Leihotik 25. alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

Euskera y presupuestos

Euskera y presupuestos

Desde nuestra acepción de simples ciudadanos de a pie, quizás podamos pensar que las sesiones parlamentarias sobre los presupuestos son tediosas, son mortalmente aburridas, y que resulta muchísimo más interesante y entretenido el debate entre tal y cual parlamentario acerca de cualquier tema siempre y cuando se suba un poco el tono de voz habitual o se caldee el ambiente en las discusiones. Pero es en realidad en los presupuestos donde queda plasmada la política de verdad. El resto pueden ser palabras al viento. Y de ahí la importancia vital de los mismos. Es en ellos donde queda claramente plasmado el camino a seguir, en todos los ámbitos -a nosotros nos interesan especialmente dos: cultura y educación- por el gobierno de turno. Y parece ser que los que nos movemos con -o entorno a- el euskera lo vamos a tener bastante crudo el año que viene. La dichosa crisis es la excusa perfecta para meter definitivamente las tijeras en aquellas partidas -algunas de las cuales habían sufrido ya congelación o recortes en los últimos tiempos- que intenten desarrollar o potenciar actividades culturales o educativas en la lingua navarrorum. Obras son amores y a los hechos nos remitimos: después de estar todo el año mareando la perdiz -diciendo desde Euskarabidea una y otra vez que sí- los medios de comunicación se quedan finalmente sin ayudas económicas -sin contar, por supuesto a Euskalerrria Irratia, que desde su ilegailidad, jamás las ha recibido-; se recortarán en 2010 las partidas para los servicios municipales de euskera; lo mismo ocurrirá con las ayudas que habitualmente se daban a los euskaltegis -que se habían visto ya disminuidas paulatinamente en los años precedentes-; no habrá dinero para aquellos alumnos que deben trasladarse en autobús fuera de sus localidades, por haber elegido el modelo D para sus estudios, dada la imposibilidad de realizarlos en sus lugares de residencia; de momento no hay un solo euro para la captación de ETB en sistema digital, tras el apagón analógico, por lo que sólo está garantizada su visión hasta abril… Y, a pesar de ello, se dirá que se trabaja por la normalización del euskera, cuando los hechos demuestran justamente lo contrario. Olvidando que es un bien, un patrimonio de esta comunidad y que hay, no sólo que preservarlo, sino también impulsarlo. La creación, al principio de la presente legislatura, de Euskarabidea creó ciertas ilusiones y expectativas en el movimiento euskaltzale. Parecía que se abría una nueva fase. Pero esas esperanzas se han ido truncando con el paso del tiempo y los hechos consumados que demuestran que en vez de a mejor, hemos ido a peor. ¿No debería ya, el Servicio Navarro del Euskera -Euskarabidea- elevar el tono de su voz, y reclamar bien fuerte lo que corresponde a una gran parte de la ciudadanía de esta comunidad? ¿No debería ya -aunque se quede en un mero gesto- plantarse ya?

4 Hezkuntza

Pilar Mayo: Componentes para la Igualdad

7 Lingua Navarrorum

Andrés Iñigo Euskaltzaindiaren 90. urteurrena

11 LEIHO TXIKITIK 24 Gure Ikastola 24 “Munduz Mundu”

26 Oinez Basoa

28 Iñaki Saenz “Oineza erronka polita da”

30 Angel Apezetxea “El euskera es nuestra razón de ser”

33 Zorionak ¡Feliz cumpleaños! Paz de Ziganda 40 cumpleaños 34 Oinez 91 35 La nueva ikastola

36 En marcha 38 Klariona eta Arbela 39 Hoy conocemos a... 40 Para hacer con nuestros hijos

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Malen Eugi Teresa Videgain Elisa Calvet Alfredo González Anuska Del Brío

Publizitatea: Marisa Redrado

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria

40 Juegos deportivos de montaña 41 Liburuak 42 Errezetak 42 Diskoak 42 Sarean


hezkuntza

Componentes para

la Igualdad Pilar Mayo · Técnica en Igualdad

Pese a que pueda parecer lo contrario, las nuevas generaciones de jóvenes están repitiendo los roles provenientes del pasado, y en los que la diferenciación por sexo ha generado enormes desigualdades entre el hombre y la mujer. La autora del texto hace una reflexión sobre diferentes pautas a seguir si realmente queremos romper con esa inercia. Palabras llenas de contenido incluso para personas no expertas en educación. Porque como saben ustedes, ser padres es una tarea como de amateur, en la que no nos exigen titulación, ni formación previa, ni reciclaje… allá cada cual con lo que sabe hacer y lo que procura aprender y va aprendiendo por el camino. Y claro, con estos mimbres, el “allá cada cual” nos está llevando a unos resultados estupendos... a veces. Y sobre el tema que hoy nos ocupa, educar para la igualdad, casi todo el mundo piensa que no es relevante, que ya está prácticamente conseguida, es decir, casi técnicamente conseguida, “formalmente conseguida” dicen las malas lenguas. A lo que iba: pensamos y creemos realmente que la igualdad es un hecho en nuestro mundo civilizado, y si aún queda camino por recorrer está casi garantizado que se recorrerá, es cuestión de tiempo. Me alegra rodearme de gente tan optimista y con una visión de futuro tan limpia pero a mi pesar no puedo compartir esa mirada porque los datos son tozudos y apuntan en otra dirección. Las nuevas generaciones creen firme-

mente que no existen obstáculos de género, porque el discurso que nos rodea es tan correcto que nos oculta la realidad de la práctica. Es evidente que es imparable la incorporación de las mujeres al mundo laboral y público. Cómo y a qué precio lo hace cada cual, parece que forma parte de estrategias individuales y por tanto, nos deja de preocupar... Un poco menos imparable es la incorporación de los hombres al mundo del cuidado y del trabajo doméstico…será que para alcanzar la perfección necesitan más tiempo. También será que depende de estrategias individuales… Lo de imparable en realidad, es como una frase hecha, porque seguimos mayoritariamente ocupando profesiones que están asociadas a hombres y a mujeres. Los datos de las elecciones profesionales del alumnado de Navarra de los últimos años ni siquiera apuntan una tendencia de cambio: se siguen reproduciendo las elecciones profesionales de forma estereotipada, las de las chicas y las de los chicos, incluso a pesar de no coincidir con las posibilidades profesionales que sus resultados académicos apuntan. Y si vamos un poco más allá, en ese

4

mundo del trabajo que vamos compartiendo con cierta holgura, desciende la presencia de mujeres conforme nos acercamos a los puestos de responsabilidad, a los puestos en los que se toman las decisiones políticas, económicas o estratégicas de las organizaciones en las que estamos, léase sindicatos, asociaciones, o empresas, da igual. Este artículo que imagino leerán a ratos entre menesteres más altos, no es lugar para datos, es cierto. Sin embargo agradezco el espacio para la palabra, y les invito como padres y madres a hacer un breve recorrido por los aprendizajes olvidados. Aprendizajes que fueron incluso modas en su día, algunos denostados o silenciados por ser - o parecerun poco subversivos y muchos otros, simplemente relegados a la suerte de nacer de cada cual: las costumbres de cada casa y de cada familia, los modelos de las mujeres y los hombres que nos educaron y que fueron responsables de los más importantes aprendizajes asociados al desarrollo de nuestra identidad como personas, como hombres y como mujeres. Porque a ser niño y a ser niña, se aprende. Antes y ahora. Como a ser hombre y a ser mujer, con su equipaje de roles y


hezkuntza

estereotipos, jerarquías, desigualdades, aprendizajes y límites asociados y diferentes atribuciones a lo femenino y a lo masculino: lo que llamamos género. Y eso sigue sucediendo aunque cambien las formas o los discursos, no nos engañemos, así que vamos a repasar lo aprendido y apuntar incluso lo que debemos desaprender para construir un entorno familiar y educativo responsable con la igualdad para nuestros hijos o hijas, y por supuesto, para quienes vivimos en casa. Un delicado entramado de competencias y saberes que serán el soporte seguro de las relaciones de igualdad, de respeto mutuo y del ejercicio responsable de la ciudadanía.

Un recorrido por seis aprendizajes 1. Autonomía personal y la ética del cuidado. Sobre este aprendizaje se construye la más genuina de las independencias, la capacidad de cuidarse, de asumir la responsabilidad individual de cuidarnos y la responsabilidad social de cuidar de las otras personas cuando así lo requieran las circunstancias vitales. Es la capacidad para ser responsables de las propias necesidades derivadas de la vida personal, laboral o profesional. Estos conocimientos se han considerado saberes femeninos y por ello se adjudican a las niñas todavía con demasiada facilidad y se escatiman a los niños también con demasiada facilidad. ¿Cuánto aprenden los niños y cuánto las niñas de esta dosis imprescindible de tareas saludables que hacen la vida sostenible?

2. Independencia personal y la centralidad del empleo Ligada a lo anterior, la independencia personal permite pensar y actuar por nuestra cuenta, con nuestros criterios, con nuestras elecciones. Ser capaces de decidir con los propios medios y desarrollar nuestra opinión sobre las cosas. Es tener el control de la propia

vida y está íntimamente ligada al concepto de centralidad del empleo, al valor central que la independencia económica debe ocupar en el proyecto de vida junto con otras prioridades. El empleo no es una opción, y aunque puede serlo según los momentos o circunstancias vitales, depender económicamente de otras personas no debe formar parte del proyecto vital de nadie. El empleo además, facilita la participación en un entorno más allá de lo doméstico y la contribución al desarrollo propio y al desarrollo de la sociedad en que vivimos. ¿Cuánto aprenden nuestras hijas a conocer y establecer sus prioridades, a elegir por ellas mismas sin estar en lugares secundarios y a considerar necesaria y lógica la autonomía económica para su futuro?

3. Aprendizaje del poder personal, el liderazgo, la participación social y el trabajo en equipo Participar en la vida pública y social exige de competencias asociadas a la

5

expresión de opiniones y convicciones en entornos más diversos que los privados, exige de una sólida autoestima y seguridad personal. Exige recuperar para las mujeres y las niñas el espacio perdido del poder en entornos públicos, la afirmación personal, el reconocimiento de sus opiniones y sus gustos, el respeto por sus intereses y por sus formas de relación y comunicación. Exige a los chicos aprender a respetar el espacio y los tiempos de participación, a compartir las opiniones y a valorar la diversidad y la riqueza de la participación y el trabajo en equipo. La capacidad de liderazgo se asienta y asegura sobre modelos y referentes de liderazgo reales, visibles y expresos. Y se ensaya, como todos los aprendizajes, con la experiencia y la práctica. ¿Cuántas oportunidades tienen las niñas y niños de aprender y ensayar la participación, la capacidad de liderazgo y el respeto por la palabra sin hablar más fuerte o más alto o hacer más gracia?.


hezkuntza

4. Aprendizaje de la comunicación y las relaciones grupales y personales, afectivas y sexuales desde la igualdad, el respeto y la resolución pacífica de conflictos El respeto por la palabra y por el espacio vital de las otras personas está en la base de las relaciones que construimos. Las relaciones grupales y afectivas adolescentes reproducen los modelos y los tópicos de todo lo que les rodea y en muchas ocasiones, no reflejan la igualdad esperada. Vemos que al entrar en la secundaria, la posición de las chicas reproduce grados de dependencia emocional y afectiva que pensábamos superados y la posición de los chicos extrema una violencia y una agresividad que no encaja y la misma y conocida incapacidad para mostrar y expresar sentimientos y emociones. La educación debe incluir formación para la relaciones afectivas y sexuales lejos de la violencia y la dependencia. Relaciones que ayuden a crecer y a llevar adelante el propio desarrollo emocional sin trabas, sin frenos, sin limitaciones aprendidas en cutres y retrogradas series televisivas que muestran modelos burdos y estereotipados de relación envueltas en el encanto de la transgresión. ¿Cuántas chicas y chicos tienen a su alcance series, espacios virtuales, contenidos web, conversaciones , lecturas o personas con las que aprender modelos de relación desde el respeto, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos?

5. Aprendizaje del igual valor y visibilidad de las mujeres Hasta en las leyes se recoge la obligación de recuperar el espacio y el protagonismo robado a las mujeres en su contribución por el desarrollo de la humanidad. Los valores y saberes asociados a las mujeres han formado parte de la historia omitida, de la historia con valor secundario, de la historia olvidada. Su presencia y su protagonismo han sido escatimados a niñas y a niños que han perdido con ello las posibilidades de tener una visión y un referente de mujeres protagonistas en cualquiera de los

ámbitos de la cultura, la música, la pintura, la física o la medicina. El valor simbólico de aparecer en papeles secundarios y no como protagonistas de la historia contada por los libros, es responsable de la limitación y de las trabas externas e internas que muchas mujeres deben superar para ser protagonistas de sus propias vidas. Debemos empeñarnos en hacer visible la presencia y aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad como un tributo de responsabilidad con su memoria. Debemos suplir el gran vacío de referentes y modelos de éxito, de trabajo, de esfuerzo y de contribución al desarrollo social y de la humanidad en su más amplio sentido. Se lo debemos también a nuestras hijas y a nuestros hijos. ¿Cuántas veces al día nos encontramos a mujeres como protagonistas, en qué historias, en qué temas, en qué medios, cómo se les nombra, cuál es su lugar, su posición, su contribución?

6. Aprendizaje de la capacidad crítica respecto a la desigualdad y la capacidad para el cambio Y con todo, es necesario que hagamos como personas adultas el esfuerzo de mirar de forma crítica cómo andamos de nota en cada uno de los aprendizajes citados. Solo así podremos regalar a nuestras hijas o a nuestros hijos una de las capacidades más interesantes para ser competentes para la igualdad, y es el desarrollo de la capacidad crítica respecto a la desigualdad. Que sean capaces de identificar los desajustes que les rodean, que sean capaces de entender el trato desigual por ser hombres o mujeres y no tolerarlo, de cuestionar costumbres caducas y limitantes, de librarse de miedos, frenos y cargas pesadas que les impidan elegir, y disfrutar y ser libres. La capacidad de tener esa mirada crítica sobre lo que ven, lo que escuchan, lo que les rodea… lo que se espera de ellos y de ellas.... la debemos acompañar de estrategias, de recursos y de seguridad para poder cambiar aquello que deseen cambiar y construir unas relaciones

6

desde la igualdad que les permitan tratar y recibir un trato respetuoso , sin culpa ni sumisión y sin guiones escritos de antemano... Espero que ahora después de la atención que agradezco, sí podemos pensar que de todo esto, poco aprendimos, y lo poco mal, algunas cosas a medias y otras, demasiado. Es verdad, pero mírenlo por este lado: este recorrido por los aprendizajes necesarios sobre los que se asienta la igualdad, nos permite entender las razones de la violencia y de la desigualdad con la que parece que no teníamos que ver y que en muchas ocasiones hemos nombrado como “inexplicable”. Es fruto de la desigualdad aprendida, del desigual valor asignado a los hombres y a las mujeres, de la sumisión entretejida con la vida y del miedo o la negativa a romper con lo que se esperaba de cada cual. Si podemos entender que lo inexplicable hasta ahora, es fruto de aprendizajes erróneos doy por bien invertido el rato de escribir, y aun más, doy las gracias a su paciencia y atención para leer. La responsabilidad de afianzar los aprendizajes anteriores es nuestra, de la familia y de la escuela, trabajando en colaboración para garantizar que lo incluimos en nuestras agendas y entre nuestras prioridades. Que lo evaluamos, que lo seguimos, que nos empeñamos cada día, como una asignatura que se va repitiendo cada curso y va haciéndose más compleja con la edad. Este certificado se va consiguiendo por objetivos también, con muchas horas de trabajo, de cariño, de reflexión, de dudas y de contradicciones y seguro que para entonces también dejemos de ser amateurs para convertirnos en padres y madres a quienes las estrategias para mejorar les dejan de parecer individuales y se convierten en estrategias del grupo al que pertenecemos, la escuela, la familia y la sociedad en la que vivimos. Y felicitaciones a quienes ya empezaron; sé que cada vez hay más gente consciente, pero no bajemos la guardia y que nada diluya el valor de las palabras. Hoy tocaba IGUALDAD, DE GENERO, por supuesto.


lingua navarrorum

Euskaltzaindiaren 90. urteurrena

90 aniversario de la fundación de Euskaltzaindia La Academia de la Lengua Vasca nació en un contexto histórico conocido: dentro del llamado Renacimiento Vasco (Eusko Pizkundea, 1876-1936), que proclamaba el euskera como un alto valor cultural que debía ser amparado y promovido, y más en concreto, en el contexto socio-cultural que vino marcado por el I Congreso de Estudios Vascos (Oñati, 1918). Han pasado 90 años desde entonces y Andrés Íñigo, delegado de la Academia en Navarra, nos acerca la historia de la institución en las páginas de nuestra revista. 7


lingua navarrorum

Nola eta zergatik sortu zen Euskaltzaindia 1918. urtean? Gaztelania eta frantsesa aspaldi arauturik zeuden, idatzi egiten ziren eta tradizio handia zuten kulturaren alorrean. Baina, euskara? Kontuan izan behar da euskararen orduko egoera, Akademia sortzearen beharra ulertzeko. Jakina den bezala, euskara familia eta herri giroan ahoz aho transmititu den hizkuntza da, oso gutxi eta nahiko berandu arte idatzi ez dena. Ez zen inoiz hizkuntza ofiziala izan, eskoletan ez zen irakasten, administrazioko zereginetan ez zen erabiltzen, ez eta idatzizko komunikazioetan ere. Panorama horren aitzinean, beste edozein hizkuntzarekin gertatu den bezala, gaztelaniarekin edota frantsesarekin esaterako, euskararen bizi iraupenerako ezinbestekotzat jo zen arautzen hastea: ortografia, hiztegia, gramatika eta abar arautzen, alegia. Jadanik XIX. mendetik euskaraz arduratuko zen Akademia sortzea zenbait pertsonaren kezka izan bazen ere, adostasun horretara ez ziren 1918. urtera arte iritsi. Eusko Ikaskuntzak OĂąatin antolatu zuen biltzarrean gauzatu zen sorrera, eta erabaki horren babesle izan ziren Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroako Foru Diputazioak. Hurrengo urtean, 1919an, hasi zen Euskaltzaindia bere zereginetan, orain dela 90 urte hain zuzen ere. Gure inguruko bi hizkuntza nagusien akademiekin konparatzen badugu, Frantziako Akademia 1637an sortu zen eta Espainiakoa 1714an; beraz, 372 urte darama lehenbizikoak eta 295 bigarrenak bere hizkuntza “ofizial, batu eta arautuaâ€? estatuko baliabide guztien bitartez, hots, irakaskuntza, idazki, liburu, komunikabide eta abarren bidez etengabe hedatzen, gizarteratzen eta, azken batean, normalizatzen. Eta gerra etorri zen... Baina Euskaltzaindiak lanean jarraitu zuen eta euskarak eman duen urratsik garrantzitsuena egin zuen erakundearen gidaritzapean: Euskara Batua. Gerra eta gerra ondoko urteak oztopo handia izan ziren Euskaltzaindia indartzen joateko. Hasitako zenbait lan bertan behera geratu ziren eta euskaltzain batzuk erbesteratu behar izan zuten. Ondorengo urteetan oso apalki jarraitu

zuen lanean, eta pixkanaka indartzen hasi zen, ekitaldi berriak antolatzen edota bulkatzen, hala nola, bertsolari txapelketak, euskalduntze-alfabetatze ikastaroak, ikastolen sorrerak, literatura lehiaketak, argitalpen berriak, etab. Euskaltzaindia euskara batzearen beharraz bere sorreratik jabetu bazen ere, urteak pasatu ahala, gero eta argiago joan zen nabaritzen behar hori eta azkenean, 1968an, Arantzazun egin zuen biltzarrean, hainbat eztabaida izan ondotik, lortu zuten euskara batuaren oinarriak jartzea. Koldo Mitxelena euskaltzain eta hizkuntzalari ospetsuak ardura zuzena izan zuen Arantzazuko txostenak eta proposamenak bideratze lanetan.

8

Espainiako Akademiarekin konparatuz, Euskaltzaindiaren presentzia askoz ere nabarmenagoa da gure gizartean. Lan handiagoa egiten du Euskaltzaindiak edo euskara al da lan gehiago ematen duena? Lehen aipatu dudan bezala, Espainiako Akademiak urte asko eta baliabide guztiak izan ditu gaztelania batu, landu, arautuz normalizazioa erdiesteko. Beharbada gure arteko jende asko ez da konturatzen ikasketa garaian, eskolan, unibertsitatean, eta abarretan gaztelania estandarizatua edo batua erakutsi zaigula, komunikabideetan eta hizkuntza harreman guztietan ere gaztelania hori dela arian-arian eta ia-ia konturatu gabe barneratu eta erabiltzen duguna.


lingua navarrorum

Euskaltzaindia orain dela berrogei urte hasi zen euskara batua arautzen eta prozesu hori nahiko bideratua badago ere, oraindik ez da amaitu. Prozesu horrek gaur egungo belaunaldia bete-betean harrapatu du eta horregatik Akademiak hartzen dituen erabakiek askoz ere presentzia nabariagoa dute euskal gizartean. Eta, jakina, erabaki horiek ez dira ortografia, lexikoa edota gramatikaren mailakoak soilik. Ez da ahaztu behar euskara orain dela urte gutxi arte ez dela hizkuntza ofiziala izan eta hori dela-eta, esaterako, euskal izen guztiak (pertsona izenak, deiturak, toponimoak...) erdal erara eta erdal grafian iritsi zaizkigula eta anitzetan euskal izenak erabat baztertuak izan zirela. Hori guztia errekuperatzea, ikertzea eta behar bezala arautzea ez da bat-batean egiten ahal den lana, arautu aitzinetik ikerketa lana egin behar izaten delako. Jendea jabetzen al da Euskaltzaindiak egiten duen lanaren garrantziaz? Esker onekoa al da? Inpresioa dut euskalgintzan ari diren profesional edo hizkuntza normalizatzaileak batik bat, hala nola, irakasleak, euskara teknikariak, kazetariak, idazleak, itzultzaileak, kultura eragileak, teknikari gaituak, etab. hagitz jabetuak daudela Akademiari egitea tokatzen ari zaion lan honetaz. Ezagutzen ditudan datuen arabera, jende horrek aitortzen du Euskaltzaindia beharrezkoa ez ezik, erakunde prestigioduna eta zientifikoa ere badela. Aldi berean, dinamikoagoa izatea nahiko luke, azken batean euskararen normalizazioaren mesedetan lan

ari direnek, ulertzekoa den bezala, hizkuntzaren zenbait ataletan, hiztegian eta gramatikan bereziki, araugintza aurreratuagoaren beharra sentitzen dute, bere eguneroko lanean erabili behar duten nahitaezko tresneria delako. Euskaltzaindia ere jabetua dago behar horretaz eta aurtengo udaberrian lan hori bizkortzeko erabaki sendoak hartu ditu. Esaterako, hemendik urte pare baterako amaitu nahi ditu Akademiaren bi hiztegi, bata hiztegi batuaren bigarren itzulia eta bestea hiztegi batuaren lehenengo itzuliko hitzak adiera eta adibideekin hornituak. Aurrekoarekin loturik, Euskaltzaindia bete-betean sartu da Interneten eta modu eredugarrian: Arauak, EODA, Orotariko Euskal Hiztegia... Gainera, edukiak erabat irekiaz Creative Commons lizentziaren bidez. Erantzun ona izan al du urrats berri honek? Bai hala da. Azken urte hauetan proiektu berrietan eta dinamizazio eta modernizazio prozesuan sartu da Euskatzaindia. Gaur egungo beharrei erantzuteko nahitaez egin beharrezko urratsa zen eta horretan ari da. Urrats horietako bat orain dela urte pare bat sortutako Informazio eta Komunikazioaren Teknologiak (IKT) batzordea da. Bere zereginen artean daude Euskaltzaindiaren lanetan teknologia berriak erabiltzea, Akademiak dituen testu-corpusak antolatzeko tresna teknologiko egokienez baliatzea eta emaitzak gizarteratzeko behar bezalako baliabide informatikoak garatzea. Zerbitzu honen bitartez, webgunean (www.euskaltzaindia.net)

9

daude kontsultagai Akademiaren informazio orokorra, egitura, historia, biblioteka, batzordeetako lanak, proiektuak, argitalpenak, Plazaberri agerkari digitala, Jagonet kontsulta zerbitzua, izendegiak, hiztegiak, sartu berri den Orotariko Euskal Hiztegia... eta eAEB bitartez erabiltzaileek bere ordenagailura jaitsi ahal dituzten arauak eta gomendioak. Hilabetez hilabete etengabe gora egiten ari den bisitari kopurua da zerbitzu honek sortzen duen interesaren seinalerik onena. Baten batek pentsa lezake Euskaltzaindia kontu akademikoez bakarrik arduratzen dela, baina hortxe daude berriki ospatu diren "Etorkinak eta euskara" Euskaltzaindiaren XIV. Jagon Jardunaldiak. Zein izan dira ondorioak? Euskaltzaindiak bi xede nagusi izan ditu hasiera-hasieratik; batetik, euskara ikertu, landu eta arautzea eta, bestetik, zaindu eta sustatzea. Horregatik izan ditu sortu zenetik bi sail nagusi eta osagarriak bere egituran: Iker Saila eta Jagon Saila. Bigarren hau euskararen kalitatea zaintzeaz eta erabilera sustatzeaz arduratzen da. Bere baitako egitasmoak izan ziren garai batean bertsolari txapelketak, Bai Euskarari kanpaina, euskalduntze-alfabetatze ikastaroak, EGA baino lehenagotik ematen zen euskarazko D titulua, etab. Jagon Sailaren barruan ari dira lanean Corpus batzordea, euskararen kalitateaz eta erabilera zuzenaz arduratzen ari dena, eta beronen barruan funtzionatzen duen Euskalkiak deitutako azpibatzordea, euskara batuaren hiztegia euskalkietatik osatzeko


lingua navarrorum

proposamenak prestatzen ari dena. Sustapen batzordea, hizkuntzaren erabileran eragina duten gizartearen alde guztien inguruan, eta bereziki euskal gizartean puri-purian dauden gaien inguruan, azterketak, hausnarketak, iradokizunak eta proposamenak bideratzen saiatzen dena. Aurten antolatu dituen Jardunaldietan “Etorkinak eta euskara� gaia garatu du. Etorkinak ugaritzen ari diren heinean euskal gizartearen datu demo- eta sozio-linguistikoak aldatzen ari dira, eta etorkin horiek gure kulturan eta hizkuntzan integratzen joan daitezen, oso kontuan izatekoak dira egiten diegun harrera, haiekiko dugun jarrera, integrazioa lortzeko jartzen ditugun zerbitzu eta baliabideak, aurreiritziak alde batera uztea, elkartzen gaituena sustatzea, etab. Horietako zenbait baldintza positibo betetzen joaten garen heinean errazago izanen da integrazioa lortzea, irakaskuntzan eta gizarte harreman guztietan. Zein da Nafarroaren presentzia Euskaltzaindian? Harreman onak al daude Nafarroako Gobernuarekin? Lehenbiziko galderari erantzunez, esaten ahal da Nafarroaren presentzia nahiko orekatua dela Euskaltzaindian. 1919an, Akademia abian jarri zenean 12 euskaltzainetik 2 ziren nafarrak eta gaur egun 29tik 5. Antzeko oreka ikusten ahal da euskaltzain urgazle eta ohorezkoen artean. Bestalde, Nafarroak parte zuzena izan zuen Euskaltzaindiaren sorreran, gorago aipatu dudan bezala, Nafarroako Diputazioa izan baitzen Akademiaren sortzaile eta babesleetako bat. Hortaz, bien arteko harremanak instituzionalak dira. Horrek esan nahi du

nafarrek legealdi bakoitzean hautatzen duten Gobernuarekin tokatzen zaiola Euskaltzaindiari harremanak izatea, sinesmenak, koloreak eta alderdikeriak kontuan izan gabe. Baina, aldi berean, horrelako harremanak izateak ez du esan nahi aldi bakoitzeko gobernuak euskara gaietan egiten duen guztia edota egiten ez duena ontzat ematen denik. Horren lekuko dira, besteak beste, Euskaltzaindiaren adierazpen, ohar eta gutunak, azkenekoa orain dela urte erdi eskasekoa. Nolakoak dira ikastolen eta Euskaltzaindiaren arteko harremanak? Oso onak. Euskaltzaindia, bere Jagon Sailaren bitartez, presente egon zen joan den mendearen erdialdetik aitzina indartzen joan zen ikastolen sorreren mugimenduan. Gainera, kontuan izan behar da Euskaltzaindiak, euskara batuaren oinarrien zabalkundean, aldamenean izan duela beti ikastolen mugimendua. Harreman horiek oraindik estuagoak izan zitezen, joan den 2004an kolaborazio hitzarmen berezia sinatu zuen Akademiak Euskal Herriko Ikastolen Konfederazioarekin. Bide batez, kontuan izatekoa da bi erakunde hauen izaera berezia, muga administratiboetatik gaindi Euskal Herri osoan eta osorako lan egiten ari diren erakundeak baitira. Hitzarmen horren ondoko fruituetako bat izan zen Konfederaziotik proposatuta Euskaltzaindiaren oniritziarekin Jagon bilduman orain dela bi urte argitara eman zen Zenbait orientabide erregistroen trataeraz liburua. Euskara zaindu eta eredu onak irakasteko orientabide eta proposamenak biltzen dira lan horretan, erregistro egokietan oina-

10

rrituta hizkuntzaren erabilera indartzen joan dadin. Bestalde, eta Nafarroari dagokionez, Euskaltzaindiak bat egiten du Nafarroa Oinezekin, parte zuzena hartzen du urte bakoitzean Oinez antolatzen den ikastolan, babesa emanez eta ekitaldi bereziak antolatuz. Azkenik, tradizioak agintzen duen bezala, Euskaltzaindia gonbidaturik dago gure ikastolara 2010. urtean antolatu behar dugun Nafarroa Oinezen harira. Aurtengo leloa Munduz mundu da eta euskararen balio unibertsala azpimarratu nahi dugu Zer iruditzen zaizu? Euskaltzaindiak oso gogo onez jaso du 2010eko Oinezen ere parte hartzeko gonbita. Hautatutako Munduz mundu leloa aproposa iruditzeaz gain, bat dator azkenaldi honetan irakurri eta entzun ditudan balioespenekin. Miquel Gros soziolinguistak Akademiaren Jagon bilduman argitara eman eta Durangoko azokan aurkeztu berri duen liburuan baieztatzen du Europako hizkuntza gutxituen artean euskara dela azken urte hauetan aurrerapausorik nabarmenena egin duena. Aipatu ditudan “Etorkinak eta euskara� jardunaldietan, Joaquim Dolz Genevako unibertsitateko katedradun adituak goraipatu zuen ikastolek eta D ereduko ikastetxeek egindako lana eta eredugarritzat jo zuen Euskal Herriko esperientzia hau Europako hizkuntza gutxituen artean. Beraz, bada motibo aski gure hizkuntzaren balioa azpimarratzeko eta errekuperazio bidean egiten ari garen lanaren berri gure mundu hurbiletik kanpo ere zabaltzeko.



DBH

40 + 30 = Paz de Ziganda

Noizbait galdetu izango zenion zeure buruari, zergatik Paz de Ziganda Ikastolak honelako izena duen. Maria Paz de Ziganda y Ferrer euskal kultura eta hizkuntzaren alde lan egin zuen emakumearen ohorez izan zen, emakume honek dirulaguntzak eman baitzituen ikastola aurrera eramateko. Guraso xume batzuen proiektuan sinistu zuen, eta hura aurrera eramaten lagundu

zuen. Nahiz eta harrigarria iruditu, hasiera batean ikastola IruĂąeko pisu eta lokal desberdinetan kokatua zegoen. Ez zeukan egoitza finkorik, etxabe edo pisu haietan ematen zituzten klaseak. Frankismoaren garaian euskararen aldeko proiektu bat aurrera eramatea oso gaizki ikusia zegoen, beraz gure ikastolak izan zuen hasiera nahikoa latza izan zen. Garai hartan euskaraz hitzegitea

12

galarazita zegoen eta urteetan zehar hizkuntza hau hitzegiteari utzi zitzaion eta ia galtzeko zorian egon zen. Ikastolak 1970ean Paz de Ziganda izena hartu zuen. Ikastola hau, Uxueko Andra Mari (1965.urtean sortua) ikastetxearen banaketaren ondorioz sortu zen. Arazo bat zegoen: ikastola martxan jartzeko lekurik ez zegoen. Ondorioz, Atarrabiako Dominikotarren komentuan ezarri zen ikastola. Haatik, irtenbide honek ez zuen arazoa konpondu, lekaimetxea fraileena zen eta ikastolak gela horiek alokatzen zituen klaseak emateko. Klase horiek ez zuten ikastola batek behar zituen betekizunak. Bertako ikastolan izan ziren ikasle ohi ugari bat datoz Dominikotarretan bizitako esperientziarekin: “lekaimetxeek orokorrean ezin dute ikastola baten funtzioa bete. Honek are gutxiago, leihoak paretaren goikaldean zeuden eta ezin genuen kanpoaldea ikusi, komunak oso zaharkituak zeuden...�. Nahiz eta hori horrela izan, guraso eta langile askoren artean, talde finko eta arduratsu bat sortu zen


DBH

eta finantzia ona izanda oso urrun iritsiko zirela pentsatzen zuten. Beraz, egoera oinazegarri honetan sortutako taldeak aurrera jarraitu zuen eta orain 40 urte beteko ditu. Talde honek hainbat proiektu aurrera eraman izan ditu eta horietako bat Nafarroa Oinezeko ospakizunak antolatzea izan da. 30 urte daramate ikastolek Nafarroa Oinezaren ospakizunak antolatzen. 2010.urtean jaialdi eta ekintza kultural desberdinak antolatuko ditu Paz de Ziganda ikastolak. 40 urte hauetan ikastolan aritu diren ikasle, irakasle eta kooperatibistak elkartuko dira. Azaroaren 21ean izan zen bazkaria, 2010.urtean gure ikastolak ospatuko duen Nafarroa Oinezaren lehen ekitaldia izan zen. 2010. urtean ospatuko den Nafarroa Oineza ez da ikastolak antolatuko duen lehena. 1991n ikastolaren lehen Oineza ospatu zen ‘Euskeraz bizi’ lemapean. Paz de Ziganda Ikastolako zuzendaria den Iñaki Errozek dioen moduan, “esaldi hau oso erabilia izan da euskararen aldeko kanpainetan eta honen esanahi nagusia, euskaraz edozein tokitan aritu behar dela da”. Hala ere, ikasleekin arazo handiak izaten dira euskaraz hitzegitera ohituak ez daudelako, eta ondorioz ikasleak “derrigortu” beharra daude euskaraz hitzegitera. Esfortzu handiz euskeraz hitzegiten jarraitzen da, nahiz eta hizkuntza minoritario izan. “Euskera ez da txorakeria bat, badu bere lekua munduan”, gaineratuko lieke zuzendariak euskarari iragana ikusten ez dioten pertsonei. 2010ean ospatuko den Nafarroa Oineza oso garrantzitsua izango da, erdaraz hitzegiteko joera deuseztatzeko beste aldarte bat izango delako. Zuzendariak dio, “2010eko Oinezari ukitu berezi bat eman nahi zaio, munduz mundu, mendez mende, eta edonoiz nahiz edonon euskeraz hitzegin behar dela adierazten duen lema erabiliz”. Aurtengo Nafarroa Oineza hainbat proiektu aurrera eramateko erabiliko da. Hala nola, batxilergoa egiteko. Jende gehiena batxiler zientifikora joaten denez, bi klase zientifiko eta humanistiko bat eratu nahi dira. Bi aukera daude batxilergoa ikastolan ezartzeko; alde batetatik, ikastolaren edifizio nagusiaren luzapen bat egitea;eta bestetik, baratzean edifizio berria eraikitzea. Bi

aukera hauek Hezkuntza Departamenduarekin hausnartzen ari dira. Zuzendariaren hitzetan, “batxilergoa egiteaz gain, areto nagusi handiago bat eta txikien patioaren estaltzea burutu nahi dira, Nafarroa Oinezean lortuko diren diru-laguntzen bidez”. Laburtuz, ikastolaren historia oso luzea izan arren, burutu nahi diren proiktuei esker, iragan hobea lortuko da hizkun-

13

tza nahiz mundu mailan. Nafarroa Oinezeko lemak eta ikastolaren historiak atxikidura handia dute. Urteak pasa ahala, guraso apal haiek hasitako proiektua aurrera eramango dute haien ondorengoek. Hasieran txikia zen proiektua, gaur egun handiagoa bilakatuko da eta geroan ere garatzen jarraituko du. Egileak: Nerea Ezkurdia eta Ainhoa Pérez.


DBH

ASPALDIKO!

Paz de Zigandan 550 ikasle eta irakasle ohi bildu dira elkarrekin berriro bazkaltzeko. Ekitaldi hau 2010eko Oinezaren barnean kokatuta dago.

14


DBH

Pasaden azaroaren 21ean, Paz de Ziganda ikastolan, bazkari bat antolatu zen 1964 eta 1993.belaunaldi bitarteko 550 ikasle ohi bilduz, irakasleak barne. Promozio bakoitzeko ikasleak mahai desberdinetan bildurik zeuden beren gelakideekin eserita. Haietako ikasle batzuk gaur egungo ikastolako irakasleak izanak dira eta beraien sentsazioa berezia zen; “ ez dirudi ikasle eta irasleak garenik! Denak elkarrekin gaude giro berdinean”. Orokorrean oso giro beroa eta atsegina somatzen zen, eta denek ekintza izugarria izan zela zioten, beste urte batean errepikatzeko modukoa, “oso ideia ona izan da bazkariarena, jendeak harremana mantentzen du oraindik, eta errepikatzeko modukoa da dudarik gabe”, kontatu zigun 1967.urteko ikasle ohi batek. 1991eko beste batek ondorengoa esan zuen, “ekintza primerakoa! Hemen kafea, kubata eta gelakideekin ederto!”. Honek euskaraz hitz egiteko ohitura alboratuta zuela aitortu zigun. Eguna hasteko, ikastolako dantza taldeak agurra eskaini zien txalapartaz eta albokaz lagunduta. Honen ondoren, zilindroan kokatutako paneletan ikasleek ekarritako belaunaldi desberdinetako argazkiak jarri zituzten, ikastola garaian bizi izandako egun haiek gogoratzeko. Bazkaltzeko, lehenik, entsalada izan zuten, eta gero, arkume txilindron erara, guzti hau, ikastolako zenbait gurasok zerbitzatua. Hala eta guztiz ere, hauetako ikasle ohi asko ikastola zaharreko jantokian bazkaldutakoak dira, “honek ez du konparaziorik lehen zerbitzatzen ziguten janariarekin – pentsakor –. Gogoratzen dut ostiraletan janaririk hoberena zegoela: patata tortila eta yogurt-a. Ze goxoa!” aipatu zuen ikasle ohi batek. Eguna bukatzeko, kafeek eta kubatek sortutako giro alaiarekin batera, dantza eta musika hasi ziren. Giroan poztasuna eta ilusioa nabaritzen ziren ikasle eta irakasleen artean. Hasieran urduritasun puntu bat egon zen, ikaskideak berriro ikustean azkar joan zena. Berriketan aritu ziren, ikastolako momentu zaharrak gogoratuz,” atzo gertatu izan balitz bezala gogoratzen dut nola irakasleek ezabagailuak botatzen zizkiguten atentzioa deitzeko” kontatu zigun 1985eko ikasle batek. Ikastola zaharreko ikasle ohiek, oraingoa estruktura aldetik hobea dela diote,

baina emozio aldetik zaharra nahiago zuten, “beste ikastolan giro estuagoa zegoen, familia handi bat bezalakoa ginen, eta bazuen bere xarma”. Ikastola inoiz utzi izan ez balute bezala aritu

15

ziren, hau utzi zuten eguna, atzokoa izango balitz bezala. Gainera, esan digutenez, batzuk ordu txikietan amaitu omen zuten. Egileak: Anais Sanchez eta Irene Belasko


DBH

Munduz mundu, mendez mende Haizea Arana Mexikon familia “maya� baten etxera gonbidatu gintuzten eta bertakoek oraindik betiko ohiturak mantentzen dituztenez, hauek ezagutzeko aukera izan genuen.

Dakizuen bezala, 2010.urtea Paz de Ziganda ikastolaren urtea izango da arrazoi desberdinengatik: 40 urte sortu zela ospatzen duelako eta 30. Nafarroa Oineza antolatuko duelako. Hori horrela izanik, izenburuko hitz horiek behin eta berriz entzungo dituzue urtean zehar; beraz hitz gutxitan beren esanahia azalduko dizuegu. Logoak eta lemak bat datozte, eta haien gakoa mundua da. Munduak hainbat herrialdetan dauden kulturak eta hizkuntzak laburbiltzen ditu, unibertsaltasunari erreferentzia eginez eta modernitate eta etorkizunarekin erlazionatuz. Euskal Herritik atera diren hainbat bidaiariek euskara edonon eta edonoiz indarrean mantendu dute, azken batean euskara nortasun ikur bat delako. Globoa globalizazioan zehar doan garraiobide ekologikoa da, besteak errespetatzen dituena, eta errespetua merezi duena.

Peio Setoain Peio munduz mundu ibili zaigu, munduaren Ekuatorea bisitatuz, joan den udan Aranbera Fanfarrearekin Ugandan egin duen bidaian.

Egileak: Aitor Ardanaz eta IĂąaki Leunda

16


DBH Nerea Mendizabal eta Izaskun Salazar Munduko ikono bat da New York eta ironikoa badirudi ere logoz eta lemaz gainezka dagoen hirira munduz mundu bidaiatuz Empire State Buildingera igo genuen Nafarroa Oinez 2010eko gure logoa.

Leire Garde Andeetako jendea ezer gutxi edukita, izugarria da, zenbateraino emateko gai diren. Atarrabiatik Machu Picchura quechua eta euskara, munduz mundu zabalduz.


DBH

Mikroipuinak Kaixo guztioi. Hemen dituzue 4.DBHkoek egindako bost mikro ipuin.

Hitzak airera, inongo loturarik gabe, inongo senti-

AZKEN AGURRA

mendurik gabe. Hitzak, hitzak joan eta etorri egi-

15 egun....udan pasatutako egun zoragarrienak.

ten dira tximeletak bezala, tximeleten arteko lotu-

Lehenengo egunean, bakarrik, denak ezezagu-

rak ulertu gabe, dena grisa den unibertso horre-

nak. Egunak pasa eta pertsona izugarriak ezagu-

tan. Denbora gehiegi daramat putzu gris honetan

tuak, lagun berriak eginak, baina bi egun barru

kolorerik ikusi gabe: ezta gorririk, ezta berderik,

dena bukatuko da, agian ez dituzu berriz ikusiko.

ez da kolorerik , dena grisa. Putzu horren fondoa

Azkeneko eguna lorik egin gabe, eta goizean

ikusi dut baina beti badago zerbait beherago.

negar malkoak. Ezagututako lagun berriak etxera itzuliko dira, urrun joango dira, baina beti gertu,

Jende gehiago ikusten dut, ni baino askoz behera-

beti bihotzean.

go, ni baino bakarrago. Bapatean putzu gris horre-

Oihane Mu単oz

tatik ateratzen ari naiz nirekin dagoen jendea agertuz. Kolorea itzuliz, lehen ulertzen ez nituen hit-

Nire etxean nengoela gaixorik jarri nintzen.

zak ulertuz. Izan ere ez nago hain gaizki.

Aspirinaren itxura zuen pirula bat hartu eta ur

Mikel Vizcay, DBH 4.maila

trago batekin batera irentsi nuen. Medikamentu bat izateko nahiko ona zegoen pirula arraro hori. Bi ordu barru oso ongi sentitzen nintzen: tripako

Bai, goizero gauza bera egiten nuen: esnatu, erlo-

mina joana zen eta sukarra jeitsia. Halako batean

jua amorruz begiratu, altxatu, beste erremediorik

amak beste gelatik oihu egin zidan medikamentu

ez nuen eta, jantzi aurpegia garbitu, amak eginda-

kaxa batean utzi zuen goxokia ikusi nuen galdez-

ko gosaria jan, autobusa hartu...

ka. Momentu horretan ohartu nintzen nire buruaren potere haundiaz .

Baina gaur goizean ez da hori gertatu. Esnatu egin

I単igo Moneo, DBH 4. maila

naiz, bai, eta erlojua amorruz begiratu dut, ere, baina amak ez dit gosaririk egin, ez nau oihukatu

Dena hasi eta bukatu egiten da, baina bi modutan: badaude azkar hazi eta bukatzen direnak olatuak bezala, edo egunero bizia ematen dutenak eta mantso mantso hiltzen direnak eguzkia bezala. Nik diot, zer izango da gure hizkuntza, euskara, olatua ala eguzkia?

mugi nadin, eta autobusa hartzera nindoanean, ez zen inor kalean. Azkenean ondorio batera iritsi naiz, eta ez da erraza izan: bakarrik nago, baina ez dira besteak joan, ni, eta betirako. Joseba Vizcay, DBH 4. maila

Aitor Martinez, DBH 4. maila

18



LH

Erdi aroan murgildurik Trenez egindako bidaiaren bitxikeria batzuk Kaixo. Zer moduz? Ni oso ongi eta gainera oso pozik. Badakizue zergatik? Beno, berehala jakinen duzue. L H ko 2. mailan nago eta aurten ez dugu bakarrik gelan lanak egin, egin, eta egin‌,burua altxatu gabe, ezta pentsatu ere. Lanak bai, baino txango politak ere egiten ditugu. Gure mailakoak oso euskaldunak garenez (Argitxo gure gelan dago, baina e! ixo., ez esan inori gure sekretua da eta), trenez ETXARRIra joan ginen "NAFARROA OINEZ" eguna ospatu baino lehen. Ibilbidea ikusi eta mendira abiatu ginen, kirol pittin bat egiteko, gero jolastu eta majo bazkaldu. Bazkaldu ondoren trenez berriro Iruùera etorri ginen. Tren geltokian gure zain gurasoak zeuden. Primeran pasa genuen eta argazkiak ere atera zizkiguten.

ERRIBERRIKO GAZTELURA. Erdi Aroa dela eta, gure "Denboraren makina", ongi txukundu ondoren, hartu genuen eta Erriberri aldera abiatu ginen. Bidai motza egin genuen, baina... ,hara iritsi bezain pronto, gaztelu zoragarria gure bistan zegoen. Hamarretakoa egin ondoren, jauregia bisitatu genuen. Erregea ez zen batere ttunttuna, ederki bizi zen. Argazkietan ikus dezakezue. Handik Galerietara joan ginen eta hantxe Carlos III. erregearen jantziak ikusteko aukera izan genuen. Galerietan bitxikeri asko ezagutu genituen: Dantzara joaten zirenean , bikotekidei aurretik esaten zitzaien buruan ze kolorea erabili behar zuten. Beste kontutxo bat ere jakin izan genuen. Vianako printzea oso jakintsua zela eta euskara ere hitzegiten zuela. Beno ziur aski gauza horiek berriak izanen direla askorentzat, horregatik guk kontatzen dizkizuegu. Ez dugu esan behar nola pasa genuen, ezta? argi dago primeran eta hara buel-

20

tatzeko asmotan ikastolara etorri ginen. (Argazkiak ikus ditzakezue)

ERDI AROA ATARRABIAN Atarrabia herria Erdi Aroan sortutakoa denez, hain zuzen ere 1184. urtean Antso Azkarra erregeak sortu zuen, bueltatxo bat egitera joan ginen. Erdi Aroko eraikitakoak gaur egun oraindik zutik daudenak ikusi genituen. Ikastolatik atera Ultzama ibaiaren ertzetik joanez Arreko Trinitateraino. Itzulera, kale nagusitik eta kale hontan eraikin batzuk oraindik zutik daudenak ikusteko aukera ederra izan genuen. Adibidez: Atarrabiako Pilategia, Motza etxea, Atarrabiako "Rolloa", etabar. Erdi Aroan murgildurik denboralditxo bat pasa ondoren, armarriaren marrazkia egin, eta noski, argazkiak egin ondoren ikastolara iritsi ginen. Beno, ikusten duzuenez ez dugu batere gaizki pasatzen. Ea asmatzen duzuen nor naizen edo garen. Erantzunak LHko 2, mailako geletara bidali itzazue. Irabazleari saritxo bat emanen diogu.


LH

21


HH

Berriz ere 4 urteko artistak hemen ditugu, beren lan zoragarri hauekin gozatzen

22


HH

23


gure ikastola

“Munduz mundu” La metáfora del viaje resume inmejorablemente el mensaje a transmitir: el euskera –o la ikastola, según se quiera interpretar- han “viajado” en el espacio y en el tiempo, superando cuantas dificultades haya podido encontrar. La palabra clave del lema es el mundo, y en cuanto la oímos la relacionamos con un sentido de apertura, de universalidad, de modernidad, de futuro. El euskara no es un localismo, no es una vía para encerrarnos en nosotros mismos, sino todo lo contrario, es una de nuestras señas de identidad para abrirnos al mundo. Es, recordémoslo, patrimonio cultural de la humanidad. Nuestros alumnos estudian en euskara, pero al mismo tiempo aprenden castellano, inglés y francés. Los preparamos, por tanto, para que puedan desenvolverse por el vasto mundo sin problema alguno. Llevamos años preparándolos así, anticipándonos a otros modelos educativos que se quieren imponer en estos momentos. Y lo hemos demostrado con la experiencia, e incluso con premios a nivel europeo (President´s Award 2006 concedido a la Confederación de Ikastolas). Debemos recordar que el euskera tiene cabida en diversas universidades repartidas por diferentes lugares del planeta: México, Boise y Reno, Chile, Argentina, Uruguay, Polonia, Moscú, Alemania o Roma. Euskal Herria ha sido tierra de viajeros y emigrantes, que han preservado, en muchos casos, en sus tierras de acogida, su lengua y costumbres. Cuando decimos “por el mundo” o “en todas partes” –traducción por proximidad del lema- no lo relacionamos exclusivamente con un lugar geográfico, sino que lo hacemos también con otros ámbitos como el laboral, o el social. El euskara debe extenderse por todos ellos, debe llegar a ellos, preparando con la máxima calidad a nuestros alumnos.

24


gure ikastola

un lema que refleja la universalidad del euskera Asimismo, quizás inconscientemente, unimos las palabras mundo y planeta con términos como la sostenibilidad, que es al fin y al cabo otro de los objetivos del Oinez: lograr una fiesta limpia. Todos estos matices quedan reflejados en la imagen del logo, ademas de otros que hemos podido ir reseñando en apartados anteriores. El globo apunta hacia la universalidad, hacia la desaparición de fronteras –inexistentes realmente en el aire–. Es además un medio de transporte ecológico, limpio, sostenible. Haciendo un símil con el euskara es un medio antiguo que ha pervivido a lo largo del tiempo y compitiendo con otros medios mucho más poderosos que él. No pretendíamos diseñar –como quizás ha sido la tendencia en los últimos años- una mascota, porque la fiesta va dirigida a todos los sectores de edades, pero sí queríamos que fuera un elemento fácil de recordar, que fuera dinámico y que tuviera cierto tono divertido sin llegar a ser infantil. Celebramos, finalmente, dos años redondos: 30 aniversario del Oinez y 40 de Paz de Ziganda. ¿Qué mejor, pues, que un objeto esférico?

25


gure ikastola

La ikastola Jaso gestó la idea del Oinez Basoa, pero no tuvo tiempo de materializarla. Sí, por el contrario, Andra Mari de Etxarri Aranaz. Es ahora el momento de que Paz de Ziganda demuestre su compromiso con la naturaleza a través de este proyecto innovador, en el que los árboles plantados compensan la contaminación generada en el Nafarroa Oinez. En el Nafarroa Oinez se producen emisiones de CO2 debidas principalmente al transporte de los asistentes al evento (coches, autobuses, trenes, autocaravanas…). Los árboles que se planten en el Oinez Basoa harán una acción de sumideros de carbono a lo largo de los años, compensando de esta manera las emisiones generadas por el evento del Nafarroa Oinez. El ayuntamiento de Arbizu, ha cedido un terreno de 6 hectáreas para la plantación de un total de 5.200 ejemplares de castaño, nogal, roble, fresno, arce, tulipero, abeto blanco, abeto douglas, secuoya. La ikastola Andra Mari ha conseguido plantar 2.000 árboles, por lo que todavía queda muchísimo terreno libre para que Paz de Ziganda haga su aportación a la naturaleza a través de los más de tres mil árboles que quedan por vender, y, por tanto, por plantar.

La madre tierra nos agradecerá el gesto de la compra de un árbol.

Quienes somos: Proyecto "Oinez Basoa" Las empresas Ekopass y Naider junto con NIE (Nafarroa Ikastolen Elkartea) y el Ayuntamiento de Arbizu han aunado intereses, como la promoción del euskera y la sostenibilidad, y han lanzado el proyecto “Oinez Basoa”. Mediante el apadrinamiento de estos árboles podrás apoyar una doble causa: impulsar el Euskera y comprometerte con el Medio Ambiente. La contribución al Euskera se hará efectiva mediante el apoyo a la ikastola Paz de Ziganda de Atarrabia.

¡¡¡¡El Oinez Basoa es el bosque del Euskera y Medio Ambiente que se plantará con tu ayuda!!!! 26


gure ikastola

La importancia de los bosques en la lucha contra el cambio climático

Plantar un árbol! Queremos apoyar el euskera y al medio ambiente plantando el bosque Oinez Basoa ... ¡¡y queremos que TU nos ayudes!!

Los bosques son uno de los pilares básicos en la lucha contra el cambio climático, ya que atenúan el efecto de las emisiones porque tienen un potencial para captar el CO2 debido a las actividades antropogénicas. El CO2 producido por la actividad humana se convierte en 02 y madera (carbono) en los bosques, además de crear unos suelos ricos en materia orgánica. En cambio, la tala de árboles, la deforestación y sobre todo los incendios, aumentan los gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio de clima, y a la pérdida de biodiversidad del planeta. Los bosques tienen además una gran importancia, ya que ayudan a la adaptación al cambio de clima, tanto a seres humanos como al resto de organismos. Las condiciones meteorológicas para los próximos años prevén episodios más imprevisibles y extremos, sequías y cambios en las temperaturas medias globales. En este nuevo contexto el papel de los ecosistemas forestales es de vital importancia, ya que protegen el suelo, la fauna y la flora, de inundaciones, erosión y los servicios que ofrecen serán cada vez más importantes para la agricultura así como la producción energética, como puede ser la biomasa.

Elige el tipo de árbol que te gustaría plantar... ¡Puedes elegir entre 9 tipos! Realiza el pago on-line rápida y fácilmente. Personaliza tu árbol con su nombre, su descripción y una foto... ¡tu árbol dentro de un gran bosque! Esta es la zona de Arbizu donde se van a plantar los árboles. Es un paraje precioso. Aprovecha y planta tu arbol!!!

27


gure ikastola

Nafarroa Oinezaren koordinatzailea

Bizitza erdia baino gehiago Paz

IĂąaki Saenz:

du. Hasiera batean ikasle bezal Ondoren, magisteritza ikasketa ikastolara bueltatu zen 1999an

“Oineza, erronka polita da�

28


gure ikastola

az de Ziganda ikastolan eman la, hamaika urte eman zituen. ak burutu ostean berriro ere n, irakasle gisa. Noiz eta nola jakin zenuen Oinezaren koordinatzailea izango zinela? Apirila edo maiatza aldera jakinarazi zidaten. Iñaki Errozek eta Anjel Apezetxeak haren bulegora deitu zidaten goiz batean. “Zer ote da?” Pentsatu nuen ikasle gazte bat zuzendariaren bulegora deitzen dutenean bezala… Pozik atera nintzen, ordea, Oinezeko koordinatzaile izateko aukera eskaini egin zidaten. Nola hartu zenuen berria? Oso pozik. Banuen txipa aldatzeko gogoa eta halako erronkak beti izan ditut oso gustuko. Banekien lan zaila izango zela, eta hala izaten ari da, gogorra eta neketsua, baina zoragarria! Uste al duzu profil berezi batengatik izan zela? Nola definituko zenuke zure burua? Ba ez dakit. Ez dakit zeren bila zebiltzan ere. Ez dakit halako lanerako curriculum berezirik behar ote den ala ez. Argi dago halako “enbolau” batean sartzeko ilusioz eta gogoz beteriko norbait behar zela eta hori behintzat, banuen. Badakigu lehendabiziko urratsak joan den ikasturtean eman zirela, oraindik irakasle gisa zenbiltzala; baina zeintzuk izan ziren eta zein helburuekin? Hasierako urratsak, nireak behintzat, neure burua kokatzea eta zetorkidana ezagutzea izan zen. Hortaz, Jaso ikastolako Oinezean Koordinatzaile ibili zen Andoni Sagastibeltzarekin eta Jaso ikastolako zuzendariarekin, laguna dudan Unai Arellanorekin elkartu nintzen lehenik. Haiengandik jaso nituen lehen aholkuak. Ondoren poliki poliki Ikastolak lehen urratsak eman zituen komisioak eratuz eta komisio kideak proposatuz. Hura izan zen abiapuntua, horik aurrera lana, lana eta lana!

Zein da koordinatzailearen zeregina? Zaila da lau hitzetan koordinatzailearen zeregina zehaztea baina izenak dioen bezala dena koordinatzea da ardurarik handiena. Asko dira lanean ari diren komisioak, asko jo eta ke ari diren guraso, langile eta abarrak, horiek denek lanean bat egitea, gustura aritzea eta lanak garaiz egiten joatea da gutxi gora behera nire aurtengo lana. Zergatik “Munduz mundu” leloa. Zein da transmititu nahi den mezua? Munduz Mundu leloak Euskararen, Euskal kulturaren, gure nortasunaren unibertsaltasunaz adierazi nahi digu. Euskara, kultura, Euskal Herria azken finean, gure mugetatik haratago zabaldu behar dugu. Ezin gara gurean geratu, Euskara munduan barna hedatu beharra dago, ongi dago beste hizkuntzek ere euren garrantzia izatea baina ez dugu ahaztu behar gurea zein den eta arro egon behar dugu guk hortz artean darabilgunarekin. Pausoz pauso zoazte: lehen prentsaurrekoa, lehen ekitaldia, dendak zabalik… zer motako sentsazio pertsonalak izan dituzu? Eta jendearenak? Orain arte bizitako sentsazioak oso bereziak izan dira. Gauzak egiten diren heinean ilusioa gero eta handiagoa da. Lana gero eta gogorragoa den arren, egitasmoak gorpuzten doazenean, jendearen inplikazioa ikustean, aurrera egiterik, besterik ez dago. Izan duzu dagoeneko momentu bereziren bat, onerako edo txarrerako? Lehen esan bezala eguneroko lan bat den arren, badira momentu puntualak ere. Orain arteko momenturik ederrena, hunkigarriena, bereziena, ikasle ohien bazkaria izan da. Zaila da egun hartan, edo hobeto esanda aste hartan, beste hainbat lankideekin batera bizitakoa adieraztea. Asteak bukaera bikaina izan zuen eta eguna pentsatu bezala atera zen, bikain. Dena den, egun hartan ere, gurasoen inplikazioa zoragarria, mundiala izan zen. Zelako lana haiena!! Hemendik, eskerrik asko!

29

Une txarrik, berriz, ez ditut orain arte bizi izan. Badira estres handiko momentuak, erantzukizuna handia da, baina esan bezala, asko gara eta guztion artean aurrera egingo dugu! Nola ikusten, eta baloratzen, duzu jendearen, ikastolako gurasoenaz ari gara, jarrera? Esan bezala, gurasoen jarrera oso ona izaten ari da. Ez bakarrik gurasoena, lankideena ere. Bakoitzak ahal duen neurrian ari da lan egiten, baina guztion artean ari gara hau guztia aurrera ateratzen. Batzuk bere kamioiarekin materiala ekartzen, besteak dendan arropa prestatzen, beste batzuk saltzen, hainbat eta hainbat komisiotan lan egiten, delegatuak haien ardurekin… orohar ikastola osatzen dugunok Nafarroa Oinez berezi bat nahi dugu bizi eta horretarako ari gara lanean. Zer espero duzu, maila pertsonalean zein orokorrean ikastolarekiko, Oinez honetatik? Orain arte dagoen giroa mantenduko balitz, listo! Maila pertsonalean, esperientzia berria bizitzen ari naiz eta horretan jarraitu nahi dut. Nire lana ahalik eta hobekien bete eta guztiengana berdin iritsi nahiko nuke, inor ez dadila honen guztiaren kanpo sentitu.


gure ikastola

Angel Apezetxea Es uno de los veteranos de Paz de Ziganda, pues llegó a nuestra ikastola hace treinta años. Esa larga trayectoria confiere a sus opiniones ese tono de sabiduría y de confianza que sólo el tiempo transmite. Eres, por definición, el hombre "de las cuentas" de la ikastola. ¿Conviene recordar de vez en cuando que, aún sin ánimo de lucro, somos una cooperativa de setecientas familias con más de cien trabajadores? Hemos de tener presente, siempre, que el sistema de Cooperativa es una de las principales señas de identidad de nuestra ikastola y no tanto por su acepción empresarial sino por lo que supone de participación de todos, de gestión propia, de colaboración, de solidaridad,…

fortalecieran la relación entre las familias y nos trazamos como objetivo el conseguir un centro propio. Pero, por encima de todo, fuimos conscientes de que el progreso del Euskera y de nuestra Ikastola debía estar basado en la calidad de la enseñanza que pudiéramos ofertar. Posteriormente, tras años de búsqueda, negociaciones a todos los niveles y superar no pocas vicisitudes, llegó otro hito de nuestra historia: la construcción de la nueva Ikastola. Realizada en dos fases, entre 1994 y 1998, culminó un sueño largamente perseguido.

Volvamos la vista atrás y recordemos cuándo y cómo se produjo tu llegada a la ikastola... Mi trabajo comenzó en Paz de Ziganda hace ahora unos treinta años; un par de cursos antes había terminado mis estudios en la facultad de CC. Económicas. Cuando llegué, se estaban remodelando las estructuras de la ikastola. Por un lado, en el ámbito educativo, se planteó la dirección en forma colegiada, compuesta por cuatro profesores del Claustro; por otro, dejaron en mis manos todo lo que suponía la gestión económica, los servicios y las relaciones externas. Fue la primera vez que en Navarra se planteaba un modelo así.

Estamos en el año del Oinez, y tenemos, lógicamente, que hablar de él. ¿Qué supuso para la ikastola la realización del de 1991? ¿Qué esperas que le aporte el del 2010? El Oinez de 1991, además de reportarnos medios económicos para hacer frente a la compra de parte de los terrenos en que estamos ubicados actualmente, generó en todos una enorme ilusión: fue la medicina que necesitábamos

Sin duda, en todos estos años, ha habido una evolución importante en Paz de Ziganda.... Pocos años después se volvió a la dirección pedagógica unipersonal y procedimos a trazar las líneas maestras de cómo queríamos que fuera la ikastola en el futuro. De ahí viene la implantación del inglés en edad temprana, - fuimos pioneros en su momento de este modelo-, se crearon actividades que aglutinaran y

“El euskera no puede permitirse el lujo de la división de los euskaltzales”.

“La decisión de quién y cuándo organiza un Oinez, corresponde a la Federación de Ikastolas” 30

para afrontar con ganas los retos que teníamos por delante. Fue un excelente indicador del trabajo que en años anteriores se desarrolló en torno al acercamiento de las familias y que tuvo su reflejo en la participación y colaboración de todos. En cuanto al Oinez 2010, he de reconocer que tenía un cierto temor a que la respuesta de los padres pudiera ser un tanto tibia, pero estoy gratamente sorprendido por la ilusión, compromiso y ganas que voy observando en todos. Estamos en un momento en que la sociedad está inmersa en una crisis, por lo que el resultado económico es incierto, pero con esa actitud, estoy seguro de que conseguiremos un buen resultado y, en cualquier caso, habremos reforzado esos lazos de unión y cooperación que nos deben caracterizar siempre. ¿Por qué y para qué un Oinez en Paz de Ziganda? El Oinez tiene dos componentes: uno, como fiesta del euskera y de los eukaltzales; y, un segundo, como vía de recaudación de fondos para proyectos de inversión. Yo suelo añadir un tercer elemento que considero importante: el fortalecimiento, por un lado, de la relación de las familias con el centro y, por otro, de ellas entre sí. Como fiesta, digamos que hace 19 años que organizamos nuestro único Oinez. Desde entonces, lo han organizado todas las demás ikastolas y alguna de ellas en más de una ocasión. De algún modo, podemos decir aquello de que “ya nos tocaba”. Desde un punto de vista festivo también, tengo que señalar que es la mejor manera de compartir con otros momentos lúdicos donde el euskera es, o


gure ikastola

“El euskera es nuestra razón de ser” puede y debe serlo, protagonista y patrimonio de todos. Como fortalecimiento interno, porque un proyecto de envergadura como el que queremos afrontar exige una cohesión e ilusión que el Oinez ayuda a desarrollar. Por último está el tema económico. Aspecto éste en el que se centra todo el mundo, pero que no debemos considerarlo como único. Cierto es que de no ser por los fondos que se consiguen, difícilmente podríamos afrontar retos como nuestro bachillerato. Si no tenemos una visión del Oinez en su conjunto, será difícil entender el por qué y para qué del mismo. Hay quien piensa que tenemos de todo y no necesitamos de nada... incluso entre los euskaltzales.... Ciertamente tenemos un centro muy bien diseñado y con unas instalaciones fenomenales, estamos orgullosos de lo que tenemos. Pero de ahí a decir que no necesitamos nada…Tenemos bastantes cosas que necesitamos mejorar: una zona cubierta para los más pequeños; mejora de vestuarios, una sala polivalente y, por supuesto, la ampliación necesaria para poner el bachillerato. Lo que sí tenemos también son deudas. Lo que ahora tenemos ha supuesto un enorme esfuerzo por parte de las familias y hacer frente a los préstamos solicitados exigirá continuar con el esfuerzo durante varios años más. Este endeudamiento no nos ha permitido, hasta ahora, afrontar esas infraestructuras necesarias y esperamos que el Nafarroa Oinez nos permita disponer de una base económica que lo pueda posibilitar. Y cuando he hablado de familias no me refería sólo a las actuales, sino a las de generaciones anteriores también. A las que matricularon a sus hijos en una época en la que la ikastola deambuló

por diferentes pisos y bajeras de Pamplona, con un proyecto pedagógico quizás incierto pero que apostaron por la enseñanza en euskera para sus hijos. O a aquellas otras que vivieron el viejo convento de los Dominicos, con unas instalaciones precarias, y con aulas pre-fabricadas, pero que ya en aquel entonces comenzaron a poner dinero para las nuevas instalaciones aun a sabiendas que nunca llegarían a disfrutarlas. Y menos, quizás, por ser una ikastola de gran tamaño y estar situada en la cuenca de Pamplona... Últimamente he oído y leído opiniones críticas con la decisión de que el Oinez 2010 lo organizáramos nosotros. 31

Generalmente, en esas críticas priman más los conceptos de ikastola grandeikastola pequeña ó centro público-centro privado. Considero que detrás de esas opiniones existe un gran desconocimiento de las ikastolas, en general, y de la nuestra, en particular. No es éste el momento de disertar sobre estos puntos, pero sí me gustaría apuntar un par de cosas. Por una parte, como decía al principio, somos una cooperativa sin ánimo de lucro que sólo persigue la mejor educación en euskera para sus hijos. La propia configuración define la función social que desarrolla. Somos, por definición, un centro de iniciativa social, un centro surgido del pueblo. Por otro lado, es el conjunto de ikasto-


gure ikastola

El euskera no puede permitirse el lujo de la división de los euskaltzales.

las quién decide cuál de ellas se encargará de organizar el siguiente Oinez. Con esto quiero decir que todos sabemos en qué condiciones se encuentran las demás. Las necesidades son muchas y muy variadas y es la alternancia la que nos permite ir desarrollándonos como grupo. Las ikastolas más pequeñas tienen muchas dificultades para su subsistencia y es labor de todos el que se mantengan, como mejor medio de fomentar y extender el euskera. Pero también necesitan que haya una serie de ikastolas que “tiren del carro común”, que ejerzan de locomotora para el desarrollo conjunto y para eso tienen que ser lo más fuertes posible ya que en su solidez reside la fortaleza del grupo. La solidaridad ha sido, y sigue siendo, una constante en el seno del movimiento de ikastolas, y podríamos citar muchos ejemplos al respecto. Ahí está, sin ir más lejos, la Caja de Solidaridad, con fondos aportados entre todos y que se utiliza eventualmente ante necesidades puntuales de alguna de las ikastolas. U otros casos de menor importancia, como el que hayamos estado tramitando durante los años en que era un centro alegal los libros de escolaridad del alumnado de la ikastola Argia de Tudela. La decisión de quién y cuándo, repito, corresponde a la Federación de Ikastolas. A ninguno de nosotros se nos ocurre cuestionar la decisión de AEK de destinar los fondos de una determinada Korrika –y van ya unas cuantas- al euskaltegi Irrintzi de Pamplona, o a tal otro. ¿O es que sólo deberían organizarla para recaudar fondos para ir abriendo euskaltegis en los pueblos de la Ribera navarra o de determinadas zonas de Alava? ¿Guipúzcoa y Vizcaya no se

merecen también sus euskaltegis? ¿Y qué decir de la línea editorial de ETB?. Quizás nos guste, o quizás no, pero la consideramos imprescindible para la normalización del euskera. De hecho todos estamos a la expectativa tras el apagón analógico, y la negativa, de momento, de los gobiernos navarro y vasco de poner un solo euro para su captación digital. ¿Tendrá que ser Paz de Ziganda como hace veintitrés años quien tome la iniciativa para poder verla de nuevo?

“Nadie cuestiona con la Korrika las decisiones de AEK respecto a las inversiones en sus euskaltegis”

“La formación continua es la clave del futuro”

“La Federación de ikastolas debería impulsar a corto plazo un centro de formación profesional” 32

¿Es la estabilidad, en todos los sentidos, la piedra angular de cualquier centro? Para mí, existen otro parámetro que compone la parte fundamental de un centro: su personal, tanto docente como no docente. Hay otros, además, de menor importancia que he ido citando anteriormente a lo largo de la entrevista. Pero la estabilidad es, sin lugar a dudas, un elemento muy importante para la configuración de un centro. Permite poder planificar en el tiempo, confiere más seguridad a las personas, con lo que desarrollan sus cometidos de forma más positiva y transmite confianza a todo el colectivo. Una vez conseguido y puesto en marcha el bachillerato, ¿Cuáles deberían ser, a tu entender, los futuros retos de la ikastola? Estamos en una sociedad que cambia rápidamente y desde ikastola tenemos que estar a la altura de las nuevas inquietudes y necesidades. Esto requerirá un esfuerzo, cada vez mayor, en formación, uso de las nuevas tecnologías y tratando de seguir siendo pioneros en proyectos educativos También debemos tener muy presente el desarrollo personal: desde la convivencia hasta el respeto y los valores, pasando por una estrecha colaboración con las familias para conseguir estos objetivos de forma conjunta. Una vez completado nuestro proyecto educativo con el bachillerato y asentado el mismo no debemos pararnos ahí. Debemos conformar el mapa educativo de las ikastolas de Navarra con la implantación de módulos de formación profesional, con el fin de ofrecer a nuestros alumnos la mayor parte de las alternativas educativas. Posiblemente, éste será un proyecto a desarrollar conjuntamente con las demás ikastolas. En todas nuestras acciones, la calidad debe ser sello distintivo de nuestra forma de hacer. Para finalizar, tenemos que seguir trabajando sin fatiga para enseñar, mejorar y difundir el uso del euskera que es, al fin y al cabo, nuestra razón de ser.


gure ikastola

Zorionak ¡Feliz cumpleaños! Nacida como Paz de Ziganda en 1970 –en honor de la mecenas de la lengua y la cultura vasca-, surge de la escisión en dos de la ikastola Nuestra Señora de Uxué, creada en 1965 y auspiciada por la Real Sociedad de Amigos del País. Tras un periplo de varios años por diferentes pisos y locales de Pamplona recala finalmente en el convento de los Dominicos de Villava.

El colegio Luis Amigó albergó también las aulas de la ikastola.

Final de la Avenida Bayona, en cuyas bajeras se asentó durante algún tiempo Paz de Ziganda.

Locales en Beloso, donde también radicó Paz de Ziganda antes de llegar al convento de los Dominicos de Villava.

Un par de imágenes tomadas en el colegio de los Dominicos, en los que se ubicaron las aulas de la ikastola durante casi veinte años.

33


gure ikastola

Oinez 91

34


gure ikastola

La nueva ikastola Fue en 1991 cuando bajo el lema “Euskaraz Bizi” la ikastola organizó su primer y único, hasta el momento, Oinez. Con el dinero recaudado en la misma se pagaron parte de los terrenos en los que se levantaría el edificio donde actualmente se ubica, tras haber estado durante casi veinte años de alquiler en el vetusto edificio perteneciente a los Padres Dominicos. Las exiguas condiciones del mismo, y la nueva reordenación urbanística de la villa, impulsaron a la ikastola a la que es su actual sede, que se inauguró en 1995. Tres años más tarde, en 1998, se abrirían el edificio colindante –que acoge las aulas de Educación Infantil- y el polideportivo. La primera escavadora inicia los movimientos de tierras en la zona de Ermitaldea.

Se colocan las primeras grúas.

Colocación de la primera piedra.

Las obras avanzan a buen ritmo…

Hasta que se termina el edificio.

Y se inaugura oficialmente.

35


en marcha

DOS TIENDAS, DOS Estamos a la puerta de la Navidad, la época por excelencia de los regalos. Primero será el Olentzero quien visite nuestros hogares, y unos días más tarde serán los Reyes Magos quienes lo hagan. O uno, o los otros. Aun a sabiendas de los difíciles tiempos que

estamos viviendo debido a la crisis económica, queremos recordaos que este año, a falta de una, son dos las tiendas abiertas con material del Oinez. A la habitual del Paseo de Sarasate de Pamplona, se ha unido la sita en la calle Mayor 49 de Villava. Así pues, ni el carbonero ni los magos de Oriente tienen excusa para no visitarlas.

ATARRABIAN · Kale Nagusia, 49 Astelehen, ostiral eta larunbatetan 11:00 - 13:30 Astelehenetik ostiralera 17:00 - 20:00 IRUÑEAN · Sarasate Pasealekuan Larunbatetan 11:00 - 13:30 Astelehenetik larunbatera 17:00 - 20:00 GABONETAKO AZOKA Iruñeko Zelen Plazan Egunero 10:30 - 14:00 · 16:30 - 21:30

Haz clic en: WWW.NAFARROAOINEZ. NET Si quieres tener información de primera mano sobre todo lo relacionado con el Oinez 2010, la manera más sencilla es entrar en la página del título. Saltando de ventana en ventana, con gran facilidad, podrás acceder a todos los datos disponibles en cada momento. Ya sabes… haz clic.

36


en marcha

OINEZ MODA Y como tenemos no una sino dos tiendas, había que hacer, lógicamente, y como se merecía, una presentación formal de la ropa que en ellas se va a vender. Así el pasado 16 de diciembre, en la sala Totem de Villava se realizó un desfile con la participación de importantes personajes del mundo del deporte, a los que debemos de agradecer su participación ya que dieron al desfile un “glamour”

especial. Y, además, y todavía más importante, dieron su apoyo al Oinez, dieron su apoyo, en definitiva, al euskera en unos momentos en los que con el “razonamiento” de la crisis económica se están recortando de forma alarmante todas las partidas provenientes del Gobierno de Navarra destinadas, en diferentes ámbitos, a la promoción y uso de la “lingua navarrorum”. Y como no queremos olvidarnos de ninguno de ellos, vaya nuestro agradecimiento de forma personalizada

37

a: Juan Martínez de Irujo, Fernando Goñi, Rubén Beloki, Oinatz Bengoetxea, Patxi Ruiz, Miren León, Mikel Beroiz, Alberto Ongai, Pedro Martínez de Eulate, Araceli Larrea, Asier Esteban, Yuri Biart, Oier Sanjurjo, Jokin Esparza y Patxi Puñal. Sin duda alguna la presencia del jugador cubano de waterpolo Yuri Biart, demuestra por su parte una mayor sensibilidad hacia el euskera que la que muestran muchos de nuestros representantes públicos.


klariona eta arbela

Navidad, dura Navidad

Atarrabiatik mundura

Las Navidades vienen a ser como el negativo fotográfico de los Sanfermines. Frente a la fiesta en la calle, las celebraciones dentro de los hogares; ante el derroche de dinero que parece del Monopoly y ese tirar el corazón por la ventana bajo el sol de julio, el consumismo obligado y las felicitaciones impostadas de diciembre... La cuesta del terrible 15 de julio tras el Pobre de Mi apenas dura un día mientras que la que empieza el 7 de enero se prolonga durante un mes. De hecho te sale mucho más fácil después de las Navidades un “Uff!, ya se han pasado” que un “Ya falta menos”. No, no es lo mismo. Lo único que iguala a ambas fiestas -aunque a mucha distancia y con gran diferencia de grados- es ese puntillo de ebullición y de reencuentro de las horas y el poteo en torno al Olentzero, momento que tiene un cierto regusto a la euforia colectiva del 6 de julio. Y hablando de sabores, no me gustan especialmente las Nocheviejas. Un conocido decía que es una noche para “amateurs”, reivindicando el papel de los farreros “profesionales” que están al pie del cañón todos los fines de semana del año. Y es que las Navidades son unas fechas psicológicamente duras en las que quien está bien, está muy bien y quien está mal, lo pasa peor que mal. Son días y noches en los que cuando se brinda lo mismo se echa de menos que se echa de más. No vamos poner nombres (los Tijuana ya cantaban también aquello de “hay alguien que sobra y ya sabes por quien va....”, pero lo cierto es que cuando uno levanta la copa en esas dos noches especiales no ve delante esa selva de cuñados, suegros, suegras, y de más familiares…, sino la imagen de aquellos que ya se han ido o no han podido venir a casa por Navidad. La misma sensación fugaz e íntima que precede al momentico del txupinazo, pero con champán de marca, anuncios en la tele y villancicos empalagosos en vez de La Pamplonesa. No estamos para mucha fiestas. El cambio climático también se notará porque este invierno viene con un frente de EREs que va dejar fríos muchos hogares, con menos platos encima de la mesa y menos regalos bajo el pino. ¿Puede alguien fundir parte del subsidio o del sueldo recortado en juguetes en vez de cosas más necesarias como ropa, etc...? No sé. Me entran dudas. Antes lo decíamos de aquella gente que veíamos pidiendo en la calle cuando le dábamos unos euros “para comida, no para que te lo gastes por ahí…” y ahora la crisis nos va a poner en su piel. ¿Servirán los mismos consejos? Lo siguiente va parecer un anuncio de una multinacional, pero no lo es. Se lo escuché a un pequeño hombre -pero gran Teólogo de la Liberación (Gustavo Gutiérrez, nada sospechoso de capitalista o consumista)- en una conferencia y me impactó. No sé muy bien a cuenta de qué, pero dijo algo así: “Siempre me acordaré de la cara de alegría de un padre de una familia que vivía en la pobreza severa en un modesto barrio de Lima y que en Navidad se gastaba el poco dinero que tenían en comprar regalos para sus hijos que le esperaban con la ilusión en los ojos cuando entraba en Nochebuena por la puerta de la chabola. Y siempre me acordaré -remarcaba- porque aquel hombre era mi padre”. Hasta los más humildes tiene derecho a ser felices. Bueno, no nos pongamos filosóficos. Urte berri on guztioi eta Gora San Fermin!

Andu Lertxundi idazleari aditu nion behin nola 60ko hamarkada bitarteko euskaltzaletasunak mundutik aparte nahi zituen euskara eta Euskal Herria; “mundua ala gu” aukeratzeko ataka gaiztoan jartzen zituen orduko euskaltzaleak. Aldiz, idazle oriotarrari ikasi nionez, euskaltzaletasun modernoak munduari uko egin beharrean, munduko sentitu izan da eta ozenki aldarrikatu: “gu munduan!”. Bada aldea, batetik bertzera. Belaunaldi gazte berrizale hura aspaldi zahartu zen. Alabaina, haren bultzadak ez zituen lehengo ikusmoldeak arras desagerrarazi. Are gehiago, nago azken 30-40 urtean agertu zaigun proposamen estetiko eta ideologiko bat baino gehiago, lehengo ikuspegi zokozale azalberritua bazik ez dakarrela funtsean, arropa iraultzaile eta altermundistetan beztituta ere. Behin berriz, “mundua ala gu” oihu egiten digute, Txomin Agirreren denboretatik hona deus gertatu izan ez balitz bezala. Beharbada horregatik gertatzen ari zaigu hain nekeza kultura hiritar homologagarri bat sortzeko bidea. Eredu erruralek eta ghetto ikuspegiek pisu handia dute oraindik gure artean. Gure arteko batzuei ez zaie oraino kaskoan sartu gure izaerari eusteko prezioa ez daitekeela isolamendua izan. Geure burua zokoratzea suizidioa da, eta opari galanta desagerrarazi nahi gaituztenendako. Nafarroan ederki dakigun bezala, nahikoa zokoan edukitzen gaituzte, gu geurez zulo berean sartzeko. Mundutik aparte ibili gabe, munduko partaide izatera behartuta gaude, gure nortasuna eta gure kultura atxikiko baditugu. Ez da erraza orekari kontzea. Biderik zailena da, baina bide bakarra. Alde horretatik, izugarri poztu nau 2010eko Nafarroa Oinezen antolatzaileek hautatu duten leloak. Atarrabiatik abiatuta, Munduz mundu eraman nahi gaitu Paz Ziganda ikastolak. Euskaltzale guztiok eskertuko diogu, bai baitugu horren beharra.

Txus Iribarren

Aingeru Epaltza 38


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

U

R

A

JUAN ARRIAGA

ZUGARRAMURDIKO SORGINAK XABIER LETE

JUAN ARRIAGA

ZUGARRAMURDIKO SORGINAK

XABIER LETE (1944)

(1806 – 1825 Konpositorea) 1806ko urtarrilaren 27an Bilboko Alde Zaharreko Somera kalean Juan Crisostomo Arriaga jaio zen; konpositore ospetsua izan zen, nazioartean miretsia. Harmonia eta kontrapuntua ikasi zituen Parisen École Royal de Musique et Declamationen. Urtebete geroxeago, François Joseph Fetis bere irakaslearen kontrapuntu eta fuga klaseko repetieur irakasle izatera iritsi zen. 1818. urtean Obertura Opus 1 argitaratu zuen . Hurrengo urtean, hau da, 1819an daude katalogatuta bandarako Martxa Militar bat eta bi Himno Aberkoi, Opus 3 eta 4. Baliteke apur bat beranduago katalogatu ahal izatea pianoforterako Erromantza bat, José Sobejanok El Adam Españolen 1826an Madrilen argitaratua. 1819 eta 1820 urteen artean Juan Crisóstomok opera bat konposatzen egin zituen ahalegin guztiak. Opera Luciano Francisco Comellaren Los Esclavos Felices izeneko libreto batean oinarritzen zen, eta Juan Crisóstomok Opera semiseria en dos actos y cinco cuadros azpititulua jarri zion. Guregana, ordea, liburuxkaren hogeita hamar zenbakietatik, hauek baino ez dira heldu: Obertura, Marcha Mora, Cavatina de Elvira eta Dúo de Alfonso y Ellvira.; egilearen musikakonposizio ezagunena izatera iritsi da. Juan Crisostomo gazterik hil zen, hogei urte betetzeko egun gutxi batzuk falta zirenean.

Akelarre euskal bizitza mundu guztira zabaldu da: sorginak biltzen diren edozein leku izendatzeko erabiltzen da. Euskal Herrian leku asko dago izen horrekin baina denetan sonatuena, zalantzarik gabe, Zugarramurdiko Akelarrea da. Akelarren-leze izeneko haitzuloaren sarreraren aurrean dago eta, herriaren ustetan, sorginak han biltzen omen ziren deabrua aker itxuran gurtzeko; astelehen, asteazken eta ostiral gauetan goresten omen zuten. Han biltzen zirenek dantzan jarduten zuten eta akerrari ogiak, arrautzak eta dirua eskaintzen zioten. Izatez, “sorgin” direlako haiek euskaldunen antzinako sinesteak gordetzen zituzten eta antzinako errituak eta ohiturak bizirik mantendu hani zituzten pertsona batzuk baizik ez ziren.

Gazterik hasi zen idazten, eta bere artikuluak ohiko bihurtu ziren Zeruko Argia aldizkarian. 1964an hasi zen poesia idazten. 1968an argitaratu zuen Letek lehen poemategia: Egunetik egunera orduen gurpillean. Gabriel Arestiren poesia sozialaren oihartzuna, Harri eta Herri-n bildutakoa batez ere, antzeman zitekeen aipatu lanean eta, ildo horretan, bidegabekeriak salatzeko erabili zuen Oiartzungoak hitza. 1965ean, Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Joxe Antonio Artze, Jose Angel Irigarai eta Lourdes Iriondorekin batera, Ez Dok Amairu taldea abian jarri zuen. Sasoi haiek gogoan, zera esan du Letek: "Kantarien lana, errekuperazio lan bat zen, beste ezer baino lehen. Kantatzeko era herrikoi baten errekuperatzearekin batera —kanta zaharrak ere jasoz—, hizkuntzaren eta herri kontzientziaren errekuperazioa. Kanta, nola edo hala borrokarekin lotzen da. Herri batek irauten jarraitzeko zeraman borroka larriarekin, hain zuzen". Francoren diktadura urteak ziren, garai ilunak zalantzarik gabe. 1972. urtean, Ez Dok Amairu taldea desegin zen; Letek ordurako emazte zuen Lourdes Iriondorekin batera kantagintzan jarraitu zuen. 2009ko urriaren 27an bere azken "Egunsentiaren esku izoztuak" poesialiburuagatik Euskadi Literatura Saria eman diote. 2005. urtean, kolpe latza jaso zuen; bere emazte Lourdes Iriondoren heriotza gaixotasun baten ondoren.

(Toti Martínez de Lezea)

39


para hacer con nuestros hijos

Juegos deportivos de montaña

Este año el grupo de montaña de la Ikastola ha ampliado sus actividades sumándose a la campaña de marchas montañeras que dentro de los Juegos Deportivos de Navarra organiza la Federación Navarra de Montañismo. La actividad consiste en realizar unas cinco o seis salidas al monte, dirigidas a los alumnos y alumnas desde 3º de primaria hasta la ESO. Las excursiones son un domingo cada mes, más o menos, y se dispone de servicio de autobús, siendo los monitores que acompañan a los chavales personas euskaldunas del grupo de montaña. Estas actividades, en unas ocasiones, las hacemos de forma conjunta con otros grupos montañeros, y otras son llevadas a cabo exclusivamente por los participantes de Ikastola. Así, la primera marcha se realizó de forma conjunta con otros grupos, reuniéndose en la misma alrededor de 300 chavales y participando en el día de los Clubs de Montaña de Navarra. La excursión se llevó a cabo en la zona de Lezaún (Tierra Estella) y de la Ikastola salió un autobús con unos 50 montañeros. El pasado mes de noviembre se hizo la segunda excursión desplazándonos a la Sierra de Urbasa junto con las gentes de Bera, para realizar una travesía en torno

al nacedero del Urederra. De la Ikastola participaron unos 40 jovenes que disfrutaron de un espléndido día y de un muy bonito recorrido. Las siguientes marchas se retomarán a partir de febrero y se irán comunicando por medio de circulares y en el blog de Ikastola http://pazdezigandamenditaldea.blogspot.com.

Licencia federativa: Como todos los años desde la Ikastola se tramita la licencia federativa de montaña. Quien esté interesado puede dirigirse a Secretaría y contactar con los responsables del tema. Adjuntamos un cuadro provisional con las tarifas para el año 2010, que aún pueden sufrir alguna ligera modificación una vez sean aprobadas por la Federación.

PRECIOS AÑO 2010 COBERTURA

TARJETA NAVARRA

TARJETA FEDME

Modalidad B Nacional

Mayores Juveniles Infantiles

56,00 euros 15,80 euros 12,20 euros

66,70 euros 21,40 euros 13,40 euros

Modalidad C

Mayores Juveniles Infantiles

66,95 euros 26,70 euros 23,10 euros

77,60 euros 32,30 euros 24,30 euros

Modalidad D

Mayores Juveniles Infantiles

103,05 euros 62,80 euros 59,20 euros

113,70 euros 68,40 euros 60,40 euros

Suplementos

Suplemento esquí Suplemento BTT Suplemento Snow Revista Pirenaica

Expedicionarios

Mayores Juveniles Infantiles Mayores de 65 años

40

12,65 8,50 22,65 12,00

euros euros euros euros

12,65 8,50 22,65 12,00

euros euros euros euros

753,05 euros 712,80 euros 709,20 euros

763,70 euros 718,40 euros 710,40 euros

36,40 euros

47,05 euros


para hacer con nuestros hijos Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

MARIZIPRIZTINEK EZ DU ZORIONEKO GALEPERRIK NAHI

LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS

Nunila Lopez Salamero / Myriam Cameros Sierra Modernoa, errealista, dibertigarria eta bihotz-altxagarria duzu honako ipuin hau. Bizitza txikitan kontatutako eta sinetsi zituzten ipuinetatik urrun dagoela konturatu diren eta konturatzen ari diren hamaika emakumeen istorioa da Mari Zipriztinena. Testuen ironia eta irudien indar eta adierazkortasuna emakumea eta gizarte-arrakasta lotzen dituzten estereotipoak hankaz gora jartzeko tresna ezin hobea dira.

Giordano, Paolo Existen entre los números primos algunos aún más especiales. Son aquellos que los matemáticos llaman primos gemelos, pues entre ellos se interpone siempre un número par. Así, números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43, permanecen próximos, pero sin llegar a tocarse nunca. Esta verdad matemática es la hermosa metáfora que el autor ha escogido para narrar la conmovedora historia de Alice y Mattia, dos seres cuyas vidas han quedado condicionadas por las consecuencias irreversibles de sendos episodios ocurridos en su niñez. Desde la adolescencia hasta bien entrada la edad adulta, y pese a la fuerte atracción que indudablemente los une, la vida erigirá entre ellos barreras invisibles que pondrán a prueba la solidez de su relación.

IZAN BAININTZEN NAFARROAKO ERREGE (ERRESUMA ETA FEDEA II) Aingeru Epaltza Ruiz de Alda "Ez zen lehen aldia Nafarroa ñimiñoko tronuaren oinordekoak Frantzia alimalekoko erregeren arreba esposatzen zuena. Oraingoan, Henrike Borboikoak ez zuen etxe bazter bateko kapare landerraren itxuran agertu nahi bere koinatua izanen zenaren parera. Margarita Valoiskoarekin uztartzera abiatzen zen egunean, Vianako printzeak zaldun talde bat nahi zuen berarekin lekuko, bakoitza Albret-Borboi leinuaren menpeko lurralde baten ordezkari: Nafarroa Beherea, Biarno, Bigorra, Foix, Labrit, Vendôme..."

ANTSO LIZARRA

Bidean beren kezkak eta ametsak hustuko dituzte aldi berean. Nolabait ere beste denbora batekin uztarturik, Antso Lizarraren munduan barneratuko dira.

Juan Kruz Igerabide Jakue Bidean barrena, gaztetxo talde bat, bi irakaslerekin. Antso Lizarra zaldun tenplarioaren istorioa entzuten dute, irakasleetako batek kontaturik. Eunateko eliza txiki biribilean, gertaera txundigarri bat biziko dute, eta beste denbora batekin harreman zuzenean jarriko ditu gertaera horrek. Jakue Bideak elkartuko ditu elkarrengandik urrun dauden denborak, espazioak eta pertsonaiak. Antso Lizarra, Lizarratar leinuaren azken kimua, tenplarioen zerbitzari bizitza osoan ibili ondoren, erromes misteriotsu bihurtu zen. Eta haren egintzak Jakue Bidean entzun ziren, jendearen ahotan edo trobalariek esanik beharbada. Tenplarioak eta Lizarratarrak aldi berean galdu ziren mundu honetatik, eta elezahar bihurtu. Elezahar hori entzunez, gaztetxoek Jakue

NUR ETA IRLANDAR GNOMOA Toti Martínez de Lezea García Amamaren etxeko zakarrontzian gnomo bat agertu da eta, harrezkero, Nur zoriontsua da. Aitonak uste du arratoi bat dela, eta zepoak jarri eta jarri ari da. Bien bitartean, Nur, Ainara, Noelia Unai eta Peio jolas eta jolas ari dira Finnekin -halaxe deitzen da irlandar gnomoa-, eta haien abenturetako lagunik hoberena izango da aurrerantzean.

41


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak HAIZEA GARIZUMAKOA

EMPANADA GALLEGA

RUPER ORDORIKA El nuevo disco del oñatiarra, como es su costumbre, empieza a florecer a medio camino entre Nueva York y Euskal Herria. Serán temas nuevos, los que ofrezca al público cuya fidelidad ha logrado a lo largo de tantos años. El sello de Ruper Ordorika, viene acompañado por una marca de calidad, una melodía sugerente, mensajes llenos de sentimientos vitales... Una vez más nos acompañará una forma de cantar directa y atractiva.

INGREDIENTES · 2 Laminas de hojaldre · 1 lata de atún grande · 1 cebolla · 2 pimientos verdes · 1 pimiento rojo · 1 ajo · Tomate frito · 1 huevo Preparación Precalentar el horno al máximo. Preparar en una sartén un pisto con la cebolla, los pimientos verdes, el pimiento rojo y el ajo. Se deja pochar todo y se añade el tomate frito. Una vez tenemos el pisto preparado, añadimos el atún y le damos unas vueltas. Extendemos una de las láminas de hojaldre en la bandeja del horno, y pinchamos toda la superficie del hojaldre con un tenedor, para que el hojaldre no se nos hinche. Echamos por encima la mezcla del pisto con el atún, colocamos la otra lámina de hojaldre y volvemos a pinchar toda la superficie (hay que pinchar mucho el hojaldre). Batimos un huevo y con un pincel pintamos toda la superficie. Hornear unos 45 minutos, se puede ir mirando de vez en cuando y pinchando el hojaldre si veis que se levanta.

CAMINOS DE UN REINO FRAN IDARETA El acordeonista navarro Fran Idareta acaba de publicar un nuevo disco titulado "Caminos de un Reyno" en el que cuenta con la colaboración especial de Kepa Junkera. La temática del album está dedicada al Camino de Santiago a su paso por Navarra. La obra musical recorre los cuatro caminos que conforman el Camino de Santiago a su paso por Navarra, así como los lugares más emblemáticos para su autor (Roncesvalles y Eunate).

Sarean

Twitter http://twitter.com/NafarroaOinez10

Nafarroa Oinez 2010 en las redes sociales El Nafarroa Oinez está presente por primera vez en las redes sociales. Hoy nos acercamos a 4 de los principales canales que vamos a utilizar

Youtube http://www.youtube.com/user/NafarroaOinez 2010

Facebook http://www.facebook.com/home.php?#/page s/Nafarroa-Oinez-2010/176941392238 (pero basta con meterse en facebook y buscar Nafarroa Oinez) AquÌ daremos cuenta de todos los eventos. Tenemos ya cerca de 2.000 fans, lo cual asegura que nuestras actividades llegan directamente a todas esos amigos.

La Frase

Como ya sabéis, Twitter solo permite escribir mensajes de 140 caracteres. Queremos utilizar este canal para hacer un pequeño diario de cómo estamos haciendo el Oinez.

Los vÌdeos que vayamos haciendo estarán en esta dirección.

Flickr http://www.flickr.com/photos/44458006@N 08/sets/ Y en esta otra, las fotos.

Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia. 42




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.