Leihotik 29. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

Reivindicando

Reivindicando

4 Hezkuntza

Propuesta Izan. Ocho aprendizajes para educar en ser persona

8 Lingua Navarrorum

Edurne Brouard: Korrikaren arima

11 Muga Guztien Gainetik

Pancho Duclos: "El intercambio es una experiencia muy enriquecedora"

17 LEIHO TXIKITIK 27 Gure Ikastola 27 Gurutze Maritorena: “Administrazio guztiek urratzen dituzte euskaldunon hizkuntz eskubideak”

“Hace dos años, y aduciendo la presencia de algunas pancartas y fotografías relativas a los presos vascos, Euskarabidea dejó sin subvención a AEK para la Korrika. ¿No consideras que la presencia de cierto tono político en las fiestas en favor del euskera -ajeno por supuesto a la propia organización- es favorable a los enemigos del euskera?” Es una de las preguntas que hacemos a Edurne Brouard en una entrevista en este mismo número de Leihotik. Y su respuesta al respecto es clara. “Aunque está muy claro que somos muchos más los que estamos a favor del euskera, los hay también quienes están en su contra. Y además se valen de todo para ello; son unos artistas mezclando temas porque así les interesa. La Korrika, por ejemplo, es una actividad en favor del euskara participativa y plural, y en ella toman parte gentes con sensiblidades y modos de pensar muy diferentes, y ése es precisamente su deseo, su empeño, y, a la vez, su mérito más grande. Y aunque hay lugar para otro tipo de reivindicaciones, éstas tienen que tener una medida, ya que las actividades en favor del euskera, son principal y primordialmente eso, iniciativas en pro del euskera.” El día 7 de abril se iniciaba en Trebiño la decimoséptima edición de esa carrera popular en favor de la lingua navarrorum. Auténtica fiesta popular en toda Euskal Herria para celebrar su paso por nuestras calles y pueblos. Alegría y reivindicación dándose la mano. El día 8 llegaba a la comarca de Pamplona y dos alumnos de la ikastola recogían el testigo para hacer una parte de ese kilómetro que se reparte entre los diversos colectivos que en nuestra localidad exigen la normalización de la lengua vasca, de esos colectivos que hacen suyo el eslogan de la carrera de este año, “maitatu, ikasi, ari (quiérelo, apréndelo, utilízalo). El sol ayudó también a que las calles de la villa se llenaran a rebosar de corredores, que en ambiente festivo, atravesaron en un abrir y cerrar de ojos el breve recorrido por la villa. No faltaron tampoco pancartas y carteles con otro tipos de reivindicaciones. Libres reivindicaciones, sin duda alguna, por esa pluralidad de la fiesta que Edurne menciona en su respuesta. Libres reivindicaciones que tienen, además, un gran eco social por la gran participación que la Korrika mueve a su alrededor. Libres reivindicaciones, que como la propia Edurne comenta, los enemigos del euskera –artistas en la materia- pueden utilizar en su contra. Libres reivindicaciones para las que el columnista Juan Cruz Lakasta solicitaba hace dos años –tras la decimosexta edición de la carrerauna reflexión a sus autores: ¿Son la Korrika –o el resto de fiestas que se organizan para reivindicar la normalización del euskera- el momento y el lugar más adecuados para ese tipo de libres reivindicaciones? Quizás tengamos que seguir reflexionando. 30 Alberto Etxarte: "Remo por placer" 32 "...cámaras acción" 38 Hiromi Yoshidaren egunerokoa “sakura loratu da”

40 En marcha 42 Klariona eta Arbela 43 Hoy conocemos a... 44 Para hacer con nuestros hijos 3

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Teresa Videgain Elisa Calvet Anuska Del Brío

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria AYUNTAMIENTO DE VILLAVA ATARRABIAKO UDALA SERVICIO DE CULTURA KULTURA ZERBITZUA

44 Los montañeros de la ikas 45 Liburuak 46 Errezetak 46 Diskoak 46 Sarean


hezkuntza

Propuesta Izan.

Ocho aprendizajes para educar en ser persona

El centro Baketik, nació en Arantzazu (Oñati) en octubre de 2006. Desde entonces ofrece un programa de cursos para adultos, abiertos a cualquier persona con inquietudes sobre la vida, la convivencia, los conflictos, su crecimiento humano y personal o también sobre la educación. Hasta la primavera de 2011 han sido más de 6.000 las personas que han tomado parte en estas ofertas formativas. En el presente artículo nos hacen la presentación de uno de sus programas: IZAN. Los primeros cursos no estaban específicamente elaborados para el mundo de la educación. Sin embargo, desde el primer momento, una de las profesiones más representada ha sido la de los educadores. Muchos de éstos nos han pedido que trasladásemos estas propuestas a las escuelas. También esta ha sido una de nuestras aspiraciones desde el primer día. De hecho, son varias las experiencias que hemos desarrollado en escuelas, claustros, e incluso en cursos mixtos en los que han participado profesorado, alumnado y familias. El resultado ha sido positivo y su evaluación nos ha permi-

tido concluir que éste podía mejorarse con una adaptación más específica al marco escolar. Además, Baketik viene desarrollando desde su constitución un trabajo específico con las escuelas mediante las herramientas del cine y el Teatro-Fórum, actividad esta última en la que en cuatro años han participado alrededor de 16.000 escolares. Con estos antecedentes, a finales de 2008 iniciamos la elaboración de este proyecto, con la participación directa de un equipo de profesionales de la educación. Cabe destacar que este material, aunque responde a una demanda expresa del mundo educati4

vo, no está únicamente pensado para la escuela y el uso exclusivo de maestros. Es un material para cualquier persona o colectivo que participa en las interacciones de la escuela, la familia y la sociedad con vocación de mejorar. Otro aspecto a destacar es que se trata de una propuesta. Tiene carácter abierto y vocación de integrar nuevas aportaciones y sugerencias que surjan del contraste con la práctica y con las opiniones de otros agentes. Es sólo un punto de partida de un camino que empezamos a recorrer ahora y del que está por escribirse su itinerario y destino.


hezkuntza Hemos denominado a este punto de partida Propuesta Izan —la voz izan en euskera quiere decir ser. Hemos agregado a este nombre propio un complemento descriptivo: «ocho aprendizajes para educar en ser persona». Son muchas y dispares las exigencias que se proyectan a la educación, pero hay una que parece preceder a todas ellas: educarnos y educar en ser persona. Este es el objetivo de esta propuesta: educar en ser. En cuanto a su contenido, ofrece ocho aprendizajes orientados a esa finalidad con una doble vertiente, teórica y práctica, y con un doble sentido, educarnos y educar.

1. Diagnóstico ¿Cómo educarme y educar en ser persona? El mundo de la educación no es ajeno al tipo de pregunta que se acaba de formular. Al contrario, busca respuestas constantemente. Unas veces acierta y otras no. Así es todo proceso constructivo. Baketik observa que hoy hay dos respuestas presentes en la educación que se hacen problemáticas y merecen revisión y alternativas. Se trata, por una parte, de la dispersión y desorden de demandas y recursos en educación para la vida y la convivencia; y por otra, de la hegemonía e insuficiencia de la pedagogía prescriptiva en este campo. La reflexión en torno a estas dos cuestiones está en el origen de la Propuesta Izan. Es el diagnóstico específico al que trata de responder.

2. Objetivos Los objetivos de carácter general enumeran una serie de metas que tienen en común la idea de contribuir a una reflexión personal y comunitaria sobre la educación para la vida y la convivencia. Los cuatro objetivos de carácter más específico señalan fines orientados a promover una experiencia práctica y concreta. Más allá de objetivos generales y específicos queremos responder a la siguiente pregunta: ¿Qué aporta en concreto al proceso educativo y al educador esta propuesta? Concentramos la respuesta en dos puntos.

Crear un marco de referencia que permite lograr dos efectos: - primero, que haga posible abordar los problemas, dificultades y conflictos de la vida y la convivencia desde un punto de partida constructivo y humanizador; - y, segundo, que fundamente las causas y objetivos más nobles de la condición humana en experiencias que el educando puede reconocer en sí mismo. Disponer de estrategias sencillas para abordar en la escuela o en la familia temáticas de las que habitualmente no se habla y en las que pocas veces se trabaja.

3. Contenido conceptual 3.1. Qué es ser persona ¿En qué significado de persona nos apoyamos cuando hablamos de educar en serlo? No aspiramos a ofrecer una definición completa, acabada, cerrada, exhaustiva ni global de persona. Nos conformamos con apoyarnos en la formulación de una de sus características más singulares. Dicho esto, nuestra definición de persona a los efectos de esta propuesta educativa y expresada en su versión más sintética sería la siguiente: ser con capacidad de mejorar. Una definición un poco más elaborada sería la siguiente: ser vivo con capacidad de elegir mejorar y reobrar su realidad existencial a través de sus posibilidades insólitas de toma de conciencia, búsqueda de sentido y amor. Por supuesto, la persona es muchas cosas más; pero esta definición, parcial, afecta a una de las características más definitorias de su singularidad. La propuesta Izan responde a esa potencialidad: la persona es capacidad de mejorar. 3.2. Contenido resumido de los ocho aprendizajes Esta propuesta educativa sugiere concentrar el trabajo de la educación para la vida y la convivencia en ocho aprendizajes troncales y vivenciales: cuatro son básicos, tres instrumentales, y uno fundamental. El libro "Educar en ser 5

persona" que contiene el marco teórico de la propuesta ofrece un extenso desarrollo de cada aprendizaje bajo cuatro epígrafes: qué significa, qué implica, cómo se vive a fondo y ejercicios personales. A continuación se ofrece un resumen escueto del contenido de cada uno de ellos.

Cuatro aprendizajes básicos Estos cuatro primeros aprendizajes constituyen el cimiento de la Propuesta Izan. Los aprendizajes básicos de la limitación, el agradecimiento, la escucha de la conciencia o la dignidad humana constituyen la experiencia personal que permitirá al educando comprobar por sí mismo el valor prevalente de las consignas y prescripciones que nos trasladan los educadores, las familias o la sociedad.

1. El aprendizaje de la limitación de la condición humana.

Significa educarnos y educar en la conciencia de nuestra realidad limitada. Todas las personas somos transitorias, imperfectas y ni lo sabemos, ni lo podemos todo. Sin consciencia de nuestra limitación radical nos situamos fuera de la realidad. Es mi propia limitación la que me permite entender la de «los otros». Es mi propia realidad la que se convierte en plataforma para acceder al significado profundo de la solidaridad o la dignidad humana. Sin la humildad de la propia limitación, la empatía, el amor o la generosidad son expresión de soberbia o sentimiento de superioridad.

2. El aprendizaje del sentido del agradecimiento.

Significa educarnos y educar en la conciencia de nuestra realidad trascendente. Somos limitación; pero no somos sólo limitación, somos también trascendencia, capacidad de creatividad limitada pero infinita. Somos capaces de amor, amistad, solidaridad, creación, de dar vida, de apreciar la belleza de la naturaleza o del arte… Estamos rodeados de dones y regalos que nos desbordan, sobrepasan y


hezkuntza

El centro Baketik en Arantzazu

merecen nuestra expresión consciente de agradecimiento. No podemos acercarnos a la comprensión de la ética de la dignidad humana sin la voluntad de encontrar en lo que nos rodea y en los que nos rodean lo mejor de la condición humana.

3. El aprendizaje de la escucha de la conciencia.

Significa educarnos y educar en la conciencia de que todos los seres humanos tenemos conciencia para elegir actuar éticamente. Ser conscientes de que, salvo patologías, la conciencia siempre tiene a nuestra disposición y en cualquier circunstancia una propuesta ética. Conocer que tenemos diferentes niveles de conciencia y que la respuesta ética se encuentra en el nivel más profundo. Reconocer que a menudo nos hacemos trampas al

escuchar nuestra conciencia y nos conformamos con lo que encontramos en los niveles más superficiales. Saber que se puede aprender a escuchar honestamente a nuestra conciencia.

4. El aprendizaje de la dignidad humana.

Significa educarnos y educar en la conciencia de que todos los seres humanos, sin excepción ninguna, tenemos una misma dignidad humana. Nos permite vernos y mirarnos no como meros instrumentos sino como fines en sí mismos porque tenemos capacidad de elegir. Somos merecedores de respeto y sujetos con capacidad para los mismos derechos. El aprendizaje de la dignidad humana implica entender la conexión profunda entre la experiencia de mi propia dignidad y la del resto de seres humanos. La dig6

nidad humana nos permite entrever lo mejor de la persona y nos acerca a su realidad trascendente, nos hace comprender el sentido profundo de nuestra identidad y nos enseña a respetar la de los otros.

Tres aprendizajes instrumentales

Los aprendizajes instrumentales en esta propuesta educativa brotan de tres capacidades humanas básicas de comunicación, empatía y paciencia. Se asientan y redescubren en la experiencia de los cuatro aprendizajes básicos. Son tres ramas de las que brotan prácticamente todo el resto de aprendizajes instrumentales, prescriptivos o metodológicos relacionados con la educación para la vida y la convivencia. Apelan a un más que va más allá o más al fondo de su comprensión


hezkuntza

superficial. Nos permiten entrever el más de la persona en la apertura a la vida y a los otros. Son aprendizajes para aprender a ser persona en la conciencia de uno mismo y en la relación con los otros.

5. El aprendizaje del más del diálogo.

Significa educarnos y educar en la conciencia de que el diálogo es herramienta fundamental para vivir y convivir mejor. Es la rama de la que brotan todos los aprendizajes que necesitan del acuerdo: diplomacia, mediación, arbitraje, cooperación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, convivencia, negociación… El diálogo es más que una metodología comunicativa, es discernimiento compartido al servicio de la verdad. Busca ensanchar la propia verdad. Dialogar es aceptar que nuestras perspectivas son siempre incompletas, por eso se asienta, al menos al 50%, en la escucha. Dialogar es intentar discernir desde uno mismo de forma no arbitraria. Es depósito de confianza en el otro: confiar en lo mejor del ser humano y crear condiciones para que lo mejor del ser humano actúe.

6. El aprendizaje del más de la empatía.

Significa educarnos y educar en la conciencia de la capacidad y potencial de solidaridad que tenemos las personas. La empatía es más que manejar una técnica para saber ponernos en el lugar del otro. Es preocuparse y ocuparse de los demás: sentir, en alguna medida como propio, el sufrimiento ajeno para poder actuar sobre sus causas o efectos. La empatía está en nuestra naturaleza como capacidad que podemos desarrollar y eso significa e implica algo que nos interpela directamente. Necesita autenticidad y diálogo interior y se vincula a cuatro grandes causas de solidaridad: acompañamiento en los sufrimientos, lucha por la igualdad, compromiso por la justicia, e implicación por la paz. El más de la empatía nos hace mejores porque nos sitúa en la humildad, nos sana porque nos da afectividad y sentido a la vida,

mejora el mundo porque mejora nuestro mundo, y nos compromete porque nos lleva a la humanización de la solidaridad en la dignidad humana.

carnos y educar en ser persona. Es raíz y fruto de este proceso. Nos conecta con un valor superior que todo lo recoge y fundamenta.

7. El aprendizaje del más de la paciencia.

8. El aprendizaje del amor.

Significa educarnos y educar en la conciencia de que la paciencia es la principal herramienta natural con que cuenta el ser humano para afrontar constructivamente los retos, dificultades y sufrimientos no patológicos. El más de la paciencia es aguante (paciencia pasiva) y constancia (paciencia activa) para afrontar la adversidad. Prácticamente todo en la vida está sometido al riesgo del fracaso si no incorporamos un fuerte componente de paciencia. Implica saber esperar con perseverancia y saber ser constante con esperanza. El más de la paciencia conlleva la promoción de valores, hoy devaluados, pero fundamentales para afrontar la adversidad y cualquier logro constructivo en la vida. En la paciencia pasiva: calma, entereza, o dignidad para saber construir, esperar, padecer o sufrir; y en la paciencia activa: constancia, perseverancia, esfuerzo, abnegación, regularidad, firmeza…

Un aprendizaje fundamental

Esta propuesta educativa realmente está compuesta de 7+1 aprendizajes. El último es el aprendizaje fundamental del amor. Integra, engloba y da sentido a todo lo anterior. El amor está en la causa, en el proceso y en el resultado. Es don y clave existencial y convivencial. Los primeros siete aprendizajes de esta Propuesta crean condiciones para este: (1) La limitación me enseña la apertura que el amor necesita; (2) el agradecimiento, la confianza en la que reposa; (3) la escucha de la conciencia, me ayuda a elaborar mi conflicto con el amor; (4) la dignidad humana desvela la incondicionalidad del respeto a la persona; (5) el más del diálogo, la autenticidad en la comunicación del amor; (6) el más de la empatía, la entrega desinteresada, y (7) el más de la paciencia, me enseña a perseverar, a pesar de mi torpeza. El amor es clave fundamental para edu7

Significa educarnos y educar en la conciencia de que el amor es el don de la vida para la auto-donación gratuita. Nos hace capaces de una entrega desinteresada que busca el mayor bien. Implica descubrir que el amor es más que sentimiento, es experiencia de ensanchamiento del corazón; y que el amor no es apropiación de lo amado, es experiencia de gratuidad. Amar no es cortar sino dar alas a lo que amamos. El amor interpersonal es la voluntad de promover al otro en cuanto otro. En su desarrollo este aprendizaje nos muestra que el amor es lo más importante entre otras cosas porque es posibilidad de superar la angustia existencial: la confianza del amor supera la angustia de la muerte, o ésta sepulta el don de la vida. El aprendizaje del amor es percibir que la cumbre humana es darse gratuitamente buscando el mayor bien.

4. Contenido material de la Propuesta Izan ·El marco teórico se orienta al objetivo de educarnos y está íntegramente recogido en el libro "Educar en ser persona. Ocho aprendizajes" (2010. Editorial Baketik). Las aplicaciones prácticas se orientan al objetivo de educar y está recogida en un CD y es accesible también a través de la web de Baketik.

Gandiaga Topagunea Arantzazu 20567 Oñati Tel.: 943-251005 Fax: 943-251003 e-mail: info@baketik.org www.baketik.org


lingua navarrorum

Edurne Brouard: Korrikaren arima Bilboko lekeitiar honen bizitza ere betidanik egon da lotua AEKrekin eta, zehatzago esateko, azken urteotan Korrikarekin. Bilboko Azkue euskaltegian hasi zen euskara eskolak ematen eta Errekalde auzoan ere aritu zen zeregin horretan. Garai hartan AEKn eskualde gisa antolatzen zen Bilboko arduradun lanetan hasi zen 1985ean, hamargarren Korrikan nazio mailako bigarren arduradun izateko aukeratu zuten arte. Kargu horretan hiru Korrikatan jardun ostean, Korrikaren arduradun nazionala izan da hamahirugarrenetik aurrera, eta hala da 17. honetan ere. Badauka, beraz, zer kontatu euskararen alde antolatzen den ekitaldi jendetsuenaren inguruan. 8


lingua navarrorum

Edurne Brouard, aspalditik korrikaren arduraduna

Aurtengo Korrikaren leloa “Maitatu, ikasi, ari... euskalakari” da. Zergatik lelo hori? Korrikaren nahia Euskal Herri euskalduna aldarrikatzea da, eta edizio honetan MAITATU, IKASI, ARI... EUSKALAKARI leloan gorpuzten da: Euskalakaria, euskara maitatu, ikasi eta erabiltzen duena da. Euskara erabiltzeko helburuz, euskara maitatuz, euskara ikasi, eta hobetzeko ahaleginak egiten dituena. Horretarako urratsak ematen dituena. Hori aldarrikatu nahi dugu leloarekin. Hamazazpigarren edizioa da eta urte asko pasa dira lehendabizikoa ospatu zenetik, baina ziur aski, hein handi batean, helburu berberekin jarraitzen duzue Korrika antolatzen... Korrikaren helburua beti izan da berdina, bai, eta bikoitza da: batetik, esan bezala, Euskal Herri euskalduna aldarrikatzea, bestetik, Korrikaren bidez, bi urterik behin AEK-k bere jarduerarekin jarraitzeko beharrezko baliabideak eskuratzea. Batez ere, Nafarroako eta Iparraldeko gau-eskoletarako, izan ere euskararen beraren eta euskalgintzaren

egoera bereziki latza da Nafarroan eta Iparraldean.

Hizkuntz-politika eraginkor eta orokor baten falta erakusten du horrek.

Dena den, urte hauetan asko aldatu da Euskal Herriko gizartea... Bai, baina gauza bat ez da aldatu, herri honek euskara berreskuratzeko duen nahia, eta Korrika horren adibide da, edizioz edizio parte-hartzea handituz joan delarik. Norbanakoei bai, baina batez ere instituzioei dagokie behingoz nahi horri behar bezala erantzutea; euskararen berreskuratzean, Korrikak bezala, gelditu gabe eta ahalik eta arinen egin behar dugulako aurrera .

Euskalgintzan, “normalizazioa” hitza magikoa da. Baina zertaz ari garen normalizazioaz hitz egiten dugunean? Euskararen lurralde osoan, bizitzaren alor guztietan euskaldunok euskaraz bizi ahal izateaz aritzeaz ari garela uste dut; gaur egun frantsesa Iparraldean eta gaztelera hegoaldean dauden mailan jartzeaz, alegia.

Gauza bera esan dezakegu euskararen egoeraz? Euskararen egoerak hobera egin du, baina ñabardura askorekin. Egia da ezagutzan gora egin dela, egia da lehen ez zegoen esparruetan euskararen presentzia igartzen hasi dela (hezkuntza, komunikabideak, lan-mundua...), baina erabileran ez dugu proportzio berean aurrera egin eta euskaldunon hizkuntz eskubideak ez dira bermatzen. Eta gainera, egoera oso desberdina da eremu administratiboaren arabera, herrialde batetik bestera, herri batetik bestera.

9

Egin duzuen lana -egiten duzuena ere noski- helduak euskaraz alfabetatzeko ikaragarria izan da, baina, “talde pribatu” bat zaretela kontutan hartuz, ez duzue uste paper hori, joera hori, Administrazioari dagokiola? Nafarroan halako eztabaida publiko-pribatu (kasu horretan haur euskalduntze prozesuan) biziki pizten da Iruñerriko ikastola bati Nafarroa Oinez festa antola-tzea dagokionean... AEK herri ekimenetik sortutako erakundea da, eta funtzio publikoa betetzen du. Funtzio publikoa betetze horrek behar bat eta gabezia bat


lingua navarrorum badaudela erakusten du, bai. Beharra, euskara irakasteko, euskara erabiltzeko guneak sortzeko, euskararen kontzientzia suspertzeko... eta gabezia, instituzioek beraiek egin beharreko lana egiten ari garelako neurri handi batean eta are gehiago, nahikoa baliabide ere ematen ez digutenez, Nafarroa Oinez edo Korrika bezalako ekimenen beharra daukagulako. Hala ere, Nafarroa Oinez edo Korirka bezalako ekimenak baliabideak eskuartzeko ekitaldiak baino askoz gehiago dira, herritarrek herritarrentzako antolatu eta euskaltzale guztion nahia erakusteko modua dira. Euskal Herri euskalduna aldarrikatzeko lekua. Duela bi urte, pankarta eta argazki batzuk zirela eta, Euskarabideak dirulaguntzarik gabe utzi zizuen. Uste al duzu euskararen alde antolatzen diren festetan, batzuetan sumatzen den kutsu politikoa –antolatzaileen eskuetan ez dagoena, noski- lagungarria dela euskararen etsaientzat? Egia dena da euskaren aldekoak askoz gehiago bagara ere, euskarak etsaiak ere badituela, eta denetaz baliatzen direla euskara eta euskararen kontra egiteko, dena nahasten dute hala interesatzen zaielako, horretan "artistak" dira gainera. Korrika, esaterako, euskararen aldeko ekimen parte hartzaile eta anitza da, Korrikan sentsibilitate eta pentsaera desberdinetako jendeak hartzen du parte, eta hori da hain zuzen ere Korrikaren nahia, ahalegina eta meriturik handiena: jende ezber-

dina biltzea gure hizkuntzaren alde. Baina, bestelako aldarrikapenek ere lekua baduten arren, neurria hartzea ere inportantea da, euskararen aldeko ekimenak, lehenengo eta behin, horixe izan behar dutelako, euskararen aldeko ekimenak. Zer motako harremanak mantentzen dituzue Administrazioekin: EAEko edota Nafarroako Gobernuarekin, eta, hala bada, Iparraldekoarekin? Euskal Autonomian, duela bi urteko Gobernuaren aldaketa zela eta euskararen ardura ere beste eskuetara pasa zen. Nabaritu duzue alderen bat? Administrazioekin harremanak baditugu. AEK eta administrazioen artean gorabeherak beti izan dira; duela urte batzuk jada EAEn HABE sortu eta HABESEA legea ezarri zenean, esaterako; euskaltegi libre homologatuak arautzen dituen dekretua onartu zenean... Nafarroan, gorabeherez josita egoteaz gain euskararen aldeko hizkuntz-politika baten falta nabaria pairatzen dugu. Euskalgintzari orohar zein euskaltegioi dagokionez, ematen diguten diru-laguntza guztiz ez-nahikoa da. Gu ekin eta ekin gabiltza gainontzeko eragile guztiekin batera (Ikastolak, IKA, Kontseilua...), alderdiekin biltzen, parlamentuan mozioak aurkezten... baina batzuetan horma baten kontra aritzea bezala da. Iparraldeko kasuan bestalde, bertako administrazio baten falta da sumatzen dena, baina geldoak diren arren azken urteetan urratsak eman dira batez ere administrazio lokalen bidez.

10

Krisialdia dela eta, eragina ere euskalgintzan? Krisiak denean dauka eragina. Euskalgintzan ere bai, noski. Batetik, diru-lagutzak murrizten zaizkigulako, bestetik, zoritxarrez, eta AEKren bokazioaren eta nahiaren kontra, euskara ikasteko ordaindu egin behar delako; eta azkenik, Korrika bezalako ekitaldi batean babesleak topatzea zailagoa delako. Bukatzeko... Euskaltzaindia omendu duzue, zergatik? Euskaltzaindiak gure hizkuntza zaharra maitatu, ikasi, ari, eta ZAINDU egiten duelako. Euskaltzaindia, euskararen lurralde osoa aintzat harturik, euskal hizkuntzaz arduratzen den erakunde ofiziala da. AEK-k eta Euskaltzaindiak, erakunde biek, helburu bera dute, bakoitzak bere esparrutik, baina euskara bultzatzen, zabaltzen eta gizarteratzen dabiltza bai AEK eta bai Euskaltzaindia. AEK bera ere Euskaltzaindiaren babesean sortu zen. Baina Euskaltzaindia omentzeko arrazoiak asko dira: Euskaltzaindia euskararen egitura linguistikoa eta gramatikala eraikitzen aritu da sortu zenetik, eta 1968an euskara batuaren arauak zehazten hasi zen. Zalantza gutxi dago gaur egun euskara batuak euskararen bizi-iraupenari eta erabilerari berari ekarri dien onurari buruz. Baina gainera, euskalkien ondarea ere jasotzen du, hor dago, besteak beste, herri hizkeren atlasa eta Euskaltzaindiak egin dituen euskalkien gaineko hamaika lan.


muga guztien gainetik

Pancho Duclos: "El intercambio es una experiencia muy enriquecedora"

Cumplió años en su estancia en Paz de Ziganda, y lo celebró, con una merecida tarta, junto a la veintena de alumnos de Bishop McNamara High School de Maryland que estaban de intercambio en nuestra ikastola. El profesor Luis Duclos –Pancho- no puede ocultar su origen chileno, patente en muchas de sus expresiones y en su tono. En la entrevista nos narra el cómo y el porqué de su llegada a Estados Unidos, y nos da su visión acerca de las vivencias en común entre ambos centros escolares. Esta ha sido tu primera experiencia en el intercambio que desde hace algunos años realizan la ikastola Paz de Ziganda y Bishop McNamara High School. ¿Qué valoración haces de la misma? Ha sido una experiencia realmente significativa en términos de poder conocer directamente lo que es la ikastola Paz de Ziganda. Mi visión del proyecto educacional que ustedes ofrecen es semejante a lo que nosotros ofrecemos en nuestro colegio Bishop McNamara. Por ejemplo pude sentir el compromiso educacional de los profesores

hacia sus alumnos, algo que también lo vivimos en nuestro recinto educacional. Creo abiertamente que en esta experiencia ambos centros ganan y se enriquecen. Lo digo desde la perspectiva educacional y personal. Además que se crean oportunidades únicas no sólo para los alumnos sino también para los profesores. Hablemos un poco de ti, de tu vida, de tu trayectoria profesional… Nos han dicho que res chileno de origen. ¿Cómo, cuándo llegas a Estados Unidos, y con qué objetivos? ¿Y, más

11

en concreto, a Bishop McNamara? Soy chileno y muy orgulloso de serlo. Soy Ingeniero Comercial (estudié empresariales para ustedes) y trabajé por 9 años en el área de comunicaciones estratégicas y desarrollo de marketing para diferentes empresas chilenas y extranjeras (outsourcing). Y me decidí a seguir perfeccionándome por lo que entré a estudiar un post grado en administración de empresas o MBA en una universidad jesuita en Chile. Esta tenía una doble titulación con otra universidad jesuita en los Estados Unidos más la posibilidad de cursar ramos en


muga guztien gainetik

Pancho con su tarta de cumpleaños

el país del norte. Así que no lo dudé y terminé mi postgrado en Maryland, Estados Unidos. Luego de eso la vuelta a Chile pero con una relación en desarrollo con una chica norteamericana. Luego de eso, ella viajó a Chile, le gusto el país y decidimos formalizar la relación y nos casamos en Chile. Ahí nació mi primera hija. Ella era ex alumna de Bishop McNamara y un día el rector anterior la llamó y le ofreció un trabajo en su ex colegio. Decidimos movernos de Chile y trasladarnos a Estados Unidos a fines del 2004. Ella con trabajo y yo sin

nada. En ese momento yo era gerente general de una asociación gremial de instituciones privadas de educación superior chilenas, por lo que el cambio fue un cisma en mi vida. Al tema del lenguaje le sumaba otro factor, el del "desempleo consentido" . Pero luego de algunos ajustes y de una ambientación más bien forzada se abrió un cupo como profesor de español en Bishop McNamara . Al principio mi reacción fue de "no", pero luego de hablar con la jefa del departamento de lenguas extranjeras, Georgina GómezBozzo, me di cuenta que podía ser 12

una buena oportunidad para cambiar de rumbos temporalmente y tener más tiempo para la familia que estaba formando. Así que acepté y aquí estoy; llevó cinco años enseñando español y la cultura Hispana-Latinoamericana a los alumnos de Bishop McNamara. Algo que nunca pensé pero que a la larga es como idear un proyecto, planificarlo y ejecutarlo. Aplico mi profesión al proceso continuo de la educación corrigiendo y mejorando cada día lo que les ofrezco a mis alumnos. Además les doy el valor agregado de interiorizarlos en lo que pasa diaria-


muga guztien gainetik mente/semanalmente/mensualmente en los países de habla hispana. ¿Cuántos estudiantes aprenden castellano en BMHS, y qué es lo que les impulsa a elegir esa lengua? En nuestro colegio estudiar un segundo lenguaje es obligatorio por dos años. Nosotros ofrecemos español, francés, latín y american sign language (lenguaje de señas americano). Entonces en este sistema todos nuestros alumnos, más de 800, están expuestos a un segundo idioma o lenguaje. Pero además tenemos en español, francés y latín el sistema honores. Con la idea de ofrecer en forma más profunda y sistemática cada uno de estos lenguajes con la posibilidad de cursar cuatro años completos. Esto les sirve a los alumnos para adquirir más destrezas que el resto, y para sumergirse en forma dinámica en la nueva lengua que adquieren. Además si los alumnos escogen el camino Advanced Placement (AP) pueden cursar un sistema especial de lenguaje que es homologable, vía un examen, a nivel universitario por lo que si pasan esta prueba pueden eximirse de estudiar uno o dos años de lenguas extranjeras en la universidad y reciben los créditos correspondientes. ¿Qué los impulsa a estudiar español? Yo diría que hay dos factores. El primero es que hoy en día la comunidad hispana en los Estados Unidos está creciendo a tasas exponenciales por lo que se prevé que para el 2050 un tercio de la población americana estaría directa o indirectamente relacionada con raíces hispanas. Eso es un nicho interesante de población que para lograr llegar a ellos es necesario el dominio de la lengua española. En cuanto al segundo factor, yo diría que cada día más los Estados Unidos están mirando a sus vecinos como potenciales socios estratégicos y eso hace necesario que se desarrollen sistemas de comunicación expéditos por lo que el conocimiento de una segunda lengua facilita el crear lazos de "amistad" con roles bien claros en temas geopolíticos, de preservación de recursos naturales, turismo, comercio, traspaso de tecnología y de cooperación mutua. En este mundo tan integrado

se hace necesario el desarrollo de equipos y en eso Estados Unidos está rodeado de países hispano-parlantes. Por lo que la tendencia es a buscar espacios comunes para crecer e integrarse. Bajo ese prisma veo que más norteamericanos se vuelcan a dominar un segundo idioma y en ese sentido el español es una de las lenguas mas requeridas hoy en día. ¿Qué crees que aporta el intercambio a los estudiantes de uno y otro centro? ¿Y a sus respectivas familias? Este intercambio les aporta a los alumnos un crecimiento personal incuantificable. Hablamos de estudiantes que están abriendo los ojos a lo que es la vida real y concreta. Con esta iniciativa ambos establecimientos les ofrecen a ellos la oportunidad de experimentar en forma concreta cómo son los Estados Unidos y España de una mirada clara y objetiva. El factor de vivir con una familia real, comer lo que se come en cada lugar, desplazarse como lo hacen en aquel lugar hace que cada chico o chica compare y valore lo positivo y a la vez analice lo negativo de cada sistema. Así cada uno podrá determinar y crear su propio análisis de lo que vio y experimentó. A la larga, la persona será capaz de tener un juicio crtico lo que le permitirá visualizar de forma más concreta lo que es el mundo actual. Muchas veces en mi sala de clases choco con el tema cultural y pareciera que mis alumnos ven al resto del mundo como planetas diferentes. Pero cuando conocen a personas distintas y se dan cuenta de que las rea-

13

lidades no son tan distintas, el juicio o pensamiento se hace más abierto. Ese cambio los vuelve ciudadanos cosmopolitas, con una visión distinta. Eso para mi es el descubrir el mundo real y concreto. Una oposición concreta a lo que se puede estudiar en un libro, leer en una revista o ver en una película en donde alguien nos muestra una porción o lo que nos quieren mostrar. Otro aporte es la creación de lazos de amistad entre los alumnos pero que a la larga se transmiten hacia las familias. Por lo que el intercambio real no sólo afecta a los ojos de un chico o una chica sino que afecta en términos positivos a un núcleo familiar por lo que el efecto es multiplicador. Aquí todos ganan, todos ganamos. En vuestro caso la organización corre a cargo del departamento de lengua castellana. Sin embargo, el viaje os permite conocer de primera mano la realidad de Euskal Herria: su lengua, el euskera, y algunas de sus tradiciones… ¿tenías conocimiento de ello previamente? Como mencioné anteriormente, en mi pasado asistí en temas de marketing y comunicación a varias organizaciones en Chile. Una de ellas fue la fundación Vasca-Chilena. Por lo que mi visión del mundo vasco y de cómo hacían negocios era clara. Además la presencia vasca en Chile es muy fuerte por lo que no estaba ajeno a la vida vasca. Por último, hasta lo que he podido recoger de mis ancestros mis bisabuelos emigraron hacia Chile desde la parte Vasca-Francesa (algo que debo indagar en mi familia y que me lo pro-


muga guztien gainetik

Los alumnos norteamericanos a las puertas de Paz de Ziganda

metí hacer este verano cuando viaje a Chile). Así que de fuentes indirectas podría decir que sí conocía algo del mundo vasco. Pero debo ser honesto, el vivirlo por una semana ha sido una experiencia

extraordinaria. Nunca pensé encontrar un pueblo tan orgulloso de sus raíces. El hecho de compartir con ustedes y de vivir con ustedes me permitió conocer en forma directa la riqueza cultural que tienen. Y eso va desde el idioma, bailes,

14

comida y la forma de ser tan afectiva de ustedes. Puedo decirle que nunca me sentí como extranjero. Me hicieron sentir como uno más de ustedes y esa empatía es muy difícil de encontrar en otras latitudes. Y no lo digo por el len-


guaje español o castellano, es cosa de ver a nuestros chicos americanos que se sintieron parte de Paz de Ziganda por una semana. Sí conocía la bandera y las principales ciudades que componen la comunidad vasca en España. Además que muchos apellidos en Chile son de origen vasco. Muchos restaurantes en mi país ofrecen comida típica vasca. Otra cosa que también había en mi retina era la corrida de toros de San Fermín, algo que no tenía mucho sentido para mí. Pero luego de conocer in situ el lugar y el por qué, ahora lo tengo más que claro tanto el origen como las múltiples razones que hay para correr el encierro. Has tenido ocasión, junto con los alumnos de tu colegio, de conocer Pamplona, Bilbao, Vitoria (y algunos de ellos también San Sebastian). ¿Qué destacarías de las mismas, qué ha llamado más tu atención o te ha impresionado más? Me han impresionado Pamplona, San Sebastián y Bilbao (no pude ir a Vitoria por encontrarme enfermo) por lo ordenadas y limpias. He percibido un diseño único en cada lugar. He visto una mezcla que hacen de cada ciudad única en el mundo. Esto lo digo porque he tenido la fortuna de viajar por varios países y lo que vi me encantó. Pamplona es una ciudad amigable con superficies limpias, con un casco antiguo muy bien diseñado. La parte nueva me pareció funcional, de fáciles accesos y con lugares públicos diseñados para la vida en familia. Bilbao por su parte una mezcla de distintos diseños arquitectónicos, pero modernos, con espacios públicos para el esparcimiento de la población. Además de muchos espacios verdes hacen única a la ciudad. Me hubiese gustado haber pasado más tiempo allí. La próxima vez visitaré el museo Guggenheim y la Universidad de Deusto que es jesuita. De San Sebastián sólo puedo decir que es una ciudad preciosa con un diseño arquitectónico único. Con un estilo de vida muy sofisticado mezclando lo moderno con lo tradicional. Una joya de ciudad y deberé volver en el verano para apreciar más las bondades que ofrece. En general puedo decirle que lo que

vi me gustó mucho. El mix que tienen hace que uno como visitante se sienta atraído por cada rincón de las ciudades y den ganas de volver. Espero hacerlo pronto. Habéis pasado poco tiempo en la ikastola, pero sin duda alguna suficiente para que un profesor como tú detecte las similitudes y diferencias con vuestro centro escolar. Destaca las unas y las otras. Si bien no fue mucho tiempo real, siento que el tiempo pasado en Paz de Ziganda fue el suficiente para darse cuenta del proyecto educacional que ofrecen. La infraestructura me pareció muy adecuada al número de demandantes que tienen. Ustedes tienen más espacio al aire libre para los recreos o breaks del día, algo que nosotros no tenemos. Nuestros alumnos están la mayoría del tiempo en el mismo recinto edificado. No vi campos deportivos como canchas o campo de fútbol, algo que nosotros tenemos para el desarrollo de fútbol, fútbol americano, atletismo y cross. Creo que no hay una mayor diferencia. Eso sí, el edificio de ustedes es moderno y está orientado a un proyecto mas dinámico. Nuestro edifico es de mediados de los años 60 por lo que fue pensado, diseñado y construido en los estándares de aquellas épocas. El comedor o cafetería son muy similares en lo que ofrecen, los laboratorios de computación o informática son muy similares en cuanto a recursos y espacios. No vi una biblioteca en Paz de Ziganda, algo que en nuestro cole-

15

gio recién fue remodelado y agrandado en función de las necesidades de nuestros alumnos. El gimnasio o polideportivo es muy similar al nuestro, o sea que ambos establecimientos son muy semejantes en lo grueso. Con respecto al recurso humano (profesores y Staff) con aquellos profesores que compartí, los encontré un grupo muy unido, con mucha vida y ganas de compartir entre ellos. Yo diría que en nuestro profesorado hay algo similar de camaradería pero no con esa pasión de ustedes. Nosotros hacemos cosas en conjunto y tenemos una cierta predisposición a compartir, pero lo de ustedes va mas allá. Por lo que vi, y a modo personal, veo la diferencia cultural. Hay una marcada diferencia entre el mundo Latino heredero del modelo Hispano-Italiano y del modelo Anglo-Sajón. Eso se nota en la piel. Yo vengo de un mundo Hispano-Italiano al ser Chile una ex colonia española, por lo que estoy más acostumbrado a ese estándar. Ahora, hablando del profesionalismo me pareció que el estándar presentado al visitar las salas de clases o en la forma en que nos ayudaron a solucionar ciertos problemas de "turistas", sin lugar a dudas es idéntico al que nosotros tenemos en Bishop McNamara. Yo diría que la semejanza entre ambos planteles es muy grande y gracias a ese amalgamiento es que este programa ha logrado mantenerse en el tiempo y la idea es que lo proyectemos por más años. Estoy convencido que este acercamiento entre ambos establecimientos es un gran paso de integración y que ojalá en un futuro próximo


muga guztien gainetik

Pancho dirigiéndose al alumnado

sean más chicos y chicas que gocen del beneficio y por qué no, ampliarlo a algo permanente por más tiempo o hacia el perfeccionamiento de docentes. Tal como lo señalé la noche de despedida lo que ofrecen ambos planteles es muy atractivo hacia nuestros alumnos. La posibilidad de insertarse en una comunidad de distinta lengua con las seguridades de un entorno enfocado hacia lo académico dan un

atractivo para aquellos que quieran venir a la capital de los Estados Unidos como Washington DC o para aquellos que quieran visitar Pamplona. ¿Y qué dirías del alumnado, y del resto de la comunidad escolar, de Paz de Ziganda? Partiría diciéndoles MUCHAS GRACIAS! La verdad es que las expectativas del

16

viaje quedaron muy cortas. Lo que ustedes nos dieron como grupo fue más de lo que se podía pedir o imaginar. Un gran agradecimiento a cada familia que acogieron a nuestros alumnos. No hay palabras para explicar lo que les dieron a cada uno de nuestros chicos. Esa dedicación, afecto y cariño que recibieron es algo que nunca se les va a olvidar. Ustedes no se pueden imaginar cómo en las conversaciones de nuestros pasillos cada uno de ustedes están presentes. Cada momento dedicado a ellos sin lugar a dudas es más que una experiencia gratificante es una enseñanza de vida. A los profesores y staff que nos atendieron y compartieron con nosotros. No hay palabras para agradecer. Para cada uno de nosotros fue algo único y que sin lugar a dudas nos marcó como experiencia tanto en lo profesional como en lo personal. Cada minuto entregado, compartido y vivido es sin dudas un afianzamiento de las relaciones entre ambos establecimientos pero que se dan a la vez en un plano de la amistad. Sin lugar a dudas el mensaje es a seguir en este proyecto conjunto, visualizar una segunda etapa de integración mas profunda en donde cada alumno estreche sus relaciones con las familias que visitaron y desarrollar una forma a futuro en el que los alumnos puedan vivir una experiencia más larga como estudiantes formales en cada establecimiento. Así, poder tener estudiantes de Paz de Ziganda aquí, en Bishop McNamara y tener estudiantes nuestros con ustedes. Por último destacar el gran trabajo desarrollado hasta ahora. Cada minuto/hora/día/semana puesto por ambos departamentos de lenguas extranjeras (Paz de Ziganda-Bishop McNamara) para desarrollar la logística necesaria para llevar a cabo este proyecto. Lo señalé y lo repito: esto es un trabajo que ha sido desarrollado con gran profesionalismo y con mucho cariño por ambas partes. Con una altura de miras inmensurable que sólo verán los resultados en el futuro de nuestros alumnos.


Maitatu, ikasi, ari...

17


DBH

M ·i ·k ·r ·o ·i ·p ·u ·i ·n ·a ·k TXIKIA BAINA BENETAN HANDIA

Bazen behin liburu txiki bat. Liburu txiki hori libutegi handi baten azkeneko apalaren izkin batean zegoen. Liburu hau ez zuen inork irakurtzen. Beste liburukotek berataz farren egiten zuten,txikia zenez inork ez zuelako irakurtzen .Bera txikia izan arren noizbait norbaitek irakurriko zuela ziur zegoen. Egun batean ume txiki batek hartu egin zuen eta etxera eraman zuen. Irakurriz bukatu zuenean, inoiz irakurri zuen liburik politena zela esan zien lagunei. Egun hartatik aurrera haur guztien irakurri nahi zuten eta liburu txika handikoteei esaten zien: Txikia baina benetan handia sentitzen naiz! Iker Lusarreta

Amaia Sanchez bere sariarekin

POLTSIKOETAN

Atea ireki eta eskuak praketara. Begien begirada bizkorra dendako apal guztietatik. Biriken arnas eta bihotzaren taupada bizkorrak, kopetako izerdi hotzaren tantak aurpegitik irristatzen . Urduri, beldur. Baina hain polita da... Eskuak kanpora. Eskuak azkar praketara. Atea ireki. Atera. Atea itxi. Kanpoan, azkenean libre!! Birika lasaien arnasa, bihotzaren taupada mantsoak. Kulpabilitatea, erremordimendua. Eskuak kanpora eta pultsera bat eskuan. Begirada tristea, erruduna, nekatua. Baina hain polita... Eskuak praketan. Etxera.

ZUHAITZA ETA HOSTOA

Amaia Sanchez

VICKY

Maiatzako goiz eguzkitsu batean, zelai berde baten erdian, Edurne deituriko zuhaitz handi bat zegoen. Edurnek hosto txiki asko zituen eta denen artean bat asko maite zuen, Ander. Edurne eta Ander oso ongi pasatzen zuten elkar, gauza asko egiten zituzten, haizearekin dantzatu, jolastu.. Egunak pasa , Ander poliki poliki berde kolorea utzirik horitzen hasi zen. Edurne kezkatuta ia ongi zegoen galdetu zion eta Anderrek honi garrantzirik eman gabe, baietz esan zion. Denbora pasa eta udazkena etorri zen.Ander marrozka jarri zen . Beste hostoak zuhaitzetik erotzen hasi ziren. Urriaren 17an arratsalde ilun batean, Ander gaizki sentitu zen eta poliki adarretik askatu eta lurrera lumatxo bat bezala erori zen. Orain orbela zen. Irantzu Urroz

Betiko egun batean, han geunden belar motz eta berde horretan, han botata ezer egin gabe. Bakarrik gure gauzez hitz egiten. Guk pentsatu eta sinesten genuen edonork kontatutako istorietan errealak zirela. Azkenean iluntasuna nagusitu zen, poliki-poliki altxatu ginen alaitsu eta pentsatuz mundua perfektua zela, baina ez! Mundu bakarra dago eta ez da oso alaia. Horregatik beti belarrera joaten gara, hitz egitera. Han bakean eta zoriontsu gaudelakoz. Han, gure mundu propioan libre sentitzen garelakoz.

Vicky denda batean bizi zen. Zapatila bat zela esan behar da. Bere inguruan zapatila asko zeuden baina denak nahiko helduak ziren. Jende asko zetorren Vicky zapatila probatzera baina alferrik zen denei txikiegia gelditzen zitzaien. Bera aspertuta zegoen, berak norbait hartzea nahi zuen. Egun batean neska bat sartu zen dendan. Vickyk neska ikusi bezain laister esan zuen: -Hori da nere neska! Eta neskak pentsatu zuen zapatila horiek niretzat! Neskak probatu zituen eta primeran zituen. Urte bat pasatu zuten elkarrekin oso pozik baina neskari oinak hazitu zizkien eta hor, momentu horretan, akabo dena.

Asier Erro

Miriam Pascal

BI MUNDU

18


DBH

BAZEN BEHIN NAFARROA OINEZ

HIRU ZALDITXOAK

Mikel Orradre

Andrea Vizcay

MOTZ-MOTZA

BOKATA BUKAEZINA

Bazen behin, mutiko bat. Bazen behin, mutiko bat 3.C gelan. Bazen behin, mutiko bat 3.C gelan ikastola batean. Bazen behin, mutiko bat 3.C gelan ikastola batean Atarrabian. Bazen behin, mutiko bat 3.C gelan ikastola batean Atarrabian munduz mundu eta mendez mende zebilena. Bazen behin, mutiko bat 3.C gelan ikastola batean Atarrabian munduz mundu eta mendez mende zebilena, eta bazen behin Nafarroa Oinez.

Han zegoen zalditxoa bihotza tinta beltzez betea beste zalditxo bat agertu zen eta lehenengoaren bihotza gorria bihurtu zen. Egun pare batzuk barru zalditxoak beste zalditxo bat ikusi zuen eta ikuste horrek biei zoriona eman zien.

Bazen behin ikasle bat asko aspertzen zena. Egun batean ideia bikain bat piztu zitzaion. Bere bokatarekin hasi zen hizketan. Azkenean bokata bere lagun hoberena izan zen. Handik aurrera ez zen inoiz ikaslea aspertu. Gosea zeukanean beti bokata bukezina bera laguntzeko prest baitzegoen!

Bazen behin Nafarroa Oinezaren laguntzaz egindako ikastola berri bat. Mahaiak, aulkiak, ateak, apalak, arbela…material guztia berria zuten. Kurtsoko lehenengo egunean denak ikastola ikustean liluraturik gelditu ziren. Material guztia erabili zuten baian arbela ez. Arbela han zegoen garbi-garbia. Egunak joan egunk etorri eta arbela ez zuen inork erabiltzen. Ikasleak pozik zeuden han idatzi behar ez zutelako. Egun batean ikasle batek arbela hitzez estali zuen, ez zuen hitz asko idatzi, ipuin hau besterik ez!

Iñigo Marina

KROKODRILOA

Bazen behin krokodrilo bat laranjak oso gustukoak zituena. Horregatik krokodriloa laranja koloretako zen.Azken honetan oso kezkatua zegoen bere lagunak berdeak zirelako. Orduan buruari bueltak eman ondoren sagar berdeak jatea erabaki zuen.Baino ez zuen nahi zuena lortu. Laranjak ezin baitira sagarrak bihurtu!

Julen Ornat

DAMUTUTA

Atea danbateko batez itxi zen Mikelen atzean, eta ni, nire logelara joan nintzen haserretuta. Ezin nuen sinetsi, nola izan zitekeen hain berekoia eta ni urteetan ez konturatu? Nola ausartzen zen arratsalde horretan esan zidan guztia esatera? Pixkanaka-pixkanaka, haserrea joan zitzaidan eta kezka nabaritu nuen. Eta nik, zer egin nuen nik? Nik hitz itsusiagoak esan nizkion, nahita nire bistatik gal zedin. Damututa, telefonoa hartu eta bere etxera deitu nuen, baina inork ez zidan hartu… eta ez nuen Mikel berriro ikusi.

Amaia Fernandez Mitxeltorena

ZUHAITZ TXIKIA LIBURU HANDIA

Kaixo lagunak! Ni Fermin izeneko zuhaitz txiki bat nintzen. Nire guraso eta anaiekin Urepeleko mendi garaietan bizi nintzen. Oso pozik bizi nintzen. Nire lagunak, txoriak, egunero bisita bat egitera etortzen zirenean asko alaitzen nintzen. Orain, paper txuri bat naiz, eta nire lagunak irakurleak dira.Nire familia azkar nirekin elkartuko da, libur baten hurrengo orriak dira eta. Nire bizitza aldatu da baina sentimendu berdinak gordetzen ditut nire bihotzean.

Ainitz Otaegui

NOR DA?

Badago pertsona bat nirekin leku guztietara doana. Kalean dago, etxean ere bai. Batzuetan atzetik, besteetan aurretik, baina beti nirekin. Gauez dago, egunez ere bai, lurretik arrastaka edo hormatik ibiltzen, baina nirekin beti doan gizon beltz bat da. Ez du begirik, ez du ahorik. Ez du belarririk, ez du sudurrik. Inongo argirik ez dagonean joan egiten da, eta argiarekin batera itzuli egiten da. Nire laguna dirudi, baina nik ez dut ezagutzen. Guztiok guk bezalako lagun bat dugu, boligrafoak, mahaiak, pertsonak… Baina inork ez du bera laguna ezagutzen. Zergatik ote da? Nor ote da?

Teresa Alegria

Iker De la Nava

Itsasne Arangoa

EHUNZANGO GAIXOA

Bazen behin ehunzango bat adoptatua zelako oso triste bizi zena. Inurri talde batek adoptatu zuen. Inurriek 6 hanka zituztelako berak ehun zituela ikustean farra egiten zioten. Behin gose handia zuen txori bat topatu zuen eta esan zion: - Jango al dizkidazu azkeneko 94 hankak? - Bai, noski-erantzun zion txoriak. - Eta handik aurrera konplexurik gabe inurrien artean bizi zen.

19


LH

Ateraldia, baratze

Ikasturtearen hasieran zikloko hiru egunetako ateraldia egin genuen. Bizkaian dagoen baserri eder batera joan ginen. Lehendabizi Gernikan gosaldu genuen eta bertan zuhaitza eta juntetxea ikusi genituen, barrutik anfiteatro-itxurako Bilera-Aretoa ikusteko parada izan genuen ere. Ondoren baserrira joan ginen, oso polita zen , eta ingurua ere. Lehenengo eta behin taldeka antolatu gintuzten tailerrak egiteko. Tailerrak baratzean lurra jorratzea eta tipulak landatzea, ogia egitea, zaldiz ibiltzea ukuiluko etxabereak ezagutzea eta mendian udazken edo ikurrak bilatzeko ibilalditxo bat egitea izan ziren. Monitoreak oso jatorrak eta atseginak ziren gurekin. Gosaria, bazkaria eta afaria sukaldari bitxi batek egiten zigun eta oso onak zeuden. Guk mahaiak jarri eta bildu ere egiten genuen. Merendua eta afaria aurretik libre jolasten genuen, eta baita ilerretan, etxeko arduretan, edota patioan elkarrekin ongi moldatu ginen. Primeran pasa genuen.

20


LH

Inauteriak Informazio pixka bat

Astiartita, inauteriko asteartea, Arizkunen eta ohi bezala, hartzaren eta mozorroen kalejiraren aurretik, sagar-dantzariak ateratzen dira zortzikoa eta sagar-dantza dantzatzera. Sagar-dantzariak, kapela luze apainduak jantzita, botireloa eta txistulariek lagunduta, herriko kaleak pasatzen dituzte zortzikoa eta sagar-dantza eginez, eta geldialdietan eztarria sagardoarekin freskatuz. Sagar-dantzarien beren lana bukatu ondoren ateratzen dira inauterietako mozorroak eta hartza.

Sagar-dantza ikastolan Guk, 4. Mailakoak, Arizkungo sagar-dantza dantzatu genuen. Dantza hau eskuetan sagar bana dantzatzen da, eta praka eta ator txuriak jantzi behar dira gerriko gorri batez. Dantzako irakaslea den Izaskunekin bi egunetan aritu ginen entsaiatzen gelaka eta beste batean denak elkarrekin. Hasiera batean urduri xamar geunden, gainera musika nahasten zuten eta harrituta geunden. Dantzari zegokion musika jarri zutenean dantzatzen hasi ginen eta azkenik ongi atera zitzaigula uste dugu. Egun polita da inauterietakoa ikastolan denok mozorratzen eta dantzatzen dugulako. Batzuetan ez da erabat zuzena ateratzen oraingoan bezala, baina ongi pasatzen dugu, eta hori da garrantzitsuena inauterietan.

21


LH

Ura. Eugi路Urtasun路 Martxoak 24 eta25ean ikasgaiarekin lotutako ateraldia egin genuen . Lehendabizi Eugiko urtegira joan ginen . Eugiko urtegia 1966an hasi zen eraikitzen eta 1970. urtetik Iru帽erria urez hornitzen du. Arga ibaiaren urak biltzen ditu, erreka Kintoko pagadietan sortzen delarik. Eugiko urtegiaren erabilera nagusia Iru帽erria ur edangarriz hornitzea da. Honetaz gain, Arga ibaiaren emariak ere erregulatzen ditu eta presaren oinean dagoen zentralak energia elektrikoa sortzen du. Ondoren Urtasungo araztegira abiatu ginen. Oso ongi

azaldu ziguten ura araztegian sartzen denetik ur edangarria bihurtzen duten arteko prozesu eta pauso guztiak. Azkenik Mendilorriko ur-biltegi zaharrak eta berriak ikusi genituen. Ur pilo bat sartu eta ateratzen da egunero. Harrigarria iruditu zitzaigun zenbat ahalegin egin behar den guk hain errez gastatzen dugun ura garbitzeko. Beraz, nahiz eta ohituratu garen hau entzutera, mesedez ura egoki erabili eta zaindu, guztion ondasuna baita eta natura agortezina ez delako. Agur bero bat, 4. mailako ikasle eta irakasleak.

22


LH

路Mendilorri

23


HH

24


HH

25



gure ikastola

HIZKUNTZ ESKUBIDEEN BEHATOKIKO LANGILEA

Gurutze Maritorena:

“Administrazio guztiek urratzen dituzte euskaldunon hizkuntz eskubideak� Paz de Ziganda ikastolatik Biurdana institutura. Hortik NUPera, irakasletza ikastera, gero Gasteizen Euskal Filologia egiten bukatzeko. Hori da, laburbildua bada ere, Gurutzeren espediente akademikoa. Gaur egun Hizkuntz Eskubideen Behatokian lan egiten du.

Gurutzek euskararekin lan egin nahi zuen

27


gure ikastola

Gurutzek: "Egunero jasotzen ditugu kexak eta salaketak"

Atzera begira hasi behar dugu gure elkarrizketa. Itzuli gaitezen zure ikastolako azken urtera, horren geroztik zer egin zenuen kontatzeko: zer ikasi zenuen, non, zer asmoak edota ametsak zenituen... Lehendabizi BBB egin nuen Biurdana institutuan. Ondoren, NUPen Irakasletza ikasi nuen eta hortik Gasteizera joan nintzen Euskal Filologia ikastera. Euskararekin zerikusia zuen zerbait egin nahi nuela argi nuen, baina BBB akitu nuelarik, nahiago izan nuen IruĂąean gelditu. Irakasletza ikasiz gero, Lehen Hezkuntzako irakasle izan eta bertzeak bertze, euskararen transmisioan jarduteko aukera izanen nuen eta Euskal Filologia ikasita euskarari buruzko ezagutza handitu nahi nuen. Noiz eta nola ailegatu zinen Hizkuntz Eskubideen Behatokira? 2006ko otsailean hasi nintzen Hizkuntz Eskubideen Behatokian lanean. Filologia nirekin egin zuen lagun ba-

ten bidez izan nuen Behatokiko lan eskaintzaren berri. Ezagutzen ez duen jendearendako, azaldu zer den Behatokia, zeintzuk diren bere zereginak, bere helburuak... Hizkuntz Eskubideen Behatokia Euskararen Gizarte Erakundeen Kontseiluak sortutako fundazioa da. Euskararen lurralde batzuetan hizkuntza-eskubideen bermean atzera-pausoak ematen zirela eta bertze batzuetan behar bezalako aurrerapausoak ematen ez zirela ohartu zen Kontseilua eta, beraz, egoeraren diagnosi objektiboa egingo zuen erakunde independente baten beharra zegoela ikusi zuen. Behatokia Euskal Herriko herritarren hizkuntza-eskubideez arduratzen da eta eskubide horiek Euskal Herri osoan, arlo publikoan zein pribatuan, babestera zuzentzen du bere jarduera. 28

Eta horren barruan, zein da zure lana? Hizkuntz Eskubideen Behatokiak zenbait lan arlo ditu. Horietako bat “Euskararen Telefonoa� zerbitzua da eta horretan aritzen naiz ni nagusiki. Herritarrek bai telefonoz (948 146 172 / 902 194 332) eta bai webgunearen bidez (www.euskararentelefonoa.com) jakinarazten dizkiguten kexak eta txalotzeak bideratu, nahiz egiten dizkiguten kontsultak erantzuteaz arduratzen naiz Behatokiko gainerako lankideekin batera. Euskaldunon hizkuntza-eskubideen defentsan nora jo behar duzue maizago, arlo publikora ala pribatura? Herritarrek helarazten dizkiguten kexa gehienak arlo publikoari dagozkio; hortaz, Behatokiak bideratzen dituen kexa gehienen hartzaileak erakunde edo instituzio publikoak izan ohi dira. Bertzalde, Administrazio publikoak


gure ikastola Behatokira helarazten duten kexen kopurua, baina jakin badakigu guk jasotako kexak izebergaren punta baino ez direla. Jaikitzen denetik oheratu bitartean anitzetan urratu ohi zaizkio hizkuntza-eskubideak euskaldunari, bizi den lekuaren arabera gehiago ala gutxiago. Alde batetik, ezinezkoa da egunaren buruan bizitako hizkuntza-eskubideen urraketa guztien berri ematea, herritarrak egun osoa beharko bailuke horretarako eta bertzetik, urraketak maiz errepikatzen direnean, egoera horiek naturaltzat hartzeko joera dago, ez da hizkuntza-eskubidea urratzen denaren kontzientziarik.

Gurutzek: "Herritarren ahalegin handia egin dute euskararen alde"

dira arlo pribatuan herritarron hizkuntza-eskubideak arautzeko ardura dutenak eta tamalez, eremu pribatuan ez dago ia deus arauturik. Hori dela eta, arlo pribatuko kexen erantzuleak enpresa edo erakunde pribatuak badira ere, Administrazio publikoei ere zer eskatu badago. Nola gauzatzen da babes hori? Herritarrek helarazitako kexak bideratzerakoan berdin jarduten dugu, kexaren hartzailea erakunde publikoa ala pribatua izan. Kexari buruz ahalik eta datu gehien biltzen saiatzen gara gertaerari espediente zenbakia eman aitzinetik. Kexa eragin duen administrazio edo erakundeari horren inguruko erreklamazioa helarazten diogu. Behatokiak, kexa bideratzeko orduan, konfidentzialtasun osoz jokatzen du eta ez du herritarren daturik zabaltzen. Hori da kexak bideratzeko ohiko prozedura eta herritarrei babesa emateko dugun modua. Eta salaketak? Ba al dugu hiritarrok salatzeko joera? Ziur aski Administrazioaren aurrean izango dira gehien ematen direnak... Urtez urte goiti doa herritarrek

Administrazioaren barruan, Nafarroako kasuan, non eta zein arlotan zapaltzen dira gehien hizkuntzaeskubideak? Nafarroako Gobernuarendako gaztelania da administrazioetako hizkuntza bakarra, oro har. Indarrean den lege murritzaren irakurketa are murritzagoa egiteaz gain, inolako lotsarik eta beldurrik gabe, euskararen eta euskaldunon aurkako erabakiak hartu ohi ditu: legeak ezarritako eremu euskalduneko herritarrei jakinarazpenak gaztelaniaz igortzen dizkie, ez ditu euskarazko inprimakiak sortzen, lan-deialdietan ez du euskararen ezagutza baloratzen... Ba al dago alderik zonalde edota udalen arabera? Herritarrei aitortzen zaizkien eskubideen arabera, Nafarroa Garaia 3 eremutan banatzen du Vascuenceren Legeak. Hori dela eta, udalen kasuan aldeak daude udala kokatua dagoen eremuaren arabera. Nafarroako Gobernuaren kasuan ordea, herritar guztiak eremu mistoko herritarrak garela erranen nuke, oro har, hau da, euskara ofiziala ez den eremukoak. Izan ere, Nafarroako Gobernuko zerbitzu nagusiak Iru単ean, hots, eremu mistoan kokatuak daude eta herritarrek bertara jo behar dutenean, eremu euskaldunekoa, mistokoa ala ez-euskaldunekoa izan, eskubidez gabetua izaten da maiz herritarra. Zein alde dago, hala bada noski, Nafarroako eta EAEko eta Ipar Euskal Herriko administrazioen artean? 29

Euskarari aitortzen zaion statusean aldea dago: Ipar Euskal Herrian euskarak ez du inongo aitortza ofizialik, EAEn ofiziala da eta Nafarroa Garaian eremuaren arabera ofiziala da ala ez. Hala ere, ofiziala izan ala ez, Euskal Herriko Administrazio guztiek urratzen dituzte euskaldunen hizkuntzaeskubideak, horretan ez dago alderik. Lana dela eta, ziur aski, informazio asko eskuratzen duzue euskararen egoeraren inguruan... nola ikusten duzu? Herritarrek ahalegin handia egin dute euskararen egoerak hobera egin dezan: batzuk euskara ikasi dute, bertze batzuek seme-alabak D ereduan matrikulatu dituzte, esparru publikoetan euskararen erabilera aldarrikatu dute eta Administrazioek beraiei dagokiena egin ez dutelarik, ikastolak, euskaltegiak, euskarazko hedabideak etab. sortu dituzte. Behatokian 2001az geroztik jasotako milaka kexek erakusten dutenez ere, hizkuntza-eskubideak aldarrikatzen dituzte. Presio hori ezinbertzekoa izan da Administrazioek euskararen aldeko urratsak eman ditzaten eta etorkizunean ere presio hori ezinbertzekoa izanen dela iruditzen zait Administrazioek beraiei dagokiena egin dezaten. Euskaldunok euskaraz bizi nahi dugula argi dago, hala erakutsi baitugu, baina horrez gain, ezinbertzekoa da Administrazioek euskararen aldeko neurriak hartzea: euskara ofiziala, lehentasunezkoa eta ezinbertzekoa izendatzea.


gure ikastola

Alberto Etxarte:

"Remo por placer" Diversas instantaneas de Alberto entrenando en solitario

Alberto -nos confiesa en la entrevista- llegó al remo por tradición familiar. Le gusta -añade- que no sea un deporte masivo, porque le permite, pese a su palmarés, permanecer al margen del ruido mediático. Y puede además -lo que es más importante- conciliar esa pasión suya por el agua con su vida laboral y familiar. ¿Cuándo, cómo y por qué te iniciaste en el mundo del remo? Empecé con siete años a remar. Mi padre fue remero de joven y luego entrenador. Desde pequeños nos llevaba a mis hermanos y a mí al club de remo de la Rochapea. Hoy en día sigue siendo mi entrenador y compartimos todas estas aventuras. Algunos, erróneamente, pensábamos que era un deporte casi exclusivo de zonas costeras o de aquellas de interior con ríos de aguas bravas… El remo se practica en aguas tranquilas: ríos, pantanos, lagos. En la costa se va al mar con embarcaciones como la trainera, la trainerilla o el batel. ¿Con cuántos federados cuenta la

Federación Navarra de Remo? ¿Qué modalidades existen? ¿Cuántos equipos hay y en qué tipo de competiciones toman parte? Habrá unos cien federados en Navarra. Hay dos clubes, el de Lodosa y el de Pamplona. Las modalidades son: 1x, 2x, 2-, 4-, 4x y 8+: Individual, en parejas, con cuatro y ocho remeros. Compiten equipos de alevines, infantiles, cadetes, juveniles y senior En Navarra las regatas son entre los dos clubs. Además están las regatas de Euskal Herria en Orio, Hondarribi y Legutiano. Y, finalmente, se celebran regatas nacionales en Galicia, Cataluña 30

y Andalucía. Sabemos que tu palmarés es amplio y muy brillante. Destácanos algunos de los hitos más importantes del mismo. He participado en 25 Campeonatos de Euskadi, clasificándome cuatro veces en tercer puesto; trece veces, en el segundo; y ocho veces campeón. He sido 17 veces finalista en los Campeonatos de España: en dos ocasiones, 6º; cuatro veces, 5º; tres veces, 4º; en cinco ocasiones 3º; una ve, 2º; y me he proclamado campeón dos veces. Asimismo he participado en cuatro mundiales, consiguiendo los siguientes puestos: 9º en Bañolas (Gerona);


gure ikastola

Con el equipo "Sanpedrotarrak"

7º en Hazewinckel (Belgica); 8º en Plimouth (Inglaterra); y 2º en Estambul (Turquia). También he remado en la liga ACR1 como remero de Hondarribi, siendo 3º en la bandera de Astillero. He competido en la ACT con Sanpedrotarrak, siendo 3º en la bandera de Donosti, 4º en la de San Pedro y 3º en la de Castro. A pesar de esa impresionante carrera deportiva, no eres alguien “mediáticamente” conocido. ¿Otro “gallo cantaría” si fueras futbolista? Yo estoy muy contento de lo poco mediáticamente conocido que es el mundo del remo. Remo por placer, es un hobby que intento disfrutar lo más en serio que puedo. Intento compaginar mis entrenamientos con mi vida laboral y familiar. Lo más importante para mi es que mi familia disfrute y participe de todas estas experiencias. En Pasajes a los remeros y a nuestras familias nos cuidan un montón. Esa cercanía del pueblo y la pasión con la que animan a “La Libia” me llena muchísimo. ¿Qué tipo de de entrenamiento

llevas a cabo? Hacemos tres o cuatro sesiones de trainera por semana; otras tres o cuatro sesiones de musculación, y dos o tres de “remoergómetro”. Preparan una planificación desde noviembre, que dura todo el invierno hasta llegar a julio a punto. Luego estaremos los meses de julio, agosto y septiembre a tope con regatas todos los sábados y domingos. Actualmente eres miembro de la trainera San Pedro… ¿con qué frecuencia debes acudir a Pasajes? La competición se limita prácticamente a la temporada de verano, ¿qué tipo de preparación realizáis durante el invierno? A Pasajes voy los días que tenemos entrenamiento en el agua. El entrenamiento físico lo hago por mi cuenta. Ahora salimos tres o cuatro veces por semana, y luego en verano serán esos días más las competiciones. El año pasado, tras la regata de La Concha, y coincidiendo con el final de temporada, hubo acusaciones más o menos veladas, a través de los

31

medios de comunicación, de posibles dopajes realizadas por algún patrón. ¿En qué quedó todo aquello? No me he enterado mucho de todo el tema y no sé cómo están en estos momentos. Siempre ha habido polémicas en el mundo de las traineras. Las rivalidades entre los distintos clubes llegan a veces a situaciones bastante tensas. Hay personas que lo viven con muchísima pasión, lo mismo que en futbol, ciclismo, atletismo, baloncesto… Por eso, supongo que los mismos temas surgen en todos los deportes antes o después. ¿Cuáles son tus próximos retos? Estoy con muchas ganas de remar esta temporada de traineras. Hay un ambiente muy bueno en el equipo, y además tenemos la suerte de tener unos remeros con una gran calidad. Tengo mucha ilusión por remar la Kontxa y pelear por estar lo más arriba posible. Después voy a preparar el Mundial de Bari (Italia).


“...cámaras, acc gure ikastola

Si esto fuera el guión del programa “La noche de…” que ETB2 emite todos los martes por la noche, su presentador Félix Linares afirmaría algo así como que “es incuestionable la relación que existe entre la carrera cinematográfica del director navarro Montxo Armendáriz, y la ikastola Paz de Ziganda. Y lo vamos a demostrar a continuación…” Y los hechos, e imágenes, que llevaría a la pantalla de nuestros televisores son los que podemos leer en este reportaje. Elena Uriz, fue la madre del carbonero “Tasio”, en su primer largometraje. Andoni Erburu, fue el niño protagonista de la película “Secretos del corazón”, que llenó de premios su palmarés y lo catapultó internacionalmente. Y finalmente, Irantzu Erro, es la protagonista –en su adolescencia- de la película “No tengas miedo” que en breve llegará a las salas de cine.

Elena representando la madre del carbonero Tasio.

32


ción” ELENA URIZ, madre del carbonero “Tasio”

Elena Uriz pasó de estar a punto de abandonar el rodaje a terminar disfrutando de su papel delante de las cámaras. Han pasado veintisiete años ya desde que Montxo Armendáriz grabase “Tasio”, su ópera prima, en la que Elena desarrollaba el papel de la madre del carbonero. Profesora en activo de Paz de Ziganda en aquella época, confiesa guardar un recuerdo imborrable de la filmación. Elena Uriz, todavía hoy, después de veintisiete años del estreno de Tasio no tiene muy claro cómo llegó al mundo del cine, cómo llegó a participar en el primer film de Montxo Armendáriz, en esa su puesta de largo en esa profesión que posteriormente le ha dado tantos éxitos. Hoy jubilda, era en aquella época profesora de Paz de Ziganda, y al preguntarle cómo fue su elección manifiesta que “a veces la vida, por casualidad, te lleva a lugares o situaciones que jamás habías imaginado anteriormente. A mí en aquél momento alguien me propuso participar en “Tasio” y acepté gustosamente”. Así lo recordaba en una entrevista para esta misma revista realizada hace dos años con motivo de su despedida de la ikastola. “Parece ser que mi cara tenía los rasgos, o así lo debió de entender el director, de una mujer de esta tierra, muy navarra, muy rústica. Eso y el tener un rostro muy arrugado jugó a mi favor. Nadie hubiera pensado que gracias a las arrugas conseguiría un papel en una película”.

gure ikastola Confiesa que al principio no se sintió nada cómoda delante de las cámaras, y que en más de una ocasión tuvo tentaciones de dejar todo y echarse a correr, “pero poco a poco, y gracias a la confianza que en todo momento me ofrecieron tanto Montxo Armendáriz, como Elías Kerejeta, fui tranquilizándome y acomodándome a la situación, y terminé disfrutando trabajando delante de las cámaras”. No le gusta idealizar el pasado ni mirar hacia atrás con melancolía, y señala que “guardo muy buenos recuerdos de los momentos del rodaje. Fueron muy bonitos, inigualables. Se creó un ambiente inmejorable entre todos los miembros del equipo que llevó a que hoy en día todavía, pese a los años transcurridos, mantengamos una estrecha relación entre muchos de nosotros”. De todos modos, y una vez estrenada la película, en ningún momento llegó a sentirse extraña al verse en la pantalla: “La verdad es que me veía bien. Sí que se me hacía un tanto rara mi propia voz porque estás acostumbrado a oírte a ti misma desde el interior, y nunca desde fuera, como a otra persona”. Concluye afirmando, con cierto sentido del humor, que “no me hubiera importado seguir en el mundo del cine, pero...”

permitió viajar a Hollywood y conocer en vivo y en directo el “glamour” que envuelve el mundo del celuloide. Tras su papel como Javi en “Silencio roto”, realizó otros trabajos de menor cuantía en algún corto y en alguna serie de televisión, pero, finalmente decidió autoexcluirse del mundo de las cámaras. Actualmente estudia Ingeniería Técnica Agrícola.

ANDONI ERBURU, Javi, el niño protagonista de “Silencio roto” Lo de Andoni Erburu, como él mismo cuenta en la entrevista, sí que fue llegar al mundo del cine por pura casualidad, sin querer… como hubiera ocurrido en una película de humor. Tenía tan sólo nueve años, pero guarda unos recuerdos imborrables, porque lo suyo fue, además. “llegar, ver y vencer”. El, personalmente, consiguió un Goya y la película estuvo nominada a los Oscar como mejor film de habla no inglesa. Ello le 33

Andoni Erburu en la actualidad.

Han pasado ya 14 años desde el estreno de “Secretos del corazón”, la película en la que, nos atrevemos a decir, tuviste el papel más importante. ¿Cómo fue tu elección para el mismo? La verdad es que fue una casualidad. Montxo estuvo haciendo pruebas por diferentes colegios e ikastolas a niños de entre 7 y 9 años. En la primera prueba que me hicieron en la ikastola no salí escogido para las siguientes pruebas que se hacían en el hotel “La Perla”, pero una confusión en el número de teléfono nos condujo al casting: preguntaban por un Ander Erburu que iba a mi curso y dieron el número de mi casa porque mi herma-


gure ikastola

no también se llama Ander y estudiaba en la ikastola, aunque por aquel entonces estaba todavía en preescolar. Yo acompañé a mi hermano a la prueba en el Hotel La Perla, y al verlo Montxo dijo que era muy pequeño y que eso tenia que ser un error y que, para no perder la vez, pasara yo, y a partir de ahí hice una prueba tras otra hasta que me escogieron. También hice pruebas con Ander Erburu porque le llamaron cuando se dieron cuenta del error, a quien por cierto aprovecho para mandarle un saludo ya que es mi amigo.

Andoni, con nueve años, junto al director Montxo Armendáriz.

Recuérdanos tu papel, tu personaje… resúmenos brevemente la trama. El personaje se llama Javi y es un niño de 8 años que vive durante el curso con sus tías, y que en vacaciones va al pueblo donde vive su madre con su tío y el abuelo. Su padre falleció. La trama gira en torno a cómo Javi va descubriendo la verdad de su familia a la vez que pierde la inocencia.

Andoni en brazos de Carmelo Gómez, con Silvia Munt y Joan Dalmau.

¿Cómo hacías para compaginar el rodaje y tus estudios en la ikastola? Los ensayos anteriores al rodaje los realizamos en verano por lo que no tenia clase, y el rodaje fueron dos meses de septiembre a noviembre, tiempo que estuve sin asistir a clase. Pero no tuve ningún problema para pasar de curso. ¿Te resultaba complicado aprender el guión? ¿y meterte en la piel de Javi? Teniendo en cuenta tu inexperiencia no debía resultar sencillo… Al contrario, yo creo que debido a la inexperiencia y a mi edad salía mas natural. Creo que es más difícil ponerse delante de una cámara cuando se es

Andoni, junto a otros miembros del reparto y el director de sonido.

34


gure ikastola

IRANTZU ERRO, la adolescente Silvia de “No tengas miedo”

Andoni en el paseo de la fama de Hollywood.

adulto. El guión nos lo aprendíamos por partes, escena por escena, por lo que tampoco resultó un problema. Lo que sí recuerdo es que al acabar el rodaje me lo sabía casi entero de memoria. Qué recuerdos tienes de la relación con el resto del equipo? ¿Y con Montxo Armendáriz? La verdad es que no recuerdo demasiado, han pasado 14 años, pero la relación con todos era buena, ya que no pasé ningún mal rato en el rodaje, ni tengo ningún mal recuerdo. Carmelo Gómez, Charo López, Silvia Munt… ¿impresiona trabajar con actores y actrices ya tan consagrados y de esa talla? Impresionaría más ahora, de más mayor, pero la verdad es que de crío tampoco eres demasiado consciente; además yo nunca les había visto actuar, ni tampoco ninguna obra suya. Candidata al Oscar como mejor película de habla no inglesa, ganadora de cuatro Goyas –entre ellos el tuyo como mejor actor revelación-, viajes, entrevistas, medios de comunicación… eras muy niño, pero con la perspectiva que confiere el tiempo, ¿crees que todo eso lleva a perder la percepción de la realidad, que vives en una burbuja al margen de la vida real? Y eso fue lo que peor llevé, no porque

perdiera la percepción de la realidad, que a algunos les pasará, sino porque para mi aquello era demasiado agobio. Con nueve años no disfrutas esas cosas como las podrías disfrutar de adulto. De hecho, fue el principal motivo de que dejara de actuar. ¿Qué piensas ahora cuándo ves tu cara en los carteles que anunciaban la película? Al principio me chocaba más, pero ahora ya nada, ha pasado mucho tiempo y estoy acostumbrado. Tras aquella experiencia inicial ¿has vuelto a tener algún contacto más con el mundo del cine o la intención de continuar en el mismo? Sí, hice un papel pequeño para otra película de Montxo, “Silencio roto”; trabajé también en Goenkale durante un año, aunque sólo iba a rodar dos veces al mes. También trabajé en un corto de Pablo Malo “Jardines deshabitados” con Unax Ugalde y Eloy Azorín; y, finalmente, otro papel pequeño en una TV Movie. Todo fue bastante seguido a “Secretos del corazón”, aunque la verdad es que dije que no a casi todo lo que me ofrecían. ¿Qué estudias ahora? ¿Hacia dónde encaminas tu futuro? Estoy acabando Ingeniería Técnica Agrícola, y todavía no se donde acabaré trabajando. Con los tiempos que corren, tiempo al tiempo…

35

Irantzu Erro con Montxo Armendáriz.

El noveno largometraje de Montxo Armendáriz “No tengas miedo” llegará a las pantallas la próxima Semana Santa. Está, pues, a punto de estrenarse. Irantzu Erro, alumna de tercero de secun-


gure ikastola

daria, ha tenido un papel primordial en la misma, ya que desempeña el papel de la protagonista –una joven llamada Silvia- en sus años de adolescencia. No le ha costado, nos confiesa en el reportaje, continuar con su curso escolar, ni sumergirse en el mundillo del cine, que era completamente nuevo para ella. Ni tampoco el trabajar codo con codo junto a Belén Rueda, Lluis Homar o Michelle Jenner.

A Irantzu Erro sí que le gustaría realizar en un futuro próximo algo relacionado con el cine, seguir de alguna manera unida a él: “sí ,claro porque es un trabajo que me ha gustado mucho, una experiencia que sólo pasa una vez en la vida“. Salvo, claro está, que la llamen de nuevo para algún rodaje. En su elección para tomar parte en la película no jugaron ni el destino ni la casualidad como había ocurrido en el caso de Andoni Erburu, sino que fue un proceso más rutinario: “El año pasado nos mandaron a todas las chicas de 1º y 2º de la ESO una nota en la que se nos convocaba a participar en un casting para una película. Me presenté y fui pasando las diferentes pruebas. En total fueron tres los castings que tuve que realizar: el primero fue en la ikastola y teníamos que contar lo que habíamos hecho la tarde anterior; yo creo que más que nada fue para que vieran las caras de las que nos presentábamos. El segundo y el tercero fueron muy parecidos, pero en ellos ya estaba el director Montxo Armendariz porque quería ver cómo lo hacíamos. Ya después me llamaron para avisarme que iba a hacer

Belén Rueda y Michelle Jenner

Irantzu con Belén Rueda en un descanso del rodaje

36


gure ikastola

Irantzu junto a Lluis Homar

la película y quedé con mis padres y el director para hablar sobre ella.” Tampoco a ella le ha impresionado demasiado el trabajar junto a actrices de renombre, de postín como el caso de Belén Rueda, sino más bien al contrario ya que se sintió protegida, arropada por ella en todo momento: “No impone, es una persona normal como todos y en el rodaje te ayuda y te da consejos” Algo similar le ha ocurrido con Montxo Armendáriz con quien ha mantenido una relación “muy buena, me ha explicado todo con todo detalle y con mucha amabilidad. También quiero decir –señala Irantzu- que Ana Maestrojuan me ha ayudado mucho, ha sido un gran apoyo.” De hecho en ningún momento de la filmación de la película llegó a sentirse cansada o aburrida,

hecho que sería fácilmente entendible teniendo en cuenta su edad y su inexperiencia en el mundo del celuloide, pues los espectadores vemos el resultado final, la película ya montada, pero es fácil pensar que puede llegar a resultar cansino o incluso pesado el repetir determinadas escenas hasta lograr la toma ideal que el director persigue: “No, no se me ha hecho aburrido, tampoco tuve que repetir muchas veces las escenas”. Es la propia Irantzu quien nos revela la trama de la película señalando que “trata sobre una joven, Silvia, de 25 años, que intenta superar los miedos causados en la infancia.” Y sobre su labor en la misma nos desvela que “mi papel en la película es el de la protagonista, la ya mencionada Silvia, sólo que cuando era adolescente”.

37

La protagonista Silvia había sufrido abusos sexuales en su infancia, hecho que intenta superar con el transcurrir de los años. Irantzu cree que Montxo Armendáriz ha sabido recoger muy bien el tema en la película y que ayudará a la gente a concienciarse sobre esa lacra social: “creo que el director ha sabido cómo reflejar un tema tan complicado y delicado en la película”. El rodaje, como ella misma confiesa, no le ha supuesto ninguna cortapisa para continuar el curso con normalidad aunque “ha habido algunas asignaturas –apunta- en las que he faltado más que otras, pero cuando he tenido dudas he preguntado a los compañeros”.


gure ikastola

HIROMI YOSHIDAREN EGUNEROKOA

“sakura loratu da� Hiromi Yoshida japoniar euskalduna orain dela urte bat gure artean izan zen. Nafarroa Oinez zela eta, munduko toki ezberdinetako Unibertsitateetako euskara irakasleak gurera ekarri genuen, haien esperientziak gurekin konpartitzeko. Oso une politak eta hunkigarriak elkar bizi genuen. Japongo lurrikara eta tsunamia izan bezain laster berarekin harremanetan jarri ginen interneten bidez, bai bera eta bai bere familia ongi zeudela ziurtatzeko. Eta berak bidalitako mezuak –eguneroko batean bezala- jasotzen dugu gure orrialde hauetan. Ikusi daitekeenez, uneoro Euskal Herriko hedabideekin harremanetan izan da. Eta ikusi daitekeenez ere, kezkatik itxaropenera pasa da, udaberria, loreaz josita, bere herrira heldu baita.

2011-03-11 Ni ondo nago, Gero gehiago idatziko dizut. Eskerrik asko! Muxu bat 2011-03-16 Kaixo, lagun guztioi, zer moduz? Ondo, ezta? Hala espero dut! Eskerik asko gutaz arduratzeagatik, zuen mezuek asko animatzen gaituzte. Gaur, ARGIA-ko kazetari batekin hitz egin dut hemengo egoerari buruz, eta nik hitz egindakoa ARGIA-ren webgunean azalduko da. Bihar ere deituko omen dit eta bihar hitz egingo dudana ere web-gunean azalduko da. Beno, gaurkoz besterik gabe, zuek ere ondo segi! 2011-03-17 Gaur ere ARGIA-ko kazetariarekin hitz egin dut, eta entrebista hori webgunean azalduko da. Eta, Bizkaia Irratiarekin eta Euskadi Irratiarekin ere hitz egin dut, Bizkaiarekin zuzenena egin dut, eta bukatu da, baina Euskadi Irratiarena

Lehenengo lurrikara, eta gero tsunamia

38


gure ikastola grabazioa izan da eta bihar edo botako dute. Euskadi Irratitik gehiago deituko didate, baina, irratitik hitz egitearekin nekatua nago, benetan. Galdera batzuk oso zailak dira derrepente erantzuteko, eta gero eta gogorrago egiten zait. Horregatik ahal bada, utzi nahi diot irratitik hitz egiteari. ARGIA-rekin jarraituko dut, kazetaria oso jator eta atsegin portatzen baita, eta ahozkoa ez denez, ondo eta poliki pentsatuz hitz egin bai dezaket. Beno, nahi baduzue, ireki ezazu ARGIAren webgunea. Gaurkoz besterik gabe, ondo segi! Muxu bat.

2011-03-18 Kaixo, lagun maiteok, (Mezu hau, hogeita hamar bat lagunoi batera bidaltzen dizuet). Gaur ere ARGIA-ko kazetariarekin hitz egin dut, eta datorren astelehenetik aurrera ere jarraituko dut ARGIArekin. Aurreko mezuan kontatu nizuen bezala, irratitik hitz egitearekin nekatuta nago oso, eta beharbada utzi egingo diot irratitik hitz egiteari. Oso gogorra egiten zait. Eta lagun batzuk ados zaudete nire erabakiarekin eta eskertzen dizuet, zinez. Hemen, Tokion, erradiazioarekin oraindik ez dago arazo handirik. Espainian eta kristona esaten omen dute, eta ez dakigu zein den egia eta zein den zurrumurru hutsa, eta momentuz, adituek esaten dutenei jarraitu beharko genieke. Argindar murrizketarekin jarraitzen dute Tokion eta inguruko 8 probintzietan, baina ni bizi naizen barrioa eta zentroko barrio gehienetan, zorionez libratuta gaude argindar murrizketatik, baina, bakoitza ari gara ahal den argindar gutxiena gastatzen. Adibidez, hotza egiten duen arren, jertsei bat gehiago jantzita, kalefakzioa piztu gabe egoten gara (Gure txakurtxoa, eskerrak, hotza oso ondo aguantatzen duten arrazetako bat da), eta , etxean gauza batzuk egiteko, gizona eta nik, gela diferentetan egiten ditugu, baina, argi bat gutxiago pizteagatik, gela berean egoten gara ahalik eta gehienetan. Momentuz inportanteena, aterpeetan daudenei (etxerik gabe gelditu direnei) lehen bai lehen behar duten gauza guztia iristea da.

Hondamendiaren irudiak

Kontutan hartu behar da etxerik gabe geratu den jende asko, oraindik janari gutxirekin, hotzak akabatzen aterpeetan dagoela. Beno, nahi baduzue ARGIAren webgunea jarrai dezazuen. Muxu handi bat

2011-4-6 Kaixo, lagun maiteok, Hiromi naiz, zer moduz? Gu ondo gaude. Hemen, asko maite dugun gerezi-loreak loratuta daude, eta argazki batzuk (5 argazki) bidaltzen dizkizuet. Gerezi-loreei eta gereziondoari "sakura" deitzen diegu japonieraz, baina "s" hau euskarazko Z bezala ahoskatzen da. Momentu mingarri eta penagarrietan gaudenean ere, naturak ez du hutsik egiten, neguaren ondoren udaberria etortzen zaigu beti bezala, eta loreek badakite noiz loratu behar diren. Beno, gaurkoz besterik gabe, nahi duzuen arte ondo-ondo segi. Muxu handi bana. 39

Udaberria, dena den, heldu da


en marcha

EL CORO DE PAZ DE ZIGANDA EN MADRID Invitados por el Departamento de Euskera de la Universidad Complutense y la Euskal Etxea de Madrid, y con el patrocinio del Instituto Etxepare del

Gobierno Vasco, el coro de Paz de Ziganda ofreció el pasado 8 de abril un concierto en la Iglesia de San Ignacio de la capital del estado. El tempo estaba abarrotado de gente que siguió con gran interés el concierto ofrecido por las jóvenes voces del coro de la ikastola, compuesto por 53 alum-

El coro a las puertas del congreso de los diputados

40

nos, y que aplaudió con entusiasmo al final de cada una de las obras que interpretaron durante la hora que duró el mismo. En años anteriores habían cantado en otras tantas localidades de Guipúzcoa y Navarra, cosechando éxitos allí donde han acudido.


en marcha

17. KORRIKA ATARRABIAN

XXI TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ

Aurreko edizioetan bezain arrakastatsua izan zen 17. Korrika Atarrabia zeharkatu zuenean. Jende andana bildu zen apirilaren 8an, arratsaldeko 8:etan Bidaburua kaleko errotondan Burlatatik zetorren lekukoa jasotzeko eta herrian zehar berarekin batera euskararen alde korrika egiteko. Eguzkia lagungarria izan zen ere, eta ordu horretan oraindik indarraz jotzen zuen ikastolako LH 4. mailako ikasleek Ainhoa Archelek eta Mikel Arretxek lekukoa jaso zutenean.

El pasado mes de marzo se celebró la XXI edición del Torneo Internacional de Ajedrez de Paz de Ziganda, memorial José Luis Gorostidi. Como en ediciones anteriores la participación fue muy elevada, tomando parte en el mismo un importante número de maestros. El año anterior, con motivo del Nafarroa Oinez, se puso un listón muy alto en cuanto a la cantidad y calidad de los participantes en el mismo, y este año se temía una bajada en ambos aspectos. Pero no resultó así, y fue un torneo tan competitivo y atractivo como en años anteriores. En el torneo escolar tomaron parte un total de 93 ajedrecistas, quedando otros tantos fuera de competición al no poder ser admitidos por falta de espacio físico. Dato muy significativo que denota el interés que nuestro torneo despierta entre los jóvenes jugadores. El torneo ofreció el siguiente cuadro clasificatorio: - Campeón del Torneo: Jose Carlos Ibarra - Mejor jugador Navarro: Jesús de la Villa - Mejor Juvenil: Javier Sevilla - Mejor Cadete: Luis David Jimenez En cuanto al escolar, el vencedor fue Mikel Ortega

Ainhoa Archelek eta Mikel Arretxek lekukoarekin

Kontzentrazioa ezinbestekoa da xaken

Txikienak haien korrikan

41


klariona eta arbela

Cómo hemos cambiado

Las cosas están cambiando. Es ley de vida. Es

paquete con hijos y silletas como si aquellos Seat 127 no

inútil aferrarse a tiempos pasados. Nunca se sabrá

hubieran transportado a familias numerosas por carre-

si fueron mejores o peores. Todo depende del cristal de

teras de tercera. Torrente ya no es el escritor Torrente

la generación con qué se mire. Y las generaciones no se

Ballester, sino Santiago Segura. Europa es la Champions

clasifican por décadas ni por partidas de nacimientos. Se

League, no Estrasburgo. Y así hasta el infinito…Y no

miden por dibujos animados. A quienes lloramos con

digo que no se haya cambiado a mejor. Pero también hay

Heidi, nos desesperamos viendo correr sin rumbo fijo

trampas. Cuántas veces hemos escuchado la importancia

todas las tardes de sábado a aquel muchacho, Orzowei; y

de viajar para superar una visión demasiado localista y

nos angustiamos con el viaje de Marco de los Apeninos

ahora esos universalistas nos bombardean con un sinfín

a los Andes en busca de su mamá, los Pocoyos y los

de programas “cosmopolitas” con D.O. de españoles, vas-

Bobesponjas se nos quedan tan lejos como los capitanes

cos, extremeños, catalanes, gallegos o lo que sea, eso sí, “por

truenos y compañía de nuestros padres y madres. Aunque

el mundo”. El otro día, precisamente haciendo uno de

claro, la paternidad también rompe barreras. Realmente

esos trámites que son aún necesarios para viajar en este

lo único que perdura es Goenkale y la comparsa de

mundo que dicen sin fronteras, me llamó la atención otro

Gigantes y Cabezudos. Todo lo demás es efímero. No

cambio. Las paredes de la oficina de DNI y pasaportes

es por ponernos nostálgicos pero fastidia ver que algu-

ya no estaban llenas de aquellos pasquines de “los terro-

nos referentes se van perdiendo. Sobre todo por lo que

ristas más buscados” que puso de moda Carrascal y sus

tenían de contenido. Antes, cuando te hablaban del “PC”

corbatas sino de carteles contra la violencia de género.

te venía a la cabeza Santiago Carrillo o la hoz y el marti-

Y me pareció un avance. Me sonó a un cambio de ciclo.

llo. Ahora pensamos en ordenadores y ratones que com-

También que el trato de aquellos funcionarios fuera efi-

piten con Macintosh, no con los troskistas. Hace unos

caz y hasta amable. Y que no hubiera que hacer cola ni

años nombrar el “muro” era imaginarse Berlín y la guerra

mancharse con tinta el dedo índice. Algo es algo, aunque

fría. Hoy es tener una cuenta en Facebook. Actualmente,

falta mucho. Igual llega algún tiempo en el que también

cuando alguien dice que se va a comprar un “mono” se

se pueda elegir la bandera del carné o, mejor aún, que no

refiere en un monovolumen, no al mono de la Taconera.

haya que ir por la vida con la patria en la cartera. Para eso

Sí, a esos vehículos imprescindibles para la felicidad que

están los corazones.

valen casi el doble que otros y que parecen venir en un

Txus Iribarren

42


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

U

R

A

DAVID JAIME DEAN

IKAZKINA ETA HERIOA

IXIAR ROZAS

(Eugi 1887 – Cambo les Bains 1949) Gaztaroan Cuba eta Buenos Airesera bidaiatu zuen, eta azken hiri honetan, 1916an Martina Larraza etxarriarrarekin ezkondu zen. Osasun arazoak zirela eta Nafarroara itzuli zen. 1921an Tafallako Ardo Kooperatibako administratzailea izendatu zuten. Hamar urte beranduago hiriko hauteskundeetan aurkeztu zuen bere burua, eta zinegotzia aukeratu zuten. Horren geroztik foru diputatua ere izendatu zuten, komisio ezberdinetako ardurak bere gainean hartuz. Euskaltzale amorratua –baita euskalduna ere-, behin Diputazioan, Espainiako Gobernuari euskararen errekonozimendu eta ofizialtasuna eskatu zion. Katalunian bezala, Nafarroan ere elebitasuna ezartzea nahi zuen. Eusko Ikaskuntzan ere parte hartu zuen, eta Euskal Estatutuaren alde gogor eta gogoz lan egin zuen. 1936ko gudak lehertu zuenean, Frantziara ailegatzea lortu zuen, ihesaldi oso korapilatsu baten ostean. Bere emazteak, Tafallan, gudaren irabazleen tratu bortitzak eta umiliagarriak pairatu behar izan zuen. Behin erbestean, Davidek Nafarroako Kontseiluan parte hartu zuen, eta instituzio horretatik Espainian galdutako askatasuna berreskuratzeko borrokatu zuen. Horretarako barneko erresistentziaren garrantziaz hitz egiten zuen, eta horren zereginen artean erregimen faxista berriaren partaideen datuen bilketa izango zela azpimarratzen zuen. Bere asmo horiek bete gabe, 1949an hil zen.

Heriotzak badu protagonista lekua zenbait elezaharretan. Horrelakoetan pertsonaia edo jeinu-itxura izaten du, eta benetako gizakia balitz bezala hitz egin daiteke berarekin. Garai batean, batez besteko bizia orain baino laburragoa zenean eta heriotza beste kezka larririk ez zenean, normala da jendeak gaur egun oso ongi ezagutzen ditugun zenbait gertaera naturaz gaindiko gertaeratzat hartzea. Horrela sortu ziren kontaera asko eta asko: agertuei buruzkoak, arima erratuenak, betiko atsedenik lortuz ez zuten arimak bizi ziren abereak, haiek atertzen zituen hitsak, argiak eta abar. R.M. Azkue jaunak bere “Euskalerriaren Yakintza” liburuan heriotzaren inguruan ziren ohituren adibide asko jasotze dun, eta horietako askok gaur egun ere irauten du.

Lasarte-Oria, 1972. Kazetaritzan lizentziatua eta Bartzelonako Unibertsitate Autonomoan Gidoilari Masterra egina du. Kazetari eta gidoigile gisa lan egin du zenbait egunkari eta telebistan. Prentsa kolaboratzaile bezala dihardu, gaur egun. Hizkuntza artistiko desberdinak elkartzen dituzten Memorie Periferiche eta Periferiak enkontruen sortzailea eta koordinatzailea da. "Zer kontatua dudanean hasten naiz istorioa, pertsonaiak eta gaiak lantzen. Hala ere, idazten hasi aurretik hasiera eta bukaera zehaztu beharra dauzkat; ezinbestekoak ditut nora noan jakiteko. Irakur zaletasunak eraman ninduen idaztera. Batetik eta bestetik edaten noa, etengabe: Clarice Lispector, Alejandra Pizarnik, John Berger, Millás, Vila-Matas, Atxaga...", adierazten du. 2000. urtean argitaratu zuen lehenengo elaberria: Edo zu edo ni (Erein). Hurrengo urtean, "Sartu, korrontea dabil" (Erein), Euskadi Sarietarako izendatutako lana, eman zuen argitara.

(Toti Martínez de Lezea)

43


para hacer con nuestros hijos

Los montañeros de la ikas

En la ikastola tenemos un grupo de montañeros intrépidos que no se arrugan ante las inclemencias del tiempo, y que el domingo 3 de abril volvieron a salir a pesar de que la probabilidad de volver mojados era más que alta. En efecto, se mojaron, perdón nos mojamos, unos más que otros eso sí, dependiendo de la querencia natural de algunos por los charcos, de la mala fortuna de otros al pisar alguna resbaladiza piedra o de la lógica curiosidad ante la profundidad del cauce del río, que de esto también hubo. Lo cierto es que nos mojamos y ya van dos y además seguidas, así que el calificativo de intrépidos no es exagerado.

Al margen de estas anécdotas debemos reseñar que el planteamiento de la salida era un poco especial, no sólo debían ser intrépidos y aguantar la mojada sino que además tenían que trabajar y hacer de guías por una ruta que la mayoría no había visto nunca. ¿Pero es que estáis locos? Pues parece ser que no, tanto porque lo hicieron de maravilla y encima se lo pasaron bien. Para mí que son un poco “masocas”. Bueno, vamos a matizar un poco lo de que “lo hicieron de maravilla”. Nos llevaron por unos lugares muy chulos; lo primero fue cruzar el río y sin puente, así que ya empezamos con las complicaciones y las piedras

44

resbaladizas y total, para cruzar a un campo de hierba que tenía más agua que otra cosa y si no, barro o unas montañitas redondas y oscuras que también estaban bastante húmedas. Después de volver a cruzar el río otra vez nos separamos en cuatro grupos para que los guías tuvieran mayor libertad de movimientos y que hubiera menos testigos de los errores, o para poder equivocarnos más veces, a saber. Dos grupos subieron por la GR11 y otros dos por la 12 para encontrarnos arriba y bajar por el camino contrario. Fantástico. Vimos muchas cosas por el camino, un bosque de hayas todavía sin hojas pero con los troncos llenos de musgo de color verde claro que parecía tener luz propia; montones de árboles que este invierno han sucumbido a la nieve y al viento y estaban tumbados, unos rotos y otros desarraigados, también alguno herido por los rayos. Vimos unos rincones preciosos formados por las rocas, el bosque, el río y el camino que lo cruzaba y donde volvíamos a comprobar la profundidad. Encontramos ranas vivas muy atareadas y muertas con sangre en la cabeza ¿habrá que llamar al CSI? Pero lo que no podemos decir que viéramos mucho fue el paisaje, la niebla nos acompañó todo el rato, unas veces más de cerca y otras más lejos pero no nos soltó. Así que os hago una propuesta, volver otro día que tengamos sol, flores, hojas en los árboles, vacas, ovejas, caballos y menos frío y menos agua. También podéis hacer otra cosa, llevad a vuestras familias este verano y como ya habéis aprendido cómo interpretar las marcas, conocéis el camino y sabéis dónde está la fuente Iturbeltza les hacéis de guías y os marcáis un tanto.


para hacer con nuestros hijos

Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

apika, nazismoaren garaian baino, baina, "bilatu, aurkituko duzue-eta": pobre direnean eta aberats direnen arteko aldea gero eta handiagoa, lurraren egoera, paperik gabekoei eta etorkinei ematen zaien tratua, finantza-merkatuen diktadura...

HASERRETU ZAITEZTE!

MAITASUNEZKO OIHUA, MUNDUAREN ERDIAN

HESSEL, STEPHANE El último boom del mundo editorial, el libro 'Indignez-vous!', ya está disponible tanto en su versión en euskera como en castellano. Desde que se publicara en Francia el pasado diciembre, este librito de 13 páginas ha vendido más de un millón de copias. Su autor, Stephane Hessel, un 'joven' anciano de 93 años, curtido en la Resistencia francesa, invita a los jóvenes a indignarse y a impulsar una rebelión pacífica contra la injusticia. La editorial navarra Denonartean publica la versión en euskera, traducida por Inma Errea, y Destino publica la versión en castellano. Stéphane Hesselen aburuz, "Erresistentziaren funtsezko arrazoia haserrea izan zen". Gaur egungo mundu konplexu honetan haserretzeko arrazoiak ilunagoak irudituko zaizkigu

KATAYAMA, KYOICHI

DINOSAUROEN GARAIAN

NUR ETA MAGIAKANPAMENTUA

Bi nerabe, Japoniako hegoaldeko herri batean, XX. mendeko 80. hamarkadan. Bigarren Hezkuntzako ikasketak egiten ari direla elkar ezagutu eta maitemintzen dira. Sakutarô mutil argia da, sarkastiko samarra. Aki neska bizkorra da, ederra eta entzute handikoa, ikaskideen artean. Sakutarô eta Aki lagunminak egiten dira, baina adiskidetasunetik maitasunerako pausua ematen dute gero. Istorio honetan, maitasun gartsuak, heldutasunarentzat doazen bi nerabeen gogoetek eta gaixotasunari eta heriotzari aurre egin behar dietenean hartzen dituzten jarrerek egiten dute bat.

ELIE, MATHILDE 8-10 urte

MARTINEZ DE LEZEA, TOTI / LANDA, JUAN LUIS (IL. ) 8-10 urte

Duela hainbat milioi urte gertatu zen. Lurrak ez zuen oraindik ezagutzen dugunaren itxurarik. Tiranosauroen eta beste izaki batzuen garaia zen. Egun, fosilen ikerketari esker, gure planetako biziaren berri jakin dezakegu. Irudi handiak, egiazkoak baino errealagoak diren berreraikitzeak, mapak eta ikerketen abangoardian dauden informazioak dinosauroen mundu liluragarriari buruz dena jakiteko.

Uda bukatzen ari da eta Nur oso udaleku berezi batera joan da, egiazko magia egiten den udaleku batera. Handia denean magialaria izan nahi du, eta orain lehenengo trikimailuak ikasiko ditu. Oliver eta Txagu Magu magialariak ezagutuko ditu. Eta baita beste magiaikasleak ere. Baina udalekuan badira misterioak, eta Nurrek eta bere lagunek poliki-poliki argituko dituzte misterio horiek. 45


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak GAU HOTZENEAN ERE ZUGASTI, OLATZ · 2010/11 Con este nuevo disco titulado Gau hotzenean ere (Incluso en la noche más fría) Olatz Zugasti rompe ocho años de silencio desde que publicó su anterior trabajo (Elearen lainoa, 2002). De todos modos, la espera ha merecido la pena ya que estas nuevas canciones describen con fidelidad el particular, fértil y fantástico mundo de Olatz, a la vez que añaden riqueza a lo esencial del folklore propio. Con la ayuda del gran músico Mixel Ducau y del responsable del sonido Mikel F. Krutzaga, Olatz va dibujando con excelente finura y vocación las sinuosas líneas de sus paisajes, sus raíces y sus sueños, a la vez que demuestra una gran maestría en el arte de sonsacar al arpa, su instrumento, melodías llenas de sentimiento que afloran desde dentro de cada cual, libres y eternas.

OLAGARRO-SALPIKOIA Osagaiak: Olagarroa (100 gr), Tipuleta, Piper gorria, Piper berdea, Perrexil-sorta, Oliba-olioa birjina, Ozpina, Gatz larria, Arrautza Prestaketa: Kanape hau olagarro egosiaren buruarekin edo soberakinekin egin ohi da. Txikitu laukitxotan eta gehitu tipuleta, perrexila, arrautza-zuringo egosia, eta piper gorria eta berdea, dena brunoisean. Bota gainetik ozpin-olioa, eta zerbitzatu hostorezko kazolatxo batean edo koilaratxo batean.

SALPICÓN DE PULPO Ingredientes:

ARNASAK MENDIZABAL, GARIKOITZ / FURUNDARENA, AITOR Arnasak, oso modu zotil bezain eder eta adierazkorrenean, bi tresna eta tresnajoleren arteko uztarketa esanguratsuaren isla dugu. Aitor Furundarenak eta Garikoitz Mendizabalek, eskusoinua eta txistua elkarren artean osatuz, maila handiko konposaketa alaiak eta dantzagarriak aurkeztuko dizkigute, aire zabalean sena herrikoi erakargarria eta unibertsala barreiatzen dutela

Pulpo (100 gr), Cebolleta, Pimiento rojo, Pimiento verde, Perejil, manojo, Aceite de oliva virgen, Vinagre, Sal gorda y 1 Huevo. Preparación: Este canapé suele hacerse con la cabeza del pulpo cocido o con restos. Hay que picarlo en cuadraditos y añadir la cebolleta, el perejil, la clara de huevo cocida, el pimiento rojo y el verde todo cortado en brunoise. Cubrir con la vinagreta y servir en una cazuelita de hojaldre o en una cucharilla.

Sarean

en ningún momento y con la participación de cientos de miles de personas de toda edad y condición.

www.etxegiroan.com

www.korrika.org

Desde la primera edición de Korrika, que se celebró en 1980 y se desarrolló desde Oñati hasta Bilbao, Korrika se ha convertido en uno de los actos más importantes a favor del euskara, por el número de personas que logra aglutinar. Ya se han realizado 16 ediciones de Korrika en los últimos 30 años, y el 7 de abril del 2011 comenzó una nueva edición que ha recorrido durante 11 días más de 2.000 kilómetros, sin detenerse

La Frase

La hora de acostar a los hijos es para muchos padres el momento de regresar a la infancia y recuperar la fantasía de cuentos y leyendas. No hay duda de que para un niño sus padres son los narradores preferidos, pero de vez en cuando, escuchar juntos una historia nueva puede ser una buena experiencia. Esto es lo que proponen María Uriarte y Tomás Fernando con la web www.etxegiroan.com, en la que han colgado grabaciones de una amplia selección de cuentos para niños y mayores en euskera y castellano.

Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida. (Lucio Anneo Séneca) 46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.