Nº25 The Way Out Magazine

Page 1

NúMER0 25 - febrero 2015 - WWW.THEWAYOUTMAGAZINE.COM

the way out mag

CLAUDIA LLOSA O CÓMO PLASMAR LO PRIMARIO_TOUNDRA Y EL POSTROCK INSTRUMENTAL_LA HISTORIA DE AMOR ENTRE EL CINE E INTERNET_PUNTO Y APARTE PARA EL TERROR SERIÉFILO_ CAÓTICO ROCK AND ROLL_EL INTERIOR FOTOGRÁFICO DEL BOSQUE


NĂşMERO 25_febrero 2015

12

el postrock rompe fronteras

4

angustia y caos en el rock & roll

18

halcones que revuelven corazones

ISSN 2341-2682 calle del Gobernador nÂş6, 28014, Madrid contacto@thewayoutmagazine.com


sumario

28

amor entre el cine e internet

el mundo interior desde el bosque

42

34

horror en la pequeña pantalla

Edición gráfica y diseño_ Fernando Santise i Edición y comunicación_ Alejandra Garcés i diseño web y redacción_ juan pablo merchán | Redacción_ Montserrat de la Iglesia y Alberto López i Colaboraciones_ paula de aguirre, amélié berton, juan esteban, juan pablo vicente i foto de portada_ wanda films


cocheras

4 | THE WAY OUT MAGAZINE


LA

RABIOSA MUSICALIDAD NATURALEZA DE LA

POR ALBERTO LÓPEZ

| IMÁGENES CEDIDAS POR TOUNDRA

Este año representa una explosión sin igual para Toundra. Publican (IV), su nuevo elepé con el que abordan tierras extranjeras más preparados que nunca. La apuesta nacional por el postrock instrumental rompe fronteras y asienta los pies en terreno español.

THE WAY OUT MAGAZINE | 5


Q

ue no son buenos tiempos para la industria musical es algo dicho una y mil veces, como tampoco lo son para la cultura en general. Pero, al igual que en el cine se demuestra constantemente que con talento y esfuerzo se puede salir a flote, con la escena musical ocurre lo mismo. Toundra son el mejor ejemplo de que el tesón, la imaginación y la profesionalidad siempre serán el mejor aliado de aquel que quiere triunfar en lo que ama. (IV) supone su debut con el gigante europeo Superball Music.

FORMACIÓN ANÓMALA Pese a que los grupos instrumentales adquieren más presencia según pasan las modas, en 2007 (año en el que se formó Toundra) el panorama configurado por las bandas españolas contaba con pocas formaciones que careciesen de cantante. Claro está, con magníficas excepciones como los coetáneos El Páramo. Esteban J. Girón, Víctor García-Tapia, Alberto Tocados y Guillermo fueron los componentes presentes en los primeros pasos de la máquina, los que dieron con el sonido tan personal que les caracteriza. A lo largo de estos ocho años, ha habido cambios,

6 | THE WAY OUT MAGAZINE

asumidos a las baquetas por Álex Pérez y más recientemente por Macón (presente en El Páramo) a las cuerdas, dejando ir a Guillermo y Víctor respectivamente. Como el propio Girón comenta, la llegada de Macón “ha aportado una guitarra que juega siempre con el punteo, la grasa, la arena. Una manera muy positiva de ver las cosas a la hora de componer”. Y eso puede apreciarse en cortes como Strelka, que abre el nuevo álbum y juega con los compases y las armonías de una forma similar a las composiciones anteriores pero con una pátina de madurez distinta. “No pensamos que seamos una referencia. Además, no creo que sea algo que persigamos. Lo único que queremos es seguir creando una cosa que nos excite y que nos haga despertarnos por las mañanas con hambre.” Ésa es la idea que tiene Girón sobre la situación de Toundra en la escena española, pero la realidad es que ahora mismo la banda está en boca de todos aquellos apasionados de los sonidos progresivos y su nombre asciende puestos en los carteles nacionales.


“Lo único que queremos es seguir creando algo que nos excite y que nos haga despertarnos por las mañanas con hambre”””

THE WAY OUT MAGAZINE | 7


vida moderna... así que no nos Tras tres discos editados por podemos comer los sesos con Aloud, ha llegado el gran mo- eso”. mento del grupo firmando por Superball Music, casa Lejos de sentirse maniatados de bandas como Dredg o a la hora de crear, la compoMaybeshewill. sición “ha sido fácil, rápida y más sencilla que en anteriores Se podría pensar que este sal- discos”. “Hemos podido exploto convella una presión adhe- rar cosas que antes no habríarida por vender, sin embargo, mos podido y hemos dejado por las palabras de Girón pare- atrás cosas que ya habíamos ciera que representa un peso explorado”, asegura Girón. Oro menos: “Hacemos esto preci- Rojo es una buena muestra de samente para huir de la cons- esa conjunción entre el fundatante evaluación que supone la mento y la exploración “más

(IV), SUPERBALL

8 | THE WAY OUT MAGAZINE


“””con (IV) Hemos podido explorar cosas que antes no habríamos podido y hemos dejado atrás cosas que ya habíamos explorado”””

“””Es curioso lo presente que ha estado la naturaleza siempre en nuestro imaginario” THE WAY OUT MAGAZINE | 9


ambiental y cercana al space rock” que han podido abordar.

IMAGINARIO NATURAL

Así como Werner Herzog describe con precisión la fuerza de la naturaleza en su maravilloso Conquista de lo inútil o Sean Penn mostraba las adversidades de la soledad existencial en Hacia rutas salvajes, Toundra han pavimentado su arte en representar la lúgubre bestialidad de la madre naturaleza. El propio nombre, los artworks y los vídeos presentan escenas de caos y desolación protagonizadas por seres luchando por encontrar su camino en bosques frondosos. “Es curioso lo presente que ha estado la naturaleza siempre en nuestro imaginario y cómo hemos relacionado eso con esta música en caída libre que practicamos”, reflexiona el guitarrista.

pero que cada oyente interpreta, sigue y analiza de manera libre y diferente.”

EMERGER, PROSPERAR

U2 fuerza a los oyentes y Thom Yorke planta cara a Spotify, pero lo cierto es que Toundra ha conseguido su legión de fans (como tantos grupos emergentes) gracias a Internet. Girón confirma: “Cuando tienes una posición de poder como ellos uno se puede mover en contra de un servicio como éste. De momento, para nosotros... hace poco casi que dábamos las gracias por estar ahí.” Aunque matiza: “Ahora todo lo contrario. No estoy en contra de los nuevos usos y consumos de música. Pero cuando un amigo cumple años, le suelo regalar un vinilo.”

Llenan en Madrid cada vez que tocan, tienen una larLa atmósfera opresiva, casi ga gira europea programada onírica, que dibuja la banda para febrero, es presumible no viene sólo propiciada por su presencia en más de un los diseños o, lógicamente, festival veraniego y está más sus elaborados temas. Los tí- que asegurado que (IV) se tulos de las canciones refuer- encontrará entre lo mejor del zan esa idea y representan año. Los paisajes más lóbre“una suma de ingredientes gos del cosmos han enconque te pueden dar unas pistas trado en Toundra a su mejor sobre un recorrido a seguir, intérprete.||

10 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 11


perfil de frente

12 | THE WAY OUT MAGAZINE


CLAUDIA LLOSA, SALIR DE LA SEGURIDAD POR ALEJANDRA GARCÉS Y FERNANDO SANTISE

después del éxito de la teta asustada, la directora claudia llosa vuelve al panorama cinematográfico con no llores, vuela. en ella, Continúa su exploración del ser humano y de uno de sus instintos más básicos, la fe en lo desconocido.

THE WAY OUT MAGAZINE | 13


M

ás de 11.000 kilómetros separan Berlín de Lima. Sin embargo, en el año 2009, estas dos ciudades acortaron distancias gracias al Oso de Oro que ganó la película peruana La teta asustada. Gracias a ella, su directora Claudia Llosa (Lima, 1976) dio el salto al primer plano del panorama cinematográfico. La cinta arrasó después en otros festivales y, ya en 2010, se convertió en la primera película peruana en estar nominada a un Oscar. No ganó, pero la carrera de Llosa ya había dado un giro a una nueva dimensión. Hija de una artista plástica y un ingeniero y sobrina del escritor Mario Vargas Llosa -apellido rotundo de inevitable alusión-, comenzó sus estudios en un prestigioso colegio privado de Lima. Más tarde, continuó aprendiendo por Estados Unidos y España, donde se especializó en dirección de cine en la Escuela TAI. “No tenía intenciones de dirigir en un principio, yo quería ser guionista; casualmente caí en la dirección y hoy no podría volver sólo al guión”, afirma rotundamente Llosa al ser preguntada sobre el nacimiento de No llores, vuela. Justamente, uno de los motivos por los que la peruana se decantó por la dirección fue por la insistencia de su productor, José María Mora-

14 | THE WAY OUT MAGAZINE

les, al que le interesaba que Llosa fuera la directora de las cintas que escribía. La razón, por su carácter tan personal, tan íntimo. A pesar de no haber dirigido nunca, se lanzó a la aventura y rodó en 2006 Madeinusa, su primer largometraje. Exhibida en la selección oficial de Sundance y premiada en el festival de Mar del Plata como Mejor Película latinoamericana, Madeinusa supone el comienzo de la indagación de Llosa sobre el mundo espiritual, la relación del ser humano con sus dioses y otras sensaciones presentes en las tres películas que componen su filmografía: la culpa, el remordimiento y la fe desesperada. Su última película, No llores, vuela, explora los territorios de la fe y las reacciones del ser humano ante desgracias, más concretamente de una acertadísima Jennifer Connelly como protagonista. En esta cinta, la realizadora peca quizá de la pretensión de intentar filmar una historia especial en cada plano. “Me interesa mucho cómo las personas nos enfrenamos de pronto a situaciones que nos llevan al límite, buscando donde sea una sensación de seguridad, de certeza”, se recrea la peruana, que en su búsqueda por plasmar en la pantalla esa


“Para mí la fortaleza no está en evadir ni en aparentar seguridad, está en aceptar la vulnerabilidad” intensidad con la que habla, pierde frescura y gana desconcierto, atributo con el que juega sistemáticamente. “Atreverte a ser vulnerable te da el coraje para enfrentar tu lado más genuino, de aceptar quien eres, de aceptar lo que dice el corazón”, esgrime Llosa mientras un alud de ideas se acerca a través de su mirada. Ojos tan ávidos y llenos de vida que recuerdan a los del halcón, figura que ejerce como pilar secundario de la cinta. “Ese halcón que no se

puede domesticar por mucho que lo intentes...”, al igual que los sentimientos humanos que deja volar en sus películas y que se acercan siempre al sentimiento más primario del ser humano, tema por el que la directora hace especial hincapié cuando habla de sus cintas. Si bien las dos primeras, Madeinusa y La teta asustada, están protagonizadas por actores que se mueven fuera de la escena hollywoodiense, No llores, vuela ha conseguido

THE WAY OUT MAGAZINE | 15


“En una formación horizontal como la nuestra no intervienen los egos. Todos nos implicamos al mismo nivel” “Puedes compartir y copiar nuestra música. No te vamos a considerar un pirata por ello“

“Me interesa mucho cómo las personas nos enfrenamos a situaciones que nos llevan al límite” plantarse en mitad del panorama europeo y canadiense de la mano, principalmente, de la productora y distribuidora Wanda Films. Diferencias al margen, Llosa asegura que el vínculo con los actores de todas sus cintas ha sido el mismo. Habla de su trabajo con mucha alegría y una pasión asombrosa: “Todo el proceso del director al entregar su subjetividad implica el diálogo, la escucha, la conexión más humana, más básica; es lo que encontré en los actores: conocer lo que ocurre en la historia y entregarse a ella.” “Me apasiona el contacto con la gente; en un principio quería ser psicoanalista, pero me hubiera faltado unir visio-

16 | THE WAY OUT MAGAZINE

nes distintas en una sola.” Su mente se intuye inquieta, activa y lugar fértil donde las raíces de sus ideas se tornan tan fuertes como las raíces que siente por su tierra. Llosa analiza y desgüaza la maquinaria de sentir para convertirla en máquinaria de reflexionar. El autoconocimiento no está lejos de sus películas sino más bien va de la mano con sus protagonistas. Definitivamente, Claudia Llosa vive con ganas de más. De descubrir lo sagrado desde lo mundano, cuya herramienta para acercar distancias es, sin duda, el cine. El halcón, de momento, funciona como un buen mensajero entre Berlín y Lima.||


“No tenía intenciones de dirigir en un principio. yo quería ser guionista; casualmente caí en la dirección y hoy no podría volver sólo al guión”

THE WAY OUT MAGAZINE | 17


ilus_on

18 | THE WAY OUT MAGAZINE


rock & roll angustia caos de

y

juan

esteban BEHANCE

THE WAY OUT MAGAZINE | 19



THE WAY OUT MAGAZINE | 21


22 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 23


24 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 25




sala cinco

28 | THE WAY OUT MAGAZINE


INTERNET Y EL CINE

驴UNA HISTORIA DE AMOR? POR PAULA DE AGUIRRE

La entrada en vigor de la nueva Ley de Propiedad Intelectual y la reciente aprobaci贸n del C贸digo Penal reavivan el perpetuo debate sobre si Internet se erige como oportunidad o amenaza para la industria audiovisual.

THE WAY OUT MAGAZINE | 29


E

s innegable que Seriesyonkis y eMule han pasado a estar tan arraigados en la cultura popular de nuestro país como el DVD o el VHS. Y es que, le pese a quien le pese, la descarga de torrents o la visualización por streaming de series y películas sin mediar pago alguno tiene más de norma que de excepción, algo que no sucede en Estados Unidos, donde un imparable Netflix cuenta con más de 37 millones de suscriptores y unos ingresos que superan los 870 millones de dólares. A esta situación hay que añadir las recientes y polémicas reformas en legislación que están provocando la caída como chinches de varios portales de enlaces que hacían las delicias de seriófilos reticentes al pago por clic: al cierre de Seriespepito y Peliculaspepito le han seguido la retirada voluntaria de enlaces por parte de Series.ly y la súbita clausura de Magnovideo. En el frente opuesto, portales como Wuaki TV, Filmin o Yomvi llevan ya varios años haciéndose un hueco en el mercado legal del vídeo bajo demanda (video on demand en inglés) y apostando por un modelo de negocio que, según varios de sus operadores, está en claro crecimiento, además de ofrecer un amplio catálogo de

30 | THE WAY OUT MAGAZINE

series y películas a precios razonables. En este punto difiere el bloguero y experto en tecnologías de la información Enrique Dans: “La industria se empeña en decir que hay muchas plataformas pero para obtener un catálogo representativo un usuario tendría que estar registrado en todas ellas. La visión de las ventanas de explotación es rígida, inmovilista y centrada en mantener el statu quo a toda costa.” En claro contraste, Jaume Ripoll, cofundador de Filmin, asegura: “Que nadie espere una plataforma única donde puedan encontrarse absolutamente todas las series nacionales e internacionales completas y el día después de su emisión. Eso es, hoy por hoy, utopía aquí y allá.”

“Sin duda debemos comunicar mejo ofertas pero no nos engañemos: son que se sentirán decepcionados por

oferta legal existente” - JAUME RIPOLL, COFUNDADOR


“La visión de las ventanas de explotación es rígida, inmovilista y centrada en mantener el statu quo a toda costa”

- ENRIQUE DANS, EXPERTO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

fotografía por Thomas Canet

Frente a este debate se plantean cuestiones cuyas respuestas son tan dispares como contundentes. ¿Existe en España una cultura profunda del ‘todo gratis’? ¿Por qué en nuestro territorio aún no está normalizada la costumbre de pagar para ver contenido audiovisual de calidad? A la justificación de Dans sobre el retraso de algunos estrenos, se suma la del abogado Carlos Sánchez Almeida.

R DE FILMIN

fotografía por Alberto Gamazo

or nuestras muchos los r cualquier

Preguntado sobre si existe un marco legal coherente que fomente nuevos modelos de negocio, el jurista declara que no hay voluntad real por parte de la industria y los legisladores de adaptarse a la distribución online, especialmente tras haberse aprobado una ley que considera anclada en el pasado, obstáculo al que se sumaría el poco favorecedor IVA del 21%. El director de contenidos de Yomvi, Pablo Romero, también se pronuncia: “La piratería es un compañero incómodo. La amenaza es a la industria cultural española, que sin recursos no podrá competir en un mercado global e internacional. […] Como distribuidor digital la piratería hace difícil explicar que las cosas tienen valor.” A esta opinión se añade nuevamente la de Ripoll: “Sin duda podemos y debemos comunicar mejor nuestras respectivas ofertas pero no nos engañemos: son muchos los que se sentirán decepcionados por cualquier oferta legal existente.” Otro asunto que llama cada cierto tiempo la atención de la prensa especializada en tecnología y negocios es el misterioso repliegue de Netflix en España, tema sobre el que representantes de la compañía mantienen total discreción, al tiempo que

THE WAY OUT MAGAZINE | 31


“La piratería es un compañero incómodo porque nos hace difícil explicar que las cosas tienen valor” - PABLO ROMERO, DIRECTOR DE CONTENIDOS DE YOMVI

32 | THE WAY OUT MAGAZINE


tampoco descartan un futuro aterrizaje. Según Dans, el proveedor de series y películas por Internet se ha dado de bruces con la obcecación de los creadores de contenidos domésticos, quienes han impuesto condiciones totalmente disuasorias. Sánchez Almeida concuerda al afirmar que las exigencias económicas de las distribuidoras españolas han chocado frontalmente con las intenciones de expansión de la empresa norteamericana. Por otro lado, lejos de ver a Netflix como un competidor amenazante, los representantes de Filmin y Yomvi estiman que su aparición plantearía un reto interesante y creen que contribuiría a una mayor dinamización del mercado, así como al aumento de suscriptores en las diferentes plataformas de vídeo bajo demanda.

Una

cura de humildad

Ante la incertidumbre sobre si el consumo legal acabará o no ganando la batalla a la piratería, los protagonistas de estos videoclubes online muestran la voluntad de adaptación a las necesidades del consumidor en un entorno mutable que produce mareos a los sectores más tradicionales de la industria cinematográfica. “Vamos sofisticando nuestros servicios con avances tecnológicos mientras las

distribuidoras reordenan sus inventarios hacia el mercado digital, cambiando sus ventanas de explotación y corrigiendo costes”, asegura Romero en relación al acceso a los catálogos de contenido audiovisual. Por su parte, el director de negocios de Filmax, Carlos Rojano, reflexiona sobre el papel que deben ocupar las distribuidoras en todo este complejo entramado: “Las pautas las marcan los estudios. Las empresas de cine independiente como la nuestra dependemos de las películas que tengamos en cada momento. Nuestro papel es encontrar esas películas, adaptarnos al mercado y, en algunos casos, arriesgar más.” La diferencia de opiniones desde distintas facciones no parece por el momento aclarar si la oferta legal acabará llevándose de calle a unos usuarios desencantados con las descargas. Sin embargo, una certeza se abre paso: la de la necesidad de que legisladores, creadores, expertos y distribuidores encuentren en Internet a un aliado como medio de acercarse a las demandas del público y promover lo que realmente importa. Ya lo dijo un humilde Álex de la Iglesia en la 25ª edición de los Premios Goya: “Porque en realidad, todos estamos en lo mismo, que es la defensa del cine.”||

THE WAY OUT MAGAZINE | 33


reflex_on

AMÉLIÉ BERTON in and out of woods WEB | FACEBOOK | flickr 34 | THE WAY OUT MAGAZINE


En la serie In and Out of Woods, la fotógrafa francesa Amélie Berton invita a dar un paseo por las emociones. Adentrándonos en el bosque, el ser humano se libera de las restricciones de la razón para explorar el mundo interior, buscando el enfoque en la belleza escondida tras momentos de vida o sensaciones humanas. El bosque se convierte en un lugar para meditar, para escaparse de la coacción del tiempo permitiendo dejarse llevar por una paz que enseñará el camino de este viaje introspectivo. Escuchar el silencio y el viento soplando en los árboles, sentir el corazón latir al ritmo de tu imaginación, cerrar los ojos y abrirse. A través de la manipulación digital, Amélie Berton hace posible lo físicamente imposible y así traduce en lenguaje fotográfico su visón de la mente humana.

THE WAY OUT MAGAZINE | 35


36 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 37


38 | THE WAY OUT MAGAZINE



40 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 41


miedomedia

42 | THE WAY OUT MAGAZINE


EL

SHOW HORRORES DE LOS

POR JUAN PABLO VICENTE

american horror story: freak Show, serie antológica, echa el candado por cuarta vez hasta el próximo otoño: Payasos, psicópatas, mujeres de dos cabezas, barbudas y todo un grupo de engendros han sido los últimos ingredientes del cóctel de terror más bizarro.

THE WAY OUT MAGAZINE | 43


We can be heroes just for one day”, cantaba en el escenario una espléndida Jessica Lange para cerrar lo que podría servir como eslogan de este revival del terror. Sirve para celebrar por todo lo alto el paso y la despedida de la actriz -su ya conocido abandono de la serie, ¿volverá?-. La mítica canción de David Bowie es, también, la perfecta explicación de lo que Ryan Murphy pretendía en el popular showrunner: escoger un conjunto de freaks y elevarlos a la categoría de únicos. ¿Lo ha conseguido? Tras el paso de la temporada, llega el momento de la reflexión y el balance. American Horror Story: Freak Show tuvo un inicio prometedor. Premisa interesante, individuos excéntricos, escenarios muy logrados y un payaso aterrador. Sin embargo, al igual

44 | THE WAY OUT MAGAZINE

que la temporada anterior, Coven, existe cierta sensación de falta de rumbo en el guión. No es que AHS no cumpla con las expectativas sino que se echa en falta mayor consistencia a la hora de tejer las tramas que tan bien construidas estaban en las dos primeras temporadas. Como va siendo habitual, cada temporada es un argumento nuevo. En esta ocasión, la historia se sitúa en un circo de vanidades de engendros que, poco a poco, se transformará en un festival del horror. Como acostumbra, AHS dispone de un reparto de primer nivel -Jessica Lange, Kathy Bates, Sarah Paulson, Evan Peters, Emma Roberts...- para interpretar a unos sujetos inadaptados que son, por excelencia de sus creadores, la principal marca de la casa. Los inte-


la historia se situa en un circo de vanidades de engendros que, poco a poco, se transformara en un festival del horror grantes del circo son repudiados por una sociedad egoísta y superficial que aparta a todos aquellos que son distintos de los demás.

tiene el corazón más grande, el que es temido tiene bondad y el que lo tiene todo para ser perfecto, es un auténtico psicópata. Justo ha sido el antagonista de la historia, la perforAlgo positivo que ofrece Freak mance mejor elaborada de la Show es que, por primera vez, función -un brillante Finn Wila serie implanta taras físicas ttrock-. Él, sin lugar a dudas, a casi todos los personajes y ha sido con diferencia el mejor justo aquellos que no las tie- fichaje de esta temporada y ha nen se equilibran con el resto, conseguido que la audiencia le al presentar auténticas taras odie tanto como al mismísimo emocionales. Justo ahí, reside Joffrey de Juego de Tronos. uno de los mayores aciertos de esta entrega. Testigo o no Como en anteriores entregas, de su experimento, lo cierto es hay grandes artistas invitados que Ryan Murphy ha jugado que desempeñan muy bien su con los estereotipos muy bien. trabajo. Destacan West BendEn la historia, el más enano ley y los televisivos Matt Boo-

THE WAY OUT MAGAZINE | 45


mer, Neil Patrick Harris (Barney Stinson de Como conocí a vuestra madre) y Lily Raves. Ésta última ofrece el guiño nostálgico a la segunda temporada de la serie, la fantástica AHS: Asylum. El resto del reparto si bien no ha estado mal, no ha tenido la suficiente profundidad o carisma que requería la historia. No por un fallo de actuación sino por la irregular inconsistencia y profundidad del guión. Algunos ejemplos claros: un payaso terrorífico desaprovechado -imperdonable su rápido borrón del mapa-, una chica de dos cabezas que aparenta ser el hilo conductor de la historia para resultar ser secundario, y así en numerosas ocasiones. Sí, están Kathy Bates y Jessica Lange pero su talento no es suficiente para salvar el barco, sobre todo si a ésta última siguen escribiéndole el mismo papel en cada temporada.

46 | THE WAY OUT MAGAZINE

El limbo en el que se quedan algunas historias de Freak Show deteriora la trama y se queda a medio gas. Por momentos, el espectador no sabe lo que le quieren contar. Muchas subtramas dan la sensación de ser sólo un envoltorio bonito en su forma pero carente de contenido. Las muertes, que no son pocas, son tratadas con una frialdad tremenda y desmerecida, como el que sufre un importante personaje en un número de magia. El gran fallo es, por tanto, un guión inconsistente y desubicado. Todo esto no quiere decir que haya sido mala. No. AHS: Freak Show se salva y sigue siendo plato de buen gusto pero, ahora, deja cierta sensación de fatiga. No innova, ni genera la fascinación de antaño, pero hay que reconocer que sigue ejecutando estupendamente lo que mejor sabe


hacer: sorprender y horrorizar al espectador. Escenas que cuentan con el ya mencionado Finn Wittrock son prueba de ello. También la calidad de la producción. Y es que la atmósfera, la extravagancia, la fotografía y el gore, uno de los más explícitos de la serie, son excelentes y casan con el estilo y tono de AHS. Bien por eso, aunque la trama adolece en creatividad, Ryan Murphy salva la producción. Aún así, necesita reinventarse y devolver a su público algunos estándares básicos de

sus primeras temporadas. Los fans quieren dosis de terror pero sobretodo quiere un gran cimiento argumental. Dicho lo cual, pese su irregular guión y algunos signos de agotamiento, AHS: Freak Show aprueba como digno entretenimiento. Su apuesta es una de las más valientes de estos últimos años y por eso, al menos, merece que la audiencia confíe (una vez más) en la que ha sido una de las series más destacadas del pódium televisivo. Como dice Elsa Mars: ¡The show must go on!||

THE WAY OUT MAGAZINE | 47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.