CONTENIDO DEL LIBRO INF2+

Page 1

________________________________________________________________contenido

1.


2. contenido _____________________________________________________________________


________________________________________________________________contenido

I.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO. 1. ORGANIZACIÓN DEL CURSO: COMPETENCIAS

9. 16.

 COMPETENCIAS DISCIPLINARES POR UNIDADES

19.

UNIDAD I: ALGORITMOS

1. LA PROGRAMACIÓN DE LAS NUEVAS COMPUTADORAS – LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. 2. ALGORITMOS: TERMINOLOGÍA BÁSICA

21. 22. 22. 28.

A. CONCEPTO DE PROBLEMA

28.

B. CONCEPTO DE ALGORITMO

28.

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS

28.

D. DIAGRAMAS DE FLUJO

29.

3. METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA

29.

A. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMA

29.

B. PLANEACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

29.

C. DISEÑO DE ALGORITMOS

29.

D. DESARROLLO DE SOLUCIONES

29.

DIAGRAMAS DE FLUJO, SIMBOLOGÍA DIAGRAMAS DE ENTRADA – PROCESO - SALIDA ¿QUÉ ES UN PSEUDOCÓDIGO? DESARROLLO DE ALGORITMOS - PRÁCTICAS ESTRUCTURAS DE ALGORITMOS. PRÁCTICAS Y EJERCICIOS CONTINUAMOS: MÁS EJEMPLOS Y EJERCICIOS DE ALGORITMOS 11. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. CÓDIGOS

30.

UNIDAD II: HOJA ELECTRÓNICA DE CÁLCULO

65.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

I II.

9.

 COMPETENCIAS GENÉRICAS POR UNIDADES 2. MAPA CONCEPTUAL DE LA MATERIA INFORMÁTICA II

II.

3.

1. ELEMENTOS DE UNA HOJA DE CÁLCULO. 

Actividad 1:

32. 32. 34. 40. 46. 57. 61. 65. 65.

A. Investiga qué es una hoja de cálculo, ventajas, cuáles son sus funciones y aplicaciones. B. Elabora un MAPA CONCEPTUAL que muestre y explique las características, funciones y aplicaciones de una hoja de cálculo. C. Expón un DIAGRAMA DE FLUJO que muestre la manera de almacenar y recuperar los archivos en la hoja de cálculo.

65.

PRÁCTICA 1: Actividades de introducción a la hoja de cálculo

69.

A. Averigua y crea un ESQUEMA del entorno de trabajo de una

67. 68.

69.


4. contenido _____________________________________________________________________ hoja electrónica. Prácticas. o Fichas, barras, botones o iconos o Área de trabajo: columnas, filas, celdas. o Referencias de celdas y rangos. o Manejo de hojas, libros y ventanas. o Tipos de datos en Excel. Ejercicios.

B. Incluye diferentes series de datos: lineales, geométricos y cronológicos. C. Guarda y recupera archivos. 

Cuestionario y autoevaluación

2. HERRAMIENTAS PARA EDICIÓN Y FORMATO DE UNA HOJA DE CÁLCULO. 

Actividad 1:

103.

A. Escribe los datos en la hoja de cálculo.

106. 107

PRÁCTICA 2: Edición y formato de una hoja de cálculo

E. Aplica un autoformato a la información. F. Insertar formas, WordArt, Clipart, Imágenes, SmartArt G. Prácticas

Cuestionario y autoevaluación

3. FÓRMULAS Y FUNCIONES EN UNA HOJA DE CÁLCULO

103.

A. Investiga y determina cómo se puede copiar, cortar y pegar la información de una celda; insertar columnas y filas.

D. Edita y modifica la información escrita. Prácticas.

99. 100.

103.

B. Diseña la hoja y da formato a las celdas. Emplea un formato de números o texto a las celdas donde sea necesario. C. Da formato a la hoja de cálculo.

70. 83. 85. 86. 90. 97.

Actividad 1:

106.

110. 112. 112. 114. 117. 120. 121. 121.

A. Investiga cuáles son las referencias absolutas y relativas en una hoja de cálculo.

121.

A. Fórmulas y Funciones matemáticas – SEN, COS, TAN, RESIDUO

128. 132.

PRÁCTICA 3: Fórmulas y funciones de una hoja de cálculo B. Determina la jerarquía y la sintaxis de los operadores aritméticos. Prácticas y ejercicios. C. Escribe ejemplos de la utilización de la jerarquía y la sintaxis de los operadores aritméticos. D. Participa resolviendo problemas con las siguientes funciones:

122.

136.

Prácticas y ejercicios. Validación de datos

136. 136. 136. 137. 138. 139.

Cuestionario y autoevaluación

150.

∙ Funciones matemáticas y lógicas: o

MAX , MIN, PROMEDIO, MEDIANA

o

MODA, PRODUCTO, RAÍZ

o

POTENCIA, SI, CONTAR, CONTAR.SI

4. CREAR GRÁFICOS EN UNA HOJA DE CÁLCULO 

Actividad 1:

152. 152.


________________________________________________________________contenido A. Analiza cuáles son las herramientas que se usan para elaborar gráficos en la hoja de cálculo. B. Realiza la Práctica 4. C. Anota tus dudas y reflexiones. 

PRÁCTICA 4: Elaboración de gráficos en una hoja de cálculo A. Usa el asistente para elaborar gráficos. Cambia el tipo del gráfico su tamaño y su lugar. B. Checa las diferentes opciones para manejar un gráfico. C. Prácticas adicionales

Cuestionario y autoevaluación

5. USO DE FILTROS, TABLAS DINÁMICAS Y BÚSQUEDA DE DATOS 

Actividad 1: A. Define las herramientas de búsqueda de información en una hoja de cálculo. B. Realiza la Práctica 5. C. Elabora un RESUMEN sobre los pasos que se deben seguir para imprimir una hoja de cálculo.

PRÁCTICA 5: Herramientas de búsqueda – filtros y tablas dinámicas. A. Crea una base de datos en Excel. B. Busca información usando filtros. C. Las tablas dinámicas y la búsqueda de la información. Ejercicios. D. Vista preliminar e impresión de una hoja de cálculo.

Herramientas adicionales – Macros; Libros de esquema de agrupación,

5.

152. 157. 157. 157. 157. 157. 161. 163. 164. 164. 164. 164. 164. 164. 164. 166. 167. 172. 174.

Plantillas; Ayuda en línea; Excel e Internet; Creación de vínculos ente las hojas de un libro de Excel y entre las hojas de diferentes documentos; Excel y Word, Access, Power Point; Protección de documentos.

I V.

Cuestionario. Autoevaluación

185.

Examen de Excel

186.

UNIDAD III: PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS – EL PROGRAMA MICROSOFT POWER POINT 1. EL PROGRAMA POWER POINT 

Actividad 1: A. Identificar el entorno de trabajo del programa Power Point para la creación de presentaciones electrónicas. B. Averiguar la importancia de la aplicación de las presentaciones electrónicas en la vida real. C. Definir y comentar en clase las diversas medidas para proteger una presentación electrónica. D.¿Por qué es importante de hacer planeación de una presentación electrónica y cómo debes planearla? Entorno del Presentador Gráfico.

Práctica 6:

188. 188. 188. 188. 189. 189. 189. 190. 191.


6. contenido _____________________________________________________________________ A. Identificar los elementos de la pantalla principal del presentador electrónico. B. Elaborar un esquema de la ventana principal que muestre los elementos principales. Anotar sus funciones. ∙ Barras de Herramientas del programa Power Point.

∙ La Barra de menús y fichas relacionadas ∙ Autoevaluación ∙ Tu esquema de la ventana principal. 2. CREACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA Y MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS DE EDICIÓN PARA PERSONALIZARLA 

Actividad 1:

∙ Uso de plantillas. ∙ Insertar nueva diapositiva. ∙ Agregar e Insertar – texto, imagen, diagrama, tabla, gráfico, organigrama de SmartArt, etc. B. Maneja los elementos de edición para personalizar la presentación electrónica. ∙ Crea y maneja diferentes objetos en una diapositiva – moverlos, cambiar su tamaño, seleccionar, cortar, copiar, pegar, borrar, alinear y agruparlos. ∙ Añade y ordena el texto.

Verifica la ortografía. Agrega numeración y viñetas. Edita una combinación de colores y fondo de la diapositiva. Trabajo con diapositivas – seleccionar, copiar, cortar, pegar, borrar, insertar, mover una diapositiva.

Práctica General 1: CREA UNA PRESENTACIÓN CON LA AYUDA DEL PANEL DE TAREAS. IDEAS DE PRÁCTICAS DE LA No.1 A LA No.2.

Práctica General 2: TRANSICIÓN DE DIAPOSITIVAS.

192. 192. 197. 198. 199.

199. 199. 199. 201. 202. 210. 210. 211. 212. 213. 213. 214. 217. 217. 222.

Ensayar intervalo.

223.

Imprimir algunas diapositivas desde un archivo.

224.

3. MANEJO Y ANIMACIÓN DE LOS OBJETOS DE UNA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA 

192.

199.

A. Cómo crear una presentación electrónica utilizando el Panel de tareas. Diseño de diapositivas – Pasos. ∙ Abrir el programa y una presentación nueva o existente.

∙ ∙ ∙ ∙

191.

Actividad 1: A. Manejar los objetos de las diapositivas para crear animación en una presentación electrónica. ∙ Imágenes, Autoformas, WordArt, Comentarios, Películas y sonido. ∙ Definir los efectos de la animación.

225. 225. 2251. 225. 228.


________________________________________________________________contenido 

Práctica General 3: MANEJO DE OBJETOS – Era Prehistórica.ppt

232.

232.

imágenes, cuadros de texto, película, sonido, organigrama, texto artístico, tabla, autoformas, sombras y estilo 3D. Se aplican diferentes tipos de herramientas tales como: seleccionar, copiar o cortar, borrar, mover, cambiar el tamaño, acomodar, alinear, girar, voltear, distribuir, agrupar, etc. a los objetos insertados.

Práctica General 4: ANIMACIONES – Era Prehistórica.ppt

∙ Se agregan y editan diferentes efectos de entrada,

salida, énfasis, trayectoria de desplazamiento a los objetos insertados. Se reproduce y se arregla la presentación hasta que queda bien arreglada.

4. EMPLEAR DIFERENTES ESTILOS PARA PERSONALIZAR UNA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA Actividad 1: A. Cómo aplicar los diferentes estilos para personalizar una presentación electrónica. ∙ Identificar las diferentes plantillas de diseño, estilos y fondos de una presentación electrónica. ∙ Desarrollar la Práctica No.14. 

236. 240. 240. 240. 240.

∙ Una plantilla. ∙ IDEAS DE PRÁCTICAS DE LA No.1 A LA No.10.

240. 241.

Actividad 1:

Hipervínculo a una página WEB. Hipervínculo a la misma presentación.

Práctica General 6: A. Crea hipervínculos a una presentación - pasos. B. Manejo de los botones de acción - pasos.

V.

236.

Práctica General 5: Crear una presentación a partir de:

A. Identificar los botones de acción y cómo se usan los hipervínculos para navegar dentro de una presentación electrónica. B. Elaborar la Práctica General No.6.

236.

240. 240.

5. MANEJAR HIPERVÍNCULOS Y BOTONES DE ACCIÓN EN UNA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA 

232.

∙ Se elabora una presentación en la cual se insertan

7.

UNIDAD IV: INTERNET 1. REDES

248. 248. 248. 248. 248. 248. 249. 249. 249. 251. 251.

A. DEFINICIÓN, VENTAJAS

251.

B. TIPOS DE REDES

252.

C. PRINCIPALES APLICACIONES – REDES INALÁMBRICAS, REDES VÍA SATÉLITE, SERVICIOS Y APLICACIONES

2. INTERNET

253. 260.


8. contenido _____________________________________________________________________ 

Actividad 1:

260.

A. Investiga cuáles son los elementos necesarios para navegar en Internet. B. Elabora un DIAGRAMA DE BLOQUES que muestre y explique las características de cada uno de los componentes obligatorios para tu navegación en Internet. C. Averigua los principios de la navegación en Internet. Lee la información que se te propone y crea un organigrama de los pasos que se deben seguir para navegar y buscar información en Internet. o CÓMO SE DESARROLLO INTERNET o PÁGINAS WEB o NAVEGADORES

∙ Práctica No.1

Explorador de Internet Netscape Browser, Mozilla Firefox

∙ Práctica No.2: A. Navega en Internet B. Busca información en Internet C. Motores de búsqueda en Internet D. Trabajo con los Metabuscadores 

Actividad 2: Navega en Internet y busca información sobre los diferentes tipos de redes y topologías que existen.

262.

262. 263. 263. 264. 267. 269. 269. 271. 272. 273.

Tipos y Topologías de Redes

∙ Correo electrónico ∙ ∙ ∙ ∙

261.

275. Servicios en Internet 276. Algunas direcciones útiles en Internet 276. Cuestionario, autoevaluación y ejercicios 278 - 281. Actividad 3: Navega en Internet y examina los servicios que 282. te ofrece.

∙ ∙ ∙ ∙

260.

Práctica No. 1: A. Crea y usa una cuenta de correo electrónico Práctica No.2: Entra en diferentes sitios para chatear CHAT. Práctica No.3: Entra en los sitios de diferentes FOROS y Videoconferencias. Práctica No.4: Investiga cómo se utiliza el protocolo FTP.

282. 282. 284. 285. 286.

∙ Práctica No.5: Traduce en línea. 287. ∙ Práctica No.6: Entra en el mundo de las canciones, sonidos 287. e imágenes – música, radio, etc. Práctica No.7: Busca información sobre películas.

∙ ∙ Práctica No.8: Entra en el mundo de la realidad virtual. ∙ Práctica No.9: Envía una tarjeta electrónica.

VI. EVALUACIÓN POR UNIDADES VII. PUBLICACIONES DE ALEC CALLE LOUISIANA NO 159, COL. NAPOLES, C.P. 03810, MEXICO D.F., TEL/ FAX.: 5543·20·55, 5536·38·75, 1324·14·75. Email: alecom@hotmail.com

290. 291. 291. 292. 304.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.