Revolucion industrial

Page 1

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA Inglaterra es la cuna de la revolución industrial; es el primer país donde se da y el lugar donde más se desarrolla, en el siglo XIX. Para Inglaterra la revolución industrial significa un momento de crecimiento económico y de aumento de la productividad.

El decenio decisivo es el de 1780 en el que hay un crecimiento sostenido y sin marcha atrás. En sentido estricto este es el momento de la revolución industrial. Este crecimiento no se detendrá hasta la década de 1850. Una de las condiciones para el desarrollo de la revolución industrial es el crecimiento del mercado, ya que debe existir un mercado que consuma los productos industriales. Este aumento del mercado se debe, por un lado, al incremento de las necesidades, y por otro, al desarrollo de la población. Además de aumentar el mercado, el crecimiento de la población supone la creación de una fuerza de trabajo barata, debido a su abundancia, aunque no es esta la causa del paro. El comienzo de la transición demográfica es posible gracias a la mejora la alimentación con nuevos alimentos venidos de América, como la patata, el tomate y el maíz. Además, a esta mejoría de la alimentación se suma al sostenimiento de la tasa de natalidad, y como la mortalidad disminuye, debido al fin de las crisis de alimentación, a los avances médicos y al descenso de las


enfermedades contagiosas población aumenta.

y

las

epidemias

catastróficas,

la

El comercio recibe el impulso de la demanda exterior, que aún tiene una economía feudal y esclavista. Desde la firma de Tratado de Utrecht en 1713, se caen los privilegios proteccionistas del comercio de España con América. El comercio con América se intensifica, sobre todo con las trece colonias americanas, después de su independencia. Uno de los comercios más prósperos fue la trata de negros. El crecimiento del mercado, tanto exterior como, y sobre todo, interior fue el gran impulsor de la revolución industrial. Además del aumento del consumo personal, lo que de verdad relanzó la producción industrial fue el consumo de bienes de equipo para la propia industria y el transporte. Uno de los problemas para las economías de todos los países era la insuficiencia de la red de comunicaciones para el transporte de mercancías. En todos los países se hicieron grandes esfuerzos para conseguir una red rápida y segura. El medio de transporte que garantizaba tales requisitos era el barco, por lo que se había hecho, en todos los países, una amplia red de canales navegables y de aprovechamiento de ríos. Sin embargo, era necesario crear una red más versátil, Para ello se construyó la red de ferrocarriles, una vía nueva adaptada a una máquina nueva, y se complementó con la mejora de la red viaria de carreteras, ya que tampoco el ferrocarril llegó a todas partes. El desarrollo de la minería es esencial parra el progreso de la revolución industrial, ya que el carbón es el combustible de la fuente de energía que mueve las máquinas, particularmente la máquina de vapor. Las regiones mineras industriales por excelencia.

se

convierten

en

las

regiones

El desarrollo de los sistemas financieros posibilita el triunfo de la revolución industrial. Las instituciones financieras y fomentar operaciones mercantiles a industriales, mucho más seguras.

de seguros, pasan de financiar operaciones

La industria textil es la primera, y la que más, se desarrolla ya que los productos textiles son los que más se demandan. Además, la inversión en maquinaria para la mecanización de la producción textil es, relativamente, baja. Los primeros inventos que se aplican a la industria son máquinas textiles. La producción de textil pasa de ser doméstica a realizarse en fábricas, lo que rebaja los costes unitarios. Junto con la industria textil se desarrolla la industria química, que le proporciona colorantes, productos para el lavado,


etc. Además de la producción textil, se mecaniza la extracción minera, la metalúrgica y en general todas las actividades industriales tradicionales. En el siglo XIX se extiende la revolución industrial por toda Europa: 1. Inglaterra 2. Bélgica 3. Francia 4. Alemania 5. Polonia 6. Rusia 7. España 8. Italia Todos ellos con unas características similares, aunque no con los mismos resultados.

TRANSFORMACIONES SOCIALES Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) Migraciones internacionales. Crecimiento población

de

POLÍTICAS

ECONÓMICAS

Nuevas potencias Producción en serie industriales: Alemania, Japón y EE.UU. Desarrollo del Aparición de las capitalismo grandes empresas

la Nuevos grupos sociales: empresarios banqueros, obreros industriales. Grandes diferen- Nace el prolecias entre los tariado y la pueblos Cuestión social

Nuevas primas petróleo

materias como el

Aparición de nuevos sectores industriales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.