Leihotik 30. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

Euskal Herria: una realidad inapelable

Euskal Herria: una realidad inapelable

Tres jueces navarros decidían hace poco negar la gratuidad a algunos libros de primero y segundo de Secundaria porque en los mismos se utilizaban tanto el término como mapas de Euskal Herria, ente inexistente a su entender y que, por tanto, rompía con la legalidad administrativa actual. La sentencia era la respuesta a una demanda interpuesta por el Gobierno de Navarra. Quizás habría que recordar a sus señorías que la primera alusión a Euskal Herria data del sigo XVI, pues aparece hasta por tres veces en unos versos del alavés Juan Pérez de Lazarraga, escritos entre 1564 y 1567 y hallados hace apenas unos años: "...beti çagie laudatu çegaiti doún eusquel erria aynbat bentajaz dotadu..." "... çegaiti eusquel errian dira ederr guztioc dotadu..." "... çeñetan ditut eçautu eusquel erriau oy nola erregue batec pobladu..." Poco más tarde, en 1571, el labortano Joanes Leizarraga hace diversas menciones a heuscal herrian o Heuscal-Herrian en su traducción al euskera de la Biblia. Pocos años después sería Pedro de Axular, que vivió entre los años 1556 y 1664 –y cuyo nombre hemos tomado los que conformamos la cooperativa de Paz de Ziganda-, quien en su obra Gero mencionaría en varias ocasiones tanto a Euskal Herria como a los diversos territorios que la conforman. La postura de Euskaltzaindia es muy clara, pues ya hace tiempo emitió un informe al respecto sobre la denominación Euskal Herria: "Desde hace siglos existe un empleo generalizao de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. Esta institución académica, ajena por completo al terreno político, y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 373/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskltazaindia - Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas. Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar". Ese es el sentir, también, de nuestros libros. Ese es el sentir de las ikastolas. Quizás los jueces hayan errado el destinatario de su sentencia, y si hay quien malinterpreta la historia o la lingüística -por desconocimiento o por interés- no debemos ser las ikastolas los paganos de ese error.

4 Hezkuntza

Lucio Tabar Decrecer para vivir mejor

8 Lingua Navarrorum

Lurdes Auzmendi: "Mundu oro euskaraz da gure nahia"

11 Muga Guztien Gainetik

Txikiak Handi: El euskera con los pueblos aborígenes de América

15 LEIHO TXIKITIK 27 Gure Ikastola 27 Hazi Hezi proiektua: Baloreak lantzen 28 Iker Bengotxea, cantante y actor de doblaje 32 Malen Eugi: "euskararen alde buru belarri ariko gara"

36 Miren Aranguren: "vivimos en un sistema patriarcal que sostiene una opresión estructural hacia las mujeres" 39 Xabier Irigaray, euskararekin konprometituta apaiza

42 Klariona eta Arbela 43 Hoy conocemos a... 44 Para hacer con nuestros hijos 3

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Teresa Videgain Elisa Calvet Anuska Del Brío

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria AYUNTAMIENTO DE VILLAVA ATARRABIAKO UDALA SERVICIO DE CULTURA KULTURA ZERBITZUA

44 Paz de Ziganda mendi taldea 53 gazte aldapan gora eta behera 45 Liburuak 46 Errezetak 46 Diskoak 46 Sarean


hezkuntza

Decrecer para vivir mejor Lucio Tabar El autor del artículo, Lucio Tabar (Ochagavía, 1960) fue profesor del euskaltegi Arturo Campion (IKA) durante muchos años y actualmente es trabajador de la Fundación Traperos de Emaús. Después de haber participado en el movimiento antimilitarista, hoy en día es miembro de “Dale Vuelta-Bira Beste Aldera (Movimiento por el Decrecimiento)”. En el texto hace una disección de la sociedad en la que vivimos y una serie de propuestas muy concretas que facilitarían su transformación. El título del mismo resume a la perfección su proposición, que merece la pena ser leída con detenimiento para hacer una reflexión sobre nuestro “modus vivendi”. “El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados para su finalidad” (Ivan Illich) La humanidad seríamos el caracol en diferentes fases de desarrollo y el crecimiento económico la concha, es decir, los recursos materiales que nos deben permitir vivir bien, dignamente a todas las personas en todo el mundo. ¿Tenemos una “concha” acorde con nuestras necesidades? Está claro que el 80% de la humanidad que vive en la

pobreza no, su “concha” es demasiado pequeña. ¿Y el 20% rico? ¿Nos hemos pasado de “concha”? Si quisiéramos extender los niveles de consumo europeos a todo el mundo, necesitaríamos tres planetas; siete, si quisiéramos generalizar el consumo medio estadounidense. Ya, hoy en día, el consumo actual del mundo en su conjunto ha sobrepasado la capacidad de carga del planeta: estamos viviendo con recursos que serían necesarios para nuestros hijos y nuestros nietos. Y además, aun teniendo todas las cosas que tenemos, ¿nos gusta nuestra vida? ¿Somos felices?

EL DECRECIMIENTO El crecimiento económico es el principal mito de nuestra sociedad globalizada. Los expertos, los políticos, los 4

tertulianos nos dicen una y otra vez que su existencia es el origen de todo lo bueno y su ausencia, por el contrario, la razón de todo lo negativo: ¿La pobreza? Se soluciona con el crecimiento económico. ¿El paro? Hoy en día no hay otro remedio que soportarlo si queremos crecer. Luego, cuando recuperemos el crecimiento, se arreglará. ¿Las diferencias sociales? El crecimiento económico acabará con ellas. Incluso el cambio climático se arreglará cuando el “mercado” se de cuenta de que es rentable, es decir, que luchar contra el cambio climático ayuda al crecimiento económico. Y de tanto repetirlo, pretenden que sea verdad, aunque la realidad, tan tozuda como siempre, diga lo contrario. Porque en el mundo, cada vez hay más personas que viven en la pobreza, cada vez son mayores las diferencias


hezkuntza

entre los pueblos ricos y los pobres (y entre los ricos y los pobres de unos y otros pueblos) y porque el cambio climático es cada vez más preocupante y no sabemos a qué nos puede llevar. También debemos tener en cuenta que, aunque ahora estamos en crisis, cuando las economías crecían, el empleo reportaba jornadas de trabajo cada vez más largas y contratos cada vez más precarios y el aumento de consumo no se traducía en mayores satisfacciones; mientras que se construían, y se construyen, más y más autopistas y trenes de alta velocidad, la educación y la sanidad no mejoran proporcionalmente… Frente a esta realidad, surge el decrecimiento basado en tres líneas fundamentales: 1.- Si producimos menos, es decir, si trabajamos menos y consumimos menos, viviremos mejor. 2.- Vivimos en un mundo limitado y el crecimiento sin límites es imposible físicamente. 3.- Querer mantener y aumentar nuestro nivel de vida económico tiene como consecuencia inevitable que la gran mayoría de las personas del planeta vivan en la pobreza y que millones de ellas mueran de hambre.

1.- Produciendo menos viviremos mejor (menos es más) El pensador Santiago Alba Rico dice que vivimos en un sistema que produce hambre en todos los sitios. Hambre física en las personas que no tienen ni para comer y otro hambre insaciable, el querer tener cada vez más, entre aquellas personas que ya tenemos demasiado: un nuevo coche, un teléfono con

más aplicaciones, unas vacaciones más exóticas,… Y este hambre nos lleva a no estar nunca satisfechos, a no sentirnos felices, a querer siempre más para seguir igual de insatisfechos. Cosas y más cosas, comprar y vender, aumentar el consumo, satisfacer al mercado. La persona es mucho más que lo económico y todo lo que no se puede pagar con dinero (vivir en paz, estar con los amigos, tiempo para hacer lo que queremos o no hacer nada, participar en la vida política y social de nuestra comunidad,…) debería ocupar un espacio mucho mayor en nuestra vida, mientras que las actividades relacionadas con el consumo y el dinero deberían perder peso. ¿Por qué aumentan las enfermedades mentales, el consumo de antidepresivos y la tasa de suicidios en nuestra sociedad?

2.- El crecimiento sin límites es imposible físicamente. El mundo es limitado y lo estamos agotando. Desde 1950 la población mundial se ha duplicado, la producción material se ha triplicado y el consumo de energía se ha multiplicado por cua5

tro. Y la tecnología ni lo ha evitado hasta ahora ni lo va a solucionar en el futuro. Hoy en día, por ejemplo, los automóviles consumen mucho menos, pero como cada vez hay más y se utilizan más, el consumo de gasolina es cada vez mayor. Estamos llegando, si no hemos llegado ya, al pico de producción del petróleo. A partir de ahora se irá extrayendo cada vez menos y de peor calidad. Del petróleo, no sólo dependen el transporte y la industria, también es absolutamente imprescindible para la ganadería y la agricultura. Por lo tanto, no nos tenemos que preguntar cómo mantener nuestro nivel de consumo sin depender del petróleo, sino cómo va a ser posible alimentar a una población mundial en crecimiento. Y a esto hay que sumarle contaminación, desertificación, aumento de temperatura, pérdida de biodiversidad, escasez de agua potable,… Tenemos millones de personas en China, India, Brasil,… llamando a la puerta de este “paraíso del consumo” del cual han sido excluidas hasta ahora. El mundo no puede abastecer a todas las personas a nuestro nivel de consumo. Si no cambiamos por nuestra propia voluntad y hacemos el camino para adaptarnos a esta realidad, la realidad misma se nos impondrá de una manera mucho más brutal.

3.- Nuestra riqueza es causa y consecuencia de la pobreza Hoy en día, el 20 % rico de la población mundial dispone del 80 % de los recursos materiales. Para la gran mayoría sólo quedan los restos. Consumimos mucho más de lo que nos corresponde por justicia. Si seguimos en esta misma dinámica, teniendo en cuenta que la población mundial va en aumento y que por el contrario, los recursos naturales van a disminuir, cada vez habrá un número menor de ricos, eso sí, cada vez más ricos, y un mayor número de pobres y cada vez más pobres. Para que esta situación se pueda mantener, es decir para acumular el mayor número posible de recursos en unas pocas manos, el único camino va a ser (es ya hoy en día) el uso de la fuerza, económica la mayoría de las veces (al fin y


hezkuntza al cabo, globalización no es más que el nuevo nombre del imperialismo) y militar cuando haga falta. Podemos analizar esta situación desde dos puntos de vista: 1.- Nuestros intereses: ¿quién nos puede asegurar que vamos a seguir indefinidamente en el bando de los ricos del mundo? No parece que la actual crisis tenga una solución a corto plazo con las recetas habituales y creemos que van a venir otras cada vez más duras. Una anécdota: cuando España ganó el mundial de fútbol, un periódico argentino tituló: “Crisis económica, alta tasa de paro y triunfos deportivos. Bienvenidos al Tercer Mundo”. ¿Quién nos asegura que no nos va a tocar (a nosotros o a nuestros hijos) quedarnos fuera de este “paraíso del consumo”? 2.- Justicia: ¿No existe la posibilidad de que vivamos bien sin que sea a costa de la pobreza del resto del mundo? Santiago Alba Rico dice que la realidad actual supera la capacidad de nuestra conciencia: ¿Cómo asumir que los muertos en Irak son parte del precio de la gasolina que utilizamos? ¿Cómo, que cuando utilizamos el móvil estamos impulsando la guerra del Zaire, ya que de allí viene el coltán, metal imprescindible para fabricarlos? ¿Cómo, que comer un trozo de chocolate está relacionado con la situación de los niños que trabajan en las plantaciones de cacao en condiciones de esclavitud? Y podríamos seguir poniendo ejemplos. En conclusión, por justicia, porque no queremos seguir viviendo a costa de la pobreza del resto del mundo, tenemos que disminuir nuestro nivel de consumo material. Sin olvidarnos de que sin la obsesión de querer tener cada vez más cosas, dándole importancia a aquellas que las tienen de verdad, es decir, a las que no se pueden comprar con dinero, viviremos mejor, más felices. Si queremos mayor igualdad y justicia, si pensamos que los que no tienen lo imprescindible tienen que tener por lo menos lo necesario y si

además queremos impedir el colapso ecológico, los que tenemos demasiado debemos aprender a vivir mejor con menos. En Sudamérica utilizan el concepto “línea dignidad”, la línea a la que tenemos que descender los que tenemos demasiado y a la que tienen que acceder los que menos tienen para poder vivir dignamente.

HACIA LA PRÁCTICA DEL DECRECIMIENTO: QUÉ HACER La realidad hacia la que quiere caminar el decrecimiento es tan opuesta a muchas de las cuestiones que consideramos, no sólo “naturales” sino también imprescindibles en nuestro modo de vida de ricos occidentales que, realmente, hay mucho por hacer, mucho por cambiar y a muchos niveles.

Descolonizar el imaginario colectivo

Un primer paso es lo que los teóricos del decrecimiento llaman “descolonizar el imaginario colectivo”. El sistema, el capitalismo, el productivismo ha invadido hasta nuestra manera de pensar y no digamos ya de hablar y de actuar. Aunque claro, para descolonizar el imaginario colectivo, habrá que empezar por liberar el imaginario, la manera de pensar, de analizar la realidad de cada uno. Algunos ejemplos: ¿Qué opinamos de los especuladores financieros? Y sin embargo, si en el banco o en la caja nos ofrecen un mayor interés para nuestros pequeños ahorros a través de un producto que une la rentabilidad con la evolución de una serie de acciones (normalmente de transnacionales), ¿cuál es nuestra reacción? “¡Qué “guai”!, me van a dar el 3,5%. En tres años habré ganado…” ¿Alguien se plantea que al aceptar la propuesta nos convertimos en pequeños especuladores financieros y que nuestros ahorros van a alimentar los grandes fondos de inversión, es decir, ese famoso “mercado” que va a acabar (está acabando ya) con el sistema de protección social y los derechos de los trabajadores? ¿Alguien cuestiona 6

el derecho a que el dinero (si es el tuyo) produzca beneficios? ¿Somos y queremos ser pequeños capitalistas financieros? La competitividad. Hay que ser competitivos si queremos mantener los puestos de trabajo y que la economía no se vaya al carajo. Pero, ¿con quién vamos a competir? ¿Con la compañera de al lado a ver quién hace más piezas en menos tiempo y a ver a cuál de las dos despiden? ¿Con las trabajadoras de la fábrica del otro polígono a ver cuál no cierran? ¿Con los trabajadores chinos o de Europa del Este que cobran una miseria y trabajan 60 horas en condiciones inhumanas? ¿Quién se beneficia de esta competitividad que hoy en día ya es a nivel planetario? Mantenimiento del poder adquisitivo. ¿Cómo que mantenimiento del poder adquisitivo (euskaraz “erosteko ahalmena”, ezin adierazgarriagoa), si nuestro nivel de consumo esta agotando el Planeta y nuestra riqueza es causa y consecuencia de la pobreza del 80% de la población mundial? Primera tarea del “¿Qué hacer?”: aprender a pensar de otra manera, rompiendo viejos clichés, cuestionando hasta lo que nos parece natural, lo que creemos que nos corresponde por “derecho de cuna” y asumiendo que por imperativo ecológico, por justicia social mundial y porque queremos ser más felices y vivir mejor, nos toca decrecer en bienes materiales. La defensa del crecimiento tiene que estar basada en la competitividad, el individualismo, el consumismo, el despilfarro,… y con una práctica basada en estos principios insolidarios y retrógrados, la sociedad, por mucho que se predique lo contrario, será cada vez más insolidaria y


hezkuntza

· NO voy a cambiar de ordenador aunque le cueste 73 segundos encenderse. · NO … · …..

retrógrada, porque ponemos las cosas por encima de las personas y por encima de la “Vida”.

Desobediencia individual negativa Tenemos que pelear con nosotros mismos para aprender a decir NO a las tentaciones del sistema. Tenemos que ser capaces de hacer frente a la publicidad. Con nuestras contradicciones y nuestros deslices pero entrando en una dinámica de vida muy diferente a la de “trabajar más para poder consumir más para seguir trabajando”. Ir caminando hacia la “abundancia frugal”. Dos frases: “El mundo es suficiente para cubrir las necesidades de todos, pero no la avaricia de unos pocos” (Ghandi). Nosotros estamos entre los pocos avariciosos y, además, nos parece que tenemos derecho, que es lo que tiene que ser. “Toda comodidad que no puede ser universal es un privilegio” Por lo tanto: · NO voy a comprar en centros comerciales aunque me venga de camino a casa y me parezca más barato. · NO voy a hacer horas extras aunque ese dinero me venga bien para pagar el coche nuevo, porque NO voy a cambiar de coche. · NO voy a comprar ropa en todas las rebajas. · NO voy a ir a Londres este fin de semana aunque sólo me cobren las tasas del aeropuerto. · NO voy a comprar una televisión plana, ya se ve en la otra.

NO voy a dejar que las trampas del sistema se conviertan en fuente de satisfacción personal. Los teóricos del decrecimiento mencionan tres herramientas (“trampas”) principales: 1.- La publicidad, que nos hace creer que siempre necesitamos algo nuevo y que si lo conseguimos vamos a ser más felices. 2.- El crédito, que nos permite comprar lo que nos vende la publicidad y al mismo tiempo nos “entrampa” de por vida. 3.- La obsolescencia, tanto programada (los productos se fabrican para que se estropeen al cabo de un tiempo de uso y además, no se pueden reparar) como inducida (nos hacen creer que es necesario sustituir lo que tenemos, no porque no sirva sino porque se ha quedado “anticuado”).

Acción colectiva positiva ¿Cómo podemos convertir nuestra desobediencia individual negativa en acción colectiva positiva? ¿Cómo podemos satisfacer nuestras necesidades saliéndonos o apartándonos por lo menos, de las leyes del mercado? La clave es cooperación, trabajo en común. También harán falta esfuerzo y tiempo, sobre todo ahora, al principio, pero ¿cómo surgieron las ikastolas y los euskaltegis? Pues eso mismo, pero aplicado al mayor número de aspectos: Grupos o cooperativas de consumo en relación directa con los productores cercanos. Cooperativas de vivienda con derecho a uso. Cooperativas para el consumo de energía renovable. Grupos o cooperativas para compartir conocimientos, herramientas… Grupos en centros de trabajo, en los propios sindicatos para reivindicar el reparto del trabajo incluso por encima del aumento de salario. Banca Ética (que no Cívica) …

7

Hacia esto tenemos que avanzar: autoorganización, imaginación, pensamiento y acción colectivos. Está casi todo por hacer y además, supone romper nuestras rutinas y comodidades, volver a pelearnos lo colectivo. Supone, ir absolutamente a contracorriente. Ahí está ese reto.

Una propuesta concreta: Iniciativa de Transición en Paz de Ziganda Si queremos, podemos empezar ya, por lo más cercano, por lo más sencillo, con pequeños pasos que están al alcance de nuestras manos. En todo el mundo se están poniendo en marcha a muy diferentes niveles (pueblos, barrios,… cualquier espacio colectivo) “Iniciativas de Transición”, es decir, procesos colectivos para que una comunidad de pasos que reduzcan su dependencia energética, su contribución al calentamiento global, para que consuma productos cercanos y ecológicos… Desconociendo absolutamente vuestra realidad y sin otra intención que animaros a que seáis pioneros en este camino, termino con unas cuantas preguntas sobre cuestiones que pienso que se podrían analizar: Los productos que se consumen en el comedor, ¿de dónde vienen mayoritariamente? ¿son de productores cercanos? ¿son ecológicos? ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia energética de la ikastola y gastar menos en calefacción? ¿Placas solares? ¿Pequeños molinos de viento? ¿Aislamiento? ¿Qué medio de transporte se usa mayoritariamente (alumnado, padres y madres, profesorado)? ¿Se puede organizar algo para usar menos el coche? ¿Mercadillo o trueque de juguetes de segunda mano? ¿Banco del tiempo, en el que cada persona aporta lo que sabe o puede hacer (arreglar algo, acompañar y cuidar,…) y a cambio del tiempo que ha invertido en ello, recibe ese mismo tiempo en algo que no sabe o puede hacer? ¿Huerto colectivo? …


lingua navarrorum

Lurdes Auzmendi: “mundu oro euskaraz da gure nahia�

Ospe handiko itzultzaile, editore eta Euskal Herriko Unibertsitateko Filologia Fakultateko irakasle, orain dela urte bat ailegatu zen Euskal Autonomi Erkidegoko Hizkuntza Politikako Sailburuordetzara. Urte honetaz, elkarrizketan, balorazio ona egiten du. Euskara hizkuntza bat dela, eta hizkuntzek ez dituztela ideologiarik, azpimarratzen du ere. Bi urte pasa dira Alderdi Sozialista Ajuria Enera ailegatu zenetik, eta urte bat zu Hizkuntza Politikako sailburuorde izendatu zintuztenetik. Dagokizun arloaz, zer balorazio egiten duzu? Balorazio ona egiten dugu, ezin bestelakoa izan. Bi urte hauetan frogatu dugu euskara euskal herritar guztiona dela eta ideologia eta sentsibilitate guztien gainetik dagoela. Euskara liskarretarako bide izan ez dadin saiatzen ari gara, eta esango nuke gizarteko beste alorretan bezala honetan ere lortzen ari garela. Balantze orokorra positiboa da, ona. Egia da, ardura handiko kargua dela eta momentu guztiak ez direla gozoak izaten, baina oro har, gustura nago karguan. Aurrera eramandako hizkuntza politikaren balorazio positiboa egiten dut. Etxepare Institutua abiarazi dugu,

euskara sustatzeko diru-laguntzak ia murrizketarik gabe mantendu ahal izan ditugu, eta beste hamaika egitasmo ere eraman ditugu aurrera. Horien guztien balorazioa oso ona da. Egia da, dena den, euskararen erabilera areagotzea dela gure helburua eta norabide horretan lanean jarraitu behar dugu.

Lurdesen irudi bat

Euskararen Aholku Batzorde berritua jarri dugu martxan, EBPNa berritzen dihardugu, krisi garai gogor honetan

8

Lehendabizikoz, abertzalea ez zen norbait –zu, kasu honetanHizkuntza Politikaz arduratu zen. Ziur aski halako mesfidantza edo kezka sortu zen euskalgintzan... Izan zen zentzu horretan egindako adierazpenen bat, baina euskararen munduaren jarrera oso irekia izan da hasieratik. Ezin da ezkutatu momentu zail batzuk izan direla, baina, eskuarki, normaltasuna izan da nagusi. Bistan da azken hogeita hamar urteak ez direla alferrik pasa.


lingua navarrorum

Zein aldaketa ezarri dituzu zuzentzen duzun departamenduan? Aldaketa nagusia jarreran izan da. Guk ez diogu inori ere atea itxi. Alderantziz, euskararen aldeko elkarte eta erakundeekin harremanak etengabeak dira, beraien iritzia ezagutzea nahitaezkoa baita denok bide beretik aurrera egiteko. Bestalde, azken urte luzeetan egindako lan asko, handiak bezain garrantzitsuak, denbora hartu eta ebaluatzeko garaia ere iritsia dela pentsatu genuen eta HPSren ardatz nagusietako bat diren diru-laguntza deialdiak ebaluatzen ari gara. Zein alde daude gaur egungo Hizkuntza Politikan eta orain dela bizpahiru urte zegoenaren artean? Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzan apustu garbia egin dugu euskararen normalizazioaren alde. Baina pentsatzen dugu euskarak adostasunaren bidetik jo behar duela beti. Ahalegin horretan Euskal Autonomia Erkidegoko alderdi politiko ia guztiek bat egin dute asmo horrekin, baina batzuetan erabaki garrantzitsuetan ez da egon gutxieneko puntu batzuetan oinarritutako akordiorik, Kontsumitzaileen Legearen kasuan bezala. Inposizioek kaltea besterik ez diote egiten euskarari, kontrako jarrerei argudioak ematen dizkielako. Horregatik, aipatutako legea aldatu eta bertan euskara ez erabiltzeagatik saltokiei ezartzen zitzaizkien isunak kendu egingo ditugu. Edonola ere, guk hasieratik esan genuen ez gentozela aurreko legegintzaldian egindakoa suntsitzera, baizik eta hari jarraipena eman eta nolabait hobetzera eta horretan ari gara. Bitartean gorabeheraren bat izan da: Ramon Etxezarretaren dimisioa, Euskara Batzorderako Jon Juaristiren izendapena... Ramon Etxezarretaren dimisioa momentu zaila izan zen guretzat guztiontzat, baina, hedabideek esanak esan, ez zen kontu politikoa izan, pertsonala baizik. Izan ere, haren ondoren, hizkuntza politika bera egiten segitu dugu. Juaristiren izendapenari dagokionez, gure ustea da Euskadiko gizarteko sektore ideologiko guztiek ordezkaturik egon behar dutela Euskararen

Roberto Jiménezekin Iruñeako Baluarten

Aholku Batzordean. “Euskara denona da” etengabe aldarrikatze soilak ez du ezertarako balio, praktikara ere eraman behar da. Zalantzarik gabe, krisialdiak eragina izan du ere euskalgintzan. Adibidez, aurkeztu berri duzuen aurrekontuetan iazkoekin alderaturik % 2,7a murrizketa dute... Eusko jaurlaritza sekulako ahaleginak egiten ari da, krisiagatik euskararen normalizazio prozesuak ahalik eta gutxien sufri dezan, eta hori erakusten dute gure aurrekontuek. Egia da diru-laguntzetan murrizketa egon dela, baina ez euskara sustatzera bideratutako diru-laguntzetan soilik, baita beste sail guztietan ere. Gainera, Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzaren aurrekontu orokorra %2 handitu da aurten, bi proiektu garrantzitsuri bidea emateko: euskarazko entziklopedia digitalari eta itzulpen memorien banku publikoari eta itzultzaile automatikoari, hain zuzen ere. Iruditzen zait, gainera, horrelakoetan ingurura begiratu eta alderaketak egitea ere positiboa izan ohi dela. Bi aldamenetara begiratuta, kontuan izatekoa da gu bezala hizkuntzaren erabilera normalizatzeko lanetan jarduten diren bi gobernuek, Generalitateak eta Xuntak egin dutena: hurrenez hurren %30 eta %50ean gutxitu dituzte diru-laguntzak. Joan den martxoan, Iruñeko Baluarten, Nafarroako sozialistek antolatuta, hitzaldi bat eman 9

zenuen, eta, hor, gogor kritikatu zenuen Nafarroako Gobernuak euskararekiko mantentzen duen jarrera... Nafarroako Gobernuari eskatu izan diogu gurekin izenpetu zituen hitzarmenak bete zitzala. Duela bi urte López eta Sanz lehendakariek protokolo bat izenpetu zuten elkarlana areagotzeko. Dakizun bezala, protokolo horretan, euskarak toki berezia zuen. Baina ez dugu pauso bat bera ere eman ahal izan protokoloan esaten zena betetzeko Nafarroako Gobernuak ez duelako nahi izan. Baina ez duzu uste Nafarroako sozialisten jarrera apalegia izan dela gai honetan? Nire ustez Nafarroako Alderdi Sozialistak batzuetan euskararen alde gehiago egin zezakeen, eta hortik zetorren orduko hartan adierazi nuena. Balienteagoak izan beharko lukete gai honetan, ezin baitira errealitate jakin baten aurrean begiak itxi: alegia, euskara bada baita Nafarroako hizkuntza ere, eta laguntza ukatzeak hizkuntza gainbeheran jartzea esan nahi du, eta hori ez da ona euskararentzat. EAEko mugetatik haratago (Nafarroa, Iparralde, munduko beste txoko batzuk), zein baliabideekin kontatzen duzue euskara zaintzeko, babesteko, laguntzeko? Jaurlaritzan esanda gaude euskara erabiltzen den edo erabili nahi den toki guztietan egoten saiatuko


lingua navarrorum

Blanca Urgell kontseilariarekin

Lurdes, hitzaldi batean

garela. Horrela Ipar Euskal Herriko Euskararen Erakunde Publikoarekin oso hitzarmen sendoa daukagu eta datozen sei urteetarako esparru-hitzarmena izenpetu genuen duela hilabete batzuk. Ustez jakobino eta zentralista den estatu batek ez du inolako arazorik sortu. Nafarroako EKErekin eta Trebiùurekin ere itun bana ditugu. Etxepare Institutuaren bidez munduko herrialde askotara iristen gara‌ Hori da gure nahia: Munduoro euskaraz.

Hiru epailek arrazoia eman diote Nafarroako Gobernuak jarritako helegite bati, eta DBHko 1. eta 2. mailako liburu batzuek doakotasuna galduko dute, horietan Euskal Herria aipatzen dela argudiatuz... Euskal Herria maite dugu, kontzeptu linguistiko eta kulturala den aldetik. Kontua da, azken urte hauetan, kutsu politiko bat eman nahi izan diotela batzuek. Euskadiren eta Nafarroaren arteko loturak begi bistakoak dira, baina lotura horiek estutzeko bidea ez da lurraldetasuna, elkarlana baizik. Nafarroarekin ikuspegi positiboa izan behar dugu. Nafar gizartean gero eta gehiago dira euren egunerokoan eus-

10

kararen aldeko hautua egiten dutenak. Euskarak gora eta gora egiten jarraitzen du eta horren isla zarete ikastolok. Euskararen normalizaziorako bidean zuek egiten duzuen lana eta betetzen duzuen funtzioa hil ala bizikoak dira. Ikastolez gain, ordea, euskararen aldeko mugimendu ugari daude Nafarroan, eta horien guztien eskaerei nahiz beharrei ez zaie entzungor egin behar instituzioetatik. Horretarako, bai Euskal Autonomia Erkidegoan eta are gehiago Nafarroan, euskara despolitizatu egin behar da, euskara hizkuntza delako eta hizkuntzak ez duelako ideologiarik.


muga guztien gainetik

Txikiak Handi, el euskera con los pueblos aborígenes de América Una veintena de representantes de las lenguas originarias de América aymara, maya kaqchikel, maya yucateco, nasa, náhuatl, mapuzugun y quechua se sumaron el pasado 27 de mayo al manifiesto Txikiak Handi, documento redactado hace dos años con motivo de la celebración del Nafarroa Oinez de Etxarri Aranatz, y actualizado en el 2010 por Paz de Ziganda, que reconoce las lenguas como un bien cultural que "aportan diversidad y riqueza a los pueblos del mundo" y las considera "básicas para el desarrollo y la identidad de los pueblos y de las personas". De ahí, que esta declaración sirva de vehículo para reivindicar el derecho de las lenguas minorizadas a ser respetadas, a su legalidad, a tener ayudas para su normalización y a ser utilizadas en todos los ámbitos de la sociedad. Por la mañana tuvieron la oportunidad de departir con la comunidad escolar de la ikastola Garcés de los Fayos de Tafalla, y por la tarde, algunos de ellos, ofrecieron una charla en el Patio de los Gigantes de Pamplona. Hemos recogido en las siguientes páginas la ponencia de Yazmin Novelo, maya del Yucatan. 11

Yazmin Novelo


muga guztien gainetik

Representantes de los diversos pueblos americanos

Primero que nada, en nombre de mis compañeros y de nuestros pueblo queremos agradecer la hospitalidad de la gente de Euskal Herría y la oportunidad que nos dan de conocer las experiencias que como pueblo han vivido para recuperar y dar vigencia al euskera. Eskerrik asko. Hoy estamos aquí para compartir también nuestra forma de pensar y nuestra forma de vivir; hoy los pequeños o los empequeñecidos, se vuelven grandes porque estamos todos juntos. Y estar juntos no es solamente en número y en proximidad física, estar juntos es rescatar la palabra solidaridad que en nuestras comunidades se ha practicado desde siempre, la “comunalidad” como

concepto de interacción e integración que como platicaré adelante, es el antídoto para los efectos de la individualización egoísta que va haciéndose cada vez más general en la sociedad. Si hay algo que compartimos los pueblos y naciones hoy reunidos aquí es la palabra solidaridad, uno de los principios que compartimos como pueblos del territorio que denominan los Aymaras y Quechuas como Abya Yala y que he aprendido aquí y quiero compartir con ellos; esta solidaridad con mi "éet láak" como decimos en maya, mi "láak" mi igual, y con la madre tierra, la "pacha mama" desde el concepto de los pueblos sudamericanos; y tenemos que regresar a los tiempos cuando lo

12

que sucede a uno, importa al otro porque somos parte de un mismo lugar. La forma de considerar mi relación con el otro, con la naturaleza, con la pacha mama, es la cosmovisión, la visión que tenemos del cosmos, del mundo, y estas relaciones están regidas por principios como la solidaridad, la equidad, la complementariedad y la reciprocidad. Tampoco quiero reducir nuestra cosmovisión a estos conceptos. Sin embargo considero que son algunos de los cuales puedo hablar y compartir hoy, esperando que cada quien, lo traslade en la memoria a cómo lo vive en su comunidad o en su nación. Hablaré desde la experiencia de mi contexto, aunque estoy segura que cada compañero encontrará similitud en la situación que expresaré. Iniciaré con la solidaridad, una constante que he podido experimentar también en las pláticas y vivencias con los compañeros. Aayni le llaman los Aymaras y quéchuas, Paq’uch en maya caqchiquel, Keluki kelluwvn en mapuzungún, en náhuatl es y en maya yucateco es múul kbeet, con algunas diferencias pero con mucha similitud, todas estas palabras designan algo a lo que todos damos importancia: la solidaridad, la reciprocidad, en todos los aspectos de la vida, en la agricultura, en la organización de nuestras ceremonias y fiestas, pero sobre todo en el diario vivir. Pero, ¿por qué es importante recuperar esta forma de vivir? Primero: porque garantiza nuestra existencia como pueblo, por ejemplo el sistema del tequio en Oaxaca, com-


muga guztien gainetik pensa el incumplimiento del gobierno en tareas básicas de infraestructura y bienestar, los comuneros se organizan para tener alumbrado, levantar escuelas, y organizarse políticamente, de allí que la solidaridad tenga efecto tanto en la conformación de una estructura simbólica, como política y social, el tequio no solamente es trabajo organizado, ese trabajo genera un efecto concreto, y al mismo tiempo, un sentimiento de pertenencia, cuando pertenecemos cuidamos, y cuando cuidamos, todos ganamos. Segundo: vacuna contra males derivados de carencia de valores y ética: los problemas macro económicos, la destrucción de la tierra en pos de un bienestar económico efímero inequilibrado, son muchas veces derivados del egoísmo de unos cuantos por acumular riquezas, sin tomar en cuenta que destruir al otro, o maltratar a la tierra, afecta su bienestar también. En la comunidad aprendemos que nuestra integración con los demás es cuidarnos a nosotros mismos, que ayudarnos entre nosotros es crear fuerzas que nos cohesionan como seres humanos. El comunicador maya Bernardo Caamal expuso en uno de sus reportes periodísticos, algo de lo que se habló el año pasado en el X encuentro lingüístico y cultural del pueblo maya en el que participaron grupos mayas de México, Guatemala y Belice; en el se explicó: “Nos encontramos en la antesala de grandes cambios en la humanidad, mismos que han sido señalados en las antiguas profecías mayas que se perpetúa a través de la tradición oral, sin embargo no es el fin de esta era, sino

13

constituye momentos de re-entender las señales de la madre tierra”. Hoy vemos que la tendencia en las sociedades es individualizar todo, segmentar el trabajo, dividir… para las sociedades occidentales el valor de cada persona radica en su status económico, tanto tienes, tanto vales. Para nuestras comunidades el ser humano es respetado a partir de su participación en la conformación de la comunidad, en su forma de ayudar a continuar siendo pueblo. Ý en ese reentendimiento está el aceptarnos como parte de un todo, como parte de algo más que conforma una comunidad, en el que el bien general confluye en un bienestar personal. Así como el cooperativismo en el Territorio Autónomo Vasco ha disminuido el impacto negativo del capitalismo basado en la ganancia de uno sobre la explotación del otro, es necesario que la búsqueda del bienestar general se extienda a todos los ámbitos de la vida. ¿Qué estoy haciendo por mi lengua, mi cultura y mi pueblo? ¿Cómo puedo practicar la solidaridad desde las esferas en las que me muevo? Y de todo lo anterior, encontramos que la solidaridad se da a partir de la complementariedad y la equidad, la pacha mama no tiene sentido sin el hombre, y el hombre no tiene sentido sin el abrazo que nos prodiga la sabiduría en la voz del bosque, de los montes, de nuestros matorrales, de los diferentes tipos de tierra. El hombre no tiene sentido sin la mujer y tampoco la mujer sin el hombre. Dentro de las culturas indígenas americanas, el hombre no es superior a la mujer ni la mujer al hombre, las actividades están


muga guztien gainetik

Un momento del encuentro de adhesión al manifiesto Txikiak Handi

regidas por la complementariedad, no hay espacios hegemónicos y sí, en cambio, espacios de responsabilidad y con funciones de reciprocidad.

Yo daría este brochazo, como un pintor, para mostrar algún paisaje de lo que somos y de lo que queremos compartir. Creo que en mayor o menor

14

medida, y con nuestros matices, vivimos estas palabras diariamente: solidaridad, reciprocidad, equidad y complementariedad.


Atarrabiako 2011ko narrazio eta marrazki lehiaketa: Aipamen berezia

15


DBH

June Kintana, Espainiako txapelduna disko jaurtiketan Joan den apirilean, entrenatzen ari zenean, mina hartu zuen bere hanka batean. Horren geroztik entrenatu eta txapelketetan parte hartu gabe egon da. Une horretan Munduko Txapelketara joan ahal izateko eskatzen den denbora lortzeko zorian zegoen. Noiz eta nola hasi zinen atletismoan? Duela 4 urte hasi nintzen atletismo egiten, Larrabideko atletismo zelaian. Nafarroako Atletismo Federaziora joan eta hasieran Scania zen eta orain ISN Pamplona AtlĂŠtico izena duen taldean sartu ninduten. Hasieran denetarik probatu nuen: saltoak, hesiak, jaurtiketak, fondoa, e.a. Nire lehenengo urtea, infantileko 2. urtean, alegia, frogetan ez nuen parte hartu, kadeteen 1. kategorian nengoela hasi bainintzen. Zergatik aukeratu zenuen atletismoan aritzea? Txikitatik hasita, kirol guztiak probatu ditut eta atletismoan sartzea erabaki nuen. Zergatik disko jaurtiketan? Froga guztietatik, jaurtiketak ziren hobekien egiten nituenak. Ekipoan modalitate bakoitzerako entrenatzaile espezifiko batzuk daude. Ni jaurtitzaile entrenatzailearen taldean hasi nintzen entrenatzen, kadete kategoriako 1. urtearen bukaeran (14 urteekin). Jaurtiketetan diskoa izan zen hobekien egiten nuena. Pisuan ere ez zait hain gaizki joan. Frogatu al duzu beste modalitateren bat? Lehendabiziko urtean denetarik frogatu nuen. Geroago hasi nintzen diskoa egiten. Espainako txapelduna zara, noiz, non eta nola irabazi zenuen? Hirutan irabazi dut: 2009an Zaragoza ospatu zen Komunitateen Arteko Txapelketan, urrea irabazi nuen. 2010ean Lloret de Mar eta Prat de

June, ikastolako atarian

Llobregaten, komunitatetako eta minimetako txapelketetan ere urrea irabazi nuen. Esan digute lesionatuta egongo ez bazina, Europako txapelketan parte hartzeko marka lortuko zenuela... Bai. Apirilean Leonen entrenatzen nengoela, peronea apurtu nuen. Lesio honek denboraldia pikutara bota dit eta txapelketara ezin izan naiz joan. Gainera Espainiako selekzioarekin 16

jubeniletako mundialetara joateko oso hurbil nengoen. Zeintzuk dira zure hurrengo erronkak? Nire lehenengo helburua belauna ongi sendatzea da. Denbora ematen badit, denboraldiko azken txapelketak bukatuko ditut eta datorren denboraldian marka lortzea mundialetara joateko.


DBH

Carlota Casajús eta Linatxo Unzue, etnografian saridunak Nafarroako Gobernuak antolatzen duen “Jose María Satrustegi etnografia leihaketa” Carlota Casajusek eta Linatxo Unzuek irabazi zuten. Horretan, bere amatxiri, elkarrizketa bat egin zioten. Zein leihaketan hartu duzue parte? Nork antolatua? “Jose María Satrustegi etnografia lehiaketan” parte hartu genuen. Lehiaketa hau, urtero Nafar Gobernuak antolatzen du. Zein oinarri bete behar ziren parte hartzeko? Lehiaketa honetan kategoria bakarra dago eta bertan DBHko eta Batxillergoko ikasleek parte hartzen dute. Lehiaketaren helburua etnología eta folklore gaiak euskaraz biltzea da. Lan hauek euskalki edo hizkeran idatzi behar dira. Bestaldetik, zenbait baldintza kontuan hartu behar dira: · Adineko pertsona baten lekukotasuna edo hari egindako elkarrizketa izan behar da lanaren oinarria. · Argitara eman gabeko lanak. · Gehienez bi grabazio aurkezten ahalko dira (MP3, WMA edo WAV). · Transkripzioa gehitu behar da. · Iraupena: gutxienez 10 minutu eta gehienez 30. Zertan datza aurkeztutako lana? Zergatik aukeratu zenuten “amona”? Amatxi Ezkurrakoa izanda, bere haurtzaroko oroimenak (sukaldean askotan txikitatik entzunak izan ditugunak) biltzeko aukera izango genuelako lehiaketa honetan parte hartuz gero. Gure irakasleak proposatu zigunean, berehala amatxiarengan pentsatu genuen. Ikastolatik atera bezain pronto, amatxi deitu genuen berri hauek emanez. Amatxiren erantzuna baietz izan zen. Berarekin geratu eta galdetegia hiruen artean adostu genuen. Amatxirekin lan egitea oso eraza egin zitzaigun. Herriko gauzetaz hitzegiten duenean, ez dago geldiarazteko modurik! Beste leihaketaren batean parte

Carlota eta Linatxo, pozik lortutako sariarekin

hartzeko prest al zaudete? Amatxiren hitz jarioa aprobetxatuz, hurrengo urtean materiala izango 17

dugula ikusirik, berriro lehiaketa honetan parte hartzeko prest gaude.


DBH

Nik Maite Zintudan

Oso gaztea izan arren aspalditik idazten du Malen Eizagirrek, eta hainbat literatura lehiaketetan parte hartu du. Hemen plazaratzen dugun “NIK MAITE ZINTUDAN” lanarekin, Nafarroako Gobernuak antolatzen duen lehiaketan, B mailan, 2. saria lortu zuen. Begiak itxi nituen, malkoak erortzeko arrisku handia zegoen. Berriro. Dutxara sartu nintzen, munduaz minutu pare batez ahazteko aukera izateko. Oker nengoen. Ur hotzak oroitzapenak ekarri zizkidan, oroitzapen gozoak eta bustiak. Eta noski, bera zen oroitzapenen protagonista, edo, gutxienez bere ahotsa. Ahots fina eta ederra, abeslari batena bezalakoa. Duela hilabete batzuk arte ez nintzen konturatu ezpain perfektu horiek hainbeste min egiteko ahalmena zutela. Dutxatik atera nintzenean, ispilua begiratu nuen, eta lurrunak guztiz estaltzea eskertu nuen. Ez nuen nire aurpegia ikusi nahi, nire begiak begiratu nireak zirela jakinez, nire begi marroiak, ia beti gorriak malkoen ondorioz. Arropa azkar jarri nuen, ispiluko lurruna azkar kondentsatzen hasi baizen. Atetik irten baino lehen, ispiluan aurpegi triste bat marraztu nuen. Nire akatsa momentuan ikusi nuen eta aurpegia borratzera joan nintzenean gertatu zen. Aurpegiko begien lurruna guztiz kondentsatu zen. Urak pisu gehiago hartu zuen. Ezer egiteko ezinean, bi malko irristatu ziren ispiluko aurpegiko begietatik. “Nik maite zintudan”. Bai. Zintudan. Lehenaldia. “Eta orain ere maite zaitut”. Bai, noski. Baina ez lehen bezala“. . . baina ez lehen bezala”. Bingo!Lehenengo puntua. “Uler iezadazu... ”. Bai, ulertu. Eta ondoren, ez da erraza. “... ez da niretzako erraza”. Bingo berriro!Bigarren puntua. “Espero dut min asko egin ez izana ... ” Min asko?! Ez, ez, lasai. Soilik bihotza guztiz txikitu didazu, ondoren hitz batzuekin konpontzen saiatzeko. Trankil. Ez da ezer. “Lagunak izatea gustatuko litzaidake”. Lagunak, oraindik maite zaitudanean? Ez, inoiz ez. Berriz min egiteko arriskua dago. “Bai? Eskerrik asko! Ez dakizu zelako poza

eman didazun, Markel” Bai, badakit. Minimoa. Asuntu txiki eta garrantzi gabeko bat konpontzen denean sentitzen den poza. Bai, badakit ze “poza” mota den. zerbait gainetik kentzen duzunean sentitzen dena. Egia esan, ez da poza, ez alaitasuna. Arintzea. Bai, horixe bera. “Ziur ongi zaudela? Gauzak gaizki egin ditudala pentsatzen hasi naiz” Noski, primeran. Eta gauzak ez dituzu gaizki egin, ez. Hurrengoa. Zatarra. “Beraz, lagunak berriro?” Hoa pikutara eta utzi negar egiten bake santuan! “Primeran! Besteekin geratu naiz izkinean, bazatoz?” Zurekin? !Itxi aho ziztrin hori behingoz eta utzi bakarrik!“Bikain, Markel. Goazen, berandu goazela”. Kaka zaharra. Beti bezala, egun horretan gertatutakoa goitik behera errepasatu nuen. Zergatik egin nuen? Ez dakit. Min gehiago egiteko, agian. Musika entzuteko kaskoak jarri eta musika piztu nuen. Momentuan ezagutu nuen gitarra, ondoren ahotsa... ACDC. Erlojuari begiratu nion. Goizeko bederatziak. Eta larunbata. Egun luzea izango zen, bai. Bat batean, kaskoak kendu nituen. Urdinak ziren, eta oso zaharrak. Oker ez banengoen, Mirenek oparitutakoak ziren. Miren. Zelako mina eragiten zidan izen horrek! Musika itzaltzen nuen bitartean, nire hatzek OFF botoiaren gainean zeuden hizki batzuk ukitu zituzten. Eskua handik kendu nuen, erre banintz bezala. Zorionak, Markel!Miren berriro. Beldurra sartu zitzaidan gorputzean. CD-a atera nuen, internetetik jaitsitakoa zen. ACDC No Bull. Mirenen letra ezagutu nuen. Begiak asko ireki nituen. Atzeraka joan nintzenean, CD guztiak lurrera bota nituen. Lurretik sakabanatu ziren. The Rolling Stones: Zorionak... ACDC:Bihotzez, Miren... U2:Asko maite zaitut, zorionak... Guns N’ Roses:Bihotzez, 18

Miren... The Ramones:otsailak 14, Miren... Ezin izan nuen gezur horiek begiratzen jarraitu. Azkar poltsa batean sartu nituen, leihotik botatzea ez zitzaidan egokia iruditu, baina bai tentagarria. Gogoan dut larunbat horretan Mirenek nire bizitzan zelako eragina izan zuen ikusi nuela, pixkanaka ia etxe osoa berak erositakoa zela konturatu nintzenean. Negar asko egin nuen. Ezin nuen gehiago. Leku guztietan zegoen. Eta oraindik maite nuen, baina hainbeste min egin zidan... Ez nuen Miren maite nahi. Min asko egiten zidan horrek. Gehiegi. Mirenek ez ninduen merezi. Ez. Eta horrek min egiten zidan. Prest. Dena erabakita zegoen. Andoni deituko nuen, kaxekin laguntzeko. Ezin nuen gehiago. Herri ziztrin horretatik alde egin nahi nuen. Betirako. Kaxa gutxi ziren, gauza gehienak edo leihotik behera bota nituen edo kontainer baten ondoan zeuden, norbaitek hartzeko esperoan. Handiegiak ziren leihotik botatzeko. Dena prest neukan, soilik Andoniren bisita falta zen. Aulki batean eseri nintzen, etxean gelditzen ziren gauza gutxien artean zegoena. Ohe hutsari begiratu nion, eta egurrezko xaflen azpian, ezkutaturik, paper zati batzuk ikusi nituen. Arraroa. Koltxoia kentzean ez nituen ikusi. Ohera hurreratu eta paperak hartu nituen. Hiru zirela konturatu nintzen, zaharrak. Lehengoari buelta eman eta marrazki bat ikusi nuen. Zehatz-mehatz txikitan egindako marrazki bat. Irribarre egin nuen. Marrazkian ni, nire aita, nire ama eta aitona-amonak agertzen ziren, eta bakoitzaren izenak. Haurtzaroa gogoratu nuen, garai eder eta alaia. Lasaia. Harrituta, pentsatzen geratu nintzen. Segundo batzuk lehenago irribarrea gogoratu nuen. Duela denbora asko ez nuela irribarre egiten. Bigarren


DBH marrazkia begiratu nuen, bertan gurasoak eta ni agertzen ginen, eskutik helduta. Bost urterekin egindakoa zela gogoratu nuen, arratsalde euritsu batean. Berriro irribarre egin nuen, ia ez nekien marrazten, oso marrazkilari txarra nintzen, eta ez nintzen saiatzen hobetu. Amona Mariarengatik izan zen. Gogoan nuen. Bera zen hori esaten ez zuen bakarra, denek marrazteko teknika hobetzeko esaten zidaten, eta, batzuetan, gaizki marrazten nuela zioten. Amona Mariak, ordea, nire marrazkiak gustuko zituen, eta beti eskatzen zidan marrazki bat egitea. Etxean nik egindako marrazki guztiak karpeta batean gordetzen zituen, eta gauean guztiak goitik behera begiratzen zituen. Bai. Amona Mariak nire marrazkiak gustuko zituen. Amona Mariak ni maite ninduen. Hirugarren marrazkia zaharrena zen, eta hainbat aldiz tolestutakoa zirudien. Marrazkia irekitzerakoan, sentimenduak nire bihotzean pilatu eta nahastu ziren, olatu handi baten antzera. Begiak asko ireki nituen. Beroak nire bihotza inguratu zuen. Malko bat masailetik irristatu zitzaidan. Bi panpina, bi pertsona. Amona Maria eta ni. Amona Maria pozik eta ni haren eskutik helduta, ni. Markel. Bat batean, oroitzapenak etorri zitzaizkidan burura, olatu handi baten antzera. Amona Mariaren irribarre gozoa. Amona Mariaren besarkada handiak. Amona Mariak maitekiro begiratzen zuenean. Amona Maria ospitalean. Amona Mariaren azken besarkada, azken irribarrea, azken begirada. Azken esaldia:�Gogoan izan Markel:eguzkia desagertzen denean ez beldurrik izan. Ni egongo naiz eguzkia zuri berriro bueltatzeko. Eta pertsianak igo, Markel�. Irribarre egin nuen. Mugikorra hartu eta Andoni deitu nuen:“Andoni, ez etorri. Hemen geratuko naiz. �Mezu berri bat nuela agertu zitzaidan mugikorreko pantailan. Mirenena zen. Irribarre triste bat marraztu nuen aurpegian, esaten zidana irakurtzerakoan. Ez nion erantzun. Ez, Miren. Leihora hurreratu eta pertsianak igo nituen. Eguzkiaren bat-bateko argiak min egin zidan begietan. Ez, Miren. Ez zaitut maite. Jada ez. 19


LH

Hondarribi

Nafarroako eskolarteko bertsopaper lehiaketa

Ikasurte honetan Hondarribira joan gara, maiatzaren 4tik 6ra arte. Autobusa 09:00etan hartu eta han geundela, kolonia ikusi eta gero hondartzara joan ginen. Arratsaldean, bi taldetan banatu ginen, bata herritik ibilaldi bat egitera joan zen eta bestea itsasontzian padura ikustera joan ginen. Hurrengo goizean Jaizkibilen mendi buelta egin genuen bertako landaredia eta animaliak ikusi genituelarik. Asko gustatu zitzaiguna kala batean egon ginela izan zen. Arratsaldean argazki ginkana egin genuen herrian zehar. Azken gaua zenez, gorputza mugitzeko aukera izan genuen diskotekan. Primeran pasa genuen gure artean dantzatuz. Hurrengo egunean kaian arrantza egin genuen eta gero itsasontzi batera igo eta itsaso barnerantz joan ginen. Bazkaldu ondoren maletak hartu eta autobusera igo ginen ikastolara bueltatzeko.

1. mailako Elias Valenciak azken egunotan amets berdina egiten duzu gaiarekin aipamen saria jaso du aurtengo 25. edizioan. Hona hemen bertsoa:

Kaixo, gu 6.B-ko ikasleak gara :

Nik egun guztietan amesten dut berdin lo gelditzen naiz eta amestera arin. Txokolatezko mundu zoragarrietan gailetazko jendea turroizko etxetan. Gero aurkitzen naiz ni munstroen etxean ni asko izutzen naiz sorgina ikustean. Gero ni esnatzera aita eta ama larunbata da eta on-ona da plana. Pablo Mugika, Kimetz Alonso eta Irantzu Arrieta oholtza gainera igo ziren bat-bateko bertsoak botatzera. Ederki egin zuten hiruok.

Hondarribin hartutako irudiak

ElĂ­as Valencia, lagun batekin

20


LH

Uharten ere saridunak

Zelulak eta mikroskopioa Ikasturteko azken txanpan bizidunon oinarrizko unitatea, zelula, aztertu eta ikasi dugu. Zelulak tamaina oso txikikoak izaten dira, begi-bistaz ikustezinezkoak, eta horregatik tresna optikoak erabili izan ditugu behatzeko, mikroskopioak, hain zuzen. I. XVII. mendearen hasieran Galileo Galilei italiarra eta Zacharias Jansen holandarra izan ziren beirazko lenteak erabiliz erabili izan zituzten lehenengoak. Ondoren, geroz eta mikroskopio hobeak asmatu zituzten eta mikrooraganismoak (protozooak, bakterioak...) ikusi ahal izan zituzten. Geroztik, mikroskopio gero eta zehatzagoak egin dituzte, eta gaur egun badira irudia 500.000 aldiz handitzen duten mikroskopio elektronikoak, lenteekin egindako mikroskopio optikoek mila aldiz baino ez dutelarik handitzen. Ikastolan egindako laborategiko ihaduera batean egindako behaketan agertu zitzaizkigun zelulen irudiak, LEIHOTIK aldizkariko irakurleoi erakutsi nahi izan dizkizuegu, nazioarteko aldizkari zientifikoetan publikatu aurretik (kar-kar).

Gero eta gehiago dira, zorionez, gure inguruan antolatzen diren arlo ezberdinetako lehiaketak. Eta gero eta gehiago, beraz, gure ikasleek beren trebezia adierazteko aukerak. Horrela Iraia Albizuk eta Maddi Larraldek sari bana irabazi zuten Uharten antolatutako narratiba lehiaketan.

Maddi Larralde, Uharten, bere saria jasotzen

Iraia Albizu, bere irakasle eta ekitaldiko aurkezleekin

21


LH

GOIZEGI ESNATU NINTZEN, URDURI NENGOEN, GAZTELU BAT IKUSTERA GINDOAZEN ETA! AUTOBUSEZ! ZEIN ONDO GAUR SIESTARIK GABE!

GAZTELUAREN INGURUAN ZALDUNAK IZAN GINEN.

22


LH

BASOKO URTXINTXEN ATZETIK IBILI GINEN

PRINTZESAK HERENSUGEAREN ATZETIK IKUSI GENITUEN.

AMETSA IZAN OTE DA?

AMETSETAKO EGUN ZORAGARRIA IZAN ZEN!!!!!!!!!!!!!

23


DBH

AIORIK EZ, IKUSI ARTE BAIZIK


DBH



gure ikastola

Hazi Hezi proiektua: Baloreak lantzen Hazi Hezi proiektuko kideok aurten ere hemen gabiltza gure ikasleekin eta familiekin baloreak lantzeko asmotan. Aurtengo gaia solidaritatea izan da, eta horretarako, gure “Djuman” proiektuko lotura den Timo Jauna eguberri aurretik hemen zebilela baliatu genuen. Timo gelaz gela egon zen Kongo herrialdean gaur egun dagoen egoera azaltzen, ikastolak egiten duen ekarkinaren erabilera argazkien bidez erakusten eta eta etorkizunerako dauden proiektuen berri ematen. Hau oinarritzat hartuz, ikasleen adin desberdinetara egokituz, jarduera desberdinak proposatu genituen:

Como cada curso continuamos trabajando el proyecto de valores Hazi Hezi. Comenzamos con la campaña de Navidad trabajando el tema de la solidaridad, a través de carteles realizados por los alumnos en Infantil y Primaria basándose en un encuentro que tuvieron con Timo sobre Djuma, y un trabajo sobre ideas para impulsar este proyecto en Secundaria. La participación de alumnos y profesores fue como siempre inmejorable. Seguiremos trabajando sobre el tema y nos gustaría a través de estas líneas haceros partícipes de la idea que queremos transmitir. La solidaridad no sólo es aquello material que podemos dar sin problemas, existen otras formas de ser solidarios con personas y entornos más cercanos a través de cosas no materiales como tiempo, alegría, amistad, compañía, etc.

Haur Hezkuntzako 3.mailan: Djuman-eko argazkiak ikusi ondoren eta egoerari buruz hitz egin ondoren, banaka marrazki bat egin zuten eta erakusketa bat antolatu zen HHko eraikinean. Lehen Hezkuntzan: Irakasleak ikasle bakoitzari hitz bat eman zion marrazteko, galdera honi erantzuna emanez “Nola imajinatuko zenuke Djumaneko...?” adibidez: “Nola imajinatuko zenuke Djuman-eko ospitalea/etxea/ haurrak?”. Egindako marrazki guziekin eta irakaslearen laguntzaz gela bakoitzak collage bat egin behar zuen. Ziur aski ikusi izanen duzue ikastolako sarreran jarri genuen erakusketan nolako artistak ditugun ikastolan eta lan hau egiteko jarri duten ilusioa. Lan hauetako hiru hoberenak aukeratu dituzte ikastolan lanean ari diren bi arte ederretan Lizentziatuek, eta saria zuek denok ezagutzea zenez hemen dituzue bai lanak zein egileak. DBHn: Ikasleak taldeka jarri ditugu Djuman proiektuari bultzada bat emateko ideiak pentsatzen. Oso gauza interesgarriak proposatu dituzte gure ikasleek eta aurrera nola eta noiz eraman aztertzen ari gara orain. Gai honetan jarraituko dugu lanean eta maiatzean lan bat egingo dugu ikasleekin benetan beharra zer den uler dezaten.

1. Sariaren irabazleak

3. Saria

2. Saria

27


gure ikastola

Iker Bengotxea,

cantante y actor de doblaje Tras haber pasado por Paz de Ziganda comenzó su formación como actor de doblaje en 1999, y poco a poco se ha hecho un hueco en la profesión, sobre todo en doblajes realizados en ETB aunque también ha trabajado en Madrid. Como cantante ha sido miembro de grupos de distintos estilos siendo NA TUA MAN el último en el que militó. Actualmente es miembro del Orfeón Pamplonés, y está estudiando canto lírico con el maestro Ricardo Visus. También le habéis podido ver sobre las tablas en las diferentes producciones de Teatro Musical familiar que GOLDEN APPLE QUARTET & KANPINGAGS han puesto en escena. Iker realizando un doblaje

28


gure ikastola

En una representación de “Luisa Fernanda”

Quizás te ponemos en una difícil tesitura si te proponemos que elijas entre la música y la interpretación… Así es. Si tuviera que elegir una de las dos cosas, no sé si sería capaz, aunque en realidad son cosas que están relacionadas entre sí. En música, desde el momento en que se ejecuta, existe una interpretación que le dé sentimiento a la pieza, que le dé vida. En la interpretación sucede lo mismo, y no me refiero sólo a la sonoridad del texto. Existe un ritmo, un tempo interno en las acciones, por lo que creo que la música necesita de la interpretación y viceversa. Empecemos por la música. ¿Cuándo y cómo surge tu pasión por ella? Mi recuerdo es que siempre he estado rodeado de música. En casa, cuando era txiki, siempre se escuchaba música de todo tipo y supongo que eso influiría. En la Ikastola empecé a estudiar solfeo como actividad extraescolar y después de unos años me pasé al txistu. También entré a formar parte del coro que había en aquel entonces y que dirigía “J.J.” (si no lo recuerdo mal), para hacer lo que realmente me ha gustado desde pequeño: cantar. Resúmenos tu trayectoria dentro del mundo musical. Como digo, siempre me ha gustado

cantar pero nunca me había planteado hacerlo para un público. Un amigo llamado Eneko, que por aquel entonces tenía un grupo con otros de mis amigos, me escuchó cantar en algún bar, de juerga, y me propusieron entrar a formar parte del mismo. “Seihots” se llamaba. Me costó tomar la decisión porque en el fondo soy bastante tímido, pero al final me animé. Recuerdo que la primera vez que subí a un escenario fue en fiestas de Barañain, en el escenario grande que ponían en las txoznas y éramos teloneros de Anje Duhalde. Estaba como un flan. Esto sería con 16 años más o menos. Tras varios años, conciertos y una maqueta grabada, “Seihots” se deshizo y años más tarde surgió “Na Tua Man”. La cosa fue bastante bien. Nos divertíamos y, al parecer, a la gente le gustaba lo que hacíamos. Ganamos varios concursos a nivel local y nacional e incluso llegamos a tocar en Móstoles en Festimad, el año 2002, a raíz de un concurso On-Line. No mucho más tarde el grupo se disolvió tras grabar un disco que no llegamos a publicar. Para entonces yo ya estaba cantando en el Orfeón Pamplonés y le estaba cogiendo el gustillo a esto de la lírica. Comencé a estudiar canto, cosa que sigo haciendo en la actualidad. En 2006 tuve la suerte de ser seleccionado por GOLDEN APPLE QUARTET & KANPINGAGS para formar parte 29

del elenco de Actores-Cantantes en lo que era su nuevo proyecto de Teatro Musical Familiar donde tuve la oportunidad de empezar una formación teatral además de musical. En los últimos años he participado como solista en algún concierto y he realizado algún breve papel en ópera y zarzuela. También suelo cantar en las series de dibujos de ETB; las canciones de cabecera por ejemplo. ¿Qué momentos destacarías de la misma? ¿Por qué? Quizás los buenos años de “Na Tua Man”. Los premios conseguidos en el Consurso Pop-Rock Villa de San Adrían: premio del público un año, y premio en la categoría rock al año siguiente. Y, por supuesto, lo de Festimad. Aquello fue un subidón. Tocar en Madrid, el mismo día que lo hacían muchos de los grupos a quienes seguíamos, y además cantando en euskera. La cuestión es que ahora estoy en cosas muy diferentes y con las que disfruto mucho también. Cuando fui elegido tras varios castings para hacer “Galipotx”, primer montaje familiar de los Golden, fue un punto de inflexión importante porque hasta entonces yo no me había subido, profesionalmente hablando, a las tablas de un Teatro. Poquito a poco me voy haciendo un pequeño hueco como profesional y las últimas participaciones en la ópera


gure ikastola mos que el 95% de las cosas en las que participo allí, son en euskera. Sin él, no hubiera tenido la oportunidad de tener una continuidad de aprendizaje en sala y por lo tanto, la opción de ir mejorando cada día. Es cierto que, en mi caso, también puedo doblar en castellano, Hay euskaldunes a los que les cuesta mucho por el tema del acento. En mi caso, no se me nota, e incluso estuve haciendo una serie en Madrid, pero como te digo, en Euskal Herria, la mayoría del trabajo es en euskera. Tendría que irme a Madrid o Barcelona si quisiera hacerlo en castellano de una manera estable y el hecho de ir tampoco me aseguraría que fuera a trabajar con continuidad, aunque no lo descarto.

Vestido de “Don Curzio”

“Las Bodas de Figaro” que se hizo en Baluarte el pasado octubre y la zarzuela “Luisa Fernanda” en el Teatro Gayarre en enero son un pequeño paso más y, sobre todo, muy buenas oportunidades para seguir aprendiendo. ¿Qué papel ha jugado el euskera en tu carrera como actor de doblaje? Un papel vital. Es muy probable que si no hubiera sabido euskera, ahora no estaría dedicándome al doblaje. Trabajo sobre todo en Donosti y diga-

¿Cómo llegaste al mundo de la interpretación, del doblaje? Lo de la interpretación me tiraba mucho, pero la timidez podía más, y no tenía el valor suficiente de hacer teatro. La voz también era un elemento muy importante en mi día a día, ya sea por el canto, o porque me dedicaba a jugar mucho con ella: imitar personajes, sonidos y esas cosas... Era un poco payaso, pero en petit comité. Ahora me viene a la cabeza una vez que vino a la Ikastola Mikel Bujanda de Euskalerria Irratia y terminé haciendo una imitación de una canción africana que sonaba en la radio por aquel entonces. El caso es que un día unos chicos que habían estudiado doblaje en Madrid, abrieron una academia de Interpretación y Doblaje en Pamplona. Sería el año 2000. Aquello salió en prensa por lo novedoso del asunto

30

aquí en Iruña y ahí es donde vi la luz: “Interpretación, pero en la sombra”, me dije. Me atrajo mucho y me apunté. Aquello llegó a apasionarme y me empeñé en aprender más cada día, escuchando e imitando los tonos de las series que veía en la tele, leyendo mucho en alto… En casa estaban de mí hasta los innombrables. Todo el día hablando solo. Me lo curré bastante por mi cuenta. Tenía muy claro que quería intentar meterme en ese mundo, consciente de que el euskera me podía ayudar. Tras varios años de formación empecé a hacer los primeros trabajillos y poco a poco hasta hoy. El resto de cosas relacionadas con la interpretación han venido más de rebote. Sin fijarme objetivo ninguno. Más bien, todo lo contrario ya que nunca pensaba que fuera a hacer nada en televisión y una vez hice un papel en un capítulo de Goenkale. No es que yo lo buscara sino que me lo pidieron casi sin darme la oportunidad de decir que no. Al final lo hice y hasta disfruté un poquito. ¿Qué diferencias existen entre doblar e interpretar? Si bien has realizado diferentes trabajos con otras tantas compañías, parece que te has decantado más por el doblaje. ¿Por qué? Lo primero que tiene que quedar claro es que no se puede separar doblar de interpretar. Un actor de doblaje, lo primero de todo es actor. Por muy bonita que tengas la voz, como no interpretes bien, no te sirve para nada. Hay actores formados en el teatro, otros en la televisión, otros en doblaje y otros que lo hacen bien en varias facetas ya que tienen experiencia, y estudios, en diversos campos. En mi caso, empecé formándome como actor de doblaje y me costó mucho asumir que yo también era un actor. De doblaje, pero actor. Cuando la gente me preguntaba, nunca decía “soy actor de doblaje”, decía “hago doblaje”. Trabajaba al lado de personas que además de doblaje hacían televisión, teatro… personas a las que yo había visto en la tele desde pequeño y a ellos sí los consideraba actores, pero no a mí mismo. Eso es un error. Yo no tenía formación en control de mi cuerpo, por ejemplo, y


gure ikastola

Mirando a la pantalla para dar voz a un personaje animado

de eso me di cuenta cuando empecé con Galipotx”. Era un saco de nervios que no paraba de moverse en momentos que no era necesario hacerlo. Pero dentro de lo malo era algo normal, porque yo nunca había hecho un trabajo actoral con expresión corporal. En teatro están las marcas, los focos, el público, los compañeros, la voz se trabaja de otra manera… es importantísimo escuchar lo que está pasando alrededor. Lo mismo pasa con la televisión. Hay cursos especializados en interpretación ante la cámara dónde te enseñan la técnica específica para ese trabajo. Cuanto más formado esté uno, más completo será. En mi caso, el doblaje ha sido mi pasión y mi objetivo y gracias al mismo he ido descubriendo otras facetas que me han atraído y para las que me he ido formando paralelamente. Poco a poco.

menos veces necesites ver el “take” para grabarlo, mejor. La preparación sería el tener asimilada la técnica de encajar los textos en la boca del personaje. Si está en ON (cuando se le ve), si está en OFF (cuando no se le ve), para lo que deberás cogerte otro tipo de referencias visuales, y a partir de ahí, interpretación, que es lo realmente difícil.

¿Cómo es la preparación de un actor de doblaje? No es que haya una preparación específica. Esto no es como el teatro, el cine o la tele, en dónde tienes que tener tu guión estudiado y trabajado de antemano. En doblaje tú no ves el texto hasta el momento de abordarlo. El guión se divide en pequeñas intervenciones de unas 8 líneas, a lo que llamamos “take” y se trabaja con esa unidad de medida. Llegas a la sala, el director te da alguna indicación sobre por dónde van los tiros de tu personaje y pasas a ver el “take”. Lo ves, ensayas sobre él varias veces y cuando lo tienes, lo grabas. Hoy en día, con los ritmos de producción que llevamos, cuantas

Destaca alguna de las voces o de los personajes que hayas doblado e interpretado… Cuando los personajes son personas, no se puede hablar de diferentes tipos de voces. La voz es la mía. Yo tengo voz joven. A veces se intenta que sea más fina, para buscar un tono más juvenil y otras lo contrario. Es una cuestión de resonadores, pero siempre con mi voz natural. Yo no podría doblar a un hombre de 40 años con mi tipo de voz. Con los dibujos animados en cambio hay más juego. Ahí sí que se pude caricaturizar, dependiendo del tipo de personaje que te toque y hay más margen para jugar con tu voz. Por comentarte alguno, no hace mucho se

31

dobló una serie de la BBC, Animalia. Creo que la están emitiendo en ETB3. Era una serie muy buena y es una lástima que no se pueda ver en Navarra porque era muy educativa también. El personaje que yo doblé era una iguana: la iguana Iggy. En esta ocasión tenía que ponerle algo de acento mejicano. ¡En euskera y con acento mejicano!. ¡Muy bueno! Creo que es uno de los personajes con los que más me he divertido. ¿Tienes futuro en Pamplona en estos ámbitos? En doblaje, no. No hay nada. Algo de publicidad, vídeos corporativos y, muy esporádicamente, algún vídeo educativo. En el resto de Artes Escénicas sí que hay cosas y con las que todavía podría aprender mucho. Hay gente muy buena por aquí y se puede aprender mucho de ellos. Quizá no podría vivir de ello, pero eso no quita que no puedan salir cosas interesantes. De hecho, actualmente tengo un trabajo de media jornada de administrativo que, de momento, compagino con todo esto.


gure ikastola

EUSKARA KULTUR ELKARGOKO BULEGARIA

Malen Eugi:

"euskararen alde buru belarri ariko gara" Bere ametsa bete dela, aitortzen digu elkarrizketan. Inoiz ezin zuen amestu, euskara ikasten hasi zenean, non eta Euskara Kultur Elkargoan lan egiten bukatuko zuela. Lan aberatsa dela, dio. Eta gainera, literatura eta kultura arloko jendea ezagutzeko aukera eman dio. Hitz egin dezagun zure lanaz. Noiz, nola eta zergatik hasi zinen EKEn lan egiten? Hainbat urte neramatzan euskara ikasten ahalegin handiz, eta EGA gainditu

ondoren hasi nintzen EKEn lanean duela urtebete. Zein da zehazki zure zeregina? Alde batetik, bulego batean sortzen

32

diren hainbat gai arrunt kudeatzen ditut: telefono deiak, harremanak, fakturak, eskariak‌ Idazkari lana dela esan liteke. Bestalde, SAREAz arduratzen naiz.


gure ikastola Egunero hedabide guztiak begiratzen ditut Nafarroan euskara eta euskal kulturarekin zerikusia duten albiste guztiak arakatu eta web orrira igortzeko. Horretaz gain, kultur ekitaldiak EKEko agendara eta KULTURKLIK agendara ere bidali behar ditut. Nire irudiko lan hori oso interesgarria da, arestian aipatu dudan bezala SAREA baita Nafarroan eta euskararen inguruan gaur egun dagoen datu-baserik edo errekurtsorik osatu eta eguneratuena. Bestetik, aurten EKEk egindako jardunaldiak prestatzen laguntzen ari naiz: 2010eko Mikro-Ipuinaren Lehiaketa, adibidez. Pamielak lehiaketaren oinarriak prestatu ondoren hau dena egin dut: ikastetxeei gutunak bidali, irakasleen zalantzak argitu, informazioa berbidali, ikasleek igorritako lanak bildu, sailkatu, osatu; lanak fotokopiatu epaimahaiko kideei banatzeko, bilerak kudeatu, hedabideei prentsaoharrak bidali, Pamielarekin batera sari banaketaren ekitaldia antolatu, txostenak egin‌ Hori da nire ustez irailetik abendura arte dagoen lanik gogorrena. Orain Iruùeko Liburu Azokaren barruan Mikro-Ipuin Lehiaketako liburuxkaren aurkezpena ari gara prestatzen. Ekainaren 4an Gazteluko Plazan saridunak, antolatzaileak, epaimahaiko kideak, gurasoak, irakasleak eta ikusleak bilduko gara. Programa hau guztia egiteko beste lankide batekin lan egiten dut. Aurten ere Joxemiel Bidadorren aldeko omenaldia egin zuen Planetarioan EKEk Pamielarekin, eta horretaz ere arduratu ginen. Ez dakit zer esan, oso lan polita eta aberatsa da. Lan horrek aukera eman dit literatura eta kultur arloan sartuta dagoen jendea ezagutzeko eta, zer esanik ez, nire euskara hobetzen ere laguntzen dit, egunero idatzi eta irakurri behar dudalako eta harreman guztiak euskaraz direlako. Niretzat amets bat da. Euskara ikasten hasi nintzenean norbaitek esan izan balit gaur egun hemen lanean ariko nintzela, ez nukeen sinetsiko. Horrek esan nahi du ametsak bete ditzakegula.

Zein baliabideekin –giza zein ekonomiko- kontatzen duzue? EKE fundazio bat denez, diru- laguntzak jasotzen ditu urtero, bata Eusko Jaurlaritzakoa eta bestea Udalbidekoa. Horretaz gain, beste diru-iturriak dira bazkideen ekarpenak, eta EKEK argitaratutako liburuen salmenten onurak. Fundazioaren giza baliabideak honako hauek dira: Patronato osatzen dutenak, 6 lagun, bulegoko langileak, bi gara, eta bazkideak. Bulegoko lana egiteaz gain, aurten EKEk eta Planetariok sinatu duten itun bati esker, nire lankidea Planetarioan euskarazko saioak egiteaz arduratzen da. Elkargoaren helburuak denboraren poderioz aldatzen joan dira? EKEk euskararen normalizazioaren aldeko apustua egin du hasieratik, eta gaur egun inoiz baino beharrezkoagoa da apustu hori indarberritzea. Espainiako Gobernuak Hizkuntza Minorizatuen Gutuna sinatu bazuen ere, Nafarroako Gobernuak muzin egiten dio legeari eta ez du betetzen honek dioena. 2011ko otsailaren 17an Diario de Noticias egunkarian berri hau irakurri genuen: UPN, PSN eta CDN alderdiek Nafarroa osoan euskararen ofizialtasunari uko egin zioten, biztanleek euskarari dioten atxikimendua baztertuz. Bestalde, nahiz eta D ereduko matrikulazioan gorakada handia gertatu, Nafarroako Gobernuak murrizketa handia egin du aurrekontuetan euskarazko hezkuntzari dagokionez. Horretaz gain, euskarazko teknikariek euskararen aldeko erakundeek beren ekitaldiak antolatzeko jasandako murrizketak ere ia-ia egunero salatzen dituzte. Bestetik, ez genuke ahaztu behar euskarazko hedabideen egoera. Izan ere, Nafarroako zenbait aldizkarik, telebistak eta irratik itxi behar izan dute diru faltagatik eta irauten dutenak egoera larrian daude; hauen artean, lotsagarria da duela hainbat urtez geroztik EITBk Nafarroan duen egoera alegala. Hori dena ikusita, esan dezaket euskararen geroa ez dagoela batere ziurtatua, eta helburu hori lortu arte EKE euskararen alde lan egiten dutenekin buru-belarri ariko da.


gure ikastola

Euskara Kultur Elkargoa Ezaugarri, helburu eta ekimenak

ZER DA EKE? Euskara Kultur Elkargoa Fundazioa 1998an sortu zen, herritarren konpromisotik eta Nafarroako herritarren artean euskara eta euskal kultura ezagutu, garatu, normalizatu eta bultzatzeko asmoz. Fundazio hau, sineste eta uste politiko, erlijioso eta ideologiko guztien gainetik, euskaldun sentitzen den pertsona ororen bilgune izateko sortu zen. Izatez, fundazioa oinarri zabaleko proiektua zen. Hala izanik, pertsona bakoitzaren inplikazio-maila (bazkidea, kolaboratzailea, aldiko partehartzailea...) onartzen zuen. Fundazioak, “Asociación Euskara de Navarra” (duela 122 urte sortua) erakundearen helburuak berreskuratu eta gaurkotu nahi zituen, hots, “euskal kultura bultzatu gure lurralde, eskubide eta usadioekiko maitasuna biderkatuz”. EKEREN ZEREGINAK EKEk euskara bultzatzeko hainbat programa ditu; honako hauek dira: 1.- ARTEKARIA: Zerbitzu juridikoa da, Nafarroan euskaldunen hizkun-tza eskubideak babesteko sortua.

txostenak ere egin ohi dituzte bai estatu mailan eta baita nazioartean ere aurkezteko. 2.- SAREA: Sarean bertan, EKEk egindako ekitaldiei buruzko informazioa aurki daiteke: urteroko jardunaldiak, argitalpenak, erakusketak, inkestak, txostenak, kanpainak, EKEko harremanak, estekak, agenda kulturala….

Udalbiderekin batera, haurrak eskolaratzeko orduan D ereduaren aldeko kanpaina (kartelak kalean eta autobusetan, iragarkiak hedabideetan…) hainbat urtez antolatu izan du euskarazko matrikulazioa bultzatzeko asmoz. Aurtengo emaitza baikorrak ikusita (D ereduak %10eko gorakada izan du), datorren urtean ere horrekin jarraitzea da haien asmoa.

Bestalde, sarean euskara eta euskal kulturari buruzko hemeroteka digital eguneratua eskaintzen da. Egunero EKEko langileek Nafarroan euskararekiko egiten den eta egiten ez dena biltzen dute, informazio zehatza emateko tresna interaktibo eta dinamiko honen bitartez. 2004an sortua, SAREAk gaur egun 16.853 albiste bildu ditu lau ataletan bereiztuta: Administrazioa, Hezkuntza, Gizartea eta Kultura.

-Argitalpenak. EKEk Nafarroan dauden hainbat idazle eta ikertzaileren lanak argitaratu ditu Pamiela argitaletxearekin batera.

Web orriaren helbidea hau da: eke@ euskarakultur.org.

5.- MIKRO- IPUIN LEHIAKETA

3.- BESTE EKITALDI BATZUK -Aurrematrikulazio kanpaina. EKEk,

Alde batetik, herritarren eta erakundeen kontsultei erantzuten diete. Bestetik, beharrezkoa denean auzitegien aurrean herritarren eskubideak defendatzen dituzte, abokatua eta prokuradorearen zerbitzuak erabiliz, hau da, Nafarroako Gobernuak eta Iruñeko Udalak euskararen erabilpena eta normalizazioaren kontrako legeak Tribunaletan salatu ditu, baina nahiz eta gehienetan Auzitegi Gorenean helegiteak irabazi, Nafarroako agintariek ez dute kasurik egin. Bestalde, Nafarroan euskarari buruzko 34

4.- NAZIOARTEKO ETA ESTATU MAILAKO HARREMANAK EKE Estatuan eta Europa mailan hizkuntza minorizatuen alde lan egiten duten erakundeekin elkarlanean ari da.

Aurten 5. edizioa egin du, eta esan daiteke inoiz baino arrakastatsua izan dela, 1.600 lan bildu baitira. Aurten Bigarren Hezkuntzako garailea Paz de


gure ikastola Ziganda ikastolako neska bat izan da. Zertarako antolatzen dute EKEk eta Pamielak lehiaketa? Aurtengo epaimahaiko kide den Inma Erreak esan zuen bezala, “mikro-ipuin lehiaketan gazteek darabiltzaten gai, kezka, amets eta literatur asmo askotarikoak islatzen dituzte”. Horretaz gain, agerian gelditu da, baita ere, irakasle askok hartutako konpromisoa eta egindako lana beren ikasleen urratsak literatur so rmenera bideratze aldera.

Koldo Martinezen eskuhartzea

Lehiaketaren xedea argi dago: ikasleek euskararekiko harremanak sendotzea, eta azken finean euskaraz bizi eta gozatzea.

lehendakaria, eta momentu batean ezin zuen saihestu komentatzen ari

Malenekin mintzatzen ari ginenean gutaz oso hurbil zegoen EKEko ginena entzutea. “Ongi dakizunez –esan genion Maleni- duela gutxi emandako sententzia batek erabaki du DBHko 1. eta 2. mailako liburu batzuk ez dira doakoki banatuko Euskal Herria hitza erabiltzeagatik. Hori da hain zuzen ere

6.- KULTUR EKINTZAK Euskararen legearen 25. urteurrena dela eta, Nafarroako hainbat talderi hitzaldi, mahai-inguru eta beste ekitaldi batzuk egitea proposatu diete, ez bakarrik hausnarketa egiteko, baizik eta euskararen beraren eta legearen inguruan adostasun berri bat sortzeko, eta horretan oinarrituz, legeak behar dituen aldaketak proposatzeko ere.

Nafarroako hiru epailek erabaki dutena.

Baina Euskara Kultur Elkargoan,

euskararekin lotura duten gaiei buruz Nafarroako epaitegietan helegiteak jartzen ohituta zaudete. Dena den, orain dela bi urte, eta aldizkari honen orrialdetan, Euskara Kultur Elkargoaren presidentea den Koldo Martinezek bide hori, hein batean, baztertuko zenutela esan zuen, haren aurka egindako sententziak ezagutu eta berehala Nafarroako Gobernuak legeak aldatzen zituelako...” “Ez, ez, baztertu ez –Koldok, komentario horren aurrean elkarrizketan parte hartzen-, inolaz ere ez. Baina aipatzen nuena egia da. Kontrako sententzia

7.- KULTURKLIK SAREKO agendan egin duten bezala, Nafarroan egindako euskara eta euskal kulturari buruzko ekitaldiak biltzen dituzte Eusko Jaurlaritzaren Hizkuntza Politika Sailera bidaltzeko, Nafarroan egiten dena Euskal Herri osora zabal dadin.

bat jasotzean Gobernuak legea aldatzen du eta kitto! Hori gertatzen dela jakin egin behar da eta horren arabera lanean jarraitu. Tribunaletara joko dugu euskararen kontrako legeez kanpoko erabakiak hartzen direnean. Hala ere, euskararekiko arazoa ez digute tribunalek konponduko. Nafarrok konponduko dugu ala inork ez. Hor gu guztion lana da. Eta lan horretan maila guztietako laguntza jasotzen jarraituko dugu, noski. Bai tribunaletan bai Europan. Edonon!” Konbentzimendu handiz bere parte hartzea bukatu zuen Martinezek. Beranduago, eta bera gure inguruan zebilela aprobetxatuz, gogoratu genion ”arestian aipatutako elkarrizketan esan zenuen euskararen alde gizartean eman behar den akordio zabal eta sakon baten alde lan egingo zenutela...” Eta koldo Martinezek berehala erantzun zigun: “Eta gauza bera pentsatzen jarraitzen dugu. Gizarte akordio zabal eta sakon bat gabe euskarak ez du aurrera egingo, ez Nafarroan ez inon. Eta akordio hori lortzeko denok hainbat asmo eta ideia alde batera utzi beharko dugu... Arazorik handiena, une honetan arestian bezalaxe, Nafarroako gizartean ez dagoela akordio horretarako asmo handiegirik... Eta akor-

(Pamielak utzita)

Mikro-ipuinen aurkezpenean

dio horretarako oinarriak finkatzen lantzea da gure helburuetako bat.”

35


gure ikastola

Miren Aranguren: “vivimos en un sistema patriarcal que sostiene una opresión estructural hacia las mujeres”

Confiesa que hubiera preferido realizar la entrevista en euskera y que se siente orgullosa de haber pasado por las aulas de la antigua Paz de Ziganda, por la del viejo convento de los Dominicos. Desde muy joven se implicó en diversos movimientos populares que la condujeron a su actual militancia en Bilgune Feminista. El feminismo, dice, es la fuente de inspiración de sus sueños y el alimento de su lucha cotidiana. Es, quizás, por ello que ha realizado un estudio de la historia del movimiento feminista en Euskal Herria.


gure ikastola

Desde muy joven se implicó en diversos movimientos populares

¿Cómo definirías la palabra, el término “feminismo”? No podemos hablar de un único feminismo. El feminismo es una ideología, un movimiento, y por lo tanto no podemos reducirlo a una única opción. Existen muchas formas de desarrollar la lucha feminista: el feminismo radical, el de la diferencia, Euskal feminismoa, feminismo socialista… Cada una de estas opciones realiza una interpretación diferente de la opresión de las mujeres y, por lo tanto, plantea distintas alternativas. Pero todas ellas coinciden en algo: en que vivimos en un sistema patriarcal que sostiene una opresión estructural hacia las mujeres, una opresión que está en cómo organizamos la sociedad en la que vivimos. ¿Cuándo y cómo descubres tu interés por la lucha de los derechos de la mujer, y cómo te involucras en la misma? Creo que siempre he tenido interés por la lucha de los derechos de las mujeres, pero siempre no lo he interpretado de la misma manera. Hace unos años pensaba que lo que se me pasaba por la cabeza eran cuestiones mías, cosas que tenia quizás que trabajarme yo sola. Incluso tuve la sensación de estar un poco loca. Más tarde me di cuenta de que todas aquellas cuestiones las

compartía con muchas amigas mías; que no eran cuestiones individuales sino colectivas. Aunque participaba en grupos mixtos, como por ejemplo la gazte asanblada, pronto sentí la necesidad de juntarme con aquellas mujeres que interpretaban la realidad como yo, es decir, participar en el movimiento feminista. ¿Por qué en concreto en Bilgune Feminista? Bilgune Feminista es un proyecto que justamente se inició en el momento en que yo quería conocer el movimiento feminista. Al principio lo componían mujeres jóvenes, y como yo participaba en el movimiento juvenil me atrajo bastante. Se organiza en todo Euskal Herria, y para mi eso también fue importante. De todas maneras lo que más me atrajo por supuesto fue la lectura que hacia de la situación de las mujeres y su objetivo de crear una Euskal Herria feminista, teniendo en cuenta la opresión de clase. A medida que han pasado los años, sin duda alguna, me han seducido el trabajo que hacemos y todas las mujeres que participamos. Hemos visto tu imagen en diversas apariciones públicas como ruedas de prensa o manifestaciones ¿cuál es tu

37

labor dentro del grupo? Participo en el grupo como una más. Por circunstancias me habéis visto en prensa pero porque quizás haya estado trabajando esos temas. Nos organizamos en pueblos y en líneas de trabajo diferentes, y yo participo en varias de ellas. Dando por hecho que tenéis un objetivo en común, ¿por qué se dan multitud de grupos, asociaciones, e incluso en otra época hasta partidos políticos? Es por lo que decía al comienzo de la entrevista. El feminismo es tan diverso como cualquier otra ideología política, por lo tanto es normal que se organicen tal diversidad de grupos, respondiendo a distintas inquietudes y prioridades. Sin duda alguna, desde un punto de vista legal, se han dado pasos en la búsqueda de la igualdad entre las mujeres y los hombres. ¿Qué valoración haces de los mismos? Pues considero que los pasos legales que se han dado son completamente insuficientes, y que en realidad no buscan la igualdad entre las personas, sino seguir consolidando el actual sistema de opresión. No veo la suficiente voluntad política para cambiar la reali-


gure ikastola

Con una amiga con sendos carteles reivindicativos

dad y creo que además han generado un espejismo de igualdad que está haciendo mucho daño en la consecución de los derechos de las mujeres. No podemos pretender que cuatro leyes mal hechas acaben con una opresión histórica como es la patriarcal. ¿Qué falta por tanto, cuáles son los pasos a dar, y las medidas a tomar para llegar a una igualdad real? Para empezar tenemos que aceptar qué tipo de organización social tenemos, y en segundo lugar tenemos que tener voluntad para cambiarla. Debemos dejar de establecer categorías que nos oprimen constantemente y dejar de jerarquizar dichas categorías: mujer, hombre, masculino, femenino, homosexual, heterosexual... son conceptos que no nos hacen más que limitar. Creo que es importante comenzar por ahí. El reconocimiento de la lucha feminista es otro gran reto que tenemos en esta sociedad. Desde las instituciones no se hace más que deslegitimar el concepto y la lucha, y creo que no es un buen camino dejar de lado a

quien lleva más de 200 años luchando por los derechos de las mujeres. ¡Hay tanto por hacer...! Recuperando una célebre frase feminista: “el feminismo en una manera de vivir individualmente y luchar colectivamente”. Es por ahí por donde invitaría a empezar a todxs. ¿Y qué papel juega en todo esto la educación? La educación juega un papel fundamental, en cuanto que es uno de los principales agentes socializadores. No podemos dejar de lado, como estamos haciendo actualmente, la co-educación, una educación en valores feministas, para que las futuras generaciones sigan profundizando en las mismas discriminaciones que sufrimos actualmente. Tenemos más responsabilidad de la que creemos en esta materia. Más allá de la legalidad, ¿crees que el hombre es capaz de asumir la igualdad? Una sociedad feminista nos traerá beneficios a todas las personas. Por 38

supuesto que las mujeres estamos en una situación de opresión especifica, principalmente aquellas de clase baja, venidas de fuera, con opciones sexuales no reconocidas... Pero igualmente el resto están limitados. Creo que los hombres tienen que dejar de lado los privilegios que la sociedad patriarcal les asigna, empezar a mirar a todas las personas por igual, y será en ese momento cuando podamos asumir todas las personas la igualdad. ¿Qué piensas de la discriminación positiva? La discriminación positiva en una estrategia para buscar la igualdad, que no en todas las ocasiones funciona. No creo en ella, pero sí creo, por ejemplo en el trabajo especifico con las mujeres. No podemos obviar el punto de partida, como tampoco podemos olvidar el objetivo. Creo que muchas de las políticas en las que se ha aplicado la discriminación positiva han olvidado el verdadero objetivo.


gure ikastola

Xabier Irigaray,

euskararekin konprometituta apaiza Laurogei urte bete berriak. Orain dela gutxi, ekainaren 11an, omenaldi bat jaso zuen Jesuitetan euskal mezak emateagatik. Elkarrizketan bere bizitzaren pasarte batzuk gogoratzen ditu, euskararekiko izan duen atxikimendua eta arazo sozialen aurrean mantendu duen konpromisoa azpimarratuz. Azken urteotan, hor bi urtez bizi ondoren, Afrika beltzean kokatu du bere bihotza. Ahaztu gabe, noski, Paz de Zigandan emandako urteak. Datorren urtean, 2012an, apaiztu zinenetik zure 50. urtemuga ospatuko duzu. Nola izan zen? Zer motako oroitzapenak dituzu garai hartatik, hots apaiztu baino lehen, zure haurtzaro eta gaztarotik? Donostian jaioa izan arren uda osoa ni eta nire anaiok Urdazubin (Urdax erdaraz) nire aitatxi eta amatxiren etxean egoten ginen eta nire euskara hortik dator, zeren eta Donostian gerla ondoren oso gutxi hitz egiten zen euskaraz. Eta herrian jende guzia euskaraz zekien eta mintzatzen zen. Horrekin batera etxeko lanetan: belarra idortzen, patatak, lekak...biltzen, eguneroko bazka txerrie; ematen... Horrela ibiltzen nintzen. Eta gero nola ez pilotaz ausarki jokatzen eta baita arrantzan eta ehizan nire anaiekin.

Xabierrek Afrikara joateko beharra sentitu zuen une batean

Zergatik jesuita eta ez beste motako lerrokoa? Aunitz laketzen zitzaidan liburuak irakurtzea, batez ere misolarienak eta egileak gehienak jesuitak ziren eta horregatik erlijioso izatea erabaki nuenean jesuita sartu nintzen. Eta horrela hirurogei urte igaro dira jesuita izatetik eta datorren urtean apez izatetik urrezko ezteiak beteko dira eta pozik nago aukeratu dudan bidearengatik. Apaiztu ondoren, oker ez bagaude, Gasteizera joan zinen Eta hor

Kongoko biztanleekin hartutako irudi bat

39


gure ikastola Frantzisko elizan izan zen Asanbladan. Hil zituzten bost langileetatik hiru gure Eskolako ikasle ohiak izan ziren. Noiz, nola pizten da zure barnean euskararekiko zure bizitza osoan mantendu duzun atxikimendua? Aitortu behar dut ez dudala betidanik izan euskararekiko atxikamendua. Beti gorde dut euskara, baina nire gogoa eta lana gehiago sozial arazoetan nituen. Lehenago esan dudan bezala langileen mugimenduekin lotura gehiago izan nuen. Esan behar da ere 1970ean oraindik euskararen aldeko grina ez zela Gasteizen sartu. Elizaren barruan poliki - poliki hasi ginen euskal mezak ezartzen, erdal elizkizunetan euskara sartzen. Gasteizko azken bi urtetan talde baten irakasle izan nintzen, Euskaltzaindiko Irakasle titulua atera nuen eta horrela nenbilela IruĂąera etorri nintzen. Hemen aukera ederrak izan nituen irakasle bezala hainbat tokitan eta nire euskararekiko atxikimendua sendotu zen.

Xabierrek, hein batean, Afrika beltzean utzi zuen bere bihotza

Naturarekin beti egin du bat. Irudian, Huescako mendietan

1976ko martxoaren 3an gertakari lazgarriek harrapatu zintuzten, non eta San Frantzisko elizan, langileak bildu ziren tokian... Egia da. Gazteizen jesuitek Lanbide Eskola dugu eta 15 urte hor pasa

nituen erlijio irakasle bezala eta orduan Vanguardia Obrera deitzen zen langile mugimendi batean sartuta egon nintzen, apez laguntzaile bezala. Horregatik langilekin batera parte hartu nuen manifestazio batzuetan eta baita San

40

Baina Fermin “Larreko�, Angel bere semea, edota Jose Angel poeta zure senitartekoak dira. Gina horretan zerikusiren bat izan du familiak? Bai, denek euskal letrekin lotura handia izan dute. Fermin Irigarai- LARREKO ezizen bat da-. Euskalerria Irratiak bere omenez LARREKO SARIA jarri du. Nire osaba, aitaren anaia. Aingeru Irigarai, Ferminen semea, euskaltzain osoa eta hainbat liburu idatzi zituena. Jose Anjel Irigarai, Aingeruren semea eta euskaldunen artean oso ezaguna. Pamiela argitaletxearekin lotura handia duena. Horrelako senideak izatea


gure ikastola

Iruñako Jesuiten etxean izandako festa batean

euskararekiko atxikimendua izateko laguntzen zaitu. Kontzilioa bukatu eta berehala, Gasteizen, hasi zinen mezak euskaraz ematen. .. Egia da Kontzilioak bultzatu gintuela munduarekin eta gizartearekin harreman estuak izateko eta Ebanjelioa era berri batean zabaltzea. Hori dena oso onuragarria izan zen eta eragin handia izan zuen liturgiako zati guztiak euskaratzeko. Gasteizen eman nituen lehenbiziko mezak euskaraz eta giroa ez hain ona izan arren poliki poliki hasi ginen euskara sartzen gure elizkizunetan. Eta orain eta hemen, Elizaren barruan, zer giro sumatzen duzu? Hemen, Nafarroan, Elizan atzera goazela, uste dut. Arduradunek ez diote behar den garrantzia ematen euskarari. Horregatik kristau euskaldunok elizkizunetan euskara erabil dadin saiatu beharko genuke. Gasteiztik Iruñara, eta bi urtez Arturo Campion euskaltegian euskarazko eskolak ematen... Gasteiztik Iruñera etortzean Arturo Kanpionen eta AEKn ere euskaltegietan klaseak emateko aukera izan nuen eta oso pozik egon nintzen. Bitartean ere mezak euskaraz ematen nituen jesuitetan eta baita parrokia batzuetan ere. Dena ongi zihoan, baina Xabierko Frantziskoren eguna 1979an ospatzen ari nintzenean benetako nahia handia sentitu nuen misioetara joateko eta zorionez lortu ere 1980ko ekainean orduan Zaire izeneko herrira joatea, beste jesuita nafar baten laguntza ederraz.

Kongoko lider baten hilobiaren aurrean

nintzen bi urte horietan. Ez nintzen basoan ibili nire beste lagun batzuek bezala, baina hala ere bihotza pixka bat afrikarra bihurtu zait eta horregatik nire ahltasunean ahal dudana egiten dut afrikarrei buruz. Hortik dator Timorekin duzun adiskidantza? Orain dela urte batzuk Kinshasatik (Congoko hiriburua) nire lagun batek deitzen dit esateko dokumentu batzuk bidali behar nituela afrikar batek Espainira etortzeko bisa lor zezan. Azkenean lortu genuen eta Timote (TIMO) Iruñera iristen da. Ordutik nire eta beste askoren lagun handia bihurtu zen. Poliki poliki gure Ikastolan sartzen hasi zen eta orain ezin dugu ahaztu gizon hau eta berak egiten dituen lan eta ekintza zoragarriak bere jendeen alde, Ikastolaren laguntzarekin ere. Ongi dakigu Afrika zure bihotzeraino ailegatu zela, eragin handia izan zuela zuregana, une honetan gobernuz kanpoko Afrika Beltzarekiko Batzordeko kide zarelako... Eta horren barruan izateagatik Nafarroako Gobernuz Kanpoko Erakundeen Batzordeko kide ere

Beraz, Iruñatik Zairera. Nola izan zen zure egonaldia? Egia da, nik ez nuen asko sufritu egon

41

zara. Nola da zure partehar-tze horren barnean? Behin baino gehiagotan irratian –Euskalerria Irratian, hain zuzen ere- mintzatzen entzun zaitugulako... Aspaldidanik gobernuz kanpoko erakunde batean sartua naiz, AFRIKA BELTZAREKIKO BATZORDEA, hain zuzen eta Nafarroako Gobernuz Kanpoko Koordinakundeak, hamabostean behin Hego Aldeko arazoei buruz gertatzen diren berriak zabaltzen ditu eta horien berri komunikabideetan agertzen dugu. Hiru euskaldun Euskalerria Irratian parte hartzen dugu berri horiek zabaltzen. Nola sartu zinen Paz de Ziganda ikastolan? 1982an Zairetik (orain Congo) etorri nintzen eta egun pasa ondoren topatu nintzen Jose Mari Iturrirekin, Ikastolako Biltzarraren kidea zela orduan, uste dut, eta esan zidan Pedro Lazcoz, apeza, ez zela gehiago etorriko ikastolara, eta ea zergatik ez nintzen ni joaten. Nire jesuita arduradunarekin mintzatu nintzen eta ez zidan oztoporik jarri. Orduan ikastolara joan eta erlijio irakasle bezala hartu ninduten. Eta hor pasa ditut 19 urte oso pozik.


klariona eta arbela

Hooliganak gure frontoietan

Del movimiento 15-M al SFYa La vida es un calendario. Primero fue el 20-N. Cuando parecía que nos habíamos librado de esa pesadilla, llegó el sobresalto del 23-F. Mucho después, la televisión nos metió en los hogares el brutal e insólito 11-S mientras y al poco tiempo la barbarie del 11-M nos entró por la radio en una mañana en la que se nos encogió el corazón. Ahora, por suerte con un aire bien distinto, llega el 15-M que, de momento, comparada con las anteriores, es una fecha un tanto menor que llega en este mes de junio en el que tantos tenemos ya en mente esa otra fecha del calendario de Iruña, el 6-J. Me da la impresión de que llego un poco tarde para reflexionar sobre las acampadas, las plazas y la Puerta del Sol de Madrid y demasiado pronto para hablar del Tendido de Sol de Iruña, pero como está de moda y no hay opinador ni cuadrilla que se escape del tema, pues algo habrá que decir antes de cerrar este curso. El llamado movimiento 15-M o “Democracia Real Ya-DRY” me genera sensaciones contradictorias. Esperanza, porque parece que hay algo nuevo que se mueve, algo distinto al más de lo mismo. Escepticismo, porque no tengo claro que detrás de esas formas novedosas de protesta o inconformismo haya un fondo consistente. Alegría, porque esa reacción ciudadana coincidiera con un momento importante para expresar opiniones como son las elecciones. Enfado, porque precisamente, más allá del ruido de la ultraderecha mediática de panfleto y blog, pudiera haber servido para distraer votos claves que salvaran el Estado del Bienestar y, por ello, allanar el camino a la “Derecha Real Ya”, que esa sí que gobierna. Satisfacción, por su modos pacíficos y pacifistas, pero indignación, porque en otras ocasiones otras demandas tan pacíficas y justas hayan sido reprimidas y barridas de la Plaza del Castillo (mujeres en el 8-M, por seguir con las fechas, Euskal Jai, aparcamiento…. o en general todo lo que sue n e a vasco) colgándoles además la falsa etiqueta de “violentos”. Admiración, por la capacidad de rescatar demandas utópicas de los baúles, pero decepción al convertir la utopía en ingenuidad y ésta, en una Carta a los Reyes, que por cierto, como la Iglesia u otros estamentos del poder, no se cuestionan en los múltiples de ba tes en corro que ponen el punto de mira más en ese espacio difuso de las multinacionales etc... y apelan a consensos de mínimos tan amplios que pueden dejar por el camino principios de máximos fundamentales. Ilusión, por ver caras nuevas y jóvenes en la calle, pero tristeza al observar en algunos una cultura política y de compromiso en pañales que necesita años para madurar y en otros, por el contrario, caras de viejos jóvenes que se aferran a un tren que ya no es el suyo. Mi temor es que el movimiento se puede acabar autorreferenciando -convirtiendo el medio en el fin- y, sobre todo, que no acabe de dar el salto a la política real “ya”. Que se diluya en un buenismo sin contenido o que los políticos, y no se puede generalizar, no escuchen este toque difuso de atención. En cualquier caso, desde un punto de vista sociológico –e incluso psicológico, porque más que un colectivo parece que son individuos en red- el fenómeno social es muy interesante y puede tener recorrido. Un recorrido que será necesario observar para calibrar su calado. Sobre todo en una tierra donde ya ha habido –y haymovimientos importantes aunque no salgan en el telediario ni en Twiter como el movimiento por la recuperación de la Memoria Histórica, la insumisión, la lucha por el euskera, la reivindicación de barrios y pueblos por mantener sus propias fiestas, la indignación contra la violencia machista, el Casco Viejo como barrio en el que se milita y como sujeto colectivo y espacio de la fiesta y la subversión….Pero hay que dar tiempo al tiempo y un voto de confianza para ver si lo que ahora es más bien una corriente con un remix literario de revoluciones vistas en los libros como mayo francés del 68 o la de los claveles en Portugal -con el nuevo envoltorio de las redes sociales y sin el toque de mala uva y humor que hace vibrar a cualquier revolución- se convierte realidad en un movimiento. Si las pequeñas olas con espuma pasan a mar de fondo. Mientras tanto, yo me apunto en este julio a la revolución del pueblo de Iruña que al menos toma las calles nueve días al año, si ese otro movimiento 15 de julio no logra alargarlos... No falta nada. Sanfermines Republicanos Ya-SRY! Elkar ikusiko dugu!

Beharbada martziano bat naiz. Kirola maite dut. Egin egiten dut. Ez naiz, ordea, kirol ikuslea. Ez telebistan, ez zuzenean, bertatik bertara. Konparazio baterako, bitan baizik ez naiz izan Sadar izena zeraman futbol zelaiaren barnean. Ez batean ez bertzean futbol partida bat ikusteko. Ez naiz inoiz hagitz futbolzalea izan. Bertzaldetik, ez zait arrunt animagarria gertatzen telebisten kamerek ikusleen aldera enfokatzen dutenean gure etxeetaraino ekartzen diguten ikuskizuna. Konprenitzekoa da zaleak bere taldeak irabaztea nahi izatea. Denok nahi izaten dugu gure taldeak irabaztea. Ez zait hain normala iruditzen zaletasun hori hain baldintzarik gabea gertatzea, itsutasun bilakatzea, hil ala bizikoa izatea. Ongi dago harmailetatik gure talde kuttunari bulkada eta adorea bidaltzea. Eztabaidagarriagoa iruditzen zait zaletasun hori kanporatzeko bide bakarra basakeria, itsuskeria eta kontrarioa eta epaileak behin eta berriz laidotu eta iraindu beharra izatea. Aspalditik dabilkit irudipena gure zelaietan hooligankeria zaletasunari nagusitu zaiola. Gaitz erdi litzateke fenomeno hori futbolaren mugetan gelditu balitz. Ez da horrela, alabaina. Atletismoan-eta, ez hainbertze. Bi taldeen norgehiagoka nahi duten kiroletan, berriz, gero eta maizago ikusten ditugu gisako jarrerak. Saskibaloian, eskubaloian… baita gure pilotan ere. Noiz edo norekin hasi ziren pilotalekuak kutsatzen? Batek daki. Batzuek data eta izen-deiturak jartzera ausartzen dira. Nik ez dut hainbertze eginen. Nolanahi ere, pilotari etxetik edo frontoitik segimendua egiten dion edonork badaki, duela zenbait urte inork ez zuela txistu jotzen “kontrako” pilotariak tanto ederra egiten zionean norberaren kuttunari. Hooligankeria gure frontoietara ailegatu da. Horrekin, bost axola kirola, maila eta edertasuna, “nirearenak” ez badira. “Puto gabacho!" oihukatzen zioten Iruñeko gazte guztiz abertzale batzuek Xalari, lapurtarrak Mikel Idoateri irabazi zion egunean. Nik ez dut imajinatzen inor Lekuinen txantrearrari “conard d'espagnol” oihuka. Zale epelak eta odolik gabeak, inondik ere, mugaz bertzaldean. Gero eta ergelagoak gara, eta ez dakit horrek konponbiderik duen.

Txus Iribarren

Aingeru Epaltza 42


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

Galtxagorriak jeinu txiki batzuk dira, orratzontzietan launaka bizi direnak. Sekulako indarra izaten dute, eta jabearen esanetara erabili ohi dute beti indar hori. Euskal Herriko beste zenbait lekutan familiarrak edo mamarroak ere deitzen diete. Galtxagorriak lortzeko, Barandiaranek esaten duenez behitzat, Baionako denda batean erosten zirela uste omen zen Zarautzen, eta herri horretan bertan itzain batek apustu egin omen zuen behin bere idiek inork baino urrutirago eramango zutela harria, eta ikusi zuenean indarrik gabe ari zirela gelditzen, orratzontzia jarri zuela uztarrian, eta horrela irabazi omen zuen apustua. (Toti Martínez de Lezea)

43

I

T

E

R

A T

U

R

A

HARKAITZ CANO

FERMIN IRIGARAI "LARREKO" GALTXAGORRIAK (Auritz 1869 – Iruñea 1949) Mende hasierako Nafarroan euskalgintzan zabalkunde lanetan ihardun zuen Pablo Fermin Irigarai, "Larreko", Auritzen sortu zen 1869. urtean. Mediku zenez, Baztango jendeekin aritzeko freskatu egin behar izan zuen ia osotoro makesturik zeukan euskara, idazten heldu xamarturik hasi zela. Iruñeko giro euskaltzalea lagun, Napartarra aldizkari abertzaleko euskal sailaren bultzatzaile gertatu zen. Beranduago Gure Herria, Euskal-Esnalea, La Voz de Navarra eta bestetara igorri zituen bere artikuluak, garrantzizkoenak, kantitatez eta maiztasunez, Baionako Eskualdunara igorritakoak ditugula. Darabilen herri hizkeragatik hainbatek goretsi duten "Larreko" abertzaletasun mugimenduarekin lotura hertsian aritu zen, haren ihardunaren funtsa euskara eta Euskal Herria izanik. Astero idazten zituen artikuluak erabat eten zituen Espainiako 1936ko gerrak, nahiz, "Larreko"-k idazten segitu zuen gordean, ezkutuka. Gudan gertatutakoaz testigantza utizi zigun bere “Gerla urte, gezu urte” liburuan. Bere seme Aingeruk ezkutaturik mantendu zuen idazlan hau, baina 1993 urtean argia ikusi zuen Pamiela argitaletxearen eskutik. Frankismoaren hasierako urte latz haietan iritsi zitzaion heriotza auriztar medikuari, Iruñean, 80 urte zituenean.

L

Zuzenbidean lizentziaduna (EHU), Lubaki Banda literatur taldeko sortzaileetako bat izan zen 1993an. Euskal Herriko hainbat egunkaritan kolaboratzeaz gain, irrati eta telebistako gidoigile gisa ere lan egiten du. Ipuinak idazten zituen batez ere, baina Koldo Izagirreren Balizko erroten erresuma, Bernardo Atxagaren Etiopia eta Sarrionandiaren poesia irakurrita, ate berriak ireki zitzaizkion eta poesian murgildu zen buru belarri. Poemario bat osatu zuen eta argitaletxez argitaletxeko peregrinazioa ez zen makala izan. Hemezortzi urte zituen eta denek hartu zuten oso hitz onekin, baina Susakoak izan ziren esan ziotenak: "poema liburu hau ez diagu argitaratuko, baina egin ezak bat hobea eta hori aterako diagu". Kea behelainopean bezala idatzi zuen orduan, eta argitaratu egin zuten. "Susakoek erakutsitako konfiantzak ere badu zerikusirik, ziur aski, idazten jarraitzearekin", adierazten du. Literatur kritikarien arreta merezi izan du bere sorkuntza lanak: Norbait dabil suteeskaileran, Alonso Egiguren, Aizu!, 200204; Telefono kaiolatua, Aingeru Epaltza, Nabarra, 2002-11; Norbait dabil sute-eskaileran, Lander Garro, Branka, 2003-05 , Dardaren interpretazioa, Felipe Juaristi, El Diario Vasco, 2004-02-20; liburuen gaineko iruzkin guztien artean, plazaratu diren azkenen aukeraketa kronologikoa. Neguko zirkua (Susa) ipuin bilduma argitaratu zuen 2005ean. Ipuin bildumaren izenburuaren jatorrian Parisko Cirque d'Hiver dago. Jose Teixidorren aurkako borroka irabazi zuen han Paulino Uzkudun errezildar boxeolariak, 1924an. Canok zirkuaren inguruan dituen oroitzapen pertsonalek sortu dituzte, neurri handi batean, bilduma honetako 19 ipuinak. Euskadi saria jaso zuen Belarraren ahoa lanari esker, 2005ean.


para hacer con nuestros hijos

Paz de Ziganda mendi taldea 53 gazte aldapan gora eta behera 2011-2011. ikasturtean Paz de Ziganda ikastolak mendizale gazteen taldea osatu du bigarren urtez, 53 mendizalerekin. Nafarroako kirol jokoen barrenean, 6 ateraldi egin dira mendira, eta hiru rokodromora. Beraz, ongi pasatzeko aukera izan dugu egun askotan. Hemen dituzue argazki batzuetan urte osoko jarduera. Heldu den urtean, zuen txanda izan daiteke! Por segundo año consecutivo la ikastola Paz de Ziganda ha sacado un joven grupo de montaña que ha participado en los Juegos Deportivos de Navarra. Han participado 53 montañeros y han podido realizar 6 salidas al monte y 3 al rocódromo. Aquí tenéis el resumen en fotos de todo el año. ¡El año que viene puede ser vuestro turno!

Urria-Octubre· Lesaka Lesakako mendietan ibili ginen Nafarroako beste mendizale gazte askorekin batera. Kluben eguna ospatu zen eta jendetza bildu zen. Arratsaldean era guztietako jokoak izan ziren frontoian.

Urtarrila-Enero· Bardea Bardean barrena sartu ginen urtarrilean. Lainoa bazen, baina berehala oskarbitu zuen. Gaztelu zahar batean sartu ginen eta geocaching egin genuen. Altxor bat ezkutatu genuen Tripa Azul mendian.

Iraila-Septiembre· Burutxeko Nafarroa Oineza baino lehen Euskaraz Bizi buzoia paratu genuen Burutxekon, Iruñeko tontorrik altuena. Gurekin etorri ziren Tolosa eta Lizarrako lagunak.

Otsaila-Febrero· Higa Higa inguratu genuen otsailean. Euria eta elurra izan genituen lagun, baina helburua bikain bete genuen. 44

Apirila-Abril· Sorogain Ateraldi berezia izan zen, monitoreak atzean ibili ginelako eta gazteak, berriz, aurrean. GR 11 zen zeharkatutako bidea eta oso ongi seinalizatuta dago marka gorri eta zuriekin. Gazteak erne ibili ziren eta markaz marka, ibilbide guztia ederki osatu zuten, hainbat tartetan laino itxia izan arren.

Maiatza-Mayo· Urbasa Nafarroako klub guztiak bildu ginen Urbasan urteari amaiera emateko. Orientazio txapelketa egin zen, eta nahiz eta dominarik ez eskuratu, eguraldi onarekin, gustura izan ginen.

Rokodromoa Gainera, otsailean eta martxoan hiru saio izan genituen Rocopolisen eskaladan trabatzeko.


para hacer con nuestros hijos

Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

TANGERKO AMETSAK JON ARRETXE

Paterak abiatzeko zain dauden bitartean, eguneko azken ferrya heldu da Tangerko portura. Bidaiari bat nabarmentzen da iritsi berrien artean, medina zaharrerantz pauso finkoz doan gizon bakarti bat. Ondo ezagutzen du ingurunea, eta badaki nora doan eta zein den bere betebeharra. Bien bitartean, alderdi zaharreko kalexka labirintikoetan urrundik etorritako mila arima alderrai pilatzen dira. Asko hor preso geratu dira, ez aurrera ez atzera; beste batzuek oraindik eusten diote esperantzari. Moussa gaztea da azken hauetariko bat. Malin utzi zuen familia, Europa helmuga, eta ez dago prest etxera esku hutsik itzultzeko, ez du amore emango paradisura eraman lezakeen azken saiakera burutu gabe. Fatima ere bigarren talde horretakoa da eta eguneroko borrokan dihardu biziraupenaren alde, Rif-etik, familiak arbuiatuta, alaba txikia bizkarrean alde egin behar izan zuen momentutik. Fatima, Moussa eta gizon heldu berriaren bideak Tangerko medinan gurutzatuko dira, heriotza zain dagoen karrika estu eta ilunenen artean. Bamako da nobela honen bigarren kokagunea. Hango giroa, ostera, erabat desberdina da. Han harmonia da nagusi, batez ere patio tradizional bateko biztanle ugarien artean. Baina dena aldatuko da emakume zuri bat, argazki bat eskuan, iristen den momentutik aurrera.

LOS CATORCE DE IÑAKI: CRONICA DEL EXTRAORDINARIO INTENTO DE RESCATE DEL HIMALAYISTA JORGE NAGORE

El título, Los catorce de Iñaki, se refiere tanto al número de ascensiones a ochomiles que había conquistado el himalayista navarro como al de escaladores de renombre mundial que no ahorraron esfuerzos y sacrificios para rescatarle tras haber sufrido un derrame cerebral. Todo comenzó el 19 de mayo de 2008 en la Arista Este del Annapurna, cuando Iñaki Ochoa de Olza se desvaneció a 7.400 metros de altura. La única persona que le acompañaba, su amigo rumano Horia Colibasanu, llamó por radio pìdiendo auxilio, y a partir de entonces se inició una operación de salvamento épica, en la que se volcaron esos catorce himalayistas y decenas de personas más en Nepal y otros países del mundo. Todas lucharon desesperadamente contra el reloj para intentar bajar a Iñaki de una altura casi imposible en una de las montañas más salvajes, bellas e inaccesibles del planeta.

XOLA ETA AMERIKETAKO IZEBA BERNARDO ATXAGA

Se trata de un fragmento del último cuento infantil de Bernardo Atxaga, Xola eta Ameriketako izeba, en donde el autor asteasuarra analiza el papel que juegan los estereotipos en el comportamiento con los demás. "La materia de fondo de la historia es qué ocurre cuando sobre una mujer desconocida existe una previsión, un prejuicio, unas ideas estereotipadas". Y es que es precisamente lo que le ocurre a Xola, un peculiar perro al que da vida Atxaga. El animal es dueño y señor de su casa hasta que recibe la noticia de que una tía de América, Clementine, va a venir de visita.

LOREREN IBIALDIA HUTCHINS, PAT

Lore oiloa ibilaldi bat egitera joan zen patioan zehar urmaelaren inguruan... 45


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak ERA · ZEA MAYS Comenzaron a acariciar nuestros oídos sin armar mucho revuelo, abriéndose camino poco a poco, concierto tras concierto, disco tras disco. ERA es una conjunción inmejorable de melodía, fuerza y emoción en la que el grupo apuesta por las canciones directas. Sin renunciar a los desarrollos armónicos y dinámicos a los que nos tenían acostumbrados en trabajos anteriores, en ERA se han decantado por temas directos que poseen la misma efectividad del rayo que atiza la tierra en mitad de la tormenta. El resultado del trabajo transmite una inusual frescura. ZEA MAYS nos ofrece un exquisito Cocktail que mezcla la sabiduría de un grupo que lleva años en la carretera y la efervescencia de un recién llegado. Melodías pegadizas, ambientes envolventes, fuerza, emoción y una incesante investigación estética son los elementos con los que ZEA MAYS ha tejido este deslumbrante vestido.

TARTA DE PIÑA Osagaiak: Pinaburu bote bat, 1 pakete “sobaos”, Karamelu likidoa, 250 ml. gain likidoa, Limoi gelatinazko azal bat. Prestaketa: Hasteko molde angeluzuzen batean jarri, eta moldearen ipurdia karameluz bete. Karameluaren gainean pinaburuaren xerrak jartzen ditugu eta pinaburuaren gainean “sobaos” (edo bizkotxoaren beste mota bat ). Bestalde gelatina presta dezagun eta pixka bat hozten uzten dugu, hoztu denean eransten dugu pinaburuaren lataren zukua eta gain likidoa eta guztia ondo nahasten dugu . Nahasteak “sobaoetan” isurtzen dugu eta hozkailuan sei ordutan moldea sartzen dugu, moldea hotz dadin.

TARTA DE PIÑA Ingredientes: 1 bote de piña, 1 paquete sobaos, Caramelo líquido, 250 ml. Nata liquida, 1 sobre gelatina limón Preparación: Para empezar en un molde rectangular ponemos caramelo líquido en el fondo de forma que se extienda bien y cubra con una fina capa todo el fondo del molde. Encima del caramelo colocamos las rodajas de piña y encima de la piña los sobaos (u otro tipo de bizcocho si no tenemos sobaos). Por otro lado prepararemos la gelatina y la dejamos enfriar un poco, una vez que se haya enfriado añadimos el jugo de la lata de piña y la nata líquida y mezclamos todo bien. La mezcla la vertemos sobre los sobaos y metemos el molde en la nevera durante 6 horas para que se enfríe.

Sarean

LILURARIK EZ IÑAKI SALVADOR TRIO Iñaki Salvador acompañó con el piano durante casi veinticinco años al genial Mikel Laboa, músico recientemente desaparecido, y nadie como el conoce perfectamente la obra del genial artista que tanta influencia ha tenido en la cultura vasca. Como homenaje interpreta parte de esta música en formato de trío y en clave jazzistica. ciones, enlaces de interés (institucionales, académicos, literarios...) o noticias sobre la literatura vasca.

www.gurebook.com

www.redesparalaciencia.com

REDES es un programa pionero en la comprensión pública es la tienda online de la producción vasca de libros digitales. de la ciencia . Es un portal especializado en la producción digital de las edi- “Cuando propuse el nombre de REDES me dijeron que la gente lo confundiría con un programa de pesca. Me costó toriales vascas, tanto en euskera como en castellano. convencerles de que no había un nombre más apropiado para un programa que buscaba reflejar la inevitable fusión www.basqueliterature.com Portal de la Literatura Vasca. Aquí encontrará información del conocimiento —en lugar de su especialización— a escala sobre diferentes aspectos de la literatura vasca, como por planetaria. Sólo los científicos estaban vislumbrando que este ejemplo una breve historia de nuestra literatura, catálogos fenómeno transformaría el mundo en algo enlazado y mucho de escritores vascos y de sus obras, así como de sus traduc- más pequeño. Eduardo Punset

La Frase

Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original. Ken Robinson. 46




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.