Revista Gerencia Agosto 2017

Page 1

Capacitación:

medio para facilitar el aprendizaje rápido y práctico

CASOS EMPRESARIALES Compra/venta inteligente para resolver en equipo

TECNOLOGÍA Los videojuegos pueden influir positivamente en el ambiente laboral

RECURSOS HUMANOS Guía para la redacción de un CV para el futuro




Capacitación:

Procesos educacionales prácticos

medio para facilitar el aprendizaje rápido y práctico

CASOS EMPRESARIALES Compra/venta inteligente para resolver en equipo

TECNOLOGÍA Los videojuegos pueden influir positivamente en el ambiente laboral

RECURSOS HUMANOS Guía para la redacción de un CV para el futuro

18

La AGG, una institución con 58 años al servicio de la comunidad gerencial, lidera nuevos métodos de aprendizaje que contribuyen a la profesionalización de los ejecutivos del país y a la productividad de las organizaciones. La nueva metodología se basa en el modelo del Dr. David Kolb, quien presenta una guía integral enfocada en el aprendizaje gerencial para el adulto.

En Portada Capacitación: medio para facilitar el aprendizaje rápido y práctico Herramientas para la productividad

6 PROGRAMA CÍVICO Ley de competencia: pilar ordoliberal de la economía social de mercado 12 GERENCIA Planear la carrera profesional 16 RECURSOS HUMANOS Guía para la redacción de un CV para el futuro 22 ESTRATEGIA En busca de la meritocracia 25 CASOS EMPRESARIALES Compra/venta inteligente para resolver en equipo 28 TECNOLOGÍA Los videojuegos pueden influir positivamente en el ambiente laboral 32 INNOVACIÓN Educarse sin escuela ni docentes 36 PARA TOMAR NOTA Trabajos del futuro ¿Estamos preparados?

consejeros editoriales Esther Brol, Hugo Maul, Regina Rivera, Pedro Trujillo y Nicholas Virzi. EDITORA Ileana López Ávila. director ejecutivo agg Mario López Salguero. JUNTA DIRECTIVA José Carmelo Torrebiarte, Luis Óscar Estrada, Manuel A. Gordo J., Christian Klose, Ramón Zaghi Mirón, Ligia Chinchilla, Fernando Dacaret M., José A. Toledo, Édgar Hernández, Gabriel Delgado y Roberto Bueso COLABORADORES Alejandro García, Alí Lemus, leana López, Mario López, Carlos Morales, Roberto Samayoa y Nicholas Virzi. diseño GRÁFICo Rosario Cabrera. FOTOGRAFía Alejandro Paúl (lupuswolf@hotmail.es). Comercialización Lucrecia Castellanos y Guisela Díaz Tel. 2427 4954 y Tel. 2427 4952 (revistagerencia@agg. org.gt). impresión Corporación Litográfica.

Revista Gerencia es una publicación mensual de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 557 (14 calle 2-51, zona 10 torre Citibank Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / FAX: (502) 2427 4971 / editorialgerencia@agg.com.gt / www. agg.org.gt

p4 Agosto 2017



Programa Gastronomí Cívaico

Ley de competencia: pilar ordoliberal de la economía social de mercado Nicholas David Virzi Arroyave

U

na Ley de Competencia intenta prohibir la excesiva concentración de poder económico, o sea la formación de monopolios u oligopolios (unas pocas empresas dominantes que coluden entre sí) que restringen el comercio en detrimento de los beneficios de los consumidores. El fin del derecho de competencia es construir una institucionalidad promercado, que brinde los instrumentos apropiados para asegurar que el libre mercado opere según su óptimo potencial. De esa cuenta, mecanismos utilizados en defensa de la competencia incluyen medidas como abuso de la posición dominante en el mercado, la prohibición de prácticas anticompetitivas, prohibición de colusión y formación de carteles, etc. Filosofía básica El derecho de competencia tiene sus orígenes en las leyes de competencia de Estados Unidos, el Sherman Antitrust Act de 1890 y el Clayton Act the 1914. La ley Sherman prohibió acuerdos empresariales que tenían como fin el restringir el comercio y abusar del poder de monopolio. La ley Clayton prohibió prácticas anticompetitivas específicas como discriminación

p6 Mayo Agosto 2016 2017

Si se desconfía del poder político concentrado, también debería de preocupar la excesiva concentración del poder económico de precios, por ejemplo, si resultaban en la degradación de la competencia. Importante en todo esto es que no se castigue la posición dominante per se, sino el abuso de la misma. El peligro de una ley de competencia Es lógico, desde la óptica liberal, que si uno desconfía del poder político concentrado, también debería de preocuparse por la excesiva concentración del poder económico; siempre y cuando no se castigue a la eficiencia, sino el abuso de la posición dominante para restringir el comercio. El peligro de una ley de competencia es que se abuse de la misma para extorsionar y presionar a empresas por razones de ignorancia económica, intereses políticos, ideología, etc.

El enfoque de una ley de competencia ha de ser civil, no criminal. Criminalizar las decisiones empresariales tendría un efecto nocivo para la economía y la libertad de los ciudadanos. Se presentarían incentivos perversos para la persecución de empresarios, y las consecuencias no intencionadas negativas caerían sobre la economía, la inversión, la creación de empleo y la prosperidad en general. En la manera posible, la aplicación de la ley debería de ser de manera general. Dicho esto, en muchos países del mundo existe lo que se llama la excepción de bloque, en caso del sector agrocultural o agroindustrial, que considera las condiciones especiales de los países en vías de desarrollo. Un ejemplo sería el caso del sector azucarero. La preocupación detrás de cualquier ley de competencia es que la estructura de mercado permita la fijación de precios. En el caso del sector mencionado, aproximadamente el 70% de su producción nacional se exporta y los productores no fijan el precio global del azúcar, el que es muy volátil En este caso, la fijación de precios globales de azúcar no depende de la organización local de los azucareros. Es al revés. Las condiciones del mercado internacional del azúcar, altamente


competitivo y volátil, inciden en la organización del sector azucarero nacional, que solo se puede considerar dominante si se toma en cuenta el mercado nacional, cuando la mayoría de su producto ocurre en el mercado internacional, sobre el que no ejerce control. En este caso, por esta razón, se podría justificar una excepción sectorial.

Foto: Archivo

Asimismo, el enfoque de la ley ha de ser en contra de las prácticas de mala fe y anticompetitivas, no en contra de la posición de dominio per se. Incluso, las primeras leyes de competencia de Estados Unidos no castigaban el monopolio por ser monopolio, sino si y solo si este abusaba de su posición de dominio de manera ilegal. Por otra parte, es importante enfatizar que las acusaciones sobre prácticas antimonopólicas han de ser comprobadas por la parte acusadora. Es más, la prueba de la carga incluye comprobar que las prácticas señaladas de la empresa no contribuyen a la eficiencia de sus operaciones y, por ende, a las del mercado. No se puede castigar prácticas eficientes cuando la premisa de fondo es que el derecho de competencia tiene como fin el beneficio del consumidor. Para monitorear la competencia en el mercado, obviamente el Estado va a querer designar una autoridad de competencia. Esta debe ser formada por economistas y empresarios que conocen de la economía, y no solo abogados. Todo lo anterior, para evitar sesgos políticos y prejuicios en materia de política pública, así como de pura ignorancia de mejores prácticas empresariales. Por esta razón, una ley de competencia ha de minimizar la discreción de los funcionarios públicos que regularán las empresas.

El enfoque de la ley ha de ser en contra de las prácticas de mala fe y anticompetitivas, no en contra de la posición de dominio per se.

En conclusión, si la autoridad de competencia se faculta con el poder de multar a los empresarios, el fondo de recursos provenientes de esas multas no debería ser controlado por la misma autoridad. Porque de esa forma se crearían incentivos perversos que pararían en consecuencias no intencionadas negativas y resultaría un tremendo desorden en los mercados. Por último, los miembros de la autoridad de competencia deberían estar sujetos a persecución criminal por acusaciones de abuso de su propia posición de dominio. Estos agentes públicos podrían demandar acceso a los secretos comerciales de las empresas, y el uso indebido de esta información debería de poder castigarse de manera ejemplar para evitar, nuevamente, incentivos siniestros que atenten contra el buen funcionamiento de la economía de libre mercado.

En fin, una buena ley de competencia no ha de ser un arma en contra de la economía de mercado, sino un instrumento a favor de una economía de libre mercado.

Nicholas Virzi Consejero Editorial Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt

p7 Agosto 2017


p8 Mayo Agosto 2016 2017



dadlo ViActual da &iEsti Empresarial Torneo a beneficio de niños y jóvenes

Año tras año, la Corporación AICSA ha sido patrocinador oficial del Centro Educativo Esperanza Juvenil. En 2017, por séptima ocasión realizó el Torneo Esperanza Juvenil AICSA Open. Una actividad para recaudar fondos a beneficio de niños y jóvenes guatemaltecos de escasos recursos. El campeonato se realizó en Country Club, con la participación de 90 jugadores y con la colaboración de empresas como Honda, Martinexsa, Parque las Américas, Tecniseguros y Cerveza Montecarlo, por mencionar algunas. La Corporación es una firma guatemalteca dedicada a la consultoría, el diseño, la construcción y la promoción de proyectos comerciales, industriales, corporativos, de vivienda, educación, infraestructura y energía. Mayor información en el sitio web www.esperanzajuvenil.org.

Historia guatemalteca plasmada en fotografías

p10 Agosto 2017

Naturaceites premia a jóvenes promesas con el primer concurso de fotografía digital “Dilo con fotos”. La actividad contó con la participación de más de 400 concursantes y los ganadores fueron Jimmy Rivas, con el primer lugar, quien obtuvo Q.3, 500.00 y media beca de estudio en la Fototeca; el segundo lugar fue para Louis García, con Q.2, 500.00 y media beca en la Fototeca, y el tercer lugar lo obtuvo Luis Emilio Barrera con Q.1, 500.00. La mecánica del concurso consistía en que durante un mes subieran sus fotografías al sitio web www.diloconfotos.net y contaran la historia que representaban en la imagen. Los finalistas viajaron a Fray Bartolomé de las Casas en Alta Verapaz, para realizar una gira fotográfica. Finalmente, cada artista presentó una colección de 10 fotografías inéditas del viaje. Las 12 fotografías ganadoras fueron expuestas ante los medios de comunicación y difundidas a través de las redes sociales.

Tecnología para reguladores y UPS

Smartbitt es una marca que satisface el ramo de la energía para los segmentos de cómputo, electrónica, audio y vídeo. En la diversidad de sus productos están los reguladores de voltaje, fácilmente adaptables con regulación y supresión de picos, que protegen la línea telefónica y se ajustan a cualquier espacio. Entre ellos, los UPS Interactivos, que cuentan con una batería interna y mantienen en funcionamiento el equipo; los UPS con menos de 10 cm. que mantienen la conexión por un lapso de 50 minutos. Y, por último, los UPS On-Line, tecnología dirigida a corporativos que cuentan con sitios web. Estos almacenadores de energía son ideales para servidores de alto rendimiento y trabajan de forma continua para proteger los equipos.

Foro para facilitar el acceso a la vivienda

Empresas como Cementos Progreso, Arrend, Novales Asociados, Cámara de Finanzas Guatemala y BVN presentaron un foro con expertos nacionales e internacionales sobre la necesidad de poseer leyes como Leasing Habitacional y Titularización, para que los guatemaltecos accedan a una vivienda digna. El tema de Leasing habitacional es una nueva opción de crédito para adquirir casa propia. Esto significa que, una entidad financiera le entrega a una persona una vivienda por medio de un contrato, la persona paga una cuota mensual de arrendamiento durante el período que dure el leasing, que puede ser entre 10 y 15 años, y luego deciden si la compran. Por otro lado, la Ley de Titularización es otro mecanismo financiero que permite acceder a una alternativa de crédito, distinto al tradicional préstamo bancario, que contribuye a reducir el déficit de vivienda.

Nuevos sabores cerveceros

Cervecería Centro Americana, S.A. ofrece una nueva opción en el segmento de cervezas preparadas, se trata de la nueva Dorada Draft Cimarrona, con un toque de limón y sal. Con nivel de alcohol de 4.4 %, ligera y con un grado de sabor amargo bajo, la que ofrecen en presentación de botella no retornable de 12 onzas. Ya se encuentra a la venta en supermercados, tiendas de conveniencia, abarroterías y restaurantes a nivel nacional, el precio sugerido es de Q10.00. Esta nueva alternativa de cerveza preparada es ideal para disfrutar de la vida con familiares y amigos, para momentos de diversión y alegría.

Universidad corporativa G&T

Seguros G&T es una empresa que promueve el conocimiento y las competencias en sus colaboradores y en cada una de las áreas en que se desempeñan con lo que adquieren altos índices de productividad y compromiso que benefician la satisfacción de los consumidores. Es así como crearon la Universidad Corporativa (UGT), con una malla curricular que atiende las necesidades de formación de sus trabajadores. Cuentan con especializaciones en liderazgo, gestión, seguros, ventas, área médica y cursos transversales. Este proyecto es apoyado por alianzas estratégicas con otras universidades del país, reconocidas por el Consejo de Educación Privada Superior (CEPS). Entre los planes a futuro está incluir a intermediarios, corredores, agentes independientes y personas que se relacionen con el giro del negocio. La capacitación es totalmente gratuita para los colaboradores.


Moneda virtual de la nueva era

DealShaker es la primera plataforma de comercio electrónico proveedor de ofertas de mercado, productos y servicios de publicidad en línea, con una base de clientes en afiliación. Este programa permite a las empresas ofertar a los clientes y estos a otros clientes, en combinación de dinero en efectivo y el One Coin, un tipo de moneda digital basada en la criptografía y creada a través de un proceso llamado “minería”. Al unirse a OneCoin, los clientes forman parte de una red global de millones de mineros y pueden elegir diversas maneras de utilizar sus fondos. No es necesario usar hardware complicado o tener conocimientos avanzados. Todas las transacciones y monedas minadas quedan registradas en blockchain, un programa diseñado para transacciones masivas que se adaptan al futuro, puede realizar más transacciones que los proveedores de tarjetas de crédito, no deja de funcionar ni un minuto y está diseñado para adaptarse a las necesidades comerciales.

Buenas prácticas para la construcción

Cemex reconoce las ideas que construyen vida y por ello premió, por segunda ocasión, a los 13 mejores proyectos de construcción por ser innovadores, creativos y mejorar los espacios para la convivencia social. La premiación se dividió en dos categorías: en Vivienda el reconocimiento fue para Torre Barcelona, y en Edificación para World Technology Center. Los ganadores del premio vivienda económica a nivel internacional viajarán el próximo noviembre a la ciudad de México para representar a Guatemala, con obras de alta calidad en diseño y ejecución. De igual manera, formarán parte del libro “Premio Obras Cemex”, el que circula a nivel mundial para dar a conocer sus creaciones.

Los mecánicos se tecnifican

En la búsqueda de proveer a los talleres afiliados las herramientas y equipos necesarios para garantizar la instalación de repuestos de calidad, disponibilidad y capacitarlos al respecto, Master Auto Bosch presenta la tecnología Kashima System. Un sistema que provee a los talleres capacitación, autopartes y tecnología para diagnosticar y reparar más del 90% del parque vehicular. Para formar parte de la red, los talleres interesados deben contactar a un representante de Kashima para informarse acerca de la plataforma, registrarse al taller en el próximo ciclo de formación a partir de agosto de 2017 y acceder a los servicios. Hay disponibilidad para 300 inscripciones.

Futuro con oportunidades académicas

La Fundación Guatefuturo celebra una década de impacto positivo y multiplicador, al ofrecer educación de calidad a nivel mundial. La Institución es un proyecto público-privado con una meta en común que ha liderado por diez generaciones el Programa de crédito-beca, con lo que ha beneficiado a 248 personas, en 150 universidades, en 25 países, en los 5 continentes. Esto significa que diversidad de países reciben a guatemaltecos emprendedores, optimistas, desafiantes y visionarios, encaminados a logar objetivos y con carácter para promover cambios. Aportes monetarios que el Estado de Guatemala y empresas como CBC, Cementos Progreso, Banco Industrial, Banco G&T y Grupo Financiero Bantrab han permitido que, cada vez más guatemaltecos puedan cumplir su sueño académico.

Desarrollo a partir del pensamiento creativo

La Universidad del Valle de Guatemala marca una nueva era en su currículo profesional, con la creación del Department of Design Innovation and Arts, y con ello la implementación de dos nuevas licenciaturas relacionadas con el diseño y la música, las que buscan impulsar el pensamiento creativo, la innovación y el emprendimiento en la nueva generación de estudiantes. Esta novedosa carrera ofrece un esquema diferente de aprendizaje que incluye experiencias trasformadoras, flexibles, de gestión y de emprendimiento. En ellas se incluyen programas con énfasis en emprendimiento e innovación, lo que las hace competitivas y diferencian a los egresados como generadores de soluciones integrales que satisfagan las necesidades de los sectores productivos del país. Formarse en este campo representa para la UVG preparar a los estudiantes ante los retos del mundo de hoy.

¡Échele un vistazo a su salud!

Cleveland Clinic Florida lo invita a conocer pormenores de los tumores de la glándula pituitaria, la que controla los procesos hormonales y posee efectos en otros sistemas. Y es que, según Badih Adada, neurocirujano de la clínica, estos tumores son pequeños, de lento crecimiento y benignos; pero, pueden causar un exceso de hormonas y con ello alterar el equilibrio del cuerpo. Por tal razón, se debe verificar aquellos tumores que requieren tratamiento para no afectar la presión arterial o promover la aparición de pólipos en el colon. Este padecimiento guarda una estrecha relación con las características del cáncer, por lo que, además de capacitarse, si sospecha poseer este padecimiento, lo mejor es visitar al otorrinolaringólogo, un genetista o un endocrinólogo. Para más información visite clevelandclinicflorida.org/ neurosciences. p11 Agosto 2017


Gerencia

Planear la carrera profesional Carlos Morales Monzón

Sea cual sea la arista desde la que se analice, la conclusión siempre será que planificar la carrera profesional es importante para garantizar el éxito futuro de una persona

L

a educación es quizás lo más importante en la vida para un ser humano, si de ampliar sus oportunidades futuras se trata. De ahí deriva la importancia de planificar la carrera profesional, pues ello dictará en buena medida el éxito que se pueda tener. Hay quienes creen que la vida profesional debe empezar por plantearse metas y de ahí partir para escoger la carrera que permita cumplirlas. Pero también los hay quienes creen que para escoger la carrera, primero hay que evaluar el mercado y ver en qué áreas hay mejores oportunidades de empleo. Desde cualquiera de estas visiones, lo importante será tomar una decisión acertada y adecuada para enfrentar la vida con mayores probabilidades de éxito. El asunto, según los expertos consultados, es que para planificar una carrera dentro de un mercado moderno y competitivo, se requiere también de ofertas educativas modernas y actualizadas, una tarea que el sistema educativo guatemalteco tiene pendiente. Metas y vocación Carolina Ferrés, consultora paraguaya especializada en Recursos Humanos, es de quienes piensan que lo primero que debe tenerse claro es hacia dónde uno quiere llegar dentro de la empresa en la que trabaja o en el mercado laboral en general. Esas metas, dice Ferrés, son las que guiarán nuestra tarea de planificación.

p12 Agosto 2017

Tomar una decisión acertada y adecuada respecto a la carrera a seguir, permite enfrentar la vida con mayores probabilidades de éxito.

El primer paso será efectuar un análisis de sí mismo, de cómo es cada quien, de lo que se espera de la carrera profesional. Deben incluirse las consideraciones sobre el tiempo que se desea dedicarle al trabajo y de lo que se esté dispuesto a sacrificar por la carrera. Hay quienes opinan que la vocación juega un papel importante en la escogencia de

la carrera, pues pocos son los profesionales que llegan a tener éxito estudiando algo que no les agrada o en un campo en el que se sienten incómodos. Sentirse atraído por la profesión que se escoja, entonces, es de vital importancia. Eso servirá para luego desempeñar sus funciones con el mejor deseo y entusiasmo posible. Un médico al que no le gus-


La revista más antigua del país celebra 50 años de trayectoria con un clásico especial

p13 Mayo Julio 2016 2017


Foto: Alejandro Paul

Verónica Spross, asociada del CIEN y directora ejecutiva de Empresarios por la Educación.

te su carrera, por ejemplo, se molestará frecuentemente si lo están llamando para atender emergencias durante las madrugadas, cuando se encuentran en casa tomando un sueño reparador. Un ingeniero al que no le guste pensar y desarrollar planos, definitivamente no está en lo suyo. Un reportero de noticias que quiera un horario de oficina para su trabajo, mejor debe buscarse otra profesión. En fin, tener claro lo que se quiere, es el mejor principio para desarrollar un plan de carrera pues, al final, esa escogencia será clave para el buen desempeño de la empresa para la que se trabaje o la que se funde con esfuerzo propio. El mercado laboral Verónica Spross, asociada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, es de otro pensar. Para ella, cuando se escoge una carrera lo primero que hay que ver es que haya oportunidad laboral. Y esta conclusión es extraída de la realidad guatemalteca misma, pues en el país hay muchos que eligen carreras humanísticas para las que al final no hay suficientes empleos. De ahí que Spross piense que si se quiere tener éxito en el mercado laboral, debe p14 Agosto 2017

comenzarse por escoger carreras que tengan demanda. Por ejemplo, menciona que hoy día el desarrollo tecnológico y digital está generando alta demanda de profesiones vinculadas con la ingeniería y los temas tecnológicos, pero lamentablemente muchos le temen a la matemática y prefieren otras carreras que, según ellos, son menos complicadas, pero sin demanda. Comparte que la vocación es importante, por eso explica que entre más relacionada esté la expectativa laboral con los gustos personales de carrera, las oportunidades de salir exitosos aumentarán. Sin mayor oferta educativa Un problema que enfrenta el país es la escasa oferta educacional en las áreas que la modernidad demanda. Según Spross, hace falta una transformación del nivel medio, pues lo que tenemos en la actualidad es una estructura que responde a las necesidades del pasado. Son carreras que ya no debieran existir, algunas, y otras que deben sufrir profundas transformaciones. Por ejemplo, la carrera de perito contador, aún es muy analógica, cuando el mundo moderno ofrece ya muchísimas soluciones digitales para hacer todo lo que enseñan a hacer en esa carrera de manera

Claridad en lo que se quiere es el mejor principio para desarrollar un plan de carrera. La escogencia es clave para el buen desempeño de la empresa para la que se trabaje o se funde con esfuerzo propio manual. Transformarse hacia ahí debiera ser una de las tareas. Entonces, las personas deben evaluar sus competencias y también las competencias laborales que se exigen hoy día en el mercado, pues de esa forma tendrán una mejor perspectiva de lo que quieren y deben planificar para su futuro. Debe haber una revolución educativa que involucre a las personas pues, aunque algo se está haciendo, se hace a una velocidad muy baja y nos estamos rezagando frente al resto de países del mundo. Perdemos competitividad porque no preparamos recurso humano para las necesidades del mundo actual. El Ministerio de Educación, según Spross, es el más obligado a promover estos cambios y a generar ofertas, pero también la iniciativa privada puede aportar. El asunto es que sin ese panorama actualizado, planificar una carrera profesional resulta una tarea cuesta arriba.

Carlos Morales Monzón Periodista y Profesor Universitario cmoralesmonzon@yahoo.com


p15 Agosto 2017


Recursos Humanos

Guía para la redacción de un CV para el futuro Alejandro García

En el Currículum Vitae la información es tan relevante como la presentación

L

Fotos: Archivo

os tiempos han cambiado y de seguro ese currículum que preparó para obtener el puesto en el que trabaja actualmente o el que está dejando ya dejó de ser interesante hasta para usted mismo. Para María Alejandra Alquijay, directora de operaciones del Acton MBA in Entrepreneurship de la Universidad Francisco Marroquín, un currículum vitae puede ser el primer contacto y, por lo tanto, la primera impresión que los directivos de una empresa puedan formarse acerca de un candidato. Para darse una idea de cómo realizarlo es recomendable utilizar plantillas gratuitas que se encuentran en la red para realizar currículums; pero, es importante imprimir en él un sello único que lo distinga del resto de currículos con el objetivo de despertar el interés del contratante a fin de concretar una entrevista y así, dar paso a las siguientes etapas de reclutamiento y selección en una empresa. En ocasiones se cree que mientras más información se incluya en el mismo, mejores resultados se obtendrán en la aplicación. Pero, no siempre es así, ya que una gran extensión del documento puede provocar la pérdida del interés. Vicky Cucalon, gerente de Last Minute, indica que antes no importaba la cantidad de páginas que tuviera un currículum. Hoy se pide que este no

p16 Agosto 2017

María Alejandra Alquijay, directora de operaciones del Acton MBA in Entrepreneurship de la UFM.

sobrepase las dos páginas para que la lectura sea más rápida y así poder encontrar la información. “En cuanto al contacto, si se tienen varios teléfonos y correos, es necesario colocar los que más usan, porque así es más fácil contactar a las personas y darles seguimiento. Además no es recomendable colocar la dirección completa, solamente la zona o área donde vive, ya que se busca la cercanía de la persona con el lugar de trabajo”, expresa la gerente de Last Minute. En la búsqueda de un trabajo de mando medio o alto es importante preguntarse ¿qué necesidad busca satisfacer la empresa al contratar para una plaza? Y se continúa con la pregunta: ¿qué información sería relevante -a la empresa- saber acerca del candidato? ¿Será

Vicky Cucalon, gerente de Last Minute.

más relevante mencionar: “fui Gerente de Ventas en compañía -x- por 1 año” o “fui Gerente de Ventas en la compañía -x- por 1 año, puesto desde el que logré incrementar el volumen de ventas anuales en un 20% respecto al año anterior”? Consejos adicionales Existen datos en el Currículum Vitae que ya dejaron de ser de interés para los contratantes. Jessica López, asistente de Recursos Humanos de Grupo Comercial de Comunicaciones, indica que ya no es relevante ni necesario incluir la educación inicial y los documentos que anexan a la currícula, tales como diplomas de participación, títulos o cartas de recomendación. Por otro lado, no solo se debe saber hacer un buen currículum sino tam-


Check List

para la redacción del CV Datos personales Foto: Alejandro Paul

fecha de nacimiento

Estado civil

Correo electrónico

Género

Número de identificación

Teléfono

Nacionalidad

Experiencia profesional

Jessica López, de Grupo Comercial de Comunicaciones.

Puestos desempeñados a la fecha (con breve descripción)

Nombre de la empresa

Logros obtenidos en el cargo

País, si es del exterior

Período en que se llevó a cabo

bién hay que saber compartirlo. Es común que los candidatos busquen distintas oportunidades laborales a través de clasificados en medios escritos, redes sociales, contactos, agencias de recursos humanos y sitios de internet. Para Jessica López, la red social Linkedin está dedicada al área laboral donde la mayoría comparte consejos y plazas vacantes que los contactos pueden compartir, esto ofrece un mayor alcance. “Es una buena opción ya que el perfil prácticamente es una hoja de vida por lo que al observarla se puede contactar a la persona para invitarlo al proceso que se tenga acorde al perfil”, explica. En cuanto al envío del currículo por medio de correos electrónicos, Vicky Cucalon recomienda “no incluir en el título la palabra Currículum Vitae sino algo más llamativo. Además no se deben enviar ni viernes ni lunes, porque generalmente esos días no se les presta tanta atención”.

Alejandro García Colaborador Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt

Formación académica y formación complementaria Grados académicos, año de graduación y nombre de la institución educativa que emitió el certificado/diploma

Seminarios, diplomados o cursos adicionales que le hayan permitido desarrollar algún conocimiento y/o competencia en específico

*Seminarios, diplomados o cursos adicionales que le hayan permitido desarrollar algún conocimiento y/o competencia en específico

Referencias profesionales y personales Nombre completo, número de teléfono y cargo que ocupa *Seleccionadas cuidadosamente, a quienes debe solicitarles autorización. Más que amigos, se sugiere incluir a personas que han trabajado con el aplicante y que puedan dar testimonio de la calidad del trabajo que desempeña. Así también, de cómo afronta una situación de estrés y si cuenta con habilidad para trabajar en equipo, entre otras referencias.

Idiomas y otros datos de interés Lengua materna y otro idioma que se domine

Indicar el porcentaje de dominio en términos de conversación, comprensión y escritura

Otros datos Horario disponible

Dispuesto a viajar

Cuenta con vehículo

Pretensión salarial

Ortografía y redacción

Si exageró los logros obtenidos

Chequee

*Recuerde que, la honestidad y la autenticidad son más valiosas que cualquier logro que se pueda mencionar.

p17 Agosto 2017


En Portada

Capacitación: medio para facilitar el aprendizaje rápido y práctico Ileana López

Herramientas para la productividad Foto: Ileana López

U

na de las necesidades básicas de toda empresa es la capacitación, que en palabras simples es la preparación de una persona para desempeñar determinado cargo; es decir, una educación que dispone a las personas para ser más eficientes dentro del ambiente de trabajo. Esta forma de aprendizaje busca que los colaboradores asuman procesos educacionales de manera práctica, organizada, sistémica y en tiempos relativamente cortos o más cortos que los que exige la educación formal. Esos procesos les permiten adquirir conocimientos, así como desarrollar aptitudes, habilidades y conductas en función de objetivos definidos. Es un hecho que, la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo y al desarrollo de actitudes requeridas por los diferentes aspectos de la organización mejoran la productividad. El truco es contar con la capacidad de determinar necesidades concretas y orientarlas hacia una línea de aprendizaje efectivo, y en ello es experta la Asociación de Gerentes de Guatemala, una institución especialista en la materia desde hace 58 años. En la práctica cotidiana de detección de necesidades en capacitación convergen figuras como los directores de recursos humanos de las empresas y también instituciones, como la AGG, que con-

p18 Agosto 2017

Mario López Salguero, director ejecutivo de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG).

tribuyen a encontrar las diferencias que existen entre lo que las personas deberían hacer en sus puestos de trabajo y lo que realmente están haciendo, para promover el aprendizaje de aquellos conocimientos que permitan equilibrio para el puesto de trabajo, en un tiempo relativamente corto y en función de la productividad. Para el diagnóstico de detección de necesidades de capacitación, el director ejecutivo de la AGG, Mario López Salguero, recalca que, “cada empresa posee necesidades diferentes”. Por ello, les proveen un análisis profundo y personalizado de su situación en particular, así como acompañamiento con actividades de de-

sarrollo basadas en un modelo de taller vivencial. “Aunque las personas cuenten con un assessment específico, no todas las empresas poseen la misma capacidad monetaria o el tiempo para realizar todo un plan de desarrollo”, comenta y de allí la importancia del análisis personal. La información que proporcionan las empresas y sus trabajadores debe ser clara y debe incluir los conocimientos, las habilidades y las actitudes que requieren los puestos de trabajo y las personas que los desempeñan, así como los objetivos y las metas de la empresa en el corto y largo plazo, aunado a una descripción de las actividades y funciones


Estratégico

Áreas funcionales 1. Liderazgo 2. Desarrollo de talento 5. Operaciones

Táctico

3. Comercial

Competencias generales - Softskills

Operativo

Básico

Liderarse a sí mismo

4. Administración y finanzas

Competencias especificas - Hardskills

Intermedio

Avanzado

Liderar con otros

Liderar en empresas

Liderar a otros 1 fica Grá

propias de cada puesto con los resultados esperados. Otro dato relevante es la información de la competencia. Posterior a la detección se toma la decisión de si la capacitación debe ser interna o externa, si los participantes se adaptan a programas ya establecidos o si se opta por una capacitación específica para la empresa. Por ejemplo, la capacitación de preingreso, inducción y promocional generalmente es proveída dentro de la misma empresa; mientras que, la capacitación para el desarrollo, que va más allá de la formación de las personas, es una tarea que suele encargarse a terceros. Y ambas pueden facilitarse de forma individual, grupal (si se comparten los mismos objetivos), en casa o en instituciones externas. El directivo de la AGG menciona que ellos proveen capacitación a la medida mediante los incompany que ofrece la unidad Centro de Desarrollo Organizacional (CDO). Así también, dice estar consciente de los beneficios de la capacitación en línea. Pero a la vez explica que esta ya es una herramienta disponible de forma masiva por la Internet, por lo que ellos se enfocan en conseguir el mejor contenido del mundo, ya sea virtual o físico, para

ofrecerlo a los Socios, independientemente de si lo desarrollan o no. “El futuro no está en desarrollar contenido en una plataforma on line, porque ya hay expertos que lo hacen mejor que nosotros, sino está en traer a esas personas y reunir las herramientas para ponerlas a disposición de los Socios, con información adaptada a nuestros contextos. Porque no es lo mismo aprender de Google en Estados Unidos, que saber aplicar esa misma cultura en Quetzaltenango”. López Salguero agrega que la AGG ha desempeñado un rol de desarrollo intenso en las competencias gerenciales, que implican conocimiento, contexto (experiencia) y actitud. Con ello, se refiere a un modelo más integrado enfocado en cuatro áreas: liderarse a sí mismo; liderar con otros (competencias relacionales); liderar a otros, (competencias participativas), y, finalmente, liderar empresas, estructuras o proyectos. (Ver gráfica 1). Las competencias descritas son manejadas en diferentes niveles: desde los temas técnicos o de conocimientos básicos de gestión hasta los operativos, tácticos y estratégicos, que en resumen ofrecen herramientas prácticas para los gerentes. Para ello, los programas de la AGG consideran

la parte teórica de forma más concentrada y pasan de un concepto básico a uno enfocado en el desarrollo de competencias. “Las enseñanzas están basadas en el modelo del doctor David Kolb”, cuenta el directivo. Este recomienda reflexionar sobre el tema, interiorizarlo, experimentarlo y discutirlo. En resumen, son herramientas y temas prácticos con visión hacia el futuro. Allí es donde el

La AGG ha desempeñado un rol de desarrollo intenso en las competencias gerenciales, que implican conocimiento, contexto y actitud

p19 Agosto 2017


06

Centro de Desarr

07

»Centro » de aceleració »Nació » en 1988 capacit »Empresarios »

03 Revista GERENCIA

Centro Gerencial

»11 » ediciones anuales »Nació » en octubre de 1967 »Pass » along: 6 18 mil »Impactos: »

»Cursos » abiertos para gerentes »Se » imparten desde 1959 »Participantes: » 1,600 promedio anual

01 Intercambio Gerencial

Programas y proyectos de formación de la AGG

»Charlas » gerenciales »Se » fundó en marzo de 1983 »Personas » capacitadas al año: promedio »9,900 »

02 Liderazgo de la Mujer Ejecutiva

04 08

CIPE, Curso Integral de Perfeccionamiento Ejecutivo

Capacitación sobre administración integral »Nació » en 1981 »A » 2017, se han realizado 60 cursos 3,600 personas »Egresados: » »Otras » versiones: CIPE Avanzado y CIPE Ventas

»Fundado » en 1999 »Mujeres » capacitadas: promedio anual »3,900 »

Curso para Socios

»Formación » mensual de alto nivel »Fundado » en 2001 2,800 promedio anual »Asistentes: »

09 Líderes en Contacto

»Curso » para Socios líderes (Networking) »Nació » en junio de 2011 »Asistente: » 360 promedio anual

La capacitación es una herramienta que mejora la productividad, minimiza costos y tiempo, mejora la calidad de los productos y servicios, prioriza las actividades de la empresa en función del costo-beneficio y faculta a los trabajadores en nuevas tecnologías p20 Agosto 2017


Foto: Giovanna Bianchi

esarrollo Empresarial

leración de escalabilidad Mipyme 8 apacitados: 2,800 promedio

05

Incompany

»Cursos » a la medida de la empresa »Participantes » en 2017: 4,490 a la fecha

10

“Información, conocimientos y cursos hay miles, pero un modelo integral enfocado en el aprendizaje gerencial para el adulto, es en donde la AGG hace la diferencia.

Programa Cívico

»Foros » y debates presidenciales »Programa » de promoción de valores cívicos »Cuenta » con 35 años

directivo encuentra una diferencia importante en los programas de la AGG, porque “información, conocimientos y cursos hay miles, pero un modelo integral enfocado en el aprendizaje gerencial para el adulto es en donde la Asociación hace la diferencia”, insiste. Anualmente, la AGG considera basar sus programas de capacitación entre 40 y 50 temas puntuales que, basados en su amplia experiencia, son críticos para un gerente. “Lo interesante es que a pesar de contar con esa plataforma mantenemos un modelo vivo que constantemente se está actualizando. Quitamos, ponemos… en función de las necesidades actuales”, dice López Salguero y agrega que, “por ejemplo, hace 20 años habían conflictos de horario, pero hoy en día el horario no es

una necesidad latente para los gerentes. Muchos de ellos tal vez ni cuentan con su equipo humano dentro de la misma oficina, por eso hay renovarse constantemente y en ello trabajamos”, explica. Por otro lado, en capacitación es una necesidad abordar temas puntuales. Jerry Shaw decía en la Voz de Houston que, “la capacitación apropiada genera empleados satisfechos y productivos”, bienestar que se refleja en la misma empresa a través de la productividad y las ganancias. Las palabras del escritor han demostrado efectividad a lo largo del tiempo y de todos los tiempos, porque indudablemente “la formación de los colaboradores mejora las tasas de retención, la satisfacción del cliente y la creatividad para que surjan ideas de nuevos productos”. Y es que, si los programas de aprendizaje son efectivos, se reducen los tiempos dedicados a la resolución de problemas y se ahorran recursos económicos y humanos en el largo plazo, lo que produce una mejor fuerza de trabajo”. Por ello, ante el objetivo común de todas las empresas de mejorar su situa-

ción financiera y reducir la rotación laboral, nada como “la formación, que desempeña un papel clave en el compromiso que se adquiere ante los colaboradores”, así lo afirma Scott Brum, de la Universidad de Rhode Island. Por lo pronto, la AGG avanza en la atención a los cambios disruptivos en el aprendizaje y en el desarrollo de la metodología de certificación para sus instructores y consultores, retos que forman parte de las innovaciones tecnológicas y académicas que la casi sesentenaria institución lidera para brindar valor a sus Socios.

Ileana López Directora Revista GERENCIA gileana@agg.com.gt

p21 Agosto 2017


Estrategia

En busca de la meritocracia Carlos Morales Monzón

La falta de una legislación adecuada facilita la contratación de personas sin capacidad o por compadrazgos. Pero, las autoridades prometen que los cambios vienen y que fortalecerán el Estado con personal de alta calidad comprobada Fotos: Alejandro Paul

Estuardo Ramírez, director general de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

L

as quejas sobre la ineficiencia del Estado, abundan. La mayoría tiene que ver con incapacidades de los empleados públicos para desarrollar de manera adecuada su trabajo. Esto, porque muchos ocupan cargos para los que no cuentan con las competencias adecuadas, pues han sido nombrados a dedo. Como se dice en buen chapín, por cuello; para pagar favores políticos o por vínculos de consanguinidad (nepotismo).

p22 Agosto 2017

Pero sea cual sea la razón, lo cierto es que el funcionamiento del Estado la población lo vive y lo reciente, pues al final es la que enfrenta de manera directa esa ineficiencia. Un sistema educativo anacrónico y docentes de baja calidad, un sistema de salud con profesionales

Mario Rodolfo Aguirre, asesor de la dirección general de la Onsec.

de alta calidad, pero sin recursos; y un sistema político corroído por la corrupción que apaña prácticas de contratación ilícitas y hasta plazas fantasma, solo para mencionar algunos ejemplos. Toda esta problemática no hace sino ratificar lo importante que es crear todo el andamiaje de las carreras administrativas, basadas en la meritocracia. Es decir que las personas acceden a un cargo público por lo que saben y porque están preparados para asumirlo con capacidad y responsabilidad. Pero también aspiran a ascensos basados en sus buenos resultados, así como a salarios y prestaciones laborales de calidad y un retiro decoroso para su tercera edad. Eso no existe en Guatemala. Pero debiera existir si en realidad aspiramos a contar

Evelyn Cano Lemus, directora de la Dirección Técnica Jurídico Laboral de la Onsec.

con un Estado fuerte, sólido y oferente de servicios de calidad para sus ciudadanos. De ahí que cuando se habla, casi sobre cualquier tema, los expertos y analistas siempre abordan la importancia de reformar la Ley de Servicio Civil, pues con ella se regula todo lo relacionado con la contratación de personal para el Estado. Qué se hace Estuardo Ramírez, director general de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), reconoce todas las debilidades expuestas y afirma que, lamentablemente, se han convertido en prácticas comunes y normales de comportamiento para el reclutamiento de personal en el Estado. Sin embargo, afirma que actualmente se trabaja en una reforma profunda e inte-


Foto: Archivo

Foto: Alejandro Paul

Nineth Montenegro, diputada de Encuentro por Guatemala.

gral que permitiría cambiar todos los procedimientos actuales y daría como resultado un sistema en el que la escogencia de los funcionarios y empleados públicos estaría fundamentada en créditos y méritos. Mario Rodolfo Argueta, asesor específico del director Ramírez, dice que la reforma está por concluirse. Sin embargo, no estaría lista para cobrar vigencia sino hasta dentro de un año, pues debe aún ser validada y cumplir con los requerimientos que la ley exige para que así sea y eso incluye, finalmente, ser aprobada mediante un acuerdo gubernativo. De acuerdo con Argueta, estas modificaciones, que han sido trabajadas con mucha antelación y han contado con apoyo de la cooperación internacional, incluyen todo un sistema informático que permita validar los requerimientos del personal y evaluar el expediente de los aspirantes. Con ella se logrará que el elegido para cada plaza sea el adecuado porque cumple con el perfil establecido y no porque es amigo de un funcionario o colaboró con alguna campaña política.

El funcionamiento del Estado la población lo vive y lo reciente, pues al final es la que enfrenta de manera directa esa ineficiencia.

Onsec, refuerza lo explicado por Argueta y dice que se busca velar porque todo procedimiento cumpla con los requerimientos legales, pues solo de esa forma se puede dar solidez institucional al Estado. “Si algo queremos heredarle al país es un Estado, un Organismo Ejecutivo, con una Ley de Servicio Civil que ofrezca garantías de que los trabajadores son personas con las calidades necesarias para ocupar los cargos. Esa es nuestra mayor aspiración”, puntualiza el director general de la Onsec. Camino por recorrer En el Congreso, donde debe aprobarse finalmente cualquier reforma a la Ley de la Onsec, no saben nada.

También implica una serie de pruebas psicométricas que valorarán la estabilidad psíquica del aspirante y sus habilidades.

Nineth Montenegro, diputada de Encuentro por Guatemala y activa en estos temas, asegura que enviar una iniciativa con esos cambios fue una promesa del presidente Jimmy Morales al Legislativo, pero no la ha cumplido.

Evelyn Cano Lemus, directora de la Dirección Técnica Jurídico Laboral de la

Personalmente, dice la congresista, ha estado a la espera de que se cumpla, pues

en el Legislativo, al menos, ya se trabajó en la propia ley interna de su servicio civil. Y a lo interno del Congreso no se ha trabajado en ello, precisamente porque el mandatario lo prometió, pero hasta la fecha nada ha pasado. Mientras tanto entonces, se está a la espera de que algo pase concretamente en el Ejecutivo, pues la Onsec reconoce que ha trabajado, pero en lo que se refiere a la reforma de procesos administrativos, no en iniciativas de ley. Porque si nada de ello sucede, ni la reforma de la que habla el director de Onsec, ni la iniciativa prometida por Jimmy Morales, la posibilidad de que las cosas cambien, se contrate personal de calidad y se fortalezcan las instituciones del Estado, parece estar muy lejana en el tiempo.

Carlos Morales Monzón Periodista y Profesor Universitario cmoralesmonzon@yahoo.com


Casosales empresari

Compra/venta inteligente para resolver en equipo Mario López Salguero

Caso de negociación entre comprador y vendedor

R

evista GERENCIA presenta esta nueva sección que promueve el análisis de situaciones reales que los gerentes y ejecutivos han enfrentado en algún momento y que sirven de aprendizaje por muchas razones. Entre ellas, porque permiten analizar situaciones comunes, determinar con exactitud un problema a resolver, descubrir las distintas opciones para resolverlo, así como generar discusiones productivas entre los compañeros de trabajo. Se aconseja promover la discusión sobre el caso porque con ello se abre una dinámica de participación activa que estimula la virtud de escuchar a los demás, así como la oportunidad de exponer y defender los puntos de vista propios. El caso contiene la información necesaria para comprender la situación y generar distintas respuestas. Consulte las reglas y la resolución en el sitio www.revistagerencia.com.gt, en donde el instructor interpretará y razonará los hechos para evaluar los posibles cursos de acción. ¡Buena suerte!

Insumos

El Témejoras se realiza con hojas del árbol de los milagros, ha sido venerado a través de los siglos como la bebida de los dioses y es bebido para mantener la buena salud, energía y claridad mental. Sin embargo, a pesar de haber sido descubierto en los bosques tropicales de Petén y en el sur de México, se ha convertido en una bebida popular en Estados Unidos por su buen gusto y sus cualidades nutricionales. Las hojas contienen más de 15 vitaminas y minerales, 10 aminoácidos y abundantes antioxidantes. Muchos amantes del café se han inclinado por esta alternativa saludable. También ha alcanzado popularidad dentro de los estudiantes, quienes lo eligen no solo por su valor estimulante sino por sus beneficios saludables.

Reglas y resolución del caso

Guía para el Director de Ventas (vendedor) Usted es el Director de ventas de la compañía Desarrollos sociales S.A. (Desosa), un gran suministrador de productos de Témejoras con 7 diferentes sabores, entre ellos, Claridad Granada y Frambuesa Energetizante. Cuentan con un enfoque social y políticas de desarrollo comunitario local. Por su parte, Natural Imports es uno de sus clientes, conocido por poseer un espíritu de conservación y desarrollo de la comunidad. Para ellos son valiosas las empresas que logran encadenamientos rurales con el fin de unir a los productores pequeños del árbol de los milagros. Operan 35 cafés dentro y alrededor de la Universidad de Miami. En esta negociación, usted debe reunirse con el Director de Compras de la empresa Natural Imports para discutir la venta de 500 cajas de sus bebidas envasadas. A usted le entusiasma que su producto se dé a conocer en los cafés (porque cuentan con un público socialmente activo). Sin embargo, está dudando en bajar el precio, el que se considera alto en relación a la competencia, y esto se debe a que provee microcréditos a las pequeñas comunidades para que mejoren su infraestructura. Un punto de referencia en relación al precio, es que Internacional Market Co., es su cliente más grande, pues compra miles de cajas al año y también compra otros productos complementarios (bolsas de té, té concentrado y bebidas energizantes). Por ello, recibe el máximo descuento como mayorista, que es el 20% del promedio mayorista (*ver cuadro 1). A usted le gustaría vender su producto a Natural Imports al precio de mayorista; sin embargo, la orden es relativamente pequeña. Por otro lado, usted es el único vendedor de Témejoras en sus múltiples sabores orgánicos y con la certificación de políticas de desarrollo de comunidades locales.

Cuadro 1

Precios

Precio promedio en Desarrollos Sociales, S.A. (Desosa)

US$9,000

Precio ofrecido a International Market Co. (Descuento del 20%)

US$7,200

Precio promedio mayorista de la competencia

US$8,200

Precio más bajo mayorista de la competencia (ingredientes US$7,600 inorgánicos, 1 sabor)

Cuestionamientos para la discusión ¿Cuál sería su oferta inicial?

¿Por qué?

¿Cuál sería el menor precio al que estaría dispuesto a ¿Por qué? vender? Nota. 1 caja equivale a una docena de botellas de 16 onzas para todos los productos

p24 Agosto 2017


p25 Mayo Agosto 2016 2017


Guía para el Director de Compras (comprador) Usted es el Director de Compras de la compañía Natural Imports., quien opera 35 cafés dentro y alrededor de la Universidad de Miami. Esta empresa es conocida por su medio ambiente activista y por la compra de café con certificado de políticas de desarrollo de comunidades locales, algo apreciado por los clientes. El dueño de la empresa ha decidido surtir su inventario con la bebida Témejoras, como un producto más para los estudiantes. La primera compra será de bebidas embotelladas refrigeradas, las que muestran popularidad; sin embargo, usted también puede considerar la compra de otras presentaciones del Témejoras, tales como, hojas de té para bebidas calientes. En primera instancia, usted muestra interés por el Témejoras de la compañía Desarrollos sociales S.A. (Desosa), un gran suministrador de esta bebido en múltiples sabores, entre ellos, Claridad Granada y Frambuesa energizante. Así también, Desosa es conocida por su enfoque de encadenamiento rural y por su inversión en comunidades pequeñas. De hecho, los productos de Desosa, que además de poseer un buen sabor son conocidos por su misión social y protección al medio ambiente, han apoyado los valores bajo los cuales se fundaron los cafés de Natural Imports y, además, poseen la certificación de políticas de desarrollo de comunidades locales, un factor importante para su jefe, por la diferenciación y el mercado de los estudiantes. Dentro de las opciones de compra, además de las bebidas embotelladas de Desosa, existen dos proveedores más: Energízate y Vitalmilagro. El primero, una compañía pequeña que produce las hojas del árbol de los milagros, pero solo en dos sabores de bebidas refrigeradas (original y melocotón). Pero, aunque están certificados como producción orgánica no poseen la certificación de políticas de desarrollo de comunidades locales. Por otro lado, Vitalmilagro es una bebida popular dentro de los estudiantes de la Universidad, debido a su efecto estimulante. Sin embargo, no es un producto orgánico y no posee la certificación de políticas de desarrollo de comunidades locales.

p26 Mayo Agosto 2016 2017

Insumos

El Témejoras se realiza con hojas del árbol de los milagros, ha sido venerado a través de los siglos como la bebida de los dioses y es bebido para mantener la buena salud, energía y claridad mental. Sin embargo, a pesar de haber sido descubierto en los bosques tropicales de Petén y en el sur de México, se ha convertido en una bebida popular en Estados Unidos por su buen gusto y sus cualidades nutricionales. Las hojas contienen más de 15 vitaminas y minerales, 10 aminoácidos y abundantes antioxidantes. Muchos amantes del café se han inclinado por esta alternativa saludable. También ha alcanzado popularidad dentro de los estudiantes, quienes lo eligen no solo por su valor estimulante sino por sus beneficios saludables.

Problema a resolver Usted está pensando comprar 500 cajas de bebidas de Témejoras y sabe que tiendas grandes al detalle obtienen el 20% de descuento en sus pedidos. Probablemente, Desosa le hará el mismo ofrecimiento porque están interesados en colocar su producto en los cafés cercanos a la Universidad de Miami. La marca Desosa se vende entre los $2.00 a $2.50 por botella.

P

Proveedor

Precio 500 cajas (mayorista)

Desosa

US$9,000

7 diferentes sabores, producto orgánico con certificación de políticas de desarrollo de comunidades locales.

Energízate

US$8,400

2 diferentes sabores. Certificados orgánicos; pero, sin certificación de políticas de desarrollo de comunidades locales.

Vitalmilagro US$7,600

1 sabor. Con ingredientes orgánicos utilizados para aumentar efectos estimulantes.

Comentarios

Cuestionamientos para la discusión ¿Cuál sería su oferta inicial?

¿Por qué?

¿Cuál sería el menor precio al que estaría dispuesto ¿Por qué? a pagar? Nota para negociar con Desosa. Sobre US$9,000, con el 5% de descuento US$8,550, con el 10% de descuento US$8,100 y con el 20% de descuento US$7,200. 1 caja equivale a una docena de botellas de 16 onzas para todos los productos.

Mario López Salguero Director Ejecutivo Asociación de Gerentes de Guatemala mario.lopez@agg.com.gt


ás La tariefadm aís. p l e t n e i n e conv NUEVO 2018 KIA RIO

LX

NUEVO

MAZDA

NUEVA

chevrolet

G3 PAX

2018

3

¡¡Para cualquier necesidad ----------

DE TRANSPORTE!! ------------------------------------------------------

tenemos la solución

15

NUEVA TOYOTA

NUEVA

SPRINTER

30

COASTER PAX

MERCEDES BENZ 19

PAX

www.guatemalarentacar.com 3.4/T

5.25/T

NUEVO 2017 isuzu 2.7/T

2.5/T

Agencia Z 15 Vista Hermosa III

Agencia Aeropuerto

Internacional La Aurora Local AS 1-8

PBX: 2208-9012 / 2329-9012

Agencia Zona 13

7a. Av. 3-78 frente a Universidad Itsmo

PBX: 2208-9010 / 2329-9010

Agencia Plaza Montufar

Agencia Antigua Guatemala

Agencia C.C. Plaza San Cristobal

19 Avenida 11-43 (Siguiente calle Univerdad del Valle)

PBX: 2208-9020 / 2329-9020

PBX: 2208-9030 / 7832-9270

PBX: 2208-9070 / 2329-9070

PBX: 2208-9075 / 2329-9075

12 calle 5-54 Zona 9 Local No.16

PBX:2208-9000/2329-9000

3era calle Poniente No.14

Zona 8 de Mixco Local S7 (Sotano)

Av Petapa 22-29 Zona 12 C.C. del Sur Local 2.

f

p27 Julio 2017


Tecnología

Los videojuegos pueden influir positivamente en el ambiente laboral Alí Lemus

Gamification es una metodología de aprendizaje basada en videojuegos

G

amificación o ludificación (del inglés “game” o del latín “ludus”, ambas significan juego) y refieren a una metodología que se basa en aprender de los videojuegos las técnicas de motivación para emplearlas en otros contextos, como puede ser el empresarial o el académico. Con ello se fomenta la participación y permanencia de las personas en la actividad lúdica y, de esta manera, se incrementa la productividad para alcanzar las metas propuestas y mejorar el ambiente laboral.

p28 Agosto 2017

Foto: Archivo

Los videojuegos buscan entretener y mantener al usuario motivado a seguir jugando, lo retan a que se supere a sí mismo. De allí su importancia como método de aprendizaje.

La industria de los videojuegos ha ido en crecimiento desde sus incipientes principios en los años 70. En 2017, se estima que esta industria generó USD$75 billones, con lo que superó a la industria cinematográfica (US$38 B) y musical (US$17 B) combinadas.

vado a seguir jugando, lo retan a que se supere a sí mismo. Para crear un videojuego se requiere de psicólogos, músicos, artistas, programadores, etc. Y a pesar que la receta perfecta aún sigue siendo más arte que ciencia, hay algunas estrategias que funcionan bastante bien.

Según NPD, el 91% de los niños de 2~17 años juegan videojuegos, el 46% de los gamers está en el rango de 18~49 años y el 26% es mayor a 50 años, lo que implica que gente de todas las edades están jugando. ¿Pero cuál es el atractivo de los videojuegos? La respuesta es sencilla y compleja a la vez, los videojuegos buscan entretener y mantener al usuario moti-

Se debe comenzar por disecar algunas de las técnicas utilizadas en videojuegos. Posteriormente, se mencionan algunos ejemplos de utilización en la industria: Primera. Concentrarse en las personas y sus motivaciones. De acuerdo a la “Teoría de Auto Determinacion” (Self Determination Theory-SDT), de Ryan y Deci, existen

dos tipos fundamentales de motivaciones: las extrínsecas o basadas en factores externos como recompensas, puntos, evaluaciones, opiniones ajenas, etc. Y las intrínsecas, las que son pasiones internas, deseos, sueños y esperanzas. La motivación más poderosa y la que mejores resultados produce es la intrínseca; sin embargo, es la más difícil de alcanzar puesto que debemos concentrarnos en las personas y entender a cada individuo. Según la SDT, las tres necesidades básicas del ser humano son: autonomía (debe ser capaz de tomar sus propias decisiones), ser competente (realizar libremente actividades nuevas que les brindan desafíos


o


plausibles) y relacionarse (conectarse con otras personas y sentir que ocupa un espacio en la sociedad). Segunda. Entender que hay diversos tipos de personas. No todos somos iguales, cada quien avanza a su ritmo, tenemos distintas capacidades e intereses. En 1996, Bartle público su trabajo seminal “Corazones, diamantes, tréboles y espadas”, en el que mencionaba que había 4 tipos fundamentales de jugadores. Los Triunfadores, que prefieren los puntos, niveles y logros. Los Exploradores, que descubren cosas nuevas y buscan lo desconocido. Los Sociables, que buscan la interacción con otras personas. Y los Asesinos, que compiten para ganarles a otras personas, son los que eliminan a sus enemigos. A pesar de dicha taxonomía cruda y rudimentaria, esto nos hace pensar en los distintos tipos de personas que hay y nos hace enfocarnos en la diversidad de intereses y motivaciones. Según Bartle, para que un juego sea exitoso, se debe apelar a todo tipo de personas.

p30 Agosto 2017

Tercera. Se debe tener claro cuál es el objetivo que se desea alcanzar (y más de un camino para alcanzarlo). Los juegos generalmente tienen metas específicas a alcanzar, la retroalimentación inmediata juega un rol crucial, dado que la persona sabe exactamente qué se espera de ella y si el objetivo fue alcanzado o no. Es posible que dadas las capacidades de la persona y/o sus intereses, dicha persona no sea capaz de alcanzar la meta de la manera preestablecida, por lo que es importante darle “vías alternas” para cumplir los objetivos.

Ejemplos concretos para mejorar la productividad y el ambiente laboral Leaderboards (ranking o tabla de posiciones): Para aquellas personas que sean competitivas, el concepto de un “ranking” o tabla de posiciones puede ser útil. Hay que tener cuidado dado que los que aparezcan en las posiciones inferiores pueden desmotivarse con dichos rankings, por lo que se acostumbra a mostrar únicamente el “Top 10%” o algún número mágico. Dichos sistemas tienden a funcionar mejor si son puestos en algún lugar visible, por ejemplo, una pizarra en la entrada al área de trabajo. La forma de obtener los puntos debe ser muy clara y fácilmente cuantificable. Ejemplos de esto podría ser incentivar a que las personas obtengan certificaciones, que alcancen metas específicas o los famosos KPI’s (Key Performance Indicators) tales como: ventas, clientes atendidos, documentos procesados por día, etc.

Badges (insignias): Hay muchas personas que son coleccionistas, no es raro tener amigos que coleccionan monedas, latas, estampas, etc. Las insignias son algo que las personas muestran con orgullo, es fácil imaginar a un general del ejército luciendo con orgullo las diversas condecoraciones que ha recibido. Es relativamente fácil traducir esto al ambiente laboral, donde damos insignias a las personas por alcanzar o mantener alguna meta que sea importante para la empresa, desde obtener ciertas certificaciones, alcanzar ciertas metas como “gold salesman”, “platinum salesman”, etc. hasta ayudar al prójimo y demostrar altruismo. Estas técnicas de videojuegos, presentadas únicamente en resumen, se trasladan

de forma natural y han sido probadas en la industria. El aprendizaje fundamental está en concentrarse en la motivación, entender que hay diversos tipos de personas con distintos tipos de capacidades e intereses y que hay que evitar tareas tan complejas que lleven a la frustración y/o a tareas tan simples que lleven al aburrimiento para mantener a las personas en “la zona”, ese lugar mágico en el que las personas se sienten parte de algo importante, se sienten desafiados, pero motivados a superarse a sí mismos. Con ello, las personas se sienten motivadas y los ambientes de trabajo se tornan más productivos y orientados a las metas.

Alí Arafat Lemus Director de Búsqueda y Desarrollo Departamento de Ciencias de la Computación Universidad Galileo

Con información de: https://www.statista.com/statistics/246888/ value-of-the-global-video-game-market/ https://www.statista.com/statistics/259987/ global-box-office-revenue/ https://www.statista.com/statistics/259979/ global-music-industry-revenue/ https://www.npd.com/wps/ portal/npd/us/home/ https://www.statista.com/statistics/189582/ age-of-us-video-game-players-since-2010/ http://selfdeterminationtheory.org/ Bartle, R. (1996). Hearts, Clubs, Diamonds, Spades: Players Who Suit MUDs. Journal of MUD Research 1, 1.



L

n ni docentes Educarse sin escuela

qKO A

Q XL p E V hC t c Roberto M. Samayoa O.

e

B

Los paradigmas educativos en revolución

D

K

d

G H

N

a educación tal como se conoce actualmente responde a paradigmas acuñados en los siglos XIX y XX, y no ha reconocido nuevas concepciones de la gestión del conocimiento. La escuela –como espacio de conocimiento- segmentada en grupos, por criterio etario, unicurricular, basada únicamente en la transmisión del conocimiento, con evaluaciones cerradas y que no reconoce las inteligencias múltiples, ha echado raíces en la arquitectura al mostrar aulas cuadradas con escritorios alineados perfectamente, cátedras elevadas y pizarras desde donde el conocimiento se exhibe casi exclusivamente, hay uniformidad en el vestuario, en los gestos y en las ideas, modelo que se ha aceptado como exitoso.

Z v

Sin embargo, a lo largo de los años han aparecido personajes que han cuestionado esta forma. María Montessori, Federico Froebel, Enrique Pestalozzi, Paulo Freire son disruptivos de este modelo educativo, así lo indica Alejandro Piscitelli, filósofo, educador interesado en los nuevos medios.

w

i

J

b S r n Innovación

u

Foto:Archivo

Y

Los métodos disruptivos de aprendizaje cuentan con el problema de que no son masivos sino de nichos.

apuestan por la personalización de la educación y no la estandarización. Para la educadora Norma Moreno este elemento es importante pero hay que considerar un elemento previo: reconocer que los estudiantes son personas, lo que implica que en cualquier proceso educativo se valore y promocione el contacto cara a cara, pero también aprovechar los recursos digitales desde lo que cada persona puede investigar, compartir y utilizar.

experto y de la evidencia la convierte en un modelo elitista y costoso.

E v o l JsPM y F

U

Estas iniciativas generativas y creativas tienen el problema que no son masivas sino de nichos. Por ejemplo, añade, en el mundo hay solamente alrededor de 4 mil escuelas con el modelo Montessori. El problema, señala Piscitelli es cómo se masifica la creatividad, cómo se reinventa y se redistribuye la innovación y cómo se multiplican los entornos personalizados de aprendizaje. Estos son cuestionamientos que atañen también a las universidades y a las empresas que siguen reproduciendo en sus propuestas educativas, esquemas arcaicos.

x

M

R z p32

Agosto 2017

f

Leonardo Kourchenko, periodista y escritor señala que, la educación disruptiva consiste en una serie de prácticas que pretenden modificar y cambiar modelos, al integrar elementos innovadores y que

Piscitelli menciona que la palabra disrupción viene del mundo de los negocios y que hace referencia a que hay dos tipos de evolución. Aplicado al mundo de la educación significa que la evolución puede darse en cualquiera de los niveles educativos. Hace referencia a la experiencia de la Universidad Minerva, un proyecto implementado en 2016 y que tiene su sede física en California, Estados Unidos, pero que no tiene sede académica, ya que los estudiantes “flotan por el planeta” al cursar un semestre en un continente distinto. Para hacer esta experiencia se postularon miles de personas y solamente se eligieron a 25, todas becadas lo que a juicio del

j

W

Para Piscitelli esta es una experiencia disruptiva en todo el sentido. Y señala como contraria la experiencia de muchas personas que estudian en una universidad, se gradúan de ella, luego trabajan en la misma casa de estudios y hacen un postgrado para trabajar como docentes en el mismo sitio haciendo que toda su experiencia sea “endogámica”, ya que cuando se está siempre en el mismo lugar y con las mismas personas se habla el mismo lenguaje y las posibilidades de cambio son muy pequeñas. “Es como que nunca las personas hubieran salido de su pueblo”, afirma. Piscitelli hace referencia también al experimento “El hoyo en la pared”, realizado por Sugata Mitra, un profesor indio considerado uno de los principales revolucionarios digitales y de la autoeducación. Mitra realizó el experimento de empotrar computadoras en una pared en las zonas más pobres de la India con un sistema operativo en inglés, y las opiniones apuntaban a que la computadora sería robada o rota.

I


p33 Agosto 2017


n

El problema, señala Moreno, es que “nos enfrentamos a universidades del siglo XXI con docentes del Siglo XX y procesos del siglo XIX”. Para Piscitelli los sistemas educativos no pudieron sobrevivir a la masificación ocurrida a mediados del siglo XX.

B

Q X pE V hC t c D

K

El segundo experimento de Mitra consistió en la creación de la “Escuela en la Nube”, mediante la cual el científico descubrió que el aprendizaje aumenta si los niños son motivados, animados e impulsados a hacer lo que sea que hagan en lugar de que un adulto les “enseñe”, un aprendizaje que Mitra obtuvo de ver la forma como interactúan abuelas y nietos. Esto le sirvió para crear la nube de abuelas o Granny cloud, una red de mujeres que animan a niños con videollamadas por medio de skype. Pero esa era solo la primea parte de su experimento, luego gracias al premio recibido por haber ganado el premio TED, construyó siete escuelas laboratorios en donde se implementa lo señalado.

d

G H

N

A pesar de ello, Piscitelli reconoce que estas experiencias difícilmente se pueden llevar a modelos, porque el rendimiento del docente se va apagando. Quizá lo más valioso del experimento es que abrió un nuevo paradigma, que desafió la bases de la educación tal como se ha conocido porque si quienes aprenden pueden controlar su aprendizaje entonces, ¿qué papel debe cumplir todo el sistema?

Z v

esta idea implica hacerlo también de ciertas profesiones: políticos, comunicadores, educadores, publicistas.

i

qKO A

Sin embargo, unos días después se encuentran con una cola de jóvenes quienes habían aprendido por sí mismos a usar las computadoras, a navegar por internet y se enseñaban entre ellos sin ayuda externa, haciendo lo que se conoce como educación de pares. Este es un ejemplo de educación disruptiva, mínimamente invasiva donde simplemente las cosas suceden y hay autoaprendizaje.

J

L

b S r n

e

Quizá uno de los paradigmas más cuestionados por la disrupción en la educación es el que proclamaba que la producción del conocimiento tenía al libro como vehículo. Actualmente, el eje de la producción masiva no pasa por el libro sino por otras plataformas y soportes. El pensamiento en plataforma es, que se está pensando, produciendo y generando amigos y conocimiento en Facebook, y no en el libro como herramienta.

Los expertos también llaman la atención sobre que, educación disruptiva y tecnología no significan únicamente hacer ahora en computadora los procesos que antes se hacían manuales, porque si no el conocimiento se seguirá administrando desde una persona sin que haya interacción, cuestionamiento y construcción en conjunto y este es un fenómeno que se evidencia en la escuela, pero también en la empresa, las que son retadas a dejar que las personas gestionen lo que se quiere aprender y en dónde se quiere hacerlo apoyados por nuevas herramientas. En síntesis, indica Francisco Gallardo, se trata de personalizar el aprendizaje utilizando la misma herramienta aunque de distinta manera.

w

Para Piscitelli todas estas profesiones son “broadcast que creen que tienen la verdad” y ahora la tendencia es que cada quien diseñe su propio entretenimiento de música y cine y de paso diga adiós a la televisión y a la radio. Además, se cuestiona: “¿si puedo hacer esto y puedo aprender, para qué necesito a la escuela?”.

u

El riesgo en este punto es que, si la persona no aprende a programar sus propias necesidades, alguien más como la escuela tradicional, los gobiernos locales o las grandes corporaciones lo harán. Piscitelli reconoce que se está en un momento importante para la historia porque hay complejidad y diversidad que no se había conocido antes y lo que toca ahora es reconocer que hace falta crear nuevos conceptos, sacar a los docentes y a las materias y contenidos y apostar por el pensamiento abierto, una tarea difícil luego de haber sido educados durante siglos en un pensamiento cerrado, enfatiza Kourchenko.

Y

U

En todo el planeta hay infinidad de experiencias educativas en línea que reformulan paradigmas como la responsabilidad individual en el aprendizaje, combinación de tiempo de aprendizaje con otras actividades artísticas o deportivas o gestionar grupos intergeneracionales de personas. Al respecto, Norma Moreno comenta que hay grupos en los que las personas mayores no han adquirido las competencias necesarias para las tecnologías y los jóvenes sí las tienen porque han nacido dentro de un mundo tecnológico.

x

M

R z p34

Agosto 2017

f

Otro de los paradigmas cuestionados por la educación disruptiva es que el conocimiento era unidireccional. Cuestionar

j

F

E v o l JsPM y

W

Roberto M. Samayoa O. Colaborador Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt

Con información de: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-15181257 Ivox: Entorno digital en la Educación / Educación disruptiva

I


Un Brindis Por Los Logros y Éxitos


Para Tomar Nota

Trabajos del futuro ¿Estamos preparados? Alejandro García

Jóvenes se interesan más por carreras no tradicionales y pronto egresarán como profesionales en diversas áreas que la mayoría de industrias no han desarrollado Fotos: Alejandro Paul

Maricruz Álvarez, decana del Colegio Universitario y Asuntos Estudiantiles de la UVG.

E

n la actualidad existe una amplia variedad de carreras que llevan a preguntarse: ¿Por qué estudiarás esta carrera si no habrá algún trabajo para aplicar tus conocimientos?, cuando en realidad es mejor preguntarse ¿cuál es el interés hacia estas carreras y que futuro tendrán en el mercado laboral? Según Maricruz Álvarez, decana del Colegio Universitario y Asuntos Estudiantiles de la Universidad del Valle de Guatemala UVG, existen dos grandes áreas que son altamente atractivas

p36 Agosto 2017

Jorge Enrique Vargas, secretario general de la Universidad Inter Naciones.

para las nuevas generaciones. Por un lado, están todas las carreras centradas en tecnología, ciencia e innovación -como las ingenierías en sus distintas ramas- no solo porque ofrecen un excelente retorno a la inversión, sino porque permiten trabajar en la solución de problemas a través de la tecnología y los procesos de innovación. Carreras como Ingeniería Mecatrónica, o en Ciencias de la Computación tienen cada vez más popularidad. Por otro lado, se encuentran todas las carreras de la denominada Economía Naranja o Economía Creativa, que es-

tán viviendo un tremendo auge. Este auge es un fiel reflejo de las inquietudes e intereses de las nuevas generaciones, que están motivadas por la creatividad, las ganas de contribuir a la sociedad, la expresión, el emprendedurismo, la mayor libertad en el desarrollo de sus carreras profesionales, y que responde a la demanda de creatividad para la innovación. Para la decana de la UVG, hay un enorme campo de oportunidad para cambiar el tejido productivo mediante la disrupción de modelos económicos tanto en servicio como industria. Las carreras con un enfoque en innovación, tecnología y creatividad tienen un alto potencial dentro de este contexto. Coincide Jorge Enrique Vargas, secretario general de la Universidad InterNaciones, al afirmar que las carreras que están desarrolladas con tecnología y emprendimiento son las más interesantes para los futuros profesionales. “Son carreras como por ejemplo: Realización y animación 3D, Mecatrónica y Videojuegos. También ha surgido un grupo que desea ser artista y en ese orden de ideas las carreras para las artes como la Licenciatura en Arte y



Foto: Alejandro Paul

Andrea Dopazo, decana de admisiones de la UVG.

sus especializaciones son de mucho de interés”, expresa Vargas. Por su parte Andrea Dopazo, decana de admisiones de la UVG, opina que en un futuro, a mediano plazo (de 5 a 10 años), los trabajos que marcarán la actividad económica e industrial del país serán los puestos en donde exista innovación y sean multidisciplinarios. “La innovación no es posible si no se fusiona con la tecnología, el diseño y los negocios”, explica la académica. El futuro es hoy Muchos profesionales de hoy cursaron su carrera universitaria en las facultades tradicionales de las principales casas de estudios superiores, y su experiencia los dirigió a áreas empresariales que hoy están en auge. Tal es el caso de Javier Mendizábal, quien egresó como mercadólogo de la Universidad Rafael Landívar y hoy es consultor en marketing digital. Luego de trabajar como desarrollador de aplicaciones en Domino´s Pizza y coordinador de producto en Prensa Libre, se dedicó exclusivamente al mercadeo digital de marcas y productos así como a la consultoría en redes sociales. “Desde mi experiencia puedo decir que, he tenido oportunidad de trabajo porque las empresas siempre tienen interés en este desarrollo y buscan apoyo para dip38 Agosto 2017

Foto: Archivo

Javier Mendizábal, mercadólogo egresado de la URL.

gitalizarse. Normalmente las empresas necesitarán evolucionar a aplicaciones, páginas web y redes sociales de las compañías. Muchas empresas aún no comprenden la dimensión o la razón de por qué estar en redes sociales. Un ejemplo de ello es que existen empresas que no le ponen atención al servicio al cliente y contestan días después de alguna consulta”, afirma Mendizábal. Según Mendizábal, en la actualidad hay empresas de servicios que no se interesan por un Community Manager sino que buscan un ejecutivo que efectúe estrategias para redes sociales… y estas no siempre se enseñan en las aulas universitarias. “Yo creería que sí habrá en el futuro carreras enfocadas al mercadeo en redes sociales y no solo en comercio electrónico. Cuando egresé de la carrera de Mercadeo no existía el puesto de Community Manager y nunca llevé un curso de este tipo; pero hay habilidades que sirven como la buena ortografía, la buena redacción, creatividad e, incluso, vocación. Una de las mejores Community Manager que existe en Guatemala se graduó de maestra. Esto es un plus, ya que las publicaciones que hace en las redes sociales son para educar a la gente de cierto producto porque su mentalidad ha sido muy didáctica”, afirma Mendizábal. Las dinámicas de las carreras y el mercado laboral son muy cambian-

En la actualidad hay empresas de servicios que no se interesan por un Community Manager sino buscan un ejecutivo que efectúe estrategias para redes sociales... y estas no siempre se enseñan en la aulas universitarias tes. Hace unos diez años comenzaba a gestarse Facebook y Twitter, redes que todavía buscan explotar al máximo su lado comercial en el país y para ello necesitan del recurso humano idóneo para fortalecer industrias que hoy comienzan a dar de qué hablar. En conclusión, las universidades amplían su oferta académica en base al presente del mercado laboral junto al interés que existe entre los jóvenes que buscan alternativas distintas a las profesiones tradicionales. El reto será integrarse al sector productivo con todos los conocimientos obtenidos.

Alejandro García Colaborador Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt



CORPORACIÓN LITOGRÁFICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.