ¿Cómo es posible que haya podido levantarse siquiera una critica a que el Presidente de la Comisión Primera hubiera hablado con las figuras más destacadas de la subversión en este momento y que esos dirigentes de la subversión hubieran propuesto y hubieran dicho que tienen voluntad de paz, que quieren venir como vino hoy Bernardo Gutiérrez y sus compañeros del E.P.L. a entregar sus armas, a ser miembros de nuestra Corporación, a trabajar por la paz de Colombia? Yo casi diría, y creo que voy a cometer una herejía, que me sentiría más satisfecho con el mandato del pueblo si desde esta Constituyente coadyuvamos a la paz, que en la redacción simple de su articulado. Yo no le temo al tiempo ni al proceso de los días: la Constitución francesa, que lleva ya treinta años, se hizo en dos meses. Nosotros estamos trabajando intensamente, con devoción, con entusiasmo; estamos buscando las aproximaciones. Yo le decía a alguna persona amiga si en realidad nosotros nombráramos una comisión que nos trajera un informe sobre los puntos de aproximación de los diversos proyectos que han sido presentados, tal vez sólo tendríamos que discutir veinte o treinta artículos; los demás son coincidentes o no son innovadores. Yo no le tengo miedo a eso, pero sí considero que no podemos eludir esta situación. No vamos a interferir al señor Presidente, ni vamos a interferir a nadie en este proceso, pero no exorcicemos de nuestra mente la necesidad de pensar en la paz de Colombia. Me parece que ése es nuestro gran propósito. Como lo dije en la Comisión Primera yo creo que debemos fijarnos un propósito co1ectivo casi antes de entrar a estudiar el preámbulo de la Carta: y es que el 4 de julio entreguemos nuestra Carta nuestra reforma constitucional, sin que Colombia en ese día tenga estado de sitio. Esa es la paz de Colombia, señores Constituyentes .....(23 de abril de 1991) •••

( ... ) En realidad no es ningúna proposición, sino, como tuve la oportunidad de decirlo cuando escuchamos la lectura del Acta, es una inquietud, que desde luego es una inquietud in crescendo, sobre el problema de la posición de la Asamblea Constituyente frente al


--.-..I

82 Insistiendo sobre la paz

fenómeno cada vez

más alarmante y más deteriorante de la paz de Colombia. Parto de la base de que toda la Asamblea viene registrando con complacencia el proceso de incorporación de los grupos que habían estado en la subversión durante largo tiempo y que hoy forman parte de nuestras deliberaciones, comenzando por el M-19, el EPL, el PRT y hoy el Quintín Lame. He escuchado realmente con atención, diría con devoción, lo que nos ha dicho el representante de nuestra etnia indígena, y sus planteamientos sobre el proceso de la violencia política en Colombia y de las expectativas de paz, el que la Constituyente es una especie y la frase por cierto es muy significativa- de espacio abierto y ampliado para este propósito. Hoy, precisamente, en la Comisión Primera, nosotros aprobamos, dentro de los principios, el que el pueblo colombiano era pluriétnico ypluricultural, y aun he llegado a decir, quizá avanzando en terreno que no nos es propio, que cuando se discute si estamos cercanos al quinto centenario del Descubrimiento, que hoy día se habla más de reencuentro de dos culturas, porque no fue el descubrimiento de una sola sino que se encontraron dos culturas, que ojalá dentro de esa comisión se incluyera uno de los personeros indígenas. Creo que sería muy buen ejemplo para la América, para el Nuevo Mundo y para el Viejo Mundo el que un país que se prepara para ser partícipe de esa celebración, incluya un personero de nuestra etnia indígena en esa comisión. Pero lo que quiero decir, señor Presidente, es que cuando me atreví a proponer que esta Constituyente fuera en realidad, como lo dijo nuestro mandato, una Constituyente de la paz, no sólo de la paz para el año dos mil, sino de la paz para el año que estamos nosotros en este momento viviendo y presenciando, la Asamblea Constituyente, en virtud de una proposición sorpresiva, en razón de la constitución por parte del señor Presidente de la República de una comisión, manifiestó en una proposición que se mantendría expectante sobre la base de que esperaba ilusionada, que esperaba esperanzada, que ese proceso siguiera su marcha y que pudiera presentarse para la Constituyente una perspectiva positiva; una perspectiva que en realidad permitiera que nuestro trabajo no sólo se cumpliera dentro de un ambiente de

i '


Insistiendo sobre la paz

83

reconciliación nacional, sino que no fuéramos a llegar al 4 de julio a lo que sería la más grande contradicción de nuesta tarea: entregar una nueva Carta Política en estado de sitio y en un país volcánico, en virtud de la confrontación de la violencia desatada. Pues bien esa expectativa se aprobó, se manifestó a través de una proposición. Luego vino la propuesta de la Coordinadora Guerrillera a través de la Comisión Primera. La Comisión Primera, por una mayoría, no por unanimidad, autorizó a su Presidente a hablar con la Coordinadora Guerrillera. Lo hizo; no conocemos los términos exactos de esa conversación, no obstanteel ofrecimiento de hacérnoslos conocer; pero de todas maneras el señor Presidente de la Comisión nos manifestó que había un ánimo positivo; que se notaba por parte de ellos una posición que pudiéramos llamar de expectativa también frente a lo que hiciera la Constituyente en torno de ese proceso. Fue entonces cuando vino la proposición de nuestro Presidente, doctor Navarro Wolff, quien además, en términos que nos sorprendieron gratarnente, dijo que era en cierta manera en concordancia con el señor Presidente de la República, a quien había consultado la noche anterior y lo había confirmado en las horas de la mañana, que la Asamblea Constituyente en cierta manera asumía -asumia. por cuanto al delegar se asume- su inquietud por la paz y delegaba en la Conferencia Episcopal para que ésta buscara con la Coordinadora Guerrillera las aproximaciones que fueran indicadas; y como hoy escuchamos en la proposición, porque es una proposición de hace más de un mes, de un mes y una semana que dentro del menor término posible pudiéramos saber cuáles eran las incidencias. los alcances y las perspectivas de ese proceso. Tenemos conocimiento de algo a través de la prensa, pero lógicamente eso no es suficiente para nosotros; esa no fue una proposición que era un sofisma de distracción. Venía de firmas muy serias, de dos Presidentes de la Asamblea y sobre todo después de cruzarse una comunicación con el presidente de la Repúbl ica. Pero la verdad es que no nos podemos nosotros tapar los ojos y permanecer discutiendo articulados y capítulos y comisiones y procedimientos en un país que está. como diría J uan Rulfo, en llamas. Es


íl4 Insistiendo

sobre la paz

el "suelo en llamas"; e~lo que nosouos leemos cada amanecer, lo que escuchamos cada anochecer, lo que vemos en la televisión, en un país que se nos está desintegrando, en que la paz está hecha añicos. Contrasta con ello lo que sucede en otras panes del planeta, en que en todas panes se busca la paz. Hoy escuchaba en la radio, al llegar aquí, cómo aún en el Medio Oriente se acepta que los palestinos entren al proceso de paz. Estuve un día, sin fallar a la Constituyente, como jefe de observadores de las elecciones de El Salvador, y escuché allí la declaración de Joaquín Villalobos, el jefe del Farabundo Maní en su parte ideológica, que decía: "Voy a renunciar al marxismo, porque eso ya no es una ideología sino una religión, para aproximamos a su proceso de paz". Y sentíamos en todos los ambientes, desde el gobierno hacia abajo. que existía ese sentimiento. Estuvimos hablando con el presidente de Guatemala, mi buen amigo Jorge Serrano, que desde luego no es una infidencia porque él lo ha dicho públicamente. Dijo: "Vaya buscar la paz; estoy entregado a ese propósito; estoy comprometiendo. convocando a la nación toda". Señor Presidente: yo no voy a proponer nada, sino a expresar una angustia. porque no podemos ser indiferentes a eso, y simplemente preguntarle. es posible que no tenga a flor de labios la respuesta: ¿Si sabemos algo de lo que nosotros delegamos? ¿S i vamos a mantenemos simplemente archivando esa proposición dentro de las actas para que después se publique en la "Gaceta" en forma tardía? ¿O si en realidad nosotros vamos a expresar por lo menos esa preocupación y mantenemos velando armas. en el buen sentido. vigilantes, a ver si esta Constituyente cumple sus dos propósitos: el propósito de darle al país unas instituciones renovadas. frescas. de consenso, como parece que se ha comenzado a cumplir, y si. por el otro lado, vamos a convertimos a su vez en esos alfareros, en esos artífices de la paz de Colombia? Señor Presidente: yo quiero que, ya que usted tuvo ese empeño y nos presentó esa proposición. que esa proposición no se quede dormida en los anaqueles. sino que tenga la vigencia y la proyección necesarias. para que en esta Constituyente el país por lo menos veaque hay una preocupación por la situación actual de la paz quebrantada del país. (27 de ubri I de ll)lJ 1)


--El Preámbulo de la Constitución

El preámbulo de la Constitución.

85

*

I

( ... ) La Subcomisión a la que se nos encargó el preámbulo, los principios y también lo referente a la determinación de los nacionales colombianos, trabajó con la natural responsabilidad y yo creo que con especial responsabilidad, porque como hemos venido diciendo, no hay duda que el preámbulo en una Constitución constituye la fórmula política y jurídica de la Constitución misma. Es lo que los españoles han llamado su techo ideológico, es el ordenamiento social de las nuevas instituciones. La Subcomisión, al igal que nuestra Constituyente, fue realmente muy pluralista: de ella formaron palie el presidente de la Comisión, el doctor Ortiz; nuestro constituyente, doctor Zalamea; el doctor Alvaro Leyva Duran, Francisco Rojas Birry. Después de varias sesiones llegamos a lo que pudiéramos llamar un consenso, lo cual no quiere decir que el texto en sí mismo sea híbrido en cuanto a su contenido político. sino, por el contrario, yo creo que tiene mucha proyección y tiene muchos alcances y refleja lo que es la realidad actual del país, y lo que es el mandato que se nos ha dado a los constituyentes. Comenzamos, desde luego, sobre el postulado de que es el pueblo en el que reside el poder soberano, el que formula la Constitución es el pueblo mismo, de tal manera que en el preámbulo acogemos ese criterio que la soberanía nacional reside en el pueblo y desde el preámbulo, además, la manera como ejerce sus funciones, en el caso concreto de la Constituyente a través de los delegatarios que la integramos y que actuamos en representación de ese pueblo. Se * Palahra

ant c la Asamblea

la prnpul' ra tlL' articulado

Const ituycnic

con mot ivo de la prcvcnración

sobre Ip~priucipio-

tlL'! li\lJit)

de! proyecto de preámbulo y 1de la Conxt itucion. Grahacíl')JlIlli\t-',lll'lnk)llicl


86 El preámbulo de la Constitución

GOI1Gfibrfi Y UUwOI1YO~a1" prm~w~iún Uv IliOul puro no un una fonna abstracta, sino de unos alcances muy trascendentales que forman parte de las Constituciones modernas y que responden a la realidad de nuestra nación, no sólo a sus tradiciones, sino a su realidad presente. Es una convocación relacionada con la dignidad de la persona humana, por un lado, y por oU'Olado con una autoridad que no es una autoridad empírica, sino con unas proyecciones muy concretas. No es la eventual autoridad que pueda hacer uso de sus poderes en forma arbitraria o en forma personal, sino una autoridad que tiene que estar encauzada hacia el bien general. Curiosamente, es el criterio que casi desde el comienzo de la ciencia política, -desde Aristóteles-, se consagra para la autoridad, él dice que es la búsqueda precisamente del interés general. Además se fija los propósitos que corresponden realmente a la sociedad pluralista de Colombia; en estos momentos están encauzados no sólo a engrandecer la nación que lógicamente es el propósito fundamental que puede tener una Asamblea Constituyente de origen popular y un mandato como el que se nos ha entregado, sino sobre la base de unos valores que realmente son valores fundamentales. El valor de la libertad, el valor de la igualdad, el valor del orden, el valor del conocimiento, el valor de la paz, el valor de la participación. Además, tiene algo de gran importancia y que corresponde también a esa expresión soberana del pueblo en su mismo preámbulo, y es que en el consagramos que esta Constitución será sancionada y promulgada por nosotros, como delegatarios del pueblo, es decir, por el pueblo, anticipándonos a cualquier conflicto que pueda haber en ese campo. La Constitución, una vez que sea acordada, será proclamada y será sancionada por nosotros mismos en esa condición de delegatarios del pueblo. Luego, en los principios se define lo que es la forma, política de nuestra nación colombiana y, ante todo, decimos que es un Estado de derecho para consignar una vez más que tanto gobernantes como gobernados se tienen que someter a la ley que es la base y la inspiración de lo que constituye el mandato de una carta política, y de entrada se configura lo que es la forma de nuestra nación reiterando que es una República. También escogiendo dentro de las tres formas que desde los filósofos de la Grecia antigua, entre otros Aristóteles, son censa-


El Preámbulo de la Constitución

87

gradas en monarquía, oligarquía, y el gobierno del pueblo, un poco la transposición a nuestras instituciones, que ya desde luego ha existido de lo que es la fórmula Lincolniana de que es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Pero, desde luego, reiterando también que somos una democracia, un Estado democrático en el sentido que surge de la voluntad representativa del pueblo y de la manifestación delegada del pueblo, o de la manifestación directa del pueblo, que así quiere ejercer esa soberanía; es un Estado civil, para consignar una vez más que no puede surgir de facto, por situaciones de fuerza; es un Estado social, porque no se queda simplemente en la vieja concepción de las libertades civiles y de la separación de los poderes,sino que avanza en la búsqueda de igualdad y de colocar al ciudadano frente a la obligación del Estado de satisfacer por lo menos las necesidades esenciales de su existencia, de su dignidad pesonal y, al mismo tiempo, no consagrar simplemente el traspaso de lo que puede ser el exceso de poder del Estado, en el exceso del poder del individuo, sino del individuo organizado, del individuo en comunidad, lo que en muchas Constituyentes se llama hoy día la socialización. Es decir, el individuo frente al Estado con un conjunto de intereses para defender lo que son sus atribuciones y sus derechos. Un Estado participativo realmente; la tendencia de las democracias modernas es que el individuo sea responsable también del orden social y del funcionamiento de las instituciones con su presencia, bien su voto directo o su voto delegado, pero que no sea simplemente un protagonista expectante, sino un protagonista dinámico de las definiciones del Estado; y un Estado pluralista con un rechazo de todo lo que impliquen los partidos únicos en el gobierno o partidos congregados, con exclusión de otras manifestaciones de la opinión ciudadana. Al mismo tiempo, consagramos que el pueblo colombiano es multiétnico y pluricultural; creemos que ésta una realidad, que en el transcurso de nuestras cartas políticas no se ha elevado a un principio declarativo y es el momento en que nosotros, en nuestra Constitución, tenemos que incorporar esas etnias como uno de los principios y valores fundamentales. Decíamos en la Comisión cómo nos aproximamos a lo que desde el punto de vista de la antigua metrópolis


Q I

88 El preámbulo

de la Constitución

se llama el descubnmlento de Ámér~ca y otros llaman el reencuentro de dos culturas, que es muy importante que en nuestra Constitución, cuando estamos a un año de ese trascendental episodio de la historia universal, que estén nuestras etnias, nuestras etnias indígenas reconocidas en nuestra Cana Magna. Más aún, allí me atreví a decir que sin interferir las decisiones del Ejecutivo, deberíamos esperar confiados que de la Comisión del Quinto Centenario formara parte uno de nuestros indígenas, de los representantes de esas razas nativas. Por otro lado, como lo había propuesto, -aquí lo hemos acogido con mucho entusiasmo- en diversas oportunidades el delegatario Diego Uribe Vargas, consignamos que la paz es un derecho indeclinable, tanto la paz interna de Colombia como la paz internacional del pueblo colombiano y también establecemos esa obligación tanto del Estado como de la comunidad nacional de defender los valores de la cultura y el patrimonio de la naturaleza dentro de ese criterio moderno que se llama el desarrollo sostenible, sustentable. Decía en un documento el delegatario Ramírez Ocampo, que es un patrimonio no sólo de las generaciones presentes sino de las generaciones futuras, lo cual implica un compromiso sumamente importante, una especie de modelo de desarrollo diferente que no tenga en cuenta simplemente las necesidades presentes ni tampoco las olvide, pero que tenga en consideración las posibilidades de las generaciones que nos siguen en el uso de esos bienes de la naturaleza. En fin, hay una exposición de motivos muy importante de nuestro delegatario y compañero de subcomisión, Alberto Zalamea, y me parece que recoge un poco aquella aspiración de la gente cuando nos dio su mandato y aquella preocupación nuestra en las deliberaciones no simplemente de retocar, de hacer algo de maquillaje a las in S> ti tuciones, si no' de crear una democracia que en realidad pueda salirle adelante a aquel concepto que en unos de sus escritos, de sus consejos al príncipe daba Maquiavelo, de que muchas veces la crisis de los Estados y de la sociedad no es por la tiranía de sus gobernantes, sino por la indiferencia de sus pueblos. Creemos una democracia en la que obligamos al pueblo a no ser indiferente, y en que obligamos al mismo tiempo a toda la organización del Estado a convocar a ese pueblo en


El Preámbulo de la Constitución

89

las grandes definiciones y en el orden social que esperamos sea el orden que rija para el país durante muchos años. Yo creo, señor Presidente, y además usted fue miembro coordinador y actuante de esta Comisión, que hemos logrado recoger en este proyecto, en este articulado, lo que en realidad puede ser la fórmula política de la Constitución colombiana que estamos creando.

"


Corte Suprema de Justicia 91

Corte Suprema de Justicia*

!

i !

Señor Presidente y Señores Constituyentes: El Doctor Guillotín era un miembro de la Asamblea durante los iniciales años turbulentos de la revolución Francesa. Quizá por su profesión, hombre de hondo sentido humano, en presencia del cruel espectáculo del diario sacrificio de personas en el patíbulo de esa revolución, de la emoción desbordante y ernbriagante de las masas que sentían en la ruptura contra los privilegios la satisfacción de sus anhelos reprimidos, inventó la cuchilla y su mecanismo con el fin de acelerar el final proceso de los condenados a muerte. Pues bien, ese aceleramiento fue lo que llevó al desfile constante de gentes que terminó en orgía de sangre. Se cumplió contra su querer la sentencia: "El que inocentemente peca inocentemente se condena". Traigo este episodio a la memoria de la Constituyente, porque me parece que con la buena intención de cumplir las necesarias reformas de las instituciones, de cambiarle la imagen a lo que son nuestras actuales estructuras políticas, y especialmente, la aceleración que es caracterfstica del tramo final de la tarea encomendada a una corporación, y con el limitan te de diez minutos alos que se han restringido las intervenciones, est3.1TIOS llegando con paso apresurado a la guillotina de instituciones que han sido sagradas para el país. Hace tan solo unos pocos días la Designatura que casi llegaba al siglo de vigencia fue llevada a la tumba con epitafio. La Procuraduría General de la Nación ya se encuentra agonizante. El Congreso de la República, *

Intervención

tornada de cinta magnetofónica.


1I 92 Corte Suprema de Justicia

amenazado desde las horas germinales de nuestro mandato, está en la sala de ajusticiados esperando su suerte final, Y hoy estamos presenciando la posi bilidad de la muerte piadosa de una de las más hermosas instituciones que ha tenido Colombia, cuya defensa de manera relevante la han hecho extraordi narios expositores en este día de la inteligencia y de la j uridicidad de nuestra patria. El doctor José María Velasco Guerrero con verbo elocuente y el doctor Hernando Yépes Arcila, mi compañero de bancada, con exposición de elevado C0l1econceptual, Y en contra, con divagantes consideraciones mi ex Ministro de Justicia, doctor Jaime Castro. Pues bien, señor Presidente, en esas mencionadas intervenciones se ha resaltado lo que es el control constitucional como valioso patrimonio de la historia del derecho de nuestra nación, y como uno de los grandes aportes que él ha dado a la ciencia del orden jurídico universal, Ese control de los actos de las ramas del poder frente a la Constitución en sus múltiples cláusulas y en sus diversos mecanismos de tutela que han creado un todo integrado y que ha permitido que nuestro país de leyes tenga en ese sistema las garantías de que ellas se cumplan en armonía con la Ley Suprema, Al igual que lo hizo el señor Ministro de Gobierno en su intervención de hoy, quiero referirme a lo que ha sido la C0l1e Suprema de Justicia en lo atinente al proceso histórico del control de la vida constitucional, Revisando lo que él ha sido encontramos que ya en 1850, es decir hace 140 años, ese gran caudillo liberal que fue José Hilario López señaló ala Corte S uprema para el control de los actos de las asambleas provinciales de ese entonces, y al poco tiempo en 1958 la Confederación Granadina amplió ese criterio identificando a la misma Corporación como el instrumento apropiado para el control jurisdiccional de los actos de las diversas entidades integrantes del Estado colombiano, Ha sido, por consiguiente, la Corte el ente que virtualmente desde nuestro nacer soberano se le ha entregado el noble encargo de ser guardián de la Cana Magna, y lo ha cumplido bien, Con sinceridad manifiesto que he seguido con gran atención los argumentos que se han esgrimido para justificar la creación de la COl1e Constitucional como órgano sustitutivo de la Corte actual en la función que vengo mencionando, y ellos por una especie de contragolpe dialéctico, sirven para consolidar esa misión en su proyección actual, o en la Sala Constitucional de la Corte, como es la


Corte Suprema de Justicia 93

propuesta que pudiera llamarse intermedia formulada por el Social Conservatismo. El argumento de mi buen amigo y compañero de Gobiemo, doctor Jaime Castro, de que en diversas oportunidades en los últimos tiempos se ha presentado al Congreso, o ante la opinión pública, la iniciativa de la Corte Constitucional demuestra como "no es una verdad que se equivocó de tiempo", de esas que de pronto tienen su momento con una fuerza arrolladora de arrastre de la conciencia ciudadana, sino que por el contrario ha sido tentación innovadora que no ha tenido eco en el espíritu colectivo, Todos esos antecedentes lo que indican es que en la hora de la prudente reflexión se llegaba a la convicción de que no era procedente rectificar lo que en su jurisprudencia y doctrina ha ofrecido estabilidad y seriedad a la armazón del Estado de Derecho, La Corte Suprema de Justicia como lo consignara en penetrante escrito que leyera su autor, doctor Hemando Londoño, ha sido un órgano serio, ajeno a la publicidad, al sensacionalismo, a la polémica, siempre discreta sin buscar escenario, No hemos tenido una Corte-espectáculo, como tantas veces un congresoespectáculo, o el gobierno-espectáculo, o los partidos-espectáculos, Ha sido una Corte signada por la discreción, cumpliendo con responsabilidad tranquila y ética sus atribuciones. Contagia de emoción patriótica contemplar la galería de quienes han formado parte de nuestro máximo Tribunal de Justicia: los más destacados profesores en la cátedra del derecho, abogados que han rubricado con el éxito el ejercicio profesional, personas que como servidores públicos han enaltecido el Estado, Por lo demás, auténticos magistrados enmarcados en los cánones mas rigurosos de la honestidad, Habría que buscar con lupa el Magistrado de nuestra Corte que hubiere sido objeto de sobomo, o motivo de duda en el sentir de la opinión ciudadana, La modestia pareciera ser título adicional en el desempeño de sus cargos, carecen del halago de los automóviles oficiales, con ascetismo de tiempos idos muchas veces unos pocos vehículos realizan el recorrido de recogerlos para trasladarlos a la sede de su deber. Y al concluir con su elevado encargo re toman a su bufete de abogados, o al refugio de su hogar, siempre con la misma pobreza, con los mismos escasos bienes que poseían en el momento de entrar a.desempeñar su magistratura.


94 Corte Suprema de Justicia

e

la

presental

como argumento que se

Jlta

1 contunlnte

la

mención de sentencias de la Corte calificadas como no afortunadas, y es obvio que ello pueda ser así, pero son excepcionales, y la contradicción en el análisis de las decisiones sobre el control jurisdiccional bien puede decirse que es casi connatural con esta misión. Michel Debré, ex Primer Ministro de Francia, al referirse al Consejo Constitucional, dice que ese órgano es precisamente árbitro, especie de moderador entre las pugnas que puedan existir entre las diversas ramas del poder. En Colombia la Corte ha sido árbitro frente al derecho ciudadano que se considera vulnerado, frente al ejecutivo que ve mal que sus decisiones puedan ser declaradas inexequibles, o frente al Congreso que con su prestancia y sabiduría cree que sus leyes son intangibles. Con una función de tan singulares características es natural que se causen conflictos, controversias, críticas posiciones antagónicas con relación a ella. Pero cuando se revisan los tomos de la jurisprudencia y la doctrina de nuestra Corte, vemos que es una Corte en permanente renovación, una corte que siempre está a tono con las situaciones cambiantes de un país que está transformándose en forma acelerada en lo político, en lo económico, en lo social. Se menciona dentro de sus detractores el hecho de que se hubieran declarado inexequibles dos proyectos de reforma constitucional por vicios de procedimiento, y no deja de ser CUl10S0 que los proyectos presentados en este cuerpo ante el temor de que la Corte Suprema entre a estudiar los actos reformatorios de la carta que aquí se formalicen , hacen relación no a la duda que puede surgir de su contenido, sino a taponar cualquier circunstancia que pueda alegarse respecto del procedimiento seguido para su expedición en contradicción con las normas existentes en ese campo. y es que el procedimiento en el acto reformatorio de una Constitución se convierte en un derecho de minorías que en ello es posible tengan la seguridad de que éste no sea vulnerado ni sea desconocido. Pero lo cierto es que alIado de esas sentencias con las que se pretende sostener que la Corte se opone a cualquier cambio institucional, están otras que la engrandecen por la amplitud de la interpretación de ese sentimiento de cambio. Tal fue la sentencia del Plebiscito más allá de que constituyó procedimiento de excepción que se prestaba a dudas y equívocos, y la

J


Corte Suprema de Justicia 95

posibilidad de que fuera ignorado en razón de la fuente misma que le dió sustento. O la reforma de 1968 que me tocó defender en el Parlamento durante la administración de Lleras Rest:repo, tendiente precisamente a acabar con una serie de mecanismos asfixiantes del proceso legislativo y de avances en materia política, como era la modificación de las dos terceras partes en las definiciones legislativas, y todo lo que era dejar atrás el bipartidismo rígido para abrirle compuertas al pluripartidismo que en ella se enunció por primera vez, y no obstante tan audaz propósito su constitucionalidad fué declarada. Lo mismo puede decirse delos sucesivos proyectos de Reforma a la carta en estas dos últimas décadas, incluido el Plebiscito que dió vida a la Constituyente. Se sostiene por los estudiosos del tema que los Aztecas concibieron como una de las formas de su sistema que "el que recibía el poder debía destruir a quien transmitía ese poder", y que esa es la proyección en el tiempo de la costumbre toda vía imperante en México de que no obstante que el nuevo Presidente es señalado por su antecesor, al asumir el mando se convierte en beligerante contradictor de la obra de quien le dió la posibilidad de ocupar la Jefatura del Estado. Algo similar es lo que está haciendo esta Asamblea, imitando ese rito Azteca en el trato con la Cone Suprema de Justicia, la que precisamente en actitud de gran trascendencia tomándoleelpulso alquererciudadano, con sentencia realmente ines perada e imprevisible le dió vida a esta Constituyente. También he escuchado que la Corte por su mismo carácter vitalicio se ha venido anquilosando, y resulta que al observarse la duración del desempeño de un magistrado en los ultimos tiempos este ha sido de diez años. Este dato implica que se haya presentado una corriente fluida. un constante inyectarse de sangre nueva, loque hadeterminado la permanente actualización y reverdecer de la jurisprudencia colombiana. La Corte Suprema es ente que le ha hecho honor a Colombia, bastaría citar el acto heróico sin precedente en las crónicas del mundo: el martirio, el holocausto de que fueran víctimas sus miembros por el solo pecado de no vacilar en ser fieles al compromiso de su juramento de ejercer justicia. Me consta, porque un Magistrado me hizo depositario del secreto de las amenazas de que era objeto, y de la voluntad de cumplir con Su deber sin claudicar ante el temor que ellas pudieran inspirarle. Constriñe el ánimo


96 Corte Suprema de Justicia

el recuerdo

Je! sacJ~Jo

le esos!!

magLu"aJos ~eJes J

.r,

Je sus

valores y sus principios" Mal puede siquiera proyectarse una sombra de desconfianza sobre el órgano de nuestra patria que la enalteciera con el tributo de tantas vidas" Las propuestas tendientes a reemplazar su función de control del Estado que se han venido sustentando son varias. Se sugiere que se convierta en una Sala Constitucional excesivamente especializada, sin interferencia de las otras Salas. No he sido muy adherente a la especialización; en alguna obra leí que "especializarse es saber más de menos y menos de más". La Corte no ha tenido esta tradición de mirar por el ojo de la cerradura sino que ha tenido la mirada colocada en la distancia. Consecuentes con la costumbre colombiana de copiar instituciones de fuera sin calcular su aclimatación en nuestro ámbito jurídico, se ha venido insistiendo en el ejemplo de la Cone Constitucional de Francia. He sido estudioso de muchos de los textos de análisis de los más connotados exegetas de la Constitución Francesa de 1958, en especial de su autor Michel Debré en la exposición de motivos del proyecto en referencia, y allí aparece que el único antecedente de organismos de esos contornos fue el contemplado en la Carta de la IV República pero con muy diferentes y limitados alcances. Hay que tener en cuenta, además, que el Consejo Constitucional actual es una mezcla de diversas funciones; es una especie de nuestro Consejo Electoral porque es al que le corresponde fallar sobre la legitimidad del Presidente y de los Senadores, de igual manera es una especie de Consejo de Estado porque es órgano consultivo del Gobierno, a lo que se suma su misión de control constitucional. Otra consideración que pongo de presente es que el arbitraje de un órgano entre atribuciones de Presidente y Congreso en un régimen parlamentario no tiene la profundidad propia del régimen presidencial, ya que en aquél el jefe del gobierno y su gabinete forman parte del parlamento. De tal manera que considero que no es un ejemplo a seguir, que todavía está en hibernación, que ha tenido buenos resultados pero que no se puededecirquesea modelo de transformación de claros perfiles, y que nada justifica experimentarlo frente a la larga tradición de lo cumplido por nuestra Corte Suprema. Los miembros del Partido Social Conservador en esta Asamblea creemos que la verdadera síntesis entre las tesis encontradas es la Sala

, r:


Corte Suprema de Justicia 97

Constitucional, pero con la presencia de un Magistrado de la Sala que tengaqueverconel asunto pertinente de cada fallo, con lo que se integraría la especialización y el conocimiento ampliado de las cuestiones en estudio y definición, Es decir, que los integrantes de las otras Salas serían unos consejeros a la disposición de la Sala Constitucional con el objetivo de contribuir a mantener ese legado orgullo jurídico de Colombia y no botarlo con ligereza por la borda con el prurito de borrar y enterrar instituciones, La verdadera oponunidad de nuestro trabajo es mejorarías modemizando 10 que hasta ahora ha existido, En la Comisisón Primera, que he registrado ha sido una especie de cantera de donde se extraen normas paI'a enriquecer los proyectos que vienen de otras Comisiones, sus miembros aprobamos por unanimidad "la guarda de la integridad de la Constitución a la Corte Suprema de Justicia", Pero también he observado con sorpresa que lo aprobado en la Comisión Primera desaparece en los textos de estudio de la plenaria no obstante el apone valiosísimo de sus estudios, el interés con que se definieron las cuestiones que leeran propias, y la pasión en el afrontamiento de los temas, En ella se adelantó un proceso enmarcado en un contexto de ambicioso realismo transformador, con la ventaja adicional de que con contadas excepciones el articulado fue aprobado con el q uererconvergente de todos sus miembros, La decisión de esa Comisión antes anotada sobre la Corte Suprema de Justicia espero sea tenida en consideración, Señor Presidente, señores Constituyentes, mantengo la confiada esperanza que se medite antes de dar el absurdo paso de darle sepultura a una de las más valiosas instituciones que durante 140 años ha sido timbre de honor de juridicidad colombiana,


La limitación de la reelección al Congreso Nacional

99

La limitación de la reelección al Congreso Nacional*

Este debate tiene una singular trascendencia" El país lo había venido esperando porque casi desde el inicio de nuestras deliberaciones formaba parte de las amenazas contra la institución parlamentaria que se había anunciado desde diversos sectores integrantes de la Asamblea" Y para evitar cualquier equivoco quiero ante todo consignar la coincidencia respecto de que una de las razones por las cuales la Constituyente fue convocada estaba inspirada en la búsqueda de mecanismos encaminados a la purificación del Congreso, para USaI"un término que ha estado muy en boga" Parto de la base de algo que he dicho en repetidas ocasiones, y es que así que en toda mujer colombiana por su carácter matemal se cumple el dicho de que "lleva un niño dormido en el pecho", una gran mayoría de los colombianos llevan una curul dormida en su pecho, verdad que hemos comprobado los que hemos tenido un largo trajinar político el que nos ha enseñado que resulta siempre empeño fácil la integración de las personas en sus diversas actividades al proceso parlamentario. Circunstancia que determina que nuestro Congreso sea uno de los menos profesionalizados que existen en el conjunto del sistema parlamentario universal. En nuestro congreso se congregan quienes registran una larga dedicación política, mujeres comprometidas en la tarea cívica y cultural, profesionales reflejo i:

lntcrvcncion

ante la plenaria

de la Asamhlea Nacional Constituyente:

grabación

magnetofónica.


100 La limitación de la reelección al Congreso Nacional

de su multiple ámbito de acción, ex funcionarios del Estado, trabajadores, hombres de empresa de la ciudad y el agro. Lo registro como algo positivo, porque mal puede hablarse de un Congreso de excluyente espectro. Al compararse la renovación del Congreso de Colombia y la de los parlamentos de otros países, tal el caso del de los Estados Unidos, aparece que el nuestro en la última elección se renovó en casi un sesen ta por cien to, cifra realmente admirable, al paso que en la gran democracia del None, en la última oportunidad solo dos Senadores no fueron reelegidos. Es el nuestro, por lo tanto órgano que demuestra fluidez en su renovación. Me acompaña autoridad paradefenderel Congreso, porque no obstante la tentación que tuve de ser parlamentario no alcancé esa dignidad, quizás por estar en ese momento más comprometido con la elección de Carlos Lleras Restrepo en mi calidad de miembro del llamado Comité Bipartidista que había tomado a su cargo el impulso de su candidatura. El triunfo de la Presidencia del DI'. LJeras compensó en mi ánimo mi personal insuceso. Pero como Ministro de varios despachos tuve la oportunidad de contemplar desde esa orilla la tarea del Congreso y no vacilo en afirmar que siempre la registré positiva. Con lo cual estoy seguro están de acuerdo quienes ocupan escaños como Constituyentes, yquienes tuvieron un largo recorrido, una amplía participación. verdaderos exponentes en diversas legislaturas. No es bueno el sentimiento popular usual en relación a la actividad parlamentaria. Se considera que ello es debido quizás a su carácter colectivo y multiple, como también porque tiene que estar en constantes definiciones en relación a los mas variados problemas públicos. Las encuestas en los más diversos países generalmente le son desfavorables. Recientemente leía una adelantada en los Estados Unidos, y si mal no recuerdo solo un 10 por ciento de los ciudadanos se pronunciaban en favor de la labor del Congreso. Es incuestionable que la llamada decadencia de los parlamentos es fenómeno que se ha acentuado desde el tinal de la Segunda Guerra Mundial ¿Porqué? es pregunta a florde labio. Porque son de tal magnitud los problemas. que se requiere agilidad, prontitud en darles salidas, lo que ha determinado que el eje del poder decisorio se haya desplazado en el contexto de los poderes públicos hacia el Ejecutivo. lo que Altura Schlesingerel prestigioso historiador norteamericano cal ificara

Cal

de: ser

Cc rel co lla ac en ah

qr lo de D U',

m pl

re n<

pl

pl la el rr

re el ú

SI

e p n d


CfG

,?,._'%""

r

La limitación de la reelección al Congreso Nacional

101

como "El Poder Imperial". Los asuntos atinentes a la inflación, el desempleo, el crecimiento del producto, es apenas natural que no pueden ser debidamente analizados y resueltos por entes de carácter colectivo. En Colombia de igual manera se ha venido extendiendo el criterio de que lo relativo al manajo de la moneda, del cambio externo, el ahorro, deben colocarse bajo los diferentes organismos en la órbita del gobierno central. A su vez lo cieno es que el Congreso cuando tuvo lo que pudiéramos llamar su época de esplendor, la atención se centraba en alto grado en la acción individual, lo que se proc1amabacomo el actuar, intervenir, definir en conciencia; en la actualidad las decisiones de los Congresos están altamente interrelacionadas con las organizaciones políticas, en forma tal, que como también lo percibimos con frecuencia en este supremo cuerpo, los votos tienen una definición por anticipación, debido a esa influencia de los partidos y los que ahora se califican con el vocablo de movimientos. Debajo de la cúpula del recinto parlamentario se sucedían los más trascendentales debates, las más disímiles y enconadas controversias, la mayor aproximación a los inquietantes problemas de la sociedad y la nación. Todo ello tenía ecos de particular resonancia, la que en la hora presente se ha venido desplazando o compartiendo por otros sectores reflejos de la opinión ciudadana. y lo demuestra como ejemplo el nerviosismo que he percibido en algunas intervenciones de los presentadores de la televisión, o los profesionales de la información radial, puedan pretender ser candidatos a las corporaciones públicas, alegándose la ventaja de su diaria comunicación con las gentes. También el parlamento era el escenario de la oposición, lugar sagrado en que no podían callar su mensaje, ni manipular los actos del poder. Esa alternativa hay que rescatarla en las nuevas funciones de crítica que se le señalen al Congreso, en especial, con la elevación a norma del voto de censura, pues en los últimos tiempos todo se define en Comisiones y son contadas las situaciones en que los debates se cumplan en la plenaria. El enjuiciamiento al Congreso ha sido una constante en la historia de Colombia. Hace unos años la Universidad El Externado de Colombia publicó un libro con una recopilación de intervenciones referentes a nuestro órgano legislativo. Consignaba en sus páginas citas de conceptos de Rafael Uribe Uribe, José Vicente Concha, Miguel Antonio Caro, entre


102 La limitación de la reelección al Congreso Nacional

., Ue:mpresJ .í.,ela1 Leano

~LzqL como~

bien sabido representó durante un largo lapso la majestad misma del Congreso, e inc luso se llegó a decir que era el máximo fiscal de la nación. En una de las más importantes conferencias que se ha registrado en Colombia por su profundidad y sus alcances de proyección en el tiempo, la que pronunciara en 1928 en el Teatro Municipal de Bogotá, expresó en palabras que tengo aquí a la vistaen mi cwul: "Es obvio que el Parlamento debiera irradiar orientaciones ideológicas para toda la República, ¿pero quien se atreve a hablar sin risa de las orientaciones ideológicas que hayan surgido de nuestros últimos congresos?, individuos que no han abierto un libro se declaran instruidos sobre todos los negocios del Estado y votan de acuerdo con los instintos del caciquismo (Leáse ahora clientelismo), más que con las normas del sentimiento reflexivo". No obstante todo-lo anterior, lo que hay que entender es que es un proceso deteriorante pero que no obstante la mencionada decadencia del Congreso su influencia en la opinión ciudadana es definitoria. Cuando desaparecen los Congresos desaparecen las democracias. Desbaratar las estructuras del Congreso es sumamente peligroso, tiene sus imprevisibles consecuencias, no es tan fácil como muchos aquí lo creen llegar con un escoba a barrer el Capitolio y como nuevos Sansones sacudir sus columnas. El Maestro Guillermo León Valencia cuando el Presidente Rafael Reyes cerró el Congreso le hizo llegar el célebre mensaje rec ordando que "desde los tiempos de Cromwell se dan en alquiler los Parlamentos", lo que no se recordó es que al poco tiempo el mismo Cromwell estaba rectificando lo que en gesto de soberbia había hecho. El Congreso es la democracia y desde esa dimensión hay que mirarlo. Para comprender lo que es el Congreso habría que reflexionar en lo que sería sin él un país, lo que sería la ausencia de deliberación de Cl1te¡10S dispares en' un órgano soberano, Seda una especie de silencio colectivo, una nación en el vacío de la expresión política, No hay que liquidarlo sino purificarlo, yeso es lo que el PSC ha venido propugnando de tiempo atrás. En 1988 nuestra entonces unificada colectividad, presentó a las Cámaras un proyecto de reforma a la Carta que bien podríamos hoy día reiterar, en el que se consignaban estrictas inhabilídades e incompatibilidades de los parlamentarios. Desde entonces registramos la noduplicidaddel mandato

é é

1 )

e t

s e 1.

r a d

a s e e e


La limitación de la reelección al Congreso Nacional

s

1 )

s S 1

S

)

l.

s 1,

o

,. s n S O

103

popular, la supresión de los suplentes con la fórmula que se aplicó a la Constituyente de que la falta de un principal fuera llenada con el no elegido que siguiera en la lista respectiva. Como lo ha expresado el señor Delegatario Palacio Rudas, quien tiene autoridad para decirlo por la rectitud con que actuó en el Ministerio de Hacienda, son los auxilios que van al bolsillo personal, al indebido financiamiento de las campañas electorales, los que hay que acabar, expurgar, Pero en caso de ser suprimidos, hay que buscar solución para los otros, no sé cuantos, que están orientados a financiar a travésdelICETEX quizás 100 mil jóvenes, o los que llegan a las pequeñas comunidades para la satisfacción de necesidades esenciales. Purifiquemos, pués, el Congreso con ese alcance, pero no asumamos el papel desproporcionado de Savonarolas con la configuración de un remedio de expedición punitiva achacándolo todos los pecados, todas las corrupciones y todos los vicios. En el Proyecto que antes cité de 1988 limitábamos la reelección a tres períodos, como ahora se pretende, pero me he puesto a pensar con serenidad si no implica magno error no usar en el cuerpo legislativo, como acontece en otros órganos y actividades, la experiencia de las personas. Recorro mi mirada por este salón y veo a Delegatarios como Raimundo Emiliani, Alvaro Gómez, Comelio Reyes, y muchos otros, que por años ocuparon un escaño parlamentario y que ello constituyó la escuela para que participen con sus luces en esta Asamblea. El debate del período limitado de la reelección parlamentaria se ha sucedido en Estados Unidos, y no se ha abierto paso porque se concluye que sería poner limitantes de artificio a la tarea legislativa. Se quedarían las democracias con un Congreso de demasiados adolescentes, o que al no poder a los ocho años éstos ser reelegidos, entrarían por la puerta de atrás aspirantes que ya están en la edad madura y no pudieron serlo en su hora de juventud. Contamos entre nuestros colegas a Fabio Villa con solo 25 años, y creo que a todos nos han sorprendido sus intervenciones plenas de sagacidad y conocimientos, pues bien, si hubiere ido al Congreso a esta edad y se estableciera el limitante de tres períodos. a los 37 años estaría cesante de su labor legislativa lo que constituiría un absurdo. Pregunto, si se ha expresado que los congresistas deben catalogarse como funcionarios públicos ¿por qué no les aplicamos la no 1111 a de ellos


104 La limitación de la reelección al Congreso Nacional

60 o 65 años de edad? Sería una solución intermedia en nuestro propósito, porque se obtendría que no se enquiste la clase parlamentaria y que ésta tenga la movilidad necesaria. En fin, mi punto de vista es que todo lo que sea purificar el Congreso estamos dispuestos a votarlo, pero no desaparecer de manera simulada el régimen de la separación de los poderes. El tratar de amarrar con excesivas cortapisas uno de los poderes es ir contra la verdadera democracia concebida por Montesquieu. Una vez me cito a mi mismo con la frase de que lo fundamental no es cortar la cabezas para quitar el dolor sino curar éste; o lo que sucede con tanta frecuencia con los insecticidas y los yerbicidas, que por destruir los insectos o la maleza se esteriliza todo el suelo. Ejemplo este último que es una expresión más de mi debilidad ecológica. la el dI ql C(

c, a

de pl pr

y, cc A

pe N 111

gr


Las nuevas dimensiones de la soberanía

105

Las nuevas dimensiones de la soberanía

¡: f

le

i

¡ I

k

r

1 j

r

t ."." 1t

1¡.

Dentro del flujo de proyectos que llegan cada día a la plenaria de la Asamblea Constituyente, fruto del anteriortrabajo delas Comisiones, en la semana que termina fue considerado el de la internacionalización de las relaciones del país, el que no obstante mejoró por la peluqueada que le diera una comisión especial, su contenido se mantiene muy confuso, y muy profuso en sus términos, porque en lenguaje muy cabalístico busca consagrar el tránsito de manifestaciones soberanas a los organismos supranacionales, o sea, los procesos de integración, después de más de treinta años en que Colombia ha vendido comprometido con su concurso en darles vida. Con menos esguinces los principios de la Carta en gestación los confirma en forma expresa. No obstante todas esas imprecisiones tiene el proyecto, convertido ya en artículo de la Ley S uprema, el mérito de que refleja el cambio que contempla el mundo contemporáneo al que no puede ser extraña ni América Latina en general, ni Colombia en particular; en efecto, se perciben aires nuevos que soplan en la dirección de descongelar la Nación-Estado para incorporar la idea de la Nación-Región, y es incuestionable que al realizarse estos objetivos sus efectos son muy grandes sobre la soberanía y la identidad nacional de sus integrantes. Es curioso que un Continente como es el de nuestra América


106 Las nuevas dimensiones de la soberanía

IMtli~llª" 1altO ~ Dlg~~nmnlll( m~~or1iOrnIin[a[ion[~[n ~llltllm,

~[

raza, lengua, tradiciones, y en que la historia no ha estado marcada con los cruentos conflictos bélicos de otras regiones -caso de Europa-, sino por esporádicos actos de limitadas guerras, sea el que más dificultades haya tenido en consolidar la unión que ya soñara el Libertador Bolívar. Pero como nada es tan fuerte como una idea a la que le ha llegado su hora. todo indica que los dirigentes latinoamericanos al fin han comprendido que con la desintegración en unidades aisladas nada es posible en este mundo cada vez más convertido en "una sola tierra". En la actualidad ni las superpotencias pueden hacer plevalecer sus deseos donde quiera y cuando quiera, como hasta hace no mucho era el estilo de su acción. En un mundo de complejidades crecientes caracterizado por la presencia de múltiples centros de poder y por una acelerada interdependencia política, económica y ecológica, la cooperación se ha convertido en un mandato todavía más imperativo para los países pequeños que de lo contrario estarán sujetos a la situación del tiburón y las sardinas. A lo sumo sólo podrán sobreviv ir sin mayores esperanzas de mejoramiento o redención. Unidos es la única manera de que nuestra voz pueda ser escuchada en el futuro; sólo unidos podemos estar preparados para los grandes desafíos de la centuria que está próxima; sólo con un esfuerzo conjunto podemos ofrecer las condiciones de vida digna a las dos terceras partes de nuestras masas actualmente marginadas en la miseria y el olvido; sólo mediante una amplia cooperación es posible luchar contra las nuevas amenazas de estos momentos: narcotráfico, terrorismo, epidemias como la que está ante nuestra vista del cólera. o del Sida, al que no se le ha dado la atención que requiere; y con un ecosistema quees un tejido que a todos nos atañe y al que sólo en forma solidaria podemos defender y preservar para las generaciones que nos siguen. Es obvio que si todos estos fenómenos deben ser motivo de una acción colectiva es indispensable lo que se supone que es un sacrificio de las soberanías nacionales en favor de los diversos entes supranacionales a los que se les ha confiado. Sería un contrasentido esa concepción de tan amplio espectro para mantener con egoísmo dentro

al! la

In m 111

re su ca pl

pe ot

In N se

m el

gl pl er

ae

n. di la h; el

al ré

dI rr

áJ


Las nuevas dimensiones de la soberanía

l,

n

a s el :1 S

S 1

1

s

107

de las esferas de cada Estado la búsqueda excluyente de soluciones y alternativas. El poder común de decision se impone el poder común en la acción. El "actuar juntos" va de mano de la construcción de una integración sólida y del fortalecimiento de los instrumentos que mueven ese propósito. La integración es una revolución y como tal impone transformaciones y colocar la mirada a largo plazo, usando la reiterada frase: "Mirar el bosque y no el árbol". Esa transferencia de soberanías, en muchos ámbitos a un nivel supranacional, tiene como compensación una dinámica y una mayor capacidad de actuar en el plano internacional. Sería ilusorio en este planeta de las comunicaciones y de la información creer que un Estado por sí solo puede hacer prevalecer sus criterios sin insertarles con otros. Como antes lo dijimos ningún Estado puede defender de manera individual las aguas, los océanos, los bosques, la pureza del aire. Ningún Estado es autónomo en algo que antes se confundía con la soberanía como es el manejo de la moneda y de sus finanzas. En el mercadeo mismo de sus productos, como es el caso del café, para citar el principal de los nuestros, se ha mostrado con la crisis del pacto del grano, cómo es de necesaria la concurrencia de todos los países productores. La globalización implica también soberanías compartidas en diversos frentes. De ahí que ese balance de soberanías limitadas y acción internacional de más amplio alcance es lo que le da a las naciones su nuevo espacio mundial. De lo que hay que estar conscientes es que la integración tiene una dinámica que es imposible detener y que hay que tomar en cuenta en las decisisones internas. El abolir barreras que a lo largo de la historia habían separado pueblos, productos, servicios y capital, tiene su costo en las definiciones intemas y obliga a obrar con un cálculo de más alto alcance. Así lo puse de presente en la Asamblea cuando se discutía lo referente al manejo de los aspectos financieros al registrar lo peligroso de tratar de imponer camisas de fuerza a los mismos y sacarlo de las manos expeditas del Presidente para transferirlo al Congreso. Manifesté cómo la internacional ización de laq ue se acaba de hablar tenía sus repercusiones y consecuencias, y cómo precisamente en el ámbito financiero se imponía tener capacidad de actuar con la agil idad


108 Las nuevas dimensiones de la soberanía

ª~~

n 8ª Utq~. La M~Hlmli~ inlmIMHi~Mli~M !llfll ~MutMtal!zar simultáneamente la economía. Es incuestionable que todo proceso de integración configura una identidad de rostros múltiples que a su vez reflejan una conciencia regional, pero ella no está en oposición a la conciencia nacional. La nación-estado que surgió en la Europa en los siglos 18 y 19 Yque fue idea que se transplantó a Latinoamérica, no se opone a la soberanía nacional compartida con otros. Como un comentarista de la Unidad Europea señalara, "durante largos períodos han existido naciones que bajo el mismo techo se sienten en casa". Es el sentido de comunidad en medio de la diversidad, que en el caso de nuestro continente, por ejemplo, no se trata de llegar a un "nacionalismo latinoamericano". En fin, es el punto de vista de que no se puede quedar anclados en el solo interés propio sino que hay intereses de orros Estados que hay que tomar en consideración. Lógicamente, esa entrega de expectativas indiv iduales que muchas veces se confunden con aspectos de soberanía, es lo que está inherente en la creación de una comunidad de naciones, pero con el factor compensatorio de que son también grandes las ventajas que se obtiene con el similar renunciamiento de otros. Son marcos nuevos de soberanía con los alcances de una estrecha cooperación mutua. Es de la esencia del mundo actual que el país que no dé el salto a la integración de afinidades generalmente regionales, lo ha dejado el tren de la historia.

St

A

cc cc pe er a cc e> fi; er ac 111

in ve I-

;

D C

1

f t

I

!o r

• , I

¡

i ~

-~

*(


La renuncia

109

La renuncia"

Señores Presidentes de la Mesa Directiva: En concordancia con lo dispuesto para el efecto en el reglamento de la Asamblea Constituyente presento renuncia del cargo de miembro de la corporación, mandato con que me honró el pueblo colombiano y que constituyó para mí motivo enaltecedor durante el tiempo que me correspondió cumplir con tan alta responsabilidad. El título de Constituyente entra a formar parte de los más preciados galardones de mi vida pública. Solicito sea llamado el ex Ministro de Estado Doctor Rodrigo Llorente a ocupar mi puesto en la Corporación, quien ocupa en la lista de mi colectividad el puesto que sigue y que no fue escrutado. El país conoce la extensa trayectoria de servicios a Colombia del Dr. Llorente, una de las figuras mas destacadas en la nación por la dedicación y éxito que ha tenido en el servicio del Estado y por las posiciones de preeminencia alas que con acierto y justicia ha sido llamado. Es el Dr. Llorente, además, personero insigne del Social Conservatismo, al que ha servido con devoción y lealtad indeclinables. En él tendrá la Constituyente en este tramo final inteligente vocero y conocedor profundo de los temas nacionales. De Ustedes, atentamente, Cordialmente MisaeI Pastrana Borrero 1l'

1

r ¡

t

j

* Carta

a los presidentes de la Asamblea Cosntituyente. Horacio Serpa Uribe. Antonio Navarro Wolf y Alvaro Gómez Hurtado, del 12 de junio de 1991 e intervención ante la plenaria de la Asamblea,


110

La renuncia

;al

He construido mi larga vida pública sobre los pilares del respeto integral a la Constitución y a las leyes de nuestra nación, y a la fidelidad de la palabra empeñada bien sea en público o en privado, Ello es lo que me ha determinado sin nunca haber tenido vacilaciones, seguir el principio inspirador de Di sraeli , dirigente conservador de Inglaterra en el pasado siglo, de que lo fundamental es actuar en forrna tal que no sea necesario ni explicar ni justificar el proceder político, Igualmente, ello es lo que me permite afinnarque la dignidad es valor inmanente de mi propia persona,

¡

S, de queI ,

e su

.do vérte

,

el )bn

La hora del cambio He sido partidario durante el transcurso de años sucesivos de las reformas que, en una época de una humanidad signada por el cambio dinámico, requiere Colombia, En la reforma de 1968 que me correspondió defender en el Congreso propugné por el pluralismo contra la oposición de tantos que hoy acampan bajo esa concepción política, como también el tránsito tranquilo del bipartidismo alternante a una democracia de ventanas abiertas,

.as E

e e~ .:lce

sobn el p I:' , t ¡

f

f

r

La rigidez del artículo 218 En atención a la rigidez que por querer plebiscitario se consignaba en el Artículo 218 de nuestra C3.1taPolítica para introducirle reformas, con persistencia formulé la necesidad de acudir a procedimientos de excepción para cumplir ese impostergable propósito, Con el Presidente anterior, y como testigo el actual mandatario, pacté en una ocasión la convocación de un Referendo de alto alcance que la sentencia solitaria de un Consejero de Estado declaró sin validez, y en otra, un amplio proyecto de modificaciones a la Constitución vigente que fué aprobada por las Cámaras en una primera vuelta en 1988, y naufragó en los últimos instantes de la segunda instancia por razones bien conocidas, En ese proyecto estaban incJuídas gran número de las disposiciones que han sido objeto de debates y ya aprobadas por esta Constituyente,

¡

_na< Y sól

ole. ue rr rrusr ian sería voto

.c'l P f te-,

T

r-~

1'1) }l

[-

1.,

k ~ ) ,

':127, Flec res) Con: ~()Pl'

or


La renuncia

f

Galány el destino-frustrado-de

f \

111

Colombiai.

'{

Sacrificado Luis Carlos Galán en la plena primavera de sus ilusiones y de las esperanzas del país que en él tenía cifrado su mañana, cada día

1

que pasa se comprueba que Colombia perdió en esa hora infausta mucho porque por el patrimonio moral de sus convicciones hubiera sido timonel de cambios profundos, sin la necesidad de romper las vértebras de las instituciones que han permitido a nuestra patria en medio del vendaval de una América Latina quebrantada en sus estructuras, sobrevivir en-las libertades democráticas.

f'.

r,' de su destino,

I

II'

La séptima papeleta

¡. I

Ese cruel hecho que sacudió al país en sus mas hondas fibras y llenó de escepticismo el alma de los colombianos, tuvo por contraste el eco de encender el entusiasmo de las gentes jóvenes que no se resignaban a . sobreaguar en una patria en naufragio, la que convulsionó la conciencia del país con su propuesta de la séptima papeleta con la que se demandaba l., una Constituyente. En contraste con quienes se han opuesto alo innovador j y sólo comulgan con esto cuando se ha abierto paso en el sentimiento colectivo, el Partido Social Conservador le dió su apoyo. En esa pila el11 j de marzo del pasado año tuvo su agua bautismal la Constituyente, con la l'!¡, misma agua que, convertida en 8 millones de votantes, consagró el mandato del Congreso, Nadie habló entonces de que la Constituyente i~seria para liquidar lo que el pueblo también estaba confirmando con sus votos.

·

l

I t

r

l

f

El pacto del 2 de Agosto de 1990

J,

Tampoco se le formuló al ciudadano ese propósito en el Decreto No, 927 del 3 de Mayo que dictara el gobierno nacional paraq ue la Organización Electoral contabilizara los votos que con simultaneidad con elección presidencial se depositaran en favor de la convocación de una Asamblea Constitucional. Para materializar la voluntad colectiva que en forma copiosa se manifestó en favor de la reorganización institucional del país, por invitación expresa del recientemente posesionado presidente, Dr.

¡l

l!i


112

La renuncia

César Gaviria, en su calidad de tal y de Director del Partido Liberal, suscribió con representantes del Social Conservatismo, de la Alianza Democrática M -19 Y el Movimiento de Salvación Nacional, definitorio acuerdo político. En el temario de manera específica se consignó que: "La Asamblea no podrá ....modificar el período de los elegidos este año (1990) .... "

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia Con posterioridad, la Corte Suprema de Justicia en sentencia de Octubre 9 del mismo año de manera clara señaló "que los actuales periodos de los funcionarios mencionados en el punto 9, a) del acuerdo político incluída en la parte considerativa del Decreto 1926, no podrán ser afectados, porque de lo contrario car-ecerían de sentido las inhabilidades futuras y las coincidencias de ellas con los años electorales allí señalados".

Los proyectos de Reforma Constitucional Ni en la campaña electoral del anterior Diciembre que se libró más en la sombra que a la 1uz del sol por muchos de los que encabezaban las listas, ni en los proyectos de reformas presentados luego a la consideración de esta Constituyente (con excepción del de la Unión Patriótica), se propuso la revocatoria del Congreso.

Sobre las cenizas de un ordenjurídico El decretarse ese paso es, por lo tanto, contrario a la palabra consignada en solemne documento cuyos alcances de índole moral no puede ser declarado sin vigencia por ninguna institución o persona del Estado, y al ordenamiento jurídico de la nación tanto por lo consignado en el llamamiento al pueblo en sus diversos pronunciamientos, como por lo expresado por el Tribunal Supremo que a lo largo de la vida republicana de Colombia ha tenido en sus manos la guarda de la Constitución. Mal se puede pretender crear un nuevo orden jurídico sobre las cenizas de otro sin el marco de la legitimidad.

r \'. ¡

'Ve,

1,

!t I I

Il..

sid el¡ inc

1

inu

t

! ¡ It

pa< Ü

tiu COI

pn las de qu. del COI

yr Cal

en

E

en El

nH de VH

ún


La renuncia

113

Verdad sin dogmatismo 1 )

1

l'

)

Me anticipo a señalar que esa es mi verdad, la que como antes dije ha sido la guía que ha configurado mi conciencia en el acontecer político. Con el gran filósofo Pascal también aprendí desde mis años jóvenes que es inconsecuente dogmatismo negar la verdad de otros, y por ello, no es mi intención con estas palabras, discutir la de los que consideran que los pactos son "pedazos de papel" y que los fallos no obligan.

Congreso y congresistas s He venido sosteniendo en relación al Congreso que esta es la institución básica de toda democracia, y que es error mal intencionado confundir lo que ella representa con lo que pueden ser los indebidos privilegios de sus miembros, los cuales infortunadamente también cubren las otras esferas del Estado. De tiempo atrás, en especial para el proyecto de nueva Ley Suprema de 1988, propusimos una poda de todo aquello que producía lajusta reacción ciudadana, lo que reiteramos en el Proyecto del PSC sometido a esta Asamblea, y en la semana pasada lo confirmamos con nuestro voto. He sido persistente en afirmar que defiendo instituciones y no procederes de quienes las forman. No puede ser ese pretexto para cancelar las credenciales que por 8 millones tan sólo poco mas de un año entregara el pueblo.

)

r

s

1 "

)

El Referendo 1

r (

1

,

)

li

i

~ 1

--'

En consecuencia, consideré que el único procedimiento viable en una democracia, a la que aspiramos abrir los canales de la participación en sus decisiones trascendentales, era la vía del Referendo, devolverle al pueblo en que hemos depositado la soberanía, tan trascendental determinación. El señor Ministro de Gobierno, en declaraciones a los medios de comunicación , expresó que esa fue la razón que movió al Jefe del Estado para dejar marginado a mi partido del acuerdo de las noches del Jueves y viernes pasados. Me enaltece saber que porque propuse al pueblo como único árbitro para legitimar lo que implicaba ruptura del Estado de


114

La renuncia

L

Derecho que es fundamento de nuestra democracia, y el saber que no me prestaría a que por las vías de hecho aquélla se consumara, fue lo que determinó esa actitud, Hay razones que, por contraste, enriquecen un patrimonio de virtudes.

La dictadura pactada Consecuente con mis profundas creencias en una democracia basada en el principio tutelar de la separación de los poderes para que cada uno de ellos sirva de control al otro, consigno mi más rotundo disentimiento con la dictadura que fuere pactada por ocho meses en documento que firmara el propio gobernante, y en el que con el título de Presidentes, sin mandato alguno delegado de nuestra Asamblea, le validaran, para que ésta luego cumpliera el rito de ratificar acto tan contrario a la voluntad que le dió el pueblo de fortalecer y no recortar el equilibrio de los órganos del Estado,

Sin fiscal de la Nación A lo que cabría agregar que con el Congreso en receso, suprimidas a la Corte Suprema de Justicia las funciones de C0l1O"01 constitucional y transferidas a una COIte diferente todavía en gestación y respecto de la cual el mandatario participará en su integración, con un Consejo de Estado despojado de funciones en el examen de los actos administrativos, y una Procuraduría General de la Nación virtualmente en interinidad, los controles al Ejecutivo serían casi inexistentes, carecería el Ejecutivo de un fiscal la nación, Poderes además concentrados en tan inquietante extensión en un período en que ha sido llamado el país a elegir un nuevo parlamento.' Amigos Constituyentes, i no empañen el cristal en que hasta ahora se han reflejado las deliberaciones de la Asamblea con un final que implique que por obra suya entra de nuevo el país en un absolutismo sin limites en unas solas manos. por rectas que se suponga ellas sean! No hay tentación más peligrosa para quienes ejercen el mando, Jamás podría solidarizarme con ese proceder de este supremo cuerpo que, si bien no es "omnipotente", sí es soberano.

h. la

I p'

le SI

1

II

Y dI

si

d(

r

Ir re

d. c<

!I í

r

CI

h; rr rr

h;

P( 01

re R


La renuncia

115

La vigencia del Social Conservatismo Se equivocan quienes creen que mi partido con sus 150 años de historia, y de buena historia, forma parte del cortejo de ideologías para las que están sonando las últimas campanadas, Ahí está mi colectividad con todo su vigor, con sus congresistas, sus 400 o más alcaldes, sus miles de Consejales y Diputados, y los dos millones setecientos mil votos que se colocaron en las umas después de haber pasado el desierto calcinado por la pasión sectaria del gobierno de partido. Las últimas elecciones, bien lo reconozco, consti tuyeron deprimen te veredicto pero en ellas se reflej aron situaciones mas de índole coyuntural.

La Constituyente: Foro de consenso La Constituyente, no obstante iniciales manipuleos de tipo burocrático y de preeminencias, ha sido un foro de consenso, y de ahí nuestra decepción de que fuera convenido por el acuerdo signado por quienes se supone debían tener la personería de todos sus miembros, en un escenario de disentimientos. Todo indica que en este tramo final se buscará una Carta imagen de grupos pero ausente de su sello auténticamente nacional, He reflexionado con mi propiaconcienciaen estos días, con el obvio recuerdo de lo que el país me ha entregado como honores, responsabilidades y confianza y he llegado a la convicción de que si quiero ser leal con lo que creo de mi nación y muchos de mis compatriotas creen de mí, con lo que han sido los compromisos con mi partido, lo que debo como legado a los míos, y ese sagrado deber de estar en conformidad con mi espíritu, ello me obliga a resignar mi investidura de Constituyente, como en efecto lo hago, en nota que dejo en manos de la Secretaría de la Corporación. Mal podría rubricar con mi firma en una nueva Cana la desintegración de un orden que debe ser reformado pero no destruído en un mundo que está de regreso a los valores que a lo largo de su historia han inspirado a nuestra

República. ,!


116

La renuncia

He pedido a mis compañeros del PSC en este cuerpo, que mas allá de la solidaridad y comunión de principios que me han manifestado, se mantengan en las deliberaciones finales prestando su concurso activo y vigilante, con el fin de que nuestra colectividad no esté ausente del proceso en que han comprometido su entusiasmo, sus inteligencias y su imaginación creadora. Invoco a Dios, como 10 hicimos en el Preámbulo ya aprobado, para que los miembros de la Asamblea coloquen la mirada a distancia en la patria y no en intereses menguados de partido o de grupo. Y unas palabras finales, me voy con cierta nostalgia, porque en estos 120 días se creó con la mayoría, casi la unanimidad de sus miembros, no obstante diferencias de ideas y de conceptos, un tejido de identidad que me hizo sentir que con cada uno de ellos hemos estado en la tarea de proyectar una nueva Colombia en paz, progreso y justicia.

SI'

Y

p, m

m

de

h, 111 Sl.

p, p( sé

P\ hl

lít e~

ql

e

pé el


Un país a contrapelo

117

U n país a contrapelo

El país se ha acostumbrado a que últimamente las cosas resultan pero siempre a contrapelo, y después de sacrificios inmensos de tiempo, vidas y riquezas. A lo que cabria agregar que vivimos en la época de dar dos pasos adelante y uno atrás porque después de convulsionar la nación con medidas apresuradas o inconsultas, los gobiernos con una ingenua mentalidad imperial tienen que rectificar con igual apresuramiento sus desaciertos. El proceso de la Constituyente se ha caracterizado, ahora que los temas han llegado a la plenaria, por esa improvisación que menciono. Desde el inicio de las sesiones por medio de una serie de documentos propuse una sistematización de sus tareas, y puse de presente lo equivocado que era parcelar en cinco comisiones asuntos que en la formulación de una Carta Política están estrechamente interrelacionados. Como alternativa sugerí sólo dos grandes comisiones, una que se ocupara de las cuestiones que pudieran llamarse programáticas, tales como sus principios, derechos humanos, fines del Estado, procedimientos para reformar la Cana Política, control de los actos de los órganos de poder, y otra relativa a la estructura misma del Estado. Además, agregué que ante la inexequi bilidad que la Corte Suprema de Justicia había decretado de los Acuerdos de la Casa de Nariño en el que se había trazado el derrotero de fonnulaciones para la nueva Ley Suprema, era necesario tomar un punto de referencia en algún proyectoy reconociendo las enormes fallas del presentado por


118 Un país a contrapelo

el Gobierno, manifesté que la Constituyentedeberia

s

adelantar sus trabajos

1p

en referencia al mismo. El tiempo me ha dado la razón. Nada ha sido tan inútil como la tarea de las comisiones. No es exagerado decir que fueron tres meses perdidos en divagaciones. Pudiera bien afirmarse que sus recomendaciones virtualmente no han sido tomadas en consideración. Se ha registrado el caso repetido que miembros de las mismas están en desacuerdo con lo que en ellas votaron, y aunque parezca increíble, el caso de ponentes confrontando su propia ponencia. Ello ha llevado al reino de la mas absoluta improvisación ya votaciones contradictorias y de sorprendente ligereza. Temas de singular trascendencia que se debaten en menos de una hora, con el tiempo limitado de expresión de diez minutos para cada expositor. y todo termina en unas comisiones accidentales de unos pocos miembros que muchas veces sin tomar en cuenta lo consignado en los debates, proponen un articulado de su propia cosecha, el que a su vez no puede ser cuestionado porque ya las discusiones han sido cerradas. Con la premura del tiempo la única alternativa para no fracasar en el empeño que una opinión esperanzada le confió a tan alto cuerpo, es que la comisión de codificación arregle los entuertos, y de pronto redacte el estatuto que la falta de liderazgo impidió que con más fidelidad cumpliera su mandato. Lo del llamado acuerdo de última edición de la Casa de Nariño es también una de las clásicas decisiones a contrapelo. Según el expresidente López, uno de sus partícipes, fue el fruto de seis días de regateo. Sólo había una premisa que no podía aceptarse y era la de legitimar sus definiciones con un Referendo, y por ello se imponía, ante todo, excluir del conciliábulo al expresidente Pastrana. Salió el humo blanco como se dice de los consistorios, y a las veinticuatro horas ante la reacción ciudadana contra unos poderes dictatoriales con que se pagaba la disolución del Congreso, y antes de que se presentara el debate en la Constituyente, el Gobierno tuvo que enviar mensaje rectificatorio con sonoro Mea Culpa, y ofreciendo un documento de renuncia a la dictadura pactada que seguramente será presentada (estoy escribiendo el viemes) en la sesión del sábado. A lo que hay que agregar. el pasarse la pelota de las respon-

i

1

t

a 1:1

I

P d

e d

s n

s p s P d e

a 11

n

l( s e

a s

E a p f

a (


Un país a contrapelo

s

119

, sabilidades entre los fnmantes de semejante estropicio contra la democracia. Ni para desconocer el orden jurídico hubo orden en las ideas y en los propósitos. Dios no lo quiera porque el país necesita que ese frente no vuelva a activarse en una explosión de violencia, pero los datos últimos hacen temer dilaciones adicionales en el proceso de entrega de Pablo Escobar. En octubre del pasado año con los llamados Notables dimos traslado al presidente Gaviria de un documento en que ofrecía su entrega y la de los demás integrantes del Cartel de Medellín, sin condición alguna, o con la obviademandadesuseguridad.Elcarninoquesesiguióestuvoempedrado de contradicciones e innecesarios trámites, para culminar después de una serie de decretos en que cada uno rectificaba el anterior, a unas negociaciones más complejas y con mayores concesiones. Confiamos que aunque por fin se llegó con el criterio de hacerlo a contrapelo, no surjan nuevos tropiezos por las cavilaciones oficiales. Insistí en la Asamblea Constituyente desde la primera semana de sus sesiones en que hiciera presencia coadyuvante ante la demanda nacional por clausurar las confrontaciones violentas, y que se abrieran los caminos de la paz. Lo logré después de terca insistencia, y la presencia de los comisionados en Cravo Norte logró salvar del insuceso las iniciales aproximaciones entre Gobierno y guerrilla. La distancia de Caracas, y la intensidad de trabajo de la Constituyente, ha impedido a sus voceros mantener la presencia en las conversaciones, y por las informaciones de los cables se concluye que se han metido por los vericueto s de las soluciones a contrapelo que vengo mencionando. Hay incuestionables maquinaciones subrepticias contra dichas conversaciones. Lo registramos con la negativa a que la Constituyente actuara, que acabo de consignar. Luego la negativa a la solicitud de que sus miembros hablaran ante la Asamblea en pleno. Luego el viaje del Enviado Dr. Navarro a Caracas y su ultimátum a la Coordinadora de acuerdo inmediato o elecciones en octubre, lo que implicaba cerrarles el paso a su incorporación a los nuevos mecanismos de la democracia. Y finalmente, la precipitud el miércoles pasado de la presentación formal del acuerdo a la plenaria, sólo pocas horas después de que el jefe de la Coordinadora Alfonso Cano solicitara en diálogo por radioteléfono


120 Un país a contrapelo

conmigo, cumplido por intennedio de CaracoL un

aplll2amlento de elecciones y el desmonte de los poderes dictatoriales concedidos al Jefe de Estado. Otro clásico proceder a contrapelo. En fin, cuando parecía despejarse el horizonte del país por hechos acumulados de perfil muy positivo pareciera que entramos a un umbral diferente, y es el de las soluciones a medias y es por la circunstancia de que el nuevo estilo es el del regreso a muchos de los vicios del pasado, como es el de amarrar la política con pactos de carácter excluyente, y dar prioridad a la mecánica desplazando a la trastienda las demandas del país por serias innovaciones institucionales y el gran pacto por la paz. Lo que el Gobierno ha ganado en poder el país lo ha perdido en nuevas formas institucionales y en el empeño de la paz.

I 1

,. ¡

¡

¡ ¡


Descentralización del poder con centralización electoral

121

Descentralización del poder con centralización electoral*

Muy estimados amigos: En una de mis últimas intervenciones en la Asamblea Nacional Constituyente puse de presente como la consagración de la llamada Circunscripción Nacional para la elección de los miembros del Senado de la República implicaba dejar sinrepresentación en ese cuerpo a la mayoría de los Departamentos del país y concentrarla en el Distrito Capital y en dos de ellos, los que según los cálculos quedarían con el 40% de las curules. Lo cierto es que con cualquier estimativa simplemente matemático que en relación a la población de potenciales votantes se haga, no menos de la mitad de los Departamentos de nuestra actual geografía política quedarían sinpersonero en la más alta Corporación electiva de la nación, a lo que se sumaría que muchos de ellos no contarían pm'asus pretensiones con el poder del dinero, de la publicidad, del acceso a los medios de comunicación, que generalmente se centran en los grandes grupos urbanos, Sujetar la designación del Senado de la República a una excluyentelista nacional es dejar al azar el acceso al mismo de los departamentos mas pobres y de menor población, Grupos políticos pensando sólo en su propio interés y ausentes de respaldo regional creen que con esto logran ventajas, e invocan representación para las minorías, Compartimos la tesis de abrir espacios políticos para todos los sectores que forman el amplio espectro de la *

Carta a dirigentes regionales del 18 de junio de \99\


122 Descentralización del poder con centralización electoral

nación, pero ello no puede cumplirse con la posibilidad de excluir regiones en razón de carecer de numerosa población o de medios adecuados para una apelación nacional. Por ello, la propuesta en la que ha insistido el PSC es que esa lista fuera en una alta proporción nacional, pero que se garantizara, al menos, dos Senadores a cada Departamento. No conozco Ley Fundamental de país alguno del mundo que contemple el bicameralismo que no garantice a las regiones una representación mínima. Ello acontece en países centralistas o federalistas. Sería un verdadero absurdo hablar de descentralización del poder con una excluyente centralización electoral. La representación de todas las regiones que forman el mapa múltiple de una Patria es lo que determina la unidad nacional; cuando se desconoce en forma directa o indirecta esa representación , comienza la fragmentación política de los Estados. El regionalismo como reacción contra el centralismo representativo es lo que ha llevado a la reciente C11Sisde grandes naciones, como el caso de la Unión Soviética, la "balcanización" recurrente de la Europa central y las crecientes manifestaciones de peligrosas protestas de las regiones aún en los países de Occidente. Por el capricho ambicioso de unos sectores políticos llevamos a una fragmentación del espíritu unitario nacional es un costo excesivo. Cuando están de por medio circunstancias de tal magnitud para el destino de Colombia no es posible mantener silencio, y por ello con la más profunda reflexión heresueltodirigirme a Ustedes para que con anticipación al segundo debate de la nueva Carta que deberá cumplirse a partir del próximo 22de este mes, hagan expresar el sentimiento de ese Departamento que bien puede quedar marginado de voceros en el Senado, o con uno solo que implicaría un absurdo poder personal de alcances insospechados .. Sin representación en cada uno de los cuerpos colegiados, insisto, la unidad nacional no pasa de ser sombra de un país hemipléjico.

Muy cordialmente,

Misael Pastrana Borrero


Ni centralismo, ni federalismo

123

Ni centralismo, ni jederalismo, ni descentralización, sino jragmentación nacional*

Propósito de primera línea que tuvo en mente el pueblo colombiano para la convocación de la Asamblea Constituyente fue el ofrecerle al país un nuevo ordenamiento territorial que manteniendo el espíritu unitario de la nación descentralizara más el poder con miras de hacer de las regiones cuerpos vigorosos, y no entes anémicos, de una nueva Patria. Al suscribirse el Acuerdo del 2 de agosto del año pasado, que fuera desconocido en el firmado hace unos días por algunos de los que participaron en la formulación del mismo, en nombre del PSC se demandó que en la definición de la Circunscripción Nacional se pidiera que en las listas, además de representación de los sectores políticos y sociales, se reflejara el sentimiento regional. Y así quedó consignado. No obstante lo anterior, 12 Departamentos quedaron sin representación en la Asamblea, y en cambio otros lo estuvieron con elevado número de personeros. En ese aspecto la Constituyente, si bien ha actuado con criterio nacional en aspectos varios, no ha tenido en cuenta el equilibrio geográfico, y por ello decisiones en ese campo han carecido del alcance que éste demanda. He insistido hasta el exceso de que tocar las regiones puede producir en la epidermis del país reflejos peligrosos. Con la crisis de las ideologías que eran las que determinaban la historia de coincidencias y conflictos de los pueblos, y terminada la guerra fría en que virtualmente los Estados eran satélites, en mayor o menor grado, de una de las superpotencias, lo


124 Ni centralismo, ni federalismo

1ue se ha rresentaóQ

es la yXpÁ<;> iQI1 dy l~ re .on 9\1

{~.

centralismo no habían tenido la oportunidad de expresarse por los conflictos y tensiones que agobiaban la humanidad. Pero en los años recientes ha acontecido en el seno de la comunidad internacional algo similar a lo que vallas décadas pasó con los territorios coloniales, que lazos que se creían inmutables se han aflojado y ello ha llevado a exigencias de más autonomía y aún más soberanía. La crisis de la Unión Soviética es ejemplo que está a flor de labio: contra lo que podrían ser las predicciones más pesimistas, no se ha debido al derrumbe de la ideología comunista, que ha sido más bien factor de aproximaciones que de confrontaciones en su pueblo, sino en el despertar de una conciencia de sus llamadas Repúblicas uncidas al carro del absolutismo del poder durante más de siete décadas, y que de pronto despertaron en su conciencia regional. He leído mucho sobre este tema de alcances sorpresivos e inusitados, y no es difícil percibir que ha sido lava de volcán debido a que el Estado les dió a muchas de ellas trato discriminatorio y en los diversos planos les desconoció la representación adecuada. Los ejemplos podrían multiplicarse, pero el más impresionante es la nueva "balcanización" de la Europa Central, en especial Yugoslavia, en que sus entes territoriales de pronto hicieron sentir su protesta del trato inigualitario en relación a algunas. España tuvo en la concepción de la Ley Suprema que con tanta armonía, y sin convulsiones, le permitió hacer el tránsito de la prolongada dictadura del Franq uismo a una democracia de amplio espectro pluralista, el buen sentido de comprender que en dar respuesta a los anhelos reprimidos de sus regiones estaba en alto grado la definición de la estabilidad de las instituciones en gestación, y fue así como creó un tejido que va desde autonomías hasta una mayor descentralización de funciones y recursos. Pero, desde luego, no creo que pudo pasar por la cabeza de ninguno de los Constituyentes poner en riesgo la representación en las Canes de una provincia por pequeña y pobre que lo sea. Francia le dió representación aún a los lejanos territorios de ultramar, como es el caso de la Isla de Guadalupe. Y es así que aún de la protesta vasca con la ET Ay la de los grupos terroristas corsos, se ha mantenido sólida la unidad nacional de los anteriores Estados.


Ni centralismo, ni Iederalisrno

125

La Circunscripción Nacional, que en su dimensión excluyente es un embeleco de algunos grupos políticos, tiene como principal objetivo dizque ampliar las oportunidades de las minorías. Y ni personalmente, ni el PSC nos hemos opuesto, pero hemos propuesto una fórmula que parcialmente tenga ese alcance y en otra proporción quede garantizado el derecho de representación de las regiones. Lo que tiene en la actualidad más vigencia, ya que a minorías como son los indígenas, o los grupos guenilleros en proceso de incorporación, se les han creado fueros especiales para su presencia en las Corporaciones Públicas. Como lo dije en documento que hice público, no es posible hablar de descentralización con centralización electoral, ni hablar de unidad nacional con regiones no representadas en corporaciones nacionales electivas. El Colegio de Altos Estudios de Quirama, que dirige el doctor Jorge Rodríguez Arbeláez, quien ha dedicado su inteligencia en alto grado al estudio de un país integrado dentro de la diversidad dinámica de sus regiones, en mensaje a la Asamblea Constituyente de fecha de ayer (escribo el viernes 21) consigna lo siguiente: "El Senado elegido por circunscripción electoral nacional, tiende a ser una corporación centralista. Es ampliamente sabido que en una elección de circunscripción electoral nacional como la celebrada el 9 de diciembre de 1990, los candidatos con más opción son aquellos que por su proximidad a los medios de comunicación capitalinos, tendrán mayores posibilidades de obtener votos en todo el territorio nacional." "Este hecho está además verificado en la sobrerepresentación territorial obtenida por los miembros de la Asamblea Constituyente residentes en la capital en dichas elecciones; así, cuando la capital representa el 18% de la población del país, el número de delegatarios con domicilio en dicha ciudad es igualo superior al 42%". De igual manera, la improvisación fue de bulto en materia de ordenamiento territorial. La Comisión respectiva pasó sus meses de deliberaciones sin haber producido recomendaciones de consenso, o de disentimiento. Tema que fue el inspirador de las Canas de 1863 en cuanto al federalismo, y a la de 1886 en lo referente al centralismo, y que hoy inquieta al Orbe todo, en las plenarias se discutió virtualmente en un día. Francia, que para nosotros es ejemplo de imaginación jurídica, en su

------

--


126 Ni centralismo, ni federalisrno

Constitución

tuvo buen cuidado de no rrofundizar

en la cuestión del

ordenamiento territorial, pero con posterioridad casi inmediata procedió al estudio de una serie de alternativas que llevaron a los pocos años a un Estatuto de tal consenso que ninguna protesta importante surgió en la multiplicidad de sus entes regionales. En esa dirección, en el Proyecto del PSC propusimos la siguiente alternativa en sus artículos transitorios: "Una Comisión de Ordenamiento Territorial, integrada por representantes del gobierno, del Congreso, de las entidades territoriales, de los organismos de planeación, del Consejo de Descentralización Regional (formado por gobemadores y Presidente de la República), tendrá a su cargo revisar la organización territorial del país y preparar un proyecto donde se señalen las nuevas divisiones político administrativas y se determinen el número, funciones, recursos y demás aspectos de las entidades territoriales, las provincias y las regiones. "El nuevo ordenamiento territorial se hará sobre la base de áreas continuas integradas histórica, económica, ecológica, social y culturalmente, a fin de buscar un desarrollo equilibrado e integrado y coordinar la planeación regional y subregional con los planes nacionales. "El proyecto o proyectos de ordenamiento territorial aprobados por esa Comisión, serán sometidos en el año de 1995 la aprobación de los entes territoriales afectados, mediante voto de los concejales de cada comarca que deberá reflejar la mayoría de la población respectiva." En materia que tiene que ver con la integridad de la nacionalidad no cabe ni la improvisación ni las fantasías, ni menos la pretensión de que en un intercambio apresurado de ideas con la presión de la aceleración del reloj para llegar a conclusiones, se puede modificar lo que durante años ha constituido el mapa articulado de nuestra Patria. Ello debe ser objeto de mucha meditación como se contempla en la nOIIDadel PSC que acabo de transcribir, y de consulta con las regiones, porque es ingenua intención pretender que puede ser modificado el contexto de sus territorios con un capricho desde arriba sin que dejen de expresar su voluntad. En esto síque caben todavía menos "los acuerdos a la luz de candil" porque sería jugar con candela.

a

-------------------


Ni centralismo. ni federalisrno

127

En fin, cabe de nuevo advertir que estoy escribiendo el día viernes, y que todavía no hay nada cierto sobre las formas de la división territorial que debe regir a la nación a partir del 4 de julio, lo que es increíble, porque asunto de tanta trascendencia no puede quedar sujeto al levantar de mano en medio del murmullo inconsciente de los miembros de la Asamblea. U na equivocación tendría reflejos incalculables para la unidad nacional, o en el sentimiento regional que como dijo Maurice Barrés es donde se engendra el patriotismo.


Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

129

Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

Creo tener autoridad para hacer un balance lo más objetivo en lo posible de la Constituyente por haber sido durante 125 días uno de sus miembros, y porque en razón de la circunstancia de no haber participado, o haber sido excluído el Partido Social Conservador de toda posición directiva, ello nos pennitíadesde nuestra "última fila" en laqueestábamos situados, ser simultáneamente observadores del proceso en gestación de la Carta Magna.

La sistematización de la tarea constituyente

r

Desde antes de la instalación de la Asamblea propugné por una sistematización de los trabajos y me pronuncié contra el criterio inicial tendiente a dispersar- en 8 comisiones el estudio del articulado de la nueva Carta Política. Consecuente con el anterior criterio en artículo que publiqué en El Tiempo en el mes de enero del presente año, expresé lo siguiente: "Al leer el mencionado proyecto de reglamento (el del Gobierno) la idea que de manera inmediata viene a la mente es que con su aprobación se pasaría de ser unos constituyentes a ser unos mini-constituyentes, ya que con el estudio de la nueva Carta fragmentado en 8 comisiones la tarea


130 Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

Asamblea ha sido convocada se reduce a formar parte integrante en sólo una de ellas, y ser partícipes, por lo tanto, de definiciones únicamente sobre unos temas muy concretos, marginados sin voz y sinvoto del debate respecto de la mayoría de los mismos. Resulta este procedimiento inexplicable porque se supone que en materia de Ley Fundamental todos los asuntos están interrelacionados, y que no se trata de piezas dispersas de un rompecabezas para después unirlas de acuerdo con su diseño y sus aristas". Y concluía el párrafo consignando: "Es por ello que a la Constitución se le denomina en el lenguaje jurídico Ley de Leyes". De ahí que propusiera que se tomaran como puntos de referencia, sin excluir a ninguno en el análisis, los proyectos del Gobierno y los de los partidos y movimientos que habían obtenido el mayor número de votos, y que se procediera a designar dos comisiones: una que explorara los puntos de coincidencia y otra los de disentimiento, con el fin de que los primeros se sometieran directamente a la discusión y aprobación de la plenaria, y con los segundos se buscaran primero las aproximaciones pertinentes o fórmulas alternantes. La verdad -y lo digo con el orgullo de haber pertenecido a ella- es que con excepción del articulado aprobado por la Comisión la. que casi integralmente se ratificó en los dos debates de plenaria, los de las otras comisiones en una alta proporción resultó trabajo inocuo, porque al hacer tránsito al primer debate tuvieron que pasar a comisiones especiales, ya que fueron múltiples las ulteriores iniciativas sustitutivas, y aún ser modificados por la Codificadora y en las votaciones apresuradas del segundo debate. El espectáculo de ratificar artículos con el continuo levantar y bajar los brazos, y sobreaguaro naufragar temas tan importantes como los relativos a la propiedad, el voto a los 17 años, los atinentes a la integración y funciones de los diferentes órganos del poder, cuestiones referentes al ordenamiento territorial, se debió a los prolongados e inarticulado s debates de las Comisiones que llevó a que los delegatarios tuvieran "que contemplar por el estrecho ojo de la cerradura" sin ser partícipes de los cambios conducentes al nuevo orden jurídico, que se iban aprobando en aquellas de las que no se formaba parte.


Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

131

El "Termidor" de instituciones Insistí muchas veces en que contrastaba la voluntad de acierto de los Constituyentes con la falta de liderazgo de unos directivos (que con la excepción de Horacio Serpa Uribe) sólo tuvieron como único objetivo, hasta que lo lograron en el Acuerdo de la Casa de Nariño, el de mutilar la Corte Suprema en sus atribuciones de casi un siglo de ejercer el control constitucional, y clausurar un Congreso que tenía amplio y reciente mandato popular. En la historiade laLey Fundamental quedará consignado ese propósito de tan negativos perfiles, como la primordial contribución al contexto de ella del MSN y del M-19. El que me permitiera llamar en intervención con el epíteto del Termidor decapitante de instituciones, es el balance en rojo de la Constituyente. Fue el poner en vigencia la tesis propia de los enemigos del sistema, y de quienes lo habían usufructuado pero se sentían con ambiciones frustradas por el mismo, de que "destruir también es crear". El cercenamiento de esos cuerpos sólo llevó a confusión ya quitarle el sello nacional que debe estar inherente en una Ley Fundamental para que en verdad lo sea.

El Acuerdo de la Casa de Nariño

r t-;

Las materias complementarias al Acuerdo sobre la disolución del Congreso tuvieron poca suerte porque la "dictadura pactada" no resistió la embestida del PSC con extenso eco en la opinión. El Ministro de Gobierno a los cuatro días de firmado el documento en declaración en la Asamblea manifestó que el Presidente resignaba los poderes absolutos que según el jefe único del liberalismo, doctor Lopez Michelsen, se le habían conferido por insinuación del MSN. y un Congreso elegido por 8 millones de votos, clausurado a la medianoche a la luz del candil, terminó siendo sustituído por un "Congresito" surgido del compromiso de los miembros de los diversos grupos de la Constituyente, que en la penúltima hora en un acto de conciencia republicana, con el fin de "evitar el vacío democrático" como lo dijo uno de los firmantes de la moción respectiva, se anticipó a la


132 Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

ello. de diciembre. En tal virtud, la "dictadura pactada" terminó en que el Ejecutivo quedó en la telaraña del veto de una Constituyente con sombra proyectada en un "congresito" de cona duración.

La cara negativa de la luna constitucional Se planteó como tema central de la nueva Ley Suprema la descentralización, pero fuera de la elección popular de Gobernadores se centralizó el poder electoral con la llamada Circunscripción Nacional que dejará sin personeros en el más alto cuerpo representativo, como es el Senado de la República, a los Departamentos pequeños en cuanto ámbito geográfico y población, y concentrará la representación en Bogotá y otras tres regiones, y las de éstas, como lo pusiera de presente el Centro de Estudios de Quirama, al igual que aconteció con la Constituyente, con muchos candidatos radicados en la Capital y desprendidos de su terruño. En un mundo en que el conflicto de las ideologías ha desaparecido para aflorar el de las regiones, es pecado grave introducir en el alma nacional este disociador ingrediente al que Colombia ha sido extraña. Lo mismo podríamos decir del trato dado ala propiedad privada, en que con el derrumbe del comunismo todo tiende en los países a fortalecerla (en encuesta reciente en la Unión Soviética el 80% de los ciudadanos se pronunciaron a favor de ella) y aquí por un solo voto de mayoría en un anochecer de cansancio, quedó sujeta al arbitrio expropiatorio para bienes muebles e inmuebles de la simple resolución admini strativa sin apelación alguna. Con la excepción de los pocos países supérstites del marxismoleninismo -en nuestro continente solamente Cuba- no existe, lo puedo asegurar, país del mundo actual en que se le haya ci.rcundado de tales limitantes y esté sujeta a tan directas asechanzas por parte del Estado. No es en este aspecto una Constituyente del final del siglo sino de los años de turbulencia de la amenaza frontal en ese momento de un comunismo en avance. Disentí también del embeleco creador de la vicepresidencia que sólo motivos de conflicto lo fue en nuestra distante historia patria, y lo es en la actualidad en los países latinoamericanos que la contemplan, como acontece en Ecuador. Perú, Nicaragua, Panamá y Argentina si no me

--------------

-------_._-


Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

133

equivoco. Aún en Estados Unidos está sujeta a muchas críticas por la circunstancia de que no pocas veces se le escoge una figura oscura -Qua yle es ejemplo a la vista- para que no configure pugna de poder con el Jefe del Estado. La Designatura había tenido una larga tradición ausente de conflictos y enmarcada en nombres que convocaron en torno de ellos el consenso nacional en virtud de su respetabilidad.

La cara positiva de la luna En relación a la otra cara de la luna, o sea, la positiva, mencionaría en primer lugar lo que dentro de la Constitución bien puede llamarse la Carta de los Derechos Humanos, como también de los Deberes. Considero que es la Ley Suprema con un estatuto más moderno y más amplio en una materia que como bien lo dijo el actual Pontífice en reciente documento es la base de la democracia". Significa el complemento de las libertades políticas que configuran las democracias a partir de la Revolución Francesa, a las nuevas libertades sociales, económicas, culturales y eco lógicas. Colombia ha venido en estos últimos años siendo cuestionada por el desvío en el trato a los derechos inherentes a la dignidad de la persona, lo que le da todavía más relevancia a esta proyección de la nueva Carta. No se u-ata, además, de lo que en el constitucionalismo se denominan "declaraciones simbólicas", o sea, consignar preceptos sin aplicación práctica, porque se tuvo el buen cuidado de garantizar esos derechos con la acción popular, lo que en el orden jurídico sajón se denomina" injuction" consistenteen el poder de exigir su pronta aplicación por las autoridades, y la acción de tutela. También colocaría en primer plano la consolidación de la democracia participativa que se eleva a objetivo inspirador desde el Preámbulo y en los Principios. Al igual que en muchas Constituciones de la posguerra, como lade Francia, se establece el Plebiscito y el Referendo para reformas a la Ley Suprema y para modificaciones de alcance legal. Lamento que en la plenaria y en la segunda vuelta se hubiera suprimido la posibilidad de que esos mecanismos de excepción pudieran ser solicitados por iniciativa autónoma del pueblo como lo propuse en la Comisión 1a. y fuera allí aceptado con muy pocos votos en contra. Se consagra, igualmente, la 11

-'


134 Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

eventuales modificaciones territoriales. La ya mencionada elección popular de Gobernadores, y la revocatoria del mandato, son pasos de hondas implicaciones en esta dirección. Lo paradójico es que la aplicación de dichos mecanismos de presencia popular, no se hubieran aceptado para usar el Referendo en lo atinente a la suerte futura del Congreso, sino que se prefirió optar por la vieja práctica, por esencia contraria a la fórmula participativa, de los acuerdos de recinto cerrado. Considero como uno de los aspectos más innovadores en la Constitución la incorporación de lo eco lógico, que en la hora contemporánea al lado de lo social se ha convertido en el afán más acentuado de las gentes, en especial, de la juventud que mira con preocupación el legado recortado de la naturaleza que se les transmita. El "ambiente sano" seelevó a derecho humano, y puse terco empeño para que se incorporara "la función eco lógica" en el concepto de la propiedad. Es la primera vez que con ese alcance esa noción aparece en estatuto alguno del mundo configurante de la Ley Suprema. No podría dejar de mencionar como lozro incuestionable en la modernización democrática la adopción de la doble vuelta presidencial, que presenté al Congreso en 1970 contando con el respaldo del expresidente Alberto Lleras Camargo quien siempre le tomó el pulso a las transformaciones propias de una época de cambios. Francia lo consagró en su Constitución de 1968 con el nombre de "ballotage", y le ha permitido a la Quinta República superar conflictos de poder por descansar éste en la cima sobre una base auténticamente mayoritaria. La Comisión de Ordenamiento Territorial, aunque sin todos los contornos previstos en el Proyecto del PSC, es instrumento de singular relevancia porque con ella se evitó la peligrosa improvisación que pareció primar en los' debates iniciales y se establecen mecanismos de cuidadoso estudio de lageopolítica nacional que impidan la fragmentación geográfica con características de pugnacidad regional. Preocupación constante del país desde hace un tiempo fue la de despojar al Congreso de indebidos privilegios. La Reforma que surgió del Acuerdo de la Casa de Nariño que firmara con el Presidente Barco introdujo la mayoría de las inhabilidades e incompatibilidades que ahora

, t}


Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

135

quedaron consignadas. Ese deshojar de indebidas ventajas que contribuyeron en grado sumo al desprestigio de la institución parlamentaria forma parte del activo de la Carta. Siempre consideré que era mejor la Cilla del dolor de cabeza que cortarla de un cuajo con la guillotina del Termidor. La definición de Colombia en los Principios como un "Estado Social de Derecho" es colocarla en esa tercera vía entre el marxismo en extinción y un capitalismo codicioso. Es situar el ordenamiento jurídico de la nación y las relaciones entre el Estado y el ciudadano en un plano de un integral humanismo, y hacer de lo Social el motor determinante de los poderes públicos.

Lo neutro en la cara de la luna Algo neutro entre las dos caras de la luna es el transplante de órganos de instituciones propias de otros países al cuerpo estructural de nuestro Estado. Como todo transplante hay que dar tiempo al tiempo para ver si es absorbido o rechazado. La Corte Constitucional es mala copia del Consejo Constitucional de la Ley Fundamental de Francia de 1968. El Fiscal General de laNación está tomado con papel carbón de laorganizac ión de la justicia sajona. El Defensor del Pueblo es el reflejo del" ombudsman" de Escandinavia y ya adoptado en la Constitución española. De este último fui partidario en un principio, pero considero que con la acción popular en defensa de los derechos humanos y la tutela de los mismos pierde su auténtico valor y originalidad.

La presencia del PSC y lo último, aunque no lo último. En varias ocasiones he dicho que los partidos no sólo deben aspirara la mayoría numérica sino en forma similar a la mayoría de ideas. y el PSC en la Asamblea por circunstancias coyunturales tuvo una posición minoritaria en número. pero quienes siguieron el curso de las deliberaciones saben que fue incuestionable el haber sido una mayoría de ideas. Augusto Ramírez Ocampo, Carlos Rodado Noriega, Hernando Yepes Arcila, Mariano Ospina Hernández y

1


136 Las dos caras de la luna de la Reforma Constitucional

Rc&'igó Llcl'ente Mm'tÍne2 en el

solo mes de actuación, dejaron la

impronta de su dinámica inteligencia en la nueva Carta, que lejos de

enterrar la de Nuñez, es la armonización de ella con los tiempos nuevos y en no poco grado de quienes han sido fieles con su pensamiento político.


La Constituyente: un "camino" esquivo de la paz

137

La Constituyente: un "camino" esquivo de la paz

j

El día 10 de febrero del presente año, altamente preocupado por la violencia desatada en el país que llevó al Ministro de Gobierno a expresar por televisión con rostro derrotista que estaba el Gobiemo dispuesto a hablar con la Coordinadora Guerrillera "donde quiera, como quiera y cuando quiera", escribí en El Tiempo un artículo que intitulé "¡La paz yal, en la Constituyente". En él consignaba: "Los hechos nos imponen (a los Constituyentes) una misión inmediata, que quizás recordará la historia de nuestros compatriotas aún más que el texto de normas que les ofrezcamos, y es la de actuar, como dijo el célebre general romano, "aquí y ahora", para ver si podemos contribuir a apagar el incendio que soporta Colombia, a evitar más destrucción de riquezas en una nación pobre, de conjurar que no haya más brazos cesantes y en la miseria por estos hechos de la violencia confrontada, en fin, para indagar caminos de entendimiento". Al día siguiente, lunes 11, presenté en la plenaria de la Asamblea una proposición manifestando que ante la convulsionada situación que confrontaba la nación se integrara de "su seno una comisión de cinco miembros ...para que explore con el Gobiemo y los alzados en armas fórmulas que conduzcan a la total pacificación de Colombia". Agregué, en intervención que hice: "En este momento tenemos que hacer algo


138 La Constituyente: un "camino" esquivo de la paz

porque vemos en las esferas directivas del gobiemo mucha indecisión, declaraciones imprecisas, inercia frente a las situaciones que estamos confrontando" . Con actitud nerviosa el delegatario Gomez Hurtado se bajó de la Presidencia de la Asamblea que ocupaba en ese momento, y asumió la palabra para oponerse frontalmente a la Comisión propuesta por considerar que al hacerlo"cometemos una equivocación, desfiguramos lo que nosotros somos". Leer en estos momentos lo que consignara resultan palabras de anacrónicas proporciones. No se votó la proposición a que me refiero, porque después de horas de discusión, en las que también fue manifiesto el disentimiento de los miembros del M-19, el Gobierno procedió a enviar una comunicación manifestando que acababa de constituir una Comisión para explorar caminos de paz con la Coordinadora. Con mi actitud, al menos, logré poner en marcha el proceso de diálogo que llevaba largo tiempo en la nevera oficial. Pasado poco más de un mes del anterior episodio la Coordinadora se dirigió a la Comisión 1a. de la que yo formaba parte, para solicitar una conversación por radioteléfono con los miembros que ésta designara. Con oposición de los delegatarios del M-19 y algunos del MSN, secomisionó al presidente de la misma para hacerlo. Este al día siguiente informó que el doctor Horacio Serpa Uribe y algunos integrantes de la bancada del M-19 le habían manifestado solicitarían revocatoria de la decisión anterior. Dicha pretensión tuvo rechazo de tal magnitud que ni siquiera fue considerada, y en tal virtud, se procedió a adelantar el solicitado intercambio de ideas a través del radioteléfono. Sugerí demandar a los Presidentes de la Corporación convocar a plenaria para escuchar el relato del diálogo en mención, y con ciertas dilaciones por parte de ellos al fin fue posible. Presenté de nuevo una proposición requiriendo el nombramiento de una Comisión coadyuvante de las gestiones de paz, y sorpresivamente el delegatario Navarro Wolf presentó una sustitutiva confiriendo ese encargo a la Conferencia Episcopal con la afirmación de que era el fruto de dos conversaciones telefónicas con el Jefe del Estado. Di mi voto afirmativo a la propuesta sustitutiva no sin dejar constancia de mi sorpresa de que estando presente


La Constituyente: un "camino" esquivo de la paz 139 el Ministro

de Gobiemo,

el comisionado

de transmitir

la iniciativa

presidencial fuera una persona extraña a la rama ejecutiva del poder. Pasado un tiempo sin que las aguas se movieran, vino finalmente el señalamiento de Cravo Norte como lugar para dar inicio formal al diálogo de paz, Ante la demanda de la Coordinadora de que se hicieran presentes en él miembros de la Constituyente, presenté una nueva proposición respaldando ese deseo, y con la modificación presentada por el señor Navarro Wolf de que fuera sólo con calidad de Observadores se aprobó por unanimidad, Después de más de tres meses se daba asentimiento a mi proposición que se solicitó archivar en su primer intento, hecho que una periodista manejada porcontrolremoto calificó con agresivos calificativos como el aislamiento del "Constituyente" Pastrana en el seno de la Corporación, La intervención en esas conversaciones de los delegados de la entidadreformadora de la Carta fue definitivaparaevitar unrornpimie nto entre las partes, Cabe destacar la inteligente y prudente actitud deret1exión y consejo de Carlos Rodado Noriega. Como anécdota curiosa por sus implicaciones posteriores, es la de que en el curso de uno de los debates el señor Rosemberg Pabón señaló que si él fuera uno de los de la Coordinadora se "tomada una embajada, quizás la Nunciatura, para forzar' al Gobiemo a negociar dentro de condiciones impuestas", Y en efecto, a las pocas semanas vino la ocupación por algunos guerrilleros de la embajada de Venezuela, laque tuvo su final con la salida hacia el país hermano de sus ocupantes, y con el colofón de que el Gobiemo a los pocos días reanudara en Caracas el proceso negociador. Reiniciado éste insistí en que se mantuviera la Comisión ya nombrada, y no obstante gestiones de pasillo en contra del Ministro de Gobiemo y los Presidentes de la Corporación, se aprobó una vez más sin un sólo voto negativo, Pero al día siguiente de manera inesperada delegatarios del M-19 sugirieron que los tres Presidentes tuvieran mandato de la Asamblea para entrar en contacto en Caracas con los personeros de la Coordinadora, oal menos, "uno de ellos". Era fácil divisar las orejas del lobo loquemovió a la posición negativa inmensamente mayoritaria de la Corporación, Frustrado el logro de ese mandato con pretensiones de protagonismo, el delegatario Navarro, en avión de organismo oficial, con su sola representación personal se trasladó a Caracas a tratar de cosechar los


140 La Constituyente: un "camino" esquivo de la paz

méritos de una paz negociada, pero tuvo que regresar con cajas destempladas, pues Alfonso Cano, jefe de las FARC, le recordó como habían sido compañeros de viaje con el M-19 y éste ante la primera tentación los había dejado abandonados en la vera del camino. Siempre he creído que el fracaso de Navarro precipitó el acuerdo político de la Casa de Nariño. Casi de manera simultánea se aprobó el Acto de Vigencia Inmediata quitándole a la Corte Suprema sus funciones constitucionales. Y no habían pasado dos días cuando a marchas forzadas con sucesivas reuniones nocturnas se decidió la revocatoria del Congreso y la aceleración de las elecciones para el mes de octubre. Al conocer dicho pacto en declaración pública expresé que se prestaba a la suspicacia de cerrarle a la Coordinadora, por la premura del tiempo, la posibilidad de participar a través de elecciones en la designación del nuevo Congreso. En conversación por radioteléfono con Alfonso Cano, organizada por el programa de 6 a.m. a 9 a.m. de Caracol, éste dejó pública constancia de su desacuerdo con la celeridad que para el proceso eleccionario consagraba el Pacto en referencia, y una vez más demandaba ser escuchado en la Asamblea, lo que se les había concedido con condicionamientos que en último término dependían de la voluntad del Gobierno. Coincidencialmente ese día me retiré de la Constituyente, y ésta puso en salmuera todo lo relativo a su presencia en el proceso de paz. Se había ido el socio incómodo que con terquedad demandaba, que como la califiqué en mi intervención en el debate general, se conviertiera en la "Constituyente de la paz". Nos encontramos ahora en un vendaval de violencia de alcances e implicaciones insospechadas. Quizás los grupos mayoritarios de la Asamblea lograron su propósito de marginarla por razones inescrutables de ofrecerle a la paz su contribución, pero Colombia perdió mucho y lejos de haberse despejado el horizonte con la Carta Reformatoriade la de 1886, lo que tenemos es cielo nublado, para usar la frase de conocida obra de Octavio Paz. Lo que es deprimente es saber que cuando el Gobierno y la coalición manipuladora de la Constituyente consideraban un desacato el que ésta interviniera como coadyuvante para que la paz se asentara en Colombia, se estaba aproximando a Fidel Castro para que lo hiciera, según ahora se

1

I ;

¡,. i

-......,..~~------. ----_.


La Constituyente: un "camino" esquivo de la paz

141

ha sabido por intervención del Premio Nobel Gabriel García Márquez quien con su "realismo mágico" quiere darle oxígeno en la sala de emergencia en que se encuentra a su amigo el dictador de la Isla del Caribe. Designar a Castro para la intermediación con la guerrilla colombiana sería escoger a Hussein para acercar distancias en el conflicto del Líbano.


Constancias y proposiciones

143

Constancias y Proposiciones

El destino trágico de Diana de Turbay* A menos de 15 días de comenzar sus tareas la Asamblea Nacional Constituyente, el país recibe el impacto desgarrador del trágico final de Diana Turbay, que enluta al periodismo nacional y a la sociedad colombiana. Nosotros, Delegatarios ante dicha Asamblea, que esperamos será histórica, hacemos ante el país la siguiente declaración: 1. Que el primero de nuestros deberes con Colombia es la paz. Con esa idea fija todos los sectores de la opinión pública deben convenir en trabajar durante la Asamblea para alcanzarla. 2. Que la honorable COl1e Suprema de Justicia encontró Justificada su convocatoria en la existencia de una prolongada y grave alteración del orden público, que podría encontrar solución en nuevas fórmulas constitucionales, y que por lo tanto en procura de ese objetivo no hay temas vedados en sus deliberaciones. 3. Que para que nuestros debates y decisiones puedan llevarse a cabo sin la insoportable presión de la fuerza que invalidaría moral e irreparablemente la nueva Cana Constitucional, hacemos una invocación a la guerrilla y a los extraditables para que cesen en esta matanza cruel e insensata y en los atentados contrael patrimonio público. Cada tumba •

Declaración

de los Delcgaranos

Carlos

Rodado

;"-ioriega.

Gaceta

Const itucronal

Augusto

del P.S.e. Misae l Pasrrana Ramírcz

Borrcro,

Ocampo.

I lernando Ycpes

--

-------

No.J

--

Manano Arcila:

Ospina

1lernándcz.

26 de enero

de 1991:


144 Constancias y proposiciones

c~drr

del

que se cava es un nuevo ab~~rtl6 ~t1~M tll j~ v@lmá! rC~CfitC de la concordia y la tranquilidad ciudadanas. 4. Que invitamos patrióticamente a nuestros compañeros Delegatarios, a dejar de lado temas de escasa trascendencia para acordamos en realizar un supremo esfuerzo que conduzca a la paz con justicia y al bienestar de nuestros conciudadanos. Los convocamos asimismo a que prediquemos con el ejemplo a fin de que al cabo de nuestros trabajos podamos presentamos ante el país habiendo cumplido con nuestros deberes con Colombia.

3

5. Los Delegatariosdel Partido Social Conservador (PSC) en la Asamblea Nacional anticipamos que esa habrá de ser nuestra conducta.

Presidencia de muchos, liderazgo de pocos" Los constituyentes Misael Pastrana Borrero. Augusto Ramírez Ocarnpo, Carlos Rodado Noriega, Hernando Yepes Arcila y Mariano Ospina Hernández dejan la siguiente:

Constancia Los suscritos miembros de la Asamblea Nacional Constituyente dejamos constancia de nuestro voto negativo al Proyecto y Artículo 10 del Reglamento aprobado en la Sesión de hoy, en consonancia con las razones que los representantes del Partido Social Conservador en la Corporación expusimos verbalmente durante el debate: l. La propuesta de elegir mediante sistema mayoritario un colegio directivo de las sesiones con el título de Presidencia colectiva, constituye un grave e injustificado desconocimiento de la tradición jurídica y política de nuestra patria que en el procedimiento electoral establecido para proteger las minorías tiene uno de sus más felices logros, símbolo del desarrollo de la cultura nacional obtenido desde comienzos de este siglo tras arduos y fecundos esfuerzos de los partidos. 2. La elección por sistema mayoritario entraña violación frontal del :te

27 de l chrcro

de 1t)()I: Cae;...'!a Con-tuuc

ional \0.11

1


Constancias y proposiciones

145

artículo 172 de la Constitución Nacional que ordena utilizar el sistema de cuociente electoral siempre "...Que se vote por dos o más individuos en una elección popular o en una Corporación Pública". 3. Del mismo modo la adopción del sistema mayoritario para esta elección plural infringe el artículo 67 del reglamento aprobado antes en la sesión de la mañana, cuyo inciso final dice: "En elecciones plurinominales se aplicará el sistema de cuociente electoral". 4. Registramos con alarma y pesar republicano la decisión de una mayoría coyuntural de quebrantar con su conducta y en forma consciente y deliberada la constitución vigente de Colombia. 5. El hecho anterior nos obliga a ratificar nuestra opinión de que la Constitución no ha dejado de regir en ninguno de sus preceptos, ni la violación de estos por la Asamblea entraña su reforma. El poder de enmienda que reposa en la Asamblea es una competencia jurídica que sólo puede ser ejercida mediante acto explícito, a través de formulación normativa y con observancia estricta del procedimiento formal preestablecido. Entendemos que en el respeto riguroso al Derecho en vigor se funda no sólo la legitimidad de las decisiones de la Corporación, sino tambien la posibilidad real de su vigencia en el futuro, que no es dable concebir sin la conciencia universal de la obligación de acatar la Constitución y del deber de gobernantes y ciudadanos de someter a sus principios y a sus normas toda su conducta.

En Homenaje a Luis Carlos Galán* Bogotá, febrero 4 de 1991 Señor Dr. Fernando Carrillo Florez Constituyente Electo Ciudad Apreciado Amigo: Con Luis Carlos Galán en vida me unieron los vínculos más *

Gaceta Constitucional

No. 20

._-------_._---_ ......•.-


146 Constancias y proposiciones

paH

estrechos de personal amIstad y de Mlúi~ritl~t1 Qfl l~~@mpr ~~~ bien de Colombia. La presencia de su pensamiento joven en mi gobierno constituyó motivo que enaltece ese momento de nuestra historia, y el concurso de su inteligencia fue para mi administración razón del buen suceso en el campo educativo en el que su obra todavía se proyecta con sus anticipatorias y transcendentales reformas. Su trágica muerte me hirió en 10 más hondo de mi espíritu y su recuerdo es para mí, y los míos, prolongación de un afecto que no termina. Esto me autoriza para que se me crea sincero en lo que expreso en esta caIta, la que encierra en sus términos un conflicto entre criterios conceptuales y una aproximación de sentimientos a la idea que usted me plantea. La Constituyente es por esencia "nacional", y me parece que este debe ser su único título, pues no obstante la mente generosa de Galán, es apenas obvio que sus tesis, como acontece con el pensamiento humano, no congregue a todas las tendencias en ella representadas. Pero como coincido en que sea exaltada su vida, su obstinación por un cambio contra los vicios de nuestra democracia, y el sacrificio en defensa de valores y principios de su temprana existencia, propongo que el salón donde deliberaremos sea llamado: "Salón de la Asamblea Nacional Constituyente Luis Carlos Galán". Creo que con ello se cumple el noble propósito que anima su propuesta. Muy cordialmente, Misael Pastrana Barrero Canstituyente

Fuerza pública y servicio militar obligatorio (Artículo j 65. - Constitución Nacional) Para el análisis de la primera parte de este punto, se estudiaron el Artículo vigente de la Constitución y las propuestas del Gobierno y del Ejército, que adicionan "La Fuerza Pública se confía exclusivamente a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional". Con relación al servicio militar obligatorio, se estudiaron las


Constancias y proposiciones

147

propuestas del constituyente Juan Gómez Martínez, que adiciona la posibilidad de la prestación del servicio militar en el sitio de residencia. Los constituyentes Misael Pastrana Borrero, Augusto Ramírez Ocampo y Carlos Rodado Noriega, proponen el servicio militar obligatorio como lo determ.ina la ley o un servicio alternativo ecológico o social, así mismo, reglamentado por la ley. Dentro de este mismo campo social alternativo, hay propuestas coincidentes de los señores constituyentes Fernando Canilla, Arturo Mejía Borda e Iván Marulanda.

t~ ,

Preámbulo y Principios* La propuesta de preámbulo es breve y concisa. Los Delegatarios actúan "en ejercicio del poder constituyente", son "conscientes de nuestra responsabilidad ante Dios", que es, como en la Constitución del 86, "fuente de toda autoridad" y reconocen que el pueblo es "depositario de la soberanía nacional". La subcomisión ha acogido los conceptos básicos de esta declaración de principios y ha subrayado en su propia propuesta la trascendencia de recordar que Dios es "fundamento de la dignidad humana, fuente de vida y autoridad para el bien común". El articulado de los principios planteado a la consideración de la Asamblea sigue en varios puntos este proyecto.

Proposición sobre la Paz La Asamblea Nacional Constituyente, la que bien se hadicho es un "pacto de paz", y cuyo mandato principal es devolverle a Colombia la plena reconciliación que proyecte a nuestra patria hacia una nueva erade concordia basada en el progreso y lajusticia, registra complacida el proceso que parece abrirse de diálogo entre el Gobierno nacional y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, y acepta la propuesta de esta última para que una comisión de esta Corporación se haga *

Proyecto No, 17 de los honorables constituyentes . Ocarupo. Gaceta Constitucional No.62

Misacl Past rana Borrero y Augusto Ramírez


148 Constancias y proposiciones

presente en las convel'MctMM &U~º@ Dl~yªmlllld~lrrnmr ~n

Cr~vo

Norte con el ánimo de coadyuvar a los empeños del Gobiemo en los propósitos de despejar para nuestra nación senderos encaminados a enterrar el pasado de confrontaciones violentas. Presentada por Misael Pastrana Borrero, Constituyente del PSc.

fa. co Ce en de mi

Proposición número 42 (aprobada Mayo 7/91)

rru

La Asamblea Nacional Constituyente, la que bien se ha dicho es un "pacto de paz", y cuyo mandato principal es devolverle a Colombia la plena reconciliación que proyecte a nuestra patria hacia una nueva erade concordia basada en el progreso y lajusticia, registra complacida el proceso que parece abrirse de diálogo entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Una vez más, manifestamos que si las partes de común acuerdo solicitan la contribución de la Asamblea Nacional Constituyente, estamos en disposición de continuar prestando toda nuestra colaboración para el logro de la paz. En tal sentido, con el beneplácito de las panes, aceptamos la invitación de estar presentes en calidad de observadores con una comisión designada por la Presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente en la reunión que se proyecta adelantar en Cravo Norte. (Fdos.), Misael Pastrana Barrero, Angelino Garzón, Carlos Holmes Trujillo García, Augusto Ramfrez Ocampo, Carlos Fernando Giraldo Angel, Guillermo Perry Rubio, Horacio Serpa Uribe, Antonio Navarro Wolff, Carlos Rodado Noriega y Alvaro Leyva Durán.

tOI C1l

re' tri al, pa de so 1]

pe se la ar pe

La Paz es un valor indeclinable" ur

El Decreto No. 1926 de 1990, que abrió la posibilidad de la convocación por el voto directo del pueblo de una Asamblea Constituyente, tuvo su fundamento en el Artículo 121 de la Constitución que actualmente nos rige. En sus considerandos fueron invocados los * Gaceta Constitucional. ') de mayo de 1.991 Constancia de Vlisad Pastrana Borrero. Augusto Ranu rcr. Ocampo, Carlo-, Rodado !\OIiega. Ma riano Ospina l Icrn.indcz y l lcrnando Yepcs.

u•

of G m

e D


Constancias y proposiciones

149

factores de alteración de la paz pública y de manera expresa se consignó: "Que es evidente que la convocación de una Asamblea Constitucional (sic) facilita la reincorporación de los grupos alzados en armas a la vida civil.,;". A su vez la Corte Suprema de Justicia en sentencia proferida el 24 de mayo de 1990 declarando exequible el Decreto legislativo 927 del mismo año relativo a la llamada "séptima papeleta", manifestó: "El movimiento ha sido tan eficaz que los mismos alzados en armas en todos los acuerdos que vienen realizando con el gobierno, han condicionado su reintegro a la vida civil a la realización de dicha Asamblea". Estableció, por lo tanto, una conexidad entre la convocación de la Constituyente y la paz nacional. Con posterioridad en su sentencia del 9 de octubre de 1990 de revisión del mencionado Decreto Legislativo No. 1926, nuestro máximo tribunal de justicia se fundamentó en la "virtualidad (del decreto) para alcanzar la paz" como la esencial razón filosófica y jurisprudencial para definir la exequibilidad de dicha norma. Dentro de esa concepción de nuestro mandato, y en consideración de la grave situación que el país venía confrontando y que tenía sobrecogido el ánimo nacional, presentamos en la sesión plenaria del 11 de febrero una proposición que decía textualmente: "La Asamblea Nacional Constituyente, hondamente preocupada por la situación que hoy confronta la nación, resuelve integrar de su seno una comisión de cinco miembros designada por la Presidencia de la Corporación para que explore con el Gobiemo y los alzados en armas fórmulas de solución que conduzcan a la total pacificación del país". Avanzado el debate el señor Presidente de la República hizo llegar un mensaje a la Asamblea informando la integración de una comisión oficial para establecer los necesarios diálogos con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Esta circunstancia nos indujo a retirar nuestra propuesta. Posteriormente la Comisión la., a solicitud escrita de la misma Coordinadora, comisionó a su Presidente, doctor Jaime Ortiz, y a los Delegatarios Jaime Arias y Germán Toro, para establecer diálogo


150 Constancias y proposiciones

i¡~~iAMlM8niDO non Ql QfUPO

mbv nivo, como en OfOOIOlo hi~ul ~oa

conversación, cuya transcripción sólo nos fue dada a conocer, por solicitud que hiciéramos el pasado viernes, contiene términos de referencia que permitirían confiar en aproximaciones dentro de un contexto de juridicidad y planteamientos sobre derechos humanos que han formado parte de las preocupaciones de dicha Comisión. Informada en la sesión plenaria del 7 de marzo la Asamblea de esas gestiones, el Delegatario Dr. Antonio Navarro Wolff, afirmando haberlo consultado a través de dos conversaciones telefónicas con el señor Presidente de la República, doctor Cesar Gaviria, presentó la proposición que consideramos pertinente transcribir y que fue acogida por unanimidad. "Solicitar a la Conferencia Episcopal colombiana designar a algunos de sus miembros para realizar gestión de buenos oficios, en el plazo más breve posible, con el objeto de allanar los caminos para iniciar el diálogo directo entre el Gobierno nacional y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar". En la pasada sesión del 9 del presente al indagar sobre el curso de esa misión que confiara la Constituyente en coordinación con el Jefe del Estado, el Presidente de la directiva colegiada, doctor Navarro, expresó nada saber. Transcunidos tan sólo dos días la Conferencia Episcopal, en virtud del comunicado dio cuenta a la opinión nacional de las gestiones que sin éxito había cumplido y su renuncia acontinuaren su labor delegada de "buenos oficios". En las conversaciones radiotelefónicas, cuyo texto se solicitó en la Comisión 1a. se repartiera a todos los miembros de nuestra corporación, aparece una afirmación del jefe de la Coordinadora, señor Manuel Marulanda. que considero no debe dejarse flotando en la historia de este proceso, y es el de "otra cosa es que intereses de pronto no concernientes a la participación de nosotros a la Asamblea nos lo sigan impidiendo". De ahí. que es imperativa la claridad necesaria de que es en razón de eventualmente carecer de mandato para hacerlo, como la mayoría de delegatarios sostienen, y no por falta de voluntad, lo que ha llevado a la inercia de este cuerpo en relación al tema.

eo yu na qu VI' 111:

bi, ea bi: eo m

pl ee ag

ee de tn:

ef eo lu: pe eu el] ee *C


Constancias y proposiciones

151

La prensa ha informado que en reciente entrevista 'de delegatarios con el señor Presidente se descartó cualquier intermediación coadyuvante dela Asamblea porque ésta "distraería sus tareas". Personalmente no compartimos ese criterio, pero si fuere así, consideramos que sena distracción positiva si con ello contribuimos a que cese la violencia que está resquebrajando, las bases mismas de la vida institucional, social, económica y política de la nación toda. Noes nuestro ánimo insistir.Inspirados en la tesis de que en po lítica "sólo se convence al que está convencido", y como buenos entendedores bien conocemos que la mayoría de este cuerpo considera que la cooperación para devolver al país la paz que cada día se nos aleja como bien supremo de la nación, no está dentro de sus posibilidades y competencias. La Comisión la. acaba de incorporar con el voto unánime de sus miembros en los Principios que serán sometidos a la aprobación de la plenaria de nuestra Asamblea, el siguiente: "La paz nacional e internacional es un valor indeclinable del pueblo, colombiano, que compromete al Estado y la Sociedad". Y desde luego, agregaríamos, a la Constituyente.

En el aniversario-de.la Enciclica RerumNovarum.

T

Los miembros del Partido Social Conservador de esta Asamblea con motivo del centésimo aniversario de la Encíclica Rerum Novarum de S.S. León XIII, convocan a los constituyentes, a las fuerzas de trabajo y de la producción, y la ciudadanía toda, a registrar la efeméride de tan trascendenatal documento que entregó al mundo un contenido de principios que han sido para hombres y pueblos faro luminante en las definiciones de su destino. La Encíclica Rerum Novarum es síntesis del pensamiento de permanente vigencia que constituye vínculo indeclinable en el transcurso de los tiempos. y con orgullo consignamos que las verdades que ella expresa son las que ha defendido desde su hora germinal nuestra colectividad en su mensaje político. • Constancia del Pan ido Social Conservador.

16 de Mayo de 1991,


152 Constancias y proposiciones

mentales de los trabajadores, el sentido de su dignidad y la misión que cumple, al tiempo que advertía sobre las responsabilidades inherentes al capital como nueva forma excluyente de propiedad. Defendió la propiedad privada como elemento básico para el logro personal y familiar, pero recordó su función social como elemento integrante del concepto universal de los bienes. Desde entonces advirtió a la humanidad la peligrosa lucha que ya se percibía entre ricos y pobres, y para impedirlo llamó a la solidaridad ya una acción del Estado que si bien no le era dable dejar de proyectarse a atender a todos los ciudadanos, debía tener como mirada primordial una ma yor respuesta a los pobres a causa de su posición de desventaja en la sociedad. En tal virtud, consignó la exigencia no sólo del salario equitativo, sino de un salario sufiente más allá de su fijación por la simple relación de la oferta y la demanda, y con la necesaria supervisión del Estado. Advirtió igualmente sobre el trabajo del niño y de la mujer reclamando la protección que a ellos se debe. Señaló que la paz es fruto de la justicia, y que la convergencia en el cambio como proceso continuo de humanización es el antídoto mejor contra las revoluciones, y como forma propicia para atenuar el peso del terrible costo social que el odio de clases genera. Por esa razón la Rerum Novarum condena tanto al marxismo como al capitalismo inspirado sólo por la codicia del lucro. Con clarividencia demandó la apertura de la democracia de participación que es propósito que anima la Ley Suprema en gestación, al promulgado imperativo de abrir cauces a la asociación obrera y las asociaciones de patronos con el fin de poder acceder a un papel protagónico en las decisiones de la sociedad y de poder. La Rerurn Novarum y sus principios, sus denuncias y aspiraciones mantienen su presencia, demostrando así la permanencia vital de las enseñanzas sociales de la cátedra de la Iglesia Católica, que ha sido norte de los programas y la acción del P.S.c., y de los que desde diversas vertientes de ideas coinciden en forjar en paz y justicia una nueva Colombia. De la misma manera no podemos menos de manifestar nuestra


Constancias y proposiciones

153

complacencia por la reciente Encíclica de S.S. Juan Pablo II "Centesimus Annus", que representa desde ahora el desafío a configurar dentro de un modelo más humano de la nación y sociedad para la década presente y para el próximo milenio. Mayo 15 de 1991. (Fdos.) Misael Pastrana Borrero, Hermano Yepes Arcila, Augusto Ramírez Ocampo y Mariano Ospina Hemández.

Razones del voto afirmativo al acto legislativo de vigencia inmediata No. 1*

h'

Los suscritos delegatarios dejamos constancia de las razones que inspiran nuestro voto afirmati vo al ACTO LEO 1SLAT1VO de vigencia inmediata No. 1 y delimitando el contenido del mismo voto: 1. La elevación del reglamento de la Asamblea al rango de norma constitucional atiende la necesidad de regular, por instrumento jurídicamente competente, el trámite de las reformas que el pueblo colombiano confió a la corporación para ser adelantadas al margen de las normaciones preexistentes en la materia, y cuya expresión concreta es el artículo 218 de la Constitución Nacional no aplicable a la Constituyente en razón de su propio contenido. 2. Al igual que la mayor parte de los demás miembros de la Asamblea, concebimos el acto legislativo como uno de los elementos que configuran el consenso sobre diferentes materias llamado a permitir la superación de los obstáculos que han venido estorbando el desenvolvimiento de las tareas de la corporación. Por lo mismo el establecimiento de acuerdo para consagrar, en las normas relativas a los temas electorales, la protección de las minorías de la Asamblea en forma que rescate el espíritu que garantiza el actual inciso 2 del artículo 83 de la Constitución, así como la explícita vocación a no exceder el ámbito de las atribuciones constituyentes para asumir el cumplimiento de tareas puramente legislativas o electorales, significa a la vez una razón y una condición de nuestro voto. Q

*

--'

Constancia, Gaceta Constitucional. 7 de junio de 1.991.


154 Constancias y proposiciones

1 u~llll ~~l~ ~~t~~~tl ~1!~t~ L ~il~~W~ ~~ ~mm~~ ~~~mmli

~-

tación de rebeldía o desacato de la Asamblea frente a las decisiones del Consejo de Estado que tienen que ser rigurosamente obedecidas por la Coorporación sujeta a ellas como todos los ciudadanos y las demás autoridades, dentro de una Estado de Derecho. Mudar la naturaleza del reglamento, de Acto Administrativo en Acto Constituyente es la solución apropiada de un requerimiento que surge de la necesidad de dar solidez a las tareas del cuerpo constituyente, dejando intacta la eficacia del pronunciamiento jurisdiccional en cuanto tal, sin desobedecerlo ni contradecirlo. 4. La declaración de no ser justificables los actos constituyentes que expida la Asamblea ante la autoridad judicial encargada de garantizar la vigencia de la Constitución, es consecuencia inevitable del pronunciamiento que la Corte Suprema de Justicia consignó al respecto en su fallo sobre el decreto 1926 de 1990, tanto como de la virtual imposibilidad técnica y jurídica de someter a control de esa clase las decisiones de la corporación y no, desde luego, de la supuesta e inexistente omnipotencia de ésta. A nuestro juicio, la ausencia de control externo traslada a un escenario ético la sujeción de la Constituyente a las normas establecidas por ella para regir su actividad y la obligación perentoriamente ante la Nación y la Historia a intensificar su rigor en la vigilancia de su propia conducta, a fin de conseguir que la estricta obediencia de las normas del reglamento que regulan la expedición de los actos reformatorios reemplace los controles interorgánicos de que está exenta y cumpla, con eficacia con que éstos operan habitualmente, la misión que el ordenamiento jurídico confía al guardían de la constitucionalidad. Misael Pastrana Carlos Rodado Hernando Yepes Augusto Ramírez Habiendo votado negativamente, me adhiero a la constancia. Mariano Ospina.


Constancias y proposiciones

155

Por la libertad de Francisco Santos Ha correspondido a la Comisión de la cual formamos parte, lo atinente a los derechos humanos en el contexto de nuestra Constitución. Consideramos que ello nos da la suficiente autoridad, interpretando el mandato que nos confiara el pueblo para reafirmar que son atributos inalienables de cada persona que sin distingo deben ser garantizados y respetados en toda su plenitud por las autoridades, y de igual manera todo individuo debe respetar los de otros. Se cumplen hoy 6 meses del secuestro de Francisco Santos Calderón, lo que nos mueve a reiterar en el seno de esta comisión la exhortación ya formulada en la Plenaria de la Constituyente, para que se ponga término a su injusto cautiverio con menoscabo a los derechos mencionados que constituyen la base de nuestra humana, cristiana y solidaria conviviencia. Hacemos igual exhortación en relación a Maruja Pachón de Villamizar y las demás personas en idéntica dolorosa situación. (Fdo.) Misael Pastrana Borrero, Alberto Zalamea Costa, Raimundo Emiliani Román, Alvaro Leyva Durán, Augusto Ramírez Ocampo. La comisión acoge unánimemente la proposición.

*

Gaceta Constitucional

N° 11 1


Se terminó de imprimir en octubre de mil novecientos noventa y uno en los talleres de Unión Gráfica Editores Santafé de Bogotá - Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.