Nº32 The Way Out Magazine

Page 1

NúMER0 32 - enero 2016 - WWW.THEWAYOUTMAGAZINE.COM

the way out mag

LA BATALLA CONTRA EL TIEMPO DE ALONDRA BENTLEY_ MEDIANOCHE EN EL REFUGIO DE NICHOLS_ MINORÍAS GRANDES EN TELEVISIÓN_ DEAP VALLY Y EL PRÓXIMO REINADO PUNK_ SALVAJES TÓTEMS ANIMALES_ LAS NEBLINAS CAPTURADAS


NĂşMERO 32_enero 2016

ocĂŠanos de xoel

6 10

parar el tiempo con alondra bentley libro en blanco

el refugio de jeff nichols

22

4

los poderes especiales del cine

16


sumario

38

56

las herederas del punk

las creadoras del riot grrrl

44

grandes minorĂ­as televisadas

62

maura sale del armario


NúMERO 32_enero 2016

imaginar la tormenta de niebla

24

ISSN 2341-2682 calle del Gobernador nº6, 28014, Madrid contacto@thewayoutmagazine.com

4 | THE WAY OUT MAGAZINE


sumario

46

torres bestiarias en tu salón

Edición gráfica y diseño_ Fernando Santise i Edición y comunicación_ Alejandra Garcés i redacción_ paula de aguirre, Alberto López Y juan pablo merchán i Colaboraciones_ belén belmonte, arturo crespo, Mikel Martinez de Osaba, Ignacio O’Mullony, miguel suárez, juan pablo vicente i fotografía de portada_ arturo crespo

THE WAY OUT MAGAZINE | 5


perfil de frente

6 | THE WAY OUT MAGAZINE


ALONDRA BENTLEY la lucha contra el tiempo POR PAULA DE AGUIRRE

| FOTOS POR ARTURO CRESPO

La compositora anglo-española sorprende con su tercer disco, Resolutions, donde predominan la ensoñación y los sonidos etéreos. producido por Matthew E. White, marca un punto y aparte con las melodías folk de sus anteriores trabajos.

THE WAY OUT MAGAZINE | 7


P

oco queda de aquella chica naïve que tocaba sola en festivales murcianos y encandiló con su debut, Ashfield Avenue, en un momento en que cantar con guitarra acústica y escuchar a Leslie Feist parecía ser tendencia. Lo que los periodistas especializados se empeñaron en denominar el boom de las chicas folkies no ha demostrado ser otra cosa que una etiqueta absurda para meter en el mismo saco a un conjunto de cantantes femeninas con influencias comunes y que lanzaron sus primeros trabajos allá por 2008 y 2009. No obstante, todas ellas –Anni B Sweet, Russian Red, Zahara y la propia Alondra Bentley– han seguido publicando nuevas canciones a un ritmo aceptable, reivindicando ser algo más que glorias efímeras fruto de una burbuja hinchada por el fuelle de la industria y la prensa musicales. Resolutions (Gran Derby Records, 2015) recupera algunos de los temas que siempre han sido leitmotiv para su autora: las referencias a la familia, en especial a su madre, o a relaciones sentimentales. Introduce otros nuevos como la necesidad de pasar página

con los trágicos sucesos que acontecen a diario en otras partes del mundo (The News) y la curiosidad infantil –en el mejor de los sentidos– por elementos tan esenciales como el agua (Water). Pero sobre todo, prevalece la obsesión por la lucha contra el tiempo y las obligaciones, en un afán visceral de conseguir hacer aquello por lo que uno siente vocación. A este respecto, el disco estuvo apunto de llamarse Effort and Joy, título que finalmente ha pasado a nombrar uno de los temas principales: “Lo quería llamar así porque la elaboración del álbum ha sido una lucha con las horas que tiene el día, la semana y el año. Alude a cómo he conseguido terminarlo mientras lo compaginaba con trabajo. Además, enfrente de la mesa donde me siento a escribir tengo colgada una acuarela que me regaló mi madre y donde escribió Life curls around us and invites us to effort and joy in everything we do. Esta frase viene a significar que la vida te reta a conseguir hacer todo lo que quieres a pesar de los problemas. Por ello, Resolutions habla de la alegría asociada al trabajo duro", aclara la compositora.

PINCHA AQUÍ PARA LEER LA ENTREVISTA COMPLETA CON ALONDRA BENTLEY 8 | THE WAY OUT MAGAZINE


""EL DISCO PUEDE SONAR MUY POSTPRODUCIDO CUANDO, EN REALIDAD, SE TRATA DE UN TRABAJO MUY ARTESANAL"

THE WAY OUT MAGAZINE | 9


"LA VIDA TE RETA A CONSEGUIR HACER TODO LO QUE QUIERES A PESAR DE LOS PROBLEMAS.

10 | THE WAY OUT MAGAZINE


EN ESTE SENTIDO, RESOLUTIONS HABLA DE LA ALEGRÍA ASOCIADA AL TRABAJO DURO"

THE WAY OUT MAGAZINE | 11


"EN RESOLUTIONS PREVALECE LA OBSESIÓN POR LA LUCHA CONTRA EL TIEMPO Y LAS OBLIGACIONES, EN UN AFÁN VISCERAL DE CONSEGUIR HACER AQUELLO POR LO QUE UNO SIENTE VOCACIÓN"

12 | THE WAY OUT MAGAZINE


Spacebomb y Matthew E. White

Sin ánimo de hacer proselitismo, se podría decir que Resolutions es uno de los trabajos más elegantemente compuestos, producidos y mezclados en el presente año con denominación de origen patrio, al menos de forma parcial. A pesar de todo el mérito que pueda llevarse la autora, Matthew E. White – creador del sugerente Big Inner (2012)– ha tenido mucho que ver. El músico estadounidense, respaldado por Spacebomb (colectivo liderado por él mismo), ha sido responsable de su grabación y producción en Richmond (Virginia). Tampoco hay que obviar la aportación del teclista Daniel Clarke (colaborador de Ryan Adams) y la mezcla de Carasueño (también productor del último larga duración de Tulsa). «Cuando descubrí Big Inner, me sorprendió muchísimo porque, a pesar de tener un sonido muy clásico, tiene ese toque contemporáneo [...] Dentro había una carta donde Matthew explicaba lo que era Spacebomb, así que cuando hablé con él para colaborar juntos, me dijo que esa era precisamente la intención de aquel escrito: un llamamiento a trabajar con músicos que no fueran de su comunidad en Richmond», declara Alondra Bentley.

Hasta ahora, la cantante ha sido la única persona que ha gozado de tal privilegio pero se vislumbran futuras sinergias exclusivas entre Spacebomb y otros artistas en un futuro cercano. Resolutions se antoja como una rotura definitiva con el folk y la sobriedad del acústico predominante en Ashfield Avenue (2009) y The Garden Room (2012) pero este cambio de piel no acaba siendo otra cosa que favorecedor. Hacen su nueva aparición la guitarra y el bajo eléctricos y les siguen a la postre los sintetizadores. A todo ello se suma la figura del batería, que irrumpe por vez primera en los directos para defender la complejidad rítmica presente en la grabación de estudio. El resultado es un repertorio mucho más enérgico, compuesto por armonías oníricas y beats ochenteros que, en sus momentos álgidos, incitan al movimiento corporal. Sin embargo, y a pesar de toda idea preconcebida, explica: «Los loops con mi propia voz están grabados en cinta [...] Hemos grabado y luego girado la cinta al revés, alterando velocidades. El efecto para el oyente es el de que hay algo muy postproducido cuando en realidad es un trabajo muy artesanal». Sea como sea, la unión de Alondra Bentley con la familia musical de Matthew

THE WAY OUT MAGAZINE | 13


E. White no ha podido ser más acertada. Las reminiscencias a Joni Mitchell y Vashti Bunyan se hacen más palpables que nunca, los arreglos de piano dotan al conjunto de un aire retro muy personal, y los sintetizadores ponen el broche de oro a tanta introspección, confiriendo a las canciones un sonido más

14 | THE WAY OUT MAGAZINE

actual. Resolutions se disfruta de principio a fin, dejando a quien lo escucha la sensación de haber sido preso de una dulce ensoñación. En su obsesión por la lucha contra el tiempo, Alondra demuestra que es capaz de tenerlo como aliado y sacarle el máximo partido a su esfuerzo para alegría de todos.||


RESOLUTIONS RECUPERA ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SIEMPRE HAN SIDO LEITMOTIV PARA SU AUTORA

THE WAY OUT MAGAZINE | 15


sala cinco

16 | THE WAY OUT MAGAZINE


LA ESPERANZA EN LA DESTRUCCIÓN POR MIGUEL SUÁREZ

Jeff Nichols estrena este año su nuevo trabajo, Midnight Special, protagonizado de nuevo por Michael Shannon. la trama vuelve a girar en torno a los poderes especiales, como ya hiciera take shelter. el director sigue sorprendiendo.

THE WAY OUT MAGAZINE | 17


N

ichols, nacido en Arkansas en 1978, debutó en el largometraje con Shotgun Stories, donde ya analizaba los instintos humanos en una sociedad peligrosa y violenta. Lo incontrolable, las creencias y, en definitiva, aquello que no ha creado el hombre alcanza en las siguientes obras del cineasta un papel protagonista. Los efectos devastadores de la naturaleza o la suerte son elementos que relegan a un segundo lugar la capacidad de decisión del ser humano, que se convierte en una especie paranoica y demasiado preocupada en provocar conflictos y agredir a sus conciudadanos. En este complejo escenario existe un pequeño toque de esperanza, tanto en la apocalíptica Take Shelter como en el dra-

18 | THE WAY OUT MAGAZINE

ma sureño Mud, que reside en valores como el amor o la protección de la familia. Entre esa esperanza y el miedo, entre las creencias espirituales y la resignación terrenal, el cine de Jeff Nichols vive en el vacío poético que provoca enfrentar estos conceptos. En sus obras, la locura de los personajes está en parte relacionada con la lucidez del artista que decide no adherirse a los ritos de la masa. Al igual que sucedía en la Historia de la locura en la época clásica, de Michel Foucault, Nichols muestra personajes libres de la razón impuesta y perseguidos por la lógica de la mayoría. Ellos no son perfectos e incluso se golpean una y otra vez con sus propios errores, pero guardan en su interior la


inocencia del ser humano honesto, del hombre que, lejos de aceptar todo con los ojos cerrados, se plantea aquello que no comprende del mundo.

za en el futuro, ya que todo lo demás es un engranaje oxidado que obliga a caminar por inercia.

Mud no es un héroe, ni alNo hay una meta concreta al guien al que en un principio se perder la cabeza o alejarse de admiraría. Es su confianza en la razón, el hecho no es po- el amor lo que consigue que sitivo en sí mismo y no todos un chaval de 14 años vea más los locos son artistas. Sin em- allá de la situación dramática bargo, el descenso a las raí- del divorcio de sus padres. La ces, donde la civilización no pérdida parcial de la inocencia existe como tal, presenta di- es también un tema recurrenrectamente tanto aquello que te en las películas de Nichols, asusta como lo que fascina e a la vez que esa misma ingeinspira a toda la humanidad. nuidad ofrece el único lugar En ese espacio, hoy en día posible para ser feliz. Hoy en utópico debido al ritmo im- día sería imposible creer en puesto a las vidas humanas, conceptos como el amor o la no hay fronteras ni naciones, solidaridad, contagiados por el no existe la incomunicación consumismo, si no fuera porentre personas. Gracias a este que todavía hay algunos peviaje al interior de uno mismo queños fragmentos de inocense puede tener cierta esperan- cia en nuestras almas.

THE WAY OUT MAGAZINE | 19


Por otra parte, el aspecto formal de todas sus películas también tiene numerosos puntos en común. Se podría decir que Nichols hace cine de género con el espíritu de las mejores obras de Michelangelo Antonioni. Sus personajes recuerdan más al caminar perdido de Monica Vitti en El desierto rojo que a la lucha contra los elementos del clima de cualquier héroe contemporáneo del cine comercial. De esta forma, evita sacralizar los personajes y opta por hacerlos reales. La redención deja de ser la meta artificial de la obra y se convierte en un estado humano real, comprometido con lo vivido y no con los sueños creados en base a mentiras. Las películas de Nichols permiten al espectador respirar y reflexionar del mismo modo que lo hacían las de Antonioni. Sus historias viven en pequeños espacios, pero al terminar, sus protagonistas miran hacia el horizonte, ven la inmensidad y se sienten insignificantes. Se dan cuenta de que son demasiado pequeños y de que no controlan ni siquiera su presente. Aún y todo, seguir adelante supone su única opción y la mejor decisión que podrían tomar. Lo mágico en Mud o Take Shelter no está reducido a un juego de cartas, si no que se convierte en parte de la vida. Las visiones del personaje de Curtis se encuentran ligadas al pasado y, en con-

20 | THE WAY OUT MAGAZINE

creto, a la enfermedad de su madre del mismo modo que las supersticiones de Mud son parte de una búsqueda continua de protección. Ambas ideas se completan con los propios miedos del autor y la necesidad de conseguir un lugar donde sentirse seguro. “Empecé a recordar cuando era niño, la angustia de crecer en un sitio donde los tornados marcaban la agenda cuando en realidad no sabíamos cuando iban a golpearnos. Todo aquello se metió en mi cabeza y de allí nació Take Shelter”, explicaba Jeff Nichols en unas declaraciones publicadas por el diario El País. El autor no opta por preocupar únicamente a la audiencia por el elemento malvado que viene del exterior, ya sean tormentas o mafiosos. Todas ellas revelan un sistema familiar que se desmorona en plena crisis económica. En el caso de la obra apocalíptica, la precaria situación doméstica se va agravando con la obsesión de Curtis mientras que en Mud se observa como el dolor del joven Ellis se encuentra en perder una vivienda donde siente que residen sus raíces y la esencia de lo que fue el amor de sus padres. Ahora, en Midnight Special, les toca de nuevo a un padre y su hijo huir de las autoridades al convertirse la magia, lo inexplicable, en un problema para vivir tranquilamente en este mundo.||


EL CINE DE JEFF NICHOLS VIVE EN EL VACÍO POÉTICO QUE PROVOCA ENFRENTAR

LA ESPERANZA, EL MIEDO, LAS CREENCIAS ESPIRITUALES Y LA

RESIGNACIÓN TERRENAL

THE WAY OUT MAGAZINE | 21


sala cinco

empoderados en la gran pantalla POR ALEJANDRA GARCÉS

La ciencia ficción es una de las grandes temáticas del cine desde sus inicios. Los profesionales siempre han buscado recursos para intentar engañar a la audiencia. Cada vez más la industria busca historias más reales, con las que la audiencia pueda identificarse o a las que aspire personalmente. Es por ello que el número de personajes con poderes especiales en el cine ha crecido desde los años setenta y no dejará de hacerlo próximamente. Una de las primeras cintas en explorar la creación mental a través de la ciencia ficción cinéfila fue Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972). La cinta plantea la historia de un hombre que, devastado por la muerte de su pareja hace más de 10 años, se traslada a una estación espacial. Allí verá como su esposa reaparece misteriosamente a su lado debido a la influencia del planeta Solaris. El renombrado Brian de Palma exploró la telequinesis en 1978 con La furia, una historia basada en el espionaje internacional. La cinta presenta a unos niños con capacidades

22 | THE WAY OUT MAGAZINE

especiales elegidos por el gobierno y adiestrados contra su voluntad. Los pequeños adquieren poderes letales tras vivir una gran transformación mental. Otro de los grandes, David Cronenberg, presentó en Scanners (1981) una obra sobre la telepatía causada por el tratamiento con productos farmacéuticos que afectaron a toda una generación. Calificada de western psíquico, el filme plantea también una conspiración gubernamental. Asimismo, gira en torno a experimentos farmacéuticos la obra Ojos de fuego (Mark L. Lester, 1984), basada en la novela homónima de Stephen King. Introdujo en el cine el concepto de piroquinesis –la capacidad de provocar incendios con la mente– a través de su joven protagonista (Drew Barrimore), rareza obtenida por los experimentos médicos a los que se sometieron sus padres. Ya en la primera década de los 2000, El protegido (M. Night Shyamalan, 2000) despertó


mucho interés gracias a sus dos protagonistas, Bruce Willis y Samuel L. Jackson. Con un argumento en torno a un bebé con huesos de vidrio mostrado a través de un flashback, la cinta tiene como título original Unbreakable (Irrompible), título con mucho más sentido. Otro filme que marcó toda una época fue la mítica Donnie Darko (Richard Kelly, 2001), protagonizada por un joven Jake Gyllenhaal que tiene visiones sobre un conejo gigante, Frank, el cual predice el fin del mundo e intenta avisarle para que actúe en consecuencia. El aura misterioso e incluso de terror que invade cada plano creó todo un hype a su alrededor. La cinta Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001), de la mano de Russel Crowe, no se queda atrás en cuanto a personajes con poderes especiales. Aunque de manera muy hollywoodiense, la cinta es capaz de convertir los números en uno de los pilares principales para conducir la emoción de la película. Y, sobre todo, en plantear cuál es la

distancia que separa la genialidad de la locura. Fue toda una sensación que quedará para la posteridad. El Efecto mariposa que mostró Eric Bress en 2004 lanzó a Ashton Kutcher a la primera línea americana mientras enseñaba este concepto de la teoría del caos. “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”, afirma el proverbio chino que lo interpreta. La acción no es excluyente en este tipo de cine, como demuestra Wanted (Timur Bekmambetov, 2008) con Angelina Jolie y James McAvoy como protagonistas. Cuenta como un contable, harto de su trabajo, se une a una sociedad secreta. Una de las últimas películas en explorar los fenómenos mentales especiales es Luces rojas (Rodrigo Cortés, 2012). Robert de Niro interpreta a un hombre con grandes capacidades mentales. Tras 30 años retirado, vuelve a los escenarios, donde se pondrán en tela de juicio sus habilidades. ¿Mentira o realidad?||

THE WAY OUT MAGAZINE | 23


reflex_on

nieblas MIKEL MARTINEZ DE OSABA WEB 500PX INSTAGRAM TWITTER FACEBOOK 24 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 25


26 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 27


28 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 29


30 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 31


32 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 33


34 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 35


36 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 37


cocheras

38 | THE WAY OUT MAGAZINE


EL COLOR DEL GARAGE POR DAVID ARIAS

Un dúo capaz de revitalizar un garage resurgido para volver a hacer ruido. Las Deap Vally son el orgasmo definitivo del nuevo garage y amenazan con tomar las listas de éxitos con su próximo álbum, producido por Nick Zinner, de Yeah Yeah Yeahs.

THE WAY OUT MAGAZINE | 39


L

os géneros se reinventan en este siglo. Es una cuestión de evolución en todos los sentidos. Uno de esos géneros revitalizados ha sido el garage, que ha abandonado el blanco y negro para cubrirse con brillantina. Esta elegancia recién estrenada no contradice los principios fundamentales del estilo y esa nueva realidad se puede comprobar en este dúo femenino californiano con ganas de incendiar mentes. Ese terremoto llamado Deap Vally apuesta no solo por la fuerza y la distorsión sino que se decanta por el estilo y la sofisticación. Su aire glam setentero es solo un precioso envoltorio donde acomodar una propuesta cargada de electricidad y rabia con clase.

muy femenino. Esa femineidad explosiva fue gestando un disco llamado Sistrionix. Además de su música, Deap Vally impacta por su puesta en escena y sus bolos comienzan a correr de boca en boca por Los Ángeles. Un buen ejemplo de ello es la interpretación de su primer single en directo, Gonna make my own money. El tema resume las pretensiones de Deap Vally y es un buen ejemplo del tipo puro y a la vez único de garage que practican.

Graban su disco en San Pedro, California, junto a Lars Stalfors de Mars Volta. Lógicamente, se hacen un hueco entre los carteles de locales de ambos lados del océano donde se fascinan con el sonido de la banda en lugares como La elegancia de su propuesta el mítico Old blue last pub de nunca ha pasado desapercibi- Londres. En España, dejan da. Estas musas del glam más constancia de su talento carcontundente comenzaron su gado de estrógenos locos en camino en la música en 2011. la sala Siroco de Madrid, donDos histriónicas y muy atracti- de una sala llena sale convenvas mujeres fundan una ban- cida de haber vivido un antes da acorde a sus inquietudes y y un después del concierto. haciendo mucho hincapié en la Tocan con Iggy Pop en Hyde imagen y en un estilo sensual, Park y en Suffolk; el interés

SU AIRE GLAM SETENTERO ES EL ENVOLTORIO DE UNA PROPUESTA CARGADA DE ELECTRICIDAD 40 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 41


por las californianas se dispara aún más. Jules Holland y su ojo clínico les reserva un lugar de honor en su fabuloso programa de la BBC en 2013. Su Sistrionix ya se estaba cociendo y sale al mercado con una gran expectación reservada a los círculos más musicales sin convertirse en un producto masivo. A pesar de su prometedor inicio, Lindsey y Julie deciden no dormirse y se ponen a trabajar en

42 | THE WAY OUT MAGAZINE

un álbum que verá la luz este próximo año 2016. Un largo trayecto de tiempo en compañía de Nick Zinner, de Yeah Yeah Yeahs y responsable de bombazos como Bloc party o Santogold. Entre medias les ha dado tiempo a brillar en Glastonbury y en Bonaroo, a telonear a Muse o Peaches y lograr colar uno de sus temas en el FIFA16. La nueva hornada de talento femenino va a tener una refe-

lee la entrevista completa con deap vally >>


HAN BRILLADO EN GLASTONBURY Y BONAROO Y YA HAN TELONEADO A MUSE Y PEACHES rencia lujosa con ese nuevo LP que se ha venido gestando desde 2013. No existe mucha información sobre este esperado regalo del rock. Se conoce una muestra espectacular que anticipa una estética vintage, sofisticada y muy irreverente. Esa virtud se ha convertido en el punto fuerte de la banda y copa el clip presentación de su nuevo y aún anónimo trabajo. Royal Jelly es sin duda lo mejor que han tocado las chicas salvajes de California. Suena a garage elegante pero mantiene ese toque de suciedad controlada que se antoja irresistible. Pero a diferencia de lo que un día fue este género musical, el color impone su fuerza y la estética se convierte en sublime a nivel visual reinventando un pasado glorioso y decadente. Royal Jelly cuenta además con la bendición de le industria, que comienza a calificar el material de Deap Vally como altamente valioso. La lujosa producción musical viene acompañada de un clip con la presencia de Giorgia Jagger, la hijísima del amo del rock.

gran trampolín hacia el Olimpo de la música ávido de rockeras con clase. Quizás termine por convertirse en el mejor de una larga carrera. Tras ese subidón de éxito que prevé su single, tendrán el reto de saber elegir bien su camino y su futuro sonido. Si continúan pisando el acelerador de la distorsión y mantienen este nivel de producción se van a convertir en una banda de referencia. Su cuidado de los matices está muy bien trabajado desde el estudio. Algo paradójico en el garage pero que produce menos rudeza y un resultado bien rematado. No obstante, un exceso de esos arreglos rompería la magia, puesto que su sutilidad les convierte en infalibles.

Por ahora, solo queda disfrutar de la belleza y el estilo aplicado con calidad y creatividad a un género no hace mucho oxidado. No se puede desvelar más, las mujeres saben bien cómo guardar un secreto y las chicas de California son mujeres al cuadrado. Aun sin saber el nombre de este inminenTodo lo que sucede en esos te disco, hay que memorizar minutos musicales es un aviso a una banda que es al mismo de que su segundo álbum va a tiempo un grito y un susurro, ser no solo la consolidación de brillo y oscuridad y, sobre todo, su propuesta artística sino su belleza y suciedad.||

THE WAY OUT MAGAZINE | 43


cocheras

punk y feminismo diy en su esplendor POR ALBERTO LÓPEZ

La osadía, la rebeldía y la desobediencia han sido claves en todas las revoluciones de la Historia. La cultura también ha tenido sus propias batallas, sobre todo para las mujeres, quienes han tenido que pelear con uñas y dientes para salir de situaciones impuestas por la desigualdad. Condescendiente como pocas en el ámbito musical, la escena rock siempre se ha valido de la figura del tipo duro sobre el escenario como cliché arquetípico. Rasgando un poco más, en la temible comunidad punk, el papel de la mujer estaba relegado a ser el de una fiel acérrima de las bandas, saberse todas las letras y utilizar la voz para proferir halagos al Sid Vicious de turno que, bajo su apariencia de desorden, alimentaba un maltrato sempiterno hacia el sexo opuesto. Tal y como puede verse en el fantástico documental The punk singer (Sini Anderson, 2013), el género femenino, harto de esa posición relegada, se unió en una lucha no ya por conseguir la igualdad sobre los escena-

44 | THE WAY OUT MAGAZINE

rios sino porque su voz fuese escuchada y las atrocidades cometidas contras ellas tuviesen eco en los distintos estratos de la sociedad. El citado documental se centra en la figura de Kathleen Hannah, quien fuera a principios de los años noventa una de las precursoras del movimiento Riot Grrrl, gracias a diversos fanzines realizados por mujeres y ser la lideresa de Bikini Kill, el punto de origen de toda una escena que acabaría traspasando fronteras. Los grupos englobados dentro de la etiqueta Riot Grrrl se caracterizan por estar formados en su mayoría por mujeres, por un sonido crudo, sudoroso y sin florituras y por unas letras que hablan descaradamente sobre violaciones, vejaciones y acabar con el falocentrismo auspiciadas por la rabia y la desesperación que aparentaban ser la última opción viable para salir de dicha situación. Ese sonido característico tiene más que ver con el Street punk más visceral que con el rocanrol clásico, donde algunas mujeres ya habían conseguido llegar a la cima y portar la bandera del feminismo.


El punk callejero bien entendido como género de lucha no existiría de no ser por la actitud DIY, ese Do It Yourself (hazlo tú mismo) con el que enarbolar las convicciones que nadie más podría defender y llevarlo hasta las últimas consecuencias del conocimiento. Desde pancartas, fanzines, pequeños documentales hasta bandas de música con integrantes que no saben tocar los instrumentos. El dogma reza que aunque no se sepa lo que es una escala o un arpegio, primero se hará ruido para ser oído y después se aprenderá a componer. Y sobre esta idea emergen grupos como los citados Bikini Kill o Bratmobile, que al amparo del surgimiento del gran género juvenil de los noventa como fue el grunge, encontraron acomodo en una sociedad que en aquel momento seguía relegando a la mujer a papeles secundarios. Esas canciones caóticas, compuestas por tres únicos acordes pero cargadas de razón descolocaron al mundo de la misma forma que lo hizo Kurt Cobain, con la desesperanza y el desasosiego como pilares

de su música. Sin embargo, como todo en la vida, el poderoso caballero hizo su aparición y lo que nació como un movimiento subterráneo de resistencia se convirtió en una moda más, acariciada por medios como la MTV. De ahí que a grupos como Hole, liderados por la estrambótica Courtney Love, fuesen considerados parte de la escena, aun cuando sus letras y su sonido poco tenían que ver. En la actualidad, quedan vestigios más remilgados como Sleater Kinney, grupo de Carrie Browstein (Portlandia) que volvió a la actualidad este año con nuevo disco. Y por supuesto, el azote que ha continuado golpeando conciencias, las rusas Pussy Riot. Es probable que nunca se llegue a una igualdad de género completa. A pesar de sus aguerridas intenciones, siguen existiendo crueles diferencias en todos los géneros musicales (punk incluido); pero más allá de su valor artístico el movimiento Riot Grrrl merece ser recordado por sus demandas, el uso eficaz de las armas disponibles y por la revolución de los tótems.||

THE WAY OUT MAGAZINE | 45


ilus_On

TOTEMISM IGNACIO O'MULLONY web tumblr tienda twitter

46 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 47


48 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 49


50 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 51


52 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 53


54 | THE WAY OUT MAGAZINE


THE WAY OUT MAGAZINE | 55


miedomedia

56 | THE WAY OUT MAGAZINE


TRANSPARENT MAURA, ¡POR FIN! POR BELÉN BELMONTE

amazon lo ha vuelto a conseguir. TRas sorprender con argumento y protagonista, transparent ha conseguido premios y nominaciones que aseguran la renovación de la serie por varias temporadas. el beneplácito de la crítica va de la mano.

THE WAY OUT MAGAZINE | 57


TRANSPARENT MERECE SER VISTA POR SU ORIGINALIDAD Y POR LA VALENTÍA DE SU CREADORA, JILL SOLLOWAY

T

ransparent es la serie original con la que Amazon se estrenó en la televisión de pago por Internet el año pasado. La primera temporada de la producción del gigante ya ha logrado cinco premios Emmy, un Globo de Oro a Mejor Comedia y tres nominaciones para la edición de este año, compitiendo así con series como Fargo o Mr. Robot. Parece que en España ha pasado casi desapercibida. Premios aparte, Transparent merece ser vista por su originalidad y por la valentía de su creadora, Jill Solloway, quien pone en escena algo que ella misma vivió. La serie narra la historia de un profesor de Universidad –Mort Pfefferman-, que tras jubilarse decide, ¡por fin!, salir del armario y dar a conocer su verdadero yo: Maura.

Transparent aporta ese grado de incomodidad al espectador que acaba transformando mentes y acomodando el ojo a figuras fuera del imaginario colectivo. Enfrenta el rechazo

58 | THE WAY OUT MAGAZINE

de la imagen de un hombre maduro, interpretado por el actor Jeffrey Tambor, de 70 años, vestido de mujer y convencido de quien es, después de una vida encerrado en el papel de padre de familia. Los Pfefferman son una familia judía de Los Ángeles completamente desestructurada. Está formada por Maura, sus tres hijos y su exmujer, Shelly, que algo sabe del tema. La primera descendiente en conocer el secreto es Sarah, la mayor. Ella está casada y tiene dos hijos. Su reacción:


que de la familia Pffeferman, la que más claro lo tiene es ella. El resto son un amasijo de dudas, en su mayoría relacionadas con sus relaciones sentimentales y cuál es su lugar en el mundo.

reírse. Quizá de los tres, es la que más pueda comprender lo que supone ir contracorriente. O no. Ali, la menor, y uno de los personajes más complejos de la trama, también tiene lo suyo. Y Josh, el mediano, y el último en enterarse, no puede evitar cuestionarse si su infancia, su padre, y toda su vida anterior han sido una farsa. Así comienza el proceso de aceptación de la identidad de su ‘Moppa’ (mamá-papá), apodo cariñoso con el que se refieren a Maura. Si se ve en perspectiva, parece paradójico

Esta es una de las virtudes de la serie, que no se centra en el papel de Jeffrey Tambor como víctima (¡por fin!) sino que lo muestra contextualizado en un conjunto armonizado en el que sus inquietudes resultan como las de los demás. Cada loco con su tema. Sin embargo, tenerlo claro no es sinónimo de no tener miedos y decepciones. Y eso queda patente a lo largo de la primera temporada, en la que Maura se ve obligada a enfrentarse con el miedo y el rechazo en varios momentos. Para superar esas situaciones, Maura se apoya en Davina, una amiga transexual que conoce en un grupo de apoyo al

TRANSPARENT APORTA ESE GRADO DE INCOMODIDAD AL ESPECTADOR QUE ACABA TRANSFORMANDO MENTES Y ACOMODANDO EL OJO THE WAY OUT MAGAZINE | 59


que acude para orientarse a la hora de contárselo a su familia. Ella es la primera en advertirle sobre el rechazo que su decisión puede causar en su entorno más cercano. Un obstáculo ante el que tiene que estar preparado, priorizarse y dejar de lado todo aquello que le haga daño, incluso su familia, porque merece la pena ser feliz y sentirse identificado con quien uno es, ¡por fin! Por fin una serie ha retratado la realidad y los conflictos a los que se enfrentan los transexuales, empujados a decidir

entre quiénes son de verdad o el cariño de su familia y amigos. Pero también sitúa al espectador frente a momentos de tensión provocados por el egoísmo gratuito y la intolerancia de algunas personas, en cosas tan nimias como si Maura debe ir al servicio de hombres o de mujeres en los lugares públicos. Como ya hiciese el escritor Jeffrey Eugenides en su libro Middlesex, con su protagonista hermafrodita, o intragénero, se trata de poner de relieve un colectivo obviado en el entretenimiento, naturalizándolo. ¡Por fin!

POR FIN UNA SERIE HA RETRATADO LA REALIDAD Y LOS CONFLICTOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS TRANSEXUALES

60 | THE WAY OUT MAGAZINE


A veces se tiene la sensación otra campaña de sensibilizade que la comunidad es libre ción. Por eso, es de celebrar y madura porque en ciertos que Transparent haya hecho países occidentales ya se han de la minoría una legión, y aceptado las parejas del mis- continúe haciéndolo. mo sexo, incluso su matrimonio. Si cabe algún debate, en El pasado sábado, 12 de dipos de ser una sociedad plu- ciembre, el canal de Movistar+ ral, este vendría de la mano de estrenó la segunda temporada la adopción de niños por parte de la serie. Soloway, en una de parejas gays. Por lo demás, entrevista al diario El Munel resto está resuelto. ¡Por fin! do con motivo de la presentación de la segunda entrega Así, en esta serie, Jill So- de Transparent, ha asegurado lloway, deja claro que no. Des- que en esta segunda tempograciadamente, el protagonis- rada, “el público verá cosas mo de estos colectivos en la que jamás se han visto en ficción hace más que cualquier televisión”.||

THE WAY OUT MAGAZINE | 61


miedomedia

rompiendo tabúes POR JUAN PABLO VICENTE

Transparent, la serie revelación de 2014 ha abierto las puertas a un colectivo apenas visibilizado (o al menos encorsetado) en la televisión como es la transexualidad y, así, ha abierto la veda a uno de los temas más injustamente representados en el séptimo arte. No es la primera que se rompen tabúes con un hecho similar a este. Sucede, poco a poco, que los showrunners se atreven a polemizar y visibilizar temas conflictivos no exentos de debate pero no por ello falta de realidad. Ya sea a través de sus personajes, sus perspectivas o escenarios en los que orbitan se respira novedad. Y es que algo está cambiando en la televisión. En pleno siglo XXI es el momento de visibilizar colectivos, de cambiar estereotipos, de entender otros puntos de vistas. Transparent aborda (¡al fin!) un tema necesario sobre el que concienciar. Así Transparent recoge el testigo como otros tantos títulos de distinto género y temáticas con una finalidad común: seguir la estela de romper tabúes y demostrar que el público lo está esperando.

62 | THE WAY OUT MAGAZINE

En los últimos años, hemos comprobado como el colectivo LGTB ha crecido en la pequeña pantalla. No solo ha habido series de temática lésbica (The L word) y gay (Queer as folk, Looking) que han profundizado en dar visión a un grupo que antiguamente era vetado. Series como A dos metros bajo tierra y Modern family han contribuido a normalizar y quebrar moldes tradicionales. En el caso de The wire, rompió con todos los estereotipos a la hora de representar a un personaje narcotraficante, negro y homosexual. A día de hoy, la visión ha cambiado y es cotidiano encontrar series con personajes de distinta identidad sexual. Según lo dicho, ahora cobra importancia la bisexualidad o directamente la ‘no etiqueta’ de los protagonistas. Es algo que se está viendo en series como House of cards, How to get away with murder, Halt and catch fire, Game of thrones, entre muchas otras. Otras apuestan por descomponer los estereotipos de género. Orange is the new black, lejos de lo habitual, aborda la temática de la


vida de las reclusas, donde saca a relucir la lucha por las clases sociales, las razas e incluso por las dificultades de género. Resulta valiente que una serie protagonizada en su mayoría por el género femenino destaque fuera de los cánones típicos del género. Y es que aquí no encontraran historias de fashionistas en busca del hombre perfecto. Si se trata de tabúes Master of Sex también aprueba con nota. El sexo se muestra como algo natural, sondear aquella América reprimida de los sesenta es todo un logro. El cambio también se aprecia al abordar con naturalidad y realismo el tránsito de la juventud a la edad adulta (Girls), explotar el sexo de forma explícita (Californication) o criticar la ambigüedad en las conductas de la CIA (Homeland). Determinadas series destacan por romper moldes, y plantear perspectivas controvertidas. En este sentido, el personaje de Walter White en la más que premiada Breaking bad ha sido todo un mazazo para la sociedad americana, por plasmar cómo un personaje normal y corriente se convierte

en traficante de metanfetaminas, llegando a dominar el mercado local. En el género de la comedia tampoco se queda atrás y se atreven a liberalizar ciertos temas. En Larry David, The office o recientes como Shameless se saltan las reglas establecidas. En la animación Los Simpson, South Park, Padre de familia, o la reciente Rick and Morty son claros ejemplos de que los discursos polémicos y sin complejos son perfectos para su humor ácido. Todo lo mencionado habría sido imposible hace 20 años. ¿Qué ha pasado? ¿Es algo que va con el cambio de la sociedad o es la televisión la que ha cambiado? ¿Por fin se puede hablar de todo sin tapujos? Sea como fuere, las series han recogido el testigo del cine y han tomado la delantera para reflejar una realidad sin complejos. Comprobado está que ganan interés, se refleja en calidad y, por supuesto, en audiencia. Concienciar y visibilizar ahora es un gusto. La cultura va por delante para ser más transparente.||

THE WAY OUT MAGAZINE | 63


lo

mejor lo

peor

2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.