Tipos de texto

Page 1

UNIDAD 3. ¿CÓMO UTILIZAR TEXTOS NARRATIVOS EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS Y A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA? HACIA LA TIPOLOGIA TEXTUAL15 Desde hace algún tiempo ha nacido una de las ciencias más importantes dentro de los estudios del texto linguístico: La lingüística textual. Definiéndola como el proceso de análisis de los diferentes tipos de discursos que dan origen a un sin número de textos. A ello responde la idea de que existirán muchos tipos para la organización de los textos. Además, dichas clasificaciones deben tener en cuenta una serie de criterios para poder clasificar a un texto dentro de un rango o no. Por eso, entre los criterios más sobresalientes encontramos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Funciones del Lenguaje Intencionalidad del Emisor Prosa de Base Rasgos lingüísticos o estructurales Efectos pragmáticos y variedades del lenguaje Recursos de estilo y retórica

De hecho, estos rasgos y criterios para clasificar un texto, han sido utilizados por Ana María Kaufman (1993) para dar su propia clasificación textual. Aspectos trabajados alrededor de todo este documento. Es así, como cabe anotar que los seres humanos tenemos un sexto sentido denominado INTUICION, el cual, permite reconocer y definir un texto de otro, podemos diferenciar un texto escrito, de un texto icónico; un texto periodístico (noticia), de un texto en verso (poesía), entre otros ejemplos… Para luego, con una serie de análisis, de interpretaciones y reflexiones llevar a la escritura la construcción de otro texto (Mi recreación y re-construcción escrita). Formando un enlace entre lo que soy y como puedo aprovechar los textos que fluctúan en el seno social. Ahora, para no perder de vista el rol que juegan los textos escritos, para el reconocimiento de ellos, se hace necesario trabajarlos desde un punto de vista puramente educativo, mejor etapas de la Escuela y el Colegio y posteriormente en la Universidad.

15

LICENCIADO CESAR ELIECER VILLOTA ERASO. UNVIERSIDAD MARIANA. FACULTAD DE EDUCACION. LICENCIATURA EN PREESCOLAR . 2010-05-24

115


Selección de los textos con una realidad social y escolar TIPO DE TEXTO EJEMPLOS Textos Literarios Cuento Novela Obra de Teatro Poema Textos Periodísticos Noticia Artículo Reportaje Entrevista TIPO DE TEXTO EJEMPLOS Biografía Textos de Información científica Monografía Relato Histórico Resúmen Informe Textos Instruccionales (Apelativos) Receta Instructivo Textos Epistolares Carta Solicitud Textos humorísticos Historieta Textos publicitarios Aviso Folleto Afiche Tabla 1: Clasificación textual 1. Los textos y las funciones del Lenguaje El proceso de la creación de un texto lingüístico es que un EMISOR (escritor) busca por este medio dar a conocer, informar, seducir, entretener a un RECEPTOR (Lector Lingüístico). Además, se debe aclarar que los textos no solo corresponden al uso de una sola función del lenguaje sino a varias, sin embargo, como en todo proceso, una sobresaldrá sobre las demás. Así, las Funciones del Lenguaje fueron trabajadas teóricamente por Román Jakobson, quien se plantea que existen cuatro funciones del lenguaje. 1) Función Informativa: La función es informar y de hacer conocer el mundo real al cual se refiere un texto. En la información que contiene el texto, se haya de forma directa con los hechos que dan cuenta del texto y los personajes involucrados. 2) Función Literaria: Es clara una formulación de “Intencionalidad Estética”; aquí se ve una mayor libertad del uso del lenguaje, lo cual, trae consigo gotas de originalidad (mundo posible o imaginado) dando origen a las obras de arte. Además, se revalúan el Cómo se dice y no se pone en tela de juicio el Qué se dice. Y eso se logra identificar porque se percibe una significación en el uso de Símbolos, Metáforas, Comparaciones, valores y su función estética. 116


3) Función Apelativa: Tiene la función de persuadir, debido a que, busca o intenta modificar los comportamientos, lleva a la actuación de un comportamiento ya trabajado por el autor en su texto. 4) Función Expresiva: Aquí se manifiesta lo subjetivo que quiere transmitir un EMISOR (Escritor). Se usan palabras teñidas con matices afectivos y valorativos. 2. La trama de los textos. La trama de un texto hace referencia a los diferentes tejidos de un texto (entendiendo como tejido como las propiedades de las cuales está formado un texto: palabras, oraciones, frases, párrafos…). Entre los tejidos más sobresalientes encontramos: 1) Trama Descriptiva: Son los textos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de la selección de sus rasgos definitivos, se utiliza mucho los adjetivos y cualidades para agregar mayor información a un sustantivo. 2) Trama Argumentativa: Son los textos que comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general, se organizan en tres partes: una introducción en la que se presenta el tema, la problemática o se fija una posición; un desarrollo, a través del cual se encadenan informaciones bajo una causa/efecto, antecedente/consecuencia, tesis/antítesis. Finalmente, se encuentra una conclusión. Ojo, los conectores son importantísimos en este tipo de trama. 3) Trama Narrativa: Los textos de este tipo presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual esta acción se lleva a cabo. La ordenación temporal de los hechos y la relación causa-consecuencia en el tiempo. Además, es necesario recordar la distinción entre el autor y el narrador, es decir, la voz que relata dentro del texto; el punto de vista narrativo (narración en primera o tercera persona). 4) Trama Conversacional: En este tipo de textos aparece, en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de la palabra. La conversación avanza con los cambios de turno Tabla 2: Clasificación de los textos por Función y Trama Función Informativa Trama Descriptiva

Expresiva

*Definición *Nota de Enciclopedia

Literaria

*Poema

117

Apelativa


*Informe de Experimentos Argumentativa *Artículo de Opinión *Monografía Narrativa *Noticia *Biografía *Relato Histórico *Carta Conversacional *Reportaje *Entrevista

*Carta

*Cuento *Novela *Poema *Historieta

*Aviso *Historieta

*Obra de teatro

*Aviso

LA RESEÑA CONCEPTO Es un texto escrito que contiene el resumen y el comentario realizado sobre un libro y otro texto que se haya publicado, o sobre un hecho cultural. Este tipo de texto debe contener información sobre las ideas esenciales y los aspectos interesantes y útiles de la obra señalada. En la reseña participan las estructuras enunciativa y argumentativa puesto que con ella se informa y se convence sobre los méritos o fallas del texto reseñado. ETAPAS PARA SU ELABORACION

-

-

 Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar. Para ello descubrimos la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones temáticas y conceptos básicos).  Organización jerárquica de las ideas esenciales, contenidas en el texto leído.  Redacción de un texto corto que está integrado por las siguientes categorías: Encabezamiento. Constitución por la ficha bibliográfica de la obra que será reseñada: nombre del autor, título de la obra, ciudad, casa editora y fecha. El encabezamiento y reseñas de obras teatrales está compuesto de los datos de dirección de la obra y actores que trabajan en ella. Presentación de la obra, En esta parte se informa ¿qué clase de obras es?, ¿en qué partes está dividida?; ¿cuáles han sido las formas de elaboración? (orden cronológico, descripción, deducción, inducción,e tc). Generalmente, se encabeza con datos de presentación del autor del texto. 118


-

-

Resumen de las partes esenciales del texto, (contenido de los distintos capítulos o diferentes partes del escrito. Valoración del texto reseñado, atendiendo a su contenido y a la forma cómo está expresado. En esta parte se debe resaltar el valor de la obra y sus aportes a la ciencia, a la técnica o al arte. Autor de la obra.  Utilidad de la reseña Estos textos son útiles para posibles lectores de obra o para espectadores potenciales (cuando se trata de obras de teatro), puesto que orienta sobre el contenido y la importancia del texto reseñado y despierta el interés en su lectura o en su presentación, impulsando a obtener un conocimiento más completo sobre aquello que se ha reseñado.

ACTIVIDADES  Elabore una reseña sobre un texto que haya leído o una obra teatral que haya visto.  Lea la siguiente reseña e identifique las categorías que la integran.

RESEÑA: (DIAZ RODRIGUEZ, ALVARO.

APROXIMACION AL TEXTO ESCRITO.MEDELLIN: LEALON, 1987)

Alvaro Díaz Rodríguez, Licenciado en Filosofía e Idiomas de la Universiad del Atlántico, y Magíster en lingüística y español de la Universidad del Valle, acaba de lanzar al mercado del libro una obra que está llamada a servir de estrecha compañía todo aquel que trabaje o esté interesado en trabajar en redacción de textos: “Aproximación al texto escrito”. No hay en sus planteamientos estremecimientos líricos, porque no son necesarios. Es una obra sobria, técnica, de carácter científico, fruto de una experiencia bien adquirida a través de diez años de trabajo en el Departamento de Español del INEM “Miguel Antonio Caro” de Barranquilla y de catorce años de labor ininterrumpida en las cátedras de español y lingüística en el departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad del Atlántico. Y avalada por la lectura de investigadores lingüísticos contemporáneos como Widowson, Hallday, I yons, Searle, VanDijk…, y las enseñanzas recibidas en el postgrado de la Universidad del Valle, por parte de los doctores Luis Angel Bena., Tito Nelson Oviedo y Juan de la Cruz Rojas. Adentrándonos en la obra, su propósito, partiendo de que todo hablante que trabaje la lengua como instrumento en el proceso de adquisición del conocimiento debe saber “para qué sirve la lengua”, es el de presentar al lector una base teórica sólida que le ayude a comprender mejor porqué es necesario un cambio de conducta en lo que respecta a cómo se ha venido tratando el estudio de la lengua 119


hasta ahora, y una parte práctica a manera de taller, que le proporcionará las técnicas a seguir para lograr un mejor desarrollo en el terreno de la redacción. Indudablemente, el autor n agota el tema (es imposible agotarlo). Por eso, muy modestamente, ha titulado su obra como una “Aproximación al texto escrito”. Siguiendo el plan establecido, el profesor Díaz desarrolla la parte teórica en los seis primeros capítulos, y la parte práctica en los tres restantes. En la primera parte, conservando el orden establecido en los capítulos, se aclara la noción de “texto” y se hace la diferencia entre texto y discurso. Se establecen las diferencias de “adquisición”, “uso”, “funcionamiento” y “estructura”, entre discurso oral y escrito y las existentes entre discursos literarios y no literarios y se demuestra cómo el discurso literario es más complejo que el no literario. Luego se dejan bien establecidas las características de los textos informativos, pues es a este tipo de redacciones a las que el autor dedica su atención. Después, se analiza la manera cómo tradicionalmente se ha presentado el estudio de la oración, aislada del texto; se demuestra que ni siquiera la diferenciación común de oración (“menor unidad del habla con sentido completo”) corresponde verdaderamente a lo que realmente son las llamadas oraciones; cuestiona, para la comprensión, la noción de autonomía sintáctica; y demuestra que un estudio serio de la lengua no puede continuar efectuándose con base en oraciones aisladas sino teniendo en cuenta todo el texto. Por último, para reafirmar lo antes expresado, explica y hace la diferencia entre “coherencia y cohesión” y señala, con cuadros, esquemas y ejemplos, las diversas relaciones de cohesión y coherencia que pueden encontrarse en los textos escritos. La segunda parte, que hemos anotado es la parte práctica; consta de tres capítulos: el primero, bastante extenso, dedicado al estudio del párrafo como unidad textual: se explica, siempre basado en ejemplos ilustrativos, cómo se estructura un párrafo; qué es y cómo se ubica la idea central, y se presenta una serie de procedimientos para el desarrollo de párrafos de diversa índole. En el segundo capítulo, de poca extensión, se analizan tres tipos de factores que dificultan el acto de redactar: sicológicos, cognoscitivos y lingüísticos. Por último, se presenta al lector una serie de estrategias para el aprendizaje de la composición; todas ellas con ejemplos ilustrativos para cada caso, con el fin de que no queden dudas para el posterior manejo y aplicación de las estrategias señaladas. La obra del profesor Alvaro Díaz, al menos en nuestro medio, es novedosa. Propone un estudio del manejo de la Composición Escrita de una manera como nunca antes se había presentado. Y si esto ya es una virtud principal reside, sin embargo, en que está escrita en un lenguaje sencillo, llano, fácilmente entendible y manejable por parte de letrados y profanos. Esta obra tiene el mérito de expresar conceptos básicos en un espacio reducido y, reiteramos, está llamada a 120


servir de estrecha compañía a todos aquellos que practican el oficio de escribir o aspirar a ello. Bienvenida, pues, esta edición de “Aproximación al texto escrito”. Probablemente nos tocará ver muchas reimpresiones.

EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos, administrativos y académicos. El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente que se halla hospitalizado, etc.). Los informes técnicos también pueden considerarse como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos. El informe administrativo tiene como destinataria a la Administración, que es quien debe tomar una decisión respecto de la situación que se describe detalladamente en el informe que elabora un técnico. El informe en sí no es muy distinto de un informe técnico, aunque el redactor debe manifestar cuál es su opinión profesional o experta con respecto a ese problema o situación concretos, ya que de hecho es la Administración la que le requiere para que exponga cuál es la situación y qué posibles soluciones tiene. El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de investigación en el contexto de una universidad, aunque pueden existir otros tipos de informe en este contexto. En cualquier caso, su finalidad es valorar los resultados del proyecto, de la beca, del experimento o incluso del aprendizaje de alguien (las notas académicas no son otra cosa que informes). Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte, los informes también pueden ser de tipo variado: breves o extensos, de carácter más o menos formal, orales o escritos (aunque los orales suelen tener como base un informe escrito) y de distinta temática científica o técnica (ramas puras e interdisciplinares). Independientemente del tipo de informe de que se trate, la redacción no puede ser ambigua ni confusa; un informe es un texto claro, preciso y exacto. El lector espera encontrar respuestas concisas a preguntas como estas: ¿De qué trata el informe? ¿Quién lo escribe? ¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones? 121


¿Cuál es su importancia? ¿Qué implicaciones supone en un determinado contexto profesional o académico? Atendiendo a las características textuales de los informes, se clasifican en: a. Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo. Este tipo de informes pueden no tener un apartado específico de conclusiones o de interpretación o evaluación, a pesar de que el objetivo último será que el destinatario extraiga esas conclusiones de los datos aportados. Estos informes a veces se conocen como dossier. b. Informe analítico: justifica una decisión o acción ya realizada o, al menos, proyectada. Estos informes exponen, analizan e interpretan unos hechos pasados o previstos, y defienden la postura o solución adoptada; también aportan algún tipo de conclusiones y recomendaciones. Muchas veces estos informes se denominan también propuesta o proyecto. c. Informe persuasivo: pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Estos informes parten de un análisis cuidadoso de una determinada situación o problema, análisis que se realiza a partir de unos criterios muy específicos y muy claros, y proponen unas recomendaciones o plan de acción (se trata del tipo de informe más utilizado en consultoría). Hay que tener en cuenta que los informes se redactan para destinatarios muy diversos. Pueden dirigirse a un superior en jerarquía, pero también a un grupo de subordinados o a colegas a los que se facilita una información relevante. A pesar de que no aparezca en todos ellos el componente persuasivo, es decir, unas recomendaciones explícitas, estos textos suelen formar parte de un proceso ulterior de toma de decisiones. ¿Para qué sirve? El informe es un tipo de texto muy común en la comunicación de muchas y muy diversas organizaciones y empresas. Se utiliza esencialmente para: a. Transmitir conocimientos, normalmente de tema especializado; b. Facilitar la toma de decisiones en determinados asuntos por parte de personas de rango jerárquico superior, en temas normalmente muy específicos. ¿Cómo se hace? 1. Etapa preparatoria En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el problema o tema que debemos tratar y quién es el destinatario. Esto supone plantearnos qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario por medio del informe y, presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema; 122


además, es imprescindible tener en cuenta qué se pretende que sepa o haga el destinatario del informe tras haberlo leído. Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento a los requerimientos de la situación comunicativa. Cada informe es un texto único, especial, que surge en un contexto determinado, también único y especial, y la flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación. 2. Etapa productora Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria, apuntes o notas, agrupación de las notas según la relación entre los temas y selección de la información. El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el material sobre el que se trabajará antes de empezar la etapa redactora. Hay que colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que tengan relación con el tema o problema en cuestión. Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada, estableciendo un esquema previo a la redacción. Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales, los diagramas de ideas, y otros métodos para generar ideas, y teniendo en cuenta que la información suele tener una organización cronológica, causal o según otros tipos de criterios (como por ejemplo la comparación entre pros y contras, etc.). 3. Etapa redactora En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto, ya que de la lógica de esa estructura dependerá que las ideas se vayan ordenando textualmente de forma adecuada. La estructura habitual de todo informe es la siguiente: a. Sumario b. Introducción c. Cuerpo del informe d. Conclusiones - Plan de acción - Recomendaciones - Propuestas e. Anexos y tablas. Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de acción puede ir antes de la introducción, o bien entre la introducción y el cuerpo del informe. Lo mismo sucede con las recomendaciones y propuestas, que pueden estar al final del texto o antes de la introducción (si es lo que más le interesa al destinatario). 123


No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el registro que requiere la situación de comunicación. El resultado debe ser un texto claro, preciso, exacto, impersonal y objetivo (normalmente) y riguroso, a pesar de que pueda tener elementos argumentativos.

EL CUERPO DEL INFORME Es la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen, analizan, interpretan, discuten, valoran y desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los propósitos o finalidades del informe. Dentro del cuerpo del informe puede ser necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. En ese caso, no interrumpirán un párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el documento. Su función debe ser la de apoyar lo que se apunta en el texto. En muchos casos, habrá que valorar la conveniencia de que estas tablas y diagramas aparezcan dentro del cuerpo del informe, o bien en los anexos finales, con la referencia que permita localizarlos adecuadamente. Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo mejor es pensar en cuáles son las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del lector al terminar la lectura. Cuando al final del informe se elaboran unas recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones finalmente las tomarán otras personas y no el propio autor del informe. Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al principio del informe, el cuerpo del informe deberá justificar la adecuación y la viabilidad de ese plan, y de esas propuestas y recomendaciones. LA INTRODUCCIÓN Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas que siguen. Una introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del tema o asunto, ni un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las conclusiones y recomendaciones finales. En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué" del informe, la explicación de sus objetivos principales, la concreción de los destinatarios, el anuncio de la organización o plan general, y una enumeración de los criterios que se han utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, pueden explicarse en la introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado para tomar los datos del informe, el contexto en el que este debe incluirse, la importancia del tema, las limitaciones del informe, las fuentes de la información y la definición de conceptos clave para comprender los resultados o las conclusiones del informe (esto sucede a veces en informes con un contenido muy especializado). 124


Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o entidades que han dado apoyo a la elaboración del informe o que han colaborado, aportando datos e información. Cuando la introducción es muy breve, por ejemplo, si consta de dos o tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, en cambio, es mejor indicar que se trata de la introducción. El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar atrayente, para que el lector se sienta motivado en la lectura. Los anexos Recogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo a la información que se ha aportado en el texto. Los materiales que se aporten deben presentarse de la forma que más fácil de comprender por parte del destinatario. En los anexos se incluyen tablas, gráficos (de barras, circulares, de líneas, de áreas) y pictogramas. EL SUMARIO Una vez terminada la elaboración de los anexos, y como una de las últimas etapas en la redacción del informe, hay que redactar el sumario. El sumario es el resumen informativo donde se reseñan, condensados, los elementos esenciales del informe. El sumario sería como la miniatura del informe. Sus funciones son: dar una visión general del contenido, facilitando lo esencial del mismo; extractar lo que será mejor retenido, pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del informe; y mostrar al lector dónde se sitúan, dentro del conjunto del informe, cada una de sus partes fundamentales. El sumario debe contener:      

El título del informe y su fecha El tema Su finalidad Su ámbito Los criterios empleados Los resultados y recomendaciones, ordenadas de mayor a menor prioridad (optativo)  Su importancia  Su carácter confidencial o no  El código o número de referencia para su identificación Elaborar un buen sumario puede ser difícil porque supone tener que condensar lo que a veces se ha explicado en muchas más páginas. Normalmente se afirma que un buen sumario no debe exceder el 10% de la totalidad del texto de un informe. En la actualidad se tiende a reducir este porcentaje al 5%. Si los informes son extensos, suelen tener al inicio una tabla o índice de contenidos, que se redacta al final. 125


Ya hemos dicho que los informes, de todo tipo, deben ser claros, exactos, precisos y concisos. En cuanto a las pautas generales para su redacción, hay que señalar que suelen ser textos muy impersonales (la impersonalización se consigue mediante el uso sistemático de la voz pasiva y de las nominalizaciones, y de elementos léxicos generalizadores que no apunten a una persona concreta que es el sujeto de la redacción) y con una estructura muy pautada. Aunque normalmente no aparezca un sujeto concreto, a veces veréis que en algunos informes aparece una valoración personal (podéis acudir al ejemplo de informe del bloque correspondiente en catalán), especialmente en textos muy técnicos en los que se ha pedido una valoración de un experto, y en los que este experto la manifiesta (entonces puede aparecer un "yo" sujeto o una cierta modelización, sobre todo en las recomendaciones o en las conclusiones). No son textos expresivos, en el sentido de que no se busca el adorno ni lo accesorio, ni el deleite en su lectura (lo cual no significa que tengan que estar mal escritos; tienen que ser fundamentalmente claros y deben ser fácilmente comprensibles), sino que son textos muy funcionales y con unos objetivos muy delimitados. EL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Como parte de tu proyecto, es necesario que presentes un informe escrito. Este debe ser lo suficientemente claro y detallado para que cualquier lector sepa lo que hiciste, los resultados que obtuviste y si la evidencia experimental sostiene tu hipótesis. Además, debe incluir tus fuentes de información. Gran parte del informe proviene de tu diario. Organiza y copia la información y prepara tablas y gráficas que muestren claramente tus datos y resultados. El informe debe ser escrito en computadora, con doble espacio y encuadernado en un cartapacio. Los requisitos pueden variar en diferentes lugares así que coteja con tu maestra sobre las reglas de la feria en tu región. Generalmente en el informe se debe incluir lo siguiente: Página titular - Con el título de tu proyecto centralizado. Escoge un título corto y descriptivo, que vaya al grano. Abstract - Resume los puntos más importantes de tu proyecto. Indica el propósito, hipótesis, métodos, resultados y conclusiones que obtuviste. Debe ser corto y claro, y aunque aparece al principio para beneficio de los jueces, es lo último en escribirse. Reconocimientos - Reconoce a las personas que te ayudaron. Tabla de contenidos Introducción - Describe el problema de tu investigación, indica el propósito, la hipótesis y brevemente menciona los métodos que usarás. Si ya hay trabajos relacionados con el problema puedes mencionarlos. Trata de ganar la atención de los que leer tu trabajo. Explica por qué es importante tu investigación. Metodología - Describe detalladamente tu diseño experimental, el material y equipo que usaste, el procedimiento que empleaste. Resultados - Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas. 126


Discusión de Resultados - Muestra los resultados más importantes e indica cómo confirman ( o refutan) tu hipótesis. Presenta los márgenes de error en cada medida y en el resultado. Conclusión - En esta sección, escribe los resultados de tu investigación. Menciona lo que aprendiste en tu investigación. Si tus resultados apoyaron tu hipótesis indícalo así. (¡Cuidado! No debes decir que tu hipótesis es cierta, lo correcto es decir que fue apoyada.) Si los resultados no apoyaron tu hipótesis también lo debes de escribir. Además debes incluir posibles fuentes de error y muy importante, hacer proyecciones (sugerir futuras investigaciones sobre el mismo tema).

127


Referencias 1. Camel, EE Estadística Médica y de Salud Pública. Universidad de lo Andes, Venezuela, 1970. 2. Polit, D. y Hungler, B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud 2a. Edición. Interamericana. México, 1987. 3. Daniel, W.W. Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de Salud. Tercera edición. Limusa. 1987. 4. Fisher, A., Laing, J. y Stoeckel, J. Manual para el Diseño de Investigaciones Operacionales en Planificación Familiar. The Population Council. 1983. 5. Fisher, A. y col. Op. cit. 6. Pardinas, E Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México, 1979. 7. Kerlinger, N.E Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología. Segunda Edición en Español. Interamericana, México, 1982. 8. Neupert, R. Manual de Investigación Social. Editorial Universitaria, Honduras, 1977. 9. Quinn Patton, M. Qualitative Evaluation and Research Methods. Second Edition. Sage Publications, 1990. 10. Lincoln y Guba. Citado en: Quinn Patton, M. Qualitative Evaluation and Research Methods. Second Edition. Sage Publications, 1990. 11. Quinn Patton, M. Op. cit.

BIBLIOGRAFIA ALVARADO, Sara Victoria. Procesos de construcción teórica, métodos y técnicas en la investigación en Ciencias Sociales. Módulo 2 Conceptualización. Universidad de Manizales. CINDE. 1997. ALVAREZ, Aurelia. Guía de investigación.-Santafé de Bogotá; Universidad Santo Tomás de Aquino. Facultad de Filosofia y Letras, 1983 122p. Cap.2 ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación.- 1 9fl• Edición- Buenos Aires: Humanitas, 1983, 500p. 300.072/A544t Cap. II Investigación y diagnóstico para el trabajador social.- Buenos Aires; Hvmanitas. 1987 l44p. 361.018/A544 Cap.5 . Técnicas de investigación social.- 23ed.- Buenos Aires: Magisterio del Rio de La Plata, 1993. 4124p. 300.072/A544te Cap. V y XXVI ARY. D., JACOBS. L.C. y RAZAVIEH. A. (1987). Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana. 128


BLALOC. Huber M. Introducción a la investigación.- Buenos Aires: Amorrortu. 1970 l34p. 301.153/B637 Cap. IV BORDELEAU, Yván y otros. Modelos de Investigación para el desarrollo de recursos humanos. 1a Edición. —México: Limusa, 1992, 269p. 300.78/R278 Tercera parte. Punto 5 BORRERO, Luis M. Cómo diseña el científico una investigación.- Cali:Nur, s.f I9Op. 00l.4/B737 Cap. VII BRIONES, Guillermo Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Y. Edición. México: Trillas. 1990. 29 Ip. 300.072/B849rn Caps. HL IV. XVII y XVI1I CARVAJAL. Lizardo. Metodología de la Investigación: curso general y aplicado. 9a~ Edición.- Santiago de Chile: Fundación de Investigación y Desarrollo, FAID, 1992 l4Op. 001 .42/C33 1 Caps. XI y XV COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Plan Nacional de Prevención de la Drogadicción. Evaluación: un instrumento de superación! Mariana Quintero Torres, Equipo Técnico: Augusto Pérez Gómez, Asesor.Santafé de Bogotá: Centro de Documentación de información sobre la Adicción. 1987 103p. 001.433/C718e Punto 3.1.5 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACJON NACIONAL. Plan Nacional de Prevención de la Drogadicción. Evaluación: un instrumento de superación! Mariana Quintero Torres, Equipo técnico; Augusto Pérez Gómez, Asesor.- Santafé de Bogotá: Centro de Documentación de información sobre Adicción, 1987 lO3p. Punto 2.5.2 DE CANALES, F.H. Metodología de la Investigación. Ed. Limusa. Méjico. L986. DIAGAMA DURAN. Oscar Darío. Técnicas de investigación.- Santafé de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, ESAP 1987 lS3p. 001.4/D536 Unidad 2 DURAN PACHECO. Femando. Curso sobre metodología de la investigación. CESMAG. Pasto. Conferencias. Septiembre de 2.000 ESCALANTE ANGULO, Carlos. Investigación socio-médica: metodología básica Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, 1987 lS’7p. 610.72/E74i Caps. 7,8 y 9 FERMAN. Gerald y LEVIN, Jack. Investigación en Ciencias Sociales.-México Limusa, 1997. l56p. 300.072/F358 Cap.3 129


GARCIA CASTAÑO. Roberto. Metodología de la Investigación: Aspectos Epistemológicos, Paradigmas y Enfoques. Pasto: Universidad Mariana. Facultad de Educación a Distancia, s.f. 278p. Hem (56) Numeral 2.5.2 GOODE. William J. Métodos de investigación Social.- México: Trillas, 1977 001.42/G647 Cap. 7 GORTARI, Elí de. La metodología: una discusión y otros ensayos sobre el método.-México: Grijalbo, 1980 l’73p. 001.42/G675m Unidad VI HERNANDEZ DE CANALES. Francisca. Metodología de la Investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. - México: Limusa, 1986 3Tlp. 001 .4/H557 Unidad V HERNANDEZ SAMPIERI. Roberto. Metodología de la investigación. - México; Santafé de Bogotá: McGraw-I-lill. 1991 SO9p. 001.42/H557 Cap. 3 HERNANDEZ SAMPIERI. Roberto. Metodología de la Investigación; manual para el desarrollo de personal de salud.- México: Limusa, 1986 327p. 001 .4/H557 Cap.5 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ICFES. El proyecto de la Investigación. Santafé de Bogotá: 1987. 140p. 00l.4/159p Unidad 1, Lección Y. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR, ICFES. El proyecto de la investigación.-Santafé de Bogotá, 1987 l4Op. OOJ.4/159p Unidad 1, lec. 3k’. KERL1NGER, FN. (1985) comportamiento. México: Interamericana.

Enfoque

conceptual

de

la

investigación

del

LADRON DE GUEVARA. Laureano. Metodología de la Investigación científica: problemas del método en ciencias sociales.- Santafé de Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1983-1985 T78p. 001.42/L157 Unidades 3 y 4 LATORRE, Antonio y otros. Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: 1996. Hurtado. 315 pgs. (Biblioteca personal) MALHOTRA, Naresh K. Investigación de Mercados: un enfoque práctico.- Y. Edición.- México; Santafé de Bogotá: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997 89Op. 658.83/M249 130


QUIVY, Reymond. Manual de investigación en Ciencias Sociales.- México:Limusa, 1992 269p. 300.072/Q6 Cuarta etapa RAZAVIET, Asghar. Introducción a la investigación pedagógica. - México: McGraw-Hill, 19894lOp. 370.78/R278 Segunda parte. Punto 3 RIVEROS GONZALFZ. Hugo. Metodología de la Investigación científica aplicada. Santafé de Bogotá: Heraldo, 1983 l9lp. 001.42/R622 Cap.4 RIVEROS GONZALEZ. Hugo. Metodología de la Investigación científica aplicada.Santafé de Bogotá: Heraldo, 1983 l9lp. 00l.42/R622 Cap.4 SELLTIZ et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Rialp. 1995 67Op. 309. 1/M593 Cap. 4 y 11 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Diccionario de la investigación científica.- Santafé de Bogotá: Blanco, 1984 264p. R001.403/T153 VENEGAS JUMENEZ. Pedro. Algunos elementos de investigación. San José de Costa Rica. EUNED, 1986 lS2p. 001.4/V455 Cap. 5

131


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.