El final de la violencia

Page 1

EL FINAL DE LA VIOLENCIA

Una publicación del Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Patrocinio para celebrar el XXIV aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

“Quiero ser Presidenta de mi país para lograr que niños y niñas no sean maltratados y vivan felices.” Pilar 11 años

La lucha contra la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y jóvenes es una labor de todos y todas.

Ecuador 2013


RETOS ACTUALES

Mensaje desde el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

R

EL FINAL DE LA VIOLENCIA es una publicación del Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Patrocinio Consejo Editorial Wladimir Galárraga Janet Cruz Mónica Montiel Fernando Sinchiguano Rossana Viteri Colaboradores Rolando Lema Eva Peñafiel Sergio Rubio Verónica Trávez ONGs miembros del Foro: Ayuda en Acción ChildFund International Children International Compassion Intervida Kinder Not Hilfe Plan Internacional Vision Mundial Coordinación de contenidos: Verónica Trávez Edición y dirección de arte: Mujica TMP Impresión y distribución: Grupo El Comercio Noviembre 2013 Quito, Ecuador

etomando los avances señalados en el ejercicio de derechos de niñez y adolescencia, es importante destacar que Ecuador está organizando su institucionalidad con una visión transversal de derechos, de tal manera que los prestadores de servicios incorporen el enfoque de derechos en sus políticas y acciones, además de mejorar la calidad misma de éstos. Así mismo está el país repensando de manera participativa la institucionalidad específica de restitución de derechos, mediante la ampliación y mejoramiento de los servicios defensoriales, de restitución directa y de procesamiento judicial. En este ámbito, la Constitución establece la creación de los Consejos Nacionales de Igualdad, entidades de composición paritaria entre sociedad y Estado, que tienen el propósito de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de derechos consagrados en ésta y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, mediante la formulación, transversalización y observancia de la política pública. El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional recoge las funciones y experiencia del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y propone políticas públicas en las que se incorpora un enfoque Intergeneracional y la preocupación específica por los derechos de jóvenes y adultos/as mayores, además de los de la niñez y adolescencia. Una visión articulada de los derechos permite de mejor manera el trabajo y la responsabilidad del Estado para la formulación de políticas públicas para el ciclo de la vida, con respuestas integrales al ser humano. Se entiende que las relaciones entre las personas que se encuentran de manera cotidiana están marcadas por un contexto social que reproduce de manera permanente costumbres, prejuicios y exclusiones de la sociedad en la que las personas se

desenvuelven. Todavía son relaciones adultocéntricas imbuidas de poder e impregnadas de paternalismo y desconocimiento del otro. Podemos decir que las relaciones generacionales reproducen una dominación colonizada, donde los perdedores son de edades menores o muy mayores. En esta línea de comprensión, el paso a una visión de igualdad intergeneracional debe ser entendida como un medio y oportunidad de emancipación mediante una relación de alteridad: un uso contrahegemónico de las relaciones generacionales convencionales. Como efecto de esta reflexión, el Consejo de Igualdad Intergeneracional asume el reto de dar continuidad y a la vez nuevas formas a la siempre positiva relación con el Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Patrocinio, y asumir juntos el desafío de responder a los problemas existentes (como la violencia o el embarazo adolescente) y recurrentes (como la pobreza y la situación de la niña), en un marco de ciclo de vida y de relaciones intergeneracionales. Nos sumamos al llamamiento y compromiso de todos los actores sociales y estatales para lograr el objetivo de cambiar las condiciones estructurales de inequidad que provocan que miles de niñas y niños en Ecuador no puedan disfrutar y gozar de cada uno de sus derechos, junto a los demás grupos generacionales, en condiciones de igualdad de género y en medio de un enriquecedor relacionamiento intercultural. Alvaro Sáenz Andrade Secretario Ejecutivo Nacional Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia es el organismo encargado de definir, vigilar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas de protección integral para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Ecuador.


Ayuda en Acción

NIÑOS y NIÑAS de la CALLE Afectados por LA VIOLENCIA Los niveles de atención a la niñez en una sociedad es el referente para saber cómo esta un país, en Ecuador los datos sobre los niños y niñas en situación de calle no son alentadores según fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo – INEC y del Ministerio de Trabajo 2012.

8,56% 60,4% 24,9% 5a ñ-1o7s realizan actividades de

TRABAJO INFANTIL

Trabajan para: • Ayudar a sus familias • Negocios familiares

no asisten a la escuela.

niños, niñas y adolescentes

trabajadores

D

e las niñas, niños y adolescentes cuyas edades fluctúan entre los 5 a los 17 años, el 8,56% incursiona en el campo laboral realizando actividades de trabajo infantil. • 60,4% lo hacen para ayudar a sus familias ya sea con ingresos extras o con trabajo en los negocios familiares. Especialmente en actividades como ventas ambulantes, agricultura, silvicultura y pesca. • El 24,9 % no asiste a la escuela, en su mayoría por falta de recursos económicos. • Del 8,56% de niñas, niños y adolescentes que trabajan, el 56 % realizan actividades que son consideradas peligrosas. Los niños y niñas en situación de calle están expuestos a violencia diaria en todos sus espacios y entornos, esto generalmente va ligado a la pobreza, escasa comunicación y desestructuración familiar, siendo víctimas fáciles de abusos, negligencia y explotación. En programas locales se atiende anualmente a cerca de 3.500 niños y niñas ligados a esta problemática, a través de sus centros en las ciudades de San Lorenzo, Esmeraldas, Santo Domingo, Ambato y Quito, para lo cual ha implementado un sistema de intervención integral basado en estrategias como:

• Fomentar el enfoque de familiaridad en todos sus espacios, generando a través de la formación estas dinámicas en los núcleos esenciales de la sociedad. • Creación y articulación de espacios educativos vinculados a esta problemática en los sectores poblacionales más necesitados, en el ámbito social, educativo y geográfico. • Transformación permanente de sus programas educativos de acuerdo a las nuevas realidades. • Impulsar nuevas alternativas educativas que innovan la atención en diversos espacios como centros de capacitación técnica, centros de acogida, centros escolares, oratorios diarios (llamados centros de referencia en el proyecto), y escuelas deportivas. • Fomentar los espacios de formación familiar con visión de emprendimiento. Gracias a estas estrategias y a una actualización permanente se logra un análisis y reflexión continua que permite llevar adelante actividades educativas vinculadas a la formación de los niños, niñas y adolescentes.

Ayuda en Acción es una organización española de cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional, que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza mediante programas de desarrollo auto-sostenibles y campañas de sensibilización e incidencia política. En el Ecuador estamos presentes desde 1986 trabajando con comunidades rurales de todas las regiones del Ecuador, y con el proyecto Salesiano Chicos de la Calle en estrategias de protección a niños en situación de calle y trabajo infantil.

El final de la violencia

1


ChildFund International

PEQUEÑAS VOCES por un MUN DO sin VIOLENCIA

N

iños, niñas, jóvenes y adolescentes son vulnerados en sus derechos al ser sometidos a explotación, a vivir y trabajar en las calles, a violencia intrafamiliar y abuso sexual, entre otros. Estas problemáticas tienen consecuencias directas en su desarrollo afectándolos emocional, física y mentalmente e impactando en su habilidad de aprender y socializar. Entender y definir la violencia y explotación desde la perspectiva de niños, niñas, jóvenes y adolescentes es crucial para la formulación de políticas públicas centradas en la niñez, para responder a sus necesidades.

“La educación debería ser igual para todos sin importar las condiciones económicas.” Edelina, 11 años

“Paz significa para mi tener libertad de decir y pensar lo que queremos para nosotros y para los demás sin miedo a que nos castiguen.”

“Me siento feliz y protegido cuando estoy con mi familia y podemos conversar.” Paúl, 12 años

Juan Andrés, 11 años

7.800 niños, niñas, jóvenes y adolescentes de 47 países participaron en grupos focales y en la encuesta anual “Pequeñas Voces, Grandes Sueños” con el propósito de conocer su visión acerca de temas como la violencia, la paz y la felicidad.

Entre las situaciones que consideran como un obstáculo para su acceso a la educación están: el trabajo infantil, la falta de seguridad en las vías que los conducen desde y hacia su escuela y los castigos físicos y humillantes. En el Ecuador niños y niñas consideran la situación socioeconómica un motivo de abuso físico y verbal en la escuela y expresan que el trabajo doméstico y otras formas de trabajo infantil no deberían impedirles estudiar. Las niñas y niños identifican el rol fundamental de sus padres en asegurar su protección y reconocen el hogar como su ambiente seguro. Sin embargo, 32% consideran que el abuso y la violencia dentro del hogar son la principal causa de la violencia en el país. Niños, niñas, jóvenes y adolescentes esperan que los líderes mundiales y de sus países consideren como principales acciones contra la violencia y la explotación: crear y hacer cumplir leyes que los protejan, organizar campañas para crear conciencia a todo nivel sobre esta problemática, castigar a los agresores, ser escuchados y garantizar su acceso a la educación. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio serán revisados en el año 2015; es fundamental que las voces de niños y niñas y su visión sobre la violencia sean incluidas explícitamente en la agenda Post-2015 como vinculante en políticas de estado para los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas.

2

El final de la violencia

RESULTADOS DE LA ENCUESTA ‘PEQUEÑAS VOCES, GRANDES SUEÑOS’ ECUADOR *Fuente: Encuesta “Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2013” ChildFund Alliance

La cuarta edición de la encuesta anual realizada por los miembros de la alianza ChildFund, es una de las encuestas de opinión de niños y niñas más completas a nivel mundial. Para más información visite www.childfundalliance.org

Si fueras líder de tu país, ¿que harías para proteger a los niños de la violencia?

22%

Más ley y orden

¿Qué es lo más importante para ti y tu familia?

75%

Buena educación

¿Quién es tu héroe?

69% Familia

¿Cúal es la principal causa de violencia en tu país?

32%

Abuso y violencia en el hogar

¿Qué te hace sentir seguro y feliz?

92% Familia

¿Qué significa la paz para ti?

40%

Armonía / Unidad

ChildFund International es una organización de desarrollo que por 75 años contribuye a que la niñez alcance su potencial y genere cambios positivos en sus comunidades. Es parte de la red ChildFund Alliance, que promueve una campaña global para que niños, niñas y adolescentes vivan libres de violencia y explotación y se incluya como prioridad en los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio.

*http://www.childfund.org/uploadedFiles/public_site/media/SmallVoices2013SPANISH-generic.pdf

Ser escuchados por adultos y autoridades, tener la oportunidad de expresar sus opiniones sin temor a ser castigados, estar libres de discriminación y satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia, salud y acceso a educación son sus mayores aspiraciones para sentirse libres de violencia.



Intervida

CUANDO FALTA EL AFECTO

2%

La migración en Ecuador dejó a muchos niños, niñas y adolescentes sin sus referentes.

˝M

i papá se fue a España a trabajar”. “Vivo con mi abuelita”. “Nadie me tiene en cuenta en casa", frases como estas son recurrentes en las niñas, niños y adolescentes en las escuelas de Isla Trinitaria y El Guasmo en Guayaquil. Esto es en parte a causa de la migración, abandono o desatención de sus padres; a consecuencia de ello se encuentran a edad temprana sin alguna de sus figuras más importantes, sus padres o madres, quienes son sus referentes y principales fuentes de cariño, afecto y apoyo para un crecimiento sano y alegre. Actualmente se calcula que cerca de dos millones y medio de ecuatorianos viven fuera del país; y aunque ha reducido la migración hacia Europa, se mantiene el flujo hacia otros destinos como Estados Unidos, Venezuela, Canadá y Chile; Sólo durante el 2010; según el INEC, se registró alrededor de 280.437 salidas del país, un 2% de estos no regresaron, esto derivó en desestructuración familiar, adopción de conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes, desprotección y conflictos en hijos e hijas de migrantes. La falta de afecto es una constante entre nuestros estudiantes. Muchos de ellos están a cargo de sus abuelos o tíos –incluso de algún vecino – porque sus padres se fueron a trabajar a otros países o, simplemente, se fueron. Cuando ves sus situaciones familiares te das cuenta de por qué actúan cómo lo hacen y no toman las decisiones adecuadas. Tengo que hacer mucho más que de profesora en el día a día y desarrollar estrategias para intentar ayudar a mis alumnos. Lorena Palma, profesora de séptimo curso en la escuela Luís Chiriboga de Guasmo. 4

El final de la violencia

tración rural, que en 1950 llegaba al 72%, y al 2010 es 37,23%. El crecimiento de la población urbana es 11 veces mayor que la población rural.

16,9% de las adolescentes

entre 15 y 19 años

ya son madres.

INEC

280.437 salidas del país en 2010. INEC Según datos del análisis situacional de conductas de riesgo en adolescentes en Ecuador (2010) en 16 escuelas públicas de Guasmo e Isla Trinitaria, se encontró que por cada 2 adolescentes algún familiar ha migrado dentro o fuera del país, cifra que guarda relación a los resultados de la Encuesta Nacional del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia (ODNA-2010), que manifiesta que el 2% de la niñez menor de 18 años del país tiene a 1 o ambos padres viviendo en el extranjero. Otra de las realidades inminentes en Ecuador es la migración interna hacia las ciudades grandes generando cinturones de pobreza, el inec 2010, muestra que Ecuador ha dejado de ser un país con alta concen-

Las conductas de riesgo tienen varias manifestaciones y sus consecuencias son irreversibles entre niños, niñas adolescentes y jóvenes que viven en entornos de violencia y de vulneración de sus derechos. Una de ellas es el embarazo en adolescentes. Actualmente, el 16,9% de las adolescentes entre 15 y 19 años son madres (INEC, 2010), uno de los más altos en Latinoamérica. Niños, niñas y adolescentes que prácticamente crecen solos adoptan conductas dañinas como el tabaquismo, el alcoholismo, suicidio, drogadicción. El uso precoz de drogas provoca adicción a edades adultas. Una educación con calidad y calidez es imprescindible para la reducción de estos factores de riesgo, enfatizando en fortalecer actitudes resilientes que permitan, no sólo a los niños, niñas y adolescentes y sus familias, asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas promoviendo una mayor interacción y apoyo mutuo en el proceso educativo.

Intervida es una ONG global de cooperación para el desarrollo que promueve el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que actúa localmente con las comunidades para promover el cambio social sostenible, a través de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, especialmente de la infancia, incidiendo en las causas de la pobreza y las desigualdades. En Ecuador estamos desde el año 2005, y nuestras acciones en proyectos de Desarrollo Integral y enfoque de derechos benefician a 25.124 niñas, niños y adolescentes a través de programas en coordinación con el estado y los gobiernos locales.


Plan Internacional

POR SER NIÑA Yo nunca quisiera conocer a alguien como mi papá, porque cuando mi mamá dio a luz se fue con otra y después intentó ahogarme con las colchas queriéndome matar. Pris, 15 años

V

ivimos en una región pujante y en crecimiento, sin embargo las niñas siguen siendo las más pobres entre los pobres, tienen menor estatus social, menos posibilidades de educarse y están más expuestas a sufrir algún tipo de violencia, incluido el abuso sexual. Esta discriminación estructural comienza antes de su nacimiento y se da por motivos culturales, estereotipos y patrones machistas, lo que refleja un Ecuador que ha naturalizado la violencia hacia ellas al punto de ser casi invisible. Esto es algo injusto e insostenible para el desarrollo de un país. No beneficia a nadie. Todos y todas, incluidos los niños y los hombres, salen perdiendo. Necesitamos buen trato y justicia de género para construir un Ecuador más igualitario, equitativo e incluyente. Toda la niñez merece tener iguales oportunidades, niñas y niños sin distinción. La violencia contra las niñas y las adolescentes es intolerable y tiene un costo alto para el desarrollo del país. Si queremos una cultura de paz necesitamos

Me gustaría que mi mamá no me pegue con el látigo de vaca y que se termine el robo y la delincuencia en mi calle, así como el bullying en la escuela. Karla, 11 años.

58% 10%

han sufrido discriminación y violencia.

fueron abusadas sexualmente en sus hogares.

22% temen quedarse embarazadas y abandonadas.

12%

mencionan el suicido.

buen trato y justicia de género para construir un Ecuador diferente y mejor. Para impulsar procesos de empoderamiento a través de su participación activa surgió la iniciativa ‘Cartas de Niñas’ en el marco de la Campaña ‘Por Ser Niña’: 1.200 misivas en las que cuentan sus sueños, ilusiones y proyectos de vida, pero también los obstáculos para su desarrollo. Los resultados causan alarma: los temas recurrentes de sus cartas son la discriminación y la violencia de todo tipo, incluso sexual, que ocurren simplemente “por ser niñas”. Niñas empoderadas contribuyen a romper el ciclo de la pobreza. Al educar a las niñas, darles cariño, salud y protección, ellas mejorarán la vida de quienes las rodean. Cambiar las historias de violencia y discriminación por superación, logros y felicidad no es tan complicado. Las niñas y adolescentes son el presente. Nuestras decisiones hoy, tienen impacto directo en sus vidas, y por ende en la de sus comunidades y en nuestro país.

En mi barrio cuando voy sola hay gente mayor que te ofrece 50 centavos si dejas que te toquen el cuerpo. Así le hicieron a mi prima que por ese dinero la violaron en la calle. Thalia, 13 años.

“Yo como niña he pasado por muchísimos problemas en mi casa y en mi comunidad por ser muy pobres. Desde el maltrato físico y el abuso sexual al rechazo y la invisibilidad simplemente por ser mujer. Pero a pesar de estas tremendas dificultades siempre he visto la luz al final del túnel. Y esa era mi mamá, siempre con una sonrisa”. Alegría, 11 años Plan Internacional es una de las organizaciones de desarrollo más grandes, antiguas y prestigiosas del mundo. En Ecuador estamos presentes desde 1962 apoyando a más de 800.000 personas en 1.100 comunidades. Nuestro objetivo es que las niñas y niños más pobres y excluidos vivan sanos y seguros, desarrollen sus capacidades y se empoderen, en una sociedad comprometida con los derechos humanos, la equidad y la protección.

El final de la violencia

5


Foro ONGs de Patrocinio

EL FINAL de la

H

VIOLENCIA

an pasado ya 24 años desde la suscripción de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (1989) en la que los estados parte, incluido Ecuador, acordaron de manera expresa y decidida velar por el cumplimiento y la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta que no solo son el futuro del planeta, sino el presente. En este sentido, desde el Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Patrocinio queremos nuevamente reconocer y celebrar los innegables y evidentes avances que el país ha tenido en su camino a construir un Ecuador más igualitario, equitativo y justo, donde la niñez y adolescencia pueda desarrollar todas sus capacidades y potencialidades. Destacamos importantes hitos en políticas públicas y normativa, partiendo de la propia Constitución de la República y el Plan Nacional del Buen Vivir, así como la vigencia de un Sistema Nacional Descentralizado de Protección a la Infancia, que permite articular a toda la institucionalidad pública, privada y comunitaria a favor de la protección integral de niñas, niños y adolescentes. Por ello, no podemos dejar de mencionar el gran descenso de la mortalidad infantil en menores de 5 años (pasando del 30 a 12 por 1.000), así como de la desnutrición en niñas y niños (la crónica del 41% al

21% y la global del 12% al 6%); y del trabajo infantil (del 30% en 2001 al 13% en 2010). También es reseñable el incremento del acceso universal a la educación primaria, pasando del 89% al 94%. Pero frente a estos importantes avances en la vida de la niñez y adolescencia, todavía tenemos importantes retos que deberían alertarnos y llevarnos a duplicar esfuerzos. Nos referimos a los extremadamente altos índices de embarazo en adolescentes (en las últimas dos décadas han aumentado un 81%, muchos de ellos consecuencia de abuso sexual) y a la violencia (78% de niñas y niños reciben algún tipo de maltrato, de los que el 44% reporta maltrato extremo). La violencia desafortunadamente es parte estructural de nuestra vida cotidiana, la cual está impregnada y atravesada por ella, en ocasiones de modo sutil pero otras demasiado explícita. Su cotidianidad, sin embargo, ha sido ocultada precisamente a pesar de que es mucho más usual de lo que realmente podemos comprender o aceptar; muchas violencias aparecen como normales, naturales y como parte de nuestro habitus y de nuestro modo de vida.1 En temas de niñez y adolescencia, la violencia tiene tres aspectos clave. Primero, su carácter más regular y cotidiano de lo que pensamos. Segundo, la manera múltiple y compleja en la que se presenta, Y, tercero, el enorme impacto que tiene en el bienestar de niñas,

niños y adolescentes, pero no solamente en ellas y ellos, sino en la propia salud de las sociedades.2 El fin de la violencia se manifiesta como un mensaje altamente motivador de una realidad hacia la cual todos quisiéramos llegar, que, descrito en acciones concretas y en historias reales de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en varias zonas de nuestro país, expresan y hacen visibles las brechas y realidades tan crueles en las que estamos inmersos. Sin embargo, no es momento de detenerse y repetir esos testimonios de discriminación y violencia hacia niñas y niños, sino más bien de rescatar y visibilizar todas esas historias de inclusión, equidad, igualdad, esperanza y superación. Son las que nos hacen creer y seguir adelante, las que nos dicen que no debemos de bajar los brazos en la lucha contra la violencia. Como Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Patrocinio apostamos por la construcción de una sociedad ecuatoriana cuya prioridad sea la seguridad y protección de la infancia y adolescencia. Hacemos un llamamiento a todos los actores sociales, desde el Gobierno Central, los gobiernos autónomos descentralizados, la cooperación internacional, las empresas, las universidades, los medios de comunicación, las ONGs, y resto de ciudadanía, para sumarnos en aras de un objetivo común: cambiar las condiciones estructurales de inequidad que provocan que miles de niñas y niños en Ecuador no puedan disfrutar y gozar de cada uno de sus derechos.

“No puede haber revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que ésta trata a sus niñas y niños”. Nelson Mandela.

Fuente 1 y 2: Alejandro Agudo / Yerko Casto (EDNA 2011). Fuente de todas las cifras: EDNA 2011

Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Patrocinio es un colectivo de 8 organizaciones que trabajan con el método de Patrocinio para mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades en situación de exclusión y vulnerabilidad. Nuestro propósito es coordinar acciones con actores públicos y privados para generar sinergia, complementariedad y contribuir a la promoción, ejercicio y protección de los derechos de la niñez y adolescencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.