revista quince aniversario

Page 1

peña Taurina

ANTONIO FERRERA D E L

G U A D I A N A

Diseño y Maquetación |

V I L L A F R A N C O

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Administración Pública y Hacienda

15 ANIVERS ARIO


! s e d e t s u r o ยกVa p


Saluda de la Junta Directiva

E

s un placer para nosotros dirigirnos a ustedes con el motivo de la celebración del 15º Aniversario de nuestra peña para felicitarles, ya que en estos momentos tan complicados en los que se encuentra inmerso el mundo del toro, es de agradecer el seguir luchando por el fomento de la fiesta y el apoyo a nuestro torero.

Durante estos 15 años hemos vivido con él buenos momentos, por eso desde aquí darle las gracias a Antonio Ferrera por su cercanía, por su humildad y por el cariño que prolifera no sólo a su peña sino también a su pueblo ya que no hay ni un solo día en el que no se llene de orgullo diciendo que es de Villafranco del Guadiana, un pueblo entrañable del que nos sentimos orgullosos de pertenecer.

Este año tan importante para nosotros, hemos querido darle la relevancia que se merece y plasmarlo en forma de revista, repasando buenos momentos que nuestros socios han querido compartir con todos. Además para ponerle un broche de oro a esta conmemoración tan especial para nosotros que cumpliremos el próximo 4 de diciembre, se realizará una exposición de fotografías la cual abarcará la trayectoria del torero y de esta peña taurina.

No podemos pasar por alto, el recuerdo y agradecimiento a todas aquellas personas que han pasado por la peña desde sus comienzos, desde los que están con nosotros hasta los que irremediablemente han marchado, a estos socios y amigos estén donde estén, va por ellos también esta revista, ya que han formado parte de nuestra historia como peña.

1


¡El Toque! por Mariano Aguirre Díaz Presidente de la Real Federación Taurina de España

E

n el XV aniversario de la Peña Taurina Antonio Ferrera vuestras Presidentas María de la Luz y Esther me han pedido una pequeña colaboración, que agradezco especialmente, porque me da la oportunidad de que con mi pluma pase a formar parte del extenso abanico de figuras que escriben en esta importante revista extremeña.

cimientos de la lidia porque el uso de “EL TOQUE” también entraña un riesgo que requiere mucha frialdad de cabeza y templanza de corazón porque los toros de hoy, en su inmensa mayoría son informales e inconsecuentes porque se les cita y prometen, pero no cumplen casi nunca y por ello se ha hecho necesario el que los toreros dominen “EL TOQUE” y que se empleen en la lidia toda la suerte de recursos que nos da la ciencia y en el arte del convencimiento.

Después de felicitar a todos y cada uno de los Socios y Socias de esta prestigiosa Entidad Taurina y desearos lo mejor en vuestro caminar futuro, para este momento he elegido el sugerente título de “EL TOQUE” porque este término TAN ANTITAURINO se ha generalizado en nuestra Fiesta de los Toros.

Desgraciadamente, pese a ello, aún hay muchos toreros poco duchos en la práctica del “TOQUE” y por ello necesitan hasta un “APUNTADOR” que les recuerde constantemente en el ruedo la necesidad de ponerlo en escena y por ello la fea frase de ¡Toque! ¡Toque! ... se oye salir todos los días por la tronera de los burladeros o la angostura del callejón.

Los Aficionados de Villafranco del Guadiana conocéis perfectamente que en la moderna concepción del toreo se ha hecho casi imprescindible el uso continuo del vocablo “EL TOQUE” y que éste nació como un recurso para llamar la atención del toro lo suficiente y que tenga constancia de que allí está el torero que le está solicitando que embista a la muleta modificando su comportamiento.

Y es la voz del banderillero o del apoderado que tapaditos siempre lo ven muy claro “porque están muy lejos del toro” y la distancia les infunde un valor extraordinario. Entonces vemos como el torero les obedece, porque da un golpecito a la muleta, de arriba a abajo sobre el hocico o los pitones, porque es la única manera de que al toro actual se le encauce el viaje de la embestida.

Pero repasando nuestra historia vemos que antiguamente, ¡ANTAÑO MARI-CASTAÑO! nadie podía barruntar y ni por asomo imaginarse que algún día podría llegar “EL TOQUE” a nuestra Fiesta, porque aquel toreo era rudo, brusco y se necesitaban cabezas y piernas de hierro en los toreros.

¡eeeeso... es! ¡eeeeso... es! le repite una y otra vez el apuntador engolado y satisfecho y con ello la aburrida faena continúa dentro de esta sinfonía tan poco taurina que ha sustituido hasta al grandioso pasodoble. Vivir para ver.

Aquella forma de torear era para paladares fuertes sobre toros con edad y casta desbordante, que pedían aquellos toreros valientes que escupían hasta por los colmillos.

Por todo ello y mucho más, desde esta magnífica revista que tan ejemplarmente sacáis a la luz en esa bella orilla del Río Guadiana de la tan taurina Extremadura, me he permitido dar “UN TOQUE”: a los responsables del estado actual de la cabaña brava española, porque con el comportamiento del Toro actual, HAN CONSEGUIDO PARA SU ÚNICO BENEFICIO, cambiar en las reglas centenarias de la tauromaquia, los términos siguientes:

Estoy convencido de que si a aquellos arriscados matadores se les ocurre dar “EL TOQUE” a los toros, los Aficionados se los hubiesen comido vivos porque ante todo estaban prohibidas las mariconadas en los ruedos delante de los toros, porque el capote y la muleta eran los únicos instrumentos de defensa, recurso y castigo para poder torear, pegar y despegarse y estaban totalmente ajenos a la actual sutileza de “EL TOQUE”.

“Poder y Torear” Por los de “TOCAR Y TOCAR” Y con ello, los Aficionados Nos “ABURRIMOS” en vez de “EMOCIONAR”

Con “EL TOQUE” al toro parado de la actualidad se le invita a asistir a una reunión que sólo ha prefijado el torero en el lugar y la distancia deseada y que desgraciadamente acude con rapidez o tardanza al cite, según que sea pronto o que tardee, e inclusive vemos que, generalmente, no ocurre ninguna de las dos cosas.

¡Feliz XV Aniversario!

No obstante los Aficionados también sabemos que hoy es propio de toreros valientes y con grandes cono2


Historia

de nuestra peña

por Juan Santervás Miembro de la Peña Taurina Antonio Ferrera

L

a Peña Cultural Taurina Antonio Ferrera de Villafranco del Guadiana fue fundada en diciembre de 1994 por un grupo de amigos (conocidos anteriormente como Peña Los Abstemios) en el “Bar Tu Casa” estando a la cabeza de los mismos Eduardo López y José Sánchez, que regentaba dicho bar y siendo socio número uno en esta peña Don Enrique Muñoz Torres. Esta peña ha acompañado al diestro en momentos muy importantes en su vida como su primera puesta de luces en Alcuéscar, su debut en Las Ventas como becerrista en una corrida nocturna, a la que asistieron dos autobuses con miembros de la peña y su debut con picadores en un concurso televisado por telecinco en Zaragoza.

cinos de Villafranco del Guadiana, hubo otra fiesta, con charangas por las calles, degustación de tapas y bebidas. Otro momento memorable para nosotros fue asistir al encierro con seis toros de Antonio en el Coliseo Romano de Nîmes (Francia), aunque alegre han sido para nuestros socios todos los días que hemos podido acompañarle y disfrutar con él de sus éxitos. Para terminar decir, que uno de los momentos cumbres de esta peña y su logro más importante fue poder poner el nombre de nuestro torero a la plaza de Villafranco, gracias a la colaboración de organismos oficiales, empresas y por supuesto los vecinos del pueblo, acto que se celebró con una gran comida en dicha plaza. Durante estos años hemos vivido grandes momentos con Antonio tanto en la plaza, como en ratos de ocio; fiestas camperas, cenas de navidad… y que esperamos compartir muchos años más.

A varios de estos festejos se asistió utilizando furgonetas de alquiler sin conductor, de las que como anécdotas podemos contar que habrían sido utilizadas para transportar mercancías como pescados, por el olor que desprendían, haciendo nuestro viaje “inolvidable”. Otra actividad de la peña, que nos es muy grata recordar es el viaje al “Zapato de Oro” en Arnedo, que además de servir para ver a nuestro torero en esas plazas de España, sirvió para estrechar lazos con la peña El Quite de Logroño, que culminó con una comida de hermandad entre ambas peñas. Pero el gran día para nuestra peña y por supuesto para Antonio fue el día de su alternativa en Olivenza el 2 de marzo de 1997. Para festejar tal acontecimiento se organizó el día anterior una fiesta de socios en la finca Los Guateles a la que asistió la peña francesa de Bayonne y El Quite de Logroño, y el mismo día de la alternativa en la plaza de nuestro pueblo en colaboración con los ve3


Anécdotas

de nuestros socios

M

aría Jesús Acevedo, socia de nuestra peña, recuerda cómo su hijo fue el primer mozo de espada que tuvo Antonio y en una habitación que ella tenía para coser ellos hacían las banderillas que luego utilizaría éste en la plaza.

Poli al cual conocí con veinte años cuando hizo “la mili” y era novillero, recuerdo también cuando llegaba reyes y lo llevaba a la finca Los Guateles, le montaba la bicicleta en mi coche y allí él pasaba cuatro o cinco días.

También recuerda con cariño cómo su padre era un gran seguidor de “Antoñito” (como cariñosamente ella nos dice) y le gustaba llevar su nombre a todos los sitios donde iba, nos comenta con dolor que meses antes de tomar la alternativa, fallece su padre sin haber podido disfrutar de ese gran día en la vida de Antonio. Cada vez que ella acude a verle torear le encomienda a su padre que lo proteja.

José Sánchez “Pepe”

C

on nuestro amigo y socio Antonio Tejeiro; “¡Imagino que lo habréis escuchado hice de picador!”, estábamos en una fiesta en el campo en Portugal y otro socio me dijo; ¡pues tienes que subirte a picar! y yo muy dispuesto; éste me montó en el caballo y me montó del revés mirando para atrás yo a gritos le decía: “a este caballo le falta la cabeza”, me tuve que volver a bajar y me hizo subir otra vez, al final piqué el becerro, después que pasó la faena del caballo, Antonio me dijo; dale unos pases y yo le contesté cómo le voy a dar unos pases, en efecto me caí redondo como un queso.

Otra anécdota que ella nos cuenta fue cuando la peña viajó a Valencia, fue una larga noche de viaje en autobús la cual se hizo muy amena y al llegar a Valencia fuimos a ver las fallas, y vimos un muñeco que se parecía al “Basti” con su camiseta de tirantes, nos paseamos por Valencia con los termos de gazpacho y las tortillas, varios de los hombres entraron en el aseo de un bar y al bajar habían envuelto a Torvisco en rollo de papel, con una barra de labios roja lo pintamos y nos paseamos con él por toda la ciudad.

A este socio siempre que acude a verle torear, le gusta lanzarle su muleta cuando da la vuelta al ruedo. Y sabéis que os digo de Antonio Ferrera, es un gran torero…

Antonio no ya porque sea del pueblo, lo llevamos en el corazón mucha gente y cuando torea Antonio y sufre, no sólo sufre él, sufrimos los que lo queremos de verdad.

Antonio Tejeiro

C

eferina Goye recuerda como anécdota que este año durante sus vacaciones en Bamber (Alemania) entró en la pizzería Cuatro Gatos y cual fue su sorpresa cuando vio en la pared un cartel taurino en el que actuaba como novillero Antonio Ferrera en el año 1995, además el pasillo de su casa lo adornan numerosas fotografías y recuerdos del matador.

María Jesús Acevedo

J

osé Sánchez, cuenta cómo en un viaje que realizaron socios de la peña a Santanesia en Portugal, no olvidará la anécdota en la que al llegar al pueblo, en éste no había restaurantes ni bares donde comer, el único que había en ese pueblo estaba reservado para los toreros y sus cuadrillas y todos tuvieron que desplazarse a Borba, ese día actuaba como becerrista con ocho o nueve años Antonio, y ya en la plaza recuerda cómo era curioso a la vez que bonito ver cómo un jovencísimo Antonio esperaba la salida del becerro, y éste al salir a la plaza directamente corrió y saltó al callejón, lo cogieron y lo volvieron a entrar nuevamente a la plaza, pero otra vez volvía a saltarse.

Fefi Goye

E

n este paso por el recuerdo de algunos socios, no queremos dejar escapar la oportunidad para reconocer la gran labor que han realizado para que esta peña hoy, quince años después siga tan viva como en sus comienzos, con todo ello agradecer a D. Antonio García “Kubala” y D. Eduardo López anteriores presidentes de esta peña y a todos los que compusieron sus directivas.

También recuerdo, cuando llevaba a Antonio a los tentaderos a Portugal, con Víctor Mendes, Zafra, el

La Junta Directiva

4


Entrevista con

Antonio Ferrera por Esther y Mari Luz

L

Ponce y como testigo Pedrito de Portugal, matando reses de Victorino Martín, cortando cuatro orejas.

a perseverancia es una cualidad que poseen aquellos que realizan su sueño, de esto sabe mucho el matador de toros Antonio Ferrera. Menos nacer en Extremadura lo ha hecho todo, ésta lo ha visto crecer en sus tierras, aprender de su campo, de su gente y convertirse en la persona y el torero que es hoy.

Su confirmación en las Ventas llegaría el 28 de Marzo de 1999. Momentos importantes a lo largo de su carrera han sido los triunfos en plazas como Madrid en la que cortó dos orejas, Pamplona cortando dos orejas y rabo, Cali en la que indultó un toro y más de una veintena de indultos por los distintos cosos. Como una buena tarde soleada de toros, se presentó ante nuestra entrevista el torero Antonio Ferrera, puntual, a las seis, con la misma sinceridad del que cada tarde lo entrega todo; en las distancias cortas demuestra la sencillez que lo caracteriza y empieza esta entrevista con las palabras: ¡Venga, tirar “palante”, sin anestesia! ¿Quién es Antonio Ferrera Sanmarcos? Yo (jeje). Antonio Ferrera es ante todo persona y después tiene el sentimiento de torero, es lo que vivo, intento luchar por mis principios tanto como persona y como torero. Dicen que la primera vez nunca se olvida ¿qué sentiste al ponerte delante de un toro? Esa primera sensación, como esa nunca más la vuelves a sentir. Es como si naciera algo de ti que tú no conoces, es muy especial y un sentimiento inexplicable.

En la cercanía de la persona muestra sus cualidades, la humildad, el tesón y la pasión son cualidades que traspasa en forma de sentimiento a lo que sabe hacer, que es torear. Como torero no se lo han puesto fácil, su carrera ha sido un volver a empezar cada temporada, pero esto más lejos de dejarle en el camino, le ha hecho reforzarse en su profesión. Antonio Ferrera viste de luces por primera vez como becerrista en Alcuéscar el 15 de agosto de 1991, matando reses de la ganadería de Carriquiri. Más tarde el 5 de febrero de 1995 debuta con picadores en Zaragoza y se presenta como novillero en la Plaza de Toros Las Ventas de Madrid un 21 de abril del mismo año. Dos años después el 2 de marzo de 1997 toma la alternativa en Olivenza, de manos del matador de toros Enrique

¿Cuáles son tus recuerdos de infancia? Siempre he intentado llevar una infancia normal acorde con mi edad. Mi infancia se va siempre a mi vida que es el toro. Empecé a torear con siete u ocho años y ha sido una infancia muy bonita y muy soñadora. 5


En tus comienzos ¿lo tuviste más fácil que los novilleros actuales? Yo creo que no, mis comienzos fueron muy duros. Todo se pone cuesta arriba, las cosas no te vienen de cara, el hecho de tener que irme a Francia porque aquí no me dejaban torear, matar novilladas muy grandes por la zona de Madrid porque no quería poner dinero para torear y tampoco mi familia se podía sacrificar económicamente y sobre todo por principios personales. Fueron etapas muy duras pero me curtieron mucho. ¿A qué has tenido que renunciar de joven para realizar tu sueño de figura del toreo? Yo la verdad que no he tenido que renunciar a nada porque todo lo que he hecho me ha salido de dentro. Si he luchado por un objetivo no es porque yo me lo haya impuesto, sino porque ha ido saliendo por mi instinto. He sido muy feliz por lo que he luchado.

¿Con qué toro de tu carrera te quedarías? Hay varios toros que marcan, el toro de la alternativa fue muy importante, en un día en el que empiezas a competir a un nivel superior. El toro de Carriquiri, que marcó mi vida y uno de Victorino en Pamplona que le corte el rabo con tres cornadas, ese fue el que puso otra vez mi carrera en el camino. Y muchos más, he indultado veintitrés toros y esos toros los tengo que recordar. Ha habido otros que no me han dado cosas materiales como orejas o triunfos pero interiormente como torero, me han dado mucho.

¿Cuántas veces te dijo tu familia que lo dejaras? Nunca. Mi familia al principio tomó sus precauciones, pero cuando se dieron cuenta de que era serio y una convicción total, aunque era muy joven al contrario, han sido un gran apoyo. Llevas doce años de alternativa ¿consideras que has llegado al momento de madurez?

¿Cuántos recuerdos guardas en tu piel?

Pues sí, yo creo que es lógico también, con doce años la madurez tiene que salir, te hace controlarte en los momentos más difíciles que te puedan venir y las virtudes las puedes desarrollar más en esos momentos complicados.

Veintisiete cornadas, pero bueno las veo como cosas positivas, la mayoría de ellas han sido toros de triunfo.

¿Qué faenas han sido las mejores o las más emotivas? Son muchas etapas, recuerdo los inicios muy emotivos, como mi primera becerrada, mi presentación en Dax (Francia) corté dos orejas a un becerro y salí a hombros. Esos pequeños retos que he ido consiguiendo son momentos muy bonitos. Y en mi etapa de matador de toros los triunfos como Madrid, Pamplona y sobretodo la regularidad que he tenido en mi carrera. Hablando de Madrid ¿te acuerdas de tu triunfo en Las Ventas con un toro de Carriquiri? Fue un antes y un después en mi carrera. Antes de ese día era una constante lucha contra muchos muros que a veces eran difíciles de derribar, esa lucha me hizo curtirme, madurar, me hizo fuerte. A raíz de ese día cambió todo, se me abrieron muchas puertas que un día antes eran imposibles que se pudieran abrir. Y lo que recuerdo de ese día es que fui muy fiel a mí mismo.

Aquella cornada… ¿Cuál, la que me haya marcado? Pues las que no se ven. Esas son las que más te pueden herir. Después las cornadas del toro tienen un sentido y todas me han dado fuerza interior.

6


quirri, Julio Robles, El Capea, Miguelín, pero con el paso de los años he aprendido a admirar tanto al que ha sido una figura del toreo como al que empieza.

¿Qué son las cogidas, un fallo del torero o gajes del oficio? Primero son gajes del oficio y después pueden ser fallos del torero. Es lógico que haya cornadas porque hay un toro que quiere coger y torero que se tiene que quedar quieto y a partir de ahí, surge la cornada, como surge el triunfo o como surge el fracaso. Pero yo pienso que todas las cornadas que le den a un torero, éste tiene que llevarlas meditadas mucho antes de que se las dé. Entonces a partir de ahí nunca será fallo del torero aunque se puede equivocar.

¿Cuál sería tu cartel soñado? Más que un cartel de tres toreros serían más; pondría a Paquirri, Luis Miguel Dominguín, a Julio Robles y algunos más, pero a estos toreros sobretodo por su personalidad. Más cornadas da la vida que los toros… Pues al final cuanto más vas viviendo te das cuenta que sí, porque tú con las cornadas del toro cuentas pero con las de la vida con muchas de ellas no cuentas y esas, muchas veces son las que te pueden quitar del camino.

¿Cómo puede hacerle cara uno tanta tardes al miedo? ¡Joder! Buena pregunta… El miedo es una cosa que convive contigo diariamente, miedo a la responsabilidad, miedo a no estar por encima de ti mismo, miedo físico, que quizás es al que menos importancia le damos y miedo al fracaso, es una constante y hay que aprender a convivir con el miedo. El mérito es saber convivir con él.

¿Qué has aprendido después de los años? Que todavía hay que seguir aprendiendo.

A un torero como tú, ¿hay cosas en el comportamiento del toro que todavía te sorprenden? Sí mucho. Aunque uno cada día conoce más las reacciones del toro y las expresiones siempre hay uno que te sorprende, por eso esto es tan difícil, porque un animal es totalmente impredecible aunque tú lo tengas muy estudiado. ¿Qué te aporta el campo extremeño? A mí me aporta todo. Es el sitio en el que me puedo encontrar conmigo mismo y desarrollarme como torero. Yo sin el campo sería otra persona y mi ángel desaparecería. Además el campo extremeño tiene un misterio que no tiene ninguno, como desde pequeño he estado siempre en él, es parte de mi vida.

De no haber sido torero ¿qué te hubiese gustado ser?

¿Qué significó para ti la concesión de la Medalla de Extremadura? La verdad es que no me la esperaba, ni creía que merecía tanto. Sobretodo me siento muy orgulloso más que por mí por la gente que me rodea, por la gente que ha estado ahí desde que empecé, por la gente que ha ido a verme a una plaza de toros cuando nadie me conocía. Esa medalla es más de ellos que mía.

Nada, porque mi vida va conectada al toro. ¿Cuál es el deseo más inmediato que quiere ver hecho realidad Antonio Ferrera? Ninguno. El deseo es hoy, he aprendido que hoy es el día, que ayer ya pasó y mañana no sé si vendrá. ¿Qué nos queda por ver de Antonio Ferrera? Pues no lo sé ni yo, lo que sé, es que estoy en una etapa de mi vida profesional en la que el instinto me empuja a buscar dentro de mí y a partir de ahí, no sé que podrá venir.

¿A qué toreros has admirado siempre? Al principio cuando empecé lógicamente tienes tus toreros, he tenido como referencia a Manzanares, Pa7


Como Becerrista en Portugal en la que comparti贸 tarde con la ni帽a rejoneadora.

Primera vez que torea en Olivenza.

8


Triunfador en Francia como Novillero de la temporada.

Trofeo al triunfador de la Feria de San Isidro de Madrid, 2002.

9


Triunfador en Cali, Colombia. El tendido 7 en Cali se asemeja al 7 en Madrid en exigencia, s贸lo cuando un torero ha culminado una faena redonda, ellos le homenajean tir谩ndole los sombreros, son contadas las ocasiones en que esto ocurre.

10


Plaza de Toros La Maestranza, Sevilla 2009.

11


La

importancia de la escuela taurina por Esther y Mari Luz

L

a Escuela Taurina de Badajoz contribuye a la promoción de la fiesta de los toros, mediante la búsqueda de nuevos valores, impartiendo enseñanzas teórico-prácticas relacionadas con las diversas suertes del toreo, que ayudan a los aspirantes a formarse como tales. Tiene fundamental relevancia no sólo porque sirve para sacar toreros como Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante entre otros, además de promocionar las riquezas que Extremadura aporta al ámbito taurino. Entre los alumnos que han pasado por esta escuela, destacamos a Jesús Díez Larios “Fini” y hacemos también hincapié en el intercambio que ésta realiza en la actualidad con la Escuela de Tauromaquia de Aguascalientes en México mediante el novillero Gerardo Adame Pérez.

~ Jesús Díez Larios “Fini” ~

N

ovillero con picadores, nacido el 22 de diciembre de 1986 en Badajoz. Con 13 años se inscribe como alumno de la Escuela Taurina de Badajoz.

¿Crees que existe suficiente apoyo para los novilleros? No. Deberían de apoyar la cantera de Extremadura que es donde están los frutos. Extremadura es una tierra de toros y de toreros y habría que apoyar a los toreros y sobre todo a los novilleros.

¿Cómo surge tu afición? De chico jugaba con mi hermano al toro, recuerdo que vi la corrida de toros en la que a Montoliú en Sevilla le pegó una “corná” el toro y eso me paralizó, tenía ocho años y empecé a jugar al fútbol. Pero yo quería ser torero y con trece años me apunté a la Escuela Taurina.

¿Qué sientes cuando te pones el traje de luces? Mucha responsabilidad y respeto por la profesión. Me siento la persona más feliz. ¿Cómo definirías tu toreo? De sentimiento, intento torear como soy yo.

¿Cómo fueron tus inicios? Con quince años maté mi primer becerro en Higueras de Vargas y corté dos orejas y rabo. Mi temporada buena fue en 2004 en la que toreé quince novilladas, pero en Zafra me “lesionó” un novillo la rodilla y estuve nueve meses lesionado. Reaparecí en 2005 en Higuera de Vargas. El 2007 fue un año importante porque toreé cerca de veinticuatro novilladas. El año pasado toreé dieciséis novilladas, dos festivales y mi debut con caballos en Badajoz.

¿Te sientes identificado con algún torero en particular? Me gusta coger lo mejor de cada figura, de Morante el capote y esa chispita que tiene, de Ponce la maestría y de Juli la técnica. Me gusta Curro Romero y De Paula.

¿Quién te apoya en tu carrera?

¿Qué tarde te trae los mejores recuerdos? El día que maté mi primer becerro y mi debut con caballos, fue una noche mágica.

Mi familia es la que me apoya a seguir luchando, sin ese apoyo sería muy difícil. El matador Ambel Posada me ayuda mucho, me lleva al campo, pero claro si está complicado para él pues imagina, como para ayudarme a mí.

¿Has tenido algún percance que te haya hecho plantearte tu profesión? Sí. El percance del 2004 en Zafra, me partió los ligamentos y fueron momentos muy difíciles, el médico me dijo que no iba a volver a torear. 12


La plaza de toros de Las Ventas… Es la número uno. Quien te da o te quita, quien pone a un torero a funcionar o te puede quitar del medio. Es la mejor plaza en la que puedes triunfar. Hablemos de una futura alternativa. ¿Cuándo crees que llegará y cómo te gustaría? La veo un poco lejos, debido a lo difícil que están las cosas. Yo sueño con ese día y me gustaría que me la diesen toreros Extremeños y en la plaza de toros de mi tierra. ¿Qué te anima a seguir luchando? La familia, los compañeros de alrededor y mis amigos. abrirme hueco no tengo tanta facilidad. Si no hay toreros en tu tierra en un festejo tú estás seguro pero en este caso hay más competencia.

¿Cómo te planteas la temporada que viene? Quiero prepararme este invierno muy bien, para cualquier oportunidad que me den, aprovecharla. ¿Qué opinión te merece el hecho del gran número de toreros en activo en tu tierra?

Un deseo… Triunfar en Madrid, que salgan las cosas bien y tomar esa alternativa deseada.

La verdad que… bien y mal, me parece genial que salga gente de aquí, pero mal porque si yo quiero

Para ponerle música a ese deseo un pasodoble… Churumbelerías.

• • •

~ Gerardo Antonio Adame Pérez ~

N

ace en Aguascalientes (México), el 22 de septiembre de 1992. Es alumno de la Escuela de Tauromaquia de Aguascalientes y actualmente se encuentra inscrito en la Escuela Taurina de Badajoz, con la que existe un convenio de intercambio entre ambas. Llegó a España en marzo permaneciendo hasta octubre.

¿Quién te ha apoyado desde tus comienzos? El apoyo lo tuve de mi familia, de mis padres. Mi padre al principio pensaba que me lo tomaría como un juego, me llevó un día para que se me quitaran las ganas de ser torero, fui un día y dos y tres y ya mi vida era el toro.

¿Cuándo te surge la afición? Dicen que es de sangre que es lo más normal, porque Adame ya somos seis, desde mi tío-abuelo que fue matador, sus dos hijos, mi primo Joselito Adame, mi hermano y yo. Desde muy niño, no hablaba ni caminaba y mi mamá me decía que ya veía los toros, era muy llorón y sólo me callaba cuando me los ponía en televisión. De ahí en adelante he ido viendo todas las temporadas.

¿Cuándo debutaste como novillero con picadores? Para las fechas soy muy malo, uhh… el año pasado el veinte de enero en Acapulco. Yo estaba con toda la ilusión de debutar, había toreado dos novilladas antes, me tocaron dos toros malos, mucho viento, todo en contra; pero estuve bien y de ahí en adelante la empresa nos empezó a manejar a mi hermano y a mí. 13


¿Cómo defines tu toreo?

¿Sueñas con el día de tu alternativa y cómo sería?

Depende de la plaza, para mí como novillero hay que torear igual en todos los sitios, igual de ganas, de corazón, de decisión, pero también hay que torear para la plaza, no es igual en un pueblo que en Sevilla; en Sevilla hay que torear más asentado con firmeza. Pero mi estilo lo defino poderoso de guerrero, pero con clase.

Claro, sueño y lo deseo. Ya quiero dar el otro paso, a lo mejor será muy precipitado pero yo siento que estoy preparado para algo. Me gustaría en Sevilla, el cartel el que ellos quieran pero me gustaría más con El Juli y Castella. ¿Has tenido alguna cornada? Sí, fue a los diez años y le faltó un centímetro para llegar a la femoral.

¿Qué sentiste cuando te comunicaron que vendrías a España mediante intercambio?

¿Qué figuras del toreo son un referente para ti?

No me lo creí. El maestro de México un día entrenando me dijo: “Oye, te tengo que dar una noticia, te vas a España”. Duré una semana en creérmelo, hasta que vi los papeles, bueno ni así me lo creía, me lo creí cuando ya estaba aquí. Desde que entré en la Escuela soñaba con venir.

Yo admiro a todos, desde becerristas a matadores porque siempre que se pongan delante de un toro ya se les merece un respeto. No de imitar pero sí de referencia sería El Juli.

¿Consideras que este intercambio está siendo una buena manera de pulirte un poco más en tu carrera? Si, la verdad es que te da mucho sitio, también afinas tus detalles al menos, es lo que tiene España que tiene un toreo muy artístico y yo como me siento torero no muy artístico pero sí con detalles, son estos detalles los que terminas por afinar. ¿Qué diferencias has encontrado entre ambas escuelas? Los alumnos (sonríe) son muchos aquí. Yo creo que es la única diferencia porque yo entreno igual, sí cada vez, me exijo más, pero para mí es la misma preparación. ¿Y en el toreo existen diferencias? La diferencia que yo noto aquí es el toro, aquí es más grande y tiene más volumen, da más miedo. Allá es el toro más chico, más cortito de pitones. Siento que allá se torea más que aquí, porque dura la faena quince o veinte minutos, porque el toro va y va y te cansas tú, y el toro sigue andando y aquí el toro se cansa a las tres o cuatro tandas y hay que matarlo.

¿Cuál es el otro sueño que quisieras lograr en tu carrera? Vivir aquí y traer a mis padres acá. Y al margen de tu preparación, ¿qué te gusta hacer en tus ratos de ocio? Yo aquí no hago nada, no me gusta salir, aunque sí caminar de aquí para allá y también salir a correr.

Desde que llegaste a España ¿con qué tarde te quedas? De dieciséis novilladas, Málaga. Ver esa plaza llena a reventar me dio una impresión grandísima. Antes de venir yo le decía a mi papá “Tengo que torear en esa plaza”.

Para finalizar, ¿deseas añadir algo más? No más, darles las gracias porque es un favor para mí, para darme a conocer.

14


Ganadería Arcadio Albarrán Olea por José María Pérez

E

aquí y allí. Todos pensamos que lo más lógico sería dar más variedad en el aspecto ganadero.

n un lugar de la dehesa de Extremadura de cuyo nombre sí quiero acordarme, a unos 40 km al sur de Badajoz se encuentra Alconchel. En el cual, bajo la torre de un castillo se dominan los acceso a la sierra de la Quinta. Predomina un manto verde rodeado de encinas y alcornoques, donde abundan las lomas fértiles las cuales se aprovechan para apantanar las aguas, un bien tan escaso en estas décadas y tan crucial e imprescindible para poder mantener una ganadería. En unos de estos pagos llamada “finca Pedro Martín” pastan los toros de don Arcadio Albarrán Olea.

Llega la hora de luchar contra los molinos de viento (monopolio ganadero que existe en las principales ferias), sólo visible para aquellos que lo padecen, pero existe y sólo queda seguir luchando para llegar lo más alto posible ya que ese problema existe en toda la sociedad y en las ganaderías, toreros y empresarios no iban a ser menos. También hay que decir que si llegas algún día a la cumbre actuarías de igual modo. En estos momentos, esta ganadería tan emblemática se encuentra en un punto de transición ya que hace unos 20 años se refrescó la sangre con ganado de línea Parladé, con la cual se va consiguiendo la regularidad deseada. Cómo no, esa enfermedad llamada “mal de las vacas locas” llegó a afectar tanto a la ganadería llegándoles a parar tres corridas en un día. Enfermedad que se fue aumentando al paso de los meses siendo más bien una enfermedad política que sanitaria.

En ella está ese toro bravo, con su estampa inconfundible que parece velar armas con esas lanzas y tan poderosa armadura, dando respeto y elegancia a la dehesa, defendiendo sus parajes y dándole un color y sonido (cuando brama el toro) que parecen haber salido de la prehistoria la cual llena de satisfacción a la familia Albarrán. De esos toros que viven como reyes en un lugar tan privilegiado durante cinco años, se le intentan dar esas características propias y a la vez tan complicadas como la clase y la nobleza para poder dar juego al torero y espectáculo al aficionado. Para llegar a conseguir ese toro bravo, la familia no escatima en dedicarle tiempo, ilusión, afición y esperanza para llegar a lo más alto.

Esta ganadería es una de las más longevas e importantes de la camada extremeña (4 de mayo de 1885), suponiendo todo un orgullo para la familia, todo gracias al sacrificio, a la afición y plena dedicación al toro, por parte de padres, hermanos y tíos con anterioridad.

Por otra parte; para que la historia no acabe como ocurre en la mayoría de esas tardes de lucha entre toro y torero, en el cual el factor toro no falle, en esa batalla es necesario pasar un proceso de selección durante años y esperar a que la genética del animal dé sus frutos, aunque se piensa que la bravura del toro ha ido a más en estos últimos años. Cuando llega el toro a la batalla final con el caballero de la Blanca Luna (la plaza de toros de Las Ventas de Madrid) es vencido y obligado a no seguir soñando, pasando por la mediocridad (al torearse tantos toros y ser muy pocos los que sirven en esa plaza). Parte de culpa la podría tener ese toro de gran volumen y de edad, es decir crear un toro fuera de tipo, aunque el toro que es bueno, es bueno

“LA HISTORIA DEL TORO Y TOREO, ESTÁ LIGADA A LA DE ESPAÑA, TANTO QUE SIN CONOCER LA PRIMERA, RESULTA IMPOSIBLE COMPRENDER LA SEGUNDA.” Entrevista de Jose María Pérez a: D. Jaime Albarrán (uno de los hermanos Albarrán) Divisa. Colorada, gris plomo y amarilla. Señal. Hoja de Higuera en la izquierda y muesca en la derecha. Toros notables: con vuelta al ruedo: Matutero nº 37 (Vista Alegre); Festejado nº 45 (Olivenza); Ordenado nº 81 (Vista Alegre) y Zafreño (Teruel). Premio al novillo más bravo lidiado en Cáceres en toda la temporada 1965 a Comilón rº2 5. El 5 de septiembre de 1976 ganó el Premio de la Corrida Concurso de Mérida, Retamoso nº 41.

15


Peña Cultural Taurina Antonio Ferrera de Castellón

Historia

de una peña hermana

Texto: Carmina Robles | Fotografía: José Luis Clausell

A

mente a tener más de 100. Hemos podido disfrutar de la presencia de Antonio en nuestra peña en diversas ocasiones, en varias de ellas hemos preparado una comida en la ganadería de nuestro socio Francisco Diago donde siempre preparaba cuando venía Antonio unas becerras para que las tentara.

800 kilómetros de Badajoz se encuentra la “Peña Cultural Taurina Antonio Ferrera de Castellón”, y aquí os contamos cómo se creó la peña, por qué y por quién. Todo empezó en la Feria de la Magdalena de Castellón en el año 1990 donde todos los años el Club Taurino de Castellón concede el premio “Divisa de Plata” a la mejor ganadería de la feria, este año se la concedieron a la ganadería de “Los Guateles”, una de las ganaderías cláves para Antonio Ferrera en su carrera. Mientras los miembros del Club Taurino esperaban a que llegara Fermín Vioque, matador invitado que les tenía que hacer la tienta, vieron a un chaval de unos 12 años que al ver que se retrasaba Fermín Vioque le comento a Antonio, mayoral de “Los Guateles”, “si no viene Fermín las tentaré yo”. Allí se encontraban Vicente Guerola (Presidente de la peña desde su fundación) y su esposa Carmen Lloscos que después de oír aquello no se lo creían. Después de ver tentar a Vioque vieron a Antoñito torear unas becerras y quedaron asombrados del arte y las ganas que transmitía aquel chaval con tan sólo 12 años. En uno de los burladeros estaba Antonio (padre) grabando a su hijo, y Carmen le preguntó que si sería tan amable de hacerle una copia de la cinta ya que le gustó mucho las maneras de Antoñito aquel día. A los 15 días recibieron una cinta con las imágenes de aquel día y desde entonces mantienen una bonita amistad con la familia Ferrera-Sanmarcos.

Desde entonces no hemos dejados de seguir a Antonio por toda España en ciudades como Castellón, Valencia, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, San Sebastián, Gijón… y distintos pueblos como Calatayud (Zaragoza), Iniesta (Cuenca), Burgo de Osma (Soria)… e incluso a la localidad francesa de Arles y verlo triunfar como torero y ahora también como ganadero. En la peña estamos muy contentos de llevar el nombre de Antonio Ferrera por todos los sitios por donde vamos. Nos sentimos muy orgullosos de Antonio porque es un gran torero, una gran persona, siempre da la cara en los momentos difíciles, es humilde y tiene un gran corazón. Por todo esto desde Castellón queremos felicitar a la “Peña Taurina Antonio Ferrera de Villafranco del Guadiana” por sus 15 años de vida, esperamos vernos pronto y colaborar en todo lo que sea posible con vosotros y deseamos que cumpláis muchos más, tantos como los triunfos que aún nos tiene que dar nuestro torero. ¡¡¡FELICIDADES!!!

En el septiembre de 1995 hicimos nuestro primer viaje de la peña, nos desplazamos a la localidad valenciana de Algemesí a ver al torero que tanto nos habían hablado y la verdad es que no nos defraudó ya que cortó tres orejas. Esa misma temporada inauguramos oficialmente la “Peña Cultural Taurina Antonio Ferrera de Castellón”, compuesta por socios de muchos pueblos de la provincia de Castellón. La peña empezó con 28 socios pasando posterior16


Antonio Ferrera junto a Vicente y Carmen, miembros de la Pe帽a que lleva su nombre en Castell贸n.

Algunos de los miembros de la Pe帽a Taurina Antonio Ferrera de Castell贸n.

17


Afición

desde la niñez por Toribio Martín

S

e llama Almudena y es con once años la socia más joven de la Peña Taurina Antonio Ferrera. Almudena, como algunos de nuestros socios no es de Villafranco, ella es de Montijo, pueblo próximo a Badajoz y es a su temprana edad una gran aficionada a los toros; fiel seguidora de Antonio Ferrera, ha visto corridas en las que el matador actuaba en plazas Extremeñas y en plazas de primera como Sevilla y Madrid, siempre acompañada por sus padres. La historia de Almudena es muy bonita, a ella, le gusta llevarle flores a Antonio Ferrera y para ello va todos los años antes de la corrida de la feria de Olivenza, a ayudar en la floristería de una amiga de su madre, les ayuda a envolver regalos y le acompaña al almacén a por flores y éstos le premian con el ramo de flores que ella llevará a la plaza para dárselas al torero.

Manoletinas

E

l matador de toros Antonio Ferrera donó a nuestra peña unas manoletinas, las cuales sorteamos y recayeron a manos de la Federación de Peñas Taurinas de Extremadura cuyo presidente D. Eugenio García recogió la entrega de las mismas.

Junta Directiva de la Federación de Peñas Taurinas de Extremadura.

18


Poderoso Caballero... por Esther y Mari Luz

D

icen que cada uno es dueño de su propio destino. En el mundo del toro, cada matador busca su sitio pero para todos el camino no es el mismo, unos, tienen lo que se merecen, otros en cambio, para bien o para mal no se han merecido lo que tienen. Si esta es la profesión en la que hay que exponer cuerpo y alma para que el arte tenga sentido ¿por qué alguien se cree tener el derecho a marcar las pautas para los demás? Todo esto se hace más evidente cuando te niegas a seguir estas pautas, como se dice “salirse del sistema”. Reniegas a que se te conozca por lo que eres capaz de “soltar” y cuando haces esto, ya no eres dueño de tu propio destino. Puedes haber expuesto más que nadie, haber toreado despacio, con la mano baja, puedes haber cuajado el mejor toro de la temporada o haber sido efectivo con la espada, puedes haber tenido una buena tarde o una tarde colosal, que sólo lo sabrán aquellos que asistieron. Porque luego, están ellos para escribir esas crónicas en la que tu mejor tarde se convertirá en un fallo clamoroso, una ovación en un buen toro por encima tuya y una oreja en una plaza de primera en un público ligero, tonto o generoso, pero claro junto a esta crónica, estará la del que colabora religiosamente y se dirá de él, que es el mejor matador de la historia, aunque ni en letra pequeña se atrevan a poner que mató novillos de 3 años, o se dirá que estuvo colosal con un toro que mereció el indulto y luego inexplicablemente sólo consigue una oreja o que fue una tarde de toreo y del bueno, con mucho arte, con mucho duende, con todo lo que su pluma quiera escribir y ves fuera de esa cró-

nica cómo alguien que no recibe de la misma manera te plasma más próxima a la realidad esa tarde. Por eso en la vida hay muchas maneras de estar, el que lo hace por méritos propios y el que para cuando no tiene esos méritos recurre a un antiguo dicho que dice: “Poderoso caballero es don dinero”

19


Dejar

huella quería... por Joan Marrugat (Libro Dejar huella quería...)

D

ía 17 de mayo del 2002, está lloviendo; llueve a mares y parece que no va a terminar nunca de caer agua. Don Antonio, el mayoral, ya lo sabía.

Llegan los caballos y Expósito se comporta allí tal como quieren los cánones, tal como desean todos los picadores y Ferrera va y quita por verónicas y el Fandi quita por chicuelinas de rodillas y Ferrera quita por chicuelinas con la mano baja, y el público arde y la plaza empieza a hundirse, y Expósito atento a todos estos lances, a toda la lidia, sin distraerse, sin derrotar, embistiendo siempre con limpieza, queriendo dejar buena huella…

En la Plaza de Las Ventas a la siete menos cuarto de la tarde se ven caras largas por todos lados; en las gradas y en el callejón, en la puerta de caballos y en el balcón presidencial; hasta el director de la banda está más serio que nunca. El señor Antonio Medina, puntillero titular de la plaza, con experiencia que dan los años se teme lo peor; la lidia con lluvia, cuando el torero está agotado, el toro aconchado y el público abroncando, al final es un desastre y él tiene que ayudar despachando con prontitud y limpieza, para que la cosa no vaya a más y cesen los abucheos.

Y al llegar las banderillas el Expósito se queda solo con Ferrera, que, mientras se coloca, embruja al toro con cada movimiento. Le salen dos pares perfectos, con los pitones tocándole el pecho, literal; un tercer par escalofriante, al quiebro, jugándose la vida a cara o cruz, sin trampa ni cartón. Y la plaza en pie, y todas las manos con fuego de aplauso. En el tercio de muerte, Ferrera respira como el toro, y eso se nota en cada pase. De la muleta del diestro surgen tandas de derechazos y una al natural en las que cobran vida la ligazón, la profundidad, el temple y la infinitud de esos pases de tronío, jaleados en los tendidos. La estocada, algo desprendida pero ejecutada a ley, hace flamear pañuelos; Ferrera sostiene en su mano las dos orejas del magnífico bravo, y al final, por primera vez en toda la Feria, se abre la Puerta Grande para que el diestro salga a hombros, vitoreado y aplaudido por los buenos aficionados.

Desde su asiento del callejón, el Puntillero Medina ha visto y saludado al Mayoral Morilla; los dos Antonios se han dicho unas palabras de veterana amistad y han terminado su conversación con el acostumbrado deseo “Que Dios reparta suerte”. Ese día la terna se compone por Luis Francisco Esplá Mateo, Antonio Ferrera Sanmarcos, y David Fandila Marín. La lidia comienza, aún cuando la lluvia no ha cesado de caer, si bien ha empezado a perder fuerza; el primero, segundo y tercer toros se lidian bajo un goteo menudo pero persistente; a partir del cuarto cesa el agua, la cosa cambia y el festejo se normaliza. Las crónicas dirán que los tres diestros hundieron la plaza con sus pares de banderillas, y es cierto en todos los casos, ya que Esplá aún conserva de aquella artística velocidad y arte mayor que tuvo con los palitroques. A lo largo de la lidia los tres matadores se han complementado en quites y banderillas y el respetable lo ha pasado en grande, si bien el ganado, tildado de parado y soso por la crítica, no ha ayudado a los maestros, que han debido de luchar para arrancar pases de buena marca. Yo, que de toros entiendo poco, y si de algo entiendo es de sentimientos humanos, no puedo más que copiar lo que dijeron otros que estuvieron allí y disfrutaron de esta séptima corrida de Feria del 2002. Resulta que llega el quinto toro y el Mayoral Morilla se queda hipnotizado viendo el trote inicial del amigo Expósito y viendo desde el primer capotazo. Toro y torero se entienden perfectamente, en varias tandas con el capote y en que la bestia y el humano ligan con toda armonía.

No ha sobrado toro ni ha sobrado torero; ha sido un encuentro grande, cada uno en su sitio, cada uno estando en lo que debía estar: el poder del Expósito ante el poder del Ferrera.

20


Al terminar la brega, el Maestro, siempre sonriente, ha bebido un buchito de agua en su vaso de plata, mientras Expósito salía del coso, con su respetable en pie reventando de aplaudir.

del muchacho largas paredes y vallados extensos, olorosos almacenes de pasto seco y sacos de pienso. Y el agua y sus laberintos para hacerla llegar allí donde hace falta, y los árboles y los pájaros y las frías mañanas del invierno y las ardientes tardes del verano. También recuerda los perros de ayuda, amigos suyos en el patio; y algún gato furtivo merodeando detrás de la cocina; y la voz de los vaqueros discutiendo faenas y cálidos gritos lejanos llamando a los pastores…

El diestro Ferrera llega al hotel con unas ganas locas de descansar; desvestirse, tomar un baño, beber algún refresco y descansar, que le dejen solo y descansar… Después de esta locura tan esperada de ruidosa y violenta fama en el ruedo y en los ámbitos de la plaza, en la calle y en los pasillos del hotel, el hombre está un poquitín cansado y sólo desea recuperar el silencio, la oscuridad sedante, la soledad reparadora. Sin embargo, antes que nada, el hombre hace una breve visita a sus estampas más queridas para agradecer esta gloriosa jornada; después, y sólo después, aceptará la compañía de sus íntimos.

Por fin evoca, como si fuera ayer, aquella primera cabalgada por vegas y veredas, montando el caballo de un vaquero amigo… Ferrera lleva muy bien aprendida la asignatura campera, el trato con todos los animales de la dehesa y el respeto y la distancia debida con el toro, ese hermoso adversario al que no hay que perderle nunca la cara, que debe ser siempre peligroso y que nos debe de emocionar constantemente. Lleva Ferrera aprendido los modales taurinos y conoce al dedillo la etiqueta de comportamiento en la plaza, aquella vitola que todo buen aficionado reconoce y valora en un diestro de pies a cabeza. Un poco más tarde, ya en pie y descansado, el diestro aparece en la salita de las visitas; allí le espera sus íntimos, allí aguarda en silencio el Mayoral de Carriquiri. El señor Antonio abraza a su Antoñito, con serio respeto y un enorme cariño; le abraza como ya nadie abraza en nuestra época. Ambos se sonríen, y por fin Don Antonio le dice al muchacho lo que le ha venido a decir, en voz baja y mirándole a la cara:

Uno de esos íntimos, más que íntimos, es Don Antonio, el Mayoral de Carriquiri que llega al hotel para poder abrazar al Maestro y sentir con él la felicidad de esta hermosa tarde de éxito.

—¿Recuerdas Antoñito que en la dehesa había un becerro que se iba quedando siempre atrás, trasconejado en las matas, y la vacada lo iba dejando, y tú de zagal un día te lo cargaste a brazos para traérmelo y te dije que lo arrimaras a la madre?

Don Antonio no suele hablar mucho; saluda a todos, se sienta y aguarda, porque está deseando decirle una cosa al triunfador.

—Sí.

Tumbado en la cama Ferrera no duerme, nadie podría, con la carga de adrenalina que ha debido bombear durante todo el festejo, ningún torero puede dormir después de una tarde como esa. Acuden a la mente

—Pues aquel becerro era el Expósito que hoy has toreado como nunca, que le has cortado las dos orejas y que te ha dado esta tarde tan enorme, esa tarde que ninguno olvidaremos jamás. 21


Momentos por José Luis Clausell

J

osé Luis Clausell miembro de la Peña Taurina Antonio Ferrera de Castellón gran aficionado a los toros y a la fotografía ha querido compartir con nosotros algunas de sus fotografías. Desde aquí queremos agradecerle su colaboración.

22


23


24


25


26


Curiosidades Taurinas Supersticiones. En un mundo como el de los toros, donde jugarse la vida está a la orden del día, las supersticiones encuentran uno de sus mejores reductos.

La plaza de toros y carteles más antiguos. La plaza de toros más antigua de España es la Plaza de Toros El Castañar, se encuentra en el Paraje de “El Castañar”, a dos kilómetros de Béjar. El primer festejo del que hay constancia fue en 1667 en una improvisada plaza cerrada con maderas. En 1711 la actual plaza estaba ya construida.

Hay un ramillete de supersticiones que son seguidas por la inmensa mayoría de toreros, como el que la montera no se ponga jamás encima de la cama o la rotunda y generalizada aversión al color amarillo; luego, cada uno va creando su particular colección. Por ejemplo, mientras que Ortega Cano o Enrique Ponce se levantan pisando con el pie derecho y se empiezan a vestir cada prenda por ese lado, otros como Emilio Muñoz empiezan todo con sus extremidades izquierdas.

El cartel más antiguo del que se tiene constancia data de septiembre de 1737 para celebrar tres funciones de toros en un coso de madera en Madrid, el posterior más antiguo es el de Anales de la Real en la Plaza de toros de Sevilla los días 4 y 6 de mayo de 1761. El toro de Osborne. Los toros Osborne es una publicidad que por cierto tiene más de 50 años y que se ha constituido como imagen tradicional de España, que se observa en las carreteras españolas. En 1956 Manuel Prieto diseña el primer símbolo del toro en madera con una altura de 4 metros, a partir de 1961 su confección fue de chapa metálica con un peso de 4 toneladas y 14 metros de altura, ocupando una superficie de 150 metros cuadrados.

El tradicional número 13 tampoco escapa a la animadversión del toreo, pero quizás Julio Aparicio tenga razones para ello. Ha sufrido varias cogidas en días 13, su fracaso más sonado fue un martes y 13 y ante toros herrados con ese número. Rivera Ordóñez roza lo paranoico en sus comportamientos en días de corrida. Cuando sale hacia la plaza, cierra y apaga todas las luces de la habitación él mismo, teniendo que ser él el primero en volver a entrar.

A la fecha hay 90 toros, incluso en México los podemos ver, como promocional de un brandy.

Toda una superstición es el día del subalterno Curro Álvarez. Lo primero que hace al llegar a la habitación del hotel es guardar la televisión en el armario para que nadie la encienda; no permite que se sirva la bebida con la izquierda y tiene fijada la forma en que debe colocarse la gente en el sorteo, la furgoneta...

El vestido de torear. Han pasado casi dos siglos desde que quedó establecido esta vestimenta única en el mundo y sigue siendo prácticamente similar. Eso no quiere decir que los matadores actuales no sigan ciertas modas o decidan variar los diseños. Incluso hay trucos para mejorar la figura. Por ejemplo, los toreros con piernas cortas suelen acortar las chaquetillas y subir los bordados de la taleguilla para estilizar el conjunto.

La mujer y el toro. Curiosamente, el acceso de las mujeres al mundo taurino estuvo vetado en España durante muchos años, mientras los países sudamericanos jamás discriminaron en esta actividad por sexo.

Trajes de toreros hay para todos los gustos y para casi todos los bolsillos. Uno de los más caros lo lució Espartaco en una corrida de la Expo 92 de Sevilla, lo hizo bordar con hilo de oro de 18 kilates, es un modelo único en el mundo.

En el país ibérico, solamente seis mujeres han alcanzado el grado de matador de toros, dicho en masculino, porque no se admite el calificativo de “torera” o “matadora”.

En la confección de un traje de luces pueden intervenir hasta cuarenta personas y se tarda un mes y medio en realizarlo completamente, puede pesar entre 3,5 y 5 Kilos.

El gobierno español prohibió, en 1908, los festejos en que intervinieran mujeres a pie, sólo se les permitía hacerlo a caballo, como rejoneadoras. Fue así como La Reverte, también anunciada como María Salomé, con los apellidos Rodríguez Tripiona, se disfrazó de hombre para seguir toreando a pie y durante mucho tiempo engañó a todos.

Indulto en Las Ventas. Belador ha sido el único toro indultado en la Plaza de Toros de las Ventas el día 19 de julio de 1982 procedente de la ganadería de D. Victorino Martín y lidiado por el diestro Ortega Cano, tardando más de dos horas en devolver el toro a los corrales.

Por su parte, la colombiana Berta Trujillo ‘Morenita de Quindio’ fue la segunda matador de toros. Estaba casada con el también espada El Colombiano. Fue así 27


como Morenita de Quindio fue la primera mujer que, con el grado de matador de toros, actuó en los ruedos españoles.

Mentiras piadosas. Le sucedió a Roberto Domínguez, cuando sólo podía bregar con las corridas más duras.

Cuando años más tarde se autorizó la presencia de mujeres en los ruedos. El español Paco Rodríguez formó un cartel de mujeres en el que se integraron la vedette Alicia Tomás, la colombiana Blanca Inés García ‘Rosarillo de Colombia’, la malagueña Mary Fortes, la albaceteña Maribel Atiénzar, la granadina Dolores Maya ‘Lola Gibralfaro’.

Se anunciaba Roberto en Pamplona en la corrida de Miura, al regreso de un tiempo de reflexión en Londres... Al regresar del sorteo, en la intimidad de la habitación del hotel, su apoderado, el ingenioso Manolo Lozano, le comunicó que le había tocado un toro “con cara” pero bonito. El toro se llamaba “Ojeroso”. Y pasó a la historia de la plaza porque sus pitones tenían una envergadura de más de metro y medio. Tuvo que improvisarse un habitáculo en el camión de transporte, puesto que no cabía en los de tamaño normal.

Sin embargo, las dos toreros que han alcanzado mayor relieve en España han sido la madrileña Cristina Sánchez y la malagueña Mari Paz Vega. La primera, de novillero, logró cortar orejas en Madrid y Sevilla y su alternativa, en Nîmes, fue todo un acontecimiento ya que, el 25 de mayo de 1996, nada menos que Curro Romero la hizo matador de toros en presencia de José María Manzanares con el toro ‘Pocabarba’, de Alcurrucén.

No obstante la “mentirijilla” tuvo su efecto... Roberto triunfó con Ojeroso, y salió lanzado de Pamplona. Lalo Moreno. Lalo Moreno ha sido uno de los toreros de más breve carrera. Lalo Moreno quiso tomar la alternativa en Tafalla cumpliendo una vieja aspiración personal y, quizás, familiar. De familia ganadera, doblador ejemplar en los encierros de San Fermín, Lalo Moreno pasa por ser un hombre templado, sobrio y de carácter definido por la elegancia de comportamientos: un símbolo del sanferminismo y de Pamplona. En agosto del año 1987 cumplió su ilusión de hacerse matador de toros. Recibió la alternativa que le dio el Niño de la Capea y, a los pocos minutos, consumó la decisión de retirarse; dos horas, más o menos, duro de matador. En su segundo toro cogió los trastos, se fue hacia Pedro Gutiérrez Moya y, ante la sorpresa de este y del testigo, Pepín Jimenez, le dijo:

Ha sido, hasta ahora, la única mujer que ha confirmado la alternativa en Madrid y fue en plaza donde toreó su última corrida el 12 de octubre de 1999, después de haber toreado durante su carrera 186 corridas de toros. La única alternativa concedida a una mujer en una plaza española fue la de la malagueña Mari Paz Vega Jiménez el 29 de septiembre de 1997 en Cáceres. Cristina Sánchez la hizo matador de toros en presencia de Antonio Ferrera con el toro ‘Carpintero’, de la ganadería de José Luis Marca. Contra más lejos mejor. Rafael “El Gallo” solía decir “a mí no me levanta los pies del suelo más que un toro, y eso si me pilla distraído”. No obstante el 16 de julio de 1916 le invitaron a ver Santander desde las alturas en una avioneta pilotada por el aquel entonces afamado aviador Pombo, en pleno vuelo le preguntó.

—Maestro, te brindo este toro porque es el último toro que voy a matar. Esta es una profesión para gente con cojones, como usted, y yo me voy nada más haber tornado la alternativa Juan José Padilla y las comisiones del medalla. Esta sucedió en la Feria de 2000, y se apercibieron de ella (como tantas veces sucede) los espectadores de Vía Digital, quedando inédita para el público presente. Durante el paseíllo del 9 de julio, Juan José Padilla encontró en pleno ruedo de la Monumental pamplonesa una moneda de quinientas pesetas. Ni corto ni perezoso se agachó a recogerla en plena marcha. El detalle quedó recogido en los monitores de televisión, y dicen, fue comentado por Fernando Fernández Román y Roberto Domínguez. Tras ser preguntado en el callejón por el “botín”, Padilla dijo habérselo dado a su apoderado Pepe Luis Segura también conocido como “El Medallas”. Ante el cachondeo de los locutores Padilla dijo tener miedo de recuperar las quinientas pesetas menos el 15% de comisión.

—¿Qué se siente por las alturas? —Pues la verdad es que por aquí se respira a gusto, sobre todo viendo lo lejos que están los toros. Aclarando que es gerundio. Sabino Ucelayeta, empresario de San Sebastián, era un hueso duro de roer. Cuando recibió un telegrama del Papa Negro pidiéndole dos mil duros por la actuación como becerristas de sus hijos, no tardó mucho en responderle por la misma vía telegráfica: “No le pido niños para quedarme con ellos. Stop. Solamente para que toreen durante hora y media. Stop”. 28


! s e d e t s u r o ยกVa p


peña Taurina

ANTONIO FERRERA D E L

G U A D I A N A

Diseño y Maquetación |

V I L L A F R A N C O

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Administración Pública y Hacienda

15 ANIVERS ARIO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.