Elaboración de un pti alejandra dominguez, mªcristina simón, isabel vernon

Page 1

Mayo de 2016

INFORME DE ACTUACIÓN: ELABORACIÓN DE UN PTI | TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS

ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUGILDE / ISABEL VERNON PINEL


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 3

2.

ANÁLISIS DE CASO. .......................................................................................................... 3

3.

2.1.

Reconstrucción de la historia personal.................................................................... 3

2.2.

Documentación:............................................................................................................ 4

DESARROLLO DE LAS DISCAPACIDADES..................................................................... 4 Síndrome de Down: ................................................................................................................ 4 Hipoacusia Unilateral: ............................................................................................................. 5

4.

5.

CONTEXTO. .......................................................................................................................... 5 4.1.

Contexto socio-familiar: ............................................................................................... 5

4.2.

Contexto escolar: ......................................................................................................... 5

ANÁLISIS CURRICULAR...................................................................................................... 6 5.1.

Qué sabe hacer y qué necesidades tiene. .......................................................... 6

5.2.

Nivel de concreción curricular. .................................................................................. 7

5.3.

Estilo de aprendizaje. ............................................................................................... 10

6.

PLANTEAR PTI. .................................................................................................................. 13

7.

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................... 21

8.

ANEXOS. ............................................................................................................................. 22

2


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

1. INTRODUCCIÓN. La elaboración de este documento se realiza con el fin de conseguir abordar las dificultades de una Alumna con Necesidades Educativas Especiales. A partir de un Dictamen de escolarización, se ha reconstruido su historia personal y se ha elaborado un Plan de Trabajo Individualizado para mejorar su desarrollo. Para todo ello se ha tenido en cuenta un cambio de centro por petición de los padres de la alumna, ya que no estaban conformes con la escolarización en el centro anterior. También se incluyen los documentos y la información de la alumna necesaria para realizar dicho informe. Los datos que aparecen en este informe son una reconstrucción inventada por parte de las integrantes del grupo, así como informes y documentos mostrados a continuación.

2. ANÁLISIS DE CASO. 2.1.

Reconstrucción de la historia personal.

Esta alumna llamada Carla Fernández López nació el día 17 de Marzo de 2012 por lo que actualmente tiene 4 años. Carla Fernández López tiene un retraso madurativo general por Síndrome de Down, también tiene una discapacidad sensorial de hipoacusia unilateral y padece de trastornos alimenticios: celiaca. Actualmente está escolarizado de manera ordinaria en el CEIP Gloria Fuertes de Cobisa (Toledo), más concretamente en el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil. Las medidas educativas adoptadas con anterioridad han sido de estimulación del lenguaje y psicomotricidad en la Asociación Síndrome de Down de Toledo. El motivo de esta evaluación es el cambio de centro por petición de los padres con el apoyo de la Delegación Provincial de Toledo. Los profesionales que han participado en la elaboración de este dictamen es el Departamento de Orientación del Colegio Gloria Fuertes de Cobisa. Recogida de datos significativos: Datos médicos: Desarrollo general de alumno: Discapacidad psíquica – Retraso madurativo general por Síndrome de Down. Discapacidad sensorial – Hipoacusia unilateral. Trastornos alimenticios – Celiaca. Malformaciones cardiacas: Cardiopatía congénita (operado al año de nacer de la persistencia del ductus arterioso). Dificultad en la expresión motriz y la motricidad fina.

3


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

Datos sociales: Comprende las situaciones sociales en las que se encuentra. Buena capacidad para adaptarse al entorno escolar. Buena empatía que les facilita la socialización y la relación social con los demás niños y niñas y con los adultos. Presentan mayores dificultades en las habilidades expresivas que en las habilidades de tipo comprensivo

Datos afectivos: Tiene una buena percepción emocional del otro. Características afectivas: tozudez y cariñoso. Dificultad para trabajar solo.

2.2.

Documentación:

En este apartado se pretende recoger los documentos que usamos para realizar el informe y el PTI de la alumna. Algunos de estos documentos han sido facilitados por los padres de la alumna, otros han sido elaborados por el centro para obtener información y poder llevar a cabo de manera efectiva su escolarización. Además, el tutor de Carla del colegio Gloria Fuertes nos ha facilitado su Informe de Evaluación del curso anterior. Por último incluiremos documentos para la comprensión de las dificultades que tiene Carla conociendo sus características y necesidades. -

Entrevista con los padres. (ANEXO I) Dictamen de escolarización. (ANEXO II) Solicitud de cambio de centro. (ANEXO III) Informe de evaluación del centro anterior. (ANEXO IV)

3. DESARROLLO DE LAS DISCAPACIDADES. Síndrome de Down: se basa en una alteración genética que se produce por la apariencia de un cromosoma extra o una parte de él. Este cromosoma extra aparece en el par 21 de los 23 pares con los que contamos los seres humanos, por lo que se le denomina trisomía 21. Esta alteración es la principal causa de discapacidad intelectual y se produce de forma espontánea sin que exista una causa aparente. El síndrome de Down no es una enfermedad, por lo que no necesita ningún tratamiento médico. Sin embargo, hay personas con síndrome de Down que presentan patologías asociadas provocadas por la alteración genética: cardiopatías congénitas,

4


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

hipertensión pulmonar, problemas auditivos o visuales, anomalías intestinales, neurológicas, endocrinas, etc.

Hipoacusia Unilateral: es la pérdida auditiva que se localiza en un solo oído, mientras que en el otro oído aparece una audición normal o una pequeña pérdida auditiva. Esta pérdida auditiva dificulta entender el habla y los sonidos especialmente en ambientes ruidosos, al igual que dificultad para determinar la dirección de donde procede un sonido.

4. CONTEXTO. 4.1.

Contexto socio-familiar:

La familia de Carla Fernández López es de clase media, el padre trabaja de panadero y su madre era maestra de primaria y decidió dejar de trabajar para cuidar de sus hijos. Nuestra niña es la segunda de 3 hermanas. Tiene una hermana mayor y una hermana pequeña, que también apoyan en todo a su hermana. Viven en un pueblo cercano a Toledo donde se sitúa el colegio al que acuden actualmente, aunque quieren cambiar a su hija a un colegio de Toledo donde se cubrirán mejor sus necesidades, el CEIP Alfonso VI. Además acuden a la asociación semanalmente para realizar actividades deportivas y sociales, y de esta forma poder ayudar a mejorar el desarrollo madurativo de su hija. Cobisa es un municipio español de la provincia de Toledo en Castilla-La-Mancha, que cuenta con 4154 habitantes censados en 2015. El municipio se encuentra en un terreno ondulado en la comarca de los montes de Toledo y linda con las poblaciones de Toledo, Burguillos, Layos, y Argés. Las familias empadronadas en el pueblo cuentan con un nivel socio-económico medio. Sus padres desde el primer momento han aceptado la enfermedad y han apoyado a su hija en todo momento a través de asociaciones, interesándose en el colegio y llevando un seguimiento médico. Han tratado a Carla en la normalidad haciendo su vida más fácil. Sus hermanas también han aceptado la enfermedad con normalidad y no solo le ayudan a desarrollar sus capacidades intelectuales, sino que también cumplen un papel muy importante en su desarrollo social.

4.2.

Contexto escolar:

El centro actual situado en Cobisa llamado CEIP Gloria Fuertes, se encuentra con un ratio de niños/as muy alto y no cubre las necesidades de este alumna, además no cuenta con especialistas de este campo. Sus padres solicitan un cambio de centro a Toledo, al CEIP Alfonso VI donde cuenta con un especialista para su apoyo continuo por lo que cubre con sus necesidades y cuenta con especialistas adecuados para tratar su enfermedad y discapacidad auditiva. Este centro es de línea dos, es decir, cuenta con dos clases por nivel en Educación Infantil. El ratio medio de este centro es de 22 alumnos/as por clase. El horario académico es de 09:00 a 14:00, también cuenta con servicio de comedor y servicio matinal además de actividades extraescolares. El CEIP

5


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

Alfonso VI cuenta con un orientador, un PT y AL, así como una especialista de apoyo que acompañará constantemente a esta alumna siempre que sea necesario. Este centro utiliza una metodología por proyectos que se trabajan a través de las áreas que recoge el Decreto 67/2007 de Educación Infantil. Esta metodología se basa en la interacción con el entorno para que los alumnos/as consigan unos aprendizajes de calidad en función de sus características propias.

5. ANÁLISIS CURRICULAR. 5.1.

Qué sabe hacer y qué necesidades tiene.

Áreas o ámbitos de Qué sabe experiencia Área: Conocimiento - Nombres de algunos de sus compañeros. de sí mismo y - Sensaciones y percepciones: pide pis y papel para limpiarse, de forma autonomía oral. personal. - Sentimientos y emociones: Identifica y expresa: contento, alegre, triste. - Posturas y movimientos en el espacio: correr y parar. - Nociones básicas de orientación espacio-temporal. - Desarrolla juego simbólico en el aula de referencia de forma individual. - Reconoce las partes de la Cabeza, extremidades. - Trabaja actividades de psicomotricidad, imitando los movimientos. Área: Conocimiento e interacción con el entorno.

-

Sabe localizar su aula de referencia, el cuarto de baño y la clase de apoyo. Los traslados a otras dependencias como recreo y comedor los realiza en fila con sus compañeros. Integrada en la clase y la relación con sus compañeros ha mejorado notablemente. Es receptiva al juego en pequeño grupo. Saluda y se despide cuando se le pide. Interviene en bailes, canciones, imita movimientos de partes del cuerpo en juegos con sus compañeros.

6


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

Área: Lenguajes: Comunicación y representación.

-

Presta atención durante la explicación de la actividad indicada por la profesora. Los colores rojo, azul y amarillo, aunque los confunde frecuentemente. Número 1, 2 y 3: Los discrimina visualmente, aunque al nombrarlos se equivoca. Cuenta mecánicamente hasta el nº 10. Reconoce y nombra círculo y cuadrado. Largo-corto, hay que seguir trabajándolo pues no lo tiene afianzado. Ejercicios de psicomotricidad fina. Conceptos de arriba y abajo.

QUÉ NECESITA PROFESIONALES Y APOYO Se priorizarán: Ha recibido apoyo (PT) dentro del aula y AL fuera - actividades grupales del aula - lenguaje y comunicación oral - Asociación donde realiza actividades - hábitos de autonomía sociales y deportivas. - control de esfínteres - Clases ordinarias en el colegio (tutor/a) - atención - Especialista o profesora de apoyo que está El apoyo individual se realizará dentro del aula todo el rato. de referencia (el tiempo de apoyo se adaptará a las necesidades del alumno y a los recursos del centro). Para realizar el apoyo logopédico se aprovecharán los momentos de trabajo personal de su grupo de referencia. Los materiales se adaptarán a su estilo de aprendizaje, por lo que estarán basados en juegos y serán atractivos, manipulativos y de tipo figurativo

5.2.

Nivel de concreción curricular. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

REFERENTE: SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (DECRETO 67/2007 CLM) DATOS ALUMNO / A NOMBRE Y APELLIDOS: Carla Fernández López FECHA DE NACIMIENTO: 17/03/2012

7


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

NIVEL DE ESCOLARIZACIÓN: 4 años CENTRO: CEIP Alfonso VI LOCALIDAD: Toledo FECHA DE EVALUACIÓN: 11/09/ 2016

OBSERVACIONES: En cuanto al área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, he de decir que nuestra alumna ha conseguido explorar su propio cuerpo y el de los demás, ya que reconoce las partes de la cabeza: (ojos, boca, orejas, nariz, pelo), extremidades: brazos (manos, dedos, uñas) y piernas (pies, dedos, uñas); percibe los cambios físicos

8


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

propios y las posibilidades de actuación con el paso del tiempo; usa los sentidos: sensaciones y percepciones, ya que pide pis y papel para limpiarse; y acepta sus características, posibilidades propias y de los otros. Además, identifica y expresa sentimientos, emociones, vivencias e intereses propios. Es capaz de identificar y expresar gestualmente: reír (estar contento-alegre) y triste (llorar). También, ha conseguido el control postural y el movimiento en el espacio: comprende y realiza la orden: correr y parar, identifica y señala objetos que están arriba y abajo en distintos lugares, y por último siente satisfacción por el creciente dominio corporal. Por otro lado, ha iniciado hábitos de alimentación, descanso, higiene y vestido; comienza a participar en los juegos y se esfuerza en hacerlo bien; y empieza a desarrollar hábitos elementales de planificación, atención, esfuerzo y de relación con los demás; además de que está adquiriendo rutinas en la adquisición del material, pero de momento solo por imitación. En cuanto al área de conocimiento e interacción con el entorno, he de decir que nuestra alumna ha conseguido identificar las formas del entorno natural: alguna forma plana y alguna tridimensional; explora algunos cuerpos geométricos en el espacio, ya que por ejemplo reconoce y nombra círculo y cuadrado. También es capaz de identificar algunos seres vivos y matera inerte como el sol, nubes, algunos animales (perro, gato, conejo, caballo,..) y alguna plantas (olivo, pino). Sabe que son muy importantes para la vida humana y que hay que cuidarlas. Y por último, ha conseguido orientarse en los espacios habituales y recorridos más frecuentes de su vida cotidiana, ya que sabe localizar su aula de referencia, el cuarto de baño y la clase de apoyo. Por otro lado, ha iniciado actitudes de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos; está empezando a desarrollar el conteo y aproximación a la serie numérica, ya que en capaz de contar mecánicamente hasta el número 10; disfruta al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Además, es capaz de identificar algunos grupos sociales cercanos a su experiencia: los servicios comunitarios (mercado, transporte), compañeros del cole y compañeros de entornos no escolares, y por último, comienza a mostrar interés por participar en actividades sociales y culturales. Para terminar con esta área, decir que no ha conseguido formular conjeturas sobre las causas y consecuencias de fenómenos del medio natural como la lluvia, el viento, día, noche,.. Y de momento tampoco es capaz de resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma autónoma. En cuanto al área de Lenguajes: Comunicación y Representación, nuestra alumna ha conseguido comprender órdenes relacionadas con rutinas, tareas y saludos asociadas o no al gento; comprende textos orales en los que se incluye un vocabulario básico de conceptos del cuerpo, el entorno, lugares y acciones; muestra curiosidad e interés por el descubrimiento y conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral. Es capaz de leer viñetas, fotografías, pictogramas,.. y por último, participa en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

9


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

Por otro lado, ha iniciado el acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; nombra el vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios; describir objetos. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado, saluda con el gesto y sin él; está empezando a experimentar y a descubrir los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); intenta expresar y comunicar hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas; y por último explora y usa la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Para terminar esta área, Carla ha conseguido participar en un diálogo de un tema conocido, iniciar y cortar la conversación, hacer demandas y contestar a la respuesta. Uso de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, inicio y conclusión de una conversación; y tampoco es capaz de escribir palabras relevantes asociadas a imágenes.

5.3.

Estilo de aprendizaje.

Guión de Estilo de Aprendizaje ASPECTOS A VALORAR

Adecuado

Poco adecuado

No adecuado

Adecuado

No adecuado

A veces

Estilo de aprendizaje

Rendimiento en el trabajo individual

Interés por general por los contenidos

Adecuado

Actitud en el aula es... Termina las tareas Actividades que prefiere:

Adecuada

Poco adecuado Poco adecuado Poco adecuado Poco adecuado Pasiva

SI

NO

Rendimiento en el trabajo de grupo Nivel de atención y concentración Participación en las actividades del aula

Adecuado Adecuado

No adecuado No adecuado Disruptiva

La gusta participar en bailes, canciones e imita movimientos de partes del cuerpo en juegos con sus compañeros. Prefiere trabajar con el ordenador, con materiales manipulativos e imágenes con mucho colorido.

Materiales que prefiere: Tiene dificultades para comprender orales Tiene dificultades para memorizar Tiene dificultades para expresar mensajes Tiene dificultades para utilizar procedimientos Tiene dificultades en lectura comprensiva

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Tiene dificultades en el uso de técnicas de trabajo y/o estudio

SI

NO

Dificultades en el proceso E-A

No adecuado

10


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL SI

NO

SI Tiene dificultades en la comprensión de conceptos y procedimientos matemáticos SI Tiene dificultades en el razonamiento lógico SI Tiene problemas de adaptación (social, familiar, personal,...) que le dificultan su aprendizaje Medio Presenta un Nivel de Competencia Curricular... (alto/medio/bajo/muy bajo)

NO

Tiene dificultades en la expresión escrita

NO NO

Bajo

Muy bajo

OTRAS ¿Cuáles?

ASPECTOS A VALORAR

Describir

Atención personal y control individual en Nuestra alumna cuenta con un control individual y el aula atención personal tanto dentro del aula por el PT como fuera del aula por el AL.

Medidas adoptadas

Apoyo en pequeño grupo

Nuestra alumna cuenta con ayuda tanto de manera individual, como en pequeño grupo y hasta incluso en grande grupo. Esto es así ya que nuestra alumna cuenta con un apoyo continuo tanto por parte de la tutora como por parte del profesor de apoyo.

Selección de contenidos básicos del área Los contenidos a trabajar dentro de cada área se seleccionaran en función de los objetivos que pretendemos llevar a cabo y las capacidades del proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene nuestra alumna. Modificación de la metodología

La metodología se modificará teniendo en cuenta si están funcionando las actividades propuestas o no y si te está consiguiendo nuestros objetivos.

Adaptación de actividades: eliminación, Adaptaremos las actividades a las capacidades que sustitución por otras más sencillas.... tiene nuestra alumna, ya que si una actividad la resulta demasiado difícil, dicha actividad se eliminará o se sustituirá por otras más sencillas y que nuestra alumna si pueda llevar a cabo. Modificación de la evaluación

La evaluación se modificará teniendo en cuenta si anteriormente se han cambiado alguna de las actividades u objetivos propuestos.

Adaptaciones curriculares significativas

Las adaptaciones curriculares para nuestra alumna son las que están redactadas en dicho PTI.

OTRAS ¿Cuáles?

11


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

Nuestra alumna tiene un adecuado rendimiento tanto en el trabajo individual como en el trabajo de grupo; ya que por ejemplo, es capaz de desarrollar el juego simbólico en el aula de forma individual, es receptivo a la hora jugar en pequeños grupos y además interviene en bailes, canciones e imita movimientos mientas juega con sus compañeros en gran grupo. Aunque si es cierto que trabaja mejor en pequeño grupo que en gran grupo. En cuanto a la atención y la concentración de nuestra alumna, hemos de decir que no es muy adecuado; ya que presta atención durante la explicación de una actividad que se hace de manera individualizada, pero hay que cambiar de actividad frecuentemente porque si no deja de prestarle atención a la actividad. También participa adecuadamente en las actividades que se realizan en el aula a primera hora. Dichas actividades deben ser sistemáticas para que nuestra alumna tenga una mejor comprensión. Además participa con sus compañeros a la hora de hacer bailes o canciones. Es importante destacar que muestra un gran interés por los contenidos que se trabajan en el aula, ya que cada vez que aprende algo nuevo y se supera, muestra un gran entusiasmo y por lo tanto disfruta del aprendizaje. Aunque si es cierto que es una niña muy inquieta, le gusta jugar mucho y necesita llamadas contantes de atención, por lo tanto, esto influye en la actitud que la niña muestra en el aula, en este caso no es muy positiva. Las actividades con las que más disfruta nuestra alumna son con juegos en los que participa realizando bailes, canciones e imitando movimientos de partes del cuerpo. Además la encanta trabajar con el ordenador, con materiales manipulativos e imágenes con mucho colorido. Por último decir que nuestra alumna presenta un nivel de competencia curricular bajo, ya que tiene dificultades para comprender orales debido a su memoria a corto plazo y a sus importantes problemas con el lenguaje, también tiene dificultades en la comprensión de conceptos ya que se le enseñan conceptos muy sencillos y básicos como: lago- corto, pero tiene que seguir trabajándolo bastante puesto que no lo tiene afianzado, además cuenta con dificultades en los procedimientos matemáticos ya que discrimina visualmente los números 1,2 y 3 pero al nombrarlos se equivoca. Todo esto se pretende solucionar con ayuda del PTI y con el trabajo de los profesores encargados en la enseñanza de la alumna.

12


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

6. PLANTEAR PTI. C.E.I.P. Alfonso VI

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO 1. DATOS DEL ALUMNO: DATOS DEL ALUMNO Nombre y Apellidos: Carla Fernández López Fecha de Nacimiento: 17/03/2012 Nombre del Padre: José Luís Fernández Barrios Dirección: C/París Nº 6 Observaciones:

Aula de referencia: 4 años B Nombre de la madre: Marta López Pumariño Teléfono: 934567812

2. JUSTIFICACIÓN DEL PTI: JUSTIFICACIÓN DEL PTI Necesidades específicas de apoyo educativo: Carla posee Síndrome de Down, e hipoacusia unilateral; por lo que posee un retraso madurativo general. Compensación de las desigualdades sociales para conseguir que Carla se integre en la sociedad de forma satisfactoria. No alcanza el nivel suficiente en las distintas áreas curriculares.

3. PROFESIONALES IMPLICADOS: PROFESIONALES IMPLICADOS Tutora: Candela Domínguez Sánchez Maestro de Audición y Lenguaje: Víctor Rivas Simón P.T. Servicios a la comunidad: Mª Luisa Ochoa González Orientadora: Isabel Pumariño Recio

13


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

4. COORDINACIÓN CON PROFESIONALES-SERVICIOS: COORDINACION CON PROFESIONALES-SERVICIOS FECHA 12/10/15 15/12/15

NOMBRE

ASUNTOS TRATADOS Y ACUERDOS.

Asociación Down Toledo Asociación Down Toledo

Puesta en común de los objetivos trabajados en las terapias. Puesta en común de las mejoras y evoluciones de Carla.

5. EDUCACIÓN INFANTIL CCBB-HANILIDADES ADAPATATIVAS-ÁREAS DE DESARROLLO-BLOSQUES DE CONTENIDO: CCBB

H.A.

ÁREAS DE DESARROLLO

BLOQUES DE CONTENIDO 1º El cuerpo: imagen y salud.

1-5-4-6

1-2-3-56-7

1-2-3

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

4

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

2º El juego y la actividad en la vida cotidiana. 1º El acercamiento al medio natural. 2º La participación en la vida social y cultural. 1º El lenguaje verbal

1-3-4-56-7

5-6-7

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencia Lingüística 2. Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. 3. Competencia Digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales.

2º Los lenguajes creativos 3º El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación. HABILIDADES ADAPTATIVAS 1. Autocuidado. 2. Salud y Seguridad. 3. Uso de la Comunidad. 4. Autorregulación. 5. Comunicación. 6. Habilidades Sociales. 7. Académico-Funcionales.

6. HORARIOS-ESPACIOS DE APRENDIZAJE: HORA 09:00/09:45 09:45/10:30

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Asamblea Sesión Grupal

Asamblea Tratamiento

Sesión Grupal

Asamblea Sesión Grupal Sesión Grupal

Asamblea Tratamiento

10:30/11:30

Asamblea Sesión Grupal Sesión Grupal

Sesión Individual

Tratamiento

11:30/12:30

R

E

CR

E

O

14


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Sesión Salud e Salud e Higiene Salud e 12:30/12:45 Salud e Higiene Individual Higiene Higiene Sesión Sesión Psicomotricidad Sesión 12:45/14:00 Psicomotricidad Individual Grupal Grupal Observaciones:  Las asambleas, las sesiones grupales, las sesiones de salud e higiene y las sesiones de psicomotricidad las realizará en grupo con toda su clase.

7. HISTORIAL PERSONAL-ACADÉMICO-FAMILIAR:

CLASIFICACIÓN ACNEE asociada a….

OBSERVACIONES

Discapacidad Psíquica Trastornos Graves de Conducta o Personalidad// TDAH. Discapacidad Auditiva. Discapacidad Visual. Discapacidad Motora. Trastornos graves del lenguaje y la comunicación. Plurideficientes Trastornos Generales del Desarrollo.

X

Hipoacusia unilateral

X

Síndrome de Down, retraso madurativo general.

Alumnado con altas capacidades con//sin flexibilización.

CERTIFICADO DE MINUSVALIA X

SI NO FECHA DE REVISIÓN

FECHA

PORCENTAJE

DIAGNOSTICO

23/10/15

80%

Retraso madurativo general, Síndrome de Down e Hipoacusia unilateral

23/10/2017

DATOS MÉDICOS RELEVANTES DIAGNOSTICO-ORIENTACIONES-REVISIONES PERÍODICAS Retraso madurativo general Cardiopatía Congénita Síndrome de Down

15


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Hipoacusia Unilateral

ALERGIAS X

SI NO

DESCRIPCIÓN: Celiaco (alérgico al gluten)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIA FECHA

ASUNTOS TRATADOS Y ACUERDOS.

15/09/15

Presentación de objetivos, pautas de actuación y horarios del Aula.

18/11/15

Entrevista con los padres para conversar sobre el transcurso del trimestre.

20/12/15

Entrega de notas y valoración del primer trimestre.

Observaciones: La familia posee una actitud positiva hacia las necesidades de su hijo, están atentos a sus hábitos de salud, higiene y alimentación; además la familia colabora mucho con el colegio y existe un intercambio diario de información. Los padres sobreprotegen a su hijo; además tienen unas expectativas altas hacia su hijo, lo que en algunas ocasiones genera un cierto agobio en Carla.

8. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: 8.1.       

8.2.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra Táctil Material fungible escolar Material manipulativo (puzzles, encajables, recortables, construcciones, jugos simbólicos, plastilina…) Ordenador (Canciones con pictogramas, canciones de vocales y números, películas infantiles, canciones de dibujos animados, etc…) Fichas adaptadas a su nivel Material audiovisual específico Hoja de registro de conductas

METODOLOGÍA:

Para trabajar con Carla lo haremos de dos formas diferentes, ya que trabajaremos de forma grupal en la clase con el resto de los alumnos, y de forma individual para así poder favorecer su desarrollo. En cuento al trabajo dentro de clase, lo más importante es adaptar el ritmo de esta, para poder dar respuesta a las necesidades de Carla. Para ello debemos seleccionar bien los contenidos, y priorizar aquellos que sean más importantes. Además realizaremos actividades

16


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL que fomenten la cohesión con el grupo, basándonos en el aprendizaje cooperativo sin ensayoerror. Por otro lado es importante que Carla se adapte a las normas cívicas, sociales y de convivencia; para conseguirlo trabajaremos partiendo de las dinámicas de grupo. A la hora de trabajar de forma individual con Carla, nos basaremos en sus conocimientos previos, para así poder crear secuencias de actividades adaptadas a su nivel. Nos basaremos en métodos activos y participativos, dónde se trabajará partiendo del moldeado y modelado. Será importante trabajar en entornos reales y/o simulados para poder favorecer la autorregulación de emociones y sentimientos. Será imprescindible llevar un control exhaustivo de su conducta y basarnos en el principio del trabaja autónomo para mejorar su autoestima. Para que este proceso este coordinado es importante la existencia del intercambio continuo de información con los padres, lo que conlleva ajustar las medidas de acción tutorial.

8.3.

EVALUACIÓN:

Al igual que con el resto de la clase, la evaluación estará basada principalmente en la observación directa. Además usaremos las escalas de valoración, el registro anecdótico y el cuaderno de clase. Para realizar una evaluación ajustada debemos recoger la información dada por el PT y el AL. También debemos contar con la información que nos aportan los padres, ya que son los que pasan la mayor parte del tiempo con el niño. Para realizar la evaluación utilizaremos toda la información destacada anteriormente, y la someteremos a unos indicadores de evaluación; que nos ayudarán a obtener una conclusión del trabajo realizado durante el trimestre. Cada uno de los indicadores será evaluado según la frecuencia con la que realice esa tarea, es decir si las tareas se realizan siempre, normalmente, a veces, y nunca.

9. COMPETENCIA CURRICULAR: Nivel de competencia curricular del alumno: 2º Ciclo de Educación Infantil. SÍNTESÍS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

9.1.

COMPETENCIA CURRICULAR. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

      

Conoce el nombre de algunos de sus compañeros y los llama espontáneamente. Expresa algunas necesidades de forma oral (pide pis, papel para limpiarse…). Identifica algunas emociones y las expresa gestualmente. Identifica y señala objetos que están arriba y abajo. Desarrolla juego simbólico de forma individual. Reconoce las partes de la cabeza, los brazos y las piernas. Imita movimientos.

17


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

ÁREA DE CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO      

Localiza la clase de referencia, el cuarto de baño y el aula de apoyo. Los traslados al patio y al comedor los realiza en fila con el resto de sus compañeros. Está muy bien integrado en la clase. Es receptivo al juego en pequeños grupos. Saluda y se despide cuando se le pide. Participa en bailes y canciones.

ÁREA DEL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN      

Presta atención en las explicaciones. Confunde los colores. Discrimina visualmente el 1, 2 y 3. Cuenta de forma mecánica hasta el número 10. Reconoce y nombre el círculo y el cuadrado. Diferencia entre arriba y abajo.

10. ESTILO DE APREDIZAJE Y MOTIVACIÓN. Necesita desarrollar los siguientes aspectos:  Desarrollar el control fino y grueso.  Desarrollar la comunicación funcional.  Autonomía personal.  Juego y relación con el entorno. COMPETENCIAS PERSONALES Desplazamientos. Aseo e higiene personal. Ropa y vestirse. Alimentación. Control de esfínteres.

X

Verbal

AUTONOMO/A X

CON AYUDA

DEPENDIENTE

X X X X

TIPO DE COMUNICACIÓN PREFERENTE Escrita Ninguna Otra: Gestual y mediante fotos y objetos reales

11. ÁREAS DE DESARROLLO: 

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

OBJETIVOS Cumplir normas establecidas. Adquirir los hábitos y rutinas del aula.

CONTENIDOS Normas de clase Hábitos y rutinas del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cumple las normas establecidas. Adquiere hábitos y rutinas del aula.

18


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Desplazarse de forma Desplazamiento autónomo. Realiza desplazamientos de autónoma. forma autónoma. Asumir responsabilidades. Adquisición de pequeñas Asume responsabilidades. actividades. Conocer el material, las El material, las estancias y Conoce el material, las estancias y los objetos de la los objetos de la clase. estancias y los objetos de la clase. clase. Realizar las rutinas y Tiempo que permanece Permanece realizando las actividades durante el realizando las rutinas y rutinas y actividades tiempo que se están actividades. durante el tiempo que se desarrollando. están desarrollando. Participar en actividades Actividades grupales Participa en las actividades grupales. grupales. Controlar su Autorregulación del Controla su comportamiento en comportamiento comportamiento en distintas situaciones. distintas situaciones. Expresar sus propios Sentimientos y emociones. Expresión de sentimientos y sentimientos y emociones. emociones. Desarrollar hábitos de Hábitos de colaboración con Desarrollan hábitos de colaboración con los los demás. colaboración con los demás. demás. TEMPORALIZACIÓN: Primer trimestre.

ÁREA DE CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

OBJETIVOS

CONTENIDOS

Identificar emociones básicas. Desarrollar la motricidad fina. Mejorar la habilidad plástica del coloreado. Desarrollar de la motricidad gruesa mediante el juego.

Emociones básicas.

Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el entorno. Desarrollar el conteo hasta el número 3. Desarrollar la habilidad de clasificar los objetos de su entorno. Desarrollar el respeto y el aprecio hacia los grupos sociales de su entorno.

Actitud de respeto y cuidado hacia el entorno.

Motricidad fina. Habilidad plástica de colorear. Motricidad gruesa.

Habilidad de contar. Habilidad de clasificar.

Actitud de respeto y cuidado hacia los grupos sociales de su entorno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica las emociones básicas. Desarrolla la motricidad fina. Mejora la habilidad plástica de colorear. Desarrolla la motricidad gruesa mediante el uso del juego. Desarrolla actitudes de respeto y cuidado hacia el entorno. Desarrolla el conteo hasta el número 3. Desarrollar la habilidad de clasificar los objetos de su entorno. Desarrolla el respeto y el aprecio hacia los grupos sociales de su entorno.

19


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Desarrollar el juego Juego simbólico. Desarrolla el juego simbólico. simbólico. TEMPORALIZACIÓN: Primer trimestre.

ÁREA DEL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Expresar sus deseos y Expresión de deseo y Expresa sus deseos y necesidades. necesidades propias. necesidades. Desarrollar la participación Habilidad de participación. Participa en las en las interacciones con los interacciones con los demás. demás. Mejorar la escritura de Escritura de trazos básicos. Mejora la escritura de trazos trazos básicos (líneas básicos (líneas horizontales, horizontales, verticales y verticales y curvas) curvas) Asociar elementos y Asociación de elementos y Asocia elementos y objetos objetos de su entorno con objetos con su foto. de su entorno con su foto. su foto. Desarrollar el gusto por la Gusto por la lectura y la Desarrolla el gusto por la lectura y la escritura. escritura. lectura y la escritura. Disfrutar escuchando El disfrute. Disfruta escuchando cuentos, canciones, cuentos, canciones, poesías, poesías, etc. etc. TEMPORALIZACIÓN: Primer trimestre.

12. INFORMES TRIMESTRALES: La evaluación del informa trimestral se realizará al finalizar el trimestre, para observar si Carla ha cumplido o no los objetivos propuestos. Y en base a esto decidir si debemos seguir con el PTI propuesto o realizar las modificaciones que sean necesarias.

20


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

7. BIBLIOGRAFÍA. Decreto 67/2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha. Torres Rodríguez, J. (2013). TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS. Plan de Trabajo Individualizado, curso 2013-201. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de https://campusvirtual.uclm.es Torres, J. R. (2016). TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS. TEMA 5 Bis (Niveles de Competencia Curricular II). Castilla La-Mancha. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de https://campusvirtual.uclm.es Torres, J. R. (2016). TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS. TEMA 5 Bis (Propuesta de Estilo de Aprendizaje). Castilla La- Mancha. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de https://campusvirtual.uclm.es Torres, J. R. (2016). TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS. TEMA 3 Bis (Dictámenes CL.doc). Castilla La- Mancha. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de https://campusvirtual.uclm.es Torres, J. R. (2016). TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS (UCLM). Obtenido de TEMA 5 Bis (Contenidos numerados 2C). Castilla La-Mancha. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de https://campusvirtual.uclm.es Medel. (2016). SOLUCIONES AUDITIVAS IMPLANTABLES PARA LA HIPOACUSIA UNILATERAL SSD. ¿Qué es la sordera unilateral (SSD)?. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de: http://www.medel.com/es/ España. D. (2016). EL SÍNDROME DE DOWN. ¿Qué es el síndrome de Down?. Recuperado el 20 de Mayo del 2016 de: http://www.sindromedown.net/sindromedown/

21


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

8. ANEXOS. ANEXO I

ENTREVISTA INICIAL CON LAS FAMILIAS Nombre: Apellidos: Fecha de nacimiento: Domicilio: Localidad: Teléfono: Fecha cuestionario: 1. Situación escolar que implica: ¿A qué hora debe levantarse el niño para asistir al centro? ¿Cuántas horas al día pasará el alumno en el centro infantil? 3. Aspectos sanitarios: ¿Cómo es la salud del niño? ¿Padece alguna enfermedad importante? Medicación ¿Tiene algún problema físico? ¿Se pone enfermo a menudo? 4. Datos familiares: Nombre del padre:

22


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Nombre de la madre:

Número de hermanos:

Lugar que ocupa entre ellos:

¿Qué relación mantiene con ellos? Otros familiares que viven en casa: ¿Los padres viven juntos? Sí. De no ser así ¿Con quién vive el niño?

¿Quién se ocupa preferentemente de la educación del niño? Sus padres. Sus hermanas también colaboran en esto. ¿Con quién pasa más tiempo? Con su madre. Su padre trabaja. ¿Qué opinan los padres del centro (horarios, actividades…)? Desarrollo del niño/a: ¿Gateó?

¿Cuándo comenzó?

¿Camina?

¿Cuándo comenzó?

¿Le gusta caminar, subir y bajar escaleras, correr, etc? ¿Cuándo dijo sus primeras palabras? ¿Se le comprende cuando habla? ¿Utiliza el lenguaje gestual? ¿Utiliza monosílabos, palabras, frases,…? Hábitos: 1. Alimentación ¿El niño come solo o en familia?

23


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL ¿Le gusta comer? ¿Cuáles son sus alimentos preferidos?

¿Los toma en puré o triturados? ¿Quién le da de comer con más frecuencia? ¿Muestra interés por comer solo? ¿Usa algún cubierto? ¿Qué hace cuando no le gusta la comida o no quiere comer? ¿Qué hacéis vosotros para convencerlo?

2. Sueño ¿Cuantas horas duerme al día? ¿Se duerme con facilidad? ¿Duerme con alguien o solo? ¿Usa chupete? ¿Tiene alguna costumbre a la hora de acostarse?

¿Duerme de un tirón toda la noche? ¿Cómo se despierta? Tranquilo, llorando... 3. Higiene ¿Intenta lavarse, secarse...con ayuda? ¿Intenta desvestirse, vestirse… con ayuda? ¿Controla esfínteres? ¿Desde cuándo ? ¿Pide ir al baño? Vida social:

24


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL ¿Cuáles son sus objetos o juguetes preferidos?

¿Cuáles son sus juegos favoritos?

¿Le gustan los cuentos?

¿Tiene un lugar para jugar? ¿Con quién y a qué juega en casa? ¿Con quién y a qué juega en la calle? ¿Le gusta relacionarse con los adultos? ¿Le gusta relacionarse con otros niños? ¿Cómo reacciona ante ellos? ¿Es obediente? ¿Qué hacen cuando el niño no obedece? ¿Cómo le demuestran que están contentos cuando se porta bien? Si es necesario ¿qué hacen para conseguir modificar una mala conducta del niño/a. ¿Qué edad tenía su hijo/a cuando le dejó por primera vez en compañía de un familiar, niñera o de alguien que no era usted? ¿Cuál fue su reacción? ¿Cómo reacciona ahora cuando sucede esta situación? ¿Han cambiado las personas que se ocupan de él? En tal caso, ¿cómo ha reaccionado ante el cambio? ¿Cómo se siente usted cuando tiene que dejarle al cuidado de otra persona? ¿Su hijo se siente especialmente apegado a alguna manta o juguete favorito? ¿Cuándo hace uso de él? ¿Cómo reacciona su hijo ante personas que no conoce, tanto en casa como fuera?

25


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL ¿Cómo se comporta el niño/a cuando tiene que relacionarse con un grupo nuevo, como por ejemplo, en una fiesta de cumpleaños? ¿Se ha quedado alguna vez a pasar la noche en casa de algún amiguito o familiar? En tal caso, describa sus reacciones ante esa experiencia. ¿Han pasado los padres, ambos o uno sólo, la noche fuera de casa alguna vez, o han estado fuera durante un periodo prolongado? En tal caso, ¿qué edad tenía entonces el niño? ¿Cómo reaccionó ante la separación? ¿Quién le cuidaba mientras ? ¿Qué hace su hijo cuando está enfadado? ¿Cuándo tiene miedo?(Describir cosas que le puedan atemorizar) ¿Cuándo está triste? ¿Cuándo está contento? ¿Cómo se recupera el niño después de una tensión emocional? ¿Cómo cree usted que reaccionará el niño/a al empezar el colegio? ¿Cómo cree usted que reaccionará cuando se marche? ¿Qué cosas que a su hijo le gusta hacer, pueden ayudarnos a pensar actividades para él? ¿Qué otras cosas desea usted que sepamos de su hijo/a que puedan ayudarnos a planificar su llegada al colegio de la manera más cómoda para él y hacer la separación más fácil tanto para él como para usted?

26


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

ANEXO II

Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha

Orientación educativa

Consejería de Educación

DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN 1. Datos personales y escolares Apellidos / Nombre: Fecha de Nacimiento: Edad:

Carla Fernández López 17 – 03 – 2010 4 años

Modalidad de escolarización actual: Centro en el que está escolarizado: Etapa/ciclo/curso: Localidad:

Ordinaria XX Educación Infantil 4 años Toledo

Domicilio familiar: Teléfono de contacto:

Toledo

Medidas educativas adoptadas con anterioridad:

Estimulación del lenguaje y psicomotricidad en Asociación Síndrome Down de Toledo Padres y Delegación Provincial de Toledo por cambio de centro Cambio de Centro

Evaluación solicitada por: Motivo de la evaluación: Motivo del dictamen:

Dpto de Orientación Colegio “XX”

Profesionales que han participado en su elaboración:

2. Conclusiones del Proceso de Evaluación Psicopedagógica A) Desarrollo general del alumno Discapacidad psíquica Discapacidad motórica (*) Discapacidad sensorial (*)

Trastornos generalizados del desarrollo (*) Trastornos graves de la comunicación o del lenguaje (*) Retraso madurativo generalizado (*) Superdotación intelectual Trastornos graves de conducta o la personalidad (*) Otros

Retraso madurativo general por Síndrome de Down Hipoacusia unilateral

-

Trastornos alimenticios: Celiaca

27


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL (*) Conveniencia de valoración complementaria por otros servicios o profesionales (médicos, salud mental, ONCE,…).

Observaciones:

B) NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:

Nivel de Competencia Curricular

Con carácter general se está trabajando sobre un PTI de Referente Curricular de E. Infantil 3 años. Trabajando idénticas áreas de conocimiento que el resto de sus compañeros, con adaptaciones muy significativas. Descubrimiento del Yo  Conoce el nombre de algunos de sus compañeros y los llama espontáneamente.  Expresar sensaciones y percepciones: pide pis y papel para limpiarse, de forma oral.  Sentimientos y emociones: Identifica y expresa gestualmente: reír (estar contento-alegre) y triste (llorar).  Posturas y movimientos en el espacio: Comprende y realiza la orden: correr y parar.  Nociones básicas de orientación espacio-temporal: Identifica y señala objetos que están arriba y abajo en distintos lugares.  Desarrolla juego simbólico en el aula de referencia de forma individual.  Reconoce las partes de la Cabeza: (ojos, boca, orejas, nariz, pelo) Extremidades: Brazos (manos, dedos, uñas) Piernas (pies, dedos ,uñas)  Trabaja actividades de psicomotricidad, imitando los movimientos Descubrimiento del entorno y su relación con él  Sabe localizar su aula de referencia, el cuarto de baño y la clase de apoyo.  Los traslados a otras dependencias como recreo y comedor los realiza en fila con sus compañeros.  No tira del pelo tanto como el trimestre pasado.  Esta muy bien integrada en la clase y la relación con sus compañeros ha mejorado notablemente.  Es receptiva al juego en pequeño grupo.  Saluda y se despide cuando se le pide.  Interviene en bailes, canciones, imita movimientos de partes del cuerpo en juegos con sus compañeros. Comunicación y representación  Presta atención durante la explicación de la actividad indicada por la profesora. Se realiza de forma individualizada.  Se han trabajado los colores rojo, azul y amarillo, aunque los confunde frecuentemente.  Número 1, 2 y 3: Los discrimina visualmente, aunque al nombrarlos se equivoca.  Cuenta mecánicamente hasta el nº 10.  Reconoce y nombra círculo y cuadrado.  Se ha trabajado el concepto de largo-corto, hay que seguir trabajándolo pues no lo tiene afianzado.  Sigue realizando ejercicios de psicomotricidad fina. (bolitas de papel, pinchitos, plastilina, gomet, picar…)  Tiene adquirido el concepto de arriba y abajo.  Se ha trabajado el concepto de muchos y pocos, hay que insistir en ello puesto que no lo tiene adquirido.

C) PROCESO DE APRENDIZAJE Estilo de Aprendizaje Intereses y motivación Estrategias de aprendizaje Otros

No es autónoma en el trabajo de clase. Necesita el apoyo continuo de la profesora. Mantiene la atención en periodos cortos cambiando de actividad frecuentemente. Le facilita el aprendizaje utilizando apoyo visual ya que por este canal tiene mucha más facilidad para aprender.

28


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Trabaja mejor en pequeño grupo que en gran grupo. Es muy inquieta y le gusta jugar mucho en la clase de referencia. Necesita llamadas constantes de atención. Está adquiriendo rutinas en la organización del material, este aprendizaje es por imitación. Le motiva trabajar con ordenador y en materiales manipulativos e imágenes con mucho colorido. Conoce el nombre de los profesores y de algunos compañeros, pero en la relajación con sus compañeros la iniciativa es de los otros. Participa en el aula en las actividades de primera hora Las actividades deben ser muy sistemáticas ya que tiene una memoria a corto plazo limitada, junto con importantes problemas de lenguaje. Las medidas adoptadas han sido sobretodo en comunicación y representación con material adaptado al nivel de competencia, en las demás áreas se han utilizado materiales de 3 años. Ha recibido apoyo (PT) dentro del aula y AL fuera del aula

3. Orientaciones sobre la Propuesta Curricular

Aspectos organizativos y metodológicos

Se priorizarán: actividades grupales lenguaje y comunicación oral hábitos de autonomía control de esfínteres atención El apoyo individual se realizará dentro del aula de referencia (el tiempo de apoyo se adaptará a las necesidades del alumno y a los recursos del centro). Para realizar el apoyo logopédico se aprovecharán los momentos de trabajo personal de su grupo de referencia

Recursos materiales

Los materiales se adaptarán a su estilo de aprendizaje, por lo que estarán basados en juegos y serán atractivos, manipulativos y de tipo figurativo

Apoyos personales complementarios (Resolución 8-7-02, DOCM de 19 de julio, modelo de intervención, funciones y prioridades en la actuación del profesorado de apoyo) Profesorado del centro con horas disponibles para apoyo X PT X AL Fisioterapeuta

ATE Otros recursos sanitarios

socioeducativos

y

Elaboración de adaptaciones curriculares: De los elementos de acceso al currículo

Se valorará de acuerdo con su pérdida auditiva

De los elementos prescriptivos del currículo

Adaptaciones curriculares significativas

4. Propuesta de escolarización (* especificar el momento en que se va a hacer efectiva la nueva propuesta de escolarización) Modalidad de escolarización

-

En centro ordinario

Tipo de Centro

-

En Centro ordinario Educación Infantil 5 años

Etapa/ciclo/curso

29


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL Fecha de 1ª evaluación psicopedagógica: 16 de febrero de 2012 Fecha de última revisión: Segundo Trimestre 2013 Próxima revisión: Según estime el Dpto. de Orientación receptor.

5. Opinión de los padres sobre la propuesta de escolarización: Opinión de los padres sobre la propuesta de escolarización

Los padres están de acuerdo con la propuesta de escolarización y el cambio de centro

6. Observaciones: VºBº Director/a

El/La Orientador/a

Javier Rodríguez Torres

Toledo,

30


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

ANEXO III

SOLICITUD DE RESERVA DE PLAZA EN CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS PARA EL CURSO ESCOLAR 2016/2017 DATOS DEL ALUMNO: Apellidos: Fernández López NIF o NIE: 03952028- F

Nombre: Carla

Fecha Nacimiento: 17/03/2012

Nacionalidad: española

DATOS FAMILIARES: Apellidos y nombre de la madre o del representante legal del alumno: López Pumariño, Marta.

NIF/NIE: 04128052- D

Nacionalidad: española

Apellidos y nombre del padre o representante legal del alumno: Fernández Barrios, José Luís.

NIF/NIE: 02345089- E

Nacionalidad: española

EXPONEN: Que durante el curso actual el solicitante se encuentra cursando estudios de: Primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil. En el centro: Gloria Fuertes de Cobisa. SOLICITAN:

Código: 45111

Municipio: Cobisa.

Reserva de plaza para mi hijo/a para cursar: Primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil.

En el colegio: Alfonso VI de Toledo. MOTIVOS DEL CAMBIO: Se solicita un cambio de centro, al colegio Alfonso VI de Toledo, ya que este cuenta con un especialista que ofrecerá apoyo continuo a la niña. Además en este centro trabajan especialistas adecuados para tratar su enfermedad y discapacidad auditiva, por lo que cubre todas las necesidades de Carla Fernández López.

31


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

ANEXO IV

INFORME DE EVALUACIÓN

ALUMNO/A: Carla Fernández López

NIVEL: 3 AÑOS

TUTOR: Sergio Pérez Resuela ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Se acepta a sí mismo y a los demás tal y como son. Conoce y nombra las principales partes del cuerpo. Muestra destreza en movimientos como: saltar, correr… Mantiene la atención en periodos cortos de tiempo. Se preocupa por esta aseada y limpia. Participa en las actividades de clase. Realiza los trabajos con orden y limpieza. Acepta las reglas básicas de los juegos. Termina la tarea en el tiempo previsto.

1ºEv. I NC NC I NC I NC NC NC

2ºEv. C I I I I C NC NC I

3ºEv. C C C C C C I I I

ÁREA: CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO Identifica y nombra a los miembros de su familia y escuela. Nombra algunas características de animales y plantas. Reconoce diferentes oficios. Conoce algunas características de objetos de la casa y colegio. Respeta el turno de palabra y escucha a los demás. Respeta las opiniones de los compañeros. Identifica las características de las estaciones del año. Diferencia los paisajes rurales y urbanos. Participa en actividades de cuidado y respeto del medio.

1ºEv. NC NC NC I NC NC NC NC I

2ºEv. I I NC I NC I NC NC I

3ºEv. C C I C I C I I C

ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Comprende mensajes orales. Utiliza vocabulario correspondiente a su edad. Reproduce canciones, poesías, adivinanzas y cuentos. Reconoce y escribe los números trabajados. Conoce las nociones temporales: ayer, hoy, mañana. Conoce las nociones espaciales: delante, detrás, cerca, lejos, etc. Identifica las formas geométricas: círculo y cuadrado. Reconoce los colores básicos. Muestra interés en la elaboración de trabajos manuales. Utiliza técnicas plásticas: colorear, pegar, recortar. Clasifica los objetos teniendo en cuenta su forma y tamaño. C: Conseguido I: Iniciado NC: No conseguido

1ºEv. NC I NC NC NC NC NC NC I NC NC

2ºEv. I C I NC I I I I I NC NC

3ºEv. C C C I C C C C C I I

32


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE LA DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ALEJANDRA DOMINGUEZ BARRIOS / MªCRISTINA SIMÓN LUJILDE / ISABEL VERNON PINEL

33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.