Logistica 26 de Marzo de 2010

Page 1

número de elementos que allí se encuentran. La dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo.

DEL SISTEMA NO SIEMPRE SE REFIERE AL

LA COMPLEJIDAD para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud.

DE DINÁMICA DE SISTEMAS SE HA EMPLEADO

EL MODELO Ingeniero de Producción y profesor de Eafit.

SERGIO RAMÍREZ E.

La dinámica de sistemas sirve para modelar diferentes situaciones, con el fin de analizar, entre otros, los problemas que crean los sentimientos de las personas y las diferentes opiniones que se generan en situaciones complejas, puesto que a veces no es una labor fácil poner de acuerdo a los individuos y puede se puede llegar a un debate caracterizado por la confusión y los malos entendidos. La dinámica de sistemas se ha empleado para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud; con el

propósito de mejorar las decisiones en aspectos relacionados con las demandas, las órdenes, los niveles de inventario y la capacidad, entre otros. Desde los años 50 del siglo pasado se ha desarrollado la dinámica de sistemas y se han construido muchos modelos siguiendo los principios de esta disciplina, en áreas tan diversas como las ciencias sociales, las económicas, ambientales, administrativas y biológicas. Con la aparición de los computadores digitales y la dinámica de sistemas, el profesor Jay W. Forrester del Massachussets Institute of Technology publicó el libro Industrial Dynamics, en el año 1961. Forrester es el primer autor y docente en formalizar la dinámica de sistemas en problemas de la administración de la cadena de suministros. En el libro “Dinámica Industrial”, Forrester describe un modelo de un sistema de producción – distribución en términos de seis flujos que interactúan entre sí: información, materiales, órdenes, dinero, fuerza laboral y equipos. El modelo se hace con una fá-

brica, una bodega, un distribuidor y un minorista. Basado en este modelo, Forrester investiga los temas relacionados con la cadena de abastecimiento, como, por ejemplo, los cambios en la demanda del cliente que generan oscilaciones en los inventarios de los diferentes actores y muestra la amplificación del fenómeno, desde el minorista hasta la fábrica, y cuál es el impacto de las tecnologías de información en los procesos administrativos. Especialmente, se centra en el carácter de la realimentación de la información (Feedback) en el sistema industrial y usa un modelo para el planeamiento de la organización en una forma mejorada, por lo que se refiere a las modificaciones de las variables utilizadas a través del tiempo, para analizar la estructura de la organización, la amplificación de las órdenes y las demoras (de decisiones y acciones). Lo anterior, con el fin tanto de mejorar la toma de decisiones relacionada con los aspectos estratégicos y tácticos, como para ayudar en la ejecución au-

tomática de un juicio de valor. El modelo cadenas de suministro de la empresa textil confección, desarrollado para una empresa colombiana, comprende desde la adquisición de las materias primas hasta las tiendas. Para la construcción del modelo se utilizan variables representativas, como la estructura de la cadena de abastecimientos, realimentaciones y retardos. Por lo general, las compañías de ropa se especializan en una estrecha categoría de productos y de un sólo género, porque según el tipo de prenda, los enfoques y los tratamientos son diferentes. Por ejemplo, no es lo mismo confeccionar vestidos de baño para hombres que para mujeres. Es común también encontrar empresas contratistas o maquilas, las cuales se encargan del ensamble de prendas, pero las demás actividades se hacen inhouse. Las cadenas de suministro del sector textil confección se pueden considerar como sistemas complejos, dado que poseen diferentes variables y se encuentran estrechamente rela-

cionadas, como las ventas, la mezcla de prendas de vestir a producir, los precios, los operarios, entre otros. La complejidad del sistema no siempre se refiere al número de elementos que se encuentran en el mismo (a la que se llama complejidad combinatoria). La complejidad dinámica puede surgir de sistemas que incluso tengan una baja complejidad combinatoria (pocos elementos). La complejidad dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo. El macromodelo que realiza el software Ithink® de una empresa que se dedique a la confección de prendas se muestra así. Se observa la forma integral en la que interactúan los diversos subsistemas, cada uno de los cuales corresponde a un eslabón de la cadena de abastecimiento. Así, de esta manera, es posible visualizar bajo un esquema global cómo se presenta el flujo de materiales y de información entre los distintos componentes de la cadena de suministro de las compañías que se dedican a esta actividad.

CENTROAMÉRICA, SUDÁFRICA Y EUROPA, DESTINOS EN LOS QUE TIENE POTENCIAL LA OFERTA COLOMBIANA.

A PREPARAR LA OFERTA PARA NUEVOS MERCADOS

AUNQUE COLOMBIA MEJORA EN LOS ÍNDICES LOGÍSTICOS, LOS EXPORTADORES SE QUEJAN POR LA FALTA DE VÍAS Y LA LENTITUD EN LOS TRÁMITES PÁG. 2 PARA SACAR LOS PRODUCTOS DEL PAÍS.

FIRMAS PIDEN FACILITAR LAS EXPORTACIONES

PÁG. 3

PERFIL GERENCIAL

PÁG. 4

AN USC SEB LOGÍSTICOS CON UN

CIAN

NEGRO

La dinámica de sistemas en la cadena de suministros del sector confección ANALISIS Las cadenas del sector confección son sistemas complejos por las variables que se encuentran relacionadas, como las ventas, los insumos, los precios y los operarios.

&

MARZO 2010

EN COLOMBIA HAY POTENCIAL PARA EL VOICE PICKING. SÓLO 5% DE LAS EMPRESAS CUENTA CON EL SISTEMA.

SISTEMA DE SELECCIÓN POR VOZ ESTÁ DE MODA

13

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

8

ACADEMIA & LCE

MARZO DE 2010

AMARILLO

ACADEMIA & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

Plataforma

EL VALOR DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA Los empresarios valoran los esfuerzos de la academia para formar profesionales acordes con la demanda del mercado. Destacan los programas de pregrado en logística o producción, que se abren paso, y los posgrados que cada vez tienen mayor aceptación y son clave en los procesos de actualización y especialización que requieren las compañías. Al respecto, el director Nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey, dice que la academia se debe preocupar por formar más en la práctica y enfrentar a los estudiantes a la solución de los problemas que se presenten al interior de las compañías.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

PÁG. 7

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ADMINISTRACIÓN & LCE

educativa alrededor de la logística MEJORES RESULTADOS

Según el Ministerio de Educación, en el país se ofrecen12 programas activos de pregrado en logística Aunque los jefes de logística deben manejar el tema operativo, su labor está centrada en las estrategias de la cadena.

Nuevo perfil:

Programas de capacitación en las empresas

Área logística

Datos porcentuales Certificación por competencias laborales

PROFESIONALES “LOS LOGÍSTICOS DEBEN DOMINAR INDICADORES Y TEMAS FINANCIEROS Y COMERCIALES”. LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca

IDIOMAS

“SE NECESITA UNA VISIÓN GLOBAL DEL NEGOCIO Y EL DOMINIO DE UNA SEGUNDA LENGUA”. JAIRO LIZARAZO Director de Supply Chain de Beiersdorf

ron a conformar grupos estructurados que se encargaron de hacer realidad estos objetivos. Lo primero que intervinieron fueron los procesos de producción, luego vino el análisis y la búsqueda de proveedores que se alinearan con el desafío. Posteriormente, llegaron a las áreas comerciales y mercadeo, hasta completar toda la cadena. Ya se van a cumplir dos décadas de estos cambios y la revolución no para. Al contrario, los desafíos hoy son más grandes. La mayoría de empresas ya cuenta con departamentos de logística y en muchos casos son vicepresidencias, que ocupan posiciones relevantes. Sin embargo, hoy la discusión se centra en el perfil y las cualidades de quien trabaja en esta área. Aunque en diferentes paneles se han calificado como ideales para estos cargos a los profesionales en ingenie-

ría industrial, administración y economía, para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, más que una profesión, lo que buscan las empresas son personas con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y con amplío conocimiento del negocio. “Pareciera que el denominador común de ejecutivos de excelencia no es qué estudiaron, sino qué habilidades desarrollaron y en qué las han aprovechado”, afirmó. COMPETENCIAS

Según los expertos, atrás quedaron los énfasis operativos (aunque hay manejarlos) y gana espacio el perfil gerencial. Al respecto, el director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que en la actualidad las empresas están demandado profesio-

10

Empoderamiento de talento humano

del operativo al gerencial

Se necesitan logísticos que le hablen al oído a las altas directivas. Para esto, tienen que mejorar sus conocimientos en finanzas. Hacia mediados de los años 90, las gerencias de logística o supply chain de las empresas colombianas estaban en el último lugar de la pirámide organizacional. Esta labor era cumplida por cualquier tipo de profesional, cuyo único objetivo era estar pendiente del proceso de producción de determinado bien. La globalización fue decisiva en el cambio de mentalidad y en la transformación de esta área. En efecto, con la apertura de mercados, las directivas se dieron cuenta de la necesidad de cumplir con una serie de protocolos y procesos para que los clientes en el exterior recibieran en óptimas condiciones, a conformidad y oportunamente los productos prometidos. Fue en ese momento, donde los logísticos empezaron a escalar y a ganar protagonismo en las organizaciones, ya no como simples vigilantes de una máquina, sino como parte fundamental de la cadena. La segunda revolución en este campo estuvo impulsada por la llegada de grandes compañías al territorio nacional. Las firmas locales se dieron cuenta de que para competir de tú a tú, ganar participación y conservar clientes debían enfrentar a las extranjeras con calidad, con entregas más eficaces y a menores precios. Para ello, empeza-

15 18

Salarios por competencias

23

Generación de destrezas y habilidades Ninguna

26 30

Formación por competencias

56

Entrenamiento en el puesto de trabajo

Gráfico: LR C

Fuente: Encuesta

nales que le hablen al oído a las más altas directivas, orientados a la gestión de procesos, a la solución de problemas de la cadena, a la propuesta de modelos eficaces y que estén al tanto de las innovaciones tecnológicas. “Es muy difícil definir el perfil ideal de los logísticos. No obstante, deben tener capacidad de trabajar en equipo, orientados a los resultados, dominar el tema de los indicadores y ser un buen negociante, pues tiene la tarea de hablar directamente con los clientes y proveedores, en una operación cada vez más tercerizada”, dijo Vitolo. Para que los profesionales de esta área sean escuchados por las altas esferas es necesario que refuercen sus conocimientos en el tema financiero, comercial y de mercadeo. Así mismo, en la parte de estructuración de contratos. A esto, el director de Supply Chain de Beiersdorf (productos Nivea, Eucerin, Hansaplast y Condones DUO), Jairo Lizarazo, agregó que es importante que se tenga una visión global del negocio, pues cada vez las compañías están ligadas a las operaciones internacionales, por ello es necesario el dominio de una segunda lengua, preferiblemente inglés. “En el pasado se decía que un buen logístico era el que obtuviera menores pre-

cios y el que le sacará mayor ventaja a los proveedores, pero este pensamiento está mandado a recoger, pues ahora se necesita personal calificado que entienda y conozca los procesos, los esquemas de producción y maneje los sistemas de gestión y la tecnología”, señaló este ingeniero de sistemas que lleva más de 16 años en la organización. La Directora de investigación de Latin America Logistics Center agregó a las anteriores aptitudes, la de liderazgo, principal habilidad gerencial, diferente a las capacidades académicas o a la experiencia profesional. A su juicio, los logísticos deben motivar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la orientación a los resultados, el pensamiento estratégico y el desafío a los modelos tradicionales.

89

POR CIENTO

DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN TODO EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.

85

POR CIENTO

DE LAS EMPRESAS DE PRENDAS, AGROINDUSTRIA, MANUFACTURAS Y SERVICIOS DEBEN MEJORAR LOS PROCESOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS.

Si bien en 2010 Colombia avanzó 10 puestos en el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index – LPI) que realiza el Banco Mundial, respecto a la medición de 2007, países como Ecuador, Perú y Honduras están en mejor posición en cuanto a desarrollo logístico. Colombia paso en el LPI del puesto 82 al 72 entre 155 países, y aunque los datos revelan que mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide el índice y que pasó en dos años del noveno puesto al sexto, aterrizado el desempeño en las naciones suramericanas, los rezagos en el tema logístico son evidentes, sobre todo si se compara con estados semejantes. Parte de este atraso en asuntos logísticos tiene que ver con la poca investigación y capacitación que existe en temas de operación y, puntualmente, en lo que se conoce como las cadenas de suministro. Por lo menos, de eso está convencido el coordinador del programa de pregrado de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, Felipe Santos, quien considera que parte de esas falencias en la logística, al interior de las empresas, está sustentada en la falta de un profesional en esos asuntos. En ese caso, la sacrificada es la competitividad. La situación ha llegado a tal punto y la carencia es tan evidente, que las mismas compañías han entrado a jalonar la demanda de profesionales en estas ramas y a promover entre sus propios ejecutivos, (ingenieros o administradores) los estudios de especializaciones en temas logísticos, más allá de diplomados o capacitaciones simples. La academia ha entendido esa necesidad y por ello, en los últimos diez años, universidades e instituciones de educación superior han empezado a

En el ranking internacional de logística, medido por el Banco Mundial mediante el Índice de Desempeño Logístico, Colombia pasó de obtener una calificación de 2,50 sobre cinco en 2007, a 2,77 en 2010. El país mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide este indicador y superó a países como Paraguay, Venezuela, Uruguay, Croacia e Indonesia. Sin embargo, no le alcanza para nivelarse con naciones semejantes como Ecuador y Perú. En la medición de 2010, el país ocupó el sexto puesto en Suramérica, mientras que en 2007 se ubicó de noveno.

Progamas activos en pregrado

La Universidad del Rosario es pionera en Colombia en implementar un programa de pregrado en Logística y Producción. Este año se gradúa la primera promoción de estos profesionales.

LA DEMANDA EMPRESARIAL AUMENTA El gerente Nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, aseguró que un profesional en logística debe tener un amplio conocimiento en procesos internos y externos para que pueda visualizar todos los agentes de la cadena. En su concepto, la principal falencia en materia de capacitación está en la falta de experiencia internacional. El director del Grupo de Investigaciones de Producción y Logística de la Universidad Eafit, Carlos Alberto Castro, indicó que se están desaprovechando las personas en tareas operativas “y no las ponemos a pensar en resultados más duraderos”, agregó. ofrecer programas en posgrados y especializaciones en logística. Algunas otras, incluso, ya están en nivel de pregrado. Este es el caso de la Universidad del Rosario, que sacará este año la primera promoción de administradores en Logística y Producción. A juicio de Santos, el pregrado surgió precisamente por el escaso conocimiento sobre temas logísticos al interior de las compañías que se detectó en el mercado, tras una estudio realizado entre las compañías, en conceptos básicos como cadenas de suministro. “Cuando la facultad evalúa la perdurabilidad empresarial investiga sobre los 13 puntos que una firma debe tener para que sea perdurable. Entre estos aspectos está la parte de operaciones y lo qué se debe hacer para que la empresa sea eficiente”.

“En ese punto se crea un modelo de profesional que dé respuestas a falencias como el rompimiento de la cadena de abastecimiento o suministros por falta de planeación, de eficiencia en producción, en distribución, en servicios, compras, inventarios entre otros”, sostuvo. Santos dijo que un factor diferencial está en la logística inversa, que en palabras sencillas significa darle un uso aprovechable a los desechos generados tanto en la fase de elaboración del producto como en el consumo de éste. Pese a que la Universidad del Rosario es pionera en pregrados en logística y producción, la oferta en las carreras técnicas y tecnológicas se ha incrementado en los últimos años. Según datos del Ministerio de Educación, en el país hoy existen 12 programas activos, de los cuales nueve están en el rango de carreras técnicas y tecnológicas. En el nivel de posgrados y especializaciones la oferta es mucho más amplia. El Mineducación tiene reportados cerca de 30 programas activos, la mayoría en Bogotá, pero se resalta el hecho de que las universidades regionales han avanzado en estructurar programas de especializaciones relacionados con temas logísticos. El director de posgrados de la Universidad EAN, dijo, por ejemplo, que buscan formar profesionales con perfil gerencial, que actúen y piensen de manera estratégica. “La idea es que sean capaces de leer el entorno y de interpretar las necesidades de las empresas, basados en las cadenas de abastecimiento”, sostuvo.

Institución Nombre programa Nuestra Señora del Rosario Administración en logística y producción U. Autónoma de Occidente Tecnología en logística U. Autónoma de B/manga Técnica profesional en comercialización y logística de productos de manufactura U. Autónoma de B/manga Tecnología en logística y distribución U. Cooperativa de Colombia Tecnología en logística U. de La Sabana Administración en mercadeo y logística internacionales U. del Valle Tecnología en logística integral U. del Valle Tecnología en logística portuaria y del transporte U. del Valle Tecnología en logística del transporte U. Libre Mercadeo con énfasis en gestión internacional y logística empresarial Tecnología en logística Tecnología en gestión portuaria y logística de transporte U. Santiago de Cali U. Simón Bolívar

Municipio Bogotá Cali B/manga B/manga Manizales Chia B/ventura B/ventura B/ventura Cartagena Palmira B/quilla

Fuente: Mineducación

28

PROFESIONAL

EN LOGÍSTICA DEBE SER UNA PERSONA CON AMPLIO CONOCIMIENTO EN PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS.

POSGRADOS

ES LA OFERTA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Alejandro Adelsohn Gerente de ventas y mercadeo de DHL


15 ABRIL

Seminario para mejorar cadena de suministros

Capacitación Curso básico Evento sobre innovación de la para optimizar el sobre Comercio industria gráfica nivel de servicio Internacional

Líderes de la red de valor: retos del supply chain

Proexport llevará a cabo hoy el seminario sobre la optimización de la cadena de suministro, para que las empresas de la industria gráfica conozcan la visión mundial de direccionamiento logístico estratégico.

Andigraf invita a una conferencia dictada por Franc Ponti, el español especializado en sicología empresarial. La charla será sobre los siete pasos que se deben tener en cuenta para llevar el manejo de una empresa.

El seminario sobre líderes de la red de valor abordará este año los retos que implica la atención de mercados emergentes, como los representados por América Latina, China e India.

5 MAYO

EDUARDO PRASELJ Asociación Latinoamericana de Logística

“LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ESTÁN EN LOS PUERTOS DE AMÉRICA LATINA. SE NECESITA MAYOR CALADO”.

OBRAS CARLOS GONZÁLEZ Presidente de Pavco

“ES CLAVE AGILIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE DOBLES CALZADAS Y MEJORAR LA CAPACIDAD EN LOS PUERTOS“.

EFICIENCIA

¿Qué tanta demanda tiene esta herramienta en las empresas colombianas? Ha tenido mucha acogida. Es un mercado potencial, pues sólo cinco por ciento de las compañías nacionales tiene este sistema. Acá nos ha ido muy bien en ventas. En un año hemos hecho lo que en México nos llevó tres años. ¿Cuáles es la tendencia mundial en el manejo de los centros de distribución? Los sistemas de operación dirigidos por voz están cambiando la forma de trabajar en los centros de distribución. Esta herramienta permite que los operadores trabajen con las manos libres y tengan mayor concentración.

¿Qué acogida tiene este tipo de tecnología en las pyme? Las pyme colombianas vienen implementando cada vez más este tipo de servicios. En estas organizaciones se dieron cuenta de que el tema logístico es parte vital del proceso, pues se pueden ahorrar recursos y mejorar la atención al cliente, con entregas más puntuales y efectivas.

¿No hay cierta resistencia? No. Es muy sencillo. La capacitación es corta y en ¿Qué compañías han implementado este sistema con éxito? Hay varios casos, pero se destaca lo que se está haciendo Copydrogas. La idea es extender esta implementación a otros puntos del país.

El socio y director de Net Logistik, Ángel Torres Anderson, dice que en Colombia hay gran potencial para el voice picking.

¿Cómo está la oferta de estos equipos? Hay muchas firmas. Nosotros operamos bajo el concepto ‘llave en mano’: entregamos los equipos e implementamos el sistema. Nuestro proveedor, el Vocollect, tiene 80 por ciento del mercado global. ¿En cuánto tiempo retorna la inversión? Depende del tipo de compañía. Por ejemplo, en un centro de distribución en el que trabajen 10 personas el retorno de la inversión se verá en menos de 24 meses; si sólo son cinco personas tardará más de 36 meses y si supera las 20, dura menos de un año. ¿Qué tan costoso es? Los costos varían. La inversión por operario es de 5.000 dólares. Sin embargo, puede bajar según el personal involucrado: si son 10 operarios, el costo puede descender hasta los 4.000 dólares. ¿En qué tipo de firmas es recomendado implementar este sistema? En las compañías que tengan más de cinco personas trabajando en el centro de distribución. Además, las que en sus procesos tengan algún grado de complejidad en el manejo de los despachos y con gran variedad de productos. ¿Cuáles son las ventajas? Mayor productividad. La manipulación de cajas o piezas por hora aumenta entre 30 y 100 por ciento, mientras que la exactitud de despacho puede ascender a 88 ó 99 por ciento. dos semanas los mismos operarios de los centros distribución ya lo manejan sin ningún problema.

operaciones en Colombia en agosto de 2008, desde donde atiende a los clientes en la Región Andina. El socio y director de la firma para la región, Ángel Torres Anderson, explicó que entre las bondades de esta tecnología está la mayor productividad, el aumento del manejo o manipulación de cajas de entre 30 y 100 por ciento y una exactitud en los despachos superior a 80 por ciento.

Familia Sancela fue una de las primeras en Colombia en implementar el voice picking. El gerente de Operaciones y Logística de la firma, Diego Luis Saldarriaga, explicó que la herramienta (contratada con Egoméxico), fue adoptada en la planta de Cundinamarca hace dos años y hace un año y medio en Medellín. “La productividad de los centros de distribución creció 35 por ciento, la exactitud de los inventarios es 99,9 por ciento y el retorno de inversión se dio en 13 meses”. Hoy Familia cuenta con 62 terminales, incluidos los de la planta de Ecuador. Para el directivo, “en Colombia falta que se desarrolle esta tecnología, básicamente, por desconocimiento de la misma”.

7

ADMINISTRACIÓN & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

COMERCIO & LCE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

Potencial

ANALISIS

Colaboración, base común para la cadena de valor

YARA MONTAÑA RIBEIRO

Exportaciones colombianas

en productos y mercados Hay oportunidades en Perú y República Dominicana para cárnicos, y en Sudáfrica para azúcar y cacao de origen colombiano.

Es preciso trabajar para que la cultura de colaboración, al interior de las empresas, se desarrolle de manera efectiva. Una vez se cumple con este prerrequisito es más fácil gestionar la demanda de forma conjunta, llevar a cabo procesos más eficientes, administrar las excepciones en el comportamiento de los productos y evaluar el desempeño con base en indicadores acordados, logrando frente a lo impredecible, los mejores resultados posibles. Como lo puede adivinar el lector, la visión centrada en el consumidor es un condicional fundamental y las tecnologías que permiten hacer un intercambio eficiente de información son facilitadores indiscutibles de este proceso, lo que al fina generará mejores resultados. No obstante lo anterior, la base de los logros de los objetivos planteados está al interior de cada compañía. Es preciso que los directivos de las firmas trabajen para que la cultura de colaboración al interior de las mismas empresas se desarrolle de manera efectiva, dando así los primeros pasos, al derribar los grandes silos establecidos por cada una de las áreas, los cuales no permiten administrar de manera integral los proce-

sos y dificultan de forma importante las relaciones con los socios de negocios. Sin embargo, ¿cómo empezar a desarrollar esta estrategia?, ¿cómo tomar ciertas medidas que realmente soporten este cambio tan necesario? Para lograr todos estos propósitos, Inicie por algo muy sencillo: los indicadores organizacionales y funcionales deben ser el reflejo del compromiso con la colaboración y las áreas deben compartir varios de los indicadores… ¡La condición humana nos lleva a trabajar de la mano si tenemos metas compartidas! Por ello, insto a los lectores a que se animen a trabajar de forma colaborativa, puesto que los testimonios de algunas compañías registran incrementos en el nivel de servicio de entre 80 – 85 por ciento y 90 – 92 por ciento. De igual manera, esta forma de trabajo hace que en los agotados se revelen reducciones de entre ocho y 15 por ciento, a entre tres y cuatro por ciento. ¡Imagínese lo que esto puede significar para las ventas de la compañía! Anímese, ¡no tiene nada que perder!

1.200 PAJILLAS DE

SEMEN DE GANADO CEBÚ SE EXPORTARÁN A TERRITORIO BRASILEÑO, EN DONDE ES APRECIADA LA GENÉTICA DE ESTOS BOVINOS.

La necesidad de diversificar mercados y de sustituir exportaciones, dadas las difíciles condiciones de intercambio comercial con los socios naturales, ha hecho que las entidades de promoción y los mismos empresarios identifiquen los bienes y servicios con los que pueden ser competitivos en el exterior. Las condiciones son distintas para cada producto, y en la mayoría de los casos lo que se busca es que el artículo ofrezca un valor agregado tan específico que pueda ser comercializado, de manera rentable, en destinos a los que, normalmente, los empresarios no acudirían, ya sea por las distancias y dificultades logísticas, como por su desconocimiento del mercado. Probablemente, unos de los bienes que mayores esfuerzos y cuidados requieren en la exportación son los del macrosector de Agroindustria. Alimentos, bebidas, conservas, perecederos o no perecederos, que compiten con productos de todo el mundo, y en

El mercado de Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los bienes colombianos. Le siguen la Unión Europea y Venezuela. Lo que más exporta el país es petróleo, carbón y productos químicos. Millones de dólares Canadá

385

Unión Europea

4.698

EE.UU.

China

949

12.878

A. Central

México

918

535

GENÉTICA

Venezuela

4.049

Ecuador

1.257

Brasil

Perú

40.000

Mercado tradicional Mercado potencial

576

788

“EN MAYO REALIZAREMOS LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE EMBRIONES Y SEMEN DE BOVINO A BRASIL”.

JUAN SANTIAGO VÉLEZ Director Ejecutivo de Asocebú

Chile

627

Total de ventas externas Millones de dólares

30.000

32.853

24.391

SALUD

20.000

“EL TURISMO DE SALUD TIENE OPORTUNIDADES POR LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE SE OFRECE”.

VÍCTOR RAÚL CASTILLO Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia

los que debe primar su originalidad, frescura, sabor y condiciones sanitarias óptimas. El gerente de Agroindustria de Proexport, Alberto Lora, afirma que la diversificación de mercados conlleva un reto logístico, puesto que hay lugares con los que no hay amplias opciones de conexión aérea o marítima. Sin embargo, Lora asegura que es una tarea que hay que hacer. “Ante el cierre de las ventas a Venezuela, Perú, México y República Dominicana surgieron como destinos interesantes para

13.158

8.538

10.000 0

Fuente: Superfinanciera

Gráfico: LR G

OPCIONES PARA LA CONFECCIÓN

cas, trasplantes y tratamientos oncológicos, entre otros. El gerente del macrosector de manufacturas e insumos de Proexport, Mauricio Posada, asegura que se han abierto oportunidades de exportación de materiales de construcción a países como Haití y Chile, dados los procesos de reconstrucción que afrontan tras los terremotos sucedidos en ambas naciones. Del mismo modo, asegura que las autopartes, con equipos originales, tienen posibilidades de comercialización en Brasil y México, dado que allí se ubica buena parte de las ensambladoras de Latinoamérica. “También hay oportunidades interesantes en Alemania, Italia y Reino Unido con la venta de carbón coque y hullas coquizables, que ofrecen un valor agregado distinto al de los productos que explota y exporta El Cerrejón. Finalmente, la gerente del macrosector de Prendas de Vestir, Silvia Reyes, manifiesta que hay opciones de negocios con la exportación de vestidos de baño y ropa interior para Europa y Norteamérica, así como del servicio de encadenamiento productivo y paquete completo en países como Chile y Perú.

El gerente de Ventas de Confort Jeans, Félix Villegas, manifiesta que los jeans premium, como los que están hechos con algodón orgánico o los que tienen procesos de telas y lavados no convencionales, tienen un mercado potencial en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Es un nicho que abre interesantes posibilidades porque no se compite con precio, sino con calidad y valor agregado. No se vende en cantidades tan altas, pero sí es mucho más rentable”. Villegas asegura que para diversificar nichos de exportación es necesario viajar y conocer de primera mano cuáles son los requerimientos del público, para así diseñar una oferta que tenga mayores posibilidades de comercialización.

la comercialización de lácteos y cárnicos”. Asegura que Sudáfrica se está convirtiendo en un nicho interesante para los productos procesados como azúcar, cacao, confitería, chocolatería, harinas y galletería. Por su parte, el director Ejecutivo de Asocebú, Juan Santiago Vélez, manifiesta que en la primera semana de mayo realizarán la exportación de 150 embriones congelados y 1.200 pajillas de semen de bovino a Brasil, país a donde exportan la genética del ganado cebú. De otro lado, el gerente del macrosector de Servicios y Entretenimiento de Proexport, Santiago Ospina, señala que hay posibilidades de exportación de animación digital a mercados como Canadá y Estados Unidos, a través de alianzas con compañías productoras de esos países. Así mismo, la comer-

cialización de software para móviles tiene en Chile y Perú opciones clara de negocio; y las empresas españolas y norteamericanas muestran cada vez mayor interés en la contratación o compra de los call centers que se ubican en el territorio nacional. Uno de los mercados con gran potencial en el exterior es el de la construcción de infraestructura y en la prestación de servicios de ingeniería en países de Centroamérica y el Caribe, como Guatemala. Además, el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Víctor Castillo, dice que el Turismo de Salud es una actividad que se debe explotar, dado su potencial, puesto que las entidades nacionales ofrecer alta calidad, certificaciones internacionales y precios competitivos en las intervenciones quirúrgi-

NEGRO

paradigma y las nuevas generaciones que se desempeñan en estas áreas tiene el deber de empezar a trabajar para que esta perspectiva cambie radicalmente. La buena noticia es que a pesar de lo que puedan pensar muchas personas, esta no es una palabra tan abstracta, ni tan compleja de abordar. En realidad, ‘colaborar’ es solamente una cuestión de método y por ello existen metodologías probadas que han venido dando resultados visibles en el trabajo conjunto que han emprendido diversas compañías nacionales e internacionales. Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (CPFR,) y New Ways of Working Together son dos de estas metodologías. Estos procesos han sido utilizados en el ámbito internacional y en Colombia, y han demostrado que trabajar de la mano, conjuntamente, trae resultados que se pueden verificar y medir. Se trata de hacer planes conjuntos y así contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

Las frutas colombianas tienen potencial exportador en países de Europa como Alemania. Los alimentos exóticos, como la gulupa, las uchuvas, el aguacate y el maracuyá, son altamente demandados.

CIAN

Son diversas las definiciones que se han acuñado sobre logística y Supply Chain Management, no obstante, una de las más utilizadas es aquella que declara a esta disciplina como el proceso de planear, ejecutar, coordinar y controlar todas las actividades necesarias para poder ofrecer al consumidor final los niveles deseados de calidad y servicio, al menor costo que sea posible. Revisando dicha definición, el lector puede encontrar un reto de magnitudes mucho mayores, más aún si se desempeña en una compañía que se encuentra muy atrás en la cadena de valor. En ese caso, su contacto con el consumidor final es una posibilidad considerada como remota, en diversas oportunidades. Así las cosas, el logro de los objetivos y metas planteadas alrededor del Supply Chain Management implica ampliar el campo de acción de las áreas de Logística, Operaciones o SCM, para así incluir a los socios de los negocios en las decisiones de cadena de valor. Más allá de ésto, se requiere también trabajar con el propósito de eliminar las barreras debidas a la definición de funciones asociadas de manera exclusiva a ciertas áreas al interior de la compañía, para establecer procesos que se sirven de diferentes áreas para responder eficientemente a las necesidades de cada compañía. Sin embargo, ¿por qué plantear este cambio? La respuesta más sencilla está en el objeto mismo que administra el Supply Chain Management, la cadena de valor, que al definirla descubre la existencia de flujos de producto, información, dinero y conocimiento que deben sin-

ES REALIZAR PLANES CONJUNTOS, PARA ASÍ

contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

LA BASE DE LOS

LOGROS ESTÁ AL INTERIOR DE CADA FIRMA.

cronizarse para que al final se puedan satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor final, asumiendo los diversos costos que le permitan a las compañías asegurar un crecimiento rentable y, además, sostenido. Con esta explicación, la definición de Supply Chain Management puede sufrir un vuelco contundente y presentarse de manera diferente a la tradicional, diciendo que la misma es “la gestión del movimiento y las relaciones a lo largo de la cadena de valor”. Con esta definición se hace evidente el requerimiento de la colaboración, porque necesariamente estos flujos se darán de forma costo-efectiva, en la medida en que existan relaciones gana-gana entre quienes protagonizan dichos flujos. Pero, ¿colaborar con quién y cómo? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, pues que estábamos pequeños nos enseñaron que ¡lo importante es ganar! Y en nuestra cultura, esta palabra viene acompañada, necesariamente, por la derrota del otro… Pues bien, ésto claramente debe ser considerado como un

Caja plegable reduce costos de almacenaje

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

MARZO DE 2010

La crisis modificó el Prácticas riesgosas proceso de suministro para las compañías

AMARILLO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR Si su empresa maneja procesos rígidos y adversos al cambio, cuidado, pues puede estar cayendo en lo que los expertos llaman prácticas antilogísticas que llegan a afectar el desempeño de los negocios. Según el presidente de Soporte Logístico, Carlos Musante (foto), adicional a esto se debe tener especial atención a los diseños de procesos y productos, a los problemas en la calidad de las mercancías y a las fallas de comunicación entre las diferentes áreas. Para el experto, las anteriores prácticas se deben corregir en el menor tiempo posible e impulsar proyectos de alta flexibilidad de acuerdo a los mercados.

1995

1994

1997

1996

1999

1998

2001

2000

2003

2002

2005

2004

2007

2006

2009

2008

ANDRÉS JARAMILLO - Technologies Media.

“LAS INVERSIONES SON ALTAS, PERO VALE LA PENA ENTRAR EN LA ONDA DE PROCESOS MÁS RÁPIDOS Y MENOS COSTOSOS”.

BENEFICIOS OPERARIO: LA INVERSIÓN QUE DEBE HACER LA FIRMA INTERESADA EN IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE VOZ.

DÓLARES POR

5.000

El sistema de voice picking (selección por voz) está revolucionando la forma de operar en los centros de distribución. Se trata de un mecanismo en el que se emplea una terminal y un auricular, elementos que transmiten de forma exacta la ubicación de determinados productos, haciendo más eficiente la búsqueda de los mismos. En Colombia esta tecnología está despertando el interés de los empresarios debido a sus reconocidas ventajas. Compañías como Familia Sancela, Copydrogas, y la industria farmacéutica, ya cuentan con esta herramienta. Precisamente, atraídas por ese mercado potencial (sólo cinco por ciento de las compañías locales se apoyan en el sistema de selección de voz) han llegado al país diversas firmas proveedoras del servicio. Una de ellas es Net Logistik, que lleva más 10 años en mercado latinoamericano, pero que inició

selección de voz

Sólo 5% de las empresas trabaja con TECNOLOGÍA & LCE

Directora de Innovación y Mercadeo

Adicomex y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ofrecen un Curso Básico de Comercio Internacional con todos los temas actualizados para efectuar una Importación desde su cotización.

3 MAYO - 10 JUNIO

Lo ideal es implementar la tecnología en los centros de distribución con más de cinco operarios.

cuencia de vuelos”, manifestó el directivo al agregar que la mala manipulación de la mercancía y la falta de espacios adecuados para almacenamiento (ambiente salubre y control de temperatura) le restan competitividad a los aeropuertos colombianos. Novacampo exporta al mes por vía marítima hasta 90 toneladas, y por vía aérea, 11 toneladas. Utiliza, principalmente, el Puerto de Santa Marta y el Aeropuerto Eldorado.

Las terminales de América Latina deben seguir el ejemplo de los puertos asiáticos y aumentar el calado de sus bahías. En la foto, el Puerto Internacional de Shanghai, uno de los más grandes del mundo.

2,93

2

Es preciso hacer esfuerzos para que la cultura de colaboración, al interior de las mismas empresas, se desarrolle de manera efectiva.

LOGyCA llevará a cabo un seminario para mejorar el nivel de servicio e incrementar la rentabilidad de las firmas, brindando herramientas para la definición de políticas. El costo de este evento es de 950.000 pesos.

21 – 22 ABRIL Para el líder de Logística y Suministro de la comercializadora de frutas Novacampo, Andrés Eduardo Riaño, los principales problemas a la hora de exportar se presentan en los puertos marítimos. “Falta coordinación entre las entidades. Para expedir los registros del ICA y Antinarcóticos es necesario programar los turnos por la falta de personal y es un cuello de botella para las empresas que vendemos productos perecederos”, añadió. Así mismo, indicó que también hay líos a la hora de realizar las inspecciones fitosanitarias en los aeropuertos. “Si el despacho se va a realizar en la madrugada es necesario cumplir con este trámite el día anterior, luego las autoridades hacen la revisión, pero nos toca recoger la mercancía y devolverla a nuestras bodegas. Esto claramente genera sobrecostos por el transporte, sin contar con que se dañen las frutas en los diferentes procedimientos”. Hasta ahora Novacampo no ha perdido ningún cliente por este tipo de inconvenientes, pero sí han tenido que enfrentar a compradores internacionales molestos porque los pedidos no llegan a tiempo. “Estos retrasos obedecen más a la falta de cupo en las aerolíneas y frePROCESOS

Gráfico: LR C

2,76 2,63 2,61 MARZO DE 2010

El consultor en temas logísticos Larry Lapide explicó que luego de la crisis financiera, que estalló en septiembre de 2008, los procesos de producción de las compañías cambiaron. Los esquemas de ventas se volvieron más ágiles para atender la demanda urgente y los ciclos de las mismas se redujeron. “Lo positivo de la fuerte desaceleración es que dejó una cadena de suministros más ágil, práctica y económica, pues la recesión trajo consigo importantes recortes en las empresas. Los procesos ya no se refieren principalmente a la reducción de costos e inventarios, sino quetambién apuntan a incrementar ganancias”.

En ese sentido están orientadas las peticiones del presidente de Pavco, Carlos González, al Gobierno. “Si el país logra agilizar la construcción de las dobles calzadas y desarrolla una mayor capacidad en los puertos, seremos más competitivos para llegar a nuevos mercados”, dijo el directivo, cuya empresa comercializa tubería y accesorios de PVC y CPVC, geotextiles y telas base para alfombras a Estados Unidos, Latinoamérica y Australia. Una de las principales desventajas de América Latina está en los puertos. Así lo señaló el director de la Asociación Latinoamericana de Logística, Eduardo Praselj, al afirmar que mientras en las principales terminales marítimas, especialmente en los países asiáticos, se hacen importantes inversiones para aumentar el calado y modernizar las instalaciones, en la región; la discusión se quedó en las fuentes de financiación para adelantar iniciativas similares. También indicó que la infraestructura vial es otro de los graves problemas, pues faltan carreteras de calidad que hagan más eficiente el transporte de las mercancías.

FALTA MAYOR INVERSIÓN EN LOS PUERTOS

Fuente: Estudio

Chile Panamá

2,71

Uruguay Argentina

2,5

Índices aduanas

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EL DESAFÍO

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - NATALIA MORALES - TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

26 MARZO

AGENDA El tema logístico sigue siendo el talón de Aquiles de Colombia. Según el Índice de desempeño logístico (LPI) del Banco Mundial, Colombia ascendió 10 posiciones y se ubica en el lugar 72. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de acuerdos comerciales, que aumentarían el volumen de las transacciones en 40 por ciento. El gerente de Frimax, empresa que exporta filtros de agua, Germán Lozano, opinó que “si en las condiciones actuales la infraestructura no cumple con las expectativas, no quiero imaginar cómo será la situación el día en que se incremente la demanda. El Gobierno ha mejorado las vías y se está construyendo corredores importantes, pero estos procesos tardan mucho. Además, nos han pedido que diversifiquemos los mercados ante los problemas con Venezuela, pero nos tienen que dar garantías”. Una de las principales quejas de Lozano tiene que ver con el estado de las carreteras colombianas. Un diagnóstico del Consejo Privado de Competitividad señala que, para que el país logre avances sustanciales, es necesario que se construyan 350 kilómetros anuales de dobles calzadas.

Aunque Colombia viene mejorando en los índices logísticos mundiales, los problemas en las vías, puertos y aeropuertos dificultan la labor de los empresarios.

obstáculos para los exportadores

Vías y trámites:

Costa Rica Colombia

Está catalogado como uno de los avances más revolucionarios FAMILIA en los centros de distribución. Disminuye los errores, mejora SANCELA, UN el control de los inventarios y aumenta la productividad. CASO EXITOSO

Calificación en puntos

COMERCIO & LCE

Un grupo de diseñadores e investigadores en España prepara la patente de una caja que permite reducir los costos de almacenaje y transporte hasta en 50 por ciento. Se trata de un sistema de empaque basado en un mecanismo de bisagras en vertical. Lo novedoso es que una vez se utiliza la caja de plástico, se dobla como un acordeón para luego volverse a emplear. A parte de la disminución de costos de transporte, se ahorra espacio de almacenaje. La caja fue diseñada por la compañía Ideas e Iniciativas S.L., que trabajó en forma conjunta con el empresario Juan Blay Bertó de Emblay.


¿Cómo está la oferta de estos equipos? Hay muchas firmas. Nosotros operamos bajo el concepto ‘llave en mano’: entregamos los equipos e implementamos el sistema. Nuestro proveedor, el Vocollect, tiene 80 por ciento del mercado global.

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - NATALIA MORALES - TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

Capacitación Curso básico Evento sobre innovación de la para optimizar el sobre Comercio industria gráfica nivel de servicio Internacional

Seminario para mejorar cadena de suministros

15 ABRIL

26 MARZO

3 MAYO - 10 JUNIO

El seminario sobre líderes de la red de valor abordará este año los retos que implica la atención de mercados emergentes, como los representados por América Latina, China e India.

¿En cuánto tiempo retorna la inversión? Depende del tipo de compañía. Por ejemplo, en un centro de distribución en el que trabajen 10 personas el retorno de la inversión se verá en menos de 24 meses; si sólo son cinco personas tardará más de 36 meses y si supera las 20, dura menos de un año.

Líderes de la red de valor: retos del supply chain 5 MAYO

AGENDA

OBRAS CARLOS GONZÁLEZ Presidente de Pavco

“ES CLAVE AGILIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE DOBLES CALZADAS Y MEJORAR LA CAPACIDAD EN LOS PUERTOS“.

EFICIENCIA

Las terminales de América Latina deben seguir el ejemplo de los puertos asiáticos y aumentar el calado de sus bahías. En la foto, el Puerto Internacional de Shanghai, uno de los más grandes del mundo.

Aunque Colombia viene mejorando en los índices logísticos mundiales, los problemas en las vías, puertos y aeropuertos dificultan la labor de los empresarios.

obstáculos para los exportadores

Vías y trámites:

Fuente: Estudio

Argentina

México

918

535

Venezuela

4.049

Ecuador

1.257

Brasil

Perú

40.000

Mercado tradicional Mercado potencial

576

788

Chile

627

Total de ventas externas Millones de dólares

30.000

Fuente: Superfinanciera

cialización de software para móviles tiene en Chile y Perú opciones clara de negocio; y las empresas españolas y norteamericanas muestran cada vez mayor interés en la contratación o compra de los call centers que se ubican en el territorio nacional. Uno de los mercados con gran potencial en el exterior es el de la construcción de infraestructura y en la prestación de servicios de ingeniería en países de Centroamérica y el Caribe, como Guatemala. Además, el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Víctor Castillo, dice que el Turismo de Salud es una actividad que se debe explotar, dado su potencial, puesto que las entidades nacionales ofrecer alta calidad, certificaciones internacionales y precios competitivos en las intervenciones quirúrgi-

2009

2008

2007

2006

¿En qué tipo de firmas es recomendado implementar este sistema? En las compañías que tengan más de cinco personas trabajando en el centro de distribución. Además, las que en sus procesos tengan algún grado de complejidad en el manejo de los despachos y con gran variedad de productos. ¿Cuáles son las ventajas? Mayor productividad. La manipulación de cajas o piezas por hora aumenta entre 30 y 100 por ciento, mientras que la exactitud de despacho puede ascender a 88 ó 99 por ciento. dos semanas los mismos operarios de los centros distribución ya lo manejan sin ningún problema.

operaciones en Colombia en agosto de 2008, desde donde atiende a los clientes en la Región Andina. El socio y director de la firma para la región, Ángel Torres Anderson, explicó que entre las bondades de esta tecnología está la mayor productividad, el aumento del manejo o manipulación de cajas de entre 30 y 100 por ciento y una exactitud en los despachos superior a 80 por ciento.

Familia Sancela fue una de las primeras en Colombia en implementar el voice picking. El gerente de Operaciones y Logística de la firma, Diego Luis Saldarriaga, explicó que la herramienta (contratada con Egoméxico), fue adoptada en la planta de Cundinamarca hace dos años y hace un año y medio en Medellín. “La productividad de los centros de distribución creció 35 por ciento, la exactitud de los inventarios es 99,9 por ciento y el retorno de inversión se dio en 13 meses”. Hoy Familia cuenta con 62 terminales, incluidos los de la planta de Ecuador. Para el directivo, “en Colombia falta que se desarrolle esta tecnología, básicamente, por desconocimiento de la misma”.

Está catalogado como uno de los avances más revolucionarios FAMILIA en los centros de distribución. Disminuye los errores, mejora SANCELA, UN el control de los inventarios y aumenta la productividad. CASO EXITOSO

2,5

Calificación en puntos

Índices aduanas

2

El gerente de Ventas de Confort Jeans, Félix Villegas, manifiesta que los jeans premium, como los que están hechos con algodón orgánico o los que tienen procesos de telas y lavados no convencionales, tienen un mercado potencial en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Es un nicho que abre interesantes posibilidades porque no se compite con precio, sino con calidad y valor agregado. No se vende en cantidades tan altas, pero sí es mucho más rentable”. Villegas asegura que para diversificar nichos de exportación es necesario viajar y conocer de primera mano cuáles son los requerimientos del público, para así diseñar una oferta que tenga mayores posibilidades de comercialización.

2005

0

2004

10.000

13.158

8.538

OPCIONES PARA LA CONFECCIÓN

la comercialización de lácteos y cárnicos”. Asegura que Sudáfrica se está convirtiendo en un nicho interesante para los productos procesados como azúcar, cacao, confitería, chocolatería, harinas y galletería. Por su parte, el director Ejecutivo de Asocebú, Juan Santiago Vélez, manifiesta que en la primera semana de mayo realizarán la exportación de 150 embriones congelados y 1.200 pajillas de semen de bovino a Brasil, país a donde exportan la genética del ganado cebú. De otro lado, el gerente del macrosector de Servicios y Entretenimiento de Proexport, Santiago Ospina, señala que hay posibilidades de exportación de animación digital a mercados como Canadá y Estados Unidos, a través de alianzas con compañías productoras de esos países. Así mismo, la comer-

32.853

24.391 20.000

2003

2,61

Las frutas colombianas tienen potencial exportador en países de Europa como Alemania. Los alimentos exóticos, como la gulupa, las uchuvas, el aguacate y el maracuyá, son altamente demandados.

949

2002

2,63

Costa Rica Colombia

El socio y director de Net Logistik, Ángel Torres Anderson, dice que en Colombia hay gran potencial para el voice picking.

Sólo 5% de las empresas trabaja con

2,71 MARZO DE 2010

los que debe primar su originalidad, frescura, sabor y condiciones sanitarias óptimas. El gerente de Agroindustria de Proexport, Alberto Lora, afirma que la diversificación de mercados conlleva un reto logístico, puesto que hay lugares con los que no hay amplias opciones de conexión aérea o marítima. Sin embargo, Lora asegura que es una tarea que hay que hacer. “Ante el cierre de las ventas a Venezuela, Perú, México y República Dominicana surgieron como destinos interesantes para

China

A. Central

2001

2,76

Uruguay

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR VÍCTOR RAÚL CASTILLO Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia

4.698

12.878

2000

2,93

Panamá

¿Cuáles es la tendencia mundial en el manejo de los centros de distribución? Los sistemas de operación dirigidos por voz están cambiando la forma de trabajar en los centros de distribución. Esta herramienta permite que los operadores trabajen con las manos libres y tengan mayor concentración.

¿Qué compañías han implementado este sistema con éxito? Hay varios casos, pero se destaca lo que se está haciendo Copydrogas. La idea es extender esta implementación a otros puntos del país.

selección de voz

Gráfico: LR C

Chile

COMERCIO & LCE

“EL TURISMO DE SALUD TIENE OPORTUNIDADES POR LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE SE OFRECE”.

Unión Europea

EE.UU.

1999

5.000

PROCESOS

SALUD

385

1998

DÓLARES POR

El sistema de voice picking (selección por voz) está revolucionando la forma de operar en los centros de distribución. Se trata de un mecanismo en el que se emplea una terminal y un auricular, elementos que transmiten de forma exacta la ubicación de determinados productos, haciendo más eficiente la búsqueda de los mismos. En Colombia esta tecnología está despertando el interés de los empresarios debido a sus reconocidas ventajas. Compañías como Familia Sancela, Copydrogas, y la industria farmacéutica, ya cuentan con esta herramienta. Precisamente, atraídas por ese mercado potencial (sólo cinco por ciento de las compañías locales se apoyan en el sistema de selección de voz) han llegado al país diversas firmas proveedoras del servicio. Una de ellas es Net Logistik, que lleva más 10 años en mercado latinoamericano, pero que inició

¿No hay cierta resistencia? No. Es muy sencillo. La capacitación es corta y en

TECNOLOGÍA & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

7

Un grupo de diseñadores e investigadores en España prepara la patente de una caja que permite reducir los costos de almacenaje y transporte hasta en 50 por ciento. Se trata de un sistema de empaque basado en un mecanismo de bisagras en vertical. Lo novedoso es que una vez se utiliza la caja de plástico, se dobla como un acordeón para luego volverse a emplear. A parte de la disminución de costos de transporte, se ahorra espacio de almacenaje. La caja fue diseñada por la compañía Ideas e Iniciativas S.L., que trabajó en forma conjunta con el empresario Juan Blay Bertó de Emblay.

Si su empresa maneja procesos rígidos y adversos al cambio, cuidado, pues puede estar cayendo en lo que los expertos llaman prácticas antilogísticas que llegan a afectar el desempeño de los negocios. Según el presidente de Soporte Logístico, Carlos Musante (foto), adicional a esto se debe tener especial atención a los diseños de procesos y productos, a los problemas en la calidad de las mercancías y a las fallas de comunicación entre las diferentes áreas. Para el experto, las anteriores prácticas se deben corregir en el menor tiempo posible e impulsar proyectos de alta flexibilidad de acuerdo a los mercados.

JUAN SANTIAGO VÉLEZ Director Ejecutivo de Asocebú

Canadá

1997

OPERARIO: LA INVERSIÓN QUE DEBE HACER LA FIRMA INTERESADA EN IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE VOZ.

¿Qué acogida tiene este tipo de tecnología en las pyme? Las pyme colombianas vienen implementando cada vez más este tipo de servicios. En estas organizaciones se dieron cuenta de que el tema logístico es parte vital del proceso, pues se pueden ahorrar recursos y mejorar la atención al cliente, con entregas más puntuales y efectivas.

El consultor en temas logísticos Larry Lapide explicó que luego de la crisis financiera, que estalló en septiembre de 2008, los procesos de producción de las compañías cambiaron. Los esquemas de ventas se volvieron más ágiles para atender la demanda urgente y los ciclos de las mismas se redujeron. “Lo positivo de la fuerte desaceleración es que dejó una cadena de suministros más ágil, práctica y económica, pues la recesión trajo consigo importantes recortes en las empresas. Los procesos ya no se refieren principalmente a la reducción de costos e inventarios, sino quetambién apuntan a incrementar ganancias”.

SEMEN DE GANADO CEBÚ SE EXPORTARÁN A TERRITORIO BRASILEÑO, EN DONDE ES APRECIADA LA GENÉTICA DE ESTOS BOVINOS.

“EN MAYO REALIZAREMOS LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE EMBRIONES Y SEMEN DE BOVINO A BRASIL”.

Millones de dólares

1996

BENEFICIOS

¿Qué tanta demanda tiene esta herramienta en las empresas colombianas? Ha tenido mucha acogida. Es un mercado potencial, pues sólo cinco por ciento de las compañías nacionales tiene este sistema. Acá nos ha ido muy bien en ventas. En un año hemos hecho lo que en México nos llevó tres años.

Caja plegable reduce costos de almacenaje

PAJILLAS DE

GENÉTICA

El mercado de Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los bienes colombianos. Le siguen la Unión Europea y Venezuela. Lo que más exporta el país es petróleo, carbón y productos químicos.

1995

“LAS INVERSIONES SON ALTAS, PERO VALE LA PENA ENTRAR EN LA ONDA DE PROCESOS MÁS RÁPIDOS Y MENOS COSTOSOS”.

La crisis modificó el Prácticas riesgosas proceso de suministro para las compañías

1.200

La necesidad de diversificar mercados y de sustituir exportaciones, dadas las difíciles condiciones de intercambio comercial con los socios naturales, ha hecho que las entidades de promoción y los mismos empresarios identifiquen los bienes y servicios con los que pueden ser competitivos en el exterior. Las condiciones son distintas para cada producto, y en la mayoría de los casos lo que se busca es que el artículo ofrezca un valor agregado tan específico que pueda ser comercializado, de manera rentable, en destinos a los que, normalmente, los empresarios no acudirían, ya sea por las distancias y dificultades logísticas, como por su desconocimiento del mercado. Probablemente, unos de los bienes que mayores esfuerzos y cuidados requieren en la exportación son los del macrosector de Agroindustria. Alimentos, bebidas, conservas, perecederos o no perecederos, que compiten con productos de todo el mundo, y en

Exportaciones colombianas

1994

ANDRÉS JARAMILLO - Technologies Media.

“LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ESTÁN EN LOS PUERTOS DE AMÉRICA LATINA. SE NECESITA MAYOR CALADO”.

sos y dificultan de forma importante las relaciones con los socios de negocios. Sin embargo, ¿cómo empezar a desarrollar esta estrategia?, ¿cómo tomar ciertas medidas que realmente soporten este cambio tan necesario? Para lograr todos estos propósitos, Inicie por algo muy sencillo: los indicadores organizacionales y funcionales deben ser el reflejo del compromiso con la colaboración y las áreas deben compartir varios de los indicadores… ¡La condición humana nos lleva a trabajar de la mano si tenemos metas compartidas! Por ello, insto a los lectores a que se animen a trabajar de forma colaborativa, puesto que los testimonios de algunas compañías registran incrementos en el nivel de servicio de entre 80 – 85 por ciento y 90 – 92 por ciento. De igual manera, esta forma de trabajo hace que en los agotados se revelen reducciones de entre ocho y 15 por ciento, a entre tres y cuatro por ciento. ¡Imagínese lo que esto puede significar para las ventas de la compañía! Anímese, ¡no tiene nada que perder!

FALTA MAYOR INVERSIÓN EN LOS PUERTOS

EDUARDO PRASELJ Asociación Latinoamericana de Logística

Una vez se cumple con este prerrequisito es más fácil gestionar la demanda de forma conjunta, llevar a cabo procesos más eficientes, administrar las excepciones en el comportamiento de los productos y evaluar el desempeño con base en indicadores acordados, logrando frente a lo impredecible, los mejores resultados posibles. Como lo puede adivinar el lector, la visión centrada en el consumidor es un condicional fundamental y las tecnologías que permiten hacer un intercambio eficiente de información son facilitadores indiscutibles de este proceso, lo que al fina generará mejores resultados. No obstante lo anterior, la base de los logros de los objetivos planteados está al interior de cada compañía. Es preciso que los directivos de las firmas trabajen para que la cultura de colaboración al interior de las mismas empresas se desarrolle de manera efectiva, dando así los primeros pasos, al derribar los grandes silos establecidos por cada una de las áreas, los cuales no permiten administrar de manera integral los proce-

Una de las principales desventajas de América Latina está en los puertos. Así lo señaló el director de la Asociación Latinoamericana de Logística, Eduardo Praselj, al afirmar que mientras en las principales terminales marítimas, especialmente en los países asiáticos, se hacen importantes inversiones para aumentar el calado y modernizar las instalaciones, en la región; la discusión se quedó en las fuentes de financiación para adelantar iniciativas similares. También indicó que la infraestructura vial es otro de los graves problemas, pues faltan carreteras de calidad que hagan más eficiente el transporte de las mercancías.

cuencia de vuelos”, manifestó el directivo al agregar que la mala manipulación de la mercancía y la falta de espacios adecuados para almacenamiento (ambiente salubre y control de temperatura) le restan competitividad a los aeropuertos colombianos. Novacampo exporta al mes por vía marítima hasta 90 toneladas, y por vía aérea, 11 toneladas. Utiliza, principalmente, el Puerto de Santa Marta y el Aeropuerto Eldorado.

Es preciso hacer esfuerzos para que la cultura de colaboración, al interior de las mismas empresas, se desarrolle de manera efectiva.

Para el líder de Logística y Suministro de la comercializadora de frutas Novacampo, Andrés Eduardo Riaño, los principales problemas a la hora de exportar se presentan en los puertos marítimos. “Falta coordinación entre las entidades. Para expedir los registros del ICA y Antinarcóticos es necesario programar los turnos por la falta de personal y es un cuello de botella para las empresas que vendemos productos perecederos”, añadió. Así mismo, indicó que también hay líos a la hora de realizar las inspecciones fitosanitarias en los aeropuertos. “Si el despacho se va a realizar en la madrugada es necesario cumplir con este trámite el día anterior, luego las autoridades hacen la revisión, pero nos toca recoger la mercancía y devolverla a nuestras bodegas. Esto claramente genera sobrecostos por el transporte, sin contar con que se dañen las frutas en los diferentes procedimientos”. Hasta ahora Novacampo no ha perdido ningún cliente por este tipo de inconvenientes, pero sí han tenido que enfrentar a compradores internacionales molestos porque los pedidos no llegan a tiempo. “Estos retrasos obedecen más a la falta de cupo en las aerolíneas y fre-

LOGROS ESTÁ AL INTERIOR DE CADA FIRMA.

MARZO DE 2010

P o t e n c i a l en productos y mercados

Es preciso trabajar para que la cultura de colaboración, al interior de las empresas, se desarrolle de manera efectiva. paradigma y las nuevas generaciones que se desempeñan en estas áreas tiene el deber de empezar a trabajar para que esta perspectiva cambie radicalmente. La buena noticia es que a pesar de lo que puedan pensar muchas personas, esta no es una palabra tan abstracta, ni tan compleja de abordar. En realidad, ‘colaborar’ es solamente una cuestión de método y por ello existen metodologías probadas que han venido dando resultados visibles en el trabajo conjunto que han emprendido diversas compañías nacionales e internacionales. Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (CPFR,) y New Ways of Working Together son dos de estas metodologías. Estos procesos han sido utilizados en el ámbito internacional y en Colombia, y han demostrado que trabajar de la mano, conjuntamente, trae resultados que se pueden verificar y medir. Se trata de hacer planes conjuntos y así contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

En ese sentido están orientadas las peticiones del presidente de Pavco, Carlos González, al Gobierno. “Si el país logra agilizar la construcción de las dobles calzadas y desarrolla una mayor capacidad en los puertos, seremos más competitivos para llegar a nuevos mercados”, dijo el directivo, cuya empresa comercializa tubería y accesorios de PVC y CPVC, geotextiles y telas base para alfombras a Estados Unidos, Latinoamérica y Australia.

LA BASE DE LOS

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Hay oportunidades en Perú y República Dominicana para cárnicos, y en Sudáfrica para azúcar y cacao de origen colombiano.

cronizarse para que al final se puedan satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor final, asumiendo los diversos costos que le permitan a las compañías asegurar un crecimiento rentable y, además, sostenido. Con esta explicación, la definición de Supply Chain Management puede sufrir un vuelco contundente y presentarse de manera diferente a la tradicional, diciendo que la misma es “la gestión del movimiento y las relaciones a lo largo de la cadena de valor”. Con esta definición se hace evidente el requerimiento de la colaboración, porque necesariamente estos flujos se darán de forma costo-efectiva, en la medida en que existan relaciones gana-gana entre quienes protagonizan dichos flujos. Pero, ¿colaborar con quién y cómo? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, pues que estábamos pequeños nos enseñaron que ¡lo importante es ganar! Y en nuestra cultura, esta palabra viene acompañada, necesariamente, por la derrota del otro… Pues bien, ésto claramente debe ser considerado como un

El tema logístico sigue siendo el talón de Aquiles de Colombia. Según el Índice de desempeño logístico (LPI) del Banco Mundial, Colombia ascendió 10 posiciones y se ubica en el lugar 72. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de acuerdos comerciales, que aumentarían el volumen de las transacciones en 40 por ciento. El gerente de Frimax, empresa que exporta filtros de agua, Germán Lozano, opinó que “si en las condiciones actuales la infraestructura no cumple con las expectativas, no quiero imaginar cómo será la situación el día en que se incremente la demanda. El Gobierno ha mejorado las vías y se está construyendo corredores importantes, pero estos procesos tardan mucho. Además, nos han pedido que diversifiquemos los mercados ante los problemas con Venezuela, pero nos tienen que dar garantías”. Una de las principales quejas de Lozano tiene que ver con el estado de las carreteras colombianas. Un diagnóstico del Consejo Privado de Competitividad señala que, para que el país logre avances sustanciales, es necesario que se construyan 350 kilómetros anuales de dobles calzadas.

Lo ideal es implementar la tecnología en los centros de distribución con más de cinco operarios.

¿Qué tan costoso es? Los costos varían. La inversión por operario es de 5.000 dólares. Sin embargo, puede bajar según el personal involucrado: si son 10 operarios, el costo puede descender hasta los 4.000 dólares.

contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

21 – 22 ABRIL

Adicomex y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ofrecen un Curso Básico de Comercio Internacional con todos los temas actualizados para efectuar una Importación desde su cotización.

ES REALIZAR PLANES CONJUNTOS, PARA ASÍ

COMERCIO

Gráfico: LR G

cas, trasplantes y tratamientos oncológicos, entre otros. El gerente del macrosector de manufacturas e insumos de Proexport, Mauricio Posada, asegura que se han abierto oportunidades de exportación de materiales de construcción a países como Haití y Chile, dados los procesos de reconstrucción que afrontan tras los terremotos sucedidos en ambas naciones. Del mismo modo, asegura que las autopartes, con equipos originales, tienen posibilidades de comercialización en Brasil y México, dado que allí se ubica buena parte de las ensambladoras de Latinoamérica. “También hay oportunidades interesantes en Alemania, Italia y Reino Unido con la venta de carbón coque y hullas coquizables, que ofrecen un valor agregado distinto al de los productos que explota y exporta El Cerrejón. Finalmente, la gerente del macrosector de Prendas de Vestir, Silvia Reyes, manifiesta que hay opciones de negocios con la exportación de vestidos de baño y ropa interior para Europa y Norteamérica, así como del servicio de encadenamiento productivo y paquete completo en países como Chile y Perú.

NEGRO

EL DESAFÍO

LCE &

CIAN

Son diversas las definiciones que se han acuñado sobre logística y Supply Chain Management, no obstante, una de las más utilizadas es aquella que declara a esta disciplina como el proceso de planear, ejecutar, coordinar y controlar todas las actividades necesarias para poder ofrecer al consumidor final los niveles deseados de calidad y servicio, al menor costo que sea posible. Revisando dicha definición, el lector puede encontrar un reto de magnitudes mucho mayores, más aún si se desempeña en una compañía que se encuentra muy atrás en la cadena de valor. En ese caso, su contacto con el consumidor final es una posibilidad considerada como remota, en diversas oportunidades. Así las cosas, el logro de los objetivos y metas planteadas alrededor del Supply Chain Management implica ampliar el campo de acción de las áreas de Logística, Operaciones o SCM, para así incluir a los socios de los negocios en las decisiones de cadena de valor. Más allá de ésto, se requiere también trabajar con el propósito de eliminar las barreras debidas a la definición de funciones asociadas de manera exclusiva a ciertas áreas al interior de la compañía, para establecer procesos que se sirven de diferentes áreas para responder eficientemente a las necesidades de cada compañía. Sin embargo, ¿por qué plantear este cambio? La respuesta más sencilla está en el objeto mismo que administra el Supply Chain Management, la cadena de valor, que al definirla descubre la existencia de flujos de producto, información, dinero y conocimiento que deben sin-

LOGyCA llevará a cabo un seminario para mejorar el nivel de servicio e incrementar la rentabilidad de las firmas, brindando herramientas para la definición de políticas. El costo de este evento es de 950.000 pesos.

Colaboración, base común para la cadena de valor

Directora de Innovación y Mercadeo

Andigraf invita a una conferencia dictada por Franc Ponti, el español especializado en sicología empresarial. La charla será sobre los siete pasos que se deben tener en cuenta para llevar el manejo de una empresa.

MARZO DE 2010

ANALISIS

YARA MONTAÑA RIBEIRO

Proexport llevará a cabo hoy el seminario sobre la optimización de la cadena de suministro, para que las empresas de la industria gráfica conozcan la visión mundial de direccionamiento logístico estratégico.

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

ADMINISTRACIÓN

AMARILLO

LCE &


número de elementos que allí se encuentran. La dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo.

DEL SISTEMA NO SIEMPRE SE REFIERE AL

LA COMPLEJIDAD para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud.

DE DINÁMICA DE SISTEMAS SE HA EMPLEADO

EL MODELO Ingeniero de Producción y profesor de Eafit.

SERGIO RAMÍREZ E.

La dinámica de sistemas sirve para modelar diferentes situaciones, con el fin de analizar, entre otros, los problemas que crean los sentimientos de las personas y las diferentes opiniones que se generan en situaciones complejas, puesto que a veces no es una labor fácil poner de acuerdo a los individuos y puede se puede llegar a un debate caracterizado por la confusión y los malos entendidos. La dinámica de sistemas se ha empleado para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud; con el

propósito de mejorar las decisiones en aspectos relacionados con las demandas, las órdenes, los niveles de inventario y la capacidad, entre otros. Desde los años 50 del siglo pasado se ha desarrollado la dinámica de sistemas y se han construido muchos modelos siguiendo los principios de esta disciplina, en áreas tan diversas como las ciencias sociales, las económicas, ambientales, administrativas y biológicas. Con la aparición de los computadores digitales y la dinámica de sistemas, el profesor Jay W. Forrester del Massachussets Institute of Technology publicó el libro Industrial Dynamics, en el año 1961. Forrester es el primer autor y docente en formalizar la dinámica de sistemas en problemas de la administración de la cadena de suministros. En el libro “Dinámica Industrial”, Forrester describe un modelo de un sistema de producción – distribución en términos de seis flujos que interactúan entre sí: información, materiales, órdenes, dinero, fuerza laboral y equipos. El modelo se hace con una fá-

brica, una bodega, un distribuidor y un minorista. Basado en este modelo, Forrester investiga los temas relacionados con la cadena de abastecimiento, como, por ejemplo, los cambios en la demanda del cliente que generan oscilaciones en los inventarios de los diferentes actores y muestra la amplificación del fenómeno, desde el minorista hasta la fábrica, y cuál es el impacto de las tecnologías de información en los procesos administrativos. Especialmente, se centra en el carácter de la realimentación de la información (Feedback) en el sistema industrial y usa un modelo para el planeamiento de la organización en una forma mejorada, por lo que se refiere a las modificaciones de las variables utilizadas a través del tiempo, para analizar la estructura de la organización, la amplificación de las órdenes y las demoras (de decisiones y acciones). Lo anterior, con el fin tanto de mejorar la toma de decisiones relacionada con los aspectos estratégicos y tácticos, como para ayudar en la ejecución au-

tomática de un juicio de valor. El modelo cadenas de suministro de la empresa textil confección, desarrollado para una empresa colombiana, comprende desde la adquisición de las materias primas hasta las tiendas. Para la construcción del modelo se utilizan variables representativas, como la estructura de la cadena de abastecimientos, realimentaciones y retardos. Por lo general, las compañías de ropa se especializan en una estrecha categoría de productos y de un sólo género, porque según el tipo de prenda, los enfoques y los tratamientos son diferentes. Por ejemplo, no es lo mismo confeccionar vestidos de baño para hombres que para mujeres. Es común también encontrar empresas contratistas o maquilas, las cuales se encargan del ensamble de prendas, pero las demás actividades se hacen inhouse. Las cadenas de suministro del sector textil confección se pueden considerar como sistemas complejos, dado que poseen diferentes variables y se encuentran estrechamente rela-

cionadas, como las ventas, la mezcla de prendas de vestir a producir, los precios, los operarios, entre otros. La complejidad del sistema no siempre se refiere al número de elementos que se encuentran en el mismo (a la que se llama complejidad combinatoria). La complejidad dinámica puede surgir de sistemas que incluso tengan una baja complejidad combinatoria (pocos elementos). La complejidad dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo. El macromodelo que realiza el software Ithink® de una empresa que se dedique a la confección de prendas se muestra así. Se observa la forma integral en la que interactúan los diversos subsistemas, cada uno de los cuales corresponde a un eslabón de la cadena de abastecimiento. Así, de esta manera, es posible visualizar bajo un esquema global cómo se presenta el flujo de materiales y de información entre los distintos componentes de la cadena de suministro de las compañías que se dedican a esta actividad.

AUNQUE COLOMBIA MEJORA EN LOS ÍNDICES LOGÍSTICOS, LOS EXPORTADORES SE QUEJAN POR LA FALTA DE VÍAS Y LA LENTITUD EN LOS TRÁMITES PÁG. 2 PARA SACAR LOS PRODUCTOS DEL PAÍS.

CENTROAMÉRICA, SUDÁFRICA Y EUROPA, DESTINOS EN LOS QUE TIENE POTENCIAL LA OFERTA COLOMBIANA.

FIRMAS PIDEN FACILITAR LAS EXPORTACIONES

A PREPARAR LA OFERTA PARA NUEVOS MERCADOS

PÁG. 3

LOGÍSTICOS CON UN PERFIL GERENCIAL

PÁG. 4

SEBUSCAN CIAN

NEGRO

La dinámica de sistemas en la cadena de suministros del sector confección ANALISIS Las cadenas del sector confección son sistemas complejos por las variables que se encuentran relacionadas, como las ventas, los insumos, los precios y los operarios.

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

13

MARZO 2010

8

MARZO DE 2010

MARZO DE 2010

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

4

ACADEMIA

LCE &

5

ACADEMIA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

P l a t a f o r m a educativa alrededor de la logística

EL VALOR DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA Los empresarios valoran los esfuerzos de la academia para formar profesionales acordes con la demanda del mercado. Destacan los programas de pregrado en logística o producción, que se abren paso, y los posgrados que cada vez tienen mayor aceptación y son clave en los procesos de actualización y especialización que requieren las compañías. Al respecto, el director Nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey, dice que la academia se debe preocupar por formar más en la práctica y enfrentar a los estudiantes a la solución de los problemas que se presenten al interior de las compañías.

ADMINISTRACIÓN & LCE

SISTEMA DE SELECCIÓN POR VOZ ESTÁ DE MODA

AMARILLO

EN COLOMBIA HAY POTENCIAL PARA EL VOICE PICKING. SÓLO 5% DE LAS EMPRESAS CUENTA CON EL SISTEMA.

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

PÁG. 7

LCE &

MEJORES RESULTADOS

Según el Ministerio de Educación, en el país se ofrecen12 programas activos de pregrado en logística Aunque los jefes de logística deben manejar el tema operativo, su labor está centrada en las estrategias de la cadena.

Nuevo perfil: del operativo al gerencial

Se necesitan logísticos que le hablen al oído a las altas directivas. Para esto, tienen que mejorar sus conocimientos en finanzas. Hacia mediados de los años 90, las gerencias de logística o supply chain de las empresas colombianas estaban en el último lugar de la pirámide organizacional. Esta labor era cumplida por cualquier tipo de profesional, cuyo único objetivo era estar pendiente del proceso de producción de determinado bien. La globalización fue decisiva en el cambio de mentalidad y en la transformación de esta área. En efecto, con la apertura de mercados, las directivas se dieron cuenta de la necesidad de cumplir con una serie de protocolos y procesos para que los clientes en el exterior recibieran en óptimas condiciones, a conformidad y oportunamente los productos prometidos. Fue en ese momento, donde los logísticos empezaron a escalar y a ganar protagonismo en las organizaciones, ya no como simples vigilantes de una máquina, sino como parte fundamental de la cadena. La segunda revolución en este campo estuvo impulsada por la llegada de grandes compañías al territorio nacional. Las firmas locales se dieron cuenta de que para competir de tú a tú, ganar participación y conservar clientes debían enfrentar a las extranjeras con calidad, con entregas más eficaces y a menores precios. Para ello, empeza-

PROFESIONALES “LOS LOGÍSTICOS DEBEN DOMINAR INDICADORES Y TEMAS FINANCIEROS Y COMERCIALES”. LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca

IDIOMAS

“SE NECESITA UNA VISIÓN GLOBAL DEL NEGOCIO Y EL DOMINIO DE UNA SEGUNDA LENGUA”. JAIRO LIZARAZO Director de Supply Chain de Beiersdorf

ron a conformar grupos estructurados que se encargaron de hacer realidad estos objetivos. Lo primero que intervinieron fueron los procesos de producción, luego vino el análisis y la búsqueda de proveedores que se alinearan con el desafío. Posteriormente, llegaron a las áreas comerciales y mercadeo, hasta completar toda la cadena. Ya se van a cumplir dos décadas de estos cambios y la revolución no para. Al contrario, los desafíos hoy son más grandes. La mayoría de empresas ya cuenta con departamentos de logística y en muchos casos son vicepresidencias, que ocupan posiciones relevantes. Sin embargo, hoy la discusión se centra en el perfil y las cualidades de quien trabaja en esta área. Aunque en diferentes paneles se han calificado como ideales para estos cargos a los profesionales en ingenie-

ría industrial, administración y economía, para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, más que una profesión, lo que buscan las empresas son personas con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y con amplío conocimiento del negocio. “Pareciera que el denominador común de ejecutivos de excelencia no es qué estudiaron, sino qué habilidades desarrollaron y en qué las han aprovechado”, afirmó. COMPETENCIAS

Según los expertos, atrás quedaron los énfasis operativos (aunque hay manejarlos) y gana espacio el perfil gerencial. Al respecto, el director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que en la actualidad las empresas están demandado profesio-

Programas de capacitación en las empresas

Área logística

Datos porcentuales Certificación por competencias laborales

10

Empoderamiento de talento humano Salarios por competencias Generación de destrezas y habilidades Ninguna

15 18 23 26

Formación por competencias Entrenamiento en el puesto de trabajo

56 Gráfico: LR C

Fuente: Encuesta

nales que le hablen al oído a las más altas directivas, orientados a la gestión de procesos, a la solución de problemas de la cadena, a la propuesta de modelos eficaces y que estén al tanto de las innovaciones tecnológicas. “Es muy difícil definir el perfil ideal de los logísticos. No obstante, deben tener capacidad de trabajar en equipo, orientados a los resultados, dominar el tema de los indicadores y ser un buen negociante, pues tiene la tarea de hablar directamente con los clientes y proveedores, en una operación cada vez más tercerizada”, dijo Vitolo. Para que los profesionales de esta área sean escuchados por las altas esferas es necesario que refuercen sus conocimientos en el tema financiero, comercial y de mercadeo. Así mismo, en la parte de estructuración de contratos. A esto, el director de Supply Chain de Beiersdorf (productos Nivea, Eucerin, Hansaplast y Condones DUO), Jairo Lizarazo, agregó que es importante que se tenga una visión global del negocio, pues cada vez las compañías están ligadas a las operaciones internacionales, por ello es necesario el dominio de una segunda lengua, preferiblemente inglés. “En el pasado se decía que un buen logístico era el que obtuviera menores pre-

30

cios y el que le sacará mayor ventaja a los proveedores, pero este pensamiento está mandado a recoger, pues ahora se necesita personal calificado que entienda y conozca los procesos, los esquemas de producción y maneje los sistemas de gestión y la tecnología”, señaló este ingeniero de sistemas que lleva más de 16 años en la organización. La Directora de investigación de Latin America Logistics Center agregó a las anteriores aptitudes, la de liderazgo, principal habilidad gerencial, diferente a las capacidades académicas o a la experiencia profesional. A su juicio, los logísticos deben motivar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la orientación a los resultados, el pensamiento estratégico y el desafío a los modelos tradicionales.

89

POR CIENTO

DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN TODO EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.

85

POR CIENTO

DE LAS EMPRESAS DE PRENDAS, AGROINDUSTRIA, MANUFACTURAS Y SERVICIOS DEBEN MEJORAR LOS PROCESOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS.

Si bien en 2010 Colombia avanzó 10 puestos en el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index – LPI) que realiza el Banco Mundial, respecto a la medición de 2007, países como Ecuador, Perú y Honduras están en mejor posición en cuanto a desarrollo logístico. Colombia paso en el LPI del puesto 82 al 72 entre 155 países, y aunque los datos revelan que mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide el índice y que pasó en dos años del noveno puesto al sexto, aterrizado el desempeño en las naciones suramericanas, los rezagos en el tema logístico son evidentes, sobre todo si se compara con estados semejantes. Parte de este atraso en asuntos logísticos tiene que ver con la poca investigación y capacitación que existe en temas de operación y, puntualmente, en lo que se conoce como las cadenas de suministro. Por lo menos, de eso está convencido el coordinador del programa de pregrado de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, Felipe Santos, quien considera que parte de esas falencias en la logística, al interior de las empresas, está sustentada en la falta de un profesional en esos asuntos. En ese caso, la sacrificada es la competitividad. La situación ha llegado a tal punto y la carencia es tan evidente, que las mismas compañías han entrado a jalonar la demanda de profesionales en estas ramas y a promover entre sus propios ejecutivos, (ingenieros o administradores) los estudios de especializaciones en temas logísticos, más allá de diplomados o capacitaciones simples. La academia ha entendido esa necesidad y por ello, en los últimos diez años, universidades e instituciones de educación superior han empezado a

En el ranking internacional de logística, medido por el Banco Mundial mediante el Índice de Desempeño Logístico, Colombia pasó de obtener una calificación de 2,50 sobre cinco en 2007, a 2,77 en 2010. El país mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide este indicador y superó a países como Paraguay, Venezuela, Uruguay, Croacia e Indonesia. Sin embargo, no le alcanza para nivelarse con naciones semejantes como Ecuador y Perú. En la medición de 2010, el país ocupó el sexto puesto en Suramérica, mientras que en 2007 se ubicó de noveno.

Progamas activos en pregrado

La Universidad del Rosario es pionera en Colombia en implementar un programa de pregrado en Logística y Producción. Este año se gradúa la primera promoción de estos profesionales.

LA DEMANDA EMPRESARIAL AUMENTA El gerente Nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, aseguró que un profesional en logística debe tener un amplio conocimiento en procesos internos y externos para que pueda visualizar todos los agentes de la cadena. En su concepto, la principal falencia en materia de capacitación está en la falta de experiencia internacional. El director del Grupo de Investigaciones de Producción y Logística de la Universidad Eafit, Carlos Alberto Castro, indicó que se están desaprovechando las personas en tareas operativas “y no las ponemos a pensar en resultados más duraderos”, agregó. ofrecer programas en posgrados y especializaciones en logística. Algunas otras, incluso, ya están en nivel de pregrado. Este es el caso de la Universidad del Rosario, que sacará este año la primera promoción de administradores en Logística y Producción. A juicio de Santos, el pregrado surgió precisamente por el escaso conocimiento sobre temas logísticos al interior de las compañías que se detectó en el mercado, tras una estudio realizado entre las compañías, en conceptos básicos como cadenas de suministro. “Cuando la facultad evalúa la perdurabilidad empresarial investiga sobre los 13 puntos que una firma debe tener para que sea perdurable. Entre estos aspectos está la parte de operaciones y lo qué se debe hacer para que la empresa sea eficiente”.

“En ese punto se crea un modelo de profesional que dé respuestas a falencias como el rompimiento de la cadena de abastecimiento o suministros por falta de planeación, de eficiencia en producción, en distribución, en servicios, compras, inventarios entre otros”, sostuvo. Santos dijo que un factor diferencial está en la logística inversa, que en palabras sencillas significa darle un uso aprovechable a los desechos generados tanto en la fase de elaboración del producto como en el consumo de éste. Pese a que la Universidad del Rosario es pionera en pregrados en logística y producción, la oferta en las carreras técnicas y tecnológicas se ha incrementado en los últimos años. Según datos del Ministerio de Educación, en el país hoy existen 12 programas activos, de los cuales nueve están en el rango de carreras técnicas y tecnológicas. En el nivel de posgrados y especializaciones la oferta es mucho más amplia. El Mineducación tiene reportados cerca de 30 programas activos, la mayoría en Bogotá, pero se resalta el hecho de que las universidades regionales han avanzado en estructurar programas de especializaciones relacionados con temas logísticos. El director de posgrados de la Universidad EAN, dijo, por ejemplo, que buscan formar profesionales con perfil gerencial, que actúen y piensen de manera estratégica. “La idea es que sean capaces de leer el entorno y de interpretar las necesidades de las empresas, basados en las cadenas de abastecimiento”, sostuvo.

28

POSGRADOS

ES LA OFERTA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Institución Nombre programa Nuestra Señora del Rosario Administración en logística y producción U. Autónoma de Occidente Tecnología en logística U. Autónoma de B/manga Técnica profesional en comercialización y logística de productos de manufactura U. Autónoma de B/manga Tecnología en logística y distribución U. Cooperativa de Colombia Tecnología en logística U. de La Sabana Administración en mercadeo y logística internacionales U. del Valle Tecnología en logística integral U. del Valle Tecnología en logística portuaria y del transporte U. del Valle Tecnología en logística del transporte U. Libre Mercadeo con énfasis en gestión internacional y logística empresarial U. Santiago de Cali Tecnología en logística U. Simón Bolívar Tecnología en gestión portuaria y logística de transporte

Municipio Bogotá Cali B/manga B/manga Manizales Chia B/ventura B/ventura B/ventura Cartagena Palmira B/quilla

Fuente: Mineducación

PROFESIONAL

EN LOGÍSTICA DEBE SER UNA PERSONA CON AMPLIO CONOCIMIENTO EN PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Alejandro Adelsohn Gerente de ventas y mercadeo de DHL


número de elementos que allí se encuentran. La dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo.

DEL SISTEMA NO SIEMPRE SE REFIERE AL

LA COMPLEJIDAD para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud.

DE DINÁMICA DE SISTEMAS SE HA EMPLEADO

EL MODELO Ingeniero de Producción y profesor de Eafit.

SERGIO RAMÍREZ E.

La dinámica de sistemas sirve para modelar diferentes situaciones, con el fin de analizar, entre otros, los problemas que crean los sentimientos de las personas y las diferentes opiniones que se generan en situaciones complejas, puesto que a veces no es una labor fácil poner de acuerdo a los individuos y puede se puede llegar a un debate caracterizado por la confusión y los malos entendidos. La dinámica de sistemas se ha empleado para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud; con el

propósito de mejorar las decisiones en aspectos relacionados con las demandas, las órdenes, los niveles de inventario y la capacidad, entre otros. Desde los años 50 del siglo pasado se ha desarrollado la dinámica de sistemas y se han construido muchos modelos siguiendo los principios de esta disciplina, en áreas tan diversas como las ciencias sociales, las económicas, ambientales, administrativas y biológicas. Con la aparición de los computadores digitales y la dinámica de sistemas, el profesor Jay W. Forrester del Massachussets Institute of Technology publicó el libro Industrial Dynamics, en el año 1961. Forrester es el primer autor y docente en formalizar la dinámica de sistemas en problemas de la administración de la cadena de suministros. En el libro “Dinámica Industrial”, Forrester describe un modelo de un sistema de producción – distribución en términos de seis flujos que interactúan entre sí: información, materiales, órdenes, dinero, fuerza laboral y equipos. El modelo se hace con una fá-

brica, una bodega, un distribuidor y un minorista. Basado en este modelo, Forrester investiga los temas relacionados con la cadena de abastecimiento, como, por ejemplo, los cambios en la demanda del cliente que generan oscilaciones en los inventarios de los diferentes actores y muestra la amplificación del fenómeno, desde el minorista hasta la fábrica, y cuál es el impacto de las tecnologías de información en los procesos administrativos. Especialmente, se centra en el carácter de la realimentación de la información (Feedback) en el sistema industrial y usa un modelo para el planeamiento de la organización en una forma mejorada, por lo que se refiere a las modificaciones de las variables utilizadas a través del tiempo, para analizar la estructura de la organización, la amplificación de las órdenes y las demoras (de decisiones y acciones). Lo anterior, con el fin tanto de mejorar la toma de decisiones relacionada con los aspectos estratégicos y tácticos, como para ayudar en la ejecución au-

tomática de un juicio de valor. El modelo cadenas de suministro de la empresa textil confección, desarrollado para una empresa colombiana, comprende desde la adquisición de las materias primas hasta las tiendas. Para la construcción del modelo se utilizan variables representativas, como la estructura de la cadena de abastecimientos, realimentaciones y retardos. Por lo general, las compañías de ropa se especializan en una estrecha categoría de productos y de un sólo género, porque según el tipo de prenda, los enfoques y los tratamientos son diferentes. Por ejemplo, no es lo mismo confeccionar vestidos de baño para hombres que para mujeres. Es común también encontrar empresas contratistas o maquilas, las cuales se encargan del ensamble de prendas, pero las demás actividades se hacen inhouse. Las cadenas de suministro del sector textil confección se pueden considerar como sistemas complejos, dado que poseen diferentes variables y se encuentran estrechamente rela-

cionadas, como las ventas, la mezcla de prendas de vestir a producir, los precios, los operarios, entre otros. La complejidad del sistema no siempre se refiere al número de elementos que se encuentran en el mismo (a la que se llama complejidad combinatoria). La complejidad dinámica puede surgir de sistemas que incluso tengan una baja complejidad combinatoria (pocos elementos). La complejidad dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo. El macromodelo que realiza el software Ithink® de una empresa que se dedique a la confección de prendas se muestra así. Se observa la forma integral en la que interactúan los diversos subsistemas, cada uno de los cuales corresponde a un eslabón de la cadena de abastecimiento. Así, de esta manera, es posible visualizar bajo un esquema global cómo se presenta el flujo de materiales y de información entre los distintos componentes de la cadena de suministro de las compañías que se dedican a esta actividad.

AUNQUE COLOMBIA MEJORA EN LOS ÍNDICES LOGÍSTICOS, LOS EXPORTADORES SE QUEJAN POR LA FALTA DE VÍAS Y LA LENTITUD EN LOS TRÁMITES PÁG. 2 PARA SACAR LOS PRODUCTOS DEL PAÍS.

CENTROAMÉRICA, SUDÁFRICA Y EUROPA, DESTINOS EN LOS QUE TIENE POTENCIAL LA OFERTA COLOMBIANA.

FIRMAS PIDEN FACILITAR LAS EXPORTACIONES

A PREPARAR LA OFERTA PARA NUEVOS MERCADOS

PÁG. 3

LOGÍSTICOS CON UN PERFIL GERENCIAL

PÁG. 4

SEBUSCAN CIAN

NEGRO

La dinámica de sistemas en la cadena de suministros del sector confección ANALISIS Las cadenas del sector confección son sistemas complejos por las variables que se encuentran relacionadas, como las ventas, los insumos, los precios y los operarios.

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

13

MARZO 2010

8

MARZO DE 2010

MARZO DE 2010

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

4

ACADEMIA

LCE &

5

ACADEMIA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

P l a t a f o r m a educativa alrededor de la logística

EL VALOR DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA Los empresarios valoran los esfuerzos de la academia para formar profesionales acordes con la demanda del mercado. Destacan los programas de pregrado en logística o producción, que se abren paso, y los posgrados que cada vez tienen mayor aceptación y son clave en los procesos de actualización y especialización que requieren las compañías. Al respecto, el director Nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey, dice que la academia se debe preocupar por formar más en la práctica y enfrentar a los estudiantes a la solución de los problemas que se presenten al interior de las compañías.

ADMINISTRACIÓN & LCE

SISTEMA DE SELECCIÓN POR VOZ ESTÁ DE MODA

AMARILLO

EN COLOMBIA HAY POTENCIAL PARA EL VOICE PICKING. SÓLO 5% DE LAS EMPRESAS CUENTA CON EL SISTEMA.

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

PÁG. 7

LCE &

MEJORES RESULTADOS

Según el Ministerio de Educación, en el país se ofrecen12 programas activos de pregrado en logística Aunque los jefes de logística deben manejar el tema operativo, su labor está centrada en las estrategias de la cadena.

Nuevo perfil: del operativo al gerencial

Se necesitan logísticos que le hablen al oído a las altas directivas. Para esto, tienen que mejorar sus conocimientos en finanzas. Hacia mediados de los años 90, las gerencias de logística o supply chain de las empresas colombianas estaban en el último lugar de la pirámide organizacional. Esta labor era cumplida por cualquier tipo de profesional, cuyo único objetivo era estar pendiente del proceso de producción de determinado bien. La globalización fue decisiva en el cambio de mentalidad y en la transformación de esta área. En efecto, con la apertura de mercados, las directivas se dieron cuenta de la necesidad de cumplir con una serie de protocolos y procesos para que los clientes en el exterior recibieran en óptimas condiciones, a conformidad y oportunamente los productos prometidos. Fue en ese momento, donde los logísticos empezaron a escalar y a ganar protagonismo en las organizaciones, ya no como simples vigilantes de una máquina, sino como parte fundamental de la cadena. La segunda revolución en este campo estuvo impulsada por la llegada de grandes compañías al territorio nacional. Las firmas locales se dieron cuenta de que para competir de tú a tú, ganar participación y conservar clientes debían enfrentar a las extranjeras con calidad, con entregas más eficaces y a menores precios. Para ello, empeza-

PROFESIONALES “LOS LOGÍSTICOS DEBEN DOMINAR INDICADORES Y TEMAS FINANCIEROS Y COMERCIALES”. LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca

IDIOMAS

“SE NECESITA UNA VISIÓN GLOBAL DEL NEGOCIO Y EL DOMINIO DE UNA SEGUNDA LENGUA”. JAIRO LIZARAZO Director de Supply Chain de Beiersdorf

ron a conformar grupos estructurados que se encargaron de hacer realidad estos objetivos. Lo primero que intervinieron fueron los procesos de producción, luego vino el análisis y la búsqueda de proveedores que se alinearan con el desafío. Posteriormente, llegaron a las áreas comerciales y mercadeo, hasta completar toda la cadena. Ya se van a cumplir dos décadas de estos cambios y la revolución no para. Al contrario, los desafíos hoy son más grandes. La mayoría de empresas ya cuenta con departamentos de logística y en muchos casos son vicepresidencias, que ocupan posiciones relevantes. Sin embargo, hoy la discusión se centra en el perfil y las cualidades de quien trabaja en esta área. Aunque en diferentes paneles se han calificado como ideales para estos cargos a los profesionales en ingenie-

ría industrial, administración y economía, para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, más que una profesión, lo que buscan las empresas son personas con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y con amplío conocimiento del negocio. “Pareciera que el denominador común de ejecutivos de excelencia no es qué estudiaron, sino qué habilidades desarrollaron y en qué las han aprovechado”, afirmó. COMPETENCIAS

Según los expertos, atrás quedaron los énfasis operativos (aunque hay manejarlos) y gana espacio el perfil gerencial. Al respecto, el director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que en la actualidad las empresas están demandado profesio-

Programas de capacitación en las empresas

Área logística

Datos porcentuales Certificación por competencias laborales

10

Empoderamiento de talento humano Salarios por competencias Generación de destrezas y habilidades Ninguna

15 18 23 26

Formación por competencias Entrenamiento en el puesto de trabajo

56 Gráfico: LR C

Fuente: Encuesta

nales que le hablen al oído a las más altas directivas, orientados a la gestión de procesos, a la solución de problemas de la cadena, a la propuesta de modelos eficaces y que estén al tanto de las innovaciones tecnológicas. “Es muy difícil definir el perfil ideal de los logísticos. No obstante, deben tener capacidad de trabajar en equipo, orientados a los resultados, dominar el tema de los indicadores y ser un buen negociante, pues tiene la tarea de hablar directamente con los clientes y proveedores, en una operación cada vez más tercerizada”, dijo Vitolo. Para que los profesionales de esta área sean escuchados por las altas esferas es necesario que refuercen sus conocimientos en el tema financiero, comercial y de mercadeo. Así mismo, en la parte de estructuración de contratos. A esto, el director de Supply Chain de Beiersdorf (productos Nivea, Eucerin, Hansaplast y Condones DUO), Jairo Lizarazo, agregó que es importante que se tenga una visión global del negocio, pues cada vez las compañías están ligadas a las operaciones internacionales, por ello es necesario el dominio de una segunda lengua, preferiblemente inglés. “En el pasado se decía que un buen logístico era el que obtuviera menores pre-

30

cios y el que le sacará mayor ventaja a los proveedores, pero este pensamiento está mandado a recoger, pues ahora se necesita personal calificado que entienda y conozca los procesos, los esquemas de producción y maneje los sistemas de gestión y la tecnología”, señaló este ingeniero de sistemas que lleva más de 16 años en la organización. La Directora de investigación de Latin America Logistics Center agregó a las anteriores aptitudes, la de liderazgo, principal habilidad gerencial, diferente a las capacidades académicas o a la experiencia profesional. A su juicio, los logísticos deben motivar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la orientación a los resultados, el pensamiento estratégico y el desafío a los modelos tradicionales.

89

POR CIENTO

DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN TODO EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.

85

POR CIENTO

DE LAS EMPRESAS DE PRENDAS, AGROINDUSTRIA, MANUFACTURAS Y SERVICIOS DEBEN MEJORAR LOS PROCESOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS.

Si bien en 2010 Colombia avanzó 10 puestos en el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index – LPI) que realiza el Banco Mundial, respecto a la medición de 2007, países como Ecuador, Perú y Honduras están en mejor posición en cuanto a desarrollo logístico. Colombia paso en el LPI del puesto 82 al 72 entre 155 países, y aunque los datos revelan que mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide el índice y que pasó en dos años del noveno puesto al sexto, aterrizado el desempeño en las naciones suramericanas, los rezagos en el tema logístico son evidentes, sobre todo si se compara con estados semejantes. Parte de este atraso en asuntos logísticos tiene que ver con la poca investigación y capacitación que existe en temas de operación y, puntualmente, en lo que se conoce como las cadenas de suministro. Por lo menos, de eso está convencido el coordinador del programa de pregrado de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, Felipe Santos, quien considera que parte de esas falencias en la logística, al interior de las empresas, está sustentada en la falta de un profesional en esos asuntos. En ese caso, la sacrificada es la competitividad. La situación ha llegado a tal punto y la carencia es tan evidente, que las mismas compañías han entrado a jalonar la demanda de profesionales en estas ramas y a promover entre sus propios ejecutivos, (ingenieros o administradores) los estudios de especializaciones en temas logísticos, más allá de diplomados o capacitaciones simples. La academia ha entendido esa necesidad y por ello, en los últimos diez años, universidades e instituciones de educación superior han empezado a

En el ranking internacional de logística, medido por el Banco Mundial mediante el Índice de Desempeño Logístico, Colombia pasó de obtener una calificación de 2,50 sobre cinco en 2007, a 2,77 en 2010. El país mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide este indicador y superó a países como Paraguay, Venezuela, Uruguay, Croacia e Indonesia. Sin embargo, no le alcanza para nivelarse con naciones semejantes como Ecuador y Perú. En la medición de 2010, el país ocupó el sexto puesto en Suramérica, mientras que en 2007 se ubicó de noveno.

Progamas activos en pregrado

La Universidad del Rosario es pionera en Colombia en implementar un programa de pregrado en Logística y Producción. Este año se gradúa la primera promoción de estos profesionales.

LA DEMANDA EMPRESARIAL AUMENTA El gerente Nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, aseguró que un profesional en logística debe tener un amplio conocimiento en procesos internos y externos para que pueda visualizar todos los agentes de la cadena. En su concepto, la principal falencia en materia de capacitación está en la falta de experiencia internacional. El director del Grupo de Investigaciones de Producción y Logística de la Universidad Eafit, Carlos Alberto Castro, indicó que se están desaprovechando las personas en tareas operativas “y no las ponemos a pensar en resultados más duraderos”, agregó. ofrecer programas en posgrados y especializaciones en logística. Algunas otras, incluso, ya están en nivel de pregrado. Este es el caso de la Universidad del Rosario, que sacará este año la primera promoción de administradores en Logística y Producción. A juicio de Santos, el pregrado surgió precisamente por el escaso conocimiento sobre temas logísticos al interior de las compañías que se detectó en el mercado, tras una estudio realizado entre las compañías, en conceptos básicos como cadenas de suministro. “Cuando la facultad evalúa la perdurabilidad empresarial investiga sobre los 13 puntos que una firma debe tener para que sea perdurable. Entre estos aspectos está la parte de operaciones y lo qué se debe hacer para que la empresa sea eficiente”.

“En ese punto se crea un modelo de profesional que dé respuestas a falencias como el rompimiento de la cadena de abastecimiento o suministros por falta de planeación, de eficiencia en producción, en distribución, en servicios, compras, inventarios entre otros”, sostuvo. Santos dijo que un factor diferencial está en la logística inversa, que en palabras sencillas significa darle un uso aprovechable a los desechos generados tanto en la fase de elaboración del producto como en el consumo de éste. Pese a que la Universidad del Rosario es pionera en pregrados en logística y producción, la oferta en las carreras técnicas y tecnológicas se ha incrementado en los últimos años. Según datos del Ministerio de Educación, en el país hoy existen 12 programas activos, de los cuales nueve están en el rango de carreras técnicas y tecnológicas. En el nivel de posgrados y especializaciones la oferta es mucho más amplia. El Mineducación tiene reportados cerca de 30 programas activos, la mayoría en Bogotá, pero se resalta el hecho de que las universidades regionales han avanzado en estructurar programas de especializaciones relacionados con temas logísticos. El director de posgrados de la Universidad EAN, dijo, por ejemplo, que buscan formar profesionales con perfil gerencial, que actúen y piensen de manera estratégica. “La idea es que sean capaces de leer el entorno y de interpretar las necesidades de las empresas, basados en las cadenas de abastecimiento”, sostuvo.

28

POSGRADOS

ES LA OFERTA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Institución Nombre programa Nuestra Señora del Rosario Administración en logística y producción U. Autónoma de Occidente Tecnología en logística U. Autónoma de B/manga Técnica profesional en comercialización y logística de productos de manufactura U. Autónoma de B/manga Tecnología en logística y distribución U. Cooperativa de Colombia Tecnología en logística U. de La Sabana Administración en mercadeo y logística internacionales U. del Valle Tecnología en logística integral U. del Valle Tecnología en logística portuaria y del transporte U. del Valle Tecnología en logística del transporte U. Libre Mercadeo con énfasis en gestión internacional y logística empresarial U. Santiago de Cali Tecnología en logística U. Simón Bolívar Tecnología en gestión portuaria y logística de transporte

Municipio Bogotá Cali B/manga B/manga Manizales Chia B/ventura B/ventura B/ventura Cartagena Palmira B/quilla

Fuente: Mineducación

PROFESIONAL

EN LOGÍSTICA DEBE SER UNA PERSONA CON AMPLIO CONOCIMIENTO EN PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Alejandro Adelsohn Gerente de ventas y mercadeo de DHL


¿Cómo está la oferta de estos equipos? Hay muchas firmas. Nosotros operamos bajo el concepto ‘llave en mano’: entregamos los equipos e implementamos el sistema. Nuestro proveedor, el Vocollect, tiene 80 por ciento del mercado global.

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - NATALIA MORALES - TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

Capacitación Curso básico Evento sobre innovación de la para optimizar el sobre Comercio industria gráfica nivel de servicio Internacional

Seminario para mejorar cadena de suministros

15 ABRIL

26 MARZO

3 MAYO - 10 JUNIO

El seminario sobre líderes de la red de valor abordará este año los retos que implica la atención de mercados emergentes, como los representados por América Latina, China e India.

¿En cuánto tiempo retorna la inversión? Depende del tipo de compañía. Por ejemplo, en un centro de distribución en el que trabajen 10 personas el retorno de la inversión se verá en menos de 24 meses; si sólo son cinco personas tardará más de 36 meses y si supera las 20, dura menos de un año.

Líderes de la red de valor: retos del supply chain 5 MAYO

AGENDA

OBRAS CARLOS GONZÁLEZ Presidente de Pavco

“ES CLAVE AGILIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE DOBLES CALZADAS Y MEJORAR LA CAPACIDAD EN LOS PUERTOS“.

EFICIENCIA

Las terminales de América Latina deben seguir el ejemplo de los puertos asiáticos y aumentar el calado de sus bahías. En la foto, el Puerto Internacional de Shanghai, uno de los más grandes del mundo.

Aunque Colombia viene mejorando en los índices logísticos mundiales, los problemas en las vías, puertos y aeropuertos dificultan la labor de los empresarios.

obstáculos para los exportadores

Vías y trámites:

Fuente: Estudio

Argentina

México

918

535

Venezuela

4.049

Ecuador

1.257

Brasil

Perú

40.000

Mercado tradicional Mercado potencial

576

788

Chile

627

Total de ventas externas Millones de dólares

30.000

Fuente: Superfinanciera

cialización de software para móviles tiene en Chile y Perú opciones clara de negocio; y las empresas españolas y norteamericanas muestran cada vez mayor interés en la contratación o compra de los call centers que se ubican en el territorio nacional. Uno de los mercados con gran potencial en el exterior es el de la construcción de infraestructura y en la prestación de servicios de ingeniería en países de Centroamérica y el Caribe, como Guatemala. Además, el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Víctor Castillo, dice que el Turismo de Salud es una actividad que se debe explotar, dado su potencial, puesto que las entidades nacionales ofrecer alta calidad, certificaciones internacionales y precios competitivos en las intervenciones quirúrgi-

2009

2008

2007

2006

¿En qué tipo de firmas es recomendado implementar este sistema? En las compañías que tengan más de cinco personas trabajando en el centro de distribución. Además, las que en sus procesos tengan algún grado de complejidad en el manejo de los despachos y con gran variedad de productos. ¿Cuáles son las ventajas? Mayor productividad. La manipulación de cajas o piezas por hora aumenta entre 30 y 100 por ciento, mientras que la exactitud de despacho puede ascender a 88 ó 99 por ciento. dos semanas los mismos operarios de los centros distribución ya lo manejan sin ningún problema.

operaciones en Colombia en agosto de 2008, desde donde atiende a los clientes en la Región Andina. El socio y director de la firma para la región, Ángel Torres Anderson, explicó que entre las bondades de esta tecnología está la mayor productividad, el aumento del manejo o manipulación de cajas de entre 30 y 100 por ciento y una exactitud en los despachos superior a 80 por ciento.

Familia Sancela fue una de las primeras en Colombia en implementar el voice picking. El gerente de Operaciones y Logística de la firma, Diego Luis Saldarriaga, explicó que la herramienta (contratada con Egoméxico), fue adoptada en la planta de Cundinamarca hace dos años y hace un año y medio en Medellín. “La productividad de los centros de distribución creció 35 por ciento, la exactitud de los inventarios es 99,9 por ciento y el retorno de inversión se dio en 13 meses”. Hoy Familia cuenta con 62 terminales, incluidos los de la planta de Ecuador. Para el directivo, “en Colombia falta que se desarrolle esta tecnología, básicamente, por desconocimiento de la misma”.

Está catalogado como uno de los avances más revolucionarios FAMILIA en los centros de distribución. Disminuye los errores, mejora SANCELA, UN el control de los inventarios y aumenta la productividad. CASO EXITOSO

2,5

Calificación en puntos

Índices aduanas

2

El gerente de Ventas de Confort Jeans, Félix Villegas, manifiesta que los jeans premium, como los que están hechos con algodón orgánico o los que tienen procesos de telas y lavados no convencionales, tienen un mercado potencial en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Es un nicho que abre interesantes posibilidades porque no se compite con precio, sino con calidad y valor agregado. No se vende en cantidades tan altas, pero sí es mucho más rentable”. Villegas asegura que para diversificar nichos de exportación es necesario viajar y conocer de primera mano cuáles son los requerimientos del público, para así diseñar una oferta que tenga mayores posibilidades de comercialización.

2005

0

2004

10.000

13.158

8.538

OPCIONES PARA LA CONFECCIÓN

la comercialización de lácteos y cárnicos”. Asegura que Sudáfrica se está convirtiendo en un nicho interesante para los productos procesados como azúcar, cacao, confitería, chocolatería, harinas y galletería. Por su parte, el director Ejecutivo de Asocebú, Juan Santiago Vélez, manifiesta que en la primera semana de mayo realizarán la exportación de 150 embriones congelados y 1.200 pajillas de semen de bovino a Brasil, país a donde exportan la genética del ganado cebú. De otro lado, el gerente del macrosector de Servicios y Entretenimiento de Proexport, Santiago Ospina, señala que hay posibilidades de exportación de animación digital a mercados como Canadá y Estados Unidos, a través de alianzas con compañías productoras de esos países. Así mismo, la comer-

32.853

24.391 20.000

2003

2,61

Las frutas colombianas tienen potencial exportador en países de Europa como Alemania. Los alimentos exóticos, como la gulupa, las uchuvas, el aguacate y el maracuyá, son altamente demandados.

949

2002

2,63

Costa Rica Colombia

El socio y director de Net Logistik, Ángel Torres Anderson, dice que en Colombia hay gran potencial para el voice picking.

Sólo 5% de las empresas trabaja con

2,71 MARZO DE 2010

los que debe primar su originalidad, frescura, sabor y condiciones sanitarias óptimas. El gerente de Agroindustria de Proexport, Alberto Lora, afirma que la diversificación de mercados conlleva un reto logístico, puesto que hay lugares con los que no hay amplias opciones de conexión aérea o marítima. Sin embargo, Lora asegura que es una tarea que hay que hacer. “Ante el cierre de las ventas a Venezuela, Perú, México y República Dominicana surgieron como destinos interesantes para

China

A. Central

2001

2,76

Uruguay

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR VÍCTOR RAÚL CASTILLO Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia

4.698

12.878

2000

2,93

Panamá

¿Cuáles es la tendencia mundial en el manejo de los centros de distribución? Los sistemas de operación dirigidos por voz están cambiando la forma de trabajar en los centros de distribución. Esta herramienta permite que los operadores trabajen con las manos libres y tengan mayor concentración.

¿Qué compañías han implementado este sistema con éxito? Hay varios casos, pero se destaca lo que se está haciendo Copydrogas. La idea es extender esta implementación a otros puntos del país.

selección de voz

Gráfico: LR C

Chile

COMERCIO & LCE

“EL TURISMO DE SALUD TIENE OPORTUNIDADES POR LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE SE OFRECE”.

Unión Europea

EE.UU.

1999

5.000

PROCESOS

SALUD

385

1998

DÓLARES POR

El sistema de voice picking (selección por voz) está revolucionando la forma de operar en los centros de distribución. Se trata de un mecanismo en el que se emplea una terminal y un auricular, elementos que transmiten de forma exacta la ubicación de determinados productos, haciendo más eficiente la búsqueda de los mismos. En Colombia esta tecnología está despertando el interés de los empresarios debido a sus reconocidas ventajas. Compañías como Familia Sancela, Copydrogas, y la industria farmacéutica, ya cuentan con esta herramienta. Precisamente, atraídas por ese mercado potencial (sólo cinco por ciento de las compañías locales se apoyan en el sistema de selección de voz) han llegado al país diversas firmas proveedoras del servicio. Una de ellas es Net Logistik, que lleva más 10 años en mercado latinoamericano, pero que inició

¿No hay cierta resistencia? No. Es muy sencillo. La capacitación es corta y en

TECNOLOGÍA & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

7

Un grupo de diseñadores e investigadores en España prepara la patente de una caja que permite reducir los costos de almacenaje y transporte hasta en 50 por ciento. Se trata de un sistema de empaque basado en un mecanismo de bisagras en vertical. Lo novedoso es que una vez se utiliza la caja de plástico, se dobla como un acordeón para luego volverse a emplear. A parte de la disminución de costos de transporte, se ahorra espacio de almacenaje. La caja fue diseñada por la compañía Ideas e Iniciativas S.L., que trabajó en forma conjunta con el empresario Juan Blay Bertó de Emblay.

Si su empresa maneja procesos rígidos y adversos al cambio, cuidado, pues puede estar cayendo en lo que los expertos llaman prácticas antilogísticas que llegan a afectar el desempeño de los negocios. Según el presidente de Soporte Logístico, Carlos Musante (foto), adicional a esto se debe tener especial atención a los diseños de procesos y productos, a los problemas en la calidad de las mercancías y a las fallas de comunicación entre las diferentes áreas. Para el experto, las anteriores prácticas se deben corregir en el menor tiempo posible e impulsar proyectos de alta flexibilidad de acuerdo a los mercados.

JUAN SANTIAGO VÉLEZ Director Ejecutivo de Asocebú

Canadá

1997

OPERARIO: LA INVERSIÓN QUE DEBE HACER LA FIRMA INTERESADA EN IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE VOZ.

¿Qué acogida tiene este tipo de tecnología en las pyme? Las pyme colombianas vienen implementando cada vez más este tipo de servicios. En estas organizaciones se dieron cuenta de que el tema logístico es parte vital del proceso, pues se pueden ahorrar recursos y mejorar la atención al cliente, con entregas más puntuales y efectivas.

El consultor en temas logísticos Larry Lapide explicó que luego de la crisis financiera, que estalló en septiembre de 2008, los procesos de producción de las compañías cambiaron. Los esquemas de ventas se volvieron más ágiles para atender la demanda urgente y los ciclos de las mismas se redujeron. “Lo positivo de la fuerte desaceleración es que dejó una cadena de suministros más ágil, práctica y económica, pues la recesión trajo consigo importantes recortes en las empresas. Los procesos ya no se refieren principalmente a la reducción de costos e inventarios, sino quetambién apuntan a incrementar ganancias”.

SEMEN DE GANADO CEBÚ SE EXPORTARÁN A TERRITORIO BRASILEÑO, EN DONDE ES APRECIADA LA GENÉTICA DE ESTOS BOVINOS.

“EN MAYO REALIZAREMOS LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE EMBRIONES Y SEMEN DE BOVINO A BRASIL”.

Millones de dólares

1996

BENEFICIOS

¿Qué tanta demanda tiene esta herramienta en las empresas colombianas? Ha tenido mucha acogida. Es un mercado potencial, pues sólo cinco por ciento de las compañías nacionales tiene este sistema. Acá nos ha ido muy bien en ventas. En un año hemos hecho lo que en México nos llevó tres años.

Caja plegable reduce costos de almacenaje

PAJILLAS DE

GENÉTICA

El mercado de Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los bienes colombianos. Le siguen la Unión Europea y Venezuela. Lo que más exporta el país es petróleo, carbón y productos químicos.

1995

“LAS INVERSIONES SON ALTAS, PERO VALE LA PENA ENTRAR EN LA ONDA DE PROCESOS MÁS RÁPIDOS Y MENOS COSTOSOS”.

La crisis modificó el Prácticas riesgosas proceso de suministro para las compañías

1.200

La necesidad de diversificar mercados y de sustituir exportaciones, dadas las difíciles condiciones de intercambio comercial con los socios naturales, ha hecho que las entidades de promoción y los mismos empresarios identifiquen los bienes y servicios con los que pueden ser competitivos en el exterior. Las condiciones son distintas para cada producto, y en la mayoría de los casos lo que se busca es que el artículo ofrezca un valor agregado tan específico que pueda ser comercializado, de manera rentable, en destinos a los que, normalmente, los empresarios no acudirían, ya sea por las distancias y dificultades logísticas, como por su desconocimiento del mercado. Probablemente, unos de los bienes que mayores esfuerzos y cuidados requieren en la exportación son los del macrosector de Agroindustria. Alimentos, bebidas, conservas, perecederos o no perecederos, que compiten con productos de todo el mundo, y en

Exportaciones colombianas

1994

ANDRÉS JARAMILLO - Technologies Media.

“LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ESTÁN EN LOS PUERTOS DE AMÉRICA LATINA. SE NECESITA MAYOR CALADO”.

sos y dificultan de forma importante las relaciones con los socios de negocios. Sin embargo, ¿cómo empezar a desarrollar esta estrategia?, ¿cómo tomar ciertas medidas que realmente soporten este cambio tan necesario? Para lograr todos estos propósitos, Inicie por algo muy sencillo: los indicadores organizacionales y funcionales deben ser el reflejo del compromiso con la colaboración y las áreas deben compartir varios de los indicadores… ¡La condición humana nos lleva a trabajar de la mano si tenemos metas compartidas! Por ello, insto a los lectores a que se animen a trabajar de forma colaborativa, puesto que los testimonios de algunas compañías registran incrementos en el nivel de servicio de entre 80 – 85 por ciento y 90 – 92 por ciento. De igual manera, esta forma de trabajo hace que en los agotados se revelen reducciones de entre ocho y 15 por ciento, a entre tres y cuatro por ciento. ¡Imagínese lo que esto puede significar para las ventas de la compañía! Anímese, ¡no tiene nada que perder!

FALTA MAYOR INVERSIÓN EN LOS PUERTOS

EDUARDO PRASELJ Asociación Latinoamericana de Logística

Una vez se cumple con este prerrequisito es más fácil gestionar la demanda de forma conjunta, llevar a cabo procesos más eficientes, administrar las excepciones en el comportamiento de los productos y evaluar el desempeño con base en indicadores acordados, logrando frente a lo impredecible, los mejores resultados posibles. Como lo puede adivinar el lector, la visión centrada en el consumidor es un condicional fundamental y las tecnologías que permiten hacer un intercambio eficiente de información son facilitadores indiscutibles de este proceso, lo que al fina generará mejores resultados. No obstante lo anterior, la base de los logros de los objetivos planteados está al interior de cada compañía. Es preciso que los directivos de las firmas trabajen para que la cultura de colaboración al interior de las mismas empresas se desarrolle de manera efectiva, dando así los primeros pasos, al derribar los grandes silos establecidos por cada una de las áreas, los cuales no permiten administrar de manera integral los proce-

Una de las principales desventajas de América Latina está en los puertos. Así lo señaló el director de la Asociación Latinoamericana de Logística, Eduardo Praselj, al afirmar que mientras en las principales terminales marítimas, especialmente en los países asiáticos, se hacen importantes inversiones para aumentar el calado y modernizar las instalaciones, en la región; la discusión se quedó en las fuentes de financiación para adelantar iniciativas similares. También indicó que la infraestructura vial es otro de los graves problemas, pues faltan carreteras de calidad que hagan más eficiente el transporte de las mercancías.

cuencia de vuelos”, manifestó el directivo al agregar que la mala manipulación de la mercancía y la falta de espacios adecuados para almacenamiento (ambiente salubre y control de temperatura) le restan competitividad a los aeropuertos colombianos. Novacampo exporta al mes por vía marítima hasta 90 toneladas, y por vía aérea, 11 toneladas. Utiliza, principalmente, el Puerto de Santa Marta y el Aeropuerto Eldorado.

Es preciso hacer esfuerzos para que la cultura de colaboración, al interior de las mismas empresas, se desarrolle de manera efectiva.

Para el líder de Logística y Suministro de la comercializadora de frutas Novacampo, Andrés Eduardo Riaño, los principales problemas a la hora de exportar se presentan en los puertos marítimos. “Falta coordinación entre las entidades. Para expedir los registros del ICA y Antinarcóticos es necesario programar los turnos por la falta de personal y es un cuello de botella para las empresas que vendemos productos perecederos”, añadió. Así mismo, indicó que también hay líos a la hora de realizar las inspecciones fitosanitarias en los aeropuertos. “Si el despacho se va a realizar en la madrugada es necesario cumplir con este trámite el día anterior, luego las autoridades hacen la revisión, pero nos toca recoger la mercancía y devolverla a nuestras bodegas. Esto claramente genera sobrecostos por el transporte, sin contar con que se dañen las frutas en los diferentes procedimientos”. Hasta ahora Novacampo no ha perdido ningún cliente por este tipo de inconvenientes, pero sí han tenido que enfrentar a compradores internacionales molestos porque los pedidos no llegan a tiempo. “Estos retrasos obedecen más a la falta de cupo en las aerolíneas y fre-

LOGROS ESTÁ AL INTERIOR DE CADA FIRMA.

MARZO DE 2010

P o t e n c i a l en productos y mercados

Es preciso trabajar para que la cultura de colaboración, al interior de las empresas, se desarrolle de manera efectiva. paradigma y las nuevas generaciones que se desempeñan en estas áreas tiene el deber de empezar a trabajar para que esta perspectiva cambie radicalmente. La buena noticia es que a pesar de lo que puedan pensar muchas personas, esta no es una palabra tan abstracta, ni tan compleja de abordar. En realidad, ‘colaborar’ es solamente una cuestión de método y por ello existen metodologías probadas que han venido dando resultados visibles en el trabajo conjunto que han emprendido diversas compañías nacionales e internacionales. Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (CPFR,) y New Ways of Working Together son dos de estas metodologías. Estos procesos han sido utilizados en el ámbito internacional y en Colombia, y han demostrado que trabajar de la mano, conjuntamente, trae resultados que se pueden verificar y medir. Se trata de hacer planes conjuntos y así contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

En ese sentido están orientadas las peticiones del presidente de Pavco, Carlos González, al Gobierno. “Si el país logra agilizar la construcción de las dobles calzadas y desarrolla una mayor capacidad en los puertos, seremos más competitivos para llegar a nuevos mercados”, dijo el directivo, cuya empresa comercializa tubería y accesorios de PVC y CPVC, geotextiles y telas base para alfombras a Estados Unidos, Latinoamérica y Australia.

LA BASE DE LOS

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Hay oportunidades en Perú y República Dominicana para cárnicos, y en Sudáfrica para azúcar y cacao de origen colombiano.

cronizarse para que al final se puedan satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor final, asumiendo los diversos costos que le permitan a las compañías asegurar un crecimiento rentable y, además, sostenido. Con esta explicación, la definición de Supply Chain Management puede sufrir un vuelco contundente y presentarse de manera diferente a la tradicional, diciendo que la misma es “la gestión del movimiento y las relaciones a lo largo de la cadena de valor”. Con esta definición se hace evidente el requerimiento de la colaboración, porque necesariamente estos flujos se darán de forma costo-efectiva, en la medida en que existan relaciones gana-gana entre quienes protagonizan dichos flujos. Pero, ¿colaborar con quién y cómo? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, pues que estábamos pequeños nos enseñaron que ¡lo importante es ganar! Y en nuestra cultura, esta palabra viene acompañada, necesariamente, por la derrota del otro… Pues bien, ésto claramente debe ser considerado como un

El tema logístico sigue siendo el talón de Aquiles de Colombia. Según el Índice de desempeño logístico (LPI) del Banco Mundial, Colombia ascendió 10 posiciones y se ubica en el lugar 72. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de acuerdos comerciales, que aumentarían el volumen de las transacciones en 40 por ciento. El gerente de Frimax, empresa que exporta filtros de agua, Germán Lozano, opinó que “si en las condiciones actuales la infraestructura no cumple con las expectativas, no quiero imaginar cómo será la situación el día en que se incremente la demanda. El Gobierno ha mejorado las vías y se está construyendo corredores importantes, pero estos procesos tardan mucho. Además, nos han pedido que diversifiquemos los mercados ante los problemas con Venezuela, pero nos tienen que dar garantías”. Una de las principales quejas de Lozano tiene que ver con el estado de las carreteras colombianas. Un diagnóstico del Consejo Privado de Competitividad señala que, para que el país logre avances sustanciales, es necesario que se construyan 350 kilómetros anuales de dobles calzadas.

Lo ideal es implementar la tecnología en los centros de distribución con más de cinco operarios.

¿Qué tan costoso es? Los costos varían. La inversión por operario es de 5.000 dólares. Sin embargo, puede bajar según el personal involucrado: si son 10 operarios, el costo puede descender hasta los 4.000 dólares.

contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

21 – 22 ABRIL

Adicomex y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ofrecen un Curso Básico de Comercio Internacional con todos los temas actualizados para efectuar una Importación desde su cotización.

ES REALIZAR PLANES CONJUNTOS, PARA ASÍ

COMERCIO

Gráfico: LR G

cas, trasplantes y tratamientos oncológicos, entre otros. El gerente del macrosector de manufacturas e insumos de Proexport, Mauricio Posada, asegura que se han abierto oportunidades de exportación de materiales de construcción a países como Haití y Chile, dados los procesos de reconstrucción que afrontan tras los terremotos sucedidos en ambas naciones. Del mismo modo, asegura que las autopartes, con equipos originales, tienen posibilidades de comercialización en Brasil y México, dado que allí se ubica buena parte de las ensambladoras de Latinoamérica. “También hay oportunidades interesantes en Alemania, Italia y Reino Unido con la venta de carbón coque y hullas coquizables, que ofrecen un valor agregado distinto al de los productos que explota y exporta El Cerrejón. Finalmente, la gerente del macrosector de Prendas de Vestir, Silvia Reyes, manifiesta que hay opciones de negocios con la exportación de vestidos de baño y ropa interior para Europa y Norteamérica, así como del servicio de encadenamiento productivo y paquete completo en países como Chile y Perú.

NEGRO

EL DESAFÍO

LCE &

CIAN

Son diversas las definiciones que se han acuñado sobre logística y Supply Chain Management, no obstante, una de las más utilizadas es aquella que declara a esta disciplina como el proceso de planear, ejecutar, coordinar y controlar todas las actividades necesarias para poder ofrecer al consumidor final los niveles deseados de calidad y servicio, al menor costo que sea posible. Revisando dicha definición, el lector puede encontrar un reto de magnitudes mucho mayores, más aún si se desempeña en una compañía que se encuentra muy atrás en la cadena de valor. En ese caso, su contacto con el consumidor final es una posibilidad considerada como remota, en diversas oportunidades. Así las cosas, el logro de los objetivos y metas planteadas alrededor del Supply Chain Management implica ampliar el campo de acción de las áreas de Logística, Operaciones o SCM, para así incluir a los socios de los negocios en las decisiones de cadena de valor. Más allá de ésto, se requiere también trabajar con el propósito de eliminar las barreras debidas a la definición de funciones asociadas de manera exclusiva a ciertas áreas al interior de la compañía, para establecer procesos que se sirven de diferentes áreas para responder eficientemente a las necesidades de cada compañía. Sin embargo, ¿por qué plantear este cambio? La respuesta más sencilla está en el objeto mismo que administra el Supply Chain Management, la cadena de valor, que al definirla descubre la existencia de flujos de producto, información, dinero y conocimiento que deben sin-

LOGyCA llevará a cabo un seminario para mejorar el nivel de servicio e incrementar la rentabilidad de las firmas, brindando herramientas para la definición de políticas. El costo de este evento es de 950.000 pesos.

Colaboración, base común para la cadena de valor

Directora de Innovación y Mercadeo

Andigraf invita a una conferencia dictada por Franc Ponti, el español especializado en sicología empresarial. La charla será sobre los siete pasos que se deben tener en cuenta para llevar el manejo de una empresa.

MARZO DE 2010

ANALISIS

YARA MONTAÑA RIBEIRO

Proexport llevará a cabo hoy el seminario sobre la optimización de la cadena de suministro, para que las empresas de la industria gráfica conozcan la visión mundial de direccionamiento logístico estratégico.

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

ADMINISTRACIÓN

AMARILLO

LCE &


15 ABRIL

Seminario para mejorar cadena de suministros

Capacitación Curso básico Evento sobre innovación de la para optimizar el sobre Comercio industria gráfica nivel de servicio Internacional

Líderes de la red de valor: retos del supply chain

Proexport llevará a cabo hoy el seminario sobre la optimización de la cadena de suministro, para que las empresas de la industria gráfica conozcan la visión mundial de direccionamiento logístico estratégico.

Andigraf invita a una conferencia dictada por Franc Ponti, el español especializado en sicología empresarial. La charla será sobre los siete pasos que se deben tener en cuenta para llevar el manejo de una empresa.

El seminario sobre líderes de la red de valor abordará este año los retos que implica la atención de mercados emergentes, como los representados por América Latina, China e India.

5 MAYO

EDUARDO PRASELJ Asociación Latinoamericana de Logística

“LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ESTÁN EN LOS PUERTOS DE AMÉRICA LATINA. SE NECESITA MAYOR CALADO”.

OBRAS CARLOS GONZÁLEZ Presidente de Pavco

“ES CLAVE AGILIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE DOBLES CALZADAS Y MEJORAR LA CAPACIDAD EN LOS PUERTOS“.

EFICIENCIA

¿Qué tanta demanda tiene esta herramienta en las empresas colombianas? Ha tenido mucha acogida. Es un mercado potencial, pues sólo cinco por ciento de las compañías nacionales tiene este sistema. Acá nos ha ido muy bien en ventas. En un año hemos hecho lo que en México nos llevó tres años. ¿Cuáles es la tendencia mundial en el manejo de los centros de distribución? Los sistemas de operación dirigidos por voz están cambiando la forma de trabajar en los centros de distribución. Esta herramienta permite que los operadores trabajen con las manos libres y tengan mayor concentración.

¿Qué acogida tiene este tipo de tecnología en las pyme? Las pyme colombianas vienen implementando cada vez más este tipo de servicios. En estas organizaciones se dieron cuenta de que el tema logístico es parte vital del proceso, pues se pueden ahorrar recursos y mejorar la atención al cliente, con entregas más puntuales y efectivas.

¿No hay cierta resistencia? No. Es muy sencillo. La capacitación es corta y en ¿Qué compañías han implementado este sistema con éxito? Hay varios casos, pero se destaca lo que se está haciendo Copydrogas. La idea es extender esta implementación a otros puntos del país.

El socio y director de Net Logistik, Ángel Torres Anderson, dice que en Colombia hay gran potencial para el voice picking.

¿Cómo está la oferta de estos equipos? Hay muchas firmas. Nosotros operamos bajo el concepto ‘llave en mano’: entregamos los equipos e implementamos el sistema. Nuestro proveedor, el Vocollect, tiene 80 por ciento del mercado global. ¿En cuánto tiempo retorna la inversión? Depende del tipo de compañía. Por ejemplo, en un centro de distribución en el que trabajen 10 personas el retorno de la inversión se verá en menos de 24 meses; si sólo son cinco personas tardará más de 36 meses y si supera las 20, dura menos de un año. ¿Qué tan costoso es? Los costos varían. La inversión por operario es de 5.000 dólares. Sin embargo, puede bajar según el personal involucrado: si son 10 operarios, el costo puede descender hasta los 4.000 dólares. ¿En qué tipo de firmas es recomendado implementar este sistema? En las compañías que tengan más de cinco personas trabajando en el centro de distribución. Además, las que en sus procesos tengan algún grado de complejidad en el manejo de los despachos y con gran variedad de productos. ¿Cuáles son las ventajas? Mayor productividad. La manipulación de cajas o piezas por hora aumenta entre 30 y 100 por ciento, mientras que la exactitud de despacho puede ascender a 88 ó 99 por ciento. dos semanas los mismos operarios de los centros distribución ya lo manejan sin ningún problema.

operaciones en Colombia en agosto de 2008, desde donde atiende a los clientes en la Región Andina. El socio y director de la firma para la región, Ángel Torres Anderson, explicó que entre las bondades de esta tecnología está la mayor productividad, el aumento del manejo o manipulación de cajas de entre 30 y 100 por ciento y una exactitud en los despachos superior a 80 por ciento.

Familia Sancela fue una de las primeras en Colombia en implementar el voice picking. El gerente de Operaciones y Logística de la firma, Diego Luis Saldarriaga, explicó que la herramienta (contratada con Egoméxico), fue adoptada en la planta de Cundinamarca hace dos años y hace un año y medio en Medellín. “La productividad de los centros de distribución creció 35 por ciento, la exactitud de los inventarios es 99,9 por ciento y el retorno de inversión se dio en 13 meses”. Hoy Familia cuenta con 62 terminales, incluidos los de la planta de Ecuador. Para el directivo, “en Colombia falta que se desarrolle esta tecnología, básicamente, por desconocimiento de la misma”.

7

ADMINISTRACIÓN & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

COMERCIO & LCE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

Potencial

ANALISIS

Colaboración, base común para la cadena de valor

YARA MONTAÑA RIBEIRO

Exportaciones colombianas

en productos y mercados Hay oportunidades en Perú y República Dominicana para cárnicos, y en Sudáfrica para azúcar y cacao de origen colombiano.

Es preciso trabajar para que la cultura de colaboración, al interior de las empresas, se desarrolle de manera efectiva. Una vez se cumple con este prerrequisito es más fácil gestionar la demanda de forma conjunta, llevar a cabo procesos más eficientes, administrar las excepciones en el comportamiento de los productos y evaluar el desempeño con base en indicadores acordados, logrando frente a lo impredecible, los mejores resultados posibles. Como lo puede adivinar el lector, la visión centrada en el consumidor es un condicional fundamental y las tecnologías que permiten hacer un intercambio eficiente de información son facilitadores indiscutibles de este proceso, lo que al fina generará mejores resultados. No obstante lo anterior, la base de los logros de los objetivos planteados está al interior de cada compañía. Es preciso que los directivos de las firmas trabajen para que la cultura de colaboración al interior de las mismas empresas se desarrolle de manera efectiva, dando así los primeros pasos, al derribar los grandes silos establecidos por cada una de las áreas, los cuales no permiten administrar de manera integral los proce-

sos y dificultan de forma importante las relaciones con los socios de negocios. Sin embargo, ¿cómo empezar a desarrollar esta estrategia?, ¿cómo tomar ciertas medidas que realmente soporten este cambio tan necesario? Para lograr todos estos propósitos, Inicie por algo muy sencillo: los indicadores organizacionales y funcionales deben ser el reflejo del compromiso con la colaboración y las áreas deben compartir varios de los indicadores… ¡La condición humana nos lleva a trabajar de la mano si tenemos metas compartidas! Por ello, insto a los lectores a que se animen a trabajar de forma colaborativa, puesto que los testimonios de algunas compañías registran incrementos en el nivel de servicio de entre 80 – 85 por ciento y 90 – 92 por ciento. De igual manera, esta forma de trabajo hace que en los agotados se revelen reducciones de entre ocho y 15 por ciento, a entre tres y cuatro por ciento. ¡Imagínese lo que esto puede significar para las ventas de la compañía! Anímese, ¡no tiene nada que perder!

1.200 PAJILLAS DE

SEMEN DE GANADO CEBÚ SE EXPORTARÁN A TERRITORIO BRASILEÑO, EN DONDE ES APRECIADA LA GENÉTICA DE ESTOS BOVINOS.

La necesidad de diversificar mercados y de sustituir exportaciones, dadas las difíciles condiciones de intercambio comercial con los socios naturales, ha hecho que las entidades de promoción y los mismos empresarios identifiquen los bienes y servicios con los que pueden ser competitivos en el exterior. Las condiciones son distintas para cada producto, y en la mayoría de los casos lo que se busca es que el artículo ofrezca un valor agregado tan específico que pueda ser comercializado, de manera rentable, en destinos a los que, normalmente, los empresarios no acudirían, ya sea por las distancias y dificultades logísticas, como por su desconocimiento del mercado. Probablemente, unos de los bienes que mayores esfuerzos y cuidados requieren en la exportación son los del macrosector de Agroindustria. Alimentos, bebidas, conservas, perecederos o no perecederos, que compiten con productos de todo el mundo, y en

El mercado de Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los bienes colombianos. Le siguen la Unión Europea y Venezuela. Lo que más exporta el país es petróleo, carbón y productos químicos. Millones de dólares Canadá

385

Unión Europea

4.698

EE.UU.

China

949

12.878

A. Central

México

918

535

GENÉTICA

Venezuela

4.049

Ecuador

1.257

Brasil

Perú

40.000

Mercado tradicional Mercado potencial

576

788

“EN MAYO REALIZAREMOS LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE EMBRIONES Y SEMEN DE BOVINO A BRASIL”.

JUAN SANTIAGO VÉLEZ Director Ejecutivo de Asocebú

Chile

627

Total de ventas externas Millones de dólares

30.000

32.853

24.391

SALUD

20.000

“EL TURISMO DE SALUD TIENE OPORTUNIDADES POR LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE SE OFRECE”.

VÍCTOR RAÚL CASTILLO Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia

los que debe primar su originalidad, frescura, sabor y condiciones sanitarias óptimas. El gerente de Agroindustria de Proexport, Alberto Lora, afirma que la diversificación de mercados conlleva un reto logístico, puesto que hay lugares con los que no hay amplias opciones de conexión aérea o marítima. Sin embargo, Lora asegura que es una tarea que hay que hacer. “Ante el cierre de las ventas a Venezuela, Perú, México y República Dominicana surgieron como destinos interesantes para

13.158

8.538

10.000 0

Fuente: Superfinanciera

Gráfico: LR G

OPCIONES PARA LA CONFECCIÓN

cas, trasplantes y tratamientos oncológicos, entre otros. El gerente del macrosector de manufacturas e insumos de Proexport, Mauricio Posada, asegura que se han abierto oportunidades de exportación de materiales de construcción a países como Haití y Chile, dados los procesos de reconstrucción que afrontan tras los terremotos sucedidos en ambas naciones. Del mismo modo, asegura que las autopartes, con equipos originales, tienen posibilidades de comercialización en Brasil y México, dado que allí se ubica buena parte de las ensambladoras de Latinoamérica. “También hay oportunidades interesantes en Alemania, Italia y Reino Unido con la venta de carbón coque y hullas coquizables, que ofrecen un valor agregado distinto al de los productos que explota y exporta El Cerrejón. Finalmente, la gerente del macrosector de Prendas de Vestir, Silvia Reyes, manifiesta que hay opciones de negocios con la exportación de vestidos de baño y ropa interior para Europa y Norteamérica, así como del servicio de encadenamiento productivo y paquete completo en países como Chile y Perú.

El gerente de Ventas de Confort Jeans, Félix Villegas, manifiesta que los jeans premium, como los que están hechos con algodón orgánico o los que tienen procesos de telas y lavados no convencionales, tienen un mercado potencial en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Es un nicho que abre interesantes posibilidades porque no se compite con precio, sino con calidad y valor agregado. No se vende en cantidades tan altas, pero sí es mucho más rentable”. Villegas asegura que para diversificar nichos de exportación es necesario viajar y conocer de primera mano cuáles son los requerimientos del público, para así diseñar una oferta que tenga mayores posibilidades de comercialización.

la comercialización de lácteos y cárnicos”. Asegura que Sudáfrica se está convirtiendo en un nicho interesante para los productos procesados como azúcar, cacao, confitería, chocolatería, harinas y galletería. Por su parte, el director Ejecutivo de Asocebú, Juan Santiago Vélez, manifiesta que en la primera semana de mayo realizarán la exportación de 150 embriones congelados y 1.200 pajillas de semen de bovino a Brasil, país a donde exportan la genética del ganado cebú. De otro lado, el gerente del macrosector de Servicios y Entretenimiento de Proexport, Santiago Ospina, señala que hay posibilidades de exportación de animación digital a mercados como Canadá y Estados Unidos, a través de alianzas con compañías productoras de esos países. Así mismo, la comer-

cialización de software para móviles tiene en Chile y Perú opciones clara de negocio; y las empresas españolas y norteamericanas muestran cada vez mayor interés en la contratación o compra de los call centers que se ubican en el territorio nacional. Uno de los mercados con gran potencial en el exterior es el de la construcción de infraestructura y en la prestación de servicios de ingeniería en países de Centroamérica y el Caribe, como Guatemala. Además, el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Víctor Castillo, dice que el Turismo de Salud es una actividad que se debe explotar, dado su potencial, puesto que las entidades nacionales ofrecer alta calidad, certificaciones internacionales y precios competitivos en las intervenciones quirúrgi-

NEGRO

paradigma y las nuevas generaciones que se desempeñan en estas áreas tiene el deber de empezar a trabajar para que esta perspectiva cambie radicalmente. La buena noticia es que a pesar de lo que puedan pensar muchas personas, esta no es una palabra tan abstracta, ni tan compleja de abordar. En realidad, ‘colaborar’ es solamente una cuestión de método y por ello existen metodologías probadas que han venido dando resultados visibles en el trabajo conjunto que han emprendido diversas compañías nacionales e internacionales. Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (CPFR,) y New Ways of Working Together son dos de estas metodologías. Estos procesos han sido utilizados en el ámbito internacional y en Colombia, y han demostrado que trabajar de la mano, conjuntamente, trae resultados que se pueden verificar y medir. Se trata de hacer planes conjuntos y así contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

Las frutas colombianas tienen potencial exportador en países de Europa como Alemania. Los alimentos exóticos, como la gulupa, las uchuvas, el aguacate y el maracuyá, son altamente demandados.

CIAN

Son diversas las definiciones que se han acuñado sobre logística y Supply Chain Management, no obstante, una de las más utilizadas es aquella que declara a esta disciplina como el proceso de planear, ejecutar, coordinar y controlar todas las actividades necesarias para poder ofrecer al consumidor final los niveles deseados de calidad y servicio, al menor costo que sea posible. Revisando dicha definición, el lector puede encontrar un reto de magnitudes mucho mayores, más aún si se desempeña en una compañía que se encuentra muy atrás en la cadena de valor. En ese caso, su contacto con el consumidor final es una posibilidad considerada como remota, en diversas oportunidades. Así las cosas, el logro de los objetivos y metas planteadas alrededor del Supply Chain Management implica ampliar el campo de acción de las áreas de Logística, Operaciones o SCM, para así incluir a los socios de los negocios en las decisiones de cadena de valor. Más allá de ésto, se requiere también trabajar con el propósito de eliminar las barreras debidas a la definición de funciones asociadas de manera exclusiva a ciertas áreas al interior de la compañía, para establecer procesos que se sirven de diferentes áreas para responder eficientemente a las necesidades de cada compañía. Sin embargo, ¿por qué plantear este cambio? La respuesta más sencilla está en el objeto mismo que administra el Supply Chain Management, la cadena de valor, que al definirla descubre la existencia de flujos de producto, información, dinero y conocimiento que deben sin-

ES REALIZAR PLANES CONJUNTOS, PARA ASÍ

contar con una visión y objetivos compartidos que le permitan a todas las empresas socias trabajar en la misma dirección.

LA BASE DE LOS

LOGROS ESTÁ AL INTERIOR DE CADA FIRMA.

cronizarse para que al final se puedan satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor final, asumiendo los diversos costos que le permitan a las compañías asegurar un crecimiento rentable y, además, sostenido. Con esta explicación, la definición de Supply Chain Management puede sufrir un vuelco contundente y presentarse de manera diferente a la tradicional, diciendo que la misma es “la gestión del movimiento y las relaciones a lo largo de la cadena de valor”. Con esta definición se hace evidente el requerimiento de la colaboración, porque necesariamente estos flujos se darán de forma costo-efectiva, en la medida en que existan relaciones gana-gana entre quienes protagonizan dichos flujos. Pero, ¿colaborar con quién y cómo? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, pues que estábamos pequeños nos enseñaron que ¡lo importante es ganar! Y en nuestra cultura, esta palabra viene acompañada, necesariamente, por la derrota del otro… Pues bien, ésto claramente debe ser considerado como un

Caja plegable reduce costos de almacenaje

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

MARZO DE 2010

La crisis modificó el Prácticas riesgosas proceso de suministro para las compañías

AMARILLO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR Si su empresa maneja procesos rígidos y adversos al cambio, cuidado, pues puede estar cayendo en lo que los expertos llaman prácticas antilogísticas que llegan a afectar el desempeño de los negocios. Según el presidente de Soporte Logístico, Carlos Musante (foto), adicional a esto se debe tener especial atención a los diseños de procesos y productos, a los problemas en la calidad de las mercancías y a las fallas de comunicación entre las diferentes áreas. Para el experto, las anteriores prácticas se deben corregir en el menor tiempo posible e impulsar proyectos de alta flexibilidad de acuerdo a los mercados.

1995

1994

1997

1996

1999

1998

2001

2000

2003

2002

2005

2004

2007

2006

2009

2008

ANDRÉS JARAMILLO - Technologies Media.

“LAS INVERSIONES SON ALTAS, PERO VALE LA PENA ENTRAR EN LA ONDA DE PROCESOS MÁS RÁPIDOS Y MENOS COSTOSOS”.

BENEFICIOS OPERARIO: LA INVERSIÓN QUE DEBE HACER LA FIRMA INTERESADA EN IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE VOZ.

DÓLARES POR

5.000

El sistema de voice picking (selección por voz) está revolucionando la forma de operar en los centros de distribución. Se trata de un mecanismo en el que se emplea una terminal y un auricular, elementos que transmiten de forma exacta la ubicación de determinados productos, haciendo más eficiente la búsqueda de los mismos. En Colombia esta tecnología está despertando el interés de los empresarios debido a sus reconocidas ventajas. Compañías como Familia Sancela, Copydrogas, y la industria farmacéutica, ya cuentan con esta herramienta. Precisamente, atraídas por ese mercado potencial (sólo cinco por ciento de las compañías locales se apoyan en el sistema de selección de voz) han llegado al país diversas firmas proveedoras del servicio. Una de ellas es Net Logistik, que lleva más 10 años en mercado latinoamericano, pero que inició

selección de voz

Sólo 5% de las empresas trabaja con TECNOLOGÍA & LCE

Directora de Innovación y Mercadeo

Adicomex y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ofrecen un Curso Básico de Comercio Internacional con todos los temas actualizados para efectuar una Importación desde su cotización.

3 MAYO - 10 JUNIO

Lo ideal es implementar la tecnología en los centros de distribución con más de cinco operarios.

cuencia de vuelos”, manifestó el directivo al agregar que la mala manipulación de la mercancía y la falta de espacios adecuados para almacenamiento (ambiente salubre y control de temperatura) le restan competitividad a los aeropuertos colombianos. Novacampo exporta al mes por vía marítima hasta 90 toneladas, y por vía aérea, 11 toneladas. Utiliza, principalmente, el Puerto de Santa Marta y el Aeropuerto Eldorado.

Las terminales de América Latina deben seguir el ejemplo de los puertos asiáticos y aumentar el calado de sus bahías. En la foto, el Puerto Internacional de Shanghai, uno de los más grandes del mundo.

2,93

2

Es preciso hacer esfuerzos para que la cultura de colaboración, al interior de las mismas empresas, se desarrolle de manera efectiva.

LOGyCA llevará a cabo un seminario para mejorar el nivel de servicio e incrementar la rentabilidad de las firmas, brindando herramientas para la definición de políticas. El costo de este evento es de 950.000 pesos.

21 – 22 ABRIL Para el líder de Logística y Suministro de la comercializadora de frutas Novacampo, Andrés Eduardo Riaño, los principales problemas a la hora de exportar se presentan en los puertos marítimos. “Falta coordinación entre las entidades. Para expedir los registros del ICA y Antinarcóticos es necesario programar los turnos por la falta de personal y es un cuello de botella para las empresas que vendemos productos perecederos”, añadió. Así mismo, indicó que también hay líos a la hora de realizar las inspecciones fitosanitarias en los aeropuertos. “Si el despacho se va a realizar en la madrugada es necesario cumplir con este trámite el día anterior, luego las autoridades hacen la revisión, pero nos toca recoger la mercancía y devolverla a nuestras bodegas. Esto claramente genera sobrecostos por el transporte, sin contar con que se dañen las frutas en los diferentes procedimientos”. Hasta ahora Novacampo no ha perdido ningún cliente por este tipo de inconvenientes, pero sí han tenido que enfrentar a compradores internacionales molestos porque los pedidos no llegan a tiempo. “Estos retrasos obedecen más a la falta de cupo en las aerolíneas y frePROCESOS

Gráfico: LR C

2,76 2,63 2,61 MARZO DE 2010

El consultor en temas logísticos Larry Lapide explicó que luego de la crisis financiera, que estalló en septiembre de 2008, los procesos de producción de las compañías cambiaron. Los esquemas de ventas se volvieron más ágiles para atender la demanda urgente y los ciclos de las mismas se redujeron. “Lo positivo de la fuerte desaceleración es que dejó una cadena de suministros más ágil, práctica y económica, pues la recesión trajo consigo importantes recortes en las empresas. Los procesos ya no se refieren principalmente a la reducción de costos e inventarios, sino quetambién apuntan a incrementar ganancias”.

En ese sentido están orientadas las peticiones del presidente de Pavco, Carlos González, al Gobierno. “Si el país logra agilizar la construcción de las dobles calzadas y desarrolla una mayor capacidad en los puertos, seremos más competitivos para llegar a nuevos mercados”, dijo el directivo, cuya empresa comercializa tubería y accesorios de PVC y CPVC, geotextiles y telas base para alfombras a Estados Unidos, Latinoamérica y Australia. Una de las principales desventajas de América Latina está en los puertos. Así lo señaló el director de la Asociación Latinoamericana de Logística, Eduardo Praselj, al afirmar que mientras en las principales terminales marítimas, especialmente en los países asiáticos, se hacen importantes inversiones para aumentar el calado y modernizar las instalaciones, en la región; la discusión se quedó en las fuentes de financiación para adelantar iniciativas similares. También indicó que la infraestructura vial es otro de los graves problemas, pues faltan carreteras de calidad que hagan más eficiente el transporte de las mercancías.

FALTA MAYOR INVERSIÓN EN LOS PUERTOS

Fuente: Estudio

Chile Panamá

2,71

Uruguay Argentina

2,5

Índices aduanas

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EL DESAFÍO

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - NATALIA MORALES - TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

26 MARZO

AGENDA El tema logístico sigue siendo el talón de Aquiles de Colombia. Según el Índice de desempeño logístico (LPI) del Banco Mundial, Colombia ascendió 10 posiciones y se ubica en el lugar 72. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de acuerdos comerciales, que aumentarían el volumen de las transacciones en 40 por ciento. El gerente de Frimax, empresa que exporta filtros de agua, Germán Lozano, opinó que “si en las condiciones actuales la infraestructura no cumple con las expectativas, no quiero imaginar cómo será la situación el día en que se incremente la demanda. El Gobierno ha mejorado las vías y se está construyendo corredores importantes, pero estos procesos tardan mucho. Además, nos han pedido que diversifiquemos los mercados ante los problemas con Venezuela, pero nos tienen que dar garantías”. Una de las principales quejas de Lozano tiene que ver con el estado de las carreteras colombianas. Un diagnóstico del Consejo Privado de Competitividad señala que, para que el país logre avances sustanciales, es necesario que se construyan 350 kilómetros anuales de dobles calzadas.

Aunque Colombia viene mejorando en los índices logísticos mundiales, los problemas en las vías, puertos y aeropuertos dificultan la labor de los empresarios.

obstáculos para los exportadores

Vías y trámites:

Costa Rica Colombia

Está catalogado como uno de los avances más revolucionarios FAMILIA en los centros de distribución. Disminuye los errores, mejora SANCELA, UN el control de los inventarios y aumenta la productividad. CASO EXITOSO

Calificación en puntos

COMERCIO & LCE

Un grupo de diseñadores e investigadores en España prepara la patente de una caja que permite reducir los costos de almacenaje y transporte hasta en 50 por ciento. Se trata de un sistema de empaque basado en un mecanismo de bisagras en vertical. Lo novedoso es que una vez se utiliza la caja de plástico, se dobla como un acordeón para luego volverse a emplear. A parte de la disminución de costos de transporte, se ahorra espacio de almacenaje. La caja fue diseñada por la compañía Ideas e Iniciativas S.L., que trabajó en forma conjunta con el empresario Juan Blay Bertó de Emblay.


número de elementos que allí se encuentran. La dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo.

DEL SISTEMA NO SIEMPRE SE REFIERE AL

LA COMPLEJIDAD para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud.

DE DINÁMICA DE SISTEMAS SE HA EMPLEADO

EL MODELO Ingeniero de Producción y profesor de Eafit.

SERGIO RAMÍREZ E.

La dinámica de sistemas sirve para modelar diferentes situaciones, con el fin de analizar, entre otros, los problemas que crean los sentimientos de las personas y las diferentes opiniones que se generan en situaciones complejas, puesto que a veces no es una labor fácil poner de acuerdo a los individuos y puede se puede llegar a un debate caracterizado por la confusión y los malos entendidos. La dinámica de sistemas se ha empleado para diferentes sectores industriales, como por ejemplo: electrónica, juguetería, alimentos, y en el segmento de servicios y de salud; con el

propósito de mejorar las decisiones en aspectos relacionados con las demandas, las órdenes, los niveles de inventario y la capacidad, entre otros. Desde los años 50 del siglo pasado se ha desarrollado la dinámica de sistemas y se han construido muchos modelos siguiendo los principios de esta disciplina, en áreas tan diversas como las ciencias sociales, las económicas, ambientales, administrativas y biológicas. Con la aparición de los computadores digitales y la dinámica de sistemas, el profesor Jay W. Forrester del Massachussets Institute of Technology publicó el libro Industrial Dynamics, en el año 1961. Forrester es el primer autor y docente en formalizar la dinámica de sistemas en problemas de la administración de la cadena de suministros. En el libro “Dinámica Industrial”, Forrester describe un modelo de un sistema de producción – distribución en términos de seis flujos que interactúan entre sí: información, materiales, órdenes, dinero, fuerza laboral y equipos. El modelo se hace con una fá-

brica, una bodega, un distribuidor y un minorista. Basado en este modelo, Forrester investiga los temas relacionados con la cadena de abastecimiento, como, por ejemplo, los cambios en la demanda del cliente que generan oscilaciones en los inventarios de los diferentes actores y muestra la amplificación del fenómeno, desde el minorista hasta la fábrica, y cuál es el impacto de las tecnologías de información en los procesos administrativos. Especialmente, se centra en el carácter de la realimentación de la información (Feedback) en el sistema industrial y usa un modelo para el planeamiento de la organización en una forma mejorada, por lo que se refiere a las modificaciones de las variables utilizadas a través del tiempo, para analizar la estructura de la organización, la amplificación de las órdenes y las demoras (de decisiones y acciones). Lo anterior, con el fin tanto de mejorar la toma de decisiones relacionada con los aspectos estratégicos y tácticos, como para ayudar en la ejecución au-

tomática de un juicio de valor. El modelo cadenas de suministro de la empresa textil confección, desarrollado para una empresa colombiana, comprende desde la adquisición de las materias primas hasta las tiendas. Para la construcción del modelo se utilizan variables representativas, como la estructura de la cadena de abastecimientos, realimentaciones y retardos. Por lo general, las compañías de ropa se especializan en una estrecha categoría de productos y de un sólo género, porque según el tipo de prenda, los enfoques y los tratamientos son diferentes. Por ejemplo, no es lo mismo confeccionar vestidos de baño para hombres que para mujeres. Es común también encontrar empresas contratistas o maquilas, las cuales se encargan del ensamble de prendas, pero las demás actividades se hacen inhouse. Las cadenas de suministro del sector textil confección se pueden considerar como sistemas complejos, dado que poseen diferentes variables y se encuentran estrechamente rela-

cionadas, como las ventas, la mezcla de prendas de vestir a producir, los precios, los operarios, entre otros. La complejidad del sistema no siempre se refiere al número de elementos que se encuentran en el mismo (a la que se llama complejidad combinatoria). La complejidad dinámica puede surgir de sistemas que incluso tengan una baja complejidad combinatoria (pocos elementos). La complejidad dinámica surge de las interacciones de los agentes en el tiempo. El macromodelo que realiza el software Ithink® de una empresa que se dedique a la confección de prendas se muestra así. Se observa la forma integral en la que interactúan los diversos subsistemas, cada uno de los cuales corresponde a un eslabón de la cadena de abastecimiento. Así, de esta manera, es posible visualizar bajo un esquema global cómo se presenta el flujo de materiales y de información entre los distintos componentes de la cadena de suministro de las compañías que se dedican a esta actividad.

CENTROAMÉRICA, SUDÁFRICA Y EUROPA, DESTINOS EN LOS QUE TIENE POTENCIAL LA OFERTA COLOMBIANA.

A PREPARAR LA OFERTA PARA NUEVOS MERCADOS

AUNQUE COLOMBIA MEJORA EN LOS ÍNDICES LOGÍSTICOS, LOS EXPORTADORES SE QUEJAN POR LA FALTA DE VÍAS Y LA LENTITUD EN LOS TRÁMITES PÁG. 2 PARA SACAR LOS PRODUCTOS DEL PAÍS.

FIRMAS PIDEN FACILITAR LAS EXPORTACIONES

PÁG. 3

PERFIL GERENCIAL

PÁG. 4

AN USC SEB LOGÍSTICOS CON UN

CIAN

NEGRO

La dinámica de sistemas en la cadena de suministros del sector confección ANALISIS Las cadenas del sector confección son sistemas complejos por las variables que se encuentran relacionadas, como las ventas, los insumos, los precios y los operarios.

&

MARZO 2010

EN COLOMBIA HAY POTENCIAL PARA EL VOICE PICKING. SÓLO 5% DE LAS EMPRESAS CUENTA CON EL SISTEMA.

SISTEMA DE SELECCIÓN POR VOZ ESTÁ DE MODA

13

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

8

ACADEMIA & LCE

MARZO DE 2010

AMARILLO

ACADEMIA & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MARZO DE 2010

Plataforma

EL VALOR DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA Los empresarios valoran los esfuerzos de la academia para formar profesionales acordes con la demanda del mercado. Destacan los programas de pregrado en logística o producción, que se abren paso, y los posgrados que cada vez tienen mayor aceptación y son clave en los procesos de actualización y especialización que requieren las compañías. Al respecto, el director Nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey, dice que la academia se debe preocupar por formar más en la práctica y enfrentar a los estudiantes a la solución de los problemas que se presenten al interior de las compañías.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MARZO 26 - 12:0

PÁG. 7

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ADMINISTRACIÓN & LCE

educativa alrededor de la logística MEJORES RESULTADOS

Según el Ministerio de Educación, en el país se ofrecen12 programas activos de pregrado en logística Aunque los jefes de logística deben manejar el tema operativo, su labor está centrada en las estrategias de la cadena.

Nuevo perfil:

Programas de capacitación en las empresas

Área logística

Datos porcentuales Certificación por competencias laborales

PROFESIONALES “LOS LOGÍSTICOS DEBEN DOMINAR INDICADORES Y TEMAS FINANCIEROS Y COMERCIALES”. LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca

IDIOMAS

“SE NECESITA UNA VISIÓN GLOBAL DEL NEGOCIO Y EL DOMINIO DE UNA SEGUNDA LENGUA”. JAIRO LIZARAZO Director de Supply Chain de Beiersdorf

ron a conformar grupos estructurados que se encargaron de hacer realidad estos objetivos. Lo primero que intervinieron fueron los procesos de producción, luego vino el análisis y la búsqueda de proveedores que se alinearan con el desafío. Posteriormente, llegaron a las áreas comerciales y mercadeo, hasta completar toda la cadena. Ya se van a cumplir dos décadas de estos cambios y la revolución no para. Al contrario, los desafíos hoy son más grandes. La mayoría de empresas ya cuenta con departamentos de logística y en muchos casos son vicepresidencias, que ocupan posiciones relevantes. Sin embargo, hoy la discusión se centra en el perfil y las cualidades de quien trabaja en esta área. Aunque en diferentes paneles se han calificado como ideales para estos cargos a los profesionales en ingenie-

ría industrial, administración y economía, para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, más que una profesión, lo que buscan las empresas son personas con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y con amplío conocimiento del negocio. “Pareciera que el denominador común de ejecutivos de excelencia no es qué estudiaron, sino qué habilidades desarrollaron y en qué las han aprovechado”, afirmó. COMPETENCIAS

Según los expertos, atrás quedaron los énfasis operativos (aunque hay manejarlos) y gana espacio el perfil gerencial. Al respecto, el director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que en la actualidad las empresas están demandado profesio-

10

Empoderamiento de talento humano

del operativo al gerencial

Se necesitan logísticos que le hablen al oído a las altas directivas. Para esto, tienen que mejorar sus conocimientos en finanzas. Hacia mediados de los años 90, las gerencias de logística o supply chain de las empresas colombianas estaban en el último lugar de la pirámide organizacional. Esta labor era cumplida por cualquier tipo de profesional, cuyo único objetivo era estar pendiente del proceso de producción de determinado bien. La globalización fue decisiva en el cambio de mentalidad y en la transformación de esta área. En efecto, con la apertura de mercados, las directivas se dieron cuenta de la necesidad de cumplir con una serie de protocolos y procesos para que los clientes en el exterior recibieran en óptimas condiciones, a conformidad y oportunamente los productos prometidos. Fue en ese momento, donde los logísticos empezaron a escalar y a ganar protagonismo en las organizaciones, ya no como simples vigilantes de una máquina, sino como parte fundamental de la cadena. La segunda revolución en este campo estuvo impulsada por la llegada de grandes compañías al territorio nacional. Las firmas locales se dieron cuenta de que para competir de tú a tú, ganar participación y conservar clientes debían enfrentar a las extranjeras con calidad, con entregas más eficaces y a menores precios. Para ello, empeza-

15 18

Salarios por competencias

23

Generación de destrezas y habilidades Ninguna

26 30

Formación por competencias

56

Entrenamiento en el puesto de trabajo

Gráfico: LR C

Fuente: Encuesta

nales que le hablen al oído a las más altas directivas, orientados a la gestión de procesos, a la solución de problemas de la cadena, a la propuesta de modelos eficaces y que estén al tanto de las innovaciones tecnológicas. “Es muy difícil definir el perfil ideal de los logísticos. No obstante, deben tener capacidad de trabajar en equipo, orientados a los resultados, dominar el tema de los indicadores y ser un buen negociante, pues tiene la tarea de hablar directamente con los clientes y proveedores, en una operación cada vez más tercerizada”, dijo Vitolo. Para que los profesionales de esta área sean escuchados por las altas esferas es necesario que refuercen sus conocimientos en el tema financiero, comercial y de mercadeo. Así mismo, en la parte de estructuración de contratos. A esto, el director de Supply Chain de Beiersdorf (productos Nivea, Eucerin, Hansaplast y Condones DUO), Jairo Lizarazo, agregó que es importante que se tenga una visión global del negocio, pues cada vez las compañías están ligadas a las operaciones internacionales, por ello es necesario el dominio de una segunda lengua, preferiblemente inglés. “En el pasado se decía que un buen logístico era el que obtuviera menores pre-

cios y el que le sacará mayor ventaja a los proveedores, pero este pensamiento está mandado a recoger, pues ahora se necesita personal calificado que entienda y conozca los procesos, los esquemas de producción y maneje los sistemas de gestión y la tecnología”, señaló este ingeniero de sistemas que lleva más de 16 años en la organización. La Directora de investigación de Latin America Logistics Center agregó a las anteriores aptitudes, la de liderazgo, principal habilidad gerencial, diferente a las capacidades académicas o a la experiencia profesional. A su juicio, los logísticos deben motivar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la orientación a los resultados, el pensamiento estratégico y el desafío a los modelos tradicionales.

89

POR CIENTO

DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN TODO EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.

85

POR CIENTO

DE LAS EMPRESAS DE PRENDAS, AGROINDUSTRIA, MANUFACTURAS Y SERVICIOS DEBEN MEJORAR LOS PROCESOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS.

Si bien en 2010 Colombia avanzó 10 puestos en el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index – LPI) que realiza el Banco Mundial, respecto a la medición de 2007, países como Ecuador, Perú y Honduras están en mejor posición en cuanto a desarrollo logístico. Colombia paso en el LPI del puesto 82 al 72 entre 155 países, y aunque los datos revelan que mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide el índice y que pasó en dos años del noveno puesto al sexto, aterrizado el desempeño en las naciones suramericanas, los rezagos en el tema logístico son evidentes, sobre todo si se compara con estados semejantes. Parte de este atraso en asuntos logísticos tiene que ver con la poca investigación y capacitación que existe en temas de operación y, puntualmente, en lo que se conoce como las cadenas de suministro. Por lo menos, de eso está convencido el coordinador del programa de pregrado de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, Felipe Santos, quien considera que parte de esas falencias en la logística, al interior de las empresas, está sustentada en la falta de un profesional en esos asuntos. En ese caso, la sacrificada es la competitividad. La situación ha llegado a tal punto y la carencia es tan evidente, que las mismas compañías han entrado a jalonar la demanda de profesionales en estas ramas y a promover entre sus propios ejecutivos, (ingenieros o administradores) los estudios de especializaciones en temas logísticos, más allá de diplomados o capacitaciones simples. La academia ha entendido esa necesidad y por ello, en los últimos diez años, universidades e instituciones de educación superior han empezado a

En el ranking internacional de logística, medido por el Banco Mundial mediante el Índice de Desempeño Logístico, Colombia pasó de obtener una calificación de 2,50 sobre cinco en 2007, a 2,77 en 2010. El país mejoró en cuatro de las seis dimensiones que mide este indicador y superó a países como Paraguay, Venezuela, Uruguay, Croacia e Indonesia. Sin embargo, no le alcanza para nivelarse con naciones semejantes como Ecuador y Perú. En la medición de 2010, el país ocupó el sexto puesto en Suramérica, mientras que en 2007 se ubicó de noveno.

Progamas activos en pregrado

La Universidad del Rosario es pionera en Colombia en implementar un programa de pregrado en Logística y Producción. Este año se gradúa la primera promoción de estos profesionales.

LA DEMANDA EMPRESARIAL AUMENTA El gerente Nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, aseguró que un profesional en logística debe tener un amplio conocimiento en procesos internos y externos para que pueda visualizar todos los agentes de la cadena. En su concepto, la principal falencia en materia de capacitación está en la falta de experiencia internacional. El director del Grupo de Investigaciones de Producción y Logística de la Universidad Eafit, Carlos Alberto Castro, indicó que se están desaprovechando las personas en tareas operativas “y no las ponemos a pensar en resultados más duraderos”, agregó. ofrecer programas en posgrados y especializaciones en logística. Algunas otras, incluso, ya están en nivel de pregrado. Este es el caso de la Universidad del Rosario, que sacará este año la primera promoción de administradores en Logística y Producción. A juicio de Santos, el pregrado surgió precisamente por el escaso conocimiento sobre temas logísticos al interior de las compañías que se detectó en el mercado, tras una estudio realizado entre las compañías, en conceptos básicos como cadenas de suministro. “Cuando la facultad evalúa la perdurabilidad empresarial investiga sobre los 13 puntos que una firma debe tener para que sea perdurable. Entre estos aspectos está la parte de operaciones y lo qué se debe hacer para que la empresa sea eficiente”.

“En ese punto se crea un modelo de profesional que dé respuestas a falencias como el rompimiento de la cadena de abastecimiento o suministros por falta de planeación, de eficiencia en producción, en distribución, en servicios, compras, inventarios entre otros”, sostuvo. Santos dijo que un factor diferencial está en la logística inversa, que en palabras sencillas significa darle un uso aprovechable a los desechos generados tanto en la fase de elaboración del producto como en el consumo de éste. Pese a que la Universidad del Rosario es pionera en pregrados en logística y producción, la oferta en las carreras técnicas y tecnológicas se ha incrementado en los últimos años. Según datos del Ministerio de Educación, en el país hoy existen 12 programas activos, de los cuales nueve están en el rango de carreras técnicas y tecnológicas. En el nivel de posgrados y especializaciones la oferta es mucho más amplia. El Mineducación tiene reportados cerca de 30 programas activos, la mayoría en Bogotá, pero se resalta el hecho de que las universidades regionales han avanzado en estructurar programas de especializaciones relacionados con temas logísticos. El director de posgrados de la Universidad EAN, dijo, por ejemplo, que buscan formar profesionales con perfil gerencial, que actúen y piensen de manera estratégica. “La idea es que sean capaces de leer el entorno y de interpretar las necesidades de las empresas, basados en las cadenas de abastecimiento”, sostuvo.

Institución Nombre programa Nuestra Señora del Rosario Administración en logística y producción U. Autónoma de Occidente Tecnología en logística U. Autónoma de B/manga Técnica profesional en comercialización y logística de productos de manufactura U. Autónoma de B/manga Tecnología en logística y distribución U. Cooperativa de Colombia Tecnología en logística U. de La Sabana Administración en mercadeo y logística internacionales U. del Valle Tecnología en logística integral U. del Valle Tecnología en logística portuaria y del transporte U. del Valle Tecnología en logística del transporte U. Libre Mercadeo con énfasis en gestión internacional y logística empresarial Tecnología en logística Tecnología en gestión portuaria y logística de transporte U. Santiago de Cali U. Simón Bolívar

Municipio Bogotá Cali B/manga B/manga Manizales Chia B/ventura B/ventura B/ventura Cartagena Palmira B/quilla

Fuente: Mineducación

28

PROFESIONAL

EN LOGÍSTICA DEBE SER UNA PERSONA CON AMPLIO CONOCIMIENTO EN PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS.

POSGRADOS

ES LA OFERTA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Alejandro Adelsohn Gerente de ventas y mercadeo de DHL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.