BOLETIN_ACUERDO_22_vcorel12

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Acuerdo Institucional Sanmarquino reitera la invitación a todos los estudiantes sanmarquinos a comprometerse en la conformación de un gran movimiento universitario orientado a transformar no sólo nuestra casa de estudios, sino el conjunto del sistema universitario peruano, con el norte de la calidad académica, la modernización y la necesaria construcción de un Perú con justicia y equidad. De todos los sanmarquinos depende que San Marcos recobre el lugar que le corresponde como primera universidad pública del país.

ACUERDO INSTITUCIONAL SANMARQUINO marzo 2008

Nº 22

¡Defendamos San Marcos! Estudiantes sanmarquinos: ¡voten por principios y propuestas!

Acuerdo Institucional Sanmarquino, movimiento docente que apuesta por la calidad académica, la modernización y una gestión eficiente y democrática en nuestra casa de estudios, hace llegar su saludo a la docencia sanmarquina y al conjunto de la comunidad universitaria al iniciarse el año académico 2008.

Vía crucis sanmarquino

Visite nuestra página web: www.acuerdoinstitucionalunmsm.org Escríbanos a nuestro correo electrónico: acuerdo.institucional.unmsm1@gmail.com

Todos somos testigos de las precarias condiciones en que se viene desarrollando la vida universitaria en San Marcos. El mero hecho de ingresar al campus de la Ciudad Universitaria se ha tornado un auténtico vía crucis. Tanto los docentes como el personal administrativo o los estudiantes tenemos que padecer insufribles penurias simplemente para acceder a nuestro centro de actividades, como consecuencia de la pésima planificación de las obras vinculadas al intercambio vial y el ensanchamiento de las avenidas Amézaga, Venezuela y Universitaria. Un transporte público cuyas nuevas rutas han sido muy mal establecidas nos abandona a grandes distancias del campus y nos obliga a sortear innumerables obstáculos en nuestros desplazamientos. Sin duda, el acceso resulta casi imposible para sanmarquinos minusválidos. Puertas que se abren o se cierran sin previo aviso tornan más problemático el acceso. Las pérdidas de tiempo son enormes, sin olvidar el serio riesgo de accidentes y el peligro de asaltos y otros actos delictivos. Y todo esto ocurre cuando apenas comienzan las actividades académicas del presente año; no queremos ni imaginar lo que ocurrirá cuando las clases se desarrollen a plenitud. Esta lamentable situación es el resultado de la irresponsable manera en que se llevaron a cabo las negociaciones para estas obras. Si bien se trata de una obra vial de necesidad pública, era imprescindible que su ejecución se programara dentro de un convenio que cautelara los intereses de nuestra universidad y la seguridad de la


comunidad sanmarquina durante el proceso de construcción. La ligereza de nuestras máximas autoridades, que negociaron con la Municipalidad de Lima sin poner por delante la firme defensa del patrimonio sanmarquino, y la arrogancia y prepotencia que caracterizan a la gestión del alcalde Castañeda, han desembocado en la triste situación que hoy todos padecemos. Todo ello se agrava con la catastrófica condición en que se encuentran las comunicaciones en San Marcos, con el servicio telefónico casi paralizado y las consiguientes dificultades en la gestión académica e institucional. Por su parte, los servicios de nuestra Biblioteca Central se encuentran prácticamente paralizados, no es posible acceder al catálogo electrónico ni a múltiples bases de datos, la atención al público y los trabajos de catalogación están interrumpidos. Todo ello supone un grave perjuicio a la actividad académica en San Marcos.

Poca transparencia y falso populismo Igualmente preocupa la suscripción de un convenio para la constitución de un Hospital Docente de San Marcos. Hasta el momento, el proceso se ha conducido en base a generalidades. Dada la importancia que puede tener para nuestra universidad, exigimos que se desarrolle un amplio y abierto debate sobre el tema, y que para ello toda la información pertinente se ponga a disposición del conjunto de la comunidad universitaria. Otro síntoma de la errática gestión vigente en nuestra universidad es la curiosa manera en que se ha tratado el tema de la gratuidad de la enseñanza. Esta medida populista ha impedido la contribución solidaria del estudiantado sanmarquino, en función de sus recursos, al sostenimiento de sus facultades. Al constatar las graves consecuencias del desequilibrio presupuestal producido por esta irresponsable medida, la actual gestión, fiel a su estilo, ha recurrido a una serie de medidas improvisadas, con las consiguientes marchas y contramarchas. Se han encarecido enormemente los costos de graduación y titulación, perjudicando así a los estudiantes que culminan esforzadamente sus estudios. Por último, para cubrir este forado presupuestal, se quiso imponer un cobro de 800 soles por constancia de ingreso, lo que equivalía en la práctica al total de lo que en el sistema anterior un estudiante pagaba a lo largo de toda su carrera, reduciendo así la tan mentada gratuidad a la condición de mera ficción. Ante la protesta y el descontento inevitables, retrocedieron primero a un monto de 400 soles y luego al monto original de 235 soles. Por lo tanto, las peligrosas consecuencias del irresponsable manejo presupuestal siguen vigentes.

-2-

Elecciones estudiantiles ad-portas Hacia fines de mayo se llevarán a cabo elecciones para renovar la representación estudiantil ante los órganos de gobierno de nuestra universidad (Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad). Lamentablemente, la representación estudiantil suele ser copada por estudiantes poco representativos, ajenos a los intereses académicos de la mayoría de los alumnos. Hastiados de este tipo de política, la mayoría suele expresar su repudio mediante el voto en blanco o viciado. Así, pequeñas camarillas usurpan la representación estudiantil con votaciones inferiores al 20% del total de electores. A pesar de su escasa representatividad, estos grupos intervienen en los máximos órganos de gobierno en la toma de decisiones académicas altamente especializadas, sobre las cuales carecen de la menor competencia. Aprovechando la indiferencia de esa vasta mayoría de estudiantes sanmarquinos, algunos intrigantes de profesión, conocidos como “operadores”, en general mediocres estudiantes eternos o incluso ex-estudiantes, organizan listas poco representativas que copan la representación estudiantil y luego se ponen al servicio del poder, recibiendo a cambio múltiples prebendas, jefaturas de oficinas y en algunos casos gerencias. Es triste constatarlo, pues hablamos de supuestos representantes de la juventud estudiantil, a la que siempre se identificó con el idealismo y el anhelo de cambio. Sin embargo, los hechos son inapelables: la mayoría de estos peculiares representantes estudiantiles, a cambio de diversas prebendas, ponen sus votos al servicio de autoridades o grupos docentes que, al margen de cualquier proyecto de universidad, pugnan por el mero reparto de cuotas de poder En el fondo, esto es lo que estará en juego en las próximas elecciones estudiantiles. Nuestro movimiento considera que ha llegado el momento de acabar con esta anómala práctica política. Los representantes estudiantiles ante los órganos de gobierno deben ser dignos de ese nombre, deben ser auténticos portavoces de la mayoría de estudiantes sanmarquinos, que anhelan una universidad pública de calidad y que quieren formarse como profesionales competentes capaces de aportar al país. Los estudiantes sanmarquinos deben poner un alto a estas camarillas que usurpan su representación y se ponen al servicio de grupos de poder. Deben crear nuevas organizaciones, orientadas en base a principios y propuestas, y no a mezquinos intereses. Felizmente, en el estudiantado nacional comienzan a notarse los primeros síntomas de este cambio de actitud: así ha ocurrido en el caso de movimientos estudiantiles renovadores en las universidades de Arequipa, Cusco o Trujillo, organizados en función de preocupaciones académicas. Recordemos la toma de las instalaciones del Área de Ingenierías en la UNSA de Arequipa el 5 de enero, para pedir se reanuden las clases, consiguiendo que el ciclo 2007-II se prolongue hasta el 15 de abril. Igualmente, la toma del campus de la UNSAAC de Cusco el 7 de marzo pasado, pidiendo participar en la evaluación de sus profesores en esta etapa de la homologación.

-3-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.