Lomacro lomicro

Page 1

Lo macro, lo micro Alejandra MartĂ­n


Lo macro, lo micro

El mundo digital, ha transformado los parámetros que definían nuestra comprensión sobre los objetos y los espacios que nos rodean. Así, la era de la información y la digitalización ha invadido aspectos de nuestro entendimiento frente al tiempo y al espacio, modificando nuestras vidas y nuestra identidad. Hoy deambulamos en el mundo, enfrascados en dispositivos que nos hacen llevar una especie de casa a cuestas, como si constantemente ocupáramos una burbuja, un hogar sintético, en el que perdemos las nociones y los límites de las dicotomías como público/privado, presencia/ausencia, visible/invisible, macro/micro, realidad/ficción, afuera/adentro, cerca/lejos, grande/pequeño, inicio/fin. Por esta razón esta propuesta apunta a trazar relaciones entre un espacio doméstico imaginario y los macro/micro mundos de la era de la información, trasladando conceptos del contexto digital al contexto del espacio fotográfico, el espacio doméstico y el espacio exhibido, desde la perspectiva de un hogar imaginario que habita dentro de un universo paralelo. Los espacios digitales tienen la característica de ser infinitos, fractales, ubicuos y sin parámetros definidos, son como espacios creados por la imaginación. El espacio doméstico, es un cosmos lleno de pequeños universos que constantemente están cambiando, creciendo y esparciéndose infinitamente en ese espacio que hemos delimitado y llamado casa.







http://vimeo.com/alejandramartinbonilla/mila

http://vimeo.com/alejandramartinbonilla/desayuno

Videos Fotogramas de videos http://vimeo.com/alejandramartinbonilla/cocina

http://vimeo.com/alejandramartinbonilla/bano


Puerta: de la serie Lo macro, lo micro (Instalación)

Academia de San Carlos, México D.F.

Entendemos el espacio desde la experiencia, lo que recorremos en él y con lo que tropezamos de su límite. Así el espacio es una experiencia sensorial, lo leemos con la vista, el olfato, el oído y el tacto. Sin embargo estamos acostumbrados a recorrerlo con la información que nos dan los ojos y olvidamos como nos juega la ilusión óptica. Por ella, un espacio puede ser otro bajo otra óptica, que nos cambia la perspectiva y nos acerca lo lejano, nos agiganta lo pequeño o nos hace miniatura las cosas gigantes. Así la ilusión óptica y la perspectiva nos sorprende al asomarnos al agujero de una caja y descubrir que somos una miniatura, que se agacha a una puerta aún más pequeña pero idéntica a la que esta en frente a nosotros (en nuestra realidad, afuera de ese espacio duplicado) y es gigante. La caja, como espacio que contiene dos umbrales (las mirillas) que nos conectan visualmente a otra realidad (maqueta y espacio duplicado o pantalla). La caja, como objeto que se convierte en umbral puerta, donde tres personajes deambulan en una realidad ilusoria. La caja, también como realidad duplicada que nos contiene, podemos estar dentro de un espacio viéndonos desde afuera, estar multiplicados, ocupar dos lugares aunque nos creamos un único ser.


La finalidad de la instalación es abrir una plataforma lúdica para integrar al espectador a los espacios fotográficos que propone la serie “Lo macro, lo micro”, donde se plantean espacios imposibles en nuestra realidad. La serie, así como esta instalación, exponen una realidad que a primera vista no es visible, mostrando cómo muchas realidades, pueden ocupar un mismo espacio a la vez o cómo podemos pertenecer a muchas realidades. Lo macro, lo micro; es un universo que consta de muchos mundos; paralelos, fractales, contenidos unos en otros, conectados entre sí, con una relación aparente de que pertenecen al mismo mundo; en donde se repiten tres personajes, en varias de las combinaciones posibles de una realidad, en la que estos interactúan en mundos imaginarios construidos por miniaturas.

En los espacios digitales se pudo empezar a materializar ideas abstractas sobre lo que la ciencia ha descubierto puede ser realmente el espacio. En ellos es posible casi todo lo que en el mundo tangible no lo es: se difuminan los límites entre las realidades opuestas. (Presencia/ ausencia, Macro/micro, realidad/ficción, cerca/lejos, publico/privado, etc). Por esto utilizo en esta instalación tecnología digital para reemplazar un objeto por otro y hacer que el espectador se encuentre en medio de la imagen. Así la imagen propuesta es construida también a partir de la interacción con el que mira y se mira así mismo. Se hace un bucle infinito, una retroalimentación de una imagen que se miniaturiza o se agiganta en el ojo del que también está siendo protagonista de la imagen que ve.


Lo Macro, lo micro Alejandra MartĂ­n Bonilla 2013-2014 www.alejandramartinbonilla.com/lomacrolomicro



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.