Leihotik 34. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

¿Primer o tercer mundo?

¿Primer o tercer mundo?

No lo pretendíamos. Es decir, no lo hemos hecho con premeditación ni alevosía, pero visto el resultado podemos determinar que el número de Leihotik que tienes en tus manos ha salido un tanto reivindicativo. Desde el primer artículo, pues en él el catedrático Vicenç Navarro –una de las voces más discrepantes con el actual sistema- denuncia con datos, sin pelos en la lengua, el terrible impacto que la crisis está teniendo en la familia y en la infancia. Y ello en un país, como él señala, en el que ambos sectores se presentan en el discurso oficial del país como eje actual –la familia- y como futuro –la infancia-. Un país, delata también, en el que el riesgo de la pobreza se ha extendido de tal modo que ha llegado a las clases medias, la cuales nunca habían pensado que se encontrarían en una situación tan cercana a la pobreza o en ella misma. La pobreza ha dejado de ser un fenómeno minoritario, puesto que incluso los que no están en la pobreza tienen miedo e inseguridades por el riesgo de caer en ella. La crisis, continúa denunciando, está abocando a amplios sectores de la población a niveles de consumo de subsistencia básica. Se había iniciado con una disminución de consumo de la vestimenta y del recreo, pero está alcanzando niveles de austeridad en temas vitales como la alimentación, lo que pone en peligro la salud y la subsistencia de las familias. Y todo ello por un conjunto de medidas erróneas que han disparado el paro hasta un 25%. En Alemania, señala, al comienzo de la crisis se optó por el reparto del tiempo de trabajo, por lo que la respuesta al bajón de la demandad de productos y servicios no fue facilitar el despido sino la disminución del número de horas trabajadas repartiendo el tiempo productivo. Hoy su tasa desempleo se sitúa en un 5%. Itziar Pérez de Ziriza, antigua alumna de Paz de Ziganda, que actualmente estudia en Italia la especialidad en instrumentos de tecla antiguos, preguntada sobre su futuro, señala que no sabe dónde terminará. Y alega que si ya no importaba mucho la música antes de esta crisis ahora ha empeorado en todos los ámbitos: comenzando por las escuelas de música, siguiendo por el bachillerato artístico, que quieren hacer desaparecer, retirada de subvenciones, reducción de becas, problemas para el Erasmus… Un número en el que además reivindicamos nuestra solidaridad con la zona de Djuma, en el Congo. Un gesto de solidaridad para concluir la escuela de Ngwaba, en los confines de lo que hemos considerado el Tercer Mundo. Un Tercer Mundo, que a tenor de lo que nos cuenta el profesor Navarro –y de lo que nosotros mismos vemos un día sí y otro también- está llamando a la puerta de esto a lo que un tanto vanidosamente hemos denominado durante muchos años el Primer Mundo.

4 Hezkuntza

Vicenç Navarro El impacto de la crisis en las familias e infantes

7 Lingua Navarrorum

Harkaitz Canok: “zure bokazioa bizibide izatea bada nahikoa sari”

Aiert Goenagak: “Azoka euskal kulturgintzaren kate osoa batzen den gunea da”

11 Muga Guztien Gainetik Unai Casado, “mi sueño es formar parte de una orquesta profesional” Itziar Perez de Ziriza, “en Italia la música siempre está presente”

17 LEIHO TXIKITIK

34 Isabel Azcona "Hay que redefinir los tipos de familia"

42 Klariona eta Arbela

27 Gure Ikastola

37 Jon Basagurenek: “gardenak gara oholtza gainean”

43 Hoy conocemos a...

40 En marcha

44 Para hacer con nuestros hijos

27 Un último empujón al proyecto DJUMA

3

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Teresa Videgáin Elisa Calvet Anuska Del Brío

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria AYUNTAMIENTO DE VILLAVA ATARRABIAKO UDALA SERVICIO DE CULTURA KULTURA ZERBITZUA

44 Mendia 2012-2013 45 Liburuak 46 Errezetak 46 Diskoak 46 Sarean


hezkuntza

El impacto de la crisis en las familias e infantes Vicenç Navarro El autor del artículo, politólogo y economista, es catedrático de Ciencas Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y ha sido catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y de la Complutense de Madrid. Fue exiliado por motivos políticos y ha sido profesor –continúa hoy en día también- de Políticas Públicas de The Johns Hopkins University de EEUU durante 35 años. Autor de veintiocho libros traducidos a varios idiomas, es uno de los científicos sociales españoles más citados en la literatura científica internacional. El Observatorio Social de España (OSE) es una red de investigadores de varias universidades españolas que desde el año 2004 analizan la situación social en España y en sus CCAA, estudiando la evolución de las transferencias públicas (como las pensiones y las ayudas a las familias) y servicios públicos del Estado del Bienestar (como sanidad, educación, servicios sociales, vivienda social, escuelas de infancia –mal llamadas guarderías en España-, servicios domiciliarios a las personas dependientes, prevención de la exclusión social e integración de los

inmigrantes, entre otros), así como las condiciones del mercado de trabajo y la distribución de las rentas en el país. Estos son los temas que todas las encuestas señalan como los que centran la mayor atención de la población en España, aunque no siempre centran la atención mediática o el debate político en el país. El OSE ha publicado (2005, 2007 y 2009) voluminosos informes que contienen una detallada exposición de la situación de cada uno de estos componentes del Estado del Bienestar en España y en cada una de sus CCAA, 4

comparándolos también con los existentes en otros países de la Unión Europea. Tales volúmenes, publicados bajo el título La Situación Social en España (Volúmenes I, II y III), son ampliamente utilizados, no sólo por académicos e investigadores, sino por los medios de información del país. El último volumen, el cuarto, acaba de publicarse y su presentación a los medios de información se hizo el pasado día 20 de noviembre en el salón de actos de la Obra Social de La Caixa en Barcelona que financió el proyecto. El tema de este volumen es el impacto


hezkuntza

de la crisis en las familias e infantes en España y en las CCAA. Es imposible resumir en estas líneas tal cantidad de información empírica. Ahora bien, sí que es de gran interés e importancia resaltar algunas de las conclusiones. Una de ellas es que la crisis está afectando muy negativamente al bienestar y calidad de vida de las familias y de los infantes y adolescentes en España en magnitudes e intensidad mucho mayores a las que se conocían y publicaban. Los datos del informe son impactantes. De 2007 a 2009, ya en el inicio de la crisis, la pobreza entre los infantes había crecido un 45%, el mayor de los incrementos de la pobreza infantil entre los países estudiados en esta parte del informe (Dinamarca, Alemania, Francia e Irlanda). Y lo que es incluso más preocupante es que el mayor crecimiento se ha dado entre los niños que viven en pobreza extrema. El capítulo escrito por el Profesor Sebastián Sarasa (uno de los mejores expertos en temas de pobreza en Europa) y la profesora Francesca Luppi, ambos de la UPF, documenta el

hecho de que España es el país, entre los antes citados, con mayor pobreza y mayor pobreza extrema entre familias y entre infantes. La imagen extendida de que España como sociedad valora la familia no queda documentada en el estudio. En realidad, el gasto público social por familia, por infante o por persona en España es de los más bajos no solo entre estos países sino entre los países de la UE-15, el grupo de países de la UE que tienen un desarrollo económico semejante al español. Otro dato importante es que el deterioro del bienestar de las familias no se debe sólo al declive de la economía, sino también (y en gran medida) a la manera como se está respondiendo a esta crisis. Así, el mismo capítulo de los Profesores Sarasa y Francesca Luppi muestra como Alemania tuvo, al principio de la crisis, un bajón de su economía más acentuado que España. Y, sin embargo, tuvo un incremento del desempleo mucho menor que España, donde el desempleo se disparó. Como el Profesor Sarasa y Francesca Luppi documentan, una de las causas de 5

esto es la diferente respuesta que se dió en cada país al bajón económico. En contra de lo que se ha hecho en España, donde las reformas laborales se han centrado en la desregulación del mercado de trabajo -lo que ha facilitado el despido del trabajador-, en Alemania las reformas se centraron, entre otras medidas, en el reparto del tiempo de trabajo, de manera que la respuesta al bajón de la demanda de productos y servicios no fue facilitar el despido (lo que ha disparado el desempleo en España), sino la disminución del número de horas trabajadas, con reparto del tiempo productivo. Hoy el desempleo en Alemania es sólo el 5%. En España es el 25%. Ello tiene un impacto devastador para las familias y para sus infantes. El deterioro del mercado laboral ha jugado un papel determinante en el crecimiento de la pobreza y de la pobreza extrema entre las familias y los infantes. Otro resultado del estudio es la conclusión de que la sustitución de la función protectora del Estado (resultado de la disminución del gasto público) por


hezkuntza

los servicios y transferencias del tercer sector (el sector privado de servicios, no lucrativo de la economía y voluntariado) ha sido claramente insuficiente para cubrir los enormes agujeros que los recortes han producido en la protección de las familias e infantes. El

esfuerzo de este sector (que ha alcanzado niveles de sacrificio, compromiso y dedicación casi heroicos) ha sido insuficiente para responder a las enormes necesidades. Como la Profesora Mònica Clua y Albert Sesé muestran con datos contundentes, el tercer sector está abrumado y desbordado. No da abasto. La crisis está ya abocando a amplios sectores de la población a niveles de consumo de subsistencia básica. Así, las profesoras Marta Domínguez y María José González, también de la UPF, en su capítulo “El impacto de la crisis en el bienestar social de la infancia en España” muestran como la crisis que había iniciado su impacto negativo en disminución de consumo como vestimenta y recreo está ya alcanzando niveles de austeridad en temas vitales como la alimentación, lo que pone en peligro la salud y la subsistencia de las familias. La búsqueda de alimento en lugares de desecho (como contenedores y mercados) se ha convertido en una práctica común para la mayoría de las familias en pobreza extrema y para grandes sectores de la población pobre. Y el riesgo de pobreza se ha extendido enormemente, incluyendo a sectores de las clases medias que nunca habían pensado que se encontrarían en una situación tan cercana a la pobreza o en la misma pobreza. La pobreza no es ya un fenómeno minoritario, pues incluso los que no están en la pobreza tienen miedo e inseguridades por el riesgo de caer en ella. Este es el capítulo de los profesores Calero y Choi

6

de la Universidad de Barcelona que desarrolla y documenta el alcance entre la población de la exclusión social, que es incluso mayor que el del riesgo de pobreza. La exclusión social está alcanzando dimensiones epidémicas entre amplios colectivos de la población -inmigrantes, familias monoparentales y familias numerosas. El deterioro de la situación de las familias con niños es mucho mayor que el de las familias sin niños. Este informe, publicado como libro (El impacto de la crisis en las familias y en la infancia) por la editorial Ariel documenta como esta crisis está afectando a dos colectivos –las familias y los infantes- que se presentan en el discurso oficial del país uno como el eje de la sociedad –la familia- y el otro como su futuro –los niños-. En realidad, en pocos países se habla tanto de la familia. Y en cambio, y tal como demuestra el estudio, España es el país donde las familias y los niños están más desprotegidos y más afectados negativamente por la crisis. Sería de esperar que los medios de información dieran a conocer tal informe para que la ciudadanía fuera consciente de esta realidad. Un buen indicador de que ello pueda ser así es que en la presentación del libro en un auditorio lleno a rebosar de periodistas, estos aplaudieron al final de la presentación, por la claridad y accesibilidad de los datos y de la exposición. Es deseable que este aplauso al documento se traduzca en su amplia difusión. Así lo esperamos. Y así el país se merece.


lingua navarrorum

EUSKADI SARIA –BIGARRENEZ- JASO BERRI DU

Harkaitz Canok:

“zure bokazioa bizibide izatea bada nahikoa sari”

“Twist” lanarengatik irabazi du Euskadi Saria, baina berak “sariak istripu goxoak direla zure ibilbidean” aitortzen du elkarrizketan. Txikitatik istorioak sortzeko joera izan duela aipatzen du ere. Horretaz gain, literaturari esker bere lagunik onenak ezagutu ditu. eskatu deus sekula”. Zure bokazioa bizibide izatea bada nahikoa sari.

Hasteko, zoriondu behar zaitugu Euskadi Saria –bigarrenez– lortu duzulako. Dena den sariak irabazten ohituta zaudela esan dezakegu, txikitatik hasi zinelako Urruzuno sariekin. Ia urtero eta arlo ezberdinetan. Horiek gabe, zauden tokian izango zinateke? Bazuen lilura bat nerabetzaroan sariketetara aurkezteak: ezizen bat asmatu, sobrean orijinal fotokopiatuak sartu, buzoira bota... 15 urte dituzunean eta bizitzarekin zer egin oso garbi ez daukazularik laguntzen dute halakoek. Baina badute beren arriskua ere, jakina. “Gutxi dira sarituak eta asko zaurituak”, esan ohi zuen gure lagun batek. Sari bat jasotzean “larriki saritu” ere esan ohi zuen, kontrara. Jakin behar da erlatibizatzen. Sariek, oro har, ez daukate zerikusirik literaturarekin. Istripu goxoak dira zure ibilbidean, baina istripuak finean. Zure lanari ekiteko orduan Stendhalen maxima haren jarraitzaile izatea da onena: “asko desiatu, trukean gutxi espero, eta ez

Zerk bultzatu zintuen, haurtzaroan edota gaztaroan, idaztera? Oso ohikoa ez delako.... Istorioak sortzeko joera beti izan dut... Liburuz inguratutako haurtzaro bat izan nuen, asko sustatzen zen etxean marraztea, diarioak idaztea... Balio horiek denak etxean jaso nituen. Gogoan dut, adibidez, haur nintzelarik artean, amak diario-marraztu bat egitera animatzen gintuela arreba eta biok: hilero kartulina handi bat itsasten zuen horman 30 koadrikulatan banatua – eguneko bat–, eta egun bakoitzeko “akontezimendua” marrazten genuen bertan gauero. Zer suposatu zuen zure ibilbidean Lubaki Bandak? Aurrez esan duzun bezala, ez da oso ohikoa zure gelakideen artean idazlagun edo konplizeak bilatzea hamabost urte dituzunean... Urruzunon lehiake7


lingua navarrorum zaizkit gehien... Nobelista bati esaten diozunean asteburu baterako bidaian joan behar duela, askotan, mudantza oso bat antolatzen dizu, etxe guztia dakar berarekin. Ipuingileak aldiz, nahikoa du maletatxo doi batekin. Baina egia da “Twist”-ekin eleberri luzearen abantailak ulertzen hasi naizela apur bat: luze idaztearen mekanikak berak ezusteko lekuetara eramaten zaitu, pertsonaia konplexuen garapena eta interakzioa errazten du, eta hori ere oso gozagarria da.

taren bidez ezagututako jendeak eta Susa inguruan mugitzen hasi ginen hainbat gaztek osatu genuen Lubaki eta garrantzitsua izan zen horregatik: zer irakurtzen genuen, zer musika entzuten genuen... Hori dena partekatzeko egarri ginen eta horretarako geure kasako jendea topatu genuen. Gaurdaino nire lagunik onenak diren zenbait bertan ezagutu nituen. Literaturaren bidez eta hari esker. Bestalde, jendaurrean gure lanak irakurtzeko lotsak ere bertan galdu genituen! Halako zaletasuna betidanik izaten, arraro xamar egiten zaigu zuzenbidean lizentziatua izatea. Badirudi idazteak lotura handiago duela, demagun, filologiarekin, kazetaritzarekin... Kasualitatea izan zen karreraren hautapena. Nik ordurako garbi neukan nire bokazioa idazlearena zela. Zuzenbidea ikasi nuen “hobby” bezala, nahiz eta jendeak ez zidan sinesten. “Zuk segi ikasten eta idatziko duzu denbora librean”. Nik esaten nien alderantziz zela: nire bizitzaren ardatza literaturari eskaini nahi nion, “alboko-kalte” bat

zen zuzenbidea ikastea, besterik ez... Dena den, dirudiena baino zerikusi gehiago du literaturarekin zuzenbideak, ez pentsa: legeak idazteko orduan hizkuntzaren zehaztasun edo zehaztasun ezarekin jokatzen da etengabe. Eta epai batzuk, benetako ipuinak dira. 1994.an Kea behelainopean bezala argitaratu zenuen. Poesia bilduma bat. Duela gutxi, berriz, Twist eleberria. Zein izan da –hala eman bada– zure bilakaera urte hauetan? Pentsatu nahi dut zehatzago idazten dudala orain... Burutik eskura bitartean gauza asko galtzen diren sentipena duzu hasieran, eta urteekin eskuak eta burua gero eta gertuago daudela, nahiz eta oraindik gauza bera ez izan. Sentipen polita da. Arlo guztietan –poesia, saiakera, eleberria, narrazio laburrak... – lan egiten duzu. Erosoago edo gusturago sentitzen zara horietako batean, edo unearen arabera bata edo bestea halabeharrez aukeratzen duzu? Ipuina dut jenero kuttun, eserialdi batean irakurtzen den piezak gustatzen 8

Euskal Herria bezalako herri txiki batean hizkien profesional gutxi daude, eta zu horietako bat zara. Harro sentitzeko modukoa? Tira, ez dut uste hainbesterako denik... Zorionez gero eta gehiago gara. Ez literaturatik bizi garenok –horrelakorik apenas baden–, baizik eta “idaztetik” bizi garenak. Lasaitasun handia ematen du jakiteak mundu guztiak behar duela testu bat: arte katalogo batek, politikari batek, telebistako gidoi batek, erakusketa batek... Orkestra-gizon-emakume izatera derrigorturik dago euskal idazlea, eta horrek baditu bere zamak, baina baita bere abantailak ere: oso malgu bilakatzen zarela, adibidez. Kritikariek Twist lanaren lehenengo atala maisu handi batena dela goraipatu dute. Gerora begira ez diozu zure buruari maila altuegi jarri? Esan dezagun hurrengoan bigarren atala ere hala dela esan dezaten nahiko nukeela... Kar, kar... Kontua da zuk zerorrek ere idazteko gai izango ote zaren ez dakizun erronkak egiten saiatzea. Aldiro ikasten joatea, koska bat estuagotzen. Bestela aspertu egingo ginateke. Bukatzeko, zer duzu esku artean une honetan? Gezurti bati buruzko eleberri labur gaizto samar batekin nabil bueltaka... Baina heldu nahi nioke beste lan bati ere: kritikaz osatutako liburu bati. Kritika imajinarioak izango lirateke, existitzen ez den liburu bati eginak. Asmoa, liburua egurtu edo laudorioz betetzen duten kritika horien bitartez istorio bat kontatzea litzateke. Baina auskalo zer aterako den.


lingua navarrorum

DURANGOKO AZOKAKO ZUZENDARIA

Aiert Goenagak:

“Azoka euskal kulturgintzaren kate osoa batzen den gunea da”

Oso argi dauka Aiertek Azoka euskal kulturaren zaleok Abenduko zita dugula. Baita ere erronka handia hartu zuela bere gain orain dela urte bat, Azokako zuzendaritza onartu zuenean. Hala ere, ez zion beldurra izan Jon Irazabalen lekukoa jasotzeari. lagun berri asko egiten ari den. Garbi dugu gure baliabideak mugatuak direla, beraz, baliabideok esango digute hurrengo urratsa zein den. Baina egindako galderari erantzute aldera baietz esango dizut. Urte hasieran ipinitako helburu nagusiak betetzen ari garela. Hauexek ardatz nagusiak:

Duela urte eskas bat ailegatu zinen Azokaren zuzendaritzara. Suposatzen dugu ideia eta asmo berriekin. Zeintzuk ziren? Gerediaga elkarteak egindako apustuari erantzutea zen eta da nire erronka nagusia. Apustuaren ildoak euskal kulturgintzaren kate osoarekin batera egindako hausnarketa prozesuan jasotzen dira. Hau da, zer izan behar du Durangoko Azokak ondorengo urteetan? Zeintzuk urrats eman behar dira horretarako? Galdera hauen inguruan jasotako erantzunak geure estrategian barneratu eta gainontzeko kideekin garatzea da beraz dagokidan lana.

· Antolaketa eredu berria indartu · Iaz zabaldutako hiru guneak (Szenatokia, Kabi@ eta Irudienea) indartu eta egonkortu · Azokaren izaera berria sozializatu · Azokaren presentzia urte osoan zehar landu (hau datorren urterako pentsatutako urratsa zen baina Askarako ekimenari esker urtebete aurreratu da)

Badakigu urte bat oso denbora gutxi dela, baina zein neurrian bete dira edota betetzen ari dira? Garbi dago plan guztiek jasaten dituztela bidea egin ahala moldaketaren bat edo beste. Zorionez gure plangintzak ez du ukitu handirik jasan, izan ere, argi utzi genuen zabalkunde eta eraldaketa prozesu hau ondo neurtuta egingo genuela. Gerediaga elkartea oso elkartea txikia da nahiz eta bide-

Argi dago bere garaian asmatu izan ez balitz, orain asmatu beharko litzakeela. Baina, nola definituko zenuke Azoka? Batzuentzat merkatu, besteentzat jaia, bada lanerako leku bezala ikusten duena, edo kulturaren oasia bezala definitzen duenik. Asko dira Durangoko 9


lingua navarrorum tzia noski, baina bestetik Jonek berak hainbeste urtetan ondo egindako lan horri jarraipena ematea tokatu zaidalako. Marka ondo goian utzi du eta ez da erraza izango hori parekatzea.

Azokari ipini diezazkiokegun etiketak; izan ere, Azoka definitzeko hainbat gauzatan erreparatu behar da. Nondik datorren eta ze helburu zituen jaiotzan, nola joan den moldatzen, eta egun bilakatzen ari dena. Azoka euskal kulturgintzaren kate osoa batzen den gunea da. Azoka merkatu bat da, baina hori baino gehiago; Azoka topaleku bat dugu baita, baina hori baino gehiago da. Azken finean euskal kulturaren zaleok Azoka Abenduko zita dugula esan genezake. Zer ematen dio Euskal Herriko kulturari? Garai bakoitzean premia desberdinei erantzun die azokak.Egun euskal kultur sorkuntzaren ispilua izan nahi du Azokak, beraz honek suposatzen duen bistaratze plataforma dela esan genezake. Baina hori alde batetik bakarrik; izan ere ez da bakarrik euskaraz edo euskal herrian sortutakoa abenduan aurkituko duzula; baizik eta kateko agente desberdinen artean sortzen diren interakzioak ere kontutan hartu behar dira. Bertatik abiatzen diren proiektua, bertan bukatzen direnak, publiko – sortzaile harreman eredu berriak, ‌. Gune berriek ondo islatzen dute martxan den zabalkunde prozesua. Eta, beste aldetik, zer jasotzen du? Urtez urte, aipaturiko kateko agente guztiek gugan konfiantza jartzea eta honenbestez gure lanarengan. Jakitun gara zer suposatzen duen Azokak agente bakoitzarentzat; eta egungo garaiotan gurekiko apustua berresteak

bultzada handia suposatzen digu antolakuntzan gabiltzan guztioi. Ez dugu hitzik konfiantza hori eskertzeko! Nola ikusten duzu zure burua, kudeatzaile edo kultur egilea bezala? Edota biak bateragarriak dira... Momentu honetan kultur eragilearen definiziora gehiago hurbiltzen naiz kudeatzailera baino. Etorri kudeaketaren alorretik nator, baina aurretik taldeen koordinazioan ibili nintzen. Honek azokaren zuzendaritzarako oinarrizko ardatzak errazago menperatzea ekarri arren ez dut inolaz neure burua horretara mugatu nahi beti izan baitut kulturarekiko atxikimendua. Eta orain atxikimendu hori modu aktiboago batean garatzeko aukera dut. Ditugun premiak identifikatu eta hauei erantzunak emateko planteamendu berriak sortu. Elkarlana bultzatu helburu komunak ditugun agente desberdinekin eta lan esparru naturalak sortu proiektu berriak garatzen joateko. Aurten emaitza bezala Askarako hausnarketa gunea dugu; Larrabetzuko Li Ze premia ditugu? Nola gorpuztu premia desberdinei eman beharreko erantzunak? Jon Irazabalek hogeita hamar urte eman zituen Azokan. Zama handia da halako pertsona baten lekukoa jasotzea? Ba egia esan ez da ahuntzaren gau erdiko eztula‌ 30 urte erraz esaten dira, baina neu jaio nintzen urtean izan zela pentsatzen jartzeak beste era batera ikustarazten dit epe tarte hori. Ardura handia da arrazoi ezberdinengatik: alde batetik azokaren garran10

Beti esaten da konparazioak gorrotagarriak direla, baina askotan halabeharrezkoak... beldurra –edota errespetua- al diozu konparazioari? Egia esan beti egongo dira konparazioak norberak nahi edo ez, horrek ez du bueltarik. Nire kasuan ez naiz gauza horiekin amorratzekoa; guztiari bere neurria hartzen jakin behar da. Konparazioak iristean norbere lana hobetzeko balio duten komentarioekin geratzen saiatu eta horren inguruan hausnartzea besterik ez dago. Ohiturak aldakorrak dira, baita ere liburu eta diskoaren munduan. Gazteek, gero eta gehiago, teknologia berriak erabiltzen dituzte... Nola ari zarete moldatzen? Egia esan arreta handiz ari gara jarraitzen teknologia berriek egundaino ezagutu ditugun euskarrietan sortzen ari diren aldaketak. Egia da bai atzeko belaunaldiak izango direla horren ispilu nagusi eta beraz hauen iritziak eta ohiturak inoiz baino gehiago izan beharko ditugu kontuan. Krisia ere nabarituko duzue... zertan? Eta nola egin diozue aurre? Hasteko aurten lau egun izango ditugu bost beharrean. Babesle pribatuen murrizketa alde batetik; Parte hartzaileetan ere egon da beherakada txiki bat eta berdin ekoizpenean ere. Nabari da ingurumari ekonomiko orokorra txarra dela eta sektore guztietara iristen ari direla eraginak. Irakurketa positiboa egite aldera baina sorkuntza bera ez dagoela krisian esango dizut. Aurtengo nobedadeen artean, zeintzuk azpimarratuko zenituzke? Ez naiz ni pertsona egokiena nobedaderen bat edo batzuk azpimarratzen ibiltzeko. Azokaren antolaketa aldetik guztiei eskaintzen diegu plaza berbera eta pertsonalki preferentziak baditudan arren, ez nuke nahi batzuk aipatu eta gainontzeko guztien lana itzalean utzi. Guztiek dute zer eskainia!


muga guztien gainetik

Si hay un lenguaje internacional es el de la música. Rompe fronteras en el tiempo y en el espacio, y buena muestra de ello la constituyen Unai Casado e Itziar Pérez de Ciriza, quienes “mochila al hombro” no han dudado en formarse más allá de nuestras mugas intentando labrarse su futuro en el mundo del arte musical.

Unai Casado,

“mi sueño es formar parte de una orquesta profesional” Unai Casado, apenas 18 años, no ha tenido ningún reparo en plantarse en Ginebra para estudiar lo que considera la pasión de su vida: flauta travesera. Y lo hace de la mano de uno de los flautistas de mayor reputación mundial: Jacques Zoon. Unai, la primera pregunta es casi obligada. ¿De dónde surge tu afición, tu gusto, tu pasión por la música? La verdad es que no sé exactamente de dónde viene. Sólo sé que está ahí y que lleva ahí mucho tiempo. Mi primer contacto con la música fue a través de mi tío, que es flautista, y fue

él quien me enseñó de qué iba eso tan desconocido para mí que era tocar un instrumento. ¿Dónde y cuándo comenzaste tus estudios musicales? Empecé mis estudios de lenguaje musical en la escuela de música Sol Sostenido de Burlada a los 9 años. 11

Pero fue a finales de ese curso cuando tuve mis primeras clases de flauta con mi tío, aparte de la escuela de música donde sólo tomaba clases de solfeo, escolanía y conjunto instrumental. A los doce años pasé a grado medio en el Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sarasate”.


muga guztien gainetik ¿En algún momento se te hizo difícil compaginar tus estudios ordinarios -en la ikastola, o en el instituto después- con tu preparación musical? Mientras estuve en la ikastola, no tenía mayor problema para compaginarlo todo, ya que mis horas de estudio en ambos campos no llegaban a llenarme el día, salvo en fechas de exámenes, donde andaba un poco mas liado. Pero el año que cambié al instituto Askatasuna, para hacer 1º de bachiller junto a 5º de grado medio en el conservatorio fue una locura. Empecé el bachillerato en ciencias de la salud, 5º de grado medio en flauta travesera, y por si fuera poco, aquel año me cogí la asignatura de fundamentos de composición, ya que me había empezado a gustar muchísimo componer. Ya me habían avisado de que esta asignatura era muy difícil, y que requería casi tanto o incluso más trabajo que la flauta, y no se equivocaban, ya que llegué a trabajar más de cuatro o cinco horas diarias sólo en esta asignatura en determinados momentos. Pero las hacía encantado, ya que a pesar de que no era precisamente lo que yo esperaba de la asignatura, me encantaba. Eso explica el porqué a final de curso acabé siendo el único alumno en clase. Además fue un año que ya quería empezar en serio a participar en concursos de flauta, y ganar alguno, por supuesto. Y a mitades del primer trimestre, más o menos, me presenté a un concurso de flauta para el que me había preparado a conciencia, y no pasé de la primera ronda. Esto, junto a que la composición empezaba a tirarme más que la flauta, me hizo empezar a ver la flauta como una carga y creer que mi lugar no estaba con ella, sino en la composición. Así que me cambié al bachillerato musical, pensando aún en centrarme en la composición más que en la flauta. ¿Cómo descubriste que tu futuro iba a estar encaminado hacia el mundo de la música? Fue aquel curso de 5º de grado medio, después de pasarme al bachiller musical.. Cuando ya había tomado la decisión de simplemente aprobar el curso

de flauta para poder hacer el grado superior de composición, y olvidar la flauta, sucedió algo. Estaba yo en mi ordenador un día como otro cualquiera, cuando no sé de qué forma llegué a escuchar el Concierto para flauta y orquesta en Sol Mayor de W.A.Mozart. Ese extraño acontecimiento me cambió las ideas radicalmente. Creo que fue la primera vez que escuché una obra de música clásica tal y como la escucho ahora. No sabría explicar exactamente cómo la escucho ahora, pero sólo puedo decir que fue la primera vez que pude oír mas allá de lo que eran un puñado de notas seguidas. Empecé a asombrarme por el mundo de la flauta, a ver todo lo que había ahí afuera, y empecé a ver la flauta como mi verdadero futuro profesional y personal. ¿Fue en ese momento cuando optas definitivamente por la flauta travesera? La verdad es que fue muy gracioso, ya que mi tío era flautista profesional y profesor de flauta, y aunque suene raro, él fue el que me insistió en que no eligiera la flauta travesera, debido a la gran cantidad de gente que opta por este instrumento y las pocas salidas profesionales que hay. El quería que eligiera un instrumento como el fagot o la viola, ya que al ser instrumentos tan poco populares, era un futuro profesional prácticamente asegurado. Pero yo estaba decidido a tocar lo mismo que mi tío, la flauta travesera. Un instrumento muy llamativo, ya que a diferencia de otros instrumentos, se tocaba sin tocar el instrumento con los labios y sujetándola hacia un lado. En estos momentos estás estudiando en Ginebra con uno de los flautistas de mayor renombre mundial, Jacques Zoon. Nos han dicho que el llegar hasta ahí es muy complicado porque hace una durísima selección. ¿Cómo fue tu proceso? Pues el proceso de selección era bastante complicado. Al principio tenía que mandar entre otras cosas una carta de motivación y un currículum donde constaran todos mis premios, títulos, concursos, conciertos… Después, 12

tenía que venir a Ginebra para la prueba de flauta, a la que vine con mi madre, y la cual era la más importante. En caso de pasarla estaría prácticamente dentro. En esta prueba estaban los dos profesores de flauta del conservatorio en el tribunal, y un tercero de otra especialidad. Entre ellos elegirían a los alumnos que pasaban, y cada uno de los dos profesores de flauta elegiría sus alumnos. Mi objetivo, así como el de la mayoría, era que Jacques Zoon me eligiera, y por lo que tenía entendido no solía coger más de uno o dos por año. La cosa pintaba muy mal sabiendo que tuve que montar las obras para la prueba en apenas tres semanas y que había más de noventa aspirantes… Salí de la prueba convencidísimo de que no me cogería por lo mal que me había salido, pero me llevé una sorpresa cuando de vuelta de Madrid a Pamplona en autobús, me llamó mi tío diciéndome que había llamado al conservatorio y le habían dicho que me habían seleccionado, ¡Y con Jacques Zoon! Después había una segunda prueba donde medían mi nivel de solfeo, piano, y conocimientos de armonía entre otras cosas. No sabía exactamente la finalidad de esta prueba ya que algunos me dijeron que era eliminatoria y otros que sólo era para meterme en un nivel u otro de algunas asignaturas. Al final pasé la prueba sin mayor problema, pasando a formar parte del alumnado para el año 2012-2013. ¿Por qué elegiste marcharte al extranjero y no continuar con tus estudios en algún lugar más cercano como pudieran ser Madrid o Barcelona? En gran parte, por el profesor, ya que Jacques Zoon era mi primera y mejor opción. Pero por otro lado, por la reputación del conservatorio y de la ciudad, que la verdad es que se la tiene bien ganada. Barcelona era mi segunda opción, conocía al profesor y el conservatorio de antes, ya que había recibido clases del profesor y justo unos meses antes de las pruebas había sido finalista en un concurso que se celebraba en ese conservatorio. Respecto a Madrid, es gracioso saber que mi pro-


muga guztien gainetik

fesor actual, es decir, Jacques Zoon, es profesor allí también en la Escuela Superior de Música “Reina Sofia”. Pero en esta escuela, a pesar de que el nivel es altísimo, no hay ninguna convalidación respecto a ningún título, y además es realmente carísima, lo que la descarto de mis opciones. Tienes tan sólo dieciocho años… ¿no te dio respeto ese “echarte la mochila al hombro” y marcharte al extranjero? Por supuesto que me dio respeto, de hecho me lo sigue dando, ya que sigo en un país que no conozco, y cuya lengua no domino. Aun así, tuve la suerte de no ser el primero en llegar aquí, a Ginebra. Yo soy el tercer alumno de mi tío que viene a estudiar a Ginebra con el mismo profesor, y por supuesto me ha ayudado muchísimo. Hablé mucho con los dos anteriores a mí antes de venir, para prepararme psicológicamente de lo que suponía vivir en el extranjero y solo. Uno de ellos, Ander Erburu, estudió en la ikastola también. De hecho, creo que él fue una de las principales razones por las que vine a Ginebra. Lo conocí hace un par de años en Estepona (Málaga), donde coincidimos en un concurso, y al conocerlo, y verle lo bien que le iban las cosas por aquí, como que me entraron ganas de salir yo también. Pero desgraciadamente Ander ya no está este año en Ginebra, por lo que pudo ayudarme menos. Con la otra chica sí que he hablado más, y me ha ayudado muchísimo en todo lo que ha podido.

¿Cuál es el idioma habitual de comunicación en la escuela? ¿Has tenido algún problema para adaptarte? El idioma oficial en Ginebra es el francés, pero al ser el conservatorio tan internacional, algunas clases puedes recibirlas en inglés. De hecho, mi profesor de flauta es holandés, y algunas clases las recibo en francés, y otras en ingles. Pero todos los profesores hablan, por lo menos, inglés, así que en caso de tener algún problema, se puede recurrir al inglés. Además hay muchísimos estudiantes hispanohablantes en el conservatorio, de todo el mundo, pero con los que puedo hablar si me surge algún problema. Llevas todavía poco tiempo en Ginebra, pero ¿qué tal te has amoldado a los horarios, costumbres, forma de ser del pueblo suizo? Es muy curioso, pero no he tenido mucho contacto con gente suiza, básicamente porque en los dos círculos que yo me muevo, es decir, la residencia universitaria donde vivo y el conservatorio, no hay prácticamente suizos, son casi todos extranjeros. Por lo que no he podido descubrir con certeza como es el pueblo suizo… ¿Cómo es un día habitual de tu vida en Ginebra? Sencillo, o más bien aburrido. Me levanto cada día para ir a clase a la hora que sea, si entro muy tarde a clase voy antes para estudiar y quitarme horas para la tarde. Antes de comer tengo 13

tiempo todos los días de estudiar una o a veces dos tandas de dos horas de flauta. Después de comer, si tengo clase, suelo hacer una tanda de dos horas más, y si no tengo, dos tandas. Es en tandas de dos horas como organizo mi estudio, me parece la forma más eficiente y más cómoda. De esta forma estudio entre 4 y 6 horas de flauta diarias. Aun así, no es todo lo que me gustaría. Muchos días tengo que llevar comida preparada de casa y comer en el conservatorio, ya que vivo a treinta minutos andando del mismo y no puedo permitirme venir a comer todos los días, porque perdería mucho tiempo de estudio. Cuéntanos cómo son tus estudios, y cómo lo serán en los próximos años… pues tenemos entendido que tienes cinco años por delante… Pues actualmente me va bastante bien, tengo varias asignaturas que son relativamente fáciles, para las cuales no tengo que estudiar demasiado, y hay otras que son un poco más duras. Recientemente he conseguido convalidar dos asignaturas con los estudios previamente realizados en Pamplona, por lo que es un peso menos respecto a las fechas de exámenes. Pero la verdad es que no sé que me depararán estos años en Ginebra, son muchos, y las cosas pueden cambiar mucho aún. Entendemos que te convalidarán esos estudios posteriormente… Eso espero. Debido a que en España últimamente hay tantos cambios en


muga guztien gainetik

el campo de la educación musical ya no sé si dentro de cinco años habrán vuelto a cambiar la legislación a peor, y me quede con el título suizo que no me servirá de gran cosa en España… Pero actualmente sí que convalidan ese título. ¿Recibes algún tipo de beca o de ayuda, o es tu familia la que tiene afrontar todos los gastos? Este año no recibo ninguna beca ni ayuda, ya que para la beca que podía optar me pedían un título de nivel B1 de francés y no lo tenía. Pero el año

que viene espero optar para esa beca, ya que si todo va bien obtendré el título este año. De momento es mi familia la que tiene que afrontar con los gastos, que no son pocos… Pero mi familia no pasa por su mejor momento económico como para mantenerme aquí mucho tiempo… así que si no me dan la beca, tendré que buscar trabajo yo mismo, quitando horas de estudio o de lo que sea. Y en caso de no poder… Pues, a casa. Y para concluir Unai, ¿dónde ves tu futuro, cuál es tu sueño dentro del mundo de la música?

Itziar Perez de Ziriza,

Itziar Pérez de Ziriza no dudó ni un instante en preparar su maleta e irse a Itialia, a Pescara, para

“en Italia la música siempre está presente” Comenzaremos la entrevista parafraseando una canción, aquella que decía ¿qué hace una chica como tú en un sitio como Pescara? Me vine a Pescara hace justo un año, para estudiar la especialización de instrumentos de tecla antiguos. Cuando lo digo, la gente me pone caras raras, pero no es tan raro. Yo acabé la carrera de Piano en junio del pasado año y ahora estudio los instrumentos antecesores al piano, es decir: Clavecín, fortepiano, espineta… En el conservatorio estudio el lado práctico y también su historia. Y a parte, estoy acudiendo todas las semanas a un artesano de claves para aprender sobre su construcción, que es un campo que me

Mi futuro ideal, mi sueño, mi objetivo en la vida, o como queramos llamarlo, es entrar en una gran orquesta profesional donde poder hacer música rodeado de gente que quiere lo mismo que yo; donde hacer lo que yo sé hacer sea valorado y apreciado por gente que busca esa misma valoración y aprecio; donde hacer música suponga hacer salir de un auditorio a cientos de personas sabiendo que se van satisfechas por haber invertido su tiempo en escuchar mi trabajo. Eso me haría el hombre más feliz del mundo.

apasiona. Después de un año, ¡ya estoy terminando de construir mi clavecín número. uno! Para ello me he tenido que comprar herramientas y maderas, mi casa ahora parece una auténtica carpintería. Es algo que recomendaría no sólo a clavecinistas, sino a todos los músicos. Que conocieran a fondo la construcción de sus propios instrumentos. De repente te das cuenta de tantas cosas que afectan a tu día a día cómo músico… Yo no veo la hora de poder hacer algún concierto con mi propio clave. ¿Por qué elegiste esa especialidad y en esa ciudad? En realidad nunca hubiera pensado

14

especializarse en instrumentos de tecla antiguos, tras finalizar sus estudios de grado superior de piano que iba a acabar estudiando música antigua, siempre he sido más de “música moderna”, pero… ¡las vueltas que da la vida! Cuando estuve de Erasmus, tuve la posibilidad de aprender a tocar el fortepiano con el Maestro Fabio Ciofini, un buen profesor. Me entusiasmó tanto, que me quedó claro: yo quería estudiar los instrumentos de tecla antiguos. En cuanto acabé la carrera, volví a Italia. Me informé mucho en distintos conservatorios sobre profesores y nivel de estudios y con unas referencias que llevaba y otras que iba encontrando, finalmente me decidí por el Conservatorio ‘Luisa d´Annunzio’ de Pescara, que tiene una muy buena escuela de música antigua.


muga guztien gainetik

rentes idiomas, allí todos intentábamos entendernos en italiano. Además, los italianos hablan mucho, con lo cual, ayuda a aprender rápidamente. Cuando volví a Iruña, seguí estudiando italiano en la escuela de idiomas, con lo cual ahora no tengo ningún problema.

Hice las pruebas de admisión y como las superé, en octubre volví de nuevo, ya para empezar la especialización. Acerté en la elección. Estoy encantada. Resúmenos brevemente tu itinerario estudiantil tras salir de Paz de Ziganda… Terminé Bachiller de Ciencias en el Instituto Askatasuna . Paralelamente seguía los estudios de Grado Medio de piano y Grado Elemental de flauta travesera, que también estudiaba por entonces. La música me atraía mucho y por eso hacía encajar bien el Instituto con el Conservatorio. Pero por aquel entonces, no tenía claro el querer dedicarme profesionalmente a la música y empecé en la UPNA Ingeniería Técnica Eléctrica. El segundo año, lo vi claro. ¡A mí lo que me iba era la música! Así que me lié la manta a la cabeza, como se dice, colgué todo lo demás y me dediqué sólo a los estudios de música. Terminé el Grado Medio y Grado Superior de Piano y a continuación el Grado Superior de Pedagogía del Piano. Y ahora, aquí estoy, en Pescara, especializándome en música antigua. No es tu primera vivencia en Italia, pues realizaste tu Erasmus también en el país transalpino, concretamente en Terni… Sí, tuve mucha suerte, porque fui la primera Erasmus del Conservatorio Superior de Música de Navarra, y fue

una experiencia inolvidable. Estuve cuatro meses en el ‘Istituto Superiore di Musica G.Briccialdi’ de Terni, y además de conocer mucha gente y convivir en un ambiente cosmopolita, aprendí muchísimo, y tuve la oportunidad de participar en varios conciertos, además de en clases magistrales y en seminarios con importantes Maestros del Piano. Fui contenta, pero volví entusiasmada. Aunque, todo no fue de color de rosa, ya también tuve que pasar por una hospitalización de una semana, por un desprendimiento de retina… Afortunadamente, todo fue bien. Suponemos que por la similitud de los idiomas, castellano e italiano, no habrás tenido problema alguno de comunicación… Bueno, los músicos tenemos la suerte de que la música tiene un lenguaje universal, y desde el primer día, tocando, te entiendes. Pero sí que es verdad, que el idioma Italiano es bastante más fácil de aprender que por ejemplo el alemán ¡o el euskera! Y yo que soy de mucho hablar, y que me gustan los idiomas, en los meses de Erasmus aprendí bastante rápido. Me ayudó mucho el vivir en una residencia universitaria con mucha gente con quien relacionarte. Estábamos gente de varios países, no solo italianos, aunque éstos eran la mayoría. Pero aunque hoy en día parece que se recurre enseguida al inglés en cuanto se juntan personas con dife15

Siempre se ha dicho que el carácter es similar en todos los países mediterráneos ¿qué hay de cierto en ello? Bueno…, pues no sé qué decirte, porque no se puede generalizar el carácter de los italianos, lo mismo que no podemos generalizar el de los españoles ó el de los franceses. Hay unas diferencias asombrosas entre un milanés y un siciliano. La sensación es absolutamente la de cambiar de país, si no es por la lengua. Aunque también tienen sus dialectos. La gente del norte es más fría y seca y la del sur, bulliciosa, apasionada y bastante caótica. Lo cierto es que un napolitano y un gaditano, tienen mucha más similitud que un milanés y un napolitano. Lo mismo que en nuestra península. Por muy mediterráneos que seamos todos, poco tiene en común el carácter vasco, con el gallego o el andaluz. En general encuentro común en todos los italianos, un fuerte arraigo a las tradiciones, su gusto por la gastronomía, y me llama la atención el que son muy religiosos. ¿Y del desparpajo de los italianos? Bueno, bueno… no lo corroboro. En general, los italianos son cantarines y un poco empalagosos, pero volvemos a lo que te decía antes, cambia mucho el carácter de una región a otra. Aquí, en los Abruzzos, más bien son reservados y solitarios. No me está resultando nada fácil establecer amistades con la gente de aquí. Y esto es lo que más echo de menos. ¿Te ha costado adaptarte a su forma de vida en algún tema en particular? Sí, soy incapaz de acostumbrarme a su desorden. Ellos mismos definen lo suyo como un desorden ordenado. Porque es verdad, que entre ellos se entienden, y al final, no se sabe cómo, todo sale bien. Pero ¡son un desastre! Esa es otra característica en común en


muga guztien gainetik zonas de Euskal Herria. Tiene un clima lluvioso, al igual que el nuestro y abundan ríos, cascadas, manantiales y lagos. Es una ciudad industrial, no es bonita, pero alrededor tiene pueblos y ciudades medievales preciosas. Al tener campus universitario, mantiene un movimiento joven y dinámico. Y tienes zonas con ambiente por donde salir y pasarlo bien. Pescara es muy diferente. Tampoco es grande, unos 150.000 habitantes. Al ser la ciudad de playa más importante de la región y un punto fuerte de veraneo, hay mucho ambiente, principalmente en verano, claro. En invierno, baja bastante y se limita al fin de semana. La gastronomía, aunque con pequeñas diferencias, es muy similar en estas dos regiones y en toda Italia. ¡Pizza, pasta y helado a todas horas! Y con el arte de saber prepararla de manera tan variada, que nunca te cansa. Es curioso cuando te dicen: Y vosotros, si no coméis pasta, ¿qué coméis?

todo el país, ¡de arriba a abajo! A la hora de la organización y de los papeleos, me entra la risa… nunca saben las fechas de nada, ni de exámenes, ni de conciertos… El curso ya se ha iniciado hace un par de meses, y todavía se ve gente haciendo la matrícula. No pasa nada si la haces en plazo o dos meses más tarde. También me impacienta la falta de puntualidad. Las clases pueden empezar perfectamente media hora más tarde, y tampoco pasa nada. Eso sí, también pueden pegarse toda la tarde dándote una clase que se suponía que tenía que durar una hora. ¿Te imaginas esto mismo en la ikastola?

Y de la conducción, para qué hablar... Conducen hablando por teléfono, sin cinturón, a toda velocidad… en los pasos de cebra están más cerca de atropellarte que de cederte el paso… ¡la ciudad sin ley! Has conocido dos zonas diferentes, el interior (Terni), y la costa adriática (Pescara). ¿Qué destacarías de una y de otra? Terni es una ciudad de la región de Umbria, relativamente pequeña, de unos 110.000 habitantes. A esta región se le conoce como el corazón verde de Italia. Su paisaje me recuerda a muchas 16

¿Hasta cuándo estarás allí? ¿Y tras Pescara qué? ¿Te ves emigrando para tener un futuro como profesional de la música? En principio terminaré la especialidad en Octubre del 2013, pero… ¿qué vendrá después? Nunca se sabe. Aquí me van saliendo muchas oportunidades. En Italia la música siempre está presente. Mantiene un sitio relevante en la sociedad y en la política del país. La música en Italia, tradicionalmente ha sido una de las características culturales de identidad. A diferencia de España, donde cada día es más lamentable la situación. Ya no importaba mucho la música antes de esta crisis y ahora ha empeorado en todos los ámbitos, comenzando por las escuelas de música; siguiendo por el bachillerato artístico, que quieren hacer desaparecer; desaparición de subvenciones; reducción de becas; problemas para el Erasmus,… Están demoliendo la cultura. Por parte del gobierno, no hay ni el más mínimo interés por la cultura musical. Así que viendo cómo están las cosas, habrá que planteárselo. No obstante, a la menor oportunidad, yo vuelvo a Euskal Herria. Me gusta nuestra tierra y nuestra gente. Y confío en encontrar allí mi futuro.


17


BATXILERGOA

Batxilergoaren lehenengo orria 2012-2013ko ikasturte hasierak berezitasun bat izan zuen irailean. Batxilergoa egin behar zuten ikasleek, zentru ezberdinetan sakabanatu beharrean, ikastolan jarraitzeko aukera izan zuten. Hemendik aurrera horrela izango da, ikasturtez ikasturte, aukera hau jorratzen duten guztientzat. Lehenengo promozioa 50 ikasleekin abian jarri berri da. Ikasle hauek, seguraski erabat konturatu gabe, ikastolaren aspaldiko ametsa gorpuzten ari

dira. Ikastolaren sorreran batxilergoko ikasketak eskeintzeko ahaleginak ez zuen fruiturik eman. Orain, berriz, hein handi batean Nafarroa Oinezari esker, eta krisialdiapean egon arren, ametsa gauzatu dugu. Gaur egun gure seme-alabek 2 urtekin hasi eta unibertsitate atariraino ikastolan ikasketak burutzeko aukera daukate. Hasiera guztietan bezala lan handia dago proiektu honen oinarrietan. Etapa berri baten antolamenduak ikas-

18

tola eragile guztien lana biderkatzen du. Ordutegiak, autobusak, jantokia‌, egoera berrira egokitu behar izan dugu. Bereziki aipagarria da etapa berri honetako irakasleek burutu duten eta burutzen ari diren prestakuntza lana. Batxilergoko egonkortze prozesurako eraikin berria behar dugu. Laster, kiroldegiaren parean, eraikuntzaren lehenengo urratsak emango dira.


BATXILERGOA

19


DBH

Atarrabiatik Washingtonera Iraileko 5etik 12ra Washingtonera bidaia bat egin genuen. Esperientzia ikaragarria izan zen. Denbora osoan film baten barruan bageunde bezala sentitu ginen. Primeran pasa genuen eta bizitza osorako izango ditugun lagunak ezagutu genituen, gainera, zalantzarik gabe, esan dezaket bidaia hau gure artean gehiago elkartu gintuela. Ostegun arratsalde batean iritsi ginen Washingtoneko Bishop McNamara institutura. Lehenengo aldiz institutua ikusi genuenean, aho zabalik gelditu ginen denak, oso handia baitzen. Bakoitzari tokatu zitzaigun kidea han zegoen gure esperoan eta aurkezpenak egin ondoren, etxera joan ginen. Hurrengo egunean, denak eskolan elkartu ginen. Bakoitzari zegokion ikasleak zituen klaseetara joan ginen. Klaseak nahiko luzeak ziren, baina, hala ere, horiek ez ziren eragozpen handiak izan, hain desberdina zen Amerikako institutu batean gure lagunekin egoteak, gainerako oztopo guztiak saihesten zituelako. Asteburuan, larunbatean, eskolak antolatzen zuen festa batera joan ginen. Goizean, joko desberdinak jolastu eta dantzariak eta animadorak dantzatzen ikusi genituen. Bazkaldu ondoren, futbol amerikarreko partidu bat ikusi genuen. Partidua McNamarako taldeak irabazi zuen, nola ez; baina, bat batean, partidua bukatu bezain laster, zerua beltz bihurtu eta egundoko ekaitz bat jarri zen gure gainean. Euri zaparrada izugarriaren ondorioz, denak korrika eraikinen barrura sartu behar izan ginen eta bertan ordu erdiz egon ondoren, bakoitza bere etxera joan zen. Igandean, aldiz, denak McNamara-ko institutuko irakasle baten etxean elkartu ginen barbakoa bat egiteko. Familia baikotza, jateko plater prestatu bat ekarri zuen eta arratsalde osoa jaten, barrezka eta argazkiak ateratzen oso gustura pasa genuen. Astelehena iritsi zenean, denak ikastolan elkartu eta eskurtsio bat egin genuen, bi museotara hain zuzen ere,

"Smithsonian institutuko Historia Naturaleko Museo Nazionalera" eta "Aire eta Espazioko Museo Nazionalera". Nahiz eta museo batera joatea aspergarria iruditu, oso gauza interesgarriak ikusi genituen: ilargiko harri bat ukitzeko aukera, 20 metro baino gehiagoko espaziontziak edo 100 mila urte baino gehiagotako dinosauroen eskeletoak besteak beste.

20

Museoak bisitatu ondoren, Kapitoliora joan ginen. Ezin izan genuen barrura sartu, baina kanpoaldetik mila argazki atera genituen. Asteartean, etxe txuria ikustera joan ginen. Ezin izan genuen barrura sartu, logikoa denez, segurtasun neurriak oso handiak zirelako, baina, memorial pila bisitatu genituen. Washington memorialez beterik zegoen: bigarren mundu


DBH

gerraren, Vietnameko eta Koreako gerren, Lincoln-en eta Martin Luther King-en memorialak ikusi genituen. Hurrengo eguna festa izan zenez, bakoitza bere familiarekin geratu zen. Ostegunean, George Washingtonen etxea ikustera joan ginen. Etxea ikaragarri polita zen, antzinako etxe nobleak nolakoak ziren oso ondo ikusi genuen. Eraikina barrutik ikusi ondoren lorategi ikaragarrietatik ibili ginen ikusten zer nolako bizitza eramaten zuten garai hartan. Goiza han pasa eta gero, autobusa hartu genuen eta Georgetown-era joan ginen. Georgetown dendaz betetako herri bat zen. Ostirala, ikastolan pasatu genuen gure kideekin klasez-klase joaten. Hala ere, hoberena ostiral arratsaldean gertatu zen. Labirinto batera joateko gelditu ginen eta bertan, ilundu egin zuenean, gure linternekin barrura sartu ginen froga batzuk egitera. Labirintoan denbora luzez egon ondoren, batzuk goiz joan behar izan genuen, hurrengo egunean New York-era gindoazelako. Asteburua, bakoitza bere familiarekin igaro zuen. Gu, goiz esnatu ginen New York-era ere goiz iristeko. Lau ordu kotxean pasa eta gero, azkenean, Brooklyn-eko zubitik pasatzen geundelarik, deabruak harturik bezala, oihu egiten hasi ginen New York lehenengo aldiz ikusten ari ginelako. 5. etorbidetik ibili ondoren, Times Square-ra iritsi gienen. Guk ezin genuen ezer sinetsi, han egotea irreala baitzen. Pizza bat jan ondoren, Empire Statera joan ginen. Azkenik, erosketa batzuk egin eta etxera itzuli ginen. Gure bizitzako astebururik hoberena izan zen hura! Astelehena eta astearteak, institutuan pasa genituen, gure kideekin klaseak ematen. Autobusa hartu behar genuen momentuan, guztiak pena izugarriarekin eta batzuk negarrez, gure kideez agurtu ginen. Behin autobusean, pentsatzen hasi ginen zer izan ziren guretzat 14 egun haiek. Bidaia ikaragarria izan zen, eta gainera, gure lagunekin esperientzia hau elkar banatzeko zorte handia izan genuen. Benetan, datorren urteetan ahal duten guztiei apuntatzera gonbidatzen zaituztegu! Paula Izquierdo Ruben Casado

21


DBH

Mikroipuinak Hiltzaileak

Gutxinaka-gutxinaka nirekin bukatzen ari dira. Hasieran, noizean behin bakarrik, ondoren, beti. Eta orain bizitza osoa kentzen ari didate, ziztu bizian. Min egiten didate, baina ez niri bakarrik. Nirekin bizi izaten diren arkatz guztiak ere gaizki pasatzen dute, zorrozgailuak txarrak baitira. Amets Del Rio DBH 3C

Bi langun

Baziren behin bi lagun, ahizpak bezala ziren. Asko maite zuten elkar. Dena elkarrekin egiten zuten: gosaldu, jan, afaldu... Baina egun batean arrazoirik gabe baztertuz joan ziren. Beraien artean zulo handi bat sortu zen... Eta gero eta handiagoa egiten segitu zen: -Zer egingo ahal genuke berriz elkartzeko? –galdetu zuen amak. -Oso erraz! Ortodontzia batekin konponduko dira! –erantzun zuen dentistak. Elena Etxabarri DBH 2A

Eguzkiaren jarraian

Bazen behin, kiko izeneko gizon bat. Gizon hura, tren-gidaria zen. Egunero, bere tren berdean montatu eta bere betiko bidaia egiten zuen. Ez zen bidaia normala ez, Kikok, eguzkia jarraitzen zuen egun osoan zehar, beti eguzkia ukitzeko esperoarekin. Baina beti distantzia berera zegoela iruditzan zi-

tzaion. Kiko urteak betetzen hasi zen, eta urteak pasa hala, bere bidaiarekin jarraitzen zuen. Kikok 93 urte zituelarik hil zen. Zerura igotzean, eguzkia gertuago zegoela iruditu zitzaion, bere ametsa betetzeko ilusioa zeukan, eguzkia ukitu. 93 urteko gizon hura, irribarre polit batekin utzi zuen lurra. Garbiñe Vergara DBH 3C

Boligrafo magikoa

Bazen behin Ines deituriko neska bat. Egun batean ikastolara zihoala boligrafo bat aurkitu zuen, baina ez zen boligrafo normal bat, boligrafo magiko bat zen. Boligrafoa kolorez aldatzen zen eta bere bizitza kontrolatzen zuen. Berdea bazen Inesek esperantza zuen, kolore arrosa bazen panpoxa jartzen zen, gorria bazen norbaitez maitemintzen zen, horia margotzen bazuen alai zegoen… Baina, egun batean kolore zuria bihurtu zen, ez zenez ikusten esan zuen: - Boligrafo madarikatua!! Ez da ezer ikusten!! Hau esan ondoren bat-batean urdina bihurtu zen, kolore normala. Honen ondoren Inesek bere bizitza kontrolatzen zuen ez boligrafo batek. Irantzu Arrieta DBH 2A

Txirriña

Asperdura, sumindura, ezinegona, nazkadura, haserrea, alde egiteko gogoa, antsietate larria, hau ezinegona!! Riiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiing Bat-batean, dena desagertu da, lasaitasuna eta poza agertu dira.

22

Gelako txirrinak ordu bat pasata jo du. Josetxo Duran DBH 4C

Ametsak

Bazen behin neskatila bat, beti amets gaiztoak izaten zituenak. Neskatila kokoteraino zegoen. Eta amets harrapatzaileen denda batera joan zen. Han zegoelarik andre batek bere arazoarentzat soluzio bat atera zion, eta honela esan zion: -Zuk gauero uguntu hau kopetan igurtzen baduzu zure amets gaiztoak berehala joango zaizkizu. Neskatilak uguntua hartu eta gauero ematen hasi zen uguntua. Egun batean bere lagun min baten ametsean azaldu zen. Bere ametsa zoragarria zen, paradisuan zegoen, baina bat-batean, esnatu zen. Neskatila bere lagunaren etxean zegoen. Nerea Eguiluz DBH 2B

Dislexia

Bakarrik zazpi urterekin bere munduan bizi da. Irakurtzerakoan, zenbakiekin dabilenean bere munduan isladatzen da. Baina bere munduak, errealitatearekin jo egiten du, ikastolara iristen denean. Han konturatzen da bere munduak etxetik kanpo ez duela ezertarako balio. Sei ordu horiek infernua balitz bezala dira berarentzat, ikastola bukatzea eta, berriz, bere mundura sartzea nahi du. Egun batean, izena jarri zioten mundu horri: Dislexia. Paula Miranda DBH 4B



LH

Printze eta Printzesak ik 2. mailako ikasleok Erdi Aroa gaia lantzen dugun bitartean printze eta printzesak bihurtu gara. Txanela landu dugun aldiro koroak jantzi eta gaiaren lanketan murgildu gara. Parte hartze eta interes handia egon da, motibazioa oso altua izanik.

24


LH

kastolan Jarduera asko egin ditugu argazkitan ikus daiteken bezala: gaztekuak, gazteluen maketak eta marrazkiak egiteaz gain Erriberrira ere joan ginen. Trenez egindako bidaia motza egin zitzaigun. Hamarretakoa jan ondoren Karlos lll. erregea eta bere emaztea Trastamarako Leonor gaztelua eta galeriak ikusi genituen. Garai haietako erregeen bizitza, ontziak eta bestelako osagarriak zueden ikusgai. Ezagupen bitxiak ere jaso genituen, erregeak galeria hau erabiltzen zuela herri azpitik ezkutuan irten ahal izateko. Eta Vianako printzea oso jakintsua zela eta euskaraz gain hizkuntza asko hitz egiten zituela.

25


HH

SANFERMINAK OTE DIRA???? BAI ZERA!!! BADIRA EGUN BATZUK ATERALDI BAT EGIN GENUELA... BADAKIZUE NORA??? BADA, IRUÑEAKO ERRALDOI ETA KILIKIAK IKUSTERA!! HAN KONPARTSAKO ISTORIOA KONTATU ZIGUTEN ETA BAITA SEKRETU HAUNDI BAT ERE... EZETZ ASMATU???

26


gure ikastola

Tras 10 años de colaboración solidaria con la zona congoleña de Djuma, dos de las escuelas allí construidas son una creciente y palpable realidad. La tercera, la de Ngwaba, está todavía en fase de construcción. El sorteo de una gigantesca cesta y la recaudación de la barra de la habitual cena navideña, que se celebrará el próximo 22 de diciembre, serán los resortes para recaudar los fondos que permitan concluir los trabajos de ese tercer colegio del proyecto. En nuestras manos, en la respuesta que demos a esos actos solidarios, queda la culminación de ese último centro escolar.

Un último empujón al Proyecto DJUMA


gure ikastola

Primer edificio de Ngwaba

Segundo edificio de Ngwaba

Hace 10 años comenzamos en la ikastola un proyecto solidario con una pequeña población situada en la República Democrática del Congo, llamada Djuma. Este proyecto dio sus primeros pasos a raíz de unas charlas que Timotheo Kakwata Muleng (médico en el hospital de Djuma) dio en Paz de Ziganda a alumnos de primaria y secundaria. Aquellas charlas, cuyo fin era la sensibilización de nuestro alumnado, tuvieron como fruto la firma de un acuerdo de colaboración con las escuelas de Djuma. Así, poco a poco se fue forjando un proyecto que consistió en construir nuevas escuelas para que los niños y niñas de aquella población y alrededores pudiesen estudiar. Nuestro primer objetivo fue la reha-

bilitación de la escuela Ntanina en Djuma. El trabajo consistió en pintar la escuela, comprar pupitres y pizarras nuevos y sustituir las ventanas de madera por balaustradas de obra, ya que habían sido devoradas por termitas. Aquel proyecto tuvo tanta repercusión en la zona, que enseguida se nos propuso construir una nueva escuela en Sadisana en la región de Dwé. Aquí existía un viejo edificio con 2 aulas construido en 1940 que era utilizado para los niños de primer ciclo de primaria. El resto tenía que andar 7 kms. para ir a la escuela más cercana, lo que estaba provocando un absentismo escolar cada vez mayor. Durante los años 2004 a 2008 se construyó una escuela con 4 aulas, pupitres y pizarras. Esto provocó un 28

aumento inmediato del número de alumnos que hoy ronda los 300. El último de los proyectos ha sido la construcción de la Escuela de Educación Primaria de Ngwaba. La escuela anterior a la que hoy existe se levantó en los años 60 con materiales muy pobres (paja, adobe…) y estaba acarreando numerosos problemas a profesores y alumnos. La nueva construcción consta de 2 edificios, de los cuales el primero, tiene 4 aulas dotadas todas ellas de pupitres y pizarras. El segundo edificio, en cambio, consta de 2 aulas como las anteriores y de una oficina-despacho para el director y profesorado, donde se han instalado 2 mesas y 2 estantes para la clasificación de documentos del centro escolar. Desde que se construyó el primero de los edificios el número de alumnos ha aumentado considerablemente y el nivel de educación alcanzado en esta escuela permite que la mayoría de ellos sean aceptados en el instituto y en la Escuela Secundaria en la Misión de Dwé a 25 Kms. de Ngwaba. En estos momentos los 2 edificios están prácticamente terminados, aunque todavía faltan algunas cosas, como recubrir los techos de las aulas de un aislante para el calor… Por otro lado, también falta por pagar todo el trabajo realizado desde enero.


gure ikastola

Desde aquel 25 de noviembre de 2002 en que se firmó el acuerdo hasta hoy, alumnos de todas las edades de la ikastola han participado en el mercadillo del día del Olentzero aportando juguetes, libros, puzzles, muñecos… El dinero conseguido en estos mercadillos ha sido la mayor fuente de ingresos para financiar estos 3 proyectos. Este año, en vez de organizar el mercadillo se sorteará una cesta de Navidad. Además, el día de la cena de padres se volverá a poner una barra, al igual que se hizo el año anterior. El dinero que se consiga gracias a estas 2 actividades lo destinaremos a poner fin a nuestro último proyecto en la República Democrática del Congo. Así, una vez acabada la construcción de la Escuela de Ngwaba, finalizaremos la colaboración con el “Proyecto Djuma” ya que Timotheo, nuesto contacto allí, se traslada a vivir a Kinshasa y le será muy difícil coordinar y evaluar los proyectos a 550 kms de distancia, en un país donde las comunicaciones son muy complicadas, y en donde parece que nuevamente va a estallar una guerra civil.

Escuela Ntanina en Djuma

Escuela de Sadisana en Dwé

29


gure ikastola

30


gure ikastola

DJUMA Saskia: Una cesta valorada en 3.000 euros Realizada con numerosísimas donaciones gratuitas, constituye un atractivo aliciente para tomar parte en este proyecto solidario de Paz de Ziganda. El precio de los boletos es, además, asequible a cualquier bolsillo. ¿Hay quien dé 3.000 euros por tan sólo 1 a cambio? PRODUCTOS

HAN COLABORADO

• 2 NOCHES PARA 2 PERSONAS EN ALOJAMIENTO RURAL CON 2 DESAYUNOS Y 2 CENAS • CAMISETA Y PELOTA FIRMADAS POR AIMAR OLAIZOLA • CAMISETA DE PATXI PUÑAL FIRMADA POR TODA LA PLANTILLA DEL C.A. OSASUNA • SUDADERA EUSKAL SELEKZIOA • BICICLETA DE MONTAÑA • CENA PARA 2 PERSONAS EN RESTAURANTE EL BURLADERO • BALÓN DE FÚTBOL ADIDAS • LOTE DE GALLETAS Y POLVORONES BELSI • LOTE DE TURRONES • LOTE DE 10 TOBLERONES GIGANTES • LOTE PRODUCTOS M. ETXENIKE • LOTE PRODUCTOS CONSERVAS PEDRO LUIS • MOCHILA F.C. BARCELONA • JAMÓN DE TERUEL • JAMONERO • 2 CHORIZOS PAMPLONA EXTRA • QUESO DE OVEJA BASAKAITZ DE BERUETE • QUESO DE IDIAZABAL • MÁQUINA CORTAFIAMBRES • BOTA DE VINO DE LAS TRES Z.Z.Z. • SET CUBIERTOS ARTESANOS DE BOJ • CARTERA ROXY • LOTE DE LICORES • 2 BOTELLAS DE VINO RIVERA DE DUERO • 2 BOTELLAS VINO DE RIOJA • LOTE DE VINOS AROA • 2 LOTES DE LICORES HIJOS DE PABLO ESPARZA • CARRO DE COMPRA ERGONÓMICO • JUEGO DESTORNILLADORES • FIAMBRERA TERMO PARA SÓLIDOS • TOSTADORA • SANDWICHERA • MINIATORNILLADOR BOCH IXO • JUEGO DE MEDIAS OFICIALES C.A.OSASUNA • EXPRIMIDOR • LOTE DE 2 CAJAS ORDENACIÓN INFANTIL • COLECCIÓN DVD PIRRITX ETA PORROTX • MASAJE TAILANDES • CAFETERA DE CÁPSULAS • PLANCHAS DE PELO • REPRODUCTOR DE MÚSICA ROADSTAR • TALADRO ATORNILLADOR DE BATERÍA 16,8 V • LOTE DE PRODUCTOS LOREAL PROFESIONAL • LOTE DE PRODUCTOS CUIDADO CABELLO PROFESIONAL • MOCHILA INFANTIL CUSTO • CAJA DE CAUDALES • JUEGO DE CUCHILLOS Y TENEDORES CHULETEROS • PLANCHA GRILL ALUMINIO FUNDIDO VALIRA • PLANCHA ASAR ELÉCTRICA • ENVASADORA VACÍO MAGIC VAC • CANTIMPLORA COLUMBIA • ALMOHADILLA TÉRMICA • SET OLLA RÁPIDA 4 L. + 6 L. • VALE 50,00€ EN ENMARCACIONES RÉPLICA

AROA BODEGAS ARPE ARQUITECTOS BIGAROA CALVET SUMINISTROS CARNICERÍA JOSETXO ENMARCACIONES RÉPLICA FERRETERÍA AGÜERO FERRETERÍA IRUÑA GYS SPORT ESLAVA HIJOS DE PABLO ESPARZA HORIXE DISEÑO LARRAGUETA HNOS. PELUQUERÍA LARRA PELUQUERÍA SONIA RESTAURANTE EL BURLADERO XURIA ESTÉTICA GAZTALEKU

31

1 euro solidario

1 boleto = 1 escuela Acércate al bulego a ver la cesta DJUMA y retirar los boletos que quieras. También puedes solicitar un talonario de 50 boletos para su venta, y así colaborar con el proyecto.


gure ikastola

La cena navideña, cena DJUMA

Así hemos rebautizado a la tradicional cena navideña de este año ya que los fondos recaudados en la barra se destinarán al proyecto congoleño, como ya se hiciera el año pasado. Contaremos, además de con la habitual participación del DJ OjKar, con la actuación de un hombre-orquesta. Y como dicen que como muestra vale un botón, ahí tenéis algunas escenas –unas pocas tan sólo- de la cena del año anterior.

32


gure ikastola

Colaboran con la CENA DJUMA

Desde estas líneas, solicitamos voluntarios para realizar la limpieza del comedor al día siguiente de la

Bar Cafetería ETXABE BIGAROA Café Bar LA RUNA Sidrería

CENA DJUMA

33


gure ikastola

Isabel Azcona: TRABAJADORA SOCIAL ESPECIALIZADA EN ADOPCIÓN

“hay que redefinir los tipos de familia”

El pasado 2 de octubre Isabel Azcona, secretaria de la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y la Acogida (CORA), y trabajadora social especializada en la acogida familiar y adopción, visitó Paz de Ziganda para ofrecer una charla sobre la problemática que envuelve a las familias con niños adoptados. ¿Cómo y por qué comenzaste a investigar en el mundo de la adopción? Empecé a interesarme por la adopción a raíz de mi propia experiencia de adopción en el año 1992. Entonces todavía era algo privado, en algunos casos secreto, sin ninguna repercusión social. Yo veía que mi hijo tenía comportamientos que yo creía que podían tener que ver con su pasado de abandono y carencias, pero entonces

los profesionales me decían que no le diera tantas vueltas, que eso ya había pasado. ¿Crees que un niño tiene problemas por el mero hecho de ser adoptado? En realidad la adopción no es el problema sino parte de la solución. Los niños adoptados que tienen problemas los tienen por sus experiencias anteriores de abandono, negligencias, 34

maltrato… y son comunes en los niños adoptados, los niños en acogimiento familiar, los niños que viven en centros y muchos otros que permanecen en sus familias de origen pero sufren estas situaciones. ¿Qué aspectos han de tenerse en cuenta en la incorporación de un alumno adoptado a la escuela? Cuando los niños y niñas se incorporan a una nueva familia por la vía


gure ikastola

adoptiva, lo hacen porque necesitan eso, una familia, no ir a la escuela, no relacionarse con otros niños, necesitan una familia. Es importante que antes de iniciar la escolarización el niño se sienta seguro, tranquilo, integrado… que conozca su entorno familiar y social próximo, para que vaya poco a poco incorporándolo a su propia vida. Mi recomendación sobre la incorporación a la escuela es que sea, en la medida de lo posible, tardía, progresiva y flexible. Al menos debe esperarse las dieciséis semanas del permiso de maternidad aunque, en muchas ocasiones, convendría alargar este periodo para que el niño pueda adaptarse a los cambios que supone la adopción. Se puede empezar por conocer las instalaciones, los profesores y los compañeros y luego puede quedarse un rato e ir alargándolo poco a poco hasta la incorporación completa. También es importante que el niño pueda escolarizarse uno o incluso dos cursos por debajo del que le corresponde por edad cronológica, teniendo en cuenta su desarrollo madurativo. ¿Qué particularidades destacarías de los niños adoptados? Algunas de las secuelas que más frecuentemente se manifiestan en la escuela derivadas de estos daños emocionales pueden ser las dificultades

de autorregulación emocional (por ejemplo percepción inadecuada de sus emociones, falta de autocontrol, deseo de satisfacción inmediata, baja tolerancia a la frustración, dificultades en la interiorización de la norma y desapego por las cosas), para relacionarse, para enfrentarse a situaciones nuevas, para el aprendizaje (déficits en la atención y concentración, avances y retrocesos, olvido rápido y vacíos de memoria) y, en ocasiones, falta de energías, cansancio, aburrimiento… ¿Tienen problemas específicos en la relaciones con sus compañeros? Como he dicho, una de las principales dificultades para estos niños se encuentra en la percepción, identificación y expresión de sus emociones. Por ello, ponerse en el lugar de los otros, percibir cómo se sienten, empalizar con ellos resulta casi imposible. Frecuentemente, no entienden a sus compañeros, malinterpretan sus intenciones o piensan que se ríen de ellos. Son niños que entran fácilmente a las provocaciones y que hacen lo que los demás les dicen que hagan aunque no esté bien, a veces por su falta de autocontrol y otras por sentirse aceptados. También es frecuente que vivan situaciones de discriminación y racismo a las que responden con agresividad o con sumisión. 35

¿Podría compararse su situación con la de un niño que ha perdido a sus padres? En ambos casos se trata de una pérdida, de un abandono, aunque sea involuntario por parte de los padres, pero en los niños adoptados, además, existen otros factores como la institucionalización o el maltrato y sus consecuencias aparecen, fundamentalmente, en tres aspectos: la capacidad de vinculación, la autorregulación y la identificación y expresión de las emociones propias y la empatía con las emociones de otros. En el caso de niños adoptados a edad temprana, ¿cuándo empiezan a preguntarse por sus orígenes y qué enfoque ha de darse en la familia? La comunicación en relación a los orígenes debe darse con naturalidad y hacerlo desde que el niño llega a la familia adoptiva. Al principio como un cuento que quizás no entienda del todo pero al que más adelante, alrededor de los 7 años, podrá dar contenido. Eso supone darse cuenta de que ser adoptado significa haber sido previamente abandonado y descubrir que parte de su historia es dolorosa. Los padres y madres debemos escuchar también lo que los niños tienen que decirnos sobre este tema, cómo


gure ikastola

lo viven, qué sienten… eso nos permitirá empatizar con ellos y conectar con sus dificultades. La información que ofrecemos a los niños tiene que dar respuesta a sus necesidades, que no son las mismas en los diferentes momentos evolutivos, sin mentiras, sin medias verdades, sin dar la vuelta a situaciones dolorosas para tratar de que aparezcan como positivas. ¿Es necesario hablar de la adopción en el aula?, ¿Cómo hacerlo? Más que hablar específicamente de adopción, el profesor tiene que tener en cuenta todo lo que estamos hablando al programar las actividades de clase. Algunas actividades de clase (el día del padre o de la madre, el árbol genealógico, la biografía personal, la historia familiar, las fotos de recién nacido…) están basadas en una visión tradicional de la familia que excluye no sólo a los niños y niñas adoptados, sino también a los que están en acogimiento familiar, los que viven en centros, los hijos de padres separados o divorciados, los de familias reconstituidas o monoparentales y/o a los niños inmigrantes. Lo adecuado sería redefinir los proyectos para incluir a todo tipo de familias, entre las que se encuentran las familias adoptivas. Esto puede dar pie a hablar de las distintas familias y a que los niños cuenten, si quieren, su historia o parte de ella. En definitiva, se trata de hablar de lo que nos une y lo que nos diferencia como familias.

¿Cuáles son, de forma breve, las actitudes de los padres y maestros que favorecen la integración en el aula? La principal, desde mi punto de vista, es la colaboración entre la familia y la escuela. Por ejemplo, que la familia pueda informar al profesor de su hijo de las circunstancias de la adopción, no de los hechos concretos, de los detalles particulares, que pertenecen a la intimidad del niño, pero sí, en líneas generales, de qué ha sucedido para que el niño haya llegado a su nueva familia. Por otro lado, para los padres y madres es importante que los profesionales comprendan sus preocupaciones y las dificultades de su hijo, que les informen de lo que sucede en la escuela sin culparles y, si puede ser, utilizando un medio más discreto que la agenda escolar como el mail o el teléfono. Otra cuestión importante es diferenciar adopción de inmigración porque viven de manera muy distintas sus diferencias raciales y, por último, es recomendable hablar en el aula de los distintos tipos de familias entre los que está la adopción. Yo siempre les digo tanto a los padres como a los educadores que utilicen las cuatro “pes”: Paciencia, perseverancia, presencia y predecibilidad. ¿Qué ocurre, de forma genérica, en la adolescencia? El adolescente adoptado pasa por la misma crisis de identidad y los mismos sentimientos de todo adolescente, pero 36

se le suman las experiencias vividas en relación a su origen y al hecho mismo de la adopción. Esto incrementa las dificultades y conflictos de esta etapa y lo hace tanto en menores que sufrieron situaciones de negligencia y carencias, que han tenido (o no) problemas de adaptación y/o vinculación, como en adoptados a temprana edad, que conocen su situación desde hace tiempo y que hasta ese momento no habían presentado trastornos importantes. Pero la adolescencia es también una oportunidad para resolver traumas y carencias anteriores e integrarlas a la vida actual. La resolución de esta crisis está condicionada por un lado, por la duración, la gravedad y la intensidad de las experiencias de la infancia y, por otro, por la calidad del vínculo afectivo con los padres adoptivos. ¿Existen asociaciones en Navarra que se dedican a asesorar, realizar talleres…, en general acompañar en el proceso a las familias con hijos adoptados? En Navarra existen dos asociaciones de familias que acompañan a las familias desde la fase previa a la adopción, y también posteriormente. Son la Asociación de Familias Adoptantes de Navarra (AFADENA), que reúne a familias antes y después de la adopción, ya sea nacional o internacional; y la Asociación Panda de Navarra, para familias que están adoptando o ya han finalizado su proceso, en China. Ambas organizan charlas abiertas, talleres formativos para familias (padres e hijos), encuentros lúdicos… También existe en Navarra un servicio público de post-adopción, concertado con la Asociación Navarra Nuevo Futuro que organiza talleres y atención individual; y por último, está Batía, un servicio de orientación educativa familiar especializado en adopción, acogimiento familiar y adolescencia que trabaja con las familias antes de la adopción (acompañamiento en la toma de decisiones), después de la adopción (atención individual, grupos de apoyo y talleres formativos) y con personas adultas adoptadas (mediación familiar en procesos de búsqueda de orígenes).


gure ikastola

“itsasargiak�, bost abestiko diskoa aurkeztu berri du

Jon Basagurenek: “gardenak gara oholtza gainean� Paz de Zigandan ikasten ari zen ez dela hainbeste denbora. Orain, berriz, Gasteizko

AEKn

ari

da

lanean. Azkeneko urteetan helduei euskara irakasten ibili baita, Korrikaren

eta aurten

antolakuntzan

dabil ere. Hala Bedi irrati librean musikaren inguruko irratsaio bat ere egiten du. Irakaskuntza, bere zeregina. Musika, bere grina.


gure ikastola

Duela urte batzuk aldizkari honen orrialdeetan agertu zinen Akatu taldeko kide bezala. Orain, berriz, gehienetan, Izaki Gardenak taldean jotzen duzu, baita batzuetan bakarka ere. Esan dezakegu, beraz, taldearen arima eta gorputza zarela... Zein izan da zure ibilbidea denbora honetan? Nik era oso naturalean bizi izan dut. Gitarra akustiko batekin hasi nintzen abestiak egiten, baina, abesti horiek ez ziren Akaturen estiloan sartzen eta nahikoa abesti eduki nuenean zuzenekoak ematera ausartu nintzen. Gero diskoa grabatzeko aukera atera zitzaidan eta taldea osatu nuen. Esan daiteke zoriak eraman nauela Izaki Gardenak taldea sortzera! Rock, gogorra esan genezake, egiten zenuen garai hartan. Zure gaur egungo musika askoz motelago eta barrenekoagoa da. Nola izan da zure bilakaera? Zergatik aldaketa hori? Akatun metala jorratzen da, baina horrek ez du esan nahi bestelako musikarik entzuten ez dugunik. Kantu

egile amerikarrak, musika akustikoa, 60-70. hamarkadetako rocka... asko entzuten dut eta bakarka abestiak egitera jarritakoan estilo horretakoak ateratzen zaizkit. Zeintzuk dira zure iturri musikalak? Musika pila bat entzuten dut, ia patologikoa dela esan daiteke, eta uste dut entzuten duzun guztiak uzten dizula zerbait. Gero, konposatzeko orduan, asko begiratzen diet azkena aldian AEB-etan ari diren kantuegileei: Bon Iver, The Avett Brothers, Iron & Wine, Drive-by Truckers eta baita klasikoei ere: Neil Young, Cash, Dylan... Baina esandakoa, bestelako eraginak ere baditut. Hitzak, zuk ere idazten dituzu... zertan oinarritzen zara idazterakoan? Normalean musika egiten dut lehenengo eta horren gainean sartzen ditut hitzak. Beraz, hasieratik erritmikoki baldintzatuta idazten ditut. Nahiko metaforikoak dira eta uste dut jendeak 38

bere egin ditzakeela eta interpretazioa desberdinak onartzen dituztela. Nondik taldearen izena? Izen polita iruditu zitzaidan, eta izenen bat jarri beharra zegoen! Gainera, bakarka jotzera noanean “Izaki Gardenaâ€? singularrean jarri eta listo. Azalpenetako bat izan daiteke taula gainean, musika jotzen, ez dugula sekreturik. Oso gardenak gara momentu horretan, benetakoak, artifiziorik gabeak. Duela gutxi Itsasargiak, bost abestiko diskoa plazaratu duzue. Aztertu ditzagun, banan-banan, guztiak: ¡ Sagarroia Diskoari hasiera ematen dio eta aurrerapen abesti aukeratu genuen. Gure musika nahiko ondo definitzen duela iruditzen zait. Abestia sinplea da, baina borobila era berean. Josebak sekulako soloa egiten du. Hitzak Sarrionandiaren poema batean du oinarria, askotan gu geu gara geure buruaren etsai handiena.


gure ikastola

路 Ni naiz Country estiloko abestia da, iluna. Johnny Cash edo Murder By Death-en musikak asko eragindakoa. Banjoa entzun daiteke eta taldeak abestiari izugarrizko ekarpena egin zion. Hitzak norbera den bezala agertzeari buruzkoak dira. 路 Itsasargiak Pop britainiarrera begira egindako kantua. Diskoari izena ematen dio, itsasargiak irudi gisa eta kontzeptu gisa izugarri gustatzen baitzaizkit. Hitza egungo egoera ilunari erantzuna da.

melodia eginez. Diskoa umore onez bukatzeko perfektua! Lehenago aipatu diguzu zure iturri musikalak, eta komentatu duzu ia patologikoki denetatik entzuten duzula. Nahiago al duzu motatako bat? Ez, denetik entzuten dut. Rocka, popa, metala... zerbait erreala eta kalitatekoa eskaintzen duen edozein hartzen dut aintzat.

路 Maggie Dickson Nolabaiteko balada da. Maggie Dickson pertsonaiaren istorioan oinarritua (google-n bilatu!), baina metafora modura erabiliz. Libek teklatuekin eta ahotsekin egindako lana bikaina da. 路 Dena Abesti dantzagarriena. Pop estilokoa eta alaiena dudarik gabe. Teklatu soinu bereziak bilatu genituen eta bukaeran koro jendetsua ere entzun daiteke

39

Zeintzuk dira gehien gustatzen zaizkizun talde edota bakarlariak? Euskal Herri mailan Berri Txarrak, Willis Drummond eta Audience aipatuko nituzke. Kanpoan Ryan Adams eta Bon Iver asko entzuten ari naiz azken aldian. Neil Young aro baten barruan murgilduta ere banago... Eta bukatzeko Jon, nola ikusten duzu zure geroa musikaren munduan? Kantuak egiten. Uste dut hori ezin izango dela ekidin. Ez dakit Izaki Gardenak taldearekin, bestelako talde batean, bakarlari, ez dakit zein estilotan... Baina kantuak egiten!


en marcha

XVII I MUESTRA Y TALLERES DE JUEGOS Y JUGUETES DE VILLAVA Los pasados 1 y 2 de diciembre se celebró en la Casa de Cultura de Villava la XVIII edición de la “Muestra y talleres de juegos y juguetes”. Como era de esperar -pues viene siendo habitual desde la primera vez que se celebraron- tuvo un gran éxito de participación, ya que la proximidad a las fechas navideñas hizo que familias enteras se acercaran hasta el lugar del evento para disfrutar jugando y creando. Paz de Ziganda participó activamente en la organización junto al resto de las apymas de los centros escolares de Villava, amén del grupo de Scouts y Karrikaluze.

40


en marcha

NAFARROA OINEZ 2013

CATALOGO DE INVIERNO 2012 DE LA CONFEDERACION DE IKASTOLAS

Se acercan las Navidades. Huele a nieve mientras el turrón y el mazapán se apilan en los iluminados escaparates. Olentzero está ya preparando su reparto, y la noche del 24 nos sorprenderá un año más. Y como viene siendo habitual en estas fechas la Confederación de Ikastolas ha preparado un catálogo con su oferta de regalos para un consumo educativo y de producción propia.

El Nafarroa Oinez vuelve de nuevo a la Ribera, pues la organización de la edición del año 2013 recae sobre la ikastola Argia de Tudela. El pasado mes de noviembre realizaban la presentación del logo y el lema elegidos, y manifestaban que su objetivo era el fortalecimiento del euskera en la zona meridional de Navarra.

41


klariona eta arbela

DBH, klaustro ero eta lehergarria

Un país para viejos

Ez da egunero gertatzen, baina batzuetan gustuko gauzak topatzen ditut Euskal Telebistan. Azkena, DBH izeneko telesaila, joan den azaro hasieran bere ibilbideari abia eman ziona. Irakaskuntzan dabilen edonork ezagutu izanen ditu DBH siglak, Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzaren laburdura. Hain juxtu ere, maila horretako ikastetxe batean iragaten dira telesaileko pasadizoak. Protagonistak ere irakaskuntzari lotuak daude. Irakasleak dira denak. Ez nolanahiko irakasleak, ordea. Hezkuntzaren horroreen museo lehergarria osatzen dute DBH xelebre honetakoek. Ikastetxeko zuzendari alfer eta fundamentu gabetik hasi eta Gimnastikako irakasle astakirten eta zakil-beroarenganaino. Tartean, Musikako andereño txolina eta Matematikako maisu hasi berri izutua, Euskarako irakasle plasta eta monotematikoa eta Plastikako irakasle eroa, Naturako irakasle hippya eta… Denetarik dago klaustro berezi honetako bestiarioan. Ikasle batek baino gehiagok ezagutuko ditu, bere ikastetxean, halako pertsonaiengandik hain urrun ez dauden pertsonak. Burua sanoago izanen dute agian. Estetika aldetik, erdal kate bateko harako Cámara café irrigarri hura oroitarazten du DBH honek. Kamara finkoa erabiltzen du, batere mugitzen ez dena, eta plano bakarrean hartuak dira eszena guztiak. Antzezleku kopurua dugu desberdintasun nabarmenena. Bat bakarra izan beharrean lautan iragaten dira DBHko gagak: irakasle gela, fotokopiagailuaren korridorea, irakasleen jantokia eta komunak. Edukiari dagokionez, umore inteligente eta batzuetan surrealista darabil DBHk, betiere irakaskuntzako topikoetan zola hartuta. Horri loturiko jendeak –ikasle, guraso nahiz irakasle- ederki eginen du irri ikusirik ikastetxe bateko egoera arruntak nola itzulipurdikatzen dituzten telesaileko gidoilariek. Ez da, nolanahi ere, mundu horretakoa izan behar DBHz gozatzeko. Horren berme dira antzezleen lana eta gidoien kalitatea. Aktoreetan, azpimarratzekoa da Joseba Apaolaza, Ramon Agirre eta Elena Iruretaren partaidetza. Nagore Urbeltzuk, Sara Cozarrek, Mikel Martinezek, Asier Sotak eta Xabier San Sebastianek ere ez dute maila apalagoa ematen. Gidoiak, berriz, Mikel Pagadizabal, Egoitz Lasa eta Anjel Aldarondorenak dira, eta Nagore Aranburu da saioko zuzendaria. Iluntzean, 10 minutu puska tikitan eskaintzen da DBH, gaueko 10ak aldera, igandetik asteazkenera. Ortzegunean, berriz, saio luze bakarrean ematen dituzte aitzineko guztiak, ordu berean. Gogotik barre egin nahi baduzu, matrikula zaitez DBH zoro honetan.

Nos estaremos haciendo viejos, que no mayores. Cuando uno mira hacia los jóvenes y piensa aquello de “nosotros no éramos así”, saltan todas las alarmas vitales. Es un síntoma claro de que ya la vida se dirige hacia la cuesta abajo. De que se ha pasado el ecuador. De que uno empieza a usar más gel que champú. Pero aun superada esa franja debe quedar bastante trecho por recorrer a la vista de lo que ocurre hoy en día, cuando los pensionistas, más que los jóvenes, vuelven a echarse a la calle para defender los derechos sociales y laborales adquiridos durante muchas generaciones. Algunos, eso si, porque hay otros que solo son de misa y mesa electoral, de papeleta “apolítica” y esos no es que contribuyeran mucho entonces ni lo van a hacer ahora. No cualquier tiempo fue mejor. Ni todos fueron iguales. No se puede generalizar. Pero me preocupa esa idea de los cambios generacionales. Por eso me quedé pensativo cuando al ver una foto por el wathsap con una pintada de un lugar, de cuyo nombre no quiero acordarme. La leyenda decía: “-bajeras +barrikadas”. No tengo nada contra esta nueva opción de espacios de ocio autogestionados, casi obligados hoy para la gente joven, ni se me pasa por la cabeza alentar a nadie hacia la kale borroka ni nada de eso, pero sí me interesa una reflexión sociológica nacida desde la psicología y resumida en ese eslogan de spray y ladrillo. Al margen de los problemas urbanísticos y de convivencia que puedan derivarse de la proliferación de las llamadas bajeras y de aceptar que son posiblemente una respuesta a la falta de alternativas públicas para los jóvenes y adolescentes -lastradas por horarios de funcionarios- y a lo inhóspito del mercado laboral y comercial hay algo que me preocupa de ese “más” y ese “menos”. Me gustaría saber el resultado de la ecuación. Estamos en un momento en el que precisamente la calle, los espacios públicos, la política… deberían tomar especial protagonismo. La avalancha de recortes y libertades colectivas al albur de la crisis no tiene precedentes cercanos. Pero el proceso es el inverso. Los jóvenes se refugian en bajeras con las ventanas tintadas y las puertas candadas en vez de sentarse en las aceras de las calles, vivir y beber en los bares o apuntarse al menos a peñas y sociedades gastronómicas, que siempre han tenido una vocación más de volcarse a la ciudad y un mayor nivel de mezcla más allá de una cuadrilla. Una época esta en la que los de mediana edad se enrocan en la individual república de su casa, sentados en el sofá para ver un partido de futbol o una película (descargada de Internet, claro) en lugar de ir a estadios y cines. Pizza y circo. Play Station y Champions Leage. Unos años en los que hasta la cultura, tan necesaria en tiempos de protesta social y recorte de libertades, se retrae y los artistas empiezan a representar obras de teatro en los cuartos de estar de sus casas en vez de en teatros o exponen obras de arte en sus estudios en lugar de hacerlo en museos y salas de exposiciones. Y es que pensándolo bien, es cierto que casi sólo quedan por ahí afuera los mayores, que no viejos. Quién sabe si para llenar el vacío de ocio que les ha dejado la falta de obras públicas o por la exigencia de su memoria histórica, el caso es que han empezado a moverse con colectivos que van más allá del tapete y el mus. Bienvenidos sean, pero no puede ser que la punta de lanza de esta sociedad sean sus jubilados y jubiladas. Algo está pasando. Y no es bueno. Las barricadas hoy en día no se construyen con neumáticos quemados ni con contenedores porque hoy como ayer la violencia no conduce a nada y el sistema la devuelve como un boomerang para deslegitimar protestas. Las barricadas deberían ser barreras mentales de principios éticos colectivos en torno al no pasarán. “Las barricadas cierran calles pero abren caminos”, decía otra pintada en París en mayo de 1968. Pues eso, “+ caminos – bajeras”. Y el camino se hace al andar. Tenemos que dejar un país con futuro para nuestros nietos y nietas. En marcha.

Aingeru Epaltza

Txus Iribarren 42


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

JOSE AGERRE

ZUHAITZ LAPURRA

JASONE OSORO

(Iruñea, 1889-1962)

Aztikeria, bai garai batean eta baita gaur egun ere, gauza askotarako erabili izan da Euskal Herria: begizkoa (birao) botatzeko; zain etenak edo hezur hautsiren bat sendatzeko, lapurra adur edo transmisio magikoz harrapatzeko... Euskaldunen ustez, madarikazioa objekturen baten bitartez transmiti zitekeen: argizariko kandelak giza gorputza irudikatzen zuen, eta haren izpiritura kandelaren argia zen. Irudia zuen txanpon ere erabil zitekeen; horrela, lapurreta bat nork egin zuen jakiteko, txanpona okertu eta sutara botatzen zuten, lapurra ere txanpona bezala okertuko zelakoan.

(Elgoibar 1971)

Jose Agerre Santesteban, Iruñean 1889. an sortu zen. Iruñeako apez etxean ikasi zuen. Gero Bordele eta Sevilla aldean ibili zen, bigarren horretan, nekazaritzako tresnen entrepresa bateko salmentetarako buru gisa. Espainiako hirian ere arma denda baten zabaldu zuen, baina, 36.eko gerratearen aurreko garai nahasiak Iruñera itzuli zen. 1932.ean La Voz de Navarra eguneroko abertzalearen zuzendaria izendatu zuten. Egunkari hau 1923.an sortu zen eta 36.eko uztailaren 18an berean Falangek itxi zuen. 1934.an ere EAJ-ren Nafarroako Buru Batzarreko lehendakari izendatu zuten. Jakintza zabaleko gizona eta poliglota aparta zen. Euskaraz gainera, latina eta greziera ere bazekizkien, baita naroki zerabilzkien espainiera, frantsesa, ingelera, alemanera eta italiera ere. Euskararen Adiskideak taldeko kide zein burua izan zen. Euskaltzaindiaren sorreratik euskaltzain osoa izan zen, 1919.an izendatu baitzuten, baina bi urte beranduago, kanporatu zuten bileretara ez joateagatik -ezinezkoa zen berarentzat Sevillan zegoelako-. 1934.an urgazle gisa sartu zuten Akademian. Maila handiko idazlea izan zen Agerre, prosaz zein olerkigintzan, eta orduko argitalpen batzuetan utzi zituen bere idazkiak: Amaiur, Egan, Euzkadi, Euzkerea, Euzko Gogoa, Gure Herria, Karmel, Napartarra, Olerti, Pregón, Príncipe de Viana, Vida Vasca. Dena den, olerki mailan nabarmendu zen, gehienetan «Gurbindo» ezizenarekin. Nahiz eta gudatik bizirik atera, hau bukatu ondoren, behin baino gehiagotan kartzelan egon zen, eta hizkuntzak irakasteko akademia bat ireki behar izan zuen bizi ahal izateko.

(Toti Martínez de Lezea)

43

U

R

A

Informazio Zientzietan lizentziaduna, kazetari lanetan aritu izan da hainbat urtez. Telebistan ere aritu izan da, aurkezle zein gidoilari eta urteak daramatza egunkari eta aldizkarietan zutabeak idazten. Bere lehen literatura lana 1998an kaleratu zuen, Tentazioak, eta Bi marra arrosa da (2009) bere azken lana. Elgoibarko Barren astekarian egin zituen kazetari lanak bost urtez. Telebistan aritu izan da aurkezle, erredaktore eta gidoilari lanak egiten: Bai zera, Sorginen Laratza, Hasiberriak, Kuxkuxeroak, Goenkale, Wazemank eta Horrelakoa da bizitza. Telebistari buruzko Asteon aldizkariko zuzendaria izan zen. Zutabegile lanetan dihardu hedabideetan eta hainbat aldizkaritan kolaboratu du, ipuinak idatziz. 2001ean eman zituen lehen urratsak gazte literaturan Jara nerabearen abenturei buruzko liburuarekin. Gerora Jara, bikiak eta bikoteak eta Jara Bartzelonan plazaratu zituen eta 2009an jaio zen Ezekiel, gazteei zuzendutako Osororen pertsonai berria. Jararen eta Ezekielen abenturak behin baino gehiagotan gailendu izan dira Ikastolen Federazioak urtero antolatzen dituen Juul sarietan. 2003an kaleratutako Greta, Jasoneren lehen eleberria izan zen.


para hacer con nuestros hijos

Mendia 2012-2013

Ha comenzado una nueva temporada en el grupo de la Montaña de la ikastola, tanto en el de familias como en el de Juegos Deportivos. Las familias ya han hecho su primera excursión a la Valdorba, mientras que los segundos lo harán a partir de enero. En este artículo se expondrán el calendario y las rutas a seguir. Todas las familias estáis invitadas a participar.

KIROL JOKOAK / JUEGOS DEPORTIVOS

begirale bat joanen da. Eskaladako ekintzak larunbatetan eginen dira. Las salidas serán cinco este año. Al pagar la cuota establecida todos los alumnos inscritos quedarán federados para la temporada 2013 en la Federación de Montaña y tendrán el autobús gratuito para las salidas. A cada excursión acudirá un monitor por cada 10 alumnos. La escalada se realizará los sábados.

Kategoriak / Categorías

Ikasturte honetan ere, ikastolako mendi taldearen bidez, ingurugiroan eta naturan egin daitezkeen ekintzak bultzatu nahi ditugu. Horretarako, Nafar Gobernuak antolatzen dituen Nafarroako Kirol Jolasetan parte hartuko dugu berriz ere.

Lehen Hezkuntza 5. eta 6. mailako ikasleak (alebinak) // Estudiantes de 5º y 6º de Primaria Bigarren Hezkuntzako ikasleak (infantilak eta kadeteak).// Estudiantes de Secundaria

Zer eginen dugu aurten / Qué haremos este año

Bilera familiekin / Reunión con las familias (semana después de los puentes) 0. ateraldia / salida 2012/09/16 Arbizu Oinez Basoa 1. ateraldia/ salida: 2013/01/20 Iribas - Betelu 2. ateraldia/ salida: 2013/02/24 Belate Gorostieta 3. ateraldia/ salida: 2013/03/10

Ateraldiak, 5 izanen dira. Kuota ordaintzerakoan, izena eman duten ikasleak federatuak egonen dira 2013. urtean. Nafarroako Mendi Federazioan. Honetaz gain, ateraldietarako autobusak dohainik izango dituzte. Ateraldi bakoitzean,10 ikasleendako

Egutegia / Calendario

44

Ibañeta-Sorogain 4. ateraldia/ salida: 2013/04/14 Izaba Zuriza 5. ateraldia/ salida: Maiatzan, zehaztu gabe / Mayo sin fijar Finalista Nafarroako taldeekin batera. Conjunta con otros grupos de Navarra Eguraldi txarra eginez gero, hegoaldera joanen gara Pitillasko aintzirara edo Ebroko bidea egitera, horrela ateraldi bat ziur eginen da. Si hiciera mal tiempo la excursión se trasladaría al sur. Para eso se han previsto rutas alternativas en la laguna de Pitillas y el sendero del Ebro.

MENDI TALDEA, FAMILIAK 20122013 Ordutegia / Horario

Ikastolan, goizeko 9etan. Ikastola a las 9 de la mañana.

Egutegia / Calendario

2012/11/18 Iratxeta-Alaitz-Iratxeta 2012/12/16 Burdindogi edo Aralar 2013/01/27 Codés 2013/02/10 Urbasa 2013/03/ 17 edo 24 2013/05/ 5 edo 26


para hacer con nuestros hijos

Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

SASKI BETE INTXAUR

PATZIKU PERURENA

URAK DAKARRENA

TOTI MARTINEZ DE LEZEA GARCIA

Saski bete intxaur, Patziku Perurena: Era askotako lanak biltzen ditu liburu honek: egunero bizitzeak eta liburu irakurtzeak eragindako kritika eta gogoetak: gure prentsaz, kulturaz, literaturaz, politikaz, dantzaz, bertsolaritzaz, kirolaz, triperotzaz, sexuaz, utzikeriaz, hipokresiaz, ijitokeriaz eta baita ijitotasunaz ere… Hainbat aldizkaritan argitara emandako artikulu galduak… Esaldi aforistikoen bidez zabaldutako iradokizunak eta sumak edo egileak horren gogoko dituen Goizueta eta Leitza bitarteko hiztun xaharren ahotik jasotako zilar hotsa artxiboetako urre-printza galduekin nahastuz moldatutako artikuluak, Patzikuren ohiko estilotsuan, euskararen beraren bizitasun eta edertasun bila burutuak.

Urak dakarrena, Toti Martinez de Lezea: “Nire arbasoen herentzia gorde dut, nire gizonak balearen bila, abenturarako ontziraturik edo inoren gerretan desagertzen ziren bitartean. Nik zaindu dut familiaren ondarea; ni arduratu naiz etxeaz, seme-alabez, zaharrez, gaixoez, baratzeaz eta abereez. Jakintza-iturrietatik urrundu eta baztertu naute eta, hala ere, hizkuntza, hitza, idazten ez den jakintza, sinesteak, tradizioa irakasteko gai izan naiz. Nire bizitza guztian lan egin dut, eta nire baitan neukan onena gorde eta transmititu dut”. Kontakizunez kontakizun, bazterturik eta ahazturik, baina aldi berean hain presente egon diren euskal kostaldeko emakumeen memoria berreskuratzen du Urak dakarrena honek. Elkarrekin loturarik ez duten fikziozko hogeita hamabost kondairak osatzen dute liburu bikain hau. Baionatik hasi eta Muskizeraino, ostalariak, esklaboak, kontrabandistak, enpresariak, sendalariak edo batelariak, denetik dago hogei mendetan luzatzen den eta Toti Martínez de Lezeak ohituta gauzkan maisutasunez berregiten jakin duen emakume eta egoera zerrenda luze hau.

MASKOTA

EZEKIEL NORA EZEAN

3-8 Urte ENRIC LLUCH, JOAN SUBIRANA QUERALT

12 – 16 Urte JASONE OSORO IGARTUA

Tonik maskota bat nahi du, zaintzeko eta berarekin jolastu ahal izateko. Baina lehendabizi gurasoak konbentzitu beharko ditu!

Ezekiel nora ezean, Jasone Osoro: Ezekielek 15 urte ditu, lagunarte jator bat, neska-lagun moduko bat... Bizitza zoriontsu hori aldatu egingo da, ordea, inoiz ikusi ez duen aita bat-batean agertzen denean: ezagutu nahi luke, batetik, baina baita aldegin izana aurpegiratu ere. Horrez gain, beste hainbat arazo ditu mutilak: arrebarekin eta amarekin dituen eztabaidak, lagunekiko gorabeherak, gustuko bi neskaren artean sentitzen dituen zalantzak...

45


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak OINAK KANTUZ · AIKO

TURRÓN

Oinak Kantuz, Aiko: Bost urteren ondoren, Aiko taldeak dantza tradizionalez osaturiko CDa argitaratu du. Grabazioek, erritmoek eta piezen ordenek taldearen dantza-saio bat gogorarazten digute. Pieza guztiak berriak dira, hori bai, modu tradizionalean idatziak eta interpretatuak: pasodobleak, jotak, jauziak, txotisak… Bolero, habanera eta tangoren bat ere bai tartean! Lan honetan Aitor Furundarena (eskusoinua), Alvaro Garcia (gitarra), Asier Garcia (danborra) eta Sabin Bikandi (txistua) aritu dira lanean.

Ingredientes: 1kilo miel de romero. 500 g azúcar. 2 claras de huevo. 1.500g almendras. 1 limón Como hacer: Calentar a fuego lento la miel en un cazo hasta que se evapore todo el agua. Añadir el azúcar y mezclar con una cuchara de madera Batir la clara del huevo a punto de nieve y añadir la mezcla de miel y azúcar. Mezclar sin parar durante 8-12 minutos y luego poner sobre un fuego lento hasta que la mezcla empiece a caramelizarse (el color se hace marrón) Añadir las almendras a la mezcla con la piel rallada de un limón. Mezclar bien y dejar enfriarse durante unos minutos Verter la mezcla en moldes de madera o metal forrados con papel de cocina Después de 2 horas y media el turrón está listo.

ZORION ARGIAK · BETAGARRI Disco doble, con 23 nuevos temas y muchos invitados que han querido participar y colaborar con el grupo. TONINO CAROTONE, GARI, PIRRITX ETA PORROTX, EL DROGAS, IÑIGO MUGURUZA, MIKEL URDANGARIN, VIRGINIA DE LA CASA, FRANCIS (Doctor Deseo), JUAN (Soziedad Alkoholika), XAVI (Obrint Pas), KUTXI (Marea) son los cantantes que han participado en otros tantos temas poniendo sus voces al servicio de las composiciones que Betagarri ha compuesto expresamente para ellos. Estas, se van mezclando en los dos discos con los temas cantados por Iñaki. En definitiva, un disco grabado entre amigos que nos presenta a unos Betagarri que se mueven entre el rock, el ska y el reggae con la seguridad que proporciona la experiencia y la madurez adquirida en estos años.

TURROIA

Osagaiak: Erromerozko eztia, kilo 1. Azukrea, 500 g. 2 zuringo. Almendrak, 1.500 g. Limoi 1 Nola egin: Berotu eztia lapiko batean, tenperatura baxuaz, ura desagertu arte. Gehitu azukrea eta nahastu dena zurezko koilara batekin. Irabiatu zuringoak elur-puntura eraman arte, gero eztia eta azukrearen nahasketarekin biltzeko. Nahastekatu gelditu gabe 8-12 minututan, gero tenperatura baxuaz uzteko nahasketa karamelizatu arte (marroia bihurtu behar da). Beste aldetik, nahastu almendrak limoi baten birrindutako azalarekin. Ongi nahastu ondoren, utzi hozten denbora pixka bat. Bota sukalde paperarekin estaliak zurezko edo metalezko moldeetan. Bi ordu eta erdi beranduago, turroia prest izango da.

Sarean http://eu.musikazblai.com/ Musikazblai Euskera es el portal en el que te encuentras ahora: el mayor sitio de Internet especializado en euskal musika, es decir, en música realizada en cualquier lugar del mundo pero vehiculizada en euskera. Aquí encontrarás la base de datos más completa de artistas y autores vascos, sus discografías, letras de canciones, traducciones a otros idiomas, acordes para guitarra, algunos temas en formato MP3, fotografías... y sobre todo, una comunidad abierta de personas como tú.

http://www.navarra.es/home_ es/Gobierno+de+Navarra/ Organigrama/Los+departamentos/

Presidencia+justicia+e+interior/Organigrama/ Estructura+Organica/INAP/Publicaciones/ Otras+publicaciones/Diccionario+para+hablar+e n+Euskera+con+los+ninos.htm Diccionario para hablar en Euskera con los niños, clasificado temáticamente, con ejemplos. Diccionario con la terminología que se utiliza hablando con los niños ilustrada con dibujos y acompañada de ejemplos utilizados en contexto para tener mayor información sobre la utilización de las palabras de un modo correcto. Diccionario castellano-euskera. Dichos y refranes utilizados cuando se trata con los/as niños/ as. Además de los refranes, se han añadido varios dichos que sirven como divertido juegos de palabras o trabalenguas. Cancionero infantil tradicional. Recoge 59 canciones populares cantadas sin ayuda instrumental ninguna al estilo tradicional de nuestros ancestros. 46




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.