Leihotik 31. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

10 años

10 años

4 Hezkuntza

Joseba Santamaria Rekarte Prensa y democracia

8 Lingua Navarrorum

Angel Erro: "hizkuntzan trebatzeko hasi nintzen olerki sinpleak idazten"

11 Muga Guztien Gainetik

Karina Michelena, un viaje de ida y vuelta

15 LEIHO TXIKITIK 23 Gure Ikastola 23 El tratamiento de la diversidad / Aniztasunaren trataera ikastolan

Diez años han transcurrido ya desde que el primer número de la revista de Paz de Ziganda, de Leihotik, viera la luz. Diez años, y como decimos en la portada de este número 31, cientos de vivencias, de anécdotas, de escritos, de personajes… los que han pasado por sus páginas. “Esta revista –rezaba la presentación de aquel primer número de diciembre de 2001- quiere ser una ventana abierta; abierta al exterior para que nos conozcan por lo que realmente somos y hacemos; abierta al hacia el interior para tomemos conciencia y no olvidemos nuestra identidad cooperativa. Nuestro objetivo es ser una herramienta para reflexionar, cuestionar, discrepar, sugerir, crecer y avanzar” No eran pocas, ni faltas de ambición, las metas que perseguíamos. ¿Lo hemos logrado? Quizás en parte, quizás sí en algunos aspectos y no en otros… pero diez años después seguimos en la brecha, seguimos saliendo regularmente a la luz para seguir siendo esa ventana abierta hacia el exterior y el interior que permita mostrar lo que Paz de Ziganda es, y que le permita, a su vez, recoger lo que en su derredor se hace. Nos definíamos entonces como una cooperativa de enseñanza en euskera. Y remarcábamos –parece que el tiempo no haya transcurrido ni un ápice- que no corrían buenos tiempos para el euskera. Tampoco hoy en día. Pero tampoco para la educación en general, porque debido a la crisis –o con la excusa de la misma- está sufriendo importantes recortes que a la postre afectan a la calidad de la misma. Un error, sin duda alguna, que pagaremos en un futuro próximo. Un error que nuevamente quedará reflejado en los resultados del próximo Informe Pisa, en los que los datos de los estudiantes del estado español salen ya habitualmente muy mal parados. ¿Cómo serán, pues, los próximos? Será entonces, una vez más -¿y van…?- cuando nos miremos en el espejo de Finlandia y nos preguntemos aquello de qué seguimos haciendo mal. En educación no se gasta. En educación se invierte. Y por ello, si cabe más, en tiempos de crisis. Es quizás entonces cuando hay que ser más ambiciosos en ese terreno porque sólo un país con una ciudadanía bien formada, bien instruida, podrá evitar en un futuro situaciones como la que ahora estamos viviendo. Invirtamos en profesorado. Invirtamos en libros. 29 Eneko Satrustegui "ez nuen espero Lehenengo Mailan jokatzea" 32 Martín Barandalla: "la audiencia es la que manda"

36 En marcha

38 Klariona eta Arbela 39 Hoy conocemos a... 40 Para hacer con nuestros hijos 3

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Teresa Videgain Elisa Calvet Anuska Del Brío

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria AYUNTAMIENTO DE VILLAVA ATARRABIAKO UDALA SERVICIO DE CULTURA KULTURA ZERBITZUA

40 Paz de Zigandako menditalde gaztea Leurtzan 41 Liburuak 42 Errezetak 42 Diskoak 42 Sarean


hezkuntza

Prensa y democracia Joseba Santamaria Rekarte El autor del artículo, nacido en Pamplona el 8 de marzo de 1964, es licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra desde 1987. Además, cursó estudios de Filosofía en el centro de la UNED de Pamplona. Casado y con dos hijos, trabaja como periodista desde 1984. Primero, en el departamento de Innovación Periodística de la Universidad de Navarra. En Valencia, participa en la puesta en marcha de una de las primeras televisiones locales del Estado. A partir de 1989, es corresponsal en Navarra de El Mundo y El Mundo del País Vasco. En 1989, se incorpora a Navarra Hoy en el área de Política. Desde 1994, desempeña esa misma labor en DIARIO DE NOTICIAS, hasta que en 2005 se incorpora al equipo directivo como adjunto a la dirección. En febrero de 2008 es nombrado director del periódico. Es comentarista en el programa Euskadi Hoy, de Onda Vasca-Herri Irratia, del programa Ganbara, de Radio Euskadi y de InfoZazpi Irratia. Y ha coordinado el libro “Claves para hacer las paces “ (mayo de 2002), sobre la Conferencia de Paz que impulsó Elkarri. La profesión periodística es uno de los ejes del sistema democrático de convivencia y del Estado de Derecho y juega un papel necesario en la salvaguarda de derechos democráticos fundamentales, como el derecho a la información, el derecho a la libertad

de opinión y el derecho a la libertad de expresión. He escrito juega un papel fundamental en la salvaguarda de esos derechos democráticos fundamentales, pero quizá debiera haber escrito mejor debiera jugar. Y en esa diferencia nada sutil entre el juega o debiera jugar 4

creo que reside una buena parte de los problemas que acechan al ejercicio del periodismo. Creo que gran parte de la responsabilidad de alcanzar una salida que fortalezca el papel de la profesión y


hezkuntza

de vernos a los periodistas como un intermediario imprescindible, dejaremos de ser una profesión útil socialmente y rentable empresarialmente. Por eso, contar historias que interesen a los lectores sigue siendo el reto principal de cada día. La incorporación más novedosa a la historia del ejercicio del periodismo ha sido precisamente la inclusión del ejercicio del periodismo en el ámbito de los derechos de los ciudadanos, lo que supone la asunción de unas obligaciones profesionales y deontológicas propias.

de las empresas periodísticas de cara al futuro está en el modo en que los propios periodistas abordemos nuestro trabajo y las responsabilidades que conlleva. El periodista es un profesional que asume la atención de un servicio social, que es la información, pero también de un derecho fundamental, que es el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a una información en profundidad y veraz sobre asuntos de interés general, con opiniones fundadas y desde análisis inteligentes. Esto es, el derecho a la información es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente. Sin embargo, pese a la trascendencia que parece tener nuestra profesión, la sociedad percibe a los periodistas y a los medios de comunicación como uno de los estamentos profesionales peor valorados, junto a los políticos y la justicia. Y creo que eso, más allá de lo injusto que nos pueda parecer, ofrece una señal objetiva de alarma sobre la percepción social del cumplimiento de nuestras obligaciones profesionales. Por supuesto, no se trata de dar una lección de ética -mi propio ejercicio profesional está tan lleno de errores como el de cualquier otro, si no más-, pero sí de incidir en que, a mi juicio,

es necesario recuperar la ética como marco de ejercicio del periodismo. En mi opinión, es la única vía segura para recuperar la confianza de la sociedad en nuestro papel de intermediarios entre el origen de la información y su suministro a los ciudadanos, verdaderos sujetos de la misma. Y ése sería el primer problema: confundir frecuentemente nuestro papel profesional como intermediarios con el de sujetos últimos de la información. Situarnos como presuntos privilegiados emisores y receptores únicos de la información. Si olvidamos que la información es un derecho de los ciudadanos, olvidamos nuestro papel profesional y del mismo modo, la sociedad se olvidará de nosotros y buscará otras vías más directas -incluso en ocasiones más fiables- para acceder a esos contenidos. Más ahora, en un momento en que las nuevas tecnologías amplían las posibilidades de acceso a la información a través de nuevos medios y sistemas de comunicación, democratizan el derecho a informar y a ser informado y, sobre todo, democratizan la participación en la creación de la propia información y en la configuración de opiniones. En ese nuevo contexto, si los ciudadanos, los lectores de periódicos, dejan 5

Sin embargo, no parece que en este siglo XXI eso sea suficiente para atender las demandas y las exigencias de la sociedad en el ámbito de la información. Porque el problema real que afecta al futuro inmediato de la profesión periodística y a las empresas de prensa, más allá de la batalla de ideas abierta para competir con los nuevos soportes informativos, es la credibilidad, o mejor la pérdida de la credibilidad. De hecho, por poner un ejemplo simple, el público atiende el inmenso caudal de rumores, informaciones sin confirmar, sin firma ni responsable periodístico, antes, o al menos con la misma intención de credibilidad, que la propuesta informativa y periodística digamos seria. Y en esa realidad, hablemos de las causas externas que queramos, la primera causa de responsabilidad tiene que ver con nosotros mismos como periodistas. Con la atención prioritaria a unas fuentes casi siempre interesadas, con la priorización de los intereses de los grandes grupos de presión económica o política, con los cada vez más ineludibles compromisos publicitarios, con la acomodación sistemática a las ventajas tecnológicas que derivan casi siempre en un periodismo de contenidos planos, sin tensión ni viveza y un largo etcétera de situaciones de las que deriva la pérdida de prestigio profesional. Quizá siga siendo cierto el tópico de que la prensa es el Cuarto Poder, pero me parece que haber confundido el poder democrático de la prensa en sus funciones de control y transparencia a los otros poderes, su compromiso


hezkuntza en la denuncia de la corrupción o las injusticias sociales o el deber de situar las prioridades informativas en la defensa de los Derechos Humanos, con el aparentar ser protagonistas de un gran poder ha perjudicado el papel social de la profesión periodística. La información es un poder real y la obligación profesional de los periodistas debe ser facilitar su acceso a los ciudadanos, extraerla de los núcleos de poder político o económico organizados e interesados y democratizarla para democratizar la sociedad. Si hacemos lo contrario, sentirnos un poder entre otros poderes, acabamos rindiendo pleitesía a esos poderes que son mucho más reales y poderosos que nuestra pretenciosidad profesional. La mediación y la independencia de los periodistas -me parece que la independencia es una cualidad profesional mucho más realista y ejercitable que la pretendida objetividad- es vital para la sociedad y el periodismo es un servicio público a los ciudadanos que no puede estar sometido a intereses políticos o económicos particulares. En este sentido, creo que la independencia y el compromiso con los valores de siempre de esta profesión -entre ellos, la capacidad honesta de reconocer y asumir los errores-, son los pilares claves que nos permitirán recuperar los periódicos como foros de encuentro y de aire fresco para los ciudadanos y deshacernos del insulto, la descalificación, el amarillismo, la manipulación, la demagogia o la sumisión a los otros poderes. Me apasiona esta profesión y lo que tiene de reto diario a la hora de enfrentarse y evaluar una cantidad ingente de información, ya sea real, interesada o ineludible, y seleccionar unos contenidos que ofrecer a los lectores. Y no creo en el tópico de que el periodismo es una vocación antes que una profesión. Creo sinceramente que la profesión periodística conlleva un plus de responsabilidad democrática porque el desarrollo de la democracia, lo demuestran cada día los hechos, es inseparable de la existencia de una prensa libre.

EL PROYECTO “DIARIO DE NOTICIAS“ En este contexto, DIARIO DE NOTICIAS se encamina hacia su número 6.000. Y lo hace sin arrogancia, pero también sin falsas humildades. Con la satisfacción de ser una realidad editorial y empresarial consolidada y en constante crecimiento en Navarra. Una realidad fruto del esfuerzo y el trabajo diario de sus profesionales y el compromiso de un grupo de empresarios que mantiene su apuesta por un espacio de comunicación y libertad propio de y para Navarra, que han roto el monopolio unidireccional de la prensa local en Navarra. Desde hace más de 17 años, DIARIO DE NOTICIAS tiene un propósito único que renueva cada día: ofrecer a la sociedad navarra un periódico que proporcione información veraz e independiente ante cualquier tipo de grupo de presión económico o político. Un periódico que actúe como foro de encuentro y espacio de aire fresco para los ciudadanos. Independencia y compromiso son los pilares del proyecto periodístico y editorial de DIARIO DE NOTICIAS. Somos ciudadanos y profesionales libres, abiertos y respetuosos con todas las ideas, ni sectarios ni excluyentes. La realidad de la pluralidad de la sociedad navarra y la defensa de una Navarra real de ciudadanos libres en la que caben todas las personas han sido la clave del éxito editorial y empresarial de DIARIO DE NOTICIAS, y seguirán siendo igualmente los ejes de este proyecto de comunicación y opinión. Somos beligerantes periodísticamente con la defensa radical de los valores democráticos, las libertades civiles y la cohesión social, y firmes ante toda conculcación de los derechos humanos. DIARIO DE NOTICIAS seguirá siendo un espacio de comunicación comprometido, desde el humanismo y la ética democrática, con los menos favorecidos estén donde estén y volcado en las nuevas generaciones, más cualificadas profesionalmente y más abiertas al intercambio de ideas y opiniones sin esencialismos obsoletos. El compromiso máximo con la igualdad de oportunidades, con la igualdad entre mujeres y hombres, con las libertades civiles, sociales, laborales y políticas sin complejos ni condescendencias interesadas y con el valor de las tradiciones y la cultura propias de Euskal Herria a uno y otro lado de los Pirineos -con la necesidad de desarrollar y normalizar el euskera, en primer lugar-, junto a la crítica objetiva con los abusos del poder y a la falta de transparencia democrática y la apuesta con los valores universales de paz y justicia social completan los principios editoriales de DIARIO DE NOTICIAS. A nada de todo ello vamos a renunciar.

6


lingua navarrorum

Angel Errok:

“hizkuntzan trebatzeko hasi nintzen olerki sinpleak idazten”

Orain arte bi liburu plazaratu ditu, eta elkarrizketan, ironiaz, mende honetan, ziur aski, beste bat argitaratuko duela aitortzen du. Burlatako idazleak poesia ez dela ezer transzendentala ere aipatzen du, eta berak argitzen du bere nortasun agirian ez duela poeta agertzen. Nahiz eta gazteleraz ikasketak egin, oso argi dauka euskaraz idatzi behar zuela, hizkuntza horretan eman baitzituen bere lehengo urratsak poesian. Poesia idazteaz gain, itzulpenak ere egiten ditu, eta orain dela gutxi Epaltzaren “Nafarroako errege izan bainintzen” eleberria gaztelerara itzuli du. Hogeita bi urteekin Iruñako Udalako Lehiaketa irabazi zenuen zure Eroria lanarekin. Gazte xamar beraz... Orduan ez nuen uste hogeita bi urterekin gazte xamar nintzenik, eta oraindik ere nire zalantzak baditut. Hirugarren aldia zen Iruñeko Udaleko idazle hasiberrientzako lehiaketa horretara aurkezten nintzela, beti ere poesia atalean, eta aurreko bi aldietan bigarren geldi-

tua nintzen, Castillo Suarezen atzean. Banuen irabazteko gogoa. Beharbada lehenbizikoan lehena gelditu izan banintz, ez nintzen gehiagotan aurkeztuko; baina zorionez 2000 urtean Castillo ez zen aurkeztu eta aukera nik ez nuen galdu. Baina begira dezagun atzerago gogoratzeko nola murgildu zinen poesiaren munduan. Hots, hiru gal7

dera, batean: noiz, nola eta zergatik hasi zinen poesia idazten? Hiru galdera eta ez nolanahikoak, liburu oso bat betetzeko modukoak. Eskola garaian testu liburuetako poesiazko zatiek beti atentzioa deitu didate. Gaztelaniaz ikasi nuen nik eta poesia eredu horiekin identifikatzen nituen. Saiotxo batzuk egin nituen. Baina poesian hasi, benetan hasi, nik uste, euskara ikastearekin bate-


lingua navarrorum publikoa galdu duen artea da, baina oraindik ez du prestigio guztia galdu. Eta orokorki euskarazko literatura bada –tiradak kontutan hartuz- zer esan euskarazko poesiari buruz... Dena den euskarazko poesia argitaratzen jarraitzen da. Eta, nik dakidala, hala jarraituko da. Euskal Herriak bere poetak zaintzen ditu, edo, beharbada, beilatzen ditu, esan beharko nuke. Behin hilda aitortzen zaielako euskara adierazkortzearen aldeko lana. Bizi bitartean, poetak nolabaiteko bertsolari aspergarritzat hartzen dira.

Angel Errok: “poesia es da deus transzendentala”

ra izan zen. Lehen urratsetik beretik hizkuntzako ezagutza urriekin olerki sinpleak egiten nituen, trebatzeko-edo. Literatura beti da hizkuntza baten kontrako borroka; borroka desarmatua, berak mendetako abantaila baitarama, eta tradizioaren pisua eta eguneroko jardunak hitzei atxikitzen dien herdoil hori guztia gainetik kentzen ahalegindu behar delako. Zer da poesia zuretzat? Ezer baino lehen, ez da deus transzendentala. Esan nahi dut, poesiaren inguruan bereziki literatura asko dago, ez esatearren kanpai jotze mental asko. Poesia literatur genero bat da, historia jakin batekin eta orain arte arau jakin batzuk jarraitu dituena eta gaur egun garapen jakin bat eduki duena. Poesian poesia irakurtzen trebatzen da bat. Poesia irakurri gabe ere, poesiazko zantzu asko aurki ditzakegu: iragarkietan, esaterako, esloganetan baliabide

poetiko piloa erabiltzen dituzte; abestien letrek ere (gutxitan, nire gusturako) balio poetikoa dute. Gutxitan diot, talde askoren letrek, musika gabe, ozenki irakurrita, auzo lotsa eragiten dutelako. Gutxiengo batentzat idatzita generoa da poesia... Ni hori baino baikorragoa naiz, edo izatera behartuta nago. Poesia gehiengo batentzat idatzita dagoen generoa da, nahiz eta gero errealitatean, eta askoz jota, gutxiengo batek baino ez duen irakurtzen. Bada idazle bat, saiogilea dena baina poesia libururik ere idatzi duena, Felix de Azúak, Diccionario de las Artes liburu tarteka irrigarrian, zera esaten duena, poesiak utzi diezaiokeela arte kontsiderazioa izateari, eta ez genukeela horregatik drama bat egin beharko. Zeramika garai batean arte jaso bat zen eta gaur artisautza da. Nik uste dut bide horretan gaudela,

8

Aipatutakoa kontutan hartuta, zalantzaren bat izan zenuen hizkuntzaren aldetik idazterakoan? Euskaraz ez bazen, seguruenik ez nintzen idazlea izango. Lehenago esan dudanagatik, euskaraz bilatu behar izan nuen nire espresiobidea zerotik, motxilan neuzkan eredu literario zaharkituak alde batera utzita. Nire euskara aberasten joan den neurrian literatur baliabideetara, nahitara, itzuli ahal izan dut. Nik dudarik ez dut egiten, euskaraz ez dakit zer nolako idazlea naizen (uste baino txarragoa, seguruenik), baina, elebakartasunetik askatu izan ez banintz, idazlea ez nintzen izango edo, izatekotan, orain naizen baino askoz txarragoa. Duela gutxi, elkarrizketa batean, Xake neska gazte jokalari bati ea ez zuen bere burua pixka bat friki ikusten galdetu zioten. Batzuetan, poetak, ez duzue sentsazio hori? Nik argitu behar dut nire nortasun agirian ez dudala poeta agertzen. Lagun berriei ez natzaiela poeta moduan aurkezten. Goizean neure burua ispiluan ikusten dudanean ez naizela ‘o, poeta’ agurtzen. Batzuek uste dute, poesia idazten duten batzuk barne, hau apaizgo moduko bat dela. Egunero gauza guztien gainean begirada berezi bat emanarazten dizuna. Nik, berriz, uste dut poesia idatzi bitartean zarela poeta. Horrek, akaso, frikitasun maila jaisten den apur bat. Eta ez bada hala, kontsola gaitezke pentsatuz gaur egun frikia izatea ez dagoela garai ez urrun batean bezain gaizki ikusia. Onartuta


lingua navarrorum

Angel Erroren liburu baten azala

dagoela den-denok badugula friki kuota bat. Friki harrotasuna piztu da. 2002an “Eta harkadian ni”, eta 2005ean “Gorputzeko humoreak” plazaratu zenituen. Azken honekin, gainera, Kritika Saria irabazi zenuen. Zein aldea dago bi lanen artean? Denborarekin aldeak baino antzekotasunak nabarmentzen zaizkit gehienbat. Hemendik urte batzuetara, ez badut tartean beste libururik ateratzen, liburu bat eta bakarra idatzi dudala pentsatzera iritsiko naiz, edo agian bat ere ez. Oraindik, lanbroen artetik, gogora dezaket “Eta harkadian ni” Erromatar Inperioan kokatu nuela, nolabait esateko, poesiazko nobela historiko bat balitz bezala. Umoretsu zen gehienbat. Eta are umoretsuagoa saiatu nintzela bigarren liburua idazten (hortik izen-

burua), baina uste dut nik bakarrik ulertzeko moduko txisteak eta graziak bazituela, jendeak serio hartu zuelako lana.

gatik, mugarria izango dena. Gazteen artean, Igor Estankona (Tundra) edo Beñat Sarasola (Kaxa huts bat) dira gehien interesatzen nautenak.

Zein iturrietatik edaten du Angel Erro poetak? Behin euskal literaturan itzal handiko idazle batekin solasean entzun nion XIX mendea baino lehenagoko literatura guztia zakarrontzian botako lukeela berak, hots, berak ez zuela garaikidea besterik aintzat hartzen. Nik kontra egin nion. Nik uste iturri guztiguztietatik edan behar dela, eta gaurkora egokitu, gurera. Begira, bestela, Hollywood. Nik idazle klasikoak (latindarrak eta greziarretik hasita) maite ditut. Katulo baino modernoagorik nekez topatuko dute. Baina horrek ez ditu bestelako eraginak ukatzen. Pop kulturarena, esaterako. Telecinco-ko programa batean ere perla aprobetxagarri bat bota dezakete.

Ikasketaz, berriz, zuzenbidean lizentziadun zara. Ogibidez? Idazten, zoritxarrez, Euskal Herrian, ia ezinezkoa delako... Ba, bizibidea idaztetik zuzenean ez bada, antzeko zerbaitetik ateratzen dut, dena den. Han eta hemen artikuluak eta antzekoak egitetik. Eta batez ere liburuak itzultzetik. Ia karitatetik.

Zalantzarik gabe zure preferentziak ere izango dituzu: zentzuk dira gehien gustatzen zaizkizun poetak? Eta zein poemak azpimarratuko zenituzke? Gaztelaniazkoen artean, bi aipatzearren: Juan Antonio Gonzalez Iglesias biziki maite dut (Eros es más da atera duen azken poema bilduma; hortaz aparte, Del lado del amor liburuan biltzen ditu bere orain arteko lana). Deskubritu dudan azken poeta, Aníbal Núñez da, 1987an hil zena. Euskarazkoen artean, nire poeta faboritoa Rikardo Arregi Diaz de Heredia da. Hemendik gutxira, Hiru liburu izeneko poema liburua aterako du, irakurri ahal izan dudana-

9

Duela gutxi Aingeru Epaltzaren "Nafarroako errege izan bainintzen" gazteleraratu duzu. Itzulpegintzan ere erosoa, gustura sentitzen zara? Itzuli beharrekoaren arabera, gustura, oso gustura edo arinki gustura senti zaitezke. Kasu honetan, oso gustura sentitu nintzela aitor dezaket, Epaltzaren prosa oso itzulgarria suertatzen delako, eroso egokitzen da gaztelaniara. Gainera, eleberri hau beste garai historiko batean kokatua egonik, XVI mendeko Nafarroan eta Frantzian, erabiltzen den hizkuntzak ezartzen duen desafioa ere polita zen. Gustura itzultzen ari zarenean, ia idazlearen tokia usurpatzen ari bazina bezala sentitzen zara, hots, ia nobelista. Noizko zure hurrengo lana? Ezingo nuke data bat eman. Zerbait egiteko gogoz nabil. Aurrera dezaket hamarkada honetan izatea nahiko nukeela, gehienez jota, mende honetan.


muga guztien gainetik

Karina Michelena, un viaje de ida y vuelta La suya es, como la de tantos otros, la historia de un viaje de ida y vuelta. Sus bisabuelos, Michelena y Garziarena, partieron del norte de Navarra hacia Argentina en busca de una mejor vida para ellos y sus descendientes. Y allí nacieron sus hijos, sus nietos y sus bisnietos. Karina Michelena es una de ellas. Nunca pensó que acabaría viviendo a tan sólo unos pocos kilómetros de aquellas montañas que vieron partir a sus antecesores. Lleva ocho años en Villava, pero no puede ocultar su origen, sus raíces americanas que quedan claramente reflejadas en su acento y en muchas de sus expresiones.

Karina con sus hijas María y Nerea

Tus bisabuelos, originarios de Bortziriak, emigraron a Argentina, suponemos que buscando un futuro diferente al que hubieran tenido de permanecer en el pueblo. ¿Cuándo fue? ¿Qué te han contado de su historia? Mi bisabuelo Michelena con mi bisabuela Garziarena partieron de Arantza, él, y ella de Yanzi. Lo verifiqué, además, hace poco en un gran libro de los vascos en Entre Ríos, una provincia de mi país. Pero como buena argentina, por mis venas también corre 10

sangre alemana, de otras zonas de España… ¿En qué parte de Argentina se instalaron y a qué se dedicaban? Como conté antes en Entre Rios. Partieron de Navarra huyendo de la pobreza. Parece que lucharon mucho y fueron emprendedores. Mi papá me contó que mi bisabuelo Michelena estableció una flota de transportes por camión. En las mujeres ha sido tradición la enseñanza, incluida yo misma. Como


muga guztien gainetik

Karina conoció a Javier hace ocho años

anécdota, te comentaré que existe un monumento a las educadoras Michelena fundadoras de escuelas en Villaguay, cuidad de Entre Rios. Tus padres nacieron allí… Y allí nacisteis también tú y tus hermanos. Y también creciste, y estudiaste allí… Nacieron y vivieron su juventud en Entre Ríos. Posteriormente, tras un período de tiempo en Buenos Aires, capital, se establecieron en Morón, donde nací yo. Esta ciudad dista 40 kilómetros de Buenos Aires capital.

canciones vascas en clase. Tenía en el portal de su casa, una leyenda en bronce que decía ‘ongi etorri’. La recuerdo sacándole brillo y con cierta nostalgia de su tierra. ¿Cuándo fue la primera vez que visitaste la tierra originaria de tus antepasados? Conocí a mi marido Javier en Madrid, hace ocho años. Yo fui allí a visitar a una amiga de mi infancia, de Morón, que vivía en Málaga. Con ella estuve

¿Durante tu infancia te contaban –tus abuelos principalmente- historias, anécdotas… de aquí? Si claro…. También recuerdo, que en la escuela y sin entender nada me llamaban ‘tirabombas’, aquí lo pude entender. En el barrio nos decían los ‘vascos’. Yo pensaba que era por mi abuelo ‘Pacho’, que siempre usaba su boina. También recuerdo a una profesora vasca que teníamos en el colegio, María Luisa Peña, nos hacía cantar

11

unos meses, hasta que me vine a vivir aquí con Javier. ¿Qué sensación te causó? ¿Qué recuerdos te quedan de aquella primera visita? Tengo anécdotas del euskera. De tanto oir en los medios de comunicación el saludo de ‘Arratsaldeon’, le pregunté a Javier, mi marido: Decime Javier, ¿quién es esa famosa Arantxa León qué tanto nombran?... También al poco de llegar me apunté a danzas


muga guztien gainetik se nos hace más difícil ir. Mi hermana mayor viene a menudo y a pesar de la distancia, con los medios actuales, estoy muy unida al resto de mi familia. Llevas ya varios años aquí, pero, pese a tus raíces ¿te ha costado adaptarte? No me ha costado mucho, la verdad. El idioma me ha ayudado también. Si bien aquí la gente es menos expresiva, creo que allá se comparte más con los vecinos y los amigos. Se extraña tomar mates con los amigos y el encuentro de la familia en torno a un asado. Y, seguro que de vez en cuando, sentirás esa añoranza que cantan los tangos… La gente joven atiende menos a los tangos… Si bien a mi me gusta y sé muchas letras de tangos clásicos. El tango me recuerda al fondo musical de mi papá, cuando hace un asado tranquilamente para toda la familia en la quinta de su casa. Allá las casas normalmente tienen jardín y uno recuerda con nostalgia esos encuentros familiares.

La escolarización de su hija ha acercado a María al euskera

vascas en Villava e incluso baílamos vestidos de roncaleses. Es una danza que la siento, y cuando oigo el chistu y el tamboril se me van las piernas. Con el tiempo vuestra relación se asienta y terminas definitivamente en el punto del que partieron tus abuelos, Navarra. La cuarta generación regresa a casa… Si, es curioso, la verdad. Pero sucede que cuando un argentino llega a Europa, es fácil que si se asienta en Italia o España, tenga alguna raíz en su ascendencia. Recuerdo que cuando vinieron mi padre y mi hermana desde Argentina, Javier nos llevó a Arantza, y aquello fue curioso que frente al caserio que estacionamos el coche había un cartel que decía “Michelenea”. Mi marido llamó a la puerta y comentó a

la señora que nos recibió que enfrente tenían unos Michelena argentinos, con ancestros en aquel pueblo. La buena mujer nos comentó que ahora era otra familia quién habitaba aquel caserón. Lo gracioso fue lo que sucedió a continuación en la taberna del pueblo, tras comentar que éramos argentinos, y que un Michelena, hace más de un siglo, partió de ese pueblo. Un lugareño llamado Patxi, tras tomar un buen carajillo, se dirigió a mi papá y le dijo con buen humor: ‘cuando te he visto entrar, ya he pensado, ¡qué cara de vasco tienes tú, la hostia!’. Luego acabaron abrazados. Pero el resto de tu familia permanece en Argentina… Si, hemos ido de visita, pero ahora con las nenas María y Nerea, tan pequeñas, 12

Tus bisabuelos hablaban en euskera. ¿En qué momento se rompe la cadena idiomática en tu familia y se pierde la lengua? Entiendo que con mis bisabuelos se rompió la herencia del euskera. Pero por ejemplo cuando visitamos con mi papá el Baztán, cuando veíamos a los viejos con bastón y boina, nos venía el recuerdo de la semejante figura del abuelo Pacho, allá en Entre Ríos. ¿Por qué has elegido una ikastola como centro educativo de tus hijas? Mi marido Javier me lo propuso y lo decidimos con naturalidad. Él estudió euskera durante dos años de más joven y siempre ha sentido la cultura vasca como parte de su identidad. Fue el idioma materno de su abuela, nacida en Eugui, y recuerda que de joven ella y sus hermanos no lo hablaban en Villava porque no les consideraran de pueblo. Ahora nos enorgullece que nuestra hijita mayor, María, lo hable con mucha desenvoltura y nos obliga a vivir el euskera durante gran parte de nuestra vida familiar. Oso polita da!


Oporretan ere euskaraz...

13


DBH

Mikroipuinak NIRE AMETSA

ITSUA NAIZ

AMETS GAIZTOA

Nire ametsa zurekin egotea da. Nire ametsa harekin egotea da. Nire ametsa zuekin egotea da. Nire ametsa beraiekin egotea da baina ezin dut lo egin, beraz, ezin dut amestu.

2 ordu besterik geratzen ziren eguzkia irteteko, ni irrikitan. Orduak pasa eta pasa leihotik begira, baina ez nuen inondik eguzki izpirik ikusten. Gaua iritsia zen, iluntasuna, goizeko berdina. Momentu horretan bertan, konturatu nintzen ez nuela ez eguzki, izpirik, ez ilargi argirik inoiz ikusiko. Amets egitea tokatzen zitzaidan.

Kalean lasai-lasai, etxera bueltan. Bat-batean arnasa entzuten du bere atzean. Atzera begiratu, baina hilda dago kalea. Erlojua martxa bizian, berandu da jada. Korrika eta presaka, pausoak entzuten ditu. Neke-neke eginda, eskutik heltzen diote. Oihukatu eta esnatu. Bere logelaren ohean. Negarrez gau erdian.

DBH 4A JULEN NOVAL

BAKARRIK Nire sabelean zerbait dago. Nire barnean norbait dago. Zergatik niri ? Baina, bertan, bukatu ziren zalantzak, bukatu ziren problemak, zubi gainean, inoren laguntzarekin , bota. Bakarrik. DBH 4A NEREA EGOZKUE

NIRE GELAKO BIKIAK 8 pertsonek egten dute lo nire gelan. Munduko 4 herrialdetatik datoz. Denak bikiak dira, eta asko maite dute elkar. Bere bikia gabe arraro sentitzen baitira. Biki pare bakoitza oso desberdina da. Horietako bi oso kirolariak dira, korrika, saskibaloia‌ egin dezakete. Beste bi oso alferrak dira, etxean geratzen dira beti, eta ogia erosteko bakarrik jeisten dira. Gainerako laurak ere kontrakoak dira: batzuek hotza eta euria gogokoa dute, eta azken biak uda eta beroa. Nire zapatak dira. DBH 4C ENEKO ERREA

DBH 4C NAHIA ASIAIN

DBH 3C OIHANE MUNARRIZ

INPOTENTZIA Ez dakit zer izango den. Bere begi beltzak, edota bere begirada itsua eta sakona... Edo beharbada, bere gorputza, ur beltzaren uhinetan erreflejaturik... Hariaren beste aldean dago. Eskuetan zerbait sumatu nuen. Poltxikotik atera, eta tik , tok , tik , tok. Erlojua zen. Denbora aurrera zihoan. tik , tok , tik , tok. Haria gurutzatzea erabakita, beraren ondora hurbildu nintzen. tik , tok , tik , tok , klak! Denbora gelditu egin zen. Haren ondoan nengoen. Begiak kliskatu, eta harea bezala, desagertu egin zen. Nire ingurura begiratu eta ezer ez. Uretara begiratu eta han zegoen. Uraren beste aldeko, mundu batean bezala. Gauza grisak ikusi nituen. Hitz bat agertu zen: INPOTENTZIA DBH 3B GARAZI ALDAZ

14

NAGUSI ASKOREN ASTOA GOSEAK HIL Bazen behin hiru laguneko talde txiki bat, eta egun batean kotxe bat denen artean erostea erabaki zuten. Batek azeledadorea kendu zion, eta kotxea denona zenez ez zuen inork konpondu. Beste batek bazterra jo zuen eta aurreko fokuak puskatu zituen. Eta horrela, azkenak, kotxea itxurarik gabe utzi zuen. Handik pixka batera, txori bat erosi zuten hiruren artean, Pittin izena jarri zioten eta kaiola bat egin zioten. Hasieran, tandakatu egin zuten janaria ematea, baina egun batean, hiruretako bati janaria ematea tokatu zitzaion, eta ahaztu egin zitzaion jana ematea, azkenean, txori gizajoa beste mundura joan zen, DBH 2 A JAIONE MURILLO


DBH

Gure ikasleak, saridun SUMENDIAREN ESPEDIZIOA Bazen behin Nick deituriko espeologo jakintsu bat. 18 urte zituen. Bere bizitza beti sorpresaz betea zegoen. Nick mutil beltzarana zen, ile beltza eta kizkurtua, begi urdinak eta ezpain gorriak zituen. Hamabiak ziren. Azkar altxatu zen eta beti bezala bere korreoa begiratu zuen. Begiratu orduko oso pozik jarri zen espedizio bat egitera bidali behar zutelako.. Hurrengo egunean Nick oso goiz atera zen aeroportura joan behar zuelako. Teneriferako hegazkina hartu eta ailegatzean espedizioa egin zuen. Harri bitxiak hartu zituen eta sumendi arrokak ere bai. Espedizioa bukatu eta sumendia martxan jarri zen. Nick korrika hasi zen eta hil egin zen.

HODEI ARRIARAN (Poesia sailean) AMETS DEL RIO (komikiak), OLAIA EIZAGUIRRE eta JON URTIAGA (narratiban) sarituak izan ziren joan den ekainean Iru単eako Udalak antolaturiko lehiaketan. Gure ikasleek sari ederrak jaso zituzten argazkietan ikus daitekeen bezala.

DBH 2A MIKEL HUALDE

TANTAREN IPUINA Baziren milaka tanta putzu batean. Mikel eta Julen zuten izena bi tantek. Lagun minak ziren eta beti jolasean ari ziren. Egun eguzkitsu batean lurruntzea erabaki zuten eta hodeietara igo ziren, baina iristean ezin izan zuten gelditu eta atmosferaren azken mugaraino heldu ziren. Mikelek eta Julenek etengabe negarrari eman zioten, bat-batean likido bihurtu ziren negarraren ondorioz eta milaka kilometro orduko jaitsi ziren. Julenek hasieran zorte ona izan zutela pentsatzen hasi zen, baina konturatu zenerako itsasoan lurra hartuak zeuden. Eta itsasoan hamaika lagun egin zituzten. DBH 2B URTZI SOTES

15


DBH

Iraia Gonzalez,

tatamiren gainean txapelduna Tradizio familiarra jarraituz, zazpi urte zituenean hasi zen judo praktikatzen. Jo eta ke jarraitzen du Nafarroako lehenengo postuetan mantentzeko, baita Espainiakoetan ere. Duela gutxi Espainiako selekzioarekin kontzentratuta izan da. Noiz eta zergatik hasi zinen judo praktikatzen? 7 urte nituela hasi nintzen judo egiten. Nire etxean betidanik egin da kirola; orduan nik ere kirola egin behar nuen. Nire amak judo egin zuen eta kirol honetan txikia zarenean balore asko lantzen dira (elastizitatea, errespetua … ), orduan frogatu nuen, eta gustatu egin zitzaidan. Saskibaloia ere egiten nuen baina nibel altuago batean hasi nintzenean utzi egin behar izan nuen. Zein taldean zaude? Gimnasio Leon taldean nago. Ikastolan judo ematen duten haiek dira eta hasi nintzenetik hor entrenatzen dut. Beste aldetik, Nafarroako selekzioan parte hartzen dut. Oker ez bagaude kategoriak gerrikoen koloreen arabera egiten dira. Zeintzuk dira? Nola pasatzen da batetik hurrengora? 12 koloretako gerrikoak daude 7 oso eta 5 erdi. Lehenengoa zuria da eta

Iraia txapelketa batean

azkenekoa beltza. Beltzaren barruan Dan izeneko motak daude. Koloretako ordena hau izanen da: zuria, zuria eta horia, horia, horia eta laranja, laranja, laranja eta berdea, berdea, berdea eta urdina, urdina, urdina eta marroia, marroia eta beltza. Gerriko batetik bestera pasatzeko azterketa bat egin behar duzu, “kiu” izeneko ariketa batzuk ikasi behar dituzu eta irakasleari irakatsi gerriko bakoitza kiu bat du. Gerriko beltzera pasatzeko desberdina da: gutxienez 15 urte izan behar dituzu eta azterketa epaile batzuen aurrean egiten da, eta honetarako “kiu” guztiak jakin behar dituzu eta teoria ere. Beste motako sailkapenak egiten dira? Hots, adina edota pisuaren arabera... Bai. Beste motatako sailkapenak egiten dira, baina hauek lehiatzeko garaian. Honetan sexuen arabera sailkatzen da: lehenengo neskak eta mutilak, ondoren adinaren arabera: benjamina (8-9urte), alevina (10-12urte), infan16

tila (13-14urte), cadetea (15-16 urte), juniorrak (17-19 urte) eta seniorrak (20 urtetik haurrera). Azkenik beste sailkapen bat dago pisuaren arabera: pisuaren kategoriak aldakorrak dira kategoriaren arabera eta baita ere desberdinak dira neska eta mutilen artean . Esan digute parte hartu duzun txapelketetan, beti emaitza onak lortu dituzula. Konta iezaguzu zera motako sariak lortu dituzu orain arte... Ba Nafarroako txapelketetan 2 urtez lehenengoa geratu nahiz; San Fermin txapelketan 1goa 2010 urtean eta aurten 3na; Espainiako bi txapelketetan parte hartu dut eta aurtengoan 5na geratu nahiz (judoan ez dago 4. klasifikatua) eta aurten daramadan Espainiako kopetan (Espainiako txapelketara zuzenki klasifikatzeko balio dutela ranking baten bidez) Vigon 3na geratu nintzen Italiako eta Alemaniako batzuen atzetik, Hondarribin bigarrena eta Murtzian 5na. Lehen esan dudan


LH bezala Espainiako rankinean 2na noa. Entrenatzeko, denbora asko behar duzu? Adibidez, astero zenbat ordu? Ba bai denbora beharrezkoa da zerbait ondo egin nahi baduzu. Normalean 4 edo 5 egun entrenatzen ditut astean; batzuetan 6 ere, eta egunero 2 ordu ostiraletan izan ezik, 3 ordu entrenatzen ditudalako. Nolakoak dira entrenamenduak? Zer motako ariketak egin behar dituzue? Entrenamenduak normalean oso berdintsuak izaten dira, baina intentsitatea aldatzen da konpetizioak dauden garaietan. Hasteko beroketa basiko bat egiten da, ba korrika egin, agilitatea‌. Ondoren, utxikomiak egiten ditugu (errepikapenak), teknikak‌ eta normalean 45 minutu egoten gara konbateak egiten, lurrekoak eta zutik. Beste batzuetan ere lan hau konbinatzen da: ariketa aerobikoak eta pesak . Zure adinako jende askok egiten du judo? Eta gazteagoak? Eta helduagoak? Nire adineko jende askok egiten du judo. Ez futbolean edo fama gehiago duen beste kirol batzuetan bezala, baina jende nahiko praktikatzen du. Orain gazte asko hasi dira praktikatzen. Batzuk bidean geratzen dira, baina beste batzuk segitzen dute. Helduen kasuan ere asko praktikatzen dute, esaterako nire klasean 35 urtetik gorako jendeak egiten du.

Jantokiko langileekin topaketa Joan diren egunetan Baloreetako Proiektutik bideratutako topaketak burutu ziren. Hauetan LHko 5. eta 6. mailako ikasleak zein DBHko ikasleak sukaldeko langile diren Laura eta Richard-ekin bideo-gelan elkartu ziren, janariari buruz aritzeko: zenbat janari botatzen den egunean, janariarekiko jarrera... Topaketa hauek geletan bi bideo ikusi ondoren burutu ziren, eta orokorrean egin zen hausnarketa oso interesgarria suertatu zen. Janaria eta sukaldeko langileen lana baloratzea genuen helburu.

Laura eta Richard, jantokiko arduradunak

Espainiako selekziorako kontzentrazio batean parte hartzeko deitu berri dizute... Bai, abenduaren 2-7 Espainiako selekzioarekin kontzentratua egon nintzen Murtzian, CAR (Errendimendu Altuko Zentroa) batean. Egunero 5 ordu entrenatzen genituen baina aparte ariketa aerobikoak egiten genituen eta klase teorikoak genituen. Esperientzia oso ona izan da. Zein da zure helmuga? Nire helmuga, orain, Espainiako rankinean lehenengo bien artean egoten segitzea da, eta horretarako Espainiako txapelketetan medailak ateratzen segitu behar dut. Horrela izatea espero dut eta Espainiako txapelketa iristen denean, medaila ateratzea eta ahal bada finalera iristea.

Ikasleek jantokiko arduradunen azalpenak entzuten

17


LH

English week Irunberrin aste zoragarria pasa dugu LH 5.mailakoek. Ingelesez asko hitz egiteaz gain, gelan asko ikasi dugu, kirolak, jokoak, jolasak, abestiak, dantzak eta ibilaldiak eginez pasa dugu astea. Baina azken egunean AZTERKETA!! Ez pentsa dena dantza eta jolasa denik.

The Toast

Waffles, Pancakes, Pecan Pies, Toast and Cereals ziren gure taldeen izenak eta bomba pasatu dugu. Urrezko hiru arauak: RESPECT NO SHOUTING NO RUNNING

The Pancakes

Elkar bizitzan aurrerapauso handia lortu dugu!! Oheak egiten ikasi dugu, gela txukun txukun uzten saiatu gara goizero, jantokia txukundu dugu otordu bakoitzaren ondoren eta denetarik jateko gai garela garbi utzi dugu Irunberrin.

The Waffles

DALSY WEEK ikaragarria izan da. Magic potion!! Gure Irunberriko irakasleei THANKS, THANKS, THANKS! Ikaragarriak zarete!!! Beti gogoratuko gara English Week zoragarri honetaz.

The Cereal

The Pecan pies

18


LH

Gure hondakinak zenbatzen HONDAKINEN AUTBOUSA

Hementxe bildu gara sortutako hondakinak zenbatzeko. L.H 2.mailako eta D.B.H 1 eta 2.mailako ikasleek 10 egunetan zehar bota ditugun paper eta aluminiozko papera kalkulatu dugu. IKARAGARRIA DA ZENBAT BOTATZEN DUGUN!

Duela egun batzuk, Iru単erriko Mankomunitatea ikastolara etorri zen. 1950.urteko autobus batean zaborren inguruko hainbat gauza ikasi genituen, baina batez ere T.E.E.H ei buruz (hondakin elektriko zein elektroniko) hitz egin genuen. Tresna elektroniko eta elektronikoak hondakinak dira eta hondakin kutsakorrak direnez, puntu garbira eraman behar direla ikasi genuen. Hortaz gain, datu harrigarri bat eman ziguten: ba al dakizu Iru単eko zabortegia hemendik gutxira bete ahal dela? Eta ba al dakizu, ondorioz errausketa planta bat egon daitekeela? Zergatik ote? Ikastolako hainbat gazte harrituta gelditu ginen.

Orain lortutako datuekin lanean hasiko gara eta aurrerago, ateratako ondorioen berri izango duzue. NOLA MURRIZTU DEZAKEGU?

19


HH

3 eta 4 urtekoek etxe mota desberdinak landu ditugu. 3 urtekoek, hiru txerrikumeen ipuinaren lastozko etxea egin dugu! 4 urtekoek, munduko etxe desberdinekin murala egin dugu. Begira, begira ze nolako etxeak dauden munduan zehar!!! Ah! eta hiriko etxeak? Ba, guk honela irudikatu ditugu... eta gainera gauez!!

20


HH

21



gure ikastola

El tratamiento de la diversidad en la ikastola Aniztasunaren trataera ikastolan “El cerebro no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender”

Plutarco (c. 46-125)

LA DIFICULTAD COMO OPORTUNIDAD. INTRODUCCIÓN Desde que un hijo nace o a veces antes de que nazca, depositamos en él muchas expectativas, ilusiones, esperanzas, es decir, nos hacemos un retrato robot que tiene más que ver con nuestras propias vivencias y patrones de comportamiento que con lo que en realidad vaya a ser siguiendo su propio camino. Desde esa idealización de ese ser al que tanto queremos, adoramos, cualquier pequeña dificultad por la que tenga que atravesar la magnificamos como si de repente una arena se convirtiera en montaña, y una pequeña dificultad en freno que le va a impedir caminar, avanzar y llegar. Pero, ¿Qué le va a ayudar más a nuestro hijo y a nosotros mismos que conocer la dificultad, aprender como tirar y la satisfacción de llegar? ¿Qué le va a ayudar más en el futuro que sentirse capaz de superar sus dificultades, conocer el valor del esfuerzo, desarrollar su capacidad de constancia y disfrutar de la recompensa del éxito? Es el éxito lo que tanto vosotros padres y madres como nosotros los profesionales que os acompañamos en este camino queremos para vuestros hijos, nuestros alumnos. Desde estas líneas queremos daros a conocer un poco mejor los medios con que contáis en ikastola para detectar y poder tratar de forma temprana la dificultad, porque sabemos que con vuestra colaboración contamos de antemano. DETECTANDO LA DIFICULTAD En la ikastola, además de los tutores y los diferentes profesores que han recibido formación para, desde

edades muy tempranas, encender la alarma roja cuando un alumno con su comportamiento o respuesta ante las actividades que se le plantean está indicando que algo falla, existen diferentes medios que se aplican con intención 23

preventiva en unos casos y de concreción del problema en otros. A nivel preventivo: Se trabaja un método de estimulación con todos los alumnos de Educación


gure ikastola Infantil, cuya finalidad es recuperar aquellas áreas de desarrollo de entrada de información que cualquier niño tiene que tener en un nivel óptimo para asegurar que las funciones que van garantizar el éxito escolar estén es perfectas condiciones. El objetivo es que el niño posea las herramientas visuales, auditivas y motoras disponibles para que su desarrollo fluya. Las dificultades visuales se tratan de forma individual. Es evidente la importancia que tiene indentificarlas y corregirlas cuanto antes y esta es una de las prioridades de la ikastola. En cuanto a las herramientas auditivas, además de la detección de dificultades auditivas comunes, hace varios años que trabajamos especificamenete mediante el programa de Entrenamiento en Integración Auditiva cuyo objetivo es mejorar la capacidad auditiva en general y tratar de forma preventiva pequeñas anomalías que pudieran pasar desapercibidas pero que puedan estar repercutiendo en el aprendizaje. Este entrenamiento lo realizan en la actualidad todos los alumnos de 4 años, ya que aunque al principio sólo lo realizaban aquellos que tenían dificultades, consideramos que puede beneficiar la capacidad

auditiva de todos y es evidente que para nuestro modelo de enseñanza plurilingue una audición eficaz es fundamental. Cabe señalar que un programa externo de este tipo está valorado en unos 600 €. Respecto al area psicomotriz los alumnos de 3, 4 y 5 años realizan 3 sesiones de media hora y 1 sesión de una hora de duración a la semana. Además algunos de los alumnos de 4 años (los que más lo necesitan) realizan el llamado “entrenamiento físico” que tiene lugar 4 veces a la semana dentro del horario escolar de la ikastola. Algunos alumnos de 5 años llevan a cabo también como actividad extraescolar (al mediodia) un entrenamiento psicomotor añadido. En 2º de Educación Infantil, una especialista en desarrollo cerebral infantil, Maria López, por indicación de la tutora realiza la valoración de los niños que muestran alguna dificultad en alguno de los aspectos de su desarrollo. En 3º de Educación Infantil la orientadora pasa una prueba general de capacidades básicas a todos los niños para detectar posibles carencias

que hayan podido pasar desapercibidas hasta el momento. En toda la Educación Primaria, al final de cada ciclo, ikastola pasa sus propias pruebas internas, que nos dan el nivel de desarrollo de capacidades de cada alumno para poder tomar medidas de refuerzo en caso de que hubiera un desfase no detectado. En 3º de la Educación Secundaria Obligatoria se pasa un test de capacidades generales para poder orientar a los alumnos según sus intereses. Cuando un alumno es derivado por el tutor a la orientadora, ésta realiza pruebas o cuestionarios al alumno para concretar sus necesidades.

TRABAJANDO CON LA DIFICULTAD El trabajo de María Lopez, especialista en desarrollo cerebral infantil del centro Neocortex, se lleva a cabo a partir de las evaluaciones que realiza en septiembre, febrero y mayo a lo largo de cada curso escolar, tal y como queda reflejado en el siguiente cuadro:

Proceso de un alumno. Un alumno que las tutoras consideran adecuado que sea objeto de evaluación sigue el siguiente proceso:

SEPTIEMBRE

MAYO

FEBRERO DEL SIGUIENTE CURSO

PRIMERA EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN.

TERCERA EVALUACIÓN

A finales de septiembre se evalúa por primer a vez a algunos de los alumnos de 4 años que las tutoras han considerado oportuno (siempre en coordinación con las familias). A partir de ahí se identifican distintas situaciones y, en función de cada caso, se establece un programa de mejora que tiene lugar en parte en la ikastola, y en parte en casa de cada una de las familias. También se evalúan algunos niños de otras edades debido a distintas circunstancias.

En mayo María revisa los resultados del programa diseñado en septiembre para 4 años. A veces da el alta, otras veces modifica el programa y, en ocasiones, se considera que debe seguir trabajandose en la misma línea. Este alumnado sera evaluado por tercera vez en febrero del siguiente curso.

En febrero del siguiente curso se produce la tercera fase. En la semana prevista Maria evalúa fundamentalmente los alumnos que eran de 4 años el curso pasado y que ya ha visto en dos ocasiones anteriores en septiembre y mayo del curso anterior. En base a esta última evaluación por un lado se valora si los programas de estimulación se mantienen hasta finalizar el curso y, por otra, si de cara a su incorporación a Primaria sera necesario realizar un seguimiento de su evolución.

24


gure ikastola Asimismo la ikastola cuenta con un equipo de profesionales que, día a día, trabajan con nuestro alumnado siendo esta labor fundamental para sacar adelante a todo el alumnado. En el nivel HH3 (alumnado de 5 años) se comienza a trabajar también en el aula de apoyo. Leire Garde es la especialista de la ikastola y trabaja de forma coordinada y flexible con las tutoras. El enfoque es fortalecer fundamentalmente la competencia lingüística en euskera, a nivel de comprensión y expresión oral, ya que sin esta destreza difícilmente podrá realizarse un progreso escolar adecuado en la etapa de Educación Primaria. Es una labor preventiva primaria y los alumnos que forman este grupo no tienen por que presentar problemas más adelante. En esta línea a menudo tratamos de transmitir a las familias la importancia, entre otros aspectos, de motivar e impulsar el uso del euskera, que además en muchos casos no es la lengua materna de las familias. Los alumnos están inmersos en la ikastola en un proceso de inmersion lingüística y de la cantidad y calidad de la interacción con el euskera depende en gran medida su dominio. Un alumno con escasa capacidad de comprension y expresión en euskera es probable que tenga dificultades a la hora de enfrentarse a un nivel mayor de exigencia en Primaria. Por ello, las familias, vascoparlantes o no, pueden colaborar enormemente con la labor del profesorado en el día a día de múltiples formas: poniéndoles música en euskera, fomentando el uso del euskera entre compañeros, acudiendo a espectaculos infantiles en euskera, viviendo la cultura vasca, interactuando con nociones básicas en euskera (saludos, preguntas simples…), especialmente cuando están en la ikastola. En el edificio de Educación Infantil se está llevando a cabo un proceso de inmersion lingüística que no debe ser interrumpido con interacciones en castellano. Por ello el profesorado trata de que las interacciones en castellano sean las mínimas y conviene que las familias entiendan y colaboren en esta labor.

De izquierda a derecha: Leire Garde (profesora de apoyo en Infantil y Primaria), Lurdes Mitxaus, Miren Elzaburu (orientadorade de Infantil y Primaria), Jemi Sorabilla (orientadora de Secundaria), Uxue Markuleta (profesora de apoyo en Secundaria), Juana Cañada (profesora de apoyo en Primaria), y Amaia Otermin (logopeda). También forma parte, Txus Idiazabal que no está en la foto.

¿Cómo se trabaja en Primaria? En el Primer ciclo el enfoque es también muy flexible. Dependiendo de la casuística de cada grupo se trabaja dentro o fuera del aula. Este ciclo es fundamental, entre otros aspectos, por la importancia que adquiere el proceso lecto-escritor. La coordinación familia-ikastola debe de ser intensa para trabajar en la misma dirección. La profesora de apoyo Txus Idiazabal realiza una reunión con las familias de los alumnos que reciben algún refuerzo educativo para explicar cómo se trabaja en la ikastola y cómo se pueden consolidar esos aprendizajes en casa. En general en la ikastola se llevan a cabo 3 25

modalidades de refuerzo: desdoble de grupo, apoyo dentro del aula y apoyo en pequeños grupos fuera del aula. En el Segundo y Tercer ciclo los alumnos suelen salir en pequeños grupos para fortalecer aspectos básicos, fundamentalmente de matemáticas y euskera. Lurdes Mitxaus y Juana Cañada llevan a cabo esta labor y también atienden a algunos alumnos que precisan de una adaptación curricular individualizada. Miren Elzaburu es la orientadora tanto de Infantil como de Primaria. Su labor es variada: asesora a familias y profesorado, realiza pruebas, coordina la labor de María Lopez y de las profesoras de apoyo, realiza intervenciones frente a conflictos…


gure ikastola

TUTOR

Realiza una observación sistemática en clase. Constata una dificultad. Rellena un cuestionario. Se reune con la orientadora.

* Funciones de los diferentes agentes en el proceso de detección y tratamiento de las dificultades escolares en las 3 etapas (Infantil, Primaria y Secundaria)

LAGUNTZARA NOA...

ORIENTADORA

Recibe y evalúa la información. Propone un plan de actuación, realización de pruebas u otros métodos. Realiza un informe. Transmite la información a la tutora. Junto con la tutora decide la necesidad de apoyo.

PROFESORADO DE APOYO

Junto con la tutora y orientadora diseña un plan de trabajo. Desarrolla el plan en las sesiones de apoyo. Coordina el seguimiento y evaluación.

INFORMACIÓN A LA FAMILIA

eta ZER?

A zer nolako galdera! Motza bezain esanguratsua da gure ikasleek egin behar izaten duten galdera. Zenbaitetan, laguntzan inoiz egon ez diren ikasleren artean, gaizki ikusita egoten da Laguntza gela eta jarrera desegokiak izaten dituzte laguntzara etortzen diren beren kideekin . Orduan, laguntzara etortzen hasi eta baliteke gaizki hartzea, baina gurekin egon ondoren, buelta ematen diote egoera berriari eta gero gustura daude. Hona hemen laguntza irakasleok maiz jasotzen ditugun ikasle zein gurasoen bizipen batzuk: “ Bai. Laguntzara noa eta hobeto noala ikusten dut. Zu laguntzara joango bazina askoz hobe ibiliko zinateke gauzak hobeto ulertuko zenituzkeelako.” “ Ba, nik ez nuen aukerarik izan. Laguntza jaso izan banu, ez nintzatekeen ondoren hain gaizki ibiliko." “ Ni... oso “ orgullosa” nago!” “ Eta ni noiz?????” “Nik ere joan nahi dut!!” “Zergatik ez duzu nere semea/alaba Laguntzan sartzen?” “Oraindik ez atera laguntzatik, mesedez. Jarrai dezala pixka bat gehiago.” Baina gutxi batzuk ere: “Nik ez dut honera etorri nahi!” “ Bere lagunek ez al dute nere semea tontotzat hartuko?” “ Nik ez dut nire seme alabek laguntza berezia jasotzea nahi!” Ikasle eta gurasoen bizipenen aurrean, ikastolako heziketan inplikatutako guztiok geure buruari galderatxo batzuk egin beharko genizkioke: • Laguntzara joaten den ikasleak, bere burua defendatzen egon beharko luke? Nondik datorkio "erasoa"? • Zergatik eta non jasotzen dituzte gure ikasle eta gurasoek laguntzarekiko aurreriritzi hauek? • Zer egin dezake norberak laguntza era positiboan bizitzeko? • Ez al da egia, DENOK, uste baino gehiagotan, gure bizitzan, laguntza behar izaten dugula? Lerro gutxi hauen bitartez, irekita utzi nahi izan dugu Laguntzari buruzko hausnarketa. ANIZTASUNA BIZITZA BERA DA. ANIZTASUNAK, DENORI IKASTEKO ETA ABERASTEKO AUKERA HANDIA EMATEN DIGU. ZERGATIK IZKUTATU ATEAREN ATZEAN? HHko eta LHko LAGUNTZA IRAKASLEAK GARA, eta ZER? Leire Garde, Juana Cañada, Lurdes Mitxaus eta Txus Idiazabal, HH eta Lhko laguntza irakasleak

26


gure ikastola

¿Qué hacer ante la dificultad? • Pedir ayuda si algo os llama la atención y no ha sido detectado en ikastola. • Ser positivos y confiar en el potencial del niño para superarla. • Acompañar al niño sin negarle sus dificultades. • No caer en descalificaciones que afecten a su autoestima. • Pensar que el tiempo que dedicamos ahora es como una semilla que irá dando sus frutos en el futuro. • Ser constantes dando prioridad a lo que es verdaderamente importante para nosotros, casi todo puede esperar, nuestro hijo no. • No caer en la pena y el proteccionismo. Vuestro hijo es un afortunado por contar con los mejores medios y el apoyo y la ayuda de todos.

¿Cuál es el enfoque en Secundaria? Es importante destacar que en Educación Secundaria las asignaturas de euskera y matemáticas se dan de forma desdoblada, es decir, de 3 grupos se hacen 4. Así, el número de alumnos es de 20-21 y la calidad educativa es mayor. Además contamos con una profesora de apoyo (Uxue Markuleta) que refuerza los aprendizajes del alumnado que lo necesita. La labor de tutoría, el seguimiento personalizado del alumnado, es la base fundamental en todas las etapas y cobra especialmente trascendencia en esta etapa de cambio que es la adolescencia. De alguna manera esta etapa es fruto de las anteriores y, hoy en día, por las características de la sociedad, creemos que las familias y la ikastola tenemos que fomentar la cultura del esfuerzo. En 4º de la ESO los alumnos realizan una primera orientación de sus

estudios posteriores y optan entre la modalidad enfocada a módulos de orientación profesional, la modalidad Ciéntifica o la Humanística. En el

segundo ciclo de Secundaria realizar una elección adecuada es fundamental. Jemi Sorabilla es la orientadora de esta etapa de Secundaria.

Laguntza gelako ikuspegia DBHn DBHn argi daukagu zen den laguntza premia bereziak dituzten ikasleekin landu beharrekoa: lehenik eta behin, sinestarazi behar diegu DBHko titulua eskura dutela, baldin eta markatzen diegun ildoa jarraitzen duten. Eta ez da lan erraza izaten, etsipena maiz agertzen baita adin honetako ikasleen artean. Horregatik ikasle bakoitzari honako zeregin hauetan laguntzen zaio: denbora antolatzen, agendari egiazko balioa ematen eta eskuartean duten materiala osatzen. Markatutako lan ildoaren lehen urratsa norberak dituen zailtasunak onartzen ikastea da, aitzakia gisa erabilita ez baita ikaslea urrutira iritsiko. Bigarren urratsa, berriz, zailtasunen aurrean burua ez makurtzen erakustea da. Helburuak lanean jarduten duenak lortzen dituela barnera dezaten saiatzen gara. Lanak ateratzen ditu pertsonak aurrera. Saiatzen denak gainditzen ditu mugak, hau da, lanari heldu behar zaio zerbait lortuko badugu. Hori da gure filosofia, bizitzaren filosofia. Uxue Markuleta, DBHko laguntza irakaslea

27


gure ikastola

Amaia Otermin, ikastolako logopedari elkarrizketa: 1. Zenbat urte daramazu ikastolan lan egiten? (edo zenbat egun egiten dituzu ikastolan) 2008an hasi nintzen, beraz, hau nire laugarren ikasturtea da. Lan orduak Nafar Gobernuaren laguntzaren arabera izaten dira. Lehenengo 2 ikasturtetan astean 5 orduko kontratoa nuen. Azken 2 urte hauetan, berriz, astean 7 ordu lan egiten dut ikastolan bertan. 2. Ikastolan sortzen diren logopedia arazo guztiei aurre egiterik badago? Estatistikek diotenez %15-25 ikasle kopurua logopedia arazo desberdinak izango lituzke derrigorrezko eskolaratzean. Hau da, Ikastolan 3-4 logopeda izan beharko ginateke behar guztiei erantzuna emateko. Herrialde honetako hezkuntza sistema kontutan hartuta, hori ezinezkoa da. 3. Zein irizpiderekin hartzen dituzu ikasleak? Nik ez ditut irizpideak jartzen, Hezkuntza Departamentuak ezartzen ditu zein motatako zailtasunak landu behar ditugun. Hezkuntza Departamentutik kasu hauei eman behar zaie lehentasuna: • Hizkuntzaren eta komunikaziaoaren arloan urritasunari (entzumen, mugimendu eta urritasun psikikoari) loturiko hezkuntza pemia bereziak dituzten ikasleei. • Ikaskuntza-Irakaskuntza prozesuan eragiten duten hizkuntza zailtasun larriak dituzten ikasleak. Beraz nere lan esparrutik kanpo geratuko lirateke beste logopedia arazoak: ahots-arazoak, dislaliak, toteltasuna, alterazio oro-mio-funtzionalak… Logopeda laguntza behar duen ala ez jakiteko, jarraitzen diren urratsak hauek dira: • Irakasleak arazoren bat egon daitekela hautematen du. • Orientazio departamentuak balorapen psikopedagogikoa egiten du (orientatzaileak, laguntza irakasleak, logopedak...). • Nafar Gobernura laguntza eskarea bideratu eta erantzunaren menpe geratzen da. Dena den, kanpoan gelditzen diren hainbat ikasle ere baloratu ohi ditut. Kasu horietan, bai gurasoei bai irakasleei ere, jarraipide eta aholku desberdinak eskeintzen zaizkie.

28


gure ikastola

ENEKO SATRUSTEGUIK:

“ez nuen espero Lehenengo Mailan jokatzea�

Oso gaztea izan arren, izugarrizko heldutasuna adierazten du Enekok elkarrizketan.

Osasunarekin

Lehenengo Mailan debutatu arren, oinak lurrean ditudala adierazten du ere. Eta ametsak amets, esfortzua goraipatzen du. Betiko lagunekin jarraitzen du, eta ikasketak ez ditu baztertu, bizitzan oso garrantzitsutzat jotzen dituelako. Eneko debutaren elastikoarekin

29


gure ikastola

Duela urte batzuk eskolarteko txapelketan lortutako koparekin

Oso gaztea zarela kontutan hartuz, zure bizitzaren azken pasarteekin hasiko gara, hots, Osasunan, lehenengo mailan, bi partidu jokatu dituzula berriarekin. Espero al zenuen hori denboraldia hasi zenean? Egia esateko, gertatu zaidana ez nuen espero denboraldia hasi zenean. Iazko denboraldian, lesionatua egon nintzen denbora luzez eta ez nuen minutu asko jokatzeko aukera izan. Beraz, denboraldiaren hasieran nire helburua gogor aritzea eta taldearen barruan garrantzia gehiago hartzea izan zen. Nire ustez, esfortzua arrakastaren oinarria izan behar da. Lehenengo mailan jokatzea betidanik buruan duzun ametsa da, duzun helburua eta bat-batean gertatzen dena. Baina begira dezagun atzera, futbolaren munduan zure hasierak nola izan ziren gogoratzeko. Ziur aski zure gelakideekin, ikastolako patioan atsedenaldietan, gero talde batean jarraitzeko...

Txikitatik hasi nintzen futbolean jolasten nire gelakideekin atsedenaldietan eta eskolaz kanpoko ordutegian patioan. Era berean, Atarrabiako plazan nire lagunekin edo nire anaiarekin jolasten nuen arratsaldeetan. 6-7 urteekin hasi nintzen ikastolako taldean jolasten, gelakideekin atsedenaldietan jokatzeaz gain, arratsaldeetan ikastolako taldean jokatzen hasi nintzen. Handik aurrera, talde ezberdinetan aurkari nituen gelakideekin jolasten nuen patioan. Zein izan da zure ibilbidea futbolari bezala? Nire ibilbidea futbolaren munduan ez da batere erraza izan. Talde ezberdinetan jolasten egon naiz, eta bidean agertu diren oztopoak gainditzen joan naiz. Egondako talde ezberdinetan lan egiteko prest zeuden lagunak aurkitu ditut. Bertan, futbolari bezala sentitzeko eta garatzeko aukera eskaini didate. Esfortzua eta ideiak garbi edukitzea izan dira nire ibilbidearen oinarriak, oztopoak gainditzeko tresnak izan dira

30

eta epe laburreko helburuak ezartzeak lagundu nau futbolean mailaz maila igotzeko eta pertsona bezala hezteko. Betidanik izan duzu futbolarengan zaletasuna, edo apurka apurka, hazten joan zaren heinean, hori ere handituz joan da? Betidanik izan dut futbolarengan eta orokorrean, kirolarengan zaletasuna. Zaletasuna ez da aldatu baizik eta une bakoitzean ezarri ditudan helburuak. Hasiera batean, futbola gelakideekin gozatzeko eta lagunak egiteko tresnatzat ikusten nuen eta apurka apurka nire bizitzaren zati garrantzitsua bihurtu da. Segur aski haur eta gazte askoren ametsa futbolari izatea da, eta suposatzen dugu zurea ere hori izan zela. Egia esan, bete dudan ametsa lehenengo mailan jokatzea izan da. Haur nintzenean, nire ametsak bestelakoak ziren, askoz egunerokoak. Denborarekin, bestelako ametsak izan nituen eta


gure ikastola horietako bat futbol munduan gora egitea izan zen. Noiz eta nola planteatu zinen, era serioago batez, futbolarena? Mailaz maila igotzen nuen heinean era serioago batez hartu nuen futbolarena. Futbolean, mendian bezala, gailurrera iristeko esfortzu handia egin behar da eta serioago hartu behar duzu egiten duzuna helburuak lortzeko. Esan bezala, urteekin era serioago batez hartu dut futbolarena. Dena den, bidea ez da batere erraza, eta gutxi batzuk ailegatzen zarete, ez Lehenengo Mailara jokatzera, baizik eta Bigarren edo Bigarren B mailara ere... Bai, egia da. Bidea ez da erraza baina horrek ez du esan nahi lortu ezin denik. Lortu nahi duzun horretan ahalegindu behar zara eta zailtasunak eta bizitzan zehar agertzen diren oztopoak ez dira aitzaki bihurtu behar bakoitzaren helburuak bertan behera uzteko. Momentu txarrak, izan dira ere? Bai. Aurreko galderan esan bezala ez da erraza iristea eta iristeko ere momentu txarrak badira. Momentu onak disfrutatu eta momentu txarretan indar gehiagoz aritzea eta zure lagunekin inguratzea da egokiena. Momentu onetan eta txarretan jokatzen ikasi behar da. Gehien miresten duzun jokalaria? Zergatik? Gaur egun, gehien miresten dudan jokalaria Patxi PuĂąal da. Jokalari bezala momentu txarrak izan ditu eta isilpean lan eginez arrakasta izatea lortu du. Harrobiko jokalarientzat ispilua izan behar da.

Eskolarteko taldearekin

Bai, idei horrekin bat nator. Futbolariak hezi ahal izateko pertsonak beraien osotasunean egotea beharrezkoa da, gero profesional mailan aurrean agertzen diren arazo guztiak aurrera eraman ahal izateko eta hori oso zaila igartzen dut lehenengo pertsonak hezi gabe. Badakigu ikasketak ez dituzula baztertu. Zer ari zara ikasten? Lehen Hezkuntzako Majisteritza Gradua ikasten ari naiz Nafarroako Unibertsitate Publikoan. Aurten 3. ikasturtea gauzatzen ari naiz eta eskola praktikak Elorri eskola publikoan egin ditut. Eta zer moduz kirolarekin bat egiteko? Arazoren bat izan duzu bietan moldatzeko?

Ospearekin batera lagun berriak agertzen dira? Gertatu al zaizu? Lagun berdinekin jarraitzen dut, ikastolako eta Atarrabiako lagun multzo berdinarekin jarraitzen dut. Baina, egia da, ezagun gehiago ezagutu ditudala, batez ere, futbolaren munduarekin loturikoak. Duela lau urte, aldizkari honen orrietan, JosĂŠ Angel Zigandak aipatzen zuen lehenengo pertsonak hezi behar zirela, eta gero futbolariak... 31

Ordutegi arazoak izan ditut kirolarekin bat egiteko eta askotan, ordutegiak moldatu behar ditut eta irakasleekin tutoretzatara joaten naiz. Egia esan, ahalegin handia egiten dut ikasketak aurrera eramateko, baina futbola ez da dena eta ikasketak oso garrantzitsuak dira egungo gizartean. Ziur aski toki guztietatik aholkuak jasotzen dituzu, baina zein emango zenieke ikastolan futbolean ari direnei? Futbolarekin disfrutatzea, lagunak egitea eta ikasketak alde batera ez uztea, bizitza edozein momentuan aldatu dezakeelako. Gustukoa duten horretan ahalegintzea eta trebatzea.


gure ikastola

GUIONISTA DE CINE Y TELEVISIÓN

Martín Barandalla:

"la audiencia es la que manda" Nos confiesa en la entrevista que su sueño sería vender en Estados Unidos la serie de ciencia ficción que acaba de escribir, y además poder ejercer de productor de la misma. Mientras tanto debe conformarse con seguir trabajando y viviendo entre Madrid y Londres, realizando guiones para diferentes empresas. Pertenece a una de las primeras generaciones que pasaron por Paz de Ziganda y rememora aquellos tiempos vividos en las viejas aulas del colegio de los Dominicos. 32


gure ikastola

Perteneces a una de las primeras generaciones que pasó por Paz de Ziganda, por lo que hace ya muchos años que abandonaste sus aulas, pero seguramente te costará muy poco escribir cuatro trazos de aquella época: el ambiente, tus compañeros, el profesorado… Algo diferente a lo que pasa hoy es que en los últimos años de la EGB -de los 12 a los 14 años- éramos 8 ó 10 en clase. A veces daba la impresión de que había más profesores que alumnos, o sea que creo que tuve, o tuvimos, una educación privilegiada. Recuerdo las escapadas a escondidas al desván de los Dominicos y el bosquecillo al final del patio, con los inmensos castaños de indias que daban una sombra perfecta en las tardes de verano… siempre que no hubiera clase de danza después de comer. Y el frontón… Y el comedor… Tengo un muy buen recuerdo de la Ikastola. Eres guionista, ¿pero cuándo y cómo descubres que tu futuro pasaba por esa profesión? Supongo que a base de descartar otras actividades creativas, teniendo en cuenta mis posibilidades y viniendo de una familia en la que lo artístico no estaba bien visto. En este sentido nunca me adapté a lo que mi padre quería: estudié empresariales y trabajé en un banco durante un año pero un día lo dejé para siempre. El guionista, como el escritor o el pintor… ¿nace o se hace? Seguro que Shakespeare o Picasso

Martin Barandalla: “el guionista siempre está en la picota”

33


gure ikastola

Disfrutando de los sanfermines con dos amigas

nacieron, pero el 99% de los artistas no son genios y se hacen: hay que estudiar y trabajar mucho y muy duro –insisto, mucho y muy duro- para poder disfrutar de lo que te gusta. Es una carrera más, como la de médico o ingeniero. ¿Qué estudios realizaste, y dónde? He hecho muchos cursos de guión y cine en varios países pero sobre todo en Madrid y Londres. En Londres estudié también una diplomatura en dirección de cine mientras trabajaba de camarero, aunque nunca he dirigido más que los cortos de la escuela. ¿Te resultó sencillo realizar tu primer trabajo, o encontrar tu primer empleo como guionista? La industria del cine y la televisión es muy cerrada y casi todo el mundo tiene contactos previos antes de trabajar. Yo empecé de casualidad escribiendo documentales para Channel 4 en Londres porque un amigo al que había conocido en un cine se puso enfermo un día. Lógicamente, un trabajo de esta índole te exige irremisiblemente vivir en una gran ciudad –Madrid, Barcelona, o en menor medida Bilbao- donde el desarrollo de los

medios audiovisuales es más importante… Pues sí, la verdad. Y si pudiera irme a vivir a Nueva York, que es la ciudad que más me gusta en el mundo, lo haría. Ahora vivo entre Madrid y Londres porque tengo casa y trabajo en los dos sitios. Para los profanos en el tema, quizás debieras explicarnos en qué consiste exactamente la labor de un guionista… Por ejemplo, ¿es igual el guión de una película, que el de una serie? ¿es igual en cine que en televisión? ¿todos los programas requieren un guión? Empezando por el final, todos los programas requieren un guión: hasta los de cotilleos con gritos que parecen improvisados, están escritos de antemano. La televisión es un gran negocio que vive de la publicidad y entre anuncio y anuncio hay que poner algo que enganche a la gente: ese es el principio de su funcionamiento, no al revés como inocentemente solemos creer. Por otra parte para un guionista el dinero está en la televisión, no en el cine. El cine es un pequeño lujo del que viven muy pocos. Y, además la televisión es ahora mismo y con diferencia mucho más creativa que el cine desde que los guionistas llevan el con34

trol -al contrario que en el cine, donde los que mandan son los directores- y se han convertido en productores ejecutivos o showrunners; no hay más que ver las estupendas series norteamericanas de HBO, Showtime, Fox, AMC… Lo malo es que los productores de los demás países intentan copiar -a veces calcar- los productos norteamericanos y no siempre funcionan: hay miedo a invertir en nuevas ideas y eso es terrible para los guionistas fuera de los Estados Unidos, y quizás con la excepción de Inglaterra también. En cuanto a los guiones en sí, una película tiene un guión de hora y media, normalmente -unas 120 páginas en formato estándar-, y una serie varía según sea comedia o drama, también porque la comedia suele ser más corta… Pero aparte de detalles técnicos no hay más diferencias en cuanto a guión. Las diferencias están en el proceso de trabajo, ya que una serie se suele escribir en equipo (a veces un capítulo se escribe entre dos o más guionistas), hace falta mantener la continuidad de los capítulos, pero de eso se encargan los productores ejecutivos, etc., etc. ¿Cuáles destacarías entre los trabajos que has realizado? ¿por qué? Documentales para Channel 4 en


gure ikastola

Trabajando de guía con un grupo de norteamericanos

Londres y series y programas en España, sobre todo Un paso adelante, donde trabajé durante cuatro temporadas para Globomedia. También he sido jefe de desarrollo de nuevos proyectos de una productora de cine y televisión llamada KanZaman en Madrid.

Y lo somos… Pero los demás (directores y productores) tienden a menospreciarnos para así creer que ellos tienen más peso. En este mundo del cine y la televisión los egos que todos tenemos son increíbles… Pero de verdad creo que el trabajo del guionista está minusvalorado.

Más allá del “glamour” de la pantalla, tanto el cine como la televisión tendrán sus pequeñas y grandes miserias… Pues sí: en televisión hay mucha competitividad y para los productores -los jefes- lo único importante es el share –la audiencia- del capítulo que has escrito y que se ha emitido la noche anterior. Llegar a la oficina a la mañana siguiente puede ser terrorífico: si el share es bueno, el mérito es del productor. Pero si es malo, la culpa es del guionista aunque en otro canal hubiera a la misma hora un partido de Champions. Te la juegas todas las semanas ya que sueles ser autónomo y no sabes cuándo prescindirán de ti.

¿Sigues trabajando en el extranjero? Sí, lo hice antes, y sigo haciéndolo, sobre todo en el Reino Unido pero también algo en EE.UU. En estos momentos resides en Madrid… ¿qué tipo de trabajo estás realizando y para quién?

¿Qué lugar dirías que ocupáis los guionistas en el escalafón del mundo audiovisual? Los guionistas nos creemos la parte más importante del proceso creativo. 35

Con la crisis, la cosa está mal. Como trabajo por mi cuenta estoy desarrollando mi propio proyecto que ya están estudiando en una productora de Nueva York. Por otra parte esporádicamente trabajo en algo diferente: como guía de norteamericanos por Europa. ¿Cuál sería tu sueño profesional por cumplir? Vender la serie que he escrito (de ciencia ficción), que se hiciera en EE.UU. y que yo fuera uno de sus productores ejecutivos o showrunners. Eso sí sería un sueño. Difícil, muy difícil… Pero no imposible.


en marcha

AMAIA IZA, XAKEN, NAFARROAKO TXAPELDUNA

Pieza batzuekin eskuetan

Duela urte gutxi batzuk atera zen Paz de Zigandako geletatik. Eta berak aitortzen duen bezala, hemen, ikastolan, sortu zitzaion Xakeren alde zaletasuna. Begiraleen kuriositatea, zalantzarik gabe, esnatzen zuen taula baten aurrean ikusten zutenean bera baino askoz handiagoak ziren beste partehartzaileen aurka borrokatzen Ikastolako Txapelketetan.

Argazkia: Oskar Montero

Sari asko irabazi zuen txikitatik, eta inportanteena, ziur aski, 16 urte azpiko Espainiako Txapelketa. Gero, ikasketak zirela eta, baztertu zuen Xakea. Baina indartsu itzuli da, eta bost urte jokatu gabe pasa ondoren, Nafarroako Txapelketa irabazi berri du. Ez dago Paz de Ziganda taldean, Orvinan baizik, baina gure zorion beroenak merezi du.

36

NAFARROA OINEZ 2012, SAN FERMIN IKASTOLAN

Zizurko San Fermin Ikastolak 2012ko Nafarroa Oinez antolatuko du. Joan den urriaren 16an Tafallako ikastolatik jaso zuten lekukoa, eta egun batzuk beranduago haien leloa zein logotipoa aurkeztu zituzten. KOLORE&HITZ da aukeratu duten leloa, eta hitz horiekin sinbolo batzuk agertzen dira: hala nola bihotz bat, lauburu bat eta bakearen aldeko ikurra. DBHko laugarren lerro bat ireki berri dute, eta moldaketa batzuk egin behar dituzte haien eraikuntzetan. Urtean zehar gure babesa eta elkartasuna beharko dute.


en marcha

BELOKIREN AGURRA

Belokik agurra esanez Labriten bildutakoei

Duela urte bat gure orri hauetan, pilotari buruz, erreportaje bat plazaratu genuen. Eta beste batzuen artean Ruben Belokik bere kirol ibilbidea kontatu zigun. Noiz eta nola hasi zen, Burlatan, bere herrian. Koskortzen,

Argazkia: Javier Bergasa

hezten, ikasten... frontoi eta toki ezberdinetan. Joko Olinpikoak, profesionaltasuna, txapelketak han eta hemen... garaipenak, eta porrotak ere. Baina denak ba du bere hasiera eta bere bukaera..

37

Baita ere RubĂŠn Belokiren karrerarena. Ederra, hunkigarria, ahaztezina... berarentzat eta pilotazale guztientzat joan abenduaren 3an Labrti pilotalekuan bizitakoa.


klariona eta arbela

Jendaurrean izerditan

Primos de riesgo Estábamos pocos para la cena de Navidad y no parió la abuela sino que llegó la prima de riesgo. ¿Qué leches es la prima de riesgo? ¿Un nuevo pariente a la mesa? ¿una adolescente peligrosa? ¿La cría del tío del pueblo? ¿Alguna hija perdida de los Alcántara de Cuéntame? No sé. Con esto de la crisis económica nos está pasando como con la Formula Uno, ese deporte tan popular y arraigado en nuestra tierra de manera que hasta el último cliente del bar de la esquina te habla del Saftey car o sabe mejor cuándo hay que poner los neumáticos sleick que la cantidad de cognac que lleva un carajillo. A una generación que como la mía lo más cerca que ha visto un coche de carreras son las goitibeherak del Paularena, todo esto nos pilla un poco lejos. Todo lo contrario que la crisis. Que nos ha cogido sin llegar a al orilla de la jubilación. Esa maldita crisis construida sobre un mundo virtual pero con efectos muy reales. Una crisis que también está envuelta en palabras que se manejan ya en el café de la mañana como si fueran de la familia: efecto colateral, sinergia, agencia de evaluación, Moody; activos tóxicoss, triple AAA, ajustes presupuestarios, SICAV, ERE, Deuda Pública… Toda una selva semántica trufada de eufemismos para camuflar la historia más vieja del mundo: que paguen los de siempre para que ganen (o no pierdan) los “otros” de siempre. Y encima que les voten. Hace ya bastante tiempo en una pintada de una tapia de un pueblo de la Cuenca de Pamplona se leía: “Los ricos ganan las elecciones porque los pobres les votan”. Sabiduría popular sin Wikipedia. Lo que sí que es cierto es que resulta complicado afrontar (“enfrentar”, sería mejor) una crisis sin rostro, una tsunami involucionaista que se escuda en ese ente abstracto de “los mercados”. Uno tiene la impresión de que detrás de los mercados también hay personas y por supuesto también intereses políticos más que económicos. Todo un nuevo modelo de sociedad que se quiere imponer a golpe de bolsa. Pero estamos noqueados por esos indicadores que suben y bajan, por los lunes, martes, miércoles, jueves, sábados, domingos negros. Por ese pozo sin fondo plagado de estadísticas, miedos y discurso único. Nunca se sabrá qué pasaría si hubiera si probáramos a no hacer caso de todo eso. A plantarnos. A rasgar todo ese telón de números, siglas y lemas y decir basta ya. Hasta aquí hemos llegado. Ver qué hay detrás. Quien maneja las marionetas de este teatrillo del mundo. No podemos vivir pendientes de si viene la prima de riesgo cuando cada vez la mesa es más escasa y el mes más largo. Me da que quizá los “primos” seamos nosotros. Que nos están timando. Y los que estamos en “riesgo” también. Porque el paro, los desahucios y los recortes en derechos y salarios si que tienen cara. Son los de tu vecino o tu vecina si no eres tú mismo. Ojalá el 2012 sea un poco mejor que el 2011. Pero en el fondo depende de todos/as.¿Y si probamos a ver qué pasa? En Islandia no les fue mal. Zorionak eta urte berri on!

Espainiako Historia zen karrerako 2. mailan genuen irakasgairik gogorrena. Irakasleak beldurra ematen zigun. Betaurreko ilunak janzten zituen eta parte txarrekoa iruditzen zitzaigun gurekin mintzatzean erabiltzen zuen doinua, beti gutaz trufatzen ari balitz bezala. Harrigarria zitzaigun erregeekin, jeneralekin eta oro har historiaren protagonistekin maiz erabiltzen zuen ironia. Batailak baino gehiago historia ekonomikoa eta soziala interesatzen zitzaion, gainera. Eta bereziki, azterketak ahoz eta bananbanan eginarazten zizkigun. Asmatzen erraza izaten zen noiz izaten genuen proba delako irakaslearekin: haren bulegora jotzen zuen korridorea ikaslez beterik egoten zen, bere txanda noiz ailegatuko, batzuk aieneka, bertze batzuk uluka eta gainerakoak auhenka, “ezin izanen dut hitz bat ere atera!”, denak izerditan eta histerismoaren mugan. Ez dut aitortuko zer ahoratu nuen lehenbizikoan azterketa egin ahal izateko. Bigarrenean ez nuen horren premiarik izan. Berdintsu gertatu zitzaien nire ikaskide gehienei, baina ez hargatik irakasgai hori gorrotatzeari utzi. Uste nuen halako aferak gaindituak zirela. Ni baino hagitzez gazteagoko lagun batek literatur sari bat irabazi du berrikitan. Poz handia hartu zuen albistea jasotzean, baina zerbaitek hoztu zion alegrantzia. Hara, sari banaketan, eskerrak emateaz gain, hitz batzuk erratea ohitura zen zorioneko lehiaketan. Nire lagun horrek hainbat gau egin ditu begiak ezin bildurik, jendearen aitzinean mintzatzeko momentua gogoan zuela. Lehen hitzarekin batera lurrera ziplo ez erortzeko hartu zituen guztiak patrikan eramanez gero, droga trafikoan zebilelakoan atxilotuko zuen poliziak. Normala ote da hori guztia? “Iparraldeko mutil bat dago gure gelan”, erran zigun lehengoan gure semeak. “Zein ongi mintzatzen den euskaraz!”, erantsi zuen, miresmenez. Maiz entzuten den kontua da, adibidez, Iparraldeko norbait agertzen denean ETBko programaren batean. “Zein ederra, haren euskara!”. Ez dut ukatuko mugaz haratako euskalkien edertasuna. Nago, hala ere, hegoaldeko entzuleen belarrietan halako batek sortzen duen lilura, lapurteraren, behe-nafarreraren edo zubereraren xarmari ez ezik, hiztunaren gaitasun komunikatiboari ere egotzi behar zaiola. Orokorrean, Iparraldeko jendea komunikatzaile hobea izaten da, ahoz, hegoaldekoa baino. Baina hori erdaraz ere gertatzen da. Ez da, beraz, gene baten ondorioa, Bidasoaz haraindi sortzen direnen artean belaunaldiz belaunaldi transmititzen dena. Eskolaren lana dugu. Estatu frantsesean ikasten duten haur guztiek –estatubatuarrek edo alemanek bezala txiki-txikitatik lantzen dute jendaurreko mintzamena. Gaitasun hori berekin eramanen dute gero, gaztaroan eta helduaroan. Eskola espainiarrean, berriz, ez da halakorik izan, oraintsu arte ez bada. Eta gu, horretan ere, haren ajeetan harrapaturik. Aingeru Epaltza

Txus Iribarren 38


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

U

R

A

MATILDE HUICI

BAIGURAKO AINGERUA

RAMON SAIZARBITORIA

(1890-1965) Iruñan jaio zen familia errepublikar batean. Irakasle-ikasketak eta zuzenbidea ikasi zuen. Clara Campoamor edota Victoria Kent Madrilen ezagutu zituen, eta hauek eragina handia izan zuten bere pentsamoldean. Estatu Batuetan jarraitu zuen ikasten, bereziki haur baztertuen inguruan. Beranduago, bere senarra izan zen Luis Martín Aldevarekin, haien alde lan egin zuen Adin Gutxiko Babesteko Epaitegitik. 1931an PSOEn afiliatu zen, ardura handiko karguak bere gain hartzen. Horrela 1931ko Konstituzioa prestatzeko sortu zen Batzorde Juridikoko emakume bakarra izan zen. Bi urte beranduago, 1933an, bere alderdian, hauteskunde zerrendetako heren bat emakumeena izatea proposatu zuen. Bere proposamena ez zen onartu baina hala eta guztiz ere, buru belarri aritu zen alderdiaren alde mitin ezberdinetan. 1935tik 1938ra, giza gaietan bere eskarmentu zela eta, aholkulari gisa aritu zen Nazioarteko Elkartearentzat (Nazio Batuen Erakundearen aitzindaria). Guda Zibila bukatu arte Bigarren Errepublikako Gobernuaren alde lan egiten ibili zen Emakume Antifaxista Elkartean parte hartzen. Gerra amaitu ondoren Txilera erbesteratu zen, heziketa munduan, beste behin ere, murgiltzen. Gaur egun Hego Amerikako herrialde horren hainbeste haurtzaindegik emakume honen izena dute. Askotan gertatzen den bezala ospe eta errekonozimendu handiago izaten da atzerrian etxean baino.

“Argi” hitzak, euskaraz, esanahi arruntaz gainera arbasoen arima ere adieraz dezake, argitasun baten itxuran agertzen baitzaie hilkorrei. Barandiaranek dioenez, Sarako Zulobiako nagusia hil zenetik argitasuna agertzen omen zen haren etxe gainean eta hura hildakoaren izpiritua zela uste omen zuten jendeak. Reichter-ek eta Lafon-ek jasotako narrazio batean lapur bat Lahostaneako gazteluan nola sartu zen kontatzen da. Talisman gisa edo “Mairu-besoa” omen zeraman; hau da, mairu edo haur jaioberritan hildako baten besoa. Lapurrak piztu zuen eta argia egin ez ezik, gazteluko biztanleei magiazko loa eragin omen zien. Bada beste duende bate ere argi itxuran agertzen dena, “Argiduna” esaten zaio.

Soziologoa da ikasketaz. SIIS Dokumentazio eta Ikerketa zentruko zuzendari lanetan ibili zen. Liburu franko argitaratu ditu Gizarte Zerbitzuen esparru honetan. Berte alde batetik, bere ibilbide profesionalaren gorazarre gisa, Eusko Jaurlaritzaren I. Sustatu saria eskuratu zuen 1994an. XX. mendeko 60ko urteetatik aurrera euskal hedabide gehienetan hartu du parte. 1967an Lur argitaletxea sortu zuen beste idazle batzuekin batera, eta geroago, 70eko hamarkadan Oh Euzkadi Literatur aldizkaria. 1992an IV. Rikardo Arregi kazetaritza saria irabazi zuen. 1971n Kapitaina ipuin aipagarria argitaratu zuen Hegatsez liburuan. Alta, nobelagile gisa erdietsi du oihartzun sakonagoa. Alor honi dagokionez, zerrenda luzea da: Egunero Hasten Delako, Ehun Metro, Ene Jesus Kritika Saria, Hamaika Pauso eta Bihotz bi, azken bi eleberriok Kritika Saria jaso zuten. Gorde nazazu lurpean (2000) liburuak Kritika Saria eta Euskadi Literatura Saria 2001 irabaziz gain, Espainiako Sari Nazionaleko finalista izatea lortu zuen.

(Toti Martínez de Lezea)

39


para hacer con nuestros hijos

Paz de Zigandako menditalde gaztea Leurtzan Menditalde gaztea abiatu da aurten. Bost ateraldi izanen dira aurten, eta gainera eskaladan trabatzeko aukera izanen dute beste hiru egunetan.

Kazetaritza eta argazki lehiaketak

Badakizue, zuen argazkiek eta idazlanek saria ere dakartela aurten. Utzi bulegoan edo bidali helbide honetara pziganda.bulego2@ikastola.net Aldizkarian argitaratuko dira hoberenak, eta sari berezia ere izanen da kurtso bukaeran.

Leurtzako ateraldia

Oso ongi joan zen azaroaren 27ko ateraldia. Lehen eguna zen, jende berri franko, eta denak inoiz baino gogotsuagoak eta indartsuagoak.

Lehiaketa

Aurtengo mendi taldean berrikuntza nabarmen bat dago: lehiaketa. Hots, kurtso bukaeran kopak eta dominak banatuko direla gehien saiatu direnen artean. Bistan da akuilu ona izan dela, igotzea beharrezkoa ez zen tontorrera, Mugazorrotzera hain zuzen, denak joan zirelako berez, inork esan eta behartu gabe, puntu guztiak bereganatu ahal izateko. Horrexegatik, ateraldira etorri ziren 37 mendizaleek jokoan zeuden 17.109 puntu lortu zituzten: 14.000 ibilbide osoa (gehi trikuharria eta Munazorrotz extrak) eta 3.109 puntu gehiago hiru tontorrak egiteagatik.

Ibilbidea Mugazorrotz

Errepidea estua zenez, autobusa ezin izan zen igo aparkalekura eta horregatik gehixeago ibili behar izan genuen. Lehenengo uharka atzean utzi ondoren eta igelari egindako monumentua ikusi eta gero, eskuinera zihoan bidea hartu genuen Munazorrotzeraino. Bidean, ardiak, behorrak eta hainbat borda zeuden. Ataka batzuk gainditu behar izan genituen, eta iturri oparo baten ondotik pasa ginen. Aurkikuntza nabarmena ere egin genuen, ahari baten kaska-hezurra, ibilbideko buruzagi, aho batez, bilakatu zena. Azkenean lepora iritsita eguneko erabakia hartu behar zen: Mugazorrotzera igo ala ez. Batzuk korrikan abiatu ziren, eta talde batek lepoan gelditzeko imintzioa egin zuen, baina gehienen gogoa ikusita, eta puntuak alferrik galdu behar zituztela iritzita, haiek ere gorantz abiatu ziren. Denok gaude beraz, hango argazkian.

Exkelarre eta Soratxipi

Ohartu gabe Exkelarreko tontortxoa egin genuen eta Soratxipin, tontor nagusian, gosaria egin genuen. Primeran egoten zen eguzkitan, eta bista ere mundiala zen. Pirinioak ekialdean, IruĂąerriko mendiak hegoaldean, 40

Aralar mendebaldean eta itsasoa iparraldean.

Historiaz betetako bidea

Soratxipitik jaitsita Karlos VIIak ibilitako bidea egin genuen. Espainiako errege izan nahi izan zuenak bide hau egin zuen 1875. urtean Orokietara bidean, non sekulako hondamendia izan zuen. Bere ejertzitoak erabilitako galtzadaren gainetik ibili ginen gu ere. Erlaingo gurutze lazgarria ere ikusi genuen. Lanzko bandido baten burua paratu zuten tokia, hain zuzen ere. Lanzko bandidoek hantxe hil zuten Zufiarren izeneko Burundako mandazain bat, eta bandido hura urkatu zutenean, hara eraman zuten gaizkilearen burua, kaiola batean gordeta. Harrigarriena izan zen gure artean Lanzko bandido baten familiaren ondorengoa genuela eta historia krudelaren berri bazuela. Eta baietz, egia zela han gertatutakoa. Bildurgarria, benetan. Hortik duela 4.000 urte egindako trikuharrira abiatu ginen, eta batzuk barreneraino sartu ziren eta hezurren bat aurkitu. Ez dakigu norenak eta zerenak. Beherago zutarri edo menhir bat ikusi genuen. Lurrean botata zegoen, mugarri baten ondoan.

Urtegietan bazkaria

Urtegiko harrizko mahaietan bazkaldu genuen. Gustura, baina hozten hasi zenez, autobuserako bidea hartu genuen etxera itzultzeko.

Aholku batzuk / Algunos consejos

Llevar siempre ropa y calzado de recambio. Botas para el monte, y otro calzado para el autobús. Siempre un impermeable. La niebla y las nubes son traidoras. No vienen mal: gorro, silbato, protección solar‌


para hacer con nuestros hijos

Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

UNA MUERTE DE LIBRO FERMIN GOÑI 2011-12-07

MONTES DE IPARRALDE:

Don Columbano Parra Pera, presidente de una empresa que cotiza en la Bolsa de Madrid, fue, entre otras muchas cosas, amigo del creador de la Piña Colada, pero, sobre todo, el más intensivo (y extensivo) disfrutador de la vida y sus diversos placeres que haya pisado estos mundos nuestros. Madrid y Puerto Rico son dos de los escenarios que conocen de cerca su peripecia vital, y entre ambos lugares se teje, también, la maraña de su fatal destino, que habrá de ser desenredada por el policía portorriqueño Luis Alberto Taibo Rijos, de la unidad antidrogas, con la ayuda de dos jóvenes estudiantes de Derecho, familiares de don Columbano. Por esta novela de intriga, enredo y, sobre todo, humor desbordante, desfila una variopinta galería de personajes, cada cual con sus afanes y todos con sus pasiones, que rayan, a veces, en el paroxismo. Goñi conduce al lector por los vericuetos de una colorista narración coral sin dejar de procurarle a cada paso sustento suficiente para la curiosidad, la hilaridad y el suspense. Al servicio de esa tarea pone toda la potencia de un lenguaje más fiel al uso real y al mestizaje hispanocaribeño que a los remilgos puristas, pero lo hace, siempre, con un rigor léxico y estilístico que el lector agradecerá por su belleza.

GORKA LOPEZ Año de Edición 2011 Sua Edizioak presenta la primera guía que se edita sobre los montes de Euskal Herria en su parte continental: Ipar Euskal Herria o Iparralde. En ella se proponen 50 rutas para ascender a las 100 cumbres más significativas y emblemáticas, bien con itinerarios de ida y vuelta o realizando travesías circulares. Cada ruta va acompañada de los datos prácticos necesarios para llevarla a cabo además de un mapa en el que se detalla el itinerario. Un libro que, en definitiva, nos invita a descubrir y a recorrer los idílicos montes de Iparralde.

TANTA BATEN ISTORIOA

SERAFIN ETA BASOKO ANIMALIAK

"Gizakien barru-barruan, arnasa sortzen den lekuan, tanta ikusezin bat dago. Inork ez du ikusten, baina hantxe dago". Bizitzaren eta arimaren misterio handiari buruzko album poetikoa eta samurra. Leuntasunez idatzitako eta ilustratutako kontakizun hunkigarria.

Non bizi dira sugeak? Nola ehizatzen dute azeriek? Zer jaten dute hontz handiek? Galdera horiei eta beste askori erantzungo die Serafin ingumak, ez baitago animaliei buruz ezer hark ez dakienik. Paseo batek irauten duen tartean, modu jostagarri eta didaktikoan emango digu gure baso eta oihanetako hamar animaliaren berri: azeria, oreina, katagorria, hontza, azkonarra, sugea, basurdea, oilagorra, untxia eta katamotza.

0-6 urte IGERABIDE SARASOLA, JUAN KRUZ Edizio urtea: 2011

8-10 urte Egilea: BATZUK Edizio urtea: 2011

Ibilaldi on, guztioi!

41


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak

CARNE DE MEMBRILLO

HARIA (DIGIPACK) pop-rock euskaraz Argitaratze data: 2011/11 El trío oriundo de la localidad navarra de Lekunberri ha puesto a la venta en formato digital, CD digipack y vinilo ‘Haria’ (“El Hilo”), su séptimo álbum de estudio en sus diecisiete años de trayectoria, para el que han contado con el reputado productor californiano Ross Robinson.

Ingredientes: 1 o 2 kilos de membrillos 1 o 2 kilos de azúcar (en la receta te quedará claro cuanta azúcar necesitas) Agua para cocer los membrillos Preparación: • Lo primero será lavar bien los membrillos. Luego pon los membrillos en una olla y los cúbres de agua. Pon la olla a fuego fuerte y cuando hierva el agua, deja a fuego mediofuerte durante 45-60 minutos. • Cuando estén cocidos sácalos del agua, escúrrelos bien y pélalos. Quítale el corazón (con las pepitas) y corta los membrillos a trozos. Coge los trozos de membrillo cocido y pásalos por el pasapurés. • Ahora pesa el membrillo cocido y añádele la misma cantidad de azúcar. Pon la mezcla en una olla y deja a fuego bajo. • Tendrás que ir removiendo de vez en cuando con una cuchara de madera para que el membrillo no se agarre al fondo de la olla. El proceso puede tardar de 1 a 3 horas. • La carne de membrillo estará lista cuando puedas apartarla hacia un lado de la olla. • Ya solo queda meter el dulce de membrillo en el molde que prefieras, deja la carne de membrillo en el frigorífico durante 24 horas.

OLENTZERO GABONAK GABON 01.-Olentzero 02.-Eguberri zuria 03.- Belengo Portalian - Mesias sarritan 04.-Zatozte zatozte-adeste 05.-Haurtxo maite 06.-Din don gabon 07.-Gabonak gabon 08.-Kanta Alleluia 09.-Horra Mari Domingi 10.-Gau erdian 11.-Oi, Bethleem 12.-Din Dan Don 13.-Birjina maite 14.-Ai, hau gabaren zoragarria 15.-Haurtxoa sehaskan 16.-Hator hator

Sarean

meteremos la pata (como el autor cuando empezó a atreverse a hablar en euskera), pero es así como se aprende.

www.aprendereuskera.com

Esta aplicación ofrece medidas prácticas para evitar la generación de residuos. Se fomenta la venta, el trueque, el regalo de productos de segundo uso e incluso el alquiler de aquellos enseres que quizá vayamos a utilizar en alguna ocasión y que quizá no necesitemos comprar e informa de las acciones que se hacen en este sentido. Basándonos en los tres conceptos "prevención - reutilización - reciclaje" contribuimos a la conservación del medio ambiente. Yonolotiro.es pretende poner en contacto a personas conscientes de la importancia de la prevención y difundir las actividades que se hacen en este sentido (mercadillos, intercambios, otros...) para extender estas buenas prácticas entre la ciudadanía navarra. La reutilización es una herramienta de solidaridad que pone en contacto a personas con necesidades diversas y a quien ofrece su apoyo. Además muchas entidades emplean la reutilización, a través de mercadillos y otras actividades, para fines sociales.

La idea de este curso surgió de varias conversaciones entre amigos de la cuadrilla y de fuera de la cuadrilla. Muchos de estos confesaban predisposición por aprender euskera, pero muchos por limitaciones de tiempo alegaban dificultades. Visto esto, empezé a buscar, por simple curosidad, en internet cursos de euskara y no ví nada así. Esta es una versión revisada, y en la sección loturak de la web se han incluido nuevos y muy interesantes enlaces relativos al euskera y a la cultura vasca, en Euskal Herria y en el Mundo. Además contaremos con una revista en formato blog en www.aprendereuskera.com/blog y un libro de visitas que puede ser usado como foro de debate o punto de encuentro de personas de diferentes países interesadas en la cultura vasca. Os animo a practicar euskera, a sabiendas que al principio

www.yonolotiro.es

42




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.