Leihotik 22. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

Bai Euskarari

Bai Euskarari

Sin duda alguna cada uno de nosotros tuvo un recuerdo especial y único –aunque compartido a la vez- cuando oyó que Mikel Laboa había muerto. Se agolparon en nuestros corazones una mezcolanza de ternura y de vacío, a la vez que de tristeza y añoranza de un pasado que soñó un futuro distinto que nunca acaba de llegar. Y lo recordamos ¡cómo no! en el Bai Euskarari de hace diez años. Sí, diez años, desde que llenamos San Mamés, Anoeta, Mendizorroza y Aguilera. Diez años desde que abarrotamos, desde que reventamos el Sadar para decir sí al euskera. Más de ciento veinte mil euskaltzales, en todas las capitales de Euskal Herrria, unidos emocionalmente por un sentimiento compartido y físicamente por la tecnología aportada para el evento por ETB. Oímos aquel día a Mikel Laboa, y recordamos también el anterior Bai Euskarari –veinte años antes- de San Mamés. Nos han servido, y nos sirven, -¿qué duda cabe?- estas macro fiestas para “oxigenarnos”, para “cargar las pilas”, para comprobar que a nuestro lado hay alguien más y que entre todos formamos una verdadera multitud. Y así lo comprobamos también en el Nafarroa Oinez, o en la Korrika.. Y lo reivindicamos –¿quizás nos gusta mucho esta palabra?- el día de la última manifestación para reclamar la oficialidad en toda Navarra, o el día internacional del Euskara. Pero, ¿y el día a día? ¿cuál es nuestra aportación a la lengua y a la cultura vascas? Hace algo menos de un año, en una entrevista realizada en esta misma revista a Izaskun Arratíbel, presidenta de la Federación de Ikastolas de Navarra, apuntaba que en los últimos años se han perdido en el mundo en torno a mil setecientas formas de decir “amor”. Está claro que existen diferentes vías en la búsqueda de la normalización del Euskara, y que, como hemos apuntado antes, las grandes celebraciones son importantes, pero serían un brindis al sol sin los pequeños grupos de los euskaltegis, sin los libros con apenas mil ejemplares de tirada, sin los escritores – a pesar de la Feria de Durango- apenas leídos, sin los medios de comunicación apenas escuchados –en comparación con otras cadenas radiofónicas o televisivas-… Es bonito escuchar a una inmigrante búlgara –como la que entrevistamos en este número- decir que todas las lenguas son una riqueza. Es realmente agradable escucharlo, como lo hemos hecho en estas páginas, de boca de un angoleño, de una cubana o un mejicano, de una colombiana o de una pareja de uruguayos…. Se nos puso la carne de gallina hace diez años en el Sadar al ver aquella inmensa marea humana diciendo un sí mayúsculo al euskera. Se nos puso también al escuchar –ante un reducido grupo de oyentes- los versos que Xabier Lete –de su último poemario “Egunsentiaren esku izoztuak”- dedicó a la memoria de Mikel Laboa.

4 Hezkuntza

Ikasys: El futuro ahora

7 Lingua Navarrorum

Batek Mila - Euskal Munduak Euskal kulturari buruzko begirada berri bat

11 Muga Guztien Gainetik

Desislava Teneva El aire del Este

13 LEIHO TXIKITIK 30 Gure Ikastola 30 Koldo Tellitu: “Egitura eraginkorragoa izango dugu” 34 Eduardo Burguete, El ajedrez hecho arte

36 Amaia Munarriz

43 En marcha

El bilingüismo es enriquecedor 40 Amaia Otermin Nuevo servicio de logopedia en la

46 Klariona eta Arbela

Ikastola

47 Hoy conocemos a...

42 Agenda

48 Para hacer con nuestros hijos

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Malen Eugi Teresa Videgain Elisa Calvet Alfredo González Anuska Del Brío

Publizitatea: Marisa Redrado

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria

48 Burdindogi 1.241 m. 49 Liburuak 50 Errezetak 50 Diskoak 50 Sarean


hezkuntza

En el editorial de nuestro

IKASYS:

número del pasado mes de marzo, titulado “IKASYS: un nuevo paso adelante”, comentábamos que los cre-

El futuro, ahora

adores del programa, Iñaki Lecuona, Josune Gereka y Oihan Odriozola, habían hecho la presentación del mismo en Pamplona. Hoy ese proyecto es una reali-

La Confederación de Ikastolas tiene demostrada experiencia y liderazgo en la puesta en marcha de iniciativas de I+D+I del ámbito de la educación y, en general, en la gestión de la escuela vasca. En el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) acumula más de 15 años de experiencia y ha sido pionera en la producción de software curricular y de ocio en euskara y centrado en la cultura vasca. De tal forma, ha llegado a crear, experimentar, desarrollar y renovar aplicaciones informáticas propias dirigidas a la gestión escolar. Y continúa creando y actualizando aplicaciones dirigidas a facilitar la comunicación en el seno de la comunidad escolar. El Plan TIC de las ikastolas tiene definidos dos objetivos generales. El primero consiste en que, una vez finalizada la enseñanza obligatoria, y entre las capacidades a desarrollar, el alumnado tenga interiorizadas las competencias básicas de las TIC. Y a través del uso de éstas, conseguir que mejore el aprendizaje de las distintas áreas. El segundo objetivo se basa en analizar y proponer, a través de la integración de las TIC, modelos adecuados de organización y gestión. Es en este marco donde podemos situar el Proyecto IKASYS. Cada alumno tiene su estilo y su ritmo a la hora de aprender y uno de los problemas principales de la educación es acertar en la respuesta a las necesidades de cada uno. Algunos contenidos escolares se interio-

rizan a través de la realización de ejercicios y memorizándolos, y en esos ámbitos es donde surgen la mayoría de las dudas, porque es ahí donde se ven las mayores diferencias entre unos y otros. Para responder satisfactoriamente a las singularidades de cada uno, el alumnado suele tener que realizar algunos ejercicios o tiene que hacer ejercicios de memorización. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, hoy en día se responde así a este problema. Los ejercicios de memorización se llevan a cabo sin ningún soporte y sólo se da respuesta por otras vías a algunos contenidos que pueden trabajarse mediante diferentes recursos: Utilizando el libro de texto (éstos ofrecen los mismos ejercicios para todo el alumnado) y, en ocasiones, también se llevan a cabo actividades de profundización y refuerzo. Utilizando libros o cuadernos de actividades. Mediante fotocopias de fichas o ejercicios de dictado preparados por el profesorado. Todo ello dificulta enormemente que el profesorado pueda realizar de manera adecuada un seguimiento sistemático de la evolución de cada alumno. En este contexto ha nacido el Proyecto IKASYS, que busca llenar ese vacío existente, haciendo llegar al alumnado y al profesorado esos recursos de manera personalizada.

4

dad en diecisiete ikastolas de Euskal Herria, entre las cuales se incluye la nuestra. Con IKASIS un ordenador del tamaño de un libro, sustituye a éste. ¿Qué es IKASYS? Es un sistema innovador del ámbito de la investigación educativa que, a través de actividades didácticas de amplia tipología, sirve para desarrollar los recursos que el alumno necesita para conseguir las competencias básicas. El Proyecto IKASYS es un sistema para que cada alumno aprenda con su ordenador. Es un conjunto que une tres elementos: herramientas informáticas (hardware), aplicaciones informáticas (software) y estrategias curriculares (contenidos). Tiene tres funciones: Para ejercitar Es una recopilación de actividades sistemáticas y progresivas que se dirigen a ejercitar al alumno en diversos procedimientos del aprendizaje. Ofrece, entre otras, actividades de cálculo, ortografía, resolución de problemas, algoritmos de física, formulación de química… Para memorizar Es una recopilación de actividades siste-


hezkuntza

máticas que puede ayudar a memorizar diversos contenidos del aprendizaje. Entre otros, datos y acontecimientos históricos, geografía-toponimia, obras y autores literarios, lenguaje-léxico, formulación… Para que cada cual haga lo suyo Es un proceso para que el propio alumno, de manera autónoma e individual, y en base a sus capacidades, establezca para sí mismo el nivel y ritmo de aprendizaje y realice los ejercicios correspondientes.

do de situaciones simples (aprendizajes puntuales). A través de las actividades del Proyecto IKASYS , los alumnos se ejercitan en aprendizajes puntuales que les ayudan a adquirir distintas competencias y que están definidos como objetivos específicos. Por tanto, mediante estas actividades se quiere conseguir la sistematización de los aprendizajes educativos puntuales dirigidos al desarrollo de las competencias.

¿Cuáles son los componentes del sistema IKASYS?

¿Qué objetivo tiene? El objetivo principal del proyecto pasa por ofrecer al estudiante herramientas sólidas adaptadas a sus necesidades, para que entienda y pueda hacer frente a las situaciones-problemas que le surgen en el aula y en el día a día, partien-

En lo que al hardware se refiere: herramienta informática móvil IKASBOOK, que responde a las necesidades de la escuela, y que es fácil de utilizar y barata. Esta herramienta se integra en el aula y cada alumno utiliza su ordenador. En lo que al software: este apartado

5

contempla tres aplicaciones web; una aplicación para crear y organizar actividades, otra para ejecutar actividades en la herramienta informática móvil y una aplicación más para que el profesorado haga seguimiento del desarrollo de los trabajos realizados por el alumno. Respecto al contenido curricular: incluye un abanico de actividades clasificadas por materias y ordenadas por su nivel de dificultad. Se han creado 45.000 ejercicios por cada materia en la franja de edad 6-12 años. En total, 225.000 ejercicios divididos en cinco ámbitos (Euskara, Lengua, Inglés, Matemáticas y Conocimiento del Medio).

¿Qué procedimiento utiliza? Contrato didáctico: Teniendo en cuenta las aptitudes y capacidades del alumno, se hace un contrato didáctico.


hezkuntza

En él, profesor y alumno acuerdan qué trabajo realizar (cuántos ejercicios, nivel de dificultad a superar, tiempo de dedicación,…). Tiene en cuenta la pluralidad: cada alumno trabaja en base a su nivel los ejercicios previamente acordados. Entretanto, el profesor supervisa ese trabajo y le ofrece la ayuda que necesite. Diversificación: junto a lo anterior, el proyecto puede ayudar en el seguimiento del alumnado con necesidades especiales y también en diferentes necesidades de los estudiantes inmigrantes. Evaluación: según el alumno vaya realizando ejercicios, la aplicación los corrige; se trata de una corrección simultánea. Una vez terminado el trabajo, el alumno, junto al profesor, hace una valoración de las actividades y de las dificultades que ha tenido. Y, en base a la valoración que hacen, deciden entre los dos qué medidas deben adoptar y qué compromisos de trabajo establecen en adelante.

Síntesis. Funcionamiento del proyecto en el aula Ha nacido para ser utilizado en el aula común. Cada alumno utiliza su ordenador; es un ordenador de tamaño pequeño y precio económico. De momento, está dirigido a Educación Primaria, es decir, entre los 6 y los 12 años. Dentro de poco, se extenderá a la franja 12-16 años. Se puede trabajar con 200.000 actividades específicas divididas en cinco materias de Educación Primaria (Euskara, Lengua, Inglés, Matemáticas y Conocimiento del Medio). Estas actividades están ordenadas y secuenciadas. A cada alumno se le ofrecen las actividades que le corresponden. A través de estas actividades se quiere conseguir la sistematización de aprendizajes puntuales dirigidos al desarrollo de las competencias. Posibilita la autorregulación del alumnado. El profesor puede hacer un seguimiento directo del aprendizaje del alumno y del aula.

6


lingua navarrorum

BATEK

MILA

Euskal Munduak Euskal kulturari buruzko begirada berri bat Euskara Kultur Elkargoa ha traído a Pamplona la exposición “BATEKMILA. LOS MUNDOS VASCOS” que forma parte del programa Batekmila. Este programa (literalmente, “Uno hace Mil”) quiere subrayar las particularidades lingüísticas y culturales de Euskal Herría y hacerlas llegar al mayor público posible. Desea también subrayar el vínculo existente entre lo particular (Bat), a saber, un idioma (el euskara), una cultura y una memoria colectiva, y lo universal (Mila), punto en el cual las culturas de todo el mundo se reúnen. Considera la cultura vasca como un patrimonio común y como algo capaz de fortalecer los vínculos sociales. 7


lingua navarrorum

Es una exposición plurilingüe que utiliza 4 idiomas -euskara, francés, castellano e ingléspara tratar tanto de los mundos vascos del País Vasco, como de los de la diáspora. El programa Batekmila es un proyecto patrocinado por la UNESCO en el marco del Año Internacional de los Idiomas que para 2008 impulsa esta organización internacional. La exposición va a estar abierta desde noviembre hasta enero, por lo que es una cita obligada para toda la familia en estas Navidades. Presenta además aplicaciones multimedia interesantes para nuestros hijos. La entrada es gratuita.

Oso erakusketa interesgarria zabaldu da Planetarioan, oso egokia gabonetan familian bisitatzeko. Nola izan euskaldun gaur egun? Zerk egiten gaitu euskaldun? Zerk egiten du euskaltasuna gaur egun? Lau hizkuntzatan, Euskal kultur erakundearen "Batekmila-Euskal Munduak" erakusketak euskararen eta euskal kulturaren ezagutzera eta galdezkatzera gobidatzen zaituzte Iruñeko Platerarioan, 2008ko azaroaren 17tik 2009ko urtarrilaren 31a arte. Sartzea dohainik izanen da. NONDIK DATOR Iruñeko Euskara Kultur Elkargoak erakusketa ezin interesgarriagoa ekarri du Iruñera. Bordelen, Baionan, Donostian, Bilbon, Getxon, Gasteizen, Kanbon eta Hendaian arrakasta handia bildu ondoren, Euskal kultur erakundearen "Batekmila-Euskal Munduak" erakusketa Iruñeko Planetarioan dugu.

ERAKUSKETAREN HELBURUAK Euskal Kultur Erakundeak eta Koldo Mitxelena Kulturuneak elkarrekin ekoiztutako erakusketa honen xede nagusia bisitaria euskararen eta euskal kulturaren ezagutzera eta galdekatzera gonbidatzea da. Prozedura teknologiko eta interaktibo anitzak erabili dira “euskal mundu” horien ikuspegi ezohiko eta eguneratu bat eskainiz. Gainera, bidaia sentikorra egotera gonbidatzen gaitu, unibertso soinudun eta bisual baten bihotzean, gaurko artista, argazkilari, idazle, musikari eta erreali-

zadore anitzen eskutik, ikuspegi gurutzatuek osatutako kaleidoskopio batean zehar. Lau hizkuntzatan eskainia –euskaraz, gazteleraz, frantsesez eta ingelesez-, Euskal Herriko eta Diasporako euskal munduei begira dagoen leihoa irekirik izan nahi du erakusketa honek. BATEKMILA-EUSKAL MUNDUAK erakusketa Batekmila izeneko programaren atala da. Bere helburua hau da: Euskal Herriko hizkuntza eta kultura berezitasunen baloratzea eta berezitasun horiek jende gehienei ezagutaraztea. Programa honek bereziaren (bat), hots, hizkuntza baten (euskara), kultura eta memoria kolektibo baten eta munduko kultura guztiek osatzen duten unibertsalaren (mila) arteko lotura azpimarratzen du. Euskal kultura denon ondarea eta gizarte loturak indartzeko tresna bezala ikusten du. Batekmila programak UNESCOren babesa lortu du, 2008a Hizkuntzen Nazioarteko Urtea dela eta.

8

HAURRENTZAT OSO EGOKIA Mediateka gunea bereziki oso dibertigarria da: ordenagailua hartu eta kantak aukeratu eta batez ere euskalkien jolasa. Bertan asmatu behar da zein herritakoa den hitz egiten duen pertsonaia izkutua.

ZER IKUSIKO DUGU ERAKUSKETAN 1.gunea. Murgiltzea: bidaia libreta Lehen espazioa ez da didaktikoa baina poetikoa, bidaiarako gomita bat da euskal munduetan gaindi. Emeki-emeki, bisitaria euskal ikonografian murgilduko da : argazkiak, hizkiak, kultura gertakarien irudiak, soinuak, koloreak… Paisaiak eta giro soinudunak nahasten dira eta bisitaria sentimenezko abentura batean eramaten dute, euskal mundu garaikideengana. 2. gunea. Kultura topaketak Modulu horrek euskal kultura praktika ezberdinen ezagutzeko parada eskainiko du, gaur egungo eragileek zentzu


lingua navarrorum

agertzen dira:kaskoari esker, ahotsaren entzuketa intimoa lortzen da. Ondotik, pertsona batek edo gehiagok soinu erdi-irekia sortzen duten dutxa moduko xokoetan, doinu konposatuak (bertsuak, polifoniak...) entzuten ahalko dituzte, eta soinu irekiago bati esker trukaketak sustatzen dituen musika entzuketa egiten ahalko da (kantuak, ohiko musikak, gaurko musikak...). Berriz ere ahotsa bakarka agertzen da, entzungarria da. Istorioak kontatzen dizkigute, olerki eta eleberri zatiak irakurtzen. Entzuketa intimoa da, isolatua. Pasabideko paretak zabaltzen dira, lehenik ilunak eta ukimenezkoak, argi instalazio batzuek apaintzen dituzte : paretetako maila desberdinetan txertatu bideo-klipak (antzerkia, dantza, bertsolaritza).

berri bat ematen dietelarik: sustraitzea, integrazioa, lotura soziala, bizikidetasuna. Geraleku soinudunek eta bideoek euskal kulturaren multimedia deskubritzea eskainiko diote bisitariari. Kultura osa-

gaien berrelkarketa pasabide bat aurreikusten da: lehengo ahozkotasun unibertsoa, aitzineko musika eta soinu-tresnak ‌ gaurko musika mota guztiak ukitu arte. Soinuak berezitasunetik aniztasunera

9

3. gunea. Euskal kultura nortasunaren bizipenak Trukaketak nazioartekotzen ari direnean eta distantzia-denbora eskalak aldatzen, Euskaldunek beren nortasuna nola bizi dute? Erakusketaren modulu honek problematika horri heltzen dio Euskal Herriko baina ere diasporako biztanleengana joanez. Modulu honek "euskal uhartedia"-ren konplexutasuna eta aberastasuna ezagutzeko parada eskaintzen du. Hemen, bisitaria nortasun anitzez inguratua da. Beste mundu batzuetako euskal kultura nortasuna bizitzeko testigantzak agertzen zaizkio. Atal honen egitura berezia da baita ere, hizkuntza desberdineko hitzak eta pantailak dituzten kuboak osatuta. Aurpegiak, elkarrizketak, gertatutako istorioak ‌ komuni-


lingua navarrorum

kazio euskarriak mota askotakoak dira, bisitariak atzemanen dituen pertsonek aipatu gaiak bezala. · Hemen, karrika galdeketa baten "galdera-erantzunak" jokoa dago (pertsonen lekukotasunak nortasunarekin duten harremanetaz). · Erreportaje laburrak jatorrizko bertsioetan erakutsiak dira kultura nortasunaren bizipenaz Québecen, Kalifornia, Uruguai edota Argentinan. · Evelyne Cazemajorrek zuzendutako Chillida eta Oteiza bezalako euskal artista handiei buruz, beren obra unibertsala bilakatu delarik. · Hemen bisitariak bere iduriko euskalduna bilatzen ahal du, munduko euskaldunen erretratu galeria batean. · “Hamaika Zubi” izeneko dokumentala munduko euskaldunei buruz 4. gunea. Mediateka Euskal munduen mapa Bukaerako horma-atal grafikoan inprimatua da, bisitaria bere bilaketan berkokatzen du eta abentura berri batzuetara gonbidatzen. Euskal munduen mediateka Hautatutako liburu, aldizkari eta euskarri multzoa irakurgai, erakusketaren bisitaren jarraitzeko eta sakontzeko. Euskal kultura gertakarien egutegia afitxatua da eta erregularki eguneratua. Mediateka numerikoa Lau aplikazio interaktibo (lau hizkuntzatan) euskarari, euskal kantagintzari, Euskal Herriari buruz gehiago jakin nahi dutenentzat. · Euskararen mithridates digitalak: euskalkiekin jolasean (Bilboko Euskararen Etxea) · Plazaola: euskal kulturaren kioskoa: Kronikatxoak eta anekdotak euskal kulturaz (Bilboko Euskararen Etxea) · Kantuketan, euskal kantuaren unibertsoa. Estilo guzietako 120 kantu entzungai beren erreferentzia eta azalpenekin, artisten lekukotasun eta artxiboa (EKE). 5. gunea. Solasgune sortzailea. "Multimedia Urrezko Liburu" baten antzeko aplikazio interaktiboa, bisitariek euskal munduei buruzko beren inpresioak eta iritziak utz ditzaten. Soinuekin, irudiekin eta testuarekin. Beren ondorengoei, biharko euskaldunei mezu bat uzten baliete bezala.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN BATEK MILA EUSKAL MUNDUAK LOS MUNDOS VASCOS Iruñeko Planetarioa 2008 azaroaren 17tik 2009ko urtarrilaren 31arte Del 17 de noviembre de 2008 al 31 de enero 2009 ORDUTEGIA/HORARIO Asteleheneetan / lunes: 16.00 - 19.30 – goizez itxita Asteartetik ostiralera / martes a viernes: 9:30 - 13:30 eta 16:00 - 19:30 Larunbatetan / sábados: 11:00 - 13:30 eta 17:00 - 20:30 Igande eta jaiegunetan / domingos y festivos: itxita / cerrado www.batekmila.com 10


muga guztien gainetik

Desislava Teneva El aire del Este

Procede de Kocherinovo, localidad situada a noventa kilómetros al sur de la capital búlgara y cercana al monasterio de Rila –el monumento más grande de los Balcanes-. Allí vivió y estudió –lingüística francesa- hasta los veinte años, edad en la que emigró a nuestra tierra siguiendo a sus padres, que habían venido anteriormente “buscando un futuro mejor para ellos y su familia”. Ahora tiene veintisiete años, y un hijo en nuestras aulas.

¿Cuándo, cómo y por qué viniste a Navarra? Vine a Navarra en el año 2001 porque estaban aquí mis padres. Ellos, como cualquier otro inmigrante, vinieron buscando trabajo y un futuro mejor tanto para ellos como para su familia. Ya llevo, por tanto, mas de siete años.

¿Te costó adaptarte a las costumbres, a la lengua y al alfabeto, a la forma de ser de la gente…? La verdad es que no me costó mucho adaptarme, porque como ya te he comentado tenía aquí toda la familia, incluida mi hermana, mis tías y prima . Y a la hora de aprender el castellano me

11

pareció un idioma fácil porque he estudiado toda mi vida el francés, y son dos lenguas muy similares. Por otro lado, y eso también ayuda mucho a integrarte, la gente de aquí me ha parecido muy abierta y agradable. En Bulgaria la gente es mucho mas reservada.


muga guztien gainetik

Cuéntanos brevemente algo de la historia de tu país… Mi país tiene la historia bastante interesante. Es un país pequeño pero con mucha historia. A principios del siglo VI las tribus eslavas del sur se asentaron en la antigua región de Tracia, absorbiendo a las poblaciones autóctonas tracias. A finales del siglo VII, una parte de las hordas búlgaras (un pueblo nómada de origen asiático que incluía elementos hunos y altaicos), acaudillada por el Asparuh, emigró hacia la parte nororiental de la península balcánica, estableciéndose en la región de Tracia. Poco a poco fueron integrándose con las poblaciones locales, tanto eslavos como tracios, para formar el estado búlgaro. Posteriormente caería en manos, primero del Imperio Bizantino, y después del Otomano. En 1908 se proclama como reino independiente y en las dos guerras mundiales se alía con el bando de los perdedores. Tras la Segunda Guerra Mundial pasa a ser una república socialista. El dominio comunista perdura hasta 1990 en que nuevamente se realizan elecciones multipartidistas. En enero de 2007 se adhirió a la Unión Europea. Y también de su geografía y de la organización administrativa-política del mismo… Bulgaria está en el centro de los Balcanes. Tenemos por vecinos, al norte Rumania, al sur está Grecia, al oeste está la antigua Yugoslavia -hoy en día Serbia y Macedonia-, y al este Turquía y el Mar Negro. Somos conocidos por la altitud de algunas de las montañas del país: Rila , Rodopi, Pirin y Stara Planina, que separa Bulgaria de punta a punta . Este verano estuvimos en el monte más alto de Bulgaria que se llama Musala y tiene 3000 metros de altitud. ¿Qué supuso la caída del régimen comunista? ¿Cuáles son los cambios más importantes que se han dado en tu país desde entonces? Dejó el país perdido, en una situación caótica como nunca había estado anteriormente. Se han dado cambios, pero no sabría explicároslos con claridad ya que no vivo allí desde hace mucho tiempo, y

tan sólo voy de vacaciones por lo que no aprecias todo con profundidad, pero sí que creo que todavía falta tiempo para que las cosas cambien profundamente. Mi opinión es que a los búlgaros les hacia falta salir de inmigrantes para aprender a vivir otras realidades, y entonces volver a su país de origen con nuevas ideas y perspectivas.

gente, y la experiencia que yo he tenido me lleva a decir que los navarros han sido conmigo muy agradables. Supongo que, como en todos los lugares, hay de todo pero yo estoy muy a gusto aquí, la gente de mi alrededor me ha aceptado, estoy trabajando y tengo un hijo con un navarro, que es, además, lo mas bonito que me ha pasado aquí. Yo me siento en casa.

¿La cercanía e influencia de Rusia (o antes de la URSS) han sido un acicate o un problema para el desarrollo de Bulgaria? Pues claro que ha sido un problema. No ves que el comunismo te hace un vago, no te hace crearte ambiciones para nada. El comunismo nos hacía pensar –falsamente- que todos somos iguales, que todos somos hermanos, y que todos formábamos una cooperativa, pero luego no te dejaban salir fuera del país para que no abrieras los ojos. Po otro lado, no se veían más que las películas rusas; no se conducían más que los automóviles rusos. Era como un continuo lavado de cerebros.

¿Y las diferencias? Siempre hay diferencias, siempre se hecha en falta lo tuyo… de vez en cuando digo que hecho de menos el aire de Bulgaria, pero creo que es normal, pues al fin y al cabo el inmigrante es como un árbol sin raíces.

¿Cuáles son las similitudes más importantes entre tu país natal y el de acogida? Para mí lo más importante de la tierra que me ha acogido es la relación con la

12

¿Viajas a menudo allí? Todos los años, principalmente en verano, para que mi hijo practique el idioma. ¿Por qué elegiste una ikastola para la educación de tu hijo Ander? Porque saber idiomas es una riqueza muy importante hoy en día. Por ejemplo, el saber turco o árabe te abre muchas puertas en mi país. Y, por supuesto también, porque su padre es de aquí y no quiere que su hijo pierda las raíces.



DBH

Anais Sanchezekirabazi du Elhuyar Fundazioko teknoskopia lehiaketa Zientzia,Teknologia eta Berrikuntzaren Astearekin bat eginez, Teknoskopioa lehiaketa antolatzen du urtero Elhuyar Fundazioak. Mundua salbatuko duen superheroi baten azalean jarri behar izan dira lehiakideak, eta superheroi horren bloga sortu. Anais Sanchez DBH 3.C gelako ikasleak irabazi du lehiaketako lehen saria "Berdundis Superheroia Salba dezagun gure planeta" blogarekin. Anaisek azaroaren 13an jaso zuen bere saria DBH 3.C gelakideen laguntzaz Donostiako Kristinaenea parkean. Lehenengo saritzat bideo kamara digital bat jaso zuen Anaisek. Gelakide guztiak beraien tutorak eta naturreko irakasleak lagunduta goizean goiz abiatu ziren Donostira eta sari banaketa ondoren Kristinaenea bisitatzeko aukera izan zuten.

14


DBH

Anaisek honakoa kontatu digu: Nola izan zenuen lehiaketa honen berri? Gure naturreko irakaslea den Liernik eman zigun honen berri eta nik parte hartzea erabaki nuen. Zer nolako bloga egin duzu? Lehiaketaren baldintzen arabera, blogeko protagonista superheroi bat izan behar zen, lurra salbatzera etorri den superheroi bat. Nik Berdundis Superheroiaren bloga sortu dut. Blogari ahalik eta gehigarri gehien jartzen saiatu naiz: inkesta bat, ahalik eta estek gehien, itxura zaindu, postak... Bloga ikusi dut eta hainbat iruzkin baditu. Nork zuen zure blogaren berri? Lagunei eman nien blogaren berri eta haiek sartu dituzte iruzkinak. Hala ere, bada ezagutzen ez dudan norbaiten iruzkin bat ere.

Berdundis Kaixo! Nitaz gehio jakiteko hona hemen ondorengo taula. Hau irakurri bezain laister, zoaz nire abenturak irakurtzera, benetan arrigarriak dira!

ZORIONAK ANAIS ETA SEGI HORRELA.

Izena: Berdundis

Nire bloga irabazle!! Beno ba, ez legoke gaizki esatea, nire blogak, azkenean lehenengo

Superahalmenak: Sekulako edertasuna, hegan egiteko ahalmena eta mundua gelditzekoa ere bai!

saria irabazi duela. Ez bakarrik

Ekipamendua: Orrazia,nire irribarrea

nire istorioak kontatzeagatik,‌

eta kapa

baita zuen jarraipenagatik!

Mehatxuak: Nire kontra

Eskerrik asko iruzkinak uzteagatik eta enkuestan botoa emateaga-

eta nire iritziaren kontra

tik,‌ baita istorioak irakurtzeaga-

dauden guztiak!!

tik eta bloga jarraitzeagatik!

Ahulguneak: Orrazia kentzea

Beno ba, eskerrik asko saria ira-

(baina ez esan inori)

bazten laguntzeagatik, baina ez naiz guztiz lasai geldituko, nik mundua bakarrik salbatu behar baldin badut! Hau da, ez naizela

Beste zenbait: Neska super heroiren bat niri hurbildu nahi badu, aurrera!

beti hor egongo laguntzeko, egu-

Historia laburra: Jaio nintzenetik Lurra planeta

nero, orduro, srgunduero ,‌

garbi egotea izan da nire ametsa,

gauza txarrak gertazten direlako

eta orain handia naizela, betetzen

eta ezin naiz 5 tokitan batera

hasiko dut!

egon!!

Horretaz aparte ere esan beharra dago,

Ongi pasa, eta hurren arte!

bihotz asko hautsi ditudala‌

15


DBH

Genero berdintasuna Nafarroako parlamentuan Joan den abenduaren 2an Nafarroako Parlamentuan eskolen arteko bilkura bat egin zen eta guk genero berdintasunaren alde proposamen bat aurkeztu genuen. Egun on, jaun andre agurgarriok: Paz de Ziganda Ikastolako DBHko 4.mailako ikasleek genero berdintasunaren gaia landu dugu eta gelan hausnarketa egin ondoren gaia honela egituratu dugu. Eskola, familia, komunikabide eta gertuko ingurune soziala protagonista nagusi dira heziketa prozezuan. Beraiena da gizarteratze prozesuaren aurreneko pausuen ardura, eta funtsesko papera betetzen dute sexu –genero sistemaren eraikuntzan. Zalantzarik gabe, eskolak azken urteotan izan duen garapena nabarmena da, baita genero rolek jasan dituzten aldaketak ere; halere, gaur gun, oraindik ere, rol, balore eta gaitasun ezberdinak bultzatzen dira neska eta mutilentzat. Eduki kurrikularrek androzentrikoak (gizonezkoa gauza guztien zentrotzat hartzen duen ikuspuntua) izaten jarraitzen dute, balore eta etorkizunerako aukera desberdi-

16


DBH

nak transmititzen dira neska eta mutilentzat. Inplizituki, gizonezkoen rolak emakumezkoak baino gehiago baloratzen dira. Gaur eguneko hezkuntzak sexuari lotutako estereotipoak mantentzen ditu, inkonszienteki askotan, eta neska eta mutilarengandik jokaera eta jarrera ezberdinak espero dira. Eta jokaera eta jarrera horiek ikasleek gerora bizitzari aurre egiteko jasotzen dituen ikasketa eta jarreren parte dira: norberaren autonomia eta askatasunerako gaitasuna edo gaitasun eza, berdintasunetik abiatutako sexu eta maitasun erlazioak izateko gaitasuna, inor ez delarik bestea baino gehiago eta gutxiago erlazio izan edo galtzeagatik, ikasteko gaitasuna edo bizitzan norberak izan nahi duena izatera iristea, erabakiak hartzen direneko postuetara iristeko boterea, emakumezkoak nahiz gizonezkoak izan. Erronka horiei eskolatik eta familietatik egin behar diegu aurre: gizonezko eta emakumezkoen jarrera soziokulturaletan oinarrituak dauden sexuari lotutako aurreiritzi, rol eta estereotipoak polikipoliki desagertzeko, horietan oinarritzen baita desberdintasuna. Oraindik ere eskolan, lan esparruan eta familian aurkitu daitezkeen desberdintasun egoerek benetan kezkatzen gaituzte. Emakumeek eta neskek ez dituzte arduradun eta erabaki postuak betetzen, ezta eskolan ere. Mutilen ahotsa da gehien entzuten dena, eta aisialdirako guneetan (jolastokian, adibidez) desberdintasun nabarmenak ikusi ahal ditugu oraindik ere. Neskek emaitza hobeak lortzen dituzte ikasketetan eta kopuru handiagoan daude goi-mailako ikaske-

tetan. Halere, ikasketa eta karreraren hautaketak erakusten du ez dela gaitasunetan oinarritutako aukeraketa, baizik eta tradizionalki emakumezkoenak edo gizonezkoenak izan diren sektoreek baldintzatua jarraitzen duela oraindik ere. Kezkatzen gaitu komunikabide, iragarki, aldizkari eta abarren bidez iristen zaizkigun baloreak berdintasunean eta pertsonenganako errespetoan oinarritutako gizartetik gero eta aldenduago egoteak.

AURREKO GUZTIAREN ONDORIOZ Nafarroako Gobernuari eskatzen diogu eredu sexistarekin eta genero errolekin bukatzeko neurriak hartzea eta horretarako kanpainak bultzatzea. Hezkuntza Departamentuari eskatzen diogu berdintasunean oinarritzen diren proiektu berritzaileak ezartzea eskoletan. Multinazionalei, komunikabideei, telebistei, egunkariei eta abarrei eskatzen diegu, neska-mutilek izan nahi dutena libreki aukeratu ahal izateko, berdintasunean eta baloreetan oinarritutako ereduak zabaltzea. Erakundeei, kirola bi sexuetako pertsonentzat bultzatu eta erraztu dezatela eta emakumezkoen eta gizonezkoen kirola modu berean hartu dadila haintzat. Familiari eskatzen diogu, neska nahiz mutila izan, haurrak eskubide eta betebehar berdinetan heztea. Gobernuei, laguntza neurriak bultzatu ditzatela emakume langileentzako, eta haurtzaindegi, ludoteka eta adineko pertsonentzako eguneko egoitzak era-

17

tzeko dirulanguntzak handiagotu ditzatela Nafarroa osoan. Udalari eskatzen diogu gune kontsumista eta sexistatik kanpo, berdintasuna lortzeko, hainbat ekintza antolatzea. Gure gelakideei eskatzen diegu ikaskideak pertsona gisa balora ditzatela eta ez erabiltzen duten arropa eta itxura fisikoarengatik. Gure irakasleei ohartarazi nahi diegu gure ereduak direla eta egunero beraien hizkerarekin, jarrerarekin eta transmititzen diguten ezagutzarekin irakasten digutela zer den emakume eta gizona izatea. Eta aurreko guztiarengatik, guk ondorengo konpromisoak hartzen ditugu: Ikaskideak errespetuz tratatzea: hizkerarekin ez iraintzen, beraien iritzia errespetatzen eta indarkeria baztertzen. Pertsonak itxura fisikoarengatik ez epaitzea. Guri dagozkigun lanak beste inoren esku ez uztea, ez etxekoak, ez eskolakoak, ezta lagunen artekoak ere. Irakurri, ikusi eta entzuten dugunaren aurrean jarrera kritikoa izatea. Edonork aukeratzen dituen erlazioak eta sexualitatea bizitzeko era ezberdinak errespetatzea. Gure erlazioetan generoaren indarkeriaren inongo agerpenik ez onartzea eta gure inguruan seinaleren bat ikusterakoan salatzea. Espero dezagun, denon artean, aipatutako proposamen eta konpromisoak kontuan hartuz, justuago eta atseginagoa den gizarte bat eraikitzea. Leire del Valle, Aitor Iriarte, Asier Escudero, Nerea Urtxipia, Olaia Izal eta Mikel Larramendi.


DBH

Pilar Mayo

Duela urtebete Hezkuntza Departamentuan Berdintasun Saila sortu zen. Bere lana Berdintasun Legea garatzea da, berdintasun irizpideak ekartzea, curriculumak egokitzea, hiztegi ez sexista erabiltzea, testu liburuak moldatzea... Azken finean, Berdintasun Legeak 23, 24 eta 25 artikuluetan dioena betetzea. Pilar Mayo Falque Berdintsun Saileko buru da. Zer egin ahal izan duzue lehen urte honetan? Lehen urte honetako lana Nafarroako egoeraren diagnostikoa egitea izan da, bai Departamentuan eta baita ikastetxeetan ere; hau da, Berdintasun Legeak

dioena betetzeko egin beharko genukeenaren argazkia ateratzen aritu gara. Diagnostikoa egiteko datu bilketa amaitzear dugu. Diagnostiko honetatik zenbait lan proposamen aterako dira, Hezkuntza Departamenduko Berdin-

18

tasun Plana izango direnak. Plan hau, onartu ondoren, ikastetxeetara iritsiko da, eta zentru bakoitzak Plan honekiko bere diagnosia egingo du. Ondoren, beren eguneroko jardueretan zer sartu nahi duten erabakiko dute: emakumeen


DBH

lidergoa, emakumeen eragina historian, emakumeak kirol munduan... Departamenduak diagnostikoa egingo duten ikastetxeak babestuko ditu. Berdintasun gaiaren inguruan, zein da Nafarroako egoera? Estatuko beste lekuekin alderatuz gero ez da desberdina. Momentu interesgarri batean gaudela iruditzen zait. Berdintasun erakunde desberdinetatik gai honi bultzada garrantzitsu bat eman nahi zaio. Gizartean badago gai honekiko sentsibilitate eta akordioa. Zer erakutsiko luke egungo egoeraren argazkiak? Datuak ez dira emakumeen aldekoak. Heziketarako sarbidea lortua dugu, unibertsitatean neskek emaitza hobeak lortzen dituzte. Baina lan mundurako sarbidea ez da neurri berean ematen. Ez gara zuzendaritza postuetara iristen. Badago aldatu beharreko zerbait. Emakumezkoen aukerak ez dira ez irekiak, ez arrakastatsuak. Ezinezkoa gertatzen da etxea eta lana elkartzea. Gizona eta emakumea eremu publikoan eta pribatuan egon ahal izateko beharrezkoa da gizartearen konpromezua, beharrezko zerbitzuak eskeiniz: ludotekak, udako kanpaldiak, haurtzaindegiak... Zein da egin beharreko lanaren helburua? Estereotipoak ezabatzeko egingo dugu lan. Hezkuntza Sailetik egingo den guztia berdintasun irizpide batetik egina izatea lortu behar dugu. Helburua honakoa litzateke: egungo ikasleak ikasketak

bukatu ondoren lan mundura mormaltasun eta berdintasun handiagoarekin txertatzea. Aukeratzeko orduan libreagoak izatea. Emakumeek ez dezatela lana eta familiaren artean aukeratu behar. Gizon eta emakumeen arteko harremanak berdintasunean oinarri daitezela, eta adeitsuagoak izan. Hau da, emakumeentzako irteerek hobekuntzak jaso ditzatela. Eskola eremuan landu beharreko gaia al da? Gaia hasieratik aldatu behar da, familiatik, komunikabideen ikuspegia, jokuak... Ikastetxeetan ikasten denak aldaketa behar du. Gazteek aldaketa honetako elementu aktiboak direla jakin behar dute. Nola jokatzen dugun aztertu behar dute eta aldatu nahi duguna antzeman. Eta etxean ba al dago zer eginik? Heziketak etxetik hasi behar du, haurrak txiki-txikiak direnetik. Ikusten duguna ikasten dugu. Ezinezkoa da neskei berdinak direla esan eta ondoren neska edo mutila izateagatik desberdin eskatu. Etxean jasotzen diren baloreak oso garrantzitsuak dira. Beharrezkoa da familietan formakuntza egitea. Berdintasuna lortzetik urrun al gaude? Bidean gaude. Berdintasuna lortzea urte askotako gauza izango dela uste dut. Gizakiak barneko gauzak aldatzea eskatzen duen prozesua da. Estereotipoak hain txikitatik ikasten dira, oso barnean geratzen dira eta aldaketa zaildu egiten da. Balore hauek

19

belaunaldiz belaunaldi transmititzen dira. Hau etetea zaila da. Bide onean gaudela deritzot; gizarteak, gobernuak, herri administrazioak... jarrera ona erakusten dute. Egin nahi bat badago, aukera baten aurrean gaude. Europear Batasunetik berdintasunaren aldeko aldaketa eskatzen ari dira. Ahalegin handia egin beharko da. Nor dago lortzetik gertuago, helduak ala gazteok? Berdintasunak pertsona guztiengan egon behar du. Errazagoa da jende gazteak jokamoldeak entseiatzea, baina modu batera jokatzeko hezitako gizon eta emakumeak gauza askori buelta ematen ikusi ahal izan dugu. Ondorioz, bai gaztetan eta baita helduetan lor daitekeen zerbait delakoan nago. Gazteek aurka dute hausnarketa eza, lan munduan murgildu arte ez dutelako desberdintasun hori bizi. Gaztetan desberdintasun horri begiratzen erakutsi ezean ezinezkoa da gero zerbait aldatzea. Azaroaren 25a Genero Indarkeriaren Aurkako Eguntzat hartzeak baliorik ba al du? Egunak egoera bat bistaratzeko balio du, baita gizartearen konpromezua eta erantzuna ikustarazteko ere. Garrantzitsua da egun hori ospatzea eta hartaz hitz egitea. Mahai gainean jarri da badagoen arazoa dela, ikusgai egin da eta, ondorioz, arreta handiagoa eskeintzen zaio. Ez emakumeei soilik, gizarte osoari baizik axola zaion gaia dela ikusten hasi gara. Gai honekiko gizonezkoen konpromezuaz hitz egiten hasi da. Gizonezkoek genero indarkeriaren aurkako ahotsa altxa dute.


DBH

Nafarroako txapelduna 400 metro libreetan

Nahia Asiain:

“uretan erosoa sentitzen naiz”

Oso txikia hasi zen piszinan, eta maila eta estilo ezberdinetako hainbat lehiaketetan parte hartu du. Joan den denboraldiaren bukaeran Euskadiko eta Espainiako Txapelketetan parte hartu zuen Nafarroako selekzioarekin. Noiz hasi zinen igeri egiten? Hiru urte nituenean nire gurasoek igeri egiteko ikastaro batean eman zuten nire izena. Atarrabian igerileku estaliak ez zeudenez Arrotxapeako igerilekuetara joan behar genuen. Gero Burlatakoetara, eta bertako taldearen entrenatzaileak, sei urte nituenean, esan zidan taldean sartzeko. Horrela hasi nintzen, baina badirudi ura betidanik asko gustatu egin zaidala, zeren oraindik ibiltzen ez nekienean ez nuen arazorik, arrastaka, itsasoan sartzeko. Asko entrenatu behar duzu? Bai, igeriketa oso gogorra delako. Asko entrenatu behar da, eta gainera bakarda-

dean. Beste kiroletan, beste lagun batzuekin zaude, baina piszinan ez. Uretan beti bakarrik zaude. Esfortzu handia eskatzen du. Adibidez orain egunero entrenatzen dut ia-ia bi ordu. Sari asko irabazi duzu? Bai, nire logelan domina eta kopa asko ditut. Joan den denboraldiaren amaiera oso polita izan zen zuretzat… Bai. “Alevin” mailan 400 metro libreetan Nafarroako txapelduna geratu nintzen eta horrexegatik, maiatzean, Euskadiko Txapelketan parte hartu nuen Nafarroako selekzioarekin. Eta gero,

20

uztailan, Meridan ospatu zen Espainiako Txapelketan parte hartu nuen ere. Han gure emaitzak ez ziren oso onak beste autonomi erkidegoetan maila oso altua dutelako. Nabaritzen da guk baino askoz gehiago entrenatzen dutela haiek, eta gainera parte hartzaile gehiago ere eramaten dute. Burlata taldean jarraitzen duzu? Ez, hasi nintzenetik Burlatan egon naiz, baina joan den udan Amaya taldetik deitu zidaten eta hara joan naiz. Pena handia eman zidan Burlata taldea uzteak nire lagun batzuk hor jarraitzen dutelako, baina urte asko neraman han eta batzuetan aldaketak komenigarriak dira.


DBH

Euskararen eguna eta kidetza Dakigunez, euskararen omenean, ekitaldi eta jardun asko egiten dira. Horietako bat, eta guztietan nabarmenena, Euskararen Nazioarteko Eguna da. Urtero, abenduaren 3an, San Frantzisko Xabier egunean ospatzen da. Lehenengo aldia Euskararen Eguna, 1949. urtean ospatu zen, Espainako guda zibilaren ondorioz, Iparraldera alde egin behar zuten euskaltzaleek, Euskaltzaleen Biltzarraren babespean egindako lanaren sasoikoa hain zuzen. Lehenengo Euskararen Eguna, Ameriketan ospatu zen. Guk ikastolan, egun hau ere ospatzen dugu. Horretarako, kidetzea ekintza antolatu dugu. Honen helburua, DBHko eta Lehen Hezkuntzako ikasleak, elkarrekin egotea eta euskaraz aritzea da. Modu honetan, txikiagoek, gu iruditzat hartzen gaituzte, baita euskaraz hitzegiteko ohitura izatea ere. Gu konkretuki, 3. C gelakoekin kidetuak gaude. Gela honetako 3 lagunei, galdera batzuk egin dizkiegu egun honen inguruan.

Hemen dituzue Nahia Munarriz, Igor MartĂ­nez eta Izaskun Sarasaren erantzunak: Zer da gehien gustatzen zaizuna kidetzean? Izaskun: Haundiekin egotea gustatzen zaigu, baina oso urduri gaude. Nahia: Jendea ezagutzeko aukera dagoela eta ondo pasatzea marrazten.

Zertarako uste duzue dela ospakizun hau? Izaskun: Euskararen eguna ospatzeko. Igor: Euskaraz hitz egiteko. Nahia: Denek ikusteko nola marrazten dugun eta zein ondo pastasen dugun marrazten eta zuekin euskaraz hitz egiten.

21

Esan euskaraz gustatzen zaizkizuen hitzak: Denak: Ba, txokolatea, argitxoa, salida... Joseba: marrazkiak egiteko eta euskara ospatzeko. Nora: nik Argitxo, Olentzero eta opariak marraztu ditut. OIHANE AMEKETA ETA IRENE VELASCO (DBH 3. C)


LH

Oteiza

txikiak

Oteiza museotik bi hezitzaile Ikastolara hurbildu ziren eskultore honi buruzko lan egiteko moduak eta estiloa azaltzera. Horretaz gain, argazkietan ikus daitekeen moduan, material desberdinekin eskultura desberdinak egiteko aukera izan genuen. Egia esan, oso eskultura bitxi eta politak egin genituen. Azkenik, Jorge Oteiza, XX. mendeko artearen eta euskal artearen historiako funtsezko artista honen museora hurbildu ginen bere eskulturaren bilakaera bertatik bertara ikusi ahal izateko.

22


LH

23


LH

Denboraren makinarekin egi Egun pare bat lan ta lan egon eta gero‌ Denboraren makina eraikitzea lortu genuen!

24


LH

indako lehendabiziko bidaia Eta zertarako? esanen duzue. Ba…, garai desberdinetan ibiltzeko. Gure lehenengo bidaia dinosuroen garaira izan da. Gauza asko ikasi ditugu han; dinosauro desberdinak existitu zirela, zer jaten zuten,…. Gure gelan dinosauroen garaiko maketa egin genuen eta nola ez, sumendiak ere agertu behar ziren. Lasai-lasai gelan lanean ari ginelarik……bapatean; BBRROOOOOOMMMMM!!! !!!!!!!!!!!!!!! hots arraro bat somatu eta argi gorri bat agertu zen. Lanari utzi eta maketara zuzendu ginen eta hau sorpresa! Sumendia esnatu zen. Zoragarria izan zen ikusi genuena.

25


LH

Erdi aroko zalduntxoa... Azken aste hauetan Txanelako Fermin, Maialen, Urdintxo eta Pox gure lagunekin Erdi Aroan murgildu ondoren, ikasitakoa bertatik bertara ikustera joan ginen 2. mailako ikasleok Erriberriko gaztelura. Joan etorria trenez egin genuen eta horrek ere egunari kutsu berezi bat eman zion. Garaiko Nobleen, Kleroaren eta Herri Xehearen bizimodua ikusteaz gain, bertako galeriak ikusi ahal izan genituen, hura bai poza! Eguna bukatzeko eta energiak berreskuratzeko Erriberriko igerilekuetara joan ginen gurasoek prestatutako bokata goxoak bazkaltzera. Eguna primeran pasa genuen.

26


HH

Haur Hezkuntza 5 urte Adolfo Guiard, pintore bizkaitarraren (Bilbo, 1860-1916) Krabelin gorriko neskatxa artelanarekin lantxo bat egin genuen. Udazkenarekin zerikusia zuten olerki batzuk ere landu izan genituen. TRUMOIAK BURRUN-BURRUN TXIMISTAK BRIST-BRIST ZERUAN HODEI BELTZAK HASERRE DABILTZ ELKARREKIN BURRUKAN HODEIAK JO TA KE, HORRELA IBILI DIRA DENAK LEHERTU ARTE. MILAKA EURI TANTA TEILATUAN TXIP-TXOP ATERKIA HARTZEKO ESAN DIT AMATXOK. (Joxan Ormazabal)

UDAZKEN HONETAN ERE ZUHAITZAK BILUZIK; MENDIEN BIZKARRA AGERIAN ITSASORAINO, ETA HUTSIK. (J. Cruz Igerabide)

27


HH

Argitxo haur hezkuntzan!!! 5 urtekoek ere liluratuta gelditu ziren Argitxoren magiarekin.

“Harri murri zapero, bero bero bero. Haurrak egin euskaraz, orain eta gero‌â€?

28


29


gure ikastola

Euskal Herriko Ikastolen Elkarteko Lehendakaria

Koldo Tellitu: “Egitura eraginkorragoa izango dugu” Barakaldon jaio zen 1966ko uztailaren 9an, beraz 42 urte ditu. Gasteizko Olabide Ikastolan egin zuen eskolaratze garaia (1969-1984). Zuzenbidean lizentziatua eta abokatua, Administrazioa eta Laboral arloan espezializatua. Gizarte-Ekonomia eta Zuzenbide Kooperatiboaren masterduna. Leioako ”Betiko” Ikastolako lehendakaria 1997tik hona. Ikastola honetan ditu bere hiru seme: Aritz, Gaizka eta Ekain. Bizkaiko Ikastolen Elkarteko Artezkaritza Batzordeko kidea da eta PARTAIDEko presidentea izan zen 2002tik 2006ra. Euskal Herriko Ikastolen Konfederazioko lehendakaria da gaur egun. Horretaz aparte, 23 urte izan arte saski-baloia jokatu zuen, Taun urtebete eta beste zenbait taldetan gero.

30


gure ikastola

Zer dela eta aurkeztu zenuen zure burua Ikastolen Elkarteko lehendakaria izateko? Ikastolen mugimenduan urte asko egin eta gero, gure helburu eta zereginari behar bezalako indar eta eragingarritasunaz oratzeko erakundea eta egitura sakonki egokitu beharren zegoela pentsatzen nuen. Aurre-diagnosi hau, ikastolen mugimenduko zenbait kideekin konpartitua nuen eta hauek, kontutan izanda nire ibilbidea, animatu ninduten aurkeztera. Ziur aski asmo berri batzuk zeneraman esku artean‌ zeintzuk ziren? Asmo horien artean bizpahiru, bere garrantziagatik goraipatuko dut. Lehenengo eta lehentasunezko arretagai propioa ikastolen mugimenduaren egituraketa kolektiboa berri bat jorratzea izan zen. Egitura parte-hartzailea eta ikastoletatik oso gertu egongo zena, egitura erreza eta eraginkorra eta erakundeen

kudeaketa demokratikoagoa egitea lortu. Bigarrenez, Konfederazioaren jarduna, kanpo harreman zein elkarlan sozial, kultural, instituzional edo politikoan sakondu eta ugaldu beti ere aniztasuna, oreka eta neutraltasun irizpideak aplikatuz. Arrazoi ezberdinak tartean euskalgintzan lanean ari diren eragileekin genituen harremanak ez ziren behar izan zuten bezain estuak. Euskalgintzan ari diren zenbait eragileekin lotura sakonagoak behar genituen, nire ustez. Hirugarrenez, Lehendakaritza Batzordeak gidaritza papera berreskuratzea, eta profesionalen gaien prestaketak aurretik eskatzen duten lan teknikoan murgiltzea. Horietakoak, zeintzuk bete dira dagoeneko, zeintzuk daude betetzear eta zeintzuk bete gabe? Aipatu dudan lehenengo asmoa martxan dago. Gaur egun “Ikastola Orain eta Gero� egitasmoan gauzatzen ari da.

31

Egia da, konpromisoan jasotako egiturari erreparatzen ari ginela konturatu ginen gogoetak dimentsio zabalagoa eskatzen zuela. Eta horregatik antolaketa kolektiboarekin batera, Ikastola 2020, Ikastolen Oinarrizko Curriculum Komuna eta II Plan Integrala, landu ditugu Ikastola Orain eta Gero txostenean. Laurak batera sartu ditugu lapikoan. Gure artean beteranoenek diote laudimentsioko eduki bakar honen tamainan ez dela ikastolen mugimenduan sekulan gogoetarik egin. Horra hor, beraz, erronka. Kanpo harremanetan genituen asmoak betetzen ari gara eta horrela azken bi urte hauetan hainbat izaeretako elkarteetan bazkidetu gara, Btek-en, Puntueusen, Gaindegian eta Euskal Unibertsitatean eta Kontseiluko Zuzendaritza Taldean gaude. Ikastolen Konfederazioa bere egitura aldatzeko prozesu luze eta sakon batean murgilduta dago‌


gure ikastola

zergatik aldaketa hori? Zein da azken finean horren helburua? Bereziki gaur egun dugun antolaketa kolektiboa errazteko eta eraginkorragoa bihurtzeko. Ikastolengandik gertukoa eta erabakiak hartzerako orduan ikastolen partaidetza zuzena ahalbidetuko duen egitura lortu nahi dugu. Egitura ulerterraza, kanpokoentzat zein etxekoontzat, leihatila bakarra ikastolen zerbitzuetarako, hau da, ikastoletako zerbitzuak bideratzeko bide bakarra. Hitz gutxitan esateko, erakunde errazago bat egin nahi dugu; bai barne prozesuei dagokienez, bai kanpora begirako harremanei dagokienez. Dena dela, Euskal Herrian hezkuntza tradizio eta administrazio ezberdinak daudela ahaztu barik. Oinarrizko batasunak, baina, ez du zertan talka egin barne aniztasunaren kudeaketa on batekin. Edo beste modu batez esanda, tokian-tokiko interesak tokian-tokiko interlokutoreen bitartez bideratzeko.

Zeintzuk izango dira aldaketa horren puntu nabarienak, ikusgarrienak, garrantzitsuenak‌? Hezkuntza eta egonkortasun-zerbitzuak erakunde bakar batean batuta egotea. Bateratze honek zenbait emaitzak eman behar ditu, zerbitzu bakoitzean ardura jakinak argi eta garbi definituta egotea, giza baliabideak era arrazional batean erabiltzea, neurriko aurrezkiak sortuz eta zerbitzuen urteroko plangintza ikastola guztientzat egitea (zerbitzu bakoitzeko langileek talde eta ekipo bakar batek bezala funtzionatuz) eta guzti hauek, zerbitzuen prestakuntzan eraginkortasun handiagoa izatea. Arlo sozietarioan, Euskal Herri osoko ikastola guztiak erakunde bakar batean zuzenean bazkidetuta egotea. Horrek zera esan nahi du, ikastola bakoitzak zuzeneko harremana izango duela erakunde berriarekin. Honen ondorioz ikastola bakoitzak, bazkide den legez eta ez ikastolen mugimenduko partaide

32

orokor legez, zerbitzu jakin baten prestakuntza exijitzea, bere lurralde-kokapenak edo ekonomia-konpetentziak inolako bazterketarik sortu gabe. Zer motako erantzuna jasotzen ari da ikastoletatik? Eta herrialdeko federazioetatik? Ikastolen erantzuna ikusita, oso kontent egoteko arrazoiak ditugu, geure ustea baita ekarpenen fasetan helburua lortu dugula, jaso ditugun ekarpen kopurua eta kalitatea lekuko ditugunez. Aurkezpenetan nabaria izan den giroa, ikastoletan egin diren bilkuretako esku hartzea, ekarpenetan ikusten den hausnarketa-maila eta, oro har, helarazi zaigun interesa geure ikastola mugimenduaren gogoa eta bizitasunaren seinaleak dira. Erantzunak ikusita proposamenaren ildo estrategiko nagusiak orokorrean harrera ona eduki dutela esan dezakegu. Dena den gaur egun dagoen testua


gure ikastola

adostasun handiko testua dela azpimarratu behar dugu, ibilbide luze eta korapilatsua eduki du, Gaur eguneko gure egituren ugaritasun eta asimetriaren arabera eratorritako desberdintasunak egon dira. Garrantzitsuena, ordea, zera da, azkeneko testuan, bat etorri garela lurralde guztietako erakundeetako ordezkariak, aurrera begira egin beharreko bidean ere bai, eta erakunderen batek tokiantokiko lehentasun edo ezaugarrien arabera eska zitzakeen berezitasunak ere, lehen esan dudan moduan, ituntzeko modua aurkitu dugula, ildo bateratuarekin kontraesankorrak izan zitezkeen erabakiak ekidinez. Bide horretan, urrats asko eman dira, baina oraindik ere beste batzuk egin behar dira. Zein da egutegia datozen hilabeteetarako? Hemendik aurrera hauxe izango da egutegia, zertzelada nagusietan: gera zaitezte bi data hauekin, 2009ko urtarrilaren 24a eta ekainaren 13a. Urte berriko lehen hilabete horretan, Euskal Herriko ikastola guztiak batzarrean bildu eta onetsiko dugu egitura berrirako azken txostena. Ekainaren 13ko horretan egitura berriaren sortzebatzarra, batzar konstituientea, egingo dugu. Artean, azaroaren 21an amaituko da epea esku artean daukazuen txostenari ikastolek ekarpenak egiteko. Ekarpen horiekin guztiekin lan-taldeak txosten berri bat jorratuko du eta berriro ikastoletara igortzeko prest izango du aben-

duaren 15erako, EHIKko Biltzar Nagusiarekin batera. Abenduko horrekin joango gara arestian aipatutako urtarrilaren 24ko Batzar Nagusira. Urtarriletik ekaina bitartean egitura berrirako estatutuak, gestioplangintza eta enpresaren diseinua landuko dira. Ikasturtearen amaierarekin batera erakunde berriari izaera formala eman ahal izateko. Lehendakaritzan, zure aurreko guztiak ordaindu gabekoak ziren. Ez dira bateraezinak lehendakari eta zuzendari profesional bat egitura berean? Argitze aldera, nire aurretik izan dira ordaindutako federazioetako lehendakariak. Are gehiago lehendakaritzako azken hautaketa prozesuan hautagai biek argi genuen (eta horrela adierazi genuen) ordaindutako dedikazioa (behar duen denbora lehendakariaren eginkizunak aurrera eramateko ordain-

33

tzea edo konpensatzea, ez soldata) izan behar zela. Zergatik ordaindutako Lehendakaria?, Ikastolen eta Ikastolen Elkarteen eginkizunak eta hauen dimentsioak (kualitatibo zein kuantitatiboak) gero eta konplexuagoak dira (zer esanik erakunde berria sortzen denean) eta ondorioz Lehendakariak duen egiteko nagusiak aurrera eramateko, behar den duintasunarekin, denbora eta dedikazio handi bat behar du. Zuzendaria eta lehendakariaren arteko rolak ondo bereiztuak badaude ez dira bateraezinak. Lehendakaria Gobernubatzordearen ordezkari nagusi denez, erakundearen misioa aurrera ateratzea izango da haren eginkizun nagusia eta misio horren zerbitzura jarriko ditu ildo estrategikoak eta ordezkaritza instituzionala, eta kudeaketa ona bermatuko du. Hau argi egonda ez dago aipatutako arriskurik. Hezkuntzaren mundua gero eta aldakorragoa da. Zeintzuk izango dira Ikastolen Elkarterako (izango duen izena izanda ere) erronka nagusiak datozen urteetan? Lehenengo eta behin Ikastolen Euskal Curriculuma onestu 2009ko urtarrilaren 24an egingo dugun Batzar Nagusian eta garatzeko lanak martxan ipini, irakasleen prestakuntzari arreta berezia eskainiz. Ikastolen Hizkuntza Proiektuaren oinarriak: erreferentzia- markoa amaitu, plazaratu eta prestakuntzaren bitartez garatu. Eta horretaz gain, Ikasys proiektua aurrera eraman.


gure ikastola

Eduardo Burguete, el ajedrez hecho arte

Foto Diario de Noticias

Cree que su pasión por el tablero comenzó con cuatro años, porque su hermana mayor jugaba en la ikastola. Ahora tiene veintidós y estudia quinto curso de Ingeniería Industrial a la vez que enseña a los pequeños de Paz de Ziganda las mil y un posibilidades del ajedrez. Ha estado, además, a punto de ganar el último campeonato navarro en categoría preferente. Los desempates lo dejaron en el segundo puesto, pero éste le permitirá jugar el torneo absoluto. 34


gure ikastola

Kasparov, que era el que dominaba el ajedrez hace unos años. Ahora no hay un dominador claro, aunque me llama la atención Morozevich por su estilo. Suponemos que para todos aquellos jugadores de ajedrez de la ikastola el paso por la misma de Karpov en el año 2000 fue un auténtico “bombazo”… ¿Cómo lo recuerdas? Sí, fue un bombazo. Cuando nos lo dijo Álvaro, al principio no le creíamos ninguno, nos parecía imposible que fuese a venir Karpov. Además tuve la suerte de clasificarme para jugar las simultáneas contra él. Aún guardo la planilla de la partida con su firma.

¿Cuándo y cómo fue tu primer contacto con el ajedrez? Creo que fue a los cuatro años, porque mi hermana jugaba en la ikastola y alguna vez jugaba en casa con mi aita y solía verles. A los seis años empecé yo también a ir a clase con Álvaro en la ikastola. ¿Cómo lo definirías, como un juego, un deporte, un….? ¿Por qué? Tiene un poco de todo, y depende de cómo te lo quieras tomar. Puede ser un juego si lo que quieres es entretenerte; un deporte, si quieres competir; una ciencia, para otros, por el estudio y el análisis; o un arte, por su estética. ¿Te gustó, te atrajo desde un principio o conforme fuiste aprendiendo te fuiste introduciendo en ese mundillo? Creo que me gustó desde un principio, pero también hacía otros deportes como la pelota, y el ajedrez era uno más. Fue más tarde cuando me decanté más por el ajedrez, sobre los doce o catorce años, aunque estuve haciendo pelota hasta los diecinueve. Eso sí, cuanto más entiendes, más puedes dis-

frutar del ajedrez. Por eso le parece a mucha gente aburrido. Los jugadores de ajedrez tenéis colgado el sambenito de ser un tanto extraños, maniáticos…. ¿hay algo de cierto en ello o es un mito creado en torno a los mismos? Puede que haya algo de cierto, pero todo el mundo tiene alguna... Por ejemplo hay futbolistas que entran con un determinado pie al campo; o como el automovilista Massa, que no se cambia de ropa interior en un fin de semana. Será más llamativo lo nuestro porque en una partida como estás quieto, con nervios y mucho tiempo, se ven más. De todas maneras, habrá de todo, como en cualquier lugar. ¿Es un juego exclusivo de gente inteligente? Ayuda, pero no es esencial. Al principio igual tiene más peso la inteligencia, pero más adelante las ganas, trabajar y el carácter, pueden hacer que juegues mejor. ¿Quién ha sido o es –si es que lo has tenido- tu mito a nivel mundial? ¿Por qué?

35

Llevas ya años participando en diferentes torneos y con diversos resultados, pero manteniendo siempre un alto nivel. Haz un repaso de los campeonatos más importantes en los que has participado y de los mejores puestos obtenidos… Por destacar algunos datos puedo citar los siguientes: Me clasifiqué para una concentración de captación de jóvenes talentos en Madrid (estaríamos unos quince jugadores o así). -Campeón de Navarra en categorías inferiores (individual y equipos). -Gané todas las partidas de un torneo por equipos absoluto de Navarra y en un escolar del campeonato Paz de Ziganda. -Primera victoria contra un MI (Maestro Internacional) en el 2005. -Primera victoria contra un GM (<2500 elo fide) en el 2007, en el torneo Puente Foral válido para norma de MI. -Puntué contra un 2605 (elo fide) en 2007. La “cantera” de Paz de Ziganda siempre ha estado en primera línea, ¿cómo la ves en este momento? En edades tempranas siempre hay buenos jugadores de la ikastola, pero de ésos pocos siguen con el ajedrez cuando crecen. A veces, por el fútbol, y en otras ocasiones, simplemente porque se cansan, lo van dejando. La verdad es que en el equipo estamos justos de gente, y nos vendría bien que siguiesen más jugadores.


gure ikastola

Amaia Munarriz:

“el bilingüismo es enriquecedor”

Amaia Munárriz es licenciada en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco. Ha superado los cursos de formación dentro del programa de doctorado de LingüísticaHizkuntzalaritza y actualmente prepara los trabajos de investigación para el DEA. Una de sus investigaciones estudia el lenguaje de un afásico bilingüe. Al mismo tiempo, está trabajando sobre la fijación y representación del parámetro de núcleos, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. En 2006 obtuvo la beca predoctoral para la formación de investigadores del Gobierno Vasco bajo la dirección de María José Ezeizabarrena. Las líneas generales de investigación que le interesan son la sintaxis, la psicolingüística (patologías del habla, adquisición y procesamiento) y el bilingüismo. Tal cual reza su curriculum oficial, y nosotros tan sólo añadiremos que antes pasó por las aulas de Paz de Ziganda, y -¿quién sabe? - quizás un día vuelva a ellas. 36


gure ikastola

Acabamos de leer en tu curriculum que has realizado los trabajos de investigación para el doctorado, y en uno de ellos has estudado el lenguaje de un afásico bilingüe. ¿Nos explicas, en un lenguaje coloquial, en qué consiste exactamente? Bueno para empezar, explicaré qué es un afásico. Un afásico es una persona que tiene dificultades en el habla como consecuencia de un daño cerebral. Las dificultades, por lo general, no suelen afectar de la misma manera al lenguaje en su totalidad: puede haber dificultades solo en comprensión, solo en producción o en ambas; no todos los componentes de la gramática (léxico, sintaxis, fonología, etc.) suelen alterarse de la misma manera y en personas bilingües o multilingües no todas las lenguas resultan afectadas en la misma medida. Las disociaciones entre los aspectos dañados y preservados dentro de los componentes de la gramática y entre diferentes lenguas de los afásicos nos ayudan a comprender cómo se representan y organizan las lenguas y la gramática en el cerebro. Por poner un ejemplo, encontrar dificultades a nivel sintáctico pero no a nivel fonológico demuestra que a cierto nivel, estos dos componentes de la gramática son independientes. Por otro lado, se ha observado que las dificultades de los afásicos se manifiestan de diferente manera según las características de las lenguas. Por eso es importante analizar las características de

afásicos hablantes de distintas lenguas. En mi trabajo de investigación he analizado las capacidades lingüísticas de un afásico bilingüe euskara-castellano, con el objetivo de ver cómo se manifiestan los síntomas afásicos en euskara y castellano. Para ello me he centrado en diferentes aspectos del lenguaje y he comparado sus dos lenguas, euskara y castellano. La persona que yo he analizado tiene dificultades de producción a nivel léxico y fonológico. Tiene problemas para encontrar las palabras que quiere decir, es como si cayese muy a menudo en el fenómeno conocido como “tenerlo en la punta de la lengua”. Estas dificultades son mayores en euskara que en castellano. A nivel fonológico la dificultad se observa en la producción de parafasias fonológicas, que son palabras o no palabras con pequeños cambios en los sonidos con respecto a la palabra que se quiere producir, por ejemplo; trigue sería una parafasia fonológica si queremos decir tigre. Estos problemas a la hora de organizar los fonemas o sonidos de las palabras aparecen tanto en euskara como en castellano y el patrón de errores es muy similar en ambas lenguas. Estos resultados nos llevan a pensar que la organización de la fonología del euskara y del castellano sigue los mismos principios. Volvamos la vista atrás y recordemos tu paso por Paz de Ziganda. No sabemos si fue entonces cuando se despertó tu interés por estudiar Filología vasca o fue un proceso

37

posterior. ¿En qué momento te decantas por esa carrera y por qué? La verdad es que empecé con la idea de estudiar Euskal Filologia en la ikastola. A mí el lenguaje en general me había gustado desde siempre, me gustaban sobre todo las asignaturas de euskara, inglés, gaztelera... desde la literatura hasta aspectos más técnicos como la sintaxis. Pero sobre todo fue una profesora la que de alguna manera hizo que me decantase por Euskal Filologia; me gustaban mucho sus clases y cuando supe que había estudiado Euskal Filologia me lo empecé a plantear, siempre teniendo como objetivo la docencia. Luego en bachiller tuve mis dudas porque las matemáticas también me atraían bastante, pero al final me decanté por Euskal Filología, y no me arrepiento para nada. ¿Ha cubierto la misma las expectativas que te creaste cuando la iniciaste? La verdad es que ha sido mucho mejor de lo esperado. Cuando empecé no tenía muy claro qué materias iba a estudiar, pero ya desde primero con la asignatura de Lingüística descubrí que el lenguaje va mucho más allá de lo que todos nos pensamos, y de lo que estamos acostumbrados a hacer/ver/estudiar en la ikastola. Hay miles de aspectos del lenguaje que están por descubrir. Me ha resultado especialmente curioso ver la manera en que se derrumban muchas de las creencias generales que hay en torno al lenguaje, como por ejemplo que los niños aprenden lenguaje imitando, etc. Si los niños aprendiesen imitando nunca dirían palabras que no han oído nunca como por ejemplo “rompido”. Hoy en día ha avanzado tanto el estudio del lenguaje que se plantean preguntas inconcebibles hace años y tan sofisticadas como qué tipo de respuesta cerebral se obtiene cuando hay algún error a la hora de comprender el lenguaje o si la respuesta cerebral es la misma cuando percibimos un error sintáctico o semántico. Se ha observado, que la activación cerebral se manifiesta de diferente manera dependiendo de la naturaleza del error. Para responder a este tipo de preguntas se utilizan técnicas electrofi-


gure ikastola

siológicas como los potenciales evocados (ERPs), la resonancia magnética (fMRI), etc. Te licencias en el 2006 y desde entonces te dedicas a superar los cursos de formación dentro del doctorado ¿en qué consisten? Bueno, antes del doctorado ya empecé con la investigación. Cursando tercero de carrera pedí una beca de colaboración con el objetivo de empezar a investigar sobre afasia en cuarto. Me concedieron esa beca y así poco a poco empecé a profundizar en el tema. Cuando acabé la carrera, pedí una beca predoctoral del Gobierno Vasco presentando un proyecto de tesis encaminado al estudio de las afasias bilingües desde el punto de vista de la lingüística. Me otorgaron la beca y así empecé con mi proyecto a la vez que hacía el doctorado, necesario para la formación como investigadora y para poder hacer la tesis. Realicé el doctorado de Lingüística-Hizkuntzalaritza. Como en los demás doctorados, primero tuve un año de formación en el que se reciben varios cursos encaminados a los intereses de cada uno. Yo me especialicé en sintaxismorfología, psicolingüística-neurolingüística y fonética-fonología. Después de ese año de formación y de superar los correspondientes trabajos teóricoprácticos, el segundo año realicé dos trabajos de investigación. En uno de ellos comparaba dos de las propuestas principales para explicar el orden de palabras básico del euskara. Para ello recopilé diferentes tipos de evidencia empírica de campos como la adquisición, el procesamiento y las patologías o dificultades del lenguaje. En el otro trabajo, más encaminado a mi proyecto, comencé con el estudio longitudinal de un afásico bilingüe (estudio que he comentado antes). Después de defender los trabajos en junio y obtener la suficiencia investigadora (equivalente a “la tesina”), ahora me dedico a la tesis, que está siendo la continuación del segundo de los trabajos de investigación que he mencionado. Estás también trabajando en ELEBILAB, ¿qué es? ¿en qué consiste tu labor?

ELEBILAB es un laboratorio de psicolingüística donde yo trabajo y está formado por dos grupos de investigación que abordan el lenguaje y el bilingüismo desde diferentes enfoques: “Adquisición y uso del lenguaje” y “La mente bilingüe”. Yo pertenezco al segundo de estos grupos y en concreto, investigamos la manera en que los bilingües adquieren y procesan las lenguas, y cómo éstas se representan en la mente. Por ejemplo se mira si hay diferencias en comprensión y en producción dependiendo de la edad en la que se adquiera la lengua o si hay diferencias entre bilingües y monolingües, en diferentes niveles del lenguaje: fonología, sintaxis, etc. Si os interesa el tema podéis entrar en nuestra página web www.elebilab.com donde encontraréis información y bibliografía. ¿En qué medida influye la edad de adquisición de una lengua? La edad es una cuestión muy importante en la adquisición de una lengua, no tanto en el aprendizaje. Hay una gran diferencia entre lo que nosotros denominamos adquirir o aprender una lengua. Los niños adquieren su primera lengua y con esto nos referimos a un proceso inconsciente y natural. Este proceso sucede muy rápidamente y consta de una serie de fases por las que pasan todos los niños independientemente de la lengua de la que se trate,

38

incluidas las lenguas de signos. Por poner un ejemplo todos los niños pasan por una fase de balbuceo. Además todos los niños son capaces de aprender cualquier lengua, pero este “don” tiene fecha de caducidad, esto es lo que se conoce como “periodo crítico”. Esta capacidad innata sólo dura hasta el inicio de la pubertad. A partir de ese momento podemos decir que ya no se adquiere una lengua sino que se aprende. Este aprendizaje es consciente y no es natural, supone un esfuerzo por parte de la persona, como todos podemos “sufrir” ahora al aprender un nuevo idioma. Por lo tanto, la edad es muy influyente, incluso determinante, en la adquisición de una lengua. En cuestión de idiomas “cuanto antes mejor”. Esto no quiere decir que sea imposible conseguir una competencia muy alta siendo adulto, simplemente costará mucho más esfuerzo del que le costaría a un niño. Las investigaciones llevadas a cabo por colegas del laboratorio han mostrado que incluso en gente muy competente en una segunda lengua que han aprendido los patrones de activación cerebral son diferentes de los que se observan cuando las tareas se realizan en su primera lengua. Esto prueba que a nivel neurológico también influye la edad de adquisición. Estáis trabajando con niños entre los 4 y 6 años, pero vuestra meta es comenzar antes de esa edad, ya que


gure ikastola

según la lingüista Itziar Laka “antes de nacer empezamos a dominar la lengua”… Sí, la verdad es que los niños horas después de nacer ya son capaces de distinguir su lengua materna de otras. Según investigaciones recientes los niños a los 6 meses ya son capaces de distinguir lenguas basándose en aspectos del lenguaje como la prosodia o melodía del lenguaje, por así decirlo. Por lo tanto, se piensa que ya en la gestación se van fijando algunos de los aspectos del lenguaje que rodea al feto. Seguramente habrás escuchado en tu entorno aquella frase de que “como nosotros no sabemos euskera, no matriculamos a nuestros hijos en la ikastola”. Con los conocimientos acerca del bilingüismo que ahora posees ¿qué te parece? Lo primero habría que aclarar que nacer en un entorno monolingüe no es incompatible con la escolarización en euskara, sino todo lo contrario, aprender nuevas lenguas, sobre todo en la infancia donde las posibilidades de éxito son mayores, no resta sino que enriquece. Que los padres no sepan euskara no es un obstáculo para que los niños puedan aprenderlo. De hecho está comprobado que aquéllos que vienen de familias monolingües escolarizados en euskara pueden llegar a ser muy competentes en esa lengua, aunque es imprescindible que también se practique fuera del entorno escolar. Ciertamente se puede llegar a ser bilingüe equilibrado, como es mi caso, ya que provengo de una familia monolingüe. Además no podemos olvidar que la infancia es la mejor edad para aprender lenguas de manera “casi natural”. Hay muchas dudas y creencias falsas en torno a este tema. Por poner un ejemplo, hay gente que piensa que al escolarizar a los niños en euskara puede que no aprendan bien castellano. Sin embargo, esto no es cierto, al menos en nuestro entorno que es dominantemente castellano. En nuestro grupo de investigación se analizan las capacidades lingüísticas de diferentes tipos de bilingües (dominante euskara y dominante castellano, principalmente) y una de las cosas que podemos asegurar con certe-

za es que en entornos dominantemente castellanos como Iruñerria, los niños escolarizados en euskara pueden llegar a dominar perfectamente euskara, y sin ninguna duda castellano. El castellano está muy presente en nuestra sociedad, y aunque los críos estén en una ikastola, el entorno hace que aprendan también castellano. Además, colegas de nuestro laboratorio han demostrado que las secuencias didácticas llevadas a cabo en euskara mejoran tanto las habilidades discursivas de los niños en euskara como en castellano. Por otro lado, en lo que respecta al bilingüismo, se ha observado que los bilingües tienen facilidades a la hora de aprender terceras lenguas. Además son más rápidos a la hora de realizar tareas de elección donde tienen estímulos contradictorios, etc. Yo, sin duda, diría que el bilingüismo y el multilingüismo son enriquecedores. Cuando concluyas la tesis ¿dónde sitúas tu futuro profesional? Cuando termine la tesis me gustaría seguir en algún grupo de investigación como hasta ahora. Cuando estás investi-

39

gando te das cuenta de lo grande que es este campo, y que al final la tesis que tanto sacrificio y esfuerzo supone, no es más que una pequeña pieza en un puzzle enorme. Hay dos opciones para poder seguir con la investigación. Por un lado están las becas posdoctorales, en las que se trabaja sobre algún proyecto concreto de investigación. Estas becas son difíciles de conseguir y es una de las pocas maneras de dedicarse exclusivamente a la investigación (aunque sea de una manera temporal). Por otro lado, está la docencia en la universidad. Casi todos los profesores de mi departamento, aparte de dar clases, están metidos en algún proyecto de investigación, así que compaginan ambos trabajos. A mí la docencia me ha gustado siempre, por eso creo que si pudiese elegir preferiría esta segunda opción. Sin embargo, hoy en día es muy difícil entrar en la universidad, así que nunca se sabe... De momento tengo otros dos años más de beca y cuando se me acabe pues... ¡ya veremos! Tampoco descarto entrar en algún instituto o ikastola como profesora, lo digo por si acaso...


gure ikastola

Amaia Otermin:

No es la primera vez que Amaia Otermin se acerca a las páginas de Leihotik, pero en esta ocasión lo hace para hablarnos del trabajo que en la misma realiza en el recientemente instaurado servicio de logopedia. ¿En qué consiste el trabajo que realizas en la ikastola? En la ikastola realizo las tareas que tiene asignadas cualquier profesor de audición y lenguaje, es decir evaluación, prevención y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, entendiendo por comunicación la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Concretamente, este curso tengo varios grupos de trabajo (2-5 alumnos). Con alguno de ellos el objetivo es mejorar el lenguaje oral, principalmente la expresión y con otros trabajo la lectoescritura. Asimismo asesoro al profesorado ante cualquier duda que se les presente sobre prevención y estimulación del lenguaje oral y escrito fundamentalmen-

te en Educación Infantil y 1º ciclo de Educación Primaria. ¿A quién va dirigido: a todos los alumnos de un determinado ciclo o un grupo determinado de los mismos? ¿En base a qué criterios? Según las directrices marcadas por el Gobierno de Navarra, el logopeda escolar sólo trabaja con niños escolarizados en Educación Infantil o Primaria. En principio los alumnos de Secundaria quedan excluidos a no ser que presenten una deficiencia auditiva que precise una intervención logopédica. En la ikastola se ha priorizado el trabajo en los primeros cursos de la escolaridad. Así yo tengo alumnos de 3ª curso de Educación Infantil y de 1º ciclo de

40

Educación Primaria (1º y 2º). El resto de niños con dificultades de aprendizaje está atendido por el profesorado de apoyo. Las valoraciones de los alumnos las realiza la orientadora a demanda del tutor. Es decir el profesor que está todos los días con el niño, lo conoce y conoce su evolución, y constata una dificultad. La orientadora del centro evalúa al alumno y establece si necesita o no un trabajo específico. Después, de acuerdo con el profesorado de apoyo se acuerda qué tipo de ayuda va a necesitar (en qué necesita la ayuda, dentro-fuera del aula, cuánto tiempo, sólo o en grupo…). Respecto a los alumnos que acuden a logopedia la prioridad es la gravedad de las dificultades en el área del lenguaje


gure ikastola

Nuevo servicio de logopedia en la ikastola que puedan derivar en problemas de aprendizaje. Por ejemplo, si un niño de 1º de Primaria tiene dificultades para aprender las letras y no puede seguir el ritmo de su clase en lectura, se irá quedando retrasado, pero no sólo en lectura sino también en otras materias. Podrá aprender a sumar, pero cuando tenga que resolver un problema en el que deba leer un enunciado sus dificultades con la lectura le impedirán hacerlo bien. Hay que tener en cuenta que todo el aprendizaje se basa en la lectura. Este curso se han organizado cuatro grupos de diferente problemática. De todos modos no son grupos cerrados. Si un alumno mejora lo suficiente para no necesitar el apoyo logopédico dejará el grupo. Si por el contrario a lo largo del curso otro niño necesita del apoyo, se incorporará al mismo, teniendo en cuenta tanto sus dificultades como las características del grupo. ¿Cuánto tiempo dedicas semanalmente? ¿Lo consideras suficiente para un centro del tamaño de Paz de Ziganda? Teniendo en cuenta que es el primer año que la ikastola oferta este servicio, se han tomado como referencia la ayuda de 5 horas que ha concedido el Gobierno de Navarra y que son las que yo tengo asignadas: 4 horas y 30 minutos de intervención directa (9 sesiones de 30´ cada una) y 30´ de preparación se sesiones y de tareas de coordinación con otro profesorado. Me consta que, por parte de Ikastola, hay voluntad para ir ampliando este horario en años sucesivos. Lo ideal sería que en cada centro educa-

tivo (públicos y concertados) se pudiera cubrir toda la demanda logopédica existente, pero en estos momentos y con el sistema educativo actual esto es una quimera. Hoy en día no hay ningún centro ni privado ni público que cubra al 100% las necesidades logopédicas de su alumnado. Si tenemos en cuenta que, según la estadística, entre un 10 y un 15% de los niños en edad escolar presentan algún problema logopédico, en cada centro escolar harían falta entre 3 y 8 logopedas a jornada completa (dependiendo del número de alumnos) para poder ofrecer una intervención intensiva, completa y, a poder ser individualizada. Por lo tanto, los niños que, o bien presentan dificultades “menores” y el logopeda escolar no puede tratar por falta de tiempo o de competencia, o bien tienen dificultades más serias que con la intervención del logopeda de la escuela “no les vale”, deben acudir a la logopedia privada. ¿Qué metodología utilizas? Respecto a la metodología, hay que resaltar que el Gobierno de Navarra establece que la atención directa con el alumnado sea preferiblemente en grupo y, de forma excepcional, de manera individual. Como es lógico, el trabajo en grupo no se puede equiparar a la intervención individual en la que el logopeda se puede centrar únicamente en un niño y su problemática concreta. Cuando trabajamos en grupo hay que atender a las características de todos y hay que distribuir la atención entre todos, y sabemos que no hay dos niños iguales. De todos modos intentamos organizar los grupos atendiendo a características similares de manera que sean bastante homogéneos. El método de trabajo es activo, intentando que las actividades sean atractivas para los niños y siempre con un enfoque funcional. Si leemos o hablamos lo

41

hacemos con un objetivo concreto, con un fin. Por ejemplo no repasamos los verbos sin más ni más. Los repasamos para hablar sobre una ficha en la que aparecen unos niños realizando acciones, o para hacer un cuento acerca de las actividades que hemos realizado durante un día, etc. O no leemos frases y ya está, sino que hay que ordenar un cuento o inventarlo...

Ha transcurrido poco tiempo desde que se inició el curso, pero, ¿aprecias ya alguna evolución en el alumnado con el que trabajas? El trabajo logopédico con niños es muy agradecido y gratificante porque, generalmente a las pocas sesiones, se puede apreciar alguna evolución. En este caso yo ya observo avances en todos los alumnos con los que trabajo, en algunos un avance mayor y en otros, quizás no tanto, pero todos han mejorado. Con los niños con los que trabajo la lectoescritura el avance lo ha constatado ya la tutora y me consta que también algunos de los padres. Respecto al lenguaje oral cuesta generalizar el aprendizaje y así aunque yo en las sesiones sí aprecio mejoría es posible que los padres y el profesorado todavía no vean un avance en el lenguaje de los alumnos. Para finalizar comentar que, aunque llevo poco tiempo trabajando en la ikastola he tenido un apoyo total tanto de la dirección como de todo el profesorado con el que me ha tocado tratar. Aprovecho la ocasión para recordarles que pueden consultarme cualquier duda respecto al lenguaje oral o escrito que presenten sus alumnos. Por otro lado, como todo nuevo servicio que empieza, seguramente el funcionamiento de este Servicio de Logopedia también se podrá mejorar. Yo espero que en años sucesivos llegue al mayor número de alumnos y con la mejor calidad posible.


agenda

Abenduak 19

Djuma herriaren alde azoka

Abenduak 19 Eguberriko jaialdia

Abenduak 27 Gurasoen afaria

Urtarrilak 23

Ikastolako Batzar Orokorra

Otsailak 4 Santa Ageda

42


en marcha

ANGEL ELIZALDEK BLOG BAT SORTU DU FAMILIENTZAT

NAFARROAKO IKASTOLEN ELKARTEKO ORDEZKARIAK EUROPAKO PARLAMENTUAN

Joan den azaroaren 20an delegatuekin egin zen bileran Angel Elizaldek berak sortutako bloga aurkeztu zuen. Jakin mina piztu zen parte hartzaileen artean eta berak azaldu zien nola eta zein asmoekin asmatu zuen bere bloga. Hori 2001. urtean jaiotako ikasleei -eta euren familiei- zuzenduta dago, baina berak aipatu zuenez adibide bat da, eta belaunaldiz belaunaldi sor daitezke beste batzuk kurtso bakoitzaren ibilbidea jasotzen. Halako blog bat nola egin eta kudeatu jakiteko hitza eman zuen ikastaro trinko bat antolatzeko.

Nafarroako Ikastolen Elkartea Europako Parlamentuan izan da, Bruselan, Izaskun Arratibel Nafarroako Ikastolen Elkarteko lehendakariaren eta Pello Mariñelarena zuzendariaren eskutik. Nafarroako Unesco Zentroak lan saio bat antolatu du Europako Parlamentuan Ondare Inmaterialari buruz eta bertan Nafarroako ordezkaritza zabala parte hartu du. Horretan, gure ordezkariek ikastolen historia eta ereduari buruz hitz

egin zuten, gaur egun 6.000 ikasle baino gehiago Nafarroan dauden 15 ikastoletan ikasten dutela azalduz. Eleaniztasun Batzordearen arduraduna, Leonard Orban jaunak, hemendik gutxira Nafarroara etorriko zela -euskararen egoera ezagutzera, hain zuzen ere- iragarri zien Izaskun Arratibelek eta Pello Mariñalenarenak aukera hori baliatu dute ere Nafarroa Oinezen berri emateko eta Etxarri Aranazko Andra Mari ikastolak prestatutako txostena banatu dute. Izan ere, 2009ko Nafarroa Oinezek, ‘Txikiak handi’ lelopean, hizkuntza gutxituei garrantzi berezia eskainiko die.

Foto Diario de Noticias

EUSKALERRIA IRRATIAREN. 20. URTEMUGA “Euskalerria Irratiak 1988ko azaroaren zazpian zabaldu zuen bere lehen saioa. Iruñerriko irratietan doi-doi adi zitekeen orduan euskarazko saio zatiren bat edo beste. Oso gutxi. Gabezia larri horri konponbidea eman nahi izan zion euskaldun eta euskaltzale talde batek. Beste ezer baino lehenago, elkarte bat sortu zuen, Iruñeko Komunikabideak izenarekin. Elkargoa eratu eta handik gutxira, idazki bat aurkeztu zuten Nafarroako Diputazioan, euskarazko irrati bat antolatze-

43

ko baimena eskatuz. 1985a zen. Proiektuaren ezaugarriak definitu ziren. Euskara hutsezkoa, independentea, profesionala, zerbitzu emailea, Iruñerriko euskaldunekin batera euskararen ezagutza eta erabilpena bultzatzera konprometitua... Zehaztapen horiekin batera, instalazio teknikoak prestatu ziren. 1988ko udazkenean prest geunden hasteko. Hasi ginen. Geroztik isildu gabe ari gara, beti Iru?ean, FMko 91.4an”. Hala diote haiek euren web orrian. Guk gure aldetik zorionak opa dizkiegu, eta espero dezagun hemendik gutxira entxuferekin ibiltzea.


en marcha

OINEZ 09: TXIKIAK HANDI “2009ko Oinezen mezua gure leloak biltzen du: TXIKIAK HANDI. Andra Mari ikastola txikia da. Ikastola osatzen duten herriak ere txikiak dira. Gure herrialdea (Euskal Herria) txikia da. Eta nola ez, gure hizkuntza, euskara, hizkuntza gutxitua da. Baina txikiak izanda ere sendoak gara, indartsuak, eta etorkizun handikoak. Gure ikastolak, esate baterako, 40 urte bete ditu, eta 3. Oinez du hurrengoa. Oinarri sendoak dituen ikastetxea gara, beraz, eta gure proiektuak sustrai zabalak ditu. Txikiak handi da gure leloa. Txikiak kopuruetan eta bitartekoetan, baina handiak ilusioetan eta asmoetan. Eta horixe izango da gure Oinez: txiki

indartsuen bozeramaile. Bere txikitasunean handiak diren horien ordezkari. Eta kontzeptu hau hizkuntz minoritario eta minorizatuei lotua gauzatuko dugu. Gizarte globalizatu honetan handiek besterik ez dute tokia (ingelesa, gaztelania, txinera…). Baina, guk hizkuntza txikien aldarria eginen dugu mundu zabalean. Txikiak izanda ere indartsuak garelako, eta 4 haizetara hedatu nahi dugulako gure izana.” Joan den azaroaren 8an halako hitzekin egin zuten aurkezpena eta Arbizuko kiroldegia txiki gelditu zen Andra Mari Ikastolak 2009ko Nafarroa Oinez aurkezteko antolatu zuen jaialdian. Urtean zehar gure babesa eta elkartasuna jasoko dute.

44

KARRIDENDA: EUSKAL PRODUKTUAK EUSKARAREN ALDE Jarraian irakur daitezken hitzekin aurkezten dute Karrikirikoek euren denda: “2002. urtearen bukaeran ireki genuen guretzat saltoki bat baino askoz gehiago dena: Karrikiri denda. Alde batetik, euskaraz dagoen ekoizpen kulturala eta tradizionala zabaldu nahi dugu; eta, bestetik, euskaldunok euskaraz bizi ahal izateko behar ditugun produktuak sortzeko azpiegitura egokia sortu. Izan ere, zabalkundea eta sormena dira gure lanaren bi ardatzak. Helburu horiek lortzeko Karriri dendaren eskaintza askotarikoa da. Bertan erosketak egiteaz gain, hainbat informazio jaso ahal izango baituzu”. Beraz, euskararen alde euskaraz euskal produktuak erosi nahi baduzu badakizu nora jo: Iruñako Xabier karrikara.


en marcha

JIRA BIRA: IKASTOLAKO HISTORIA IDAZTEN Urte asko daramate Jira Bira taldekideek ekitaldi ezberdinak gure ikastolan antolatzen. Aurten ere, adibidez, Eguberriko jailadia ospatzen den egunerako Djuma herriaren alde azokatxo bat antolatu dute. Eta ikasturte honen zehar prestatuko dutenaz gain, 2010 urterako –ikastolak bere 40. urtemuga egiten duen urterako- ikastolako historiari –eta istorioeiburuz liburu bat plazaratu nahi dute. Horretarako honekin lotura izan dezakeen edozein materiala –argazkiak, testuak…- ikastolara eraman daiteke kopia bat egin ahal izateko.

NIEBLA Y CRISTAL Una historia del txistu y de los txistularis MIKEL ARANBURUREN AZKEN LIBURUA Liburu mardul eta dokumentatua prestatu du Mikel Aranburuk, eta txistuaren eta txistularien ibilbide luze horretan dantzak izan duen presentzia eta eragina gertutik jarraitu ditu. Luzaroan dantzaren zerbitzura jardun zuen txistuak eta jarduera horretarako musikari aproposa da txistularia Aranbururen esanetan. Izan ere, musikari bakarra nahikoa da doinua eta erritmoa egiteko, eta dantzak dantzariaren beharren arabera etengabe erritmo aldaketak eskatzen dituenean gora-behera horietara egokitu, dantzariari lagundu eta erritmo egokitzapenak behin eta berriz egiteko musikari bakarra, txistularia, izatea aukera onena da zalantzarik gabe.

45

EUSKARAZ NONAHI. HEMEN ERE BAI: IRUÑERRIKO DENDA EUSKALDUNEN LOGOA. Merkataritzak garrantzi handia du gizartean, eta herritarren eguneroko bizimoduan. Hori dela eta, Iruñerriko eta Tafallako hainbat Udal, sektore estrategiko hau laguntzen ari dira euskararen normalizazioari begira. Gaur egungo kontsumo gizartean, lanetik ateratzerakoan edota eskolatik bueltan dendetara edota tabernetara jotzen dugu maiz. Herritarren aisialdia askotan kontsumora lotua dago, eta hori dela eta eremu hau euskalduntzearen beharra handia da. Egitasmoaren helburua merkataritzan euskararen erabilera bultzatzea da.


klariona eta arbela

No saben lo que se han perdido

Azokaren zurrunbiloan

Voy un poco tarde. El mal ya está hecho. Miles de niños y niñas aprenden euskera desde los tres años en Navarra. Pobres. No saben lo que se están perdiendo. Hay muchos padres y madres irresponsables. Yo siempre agradeceré a los míos que no me mandaran a una ikastola de pequeño. A mis hermanas en cambio las fastidiaron… Y es que si llego a saber euskera desde txikito no habría disfrutado luego paseando por el monte y descubriendo de repente que el paisaje te habla, que los montes se abren y que las cuestas te llaman. No hubiera experimentado esa maravillosa sensación producida por topónimos que salen del armario, palabras hasta entonces neutras -como “ripagaina” o “mendizuri”- que cobraban sentido para mí conforme avanzaba en los “urratsas” del euskaltegi. ¿Y qué decir de las cenas con “los de euskera” y de los tórridos barnetegis? Si hubiera tenido la oportunidad de estudiar en el modelo D seguramente que ahora sabría inglés, francés, alemán, macramé, masaje, informática, cocina, talla de madera…., y mil cosas de ésas a las que se apunta la gente normal por las tardes. Cursillos a los que uno puede ir cuando las clases en AEK, IKA, EOI o Zubiarte no te consumen el 80% del tiempo libre. Pero eso sí, no habría ligado ni la mitad ni hubiera conocido a gente estupenda de Bizkaia, Gasteiz o Iparralde con el gancho extra de ser un “bicho raro”, un navarro de los que intentan aprender euskera por amor a su lengua en lugar de por la presión de sacar un perfil o una oposición. ¿Y la música? Todos estos niños y niñas euskaldunes de ahora ponen la radio o descargan canciones de Internet música internacional y local sin ese sentido cosmopolita de escuchar a Laboa o a Lertxundi con la misma cara de quien oye un cantautor lituano. Vamos, sin entender ni papa. En cambio, esos chavales comprenden sus preciosas letras desde el primer momento truncando la sorpresa que produce enterarse de lo que cantan de un día para otro… ¿Y las camisetas del Oinez? En vez de tener sólo las de las ocho últimas ediciones (y compradas para ir a los toros en San Fermín o para aparentar ser vasco en la barra), esas nuevas generaciones disponen de un fondo de armario con todos los logos. Sin olvidar las canciones. Yo que me caí del guindo con el “Pausorik pausoz beti, bidea eginez…” de Estella cantándola peor que Indurain y ellos han grabado ya varios videoclips en la ikas. ¡Qué le voy a hacer! Me dan pena estos alumnos y alumnas nacidos con Pirritx eta Porrotx, niños ETB que no han disfrutado de imaginar la jugadas del fútbol agarrándose a sintagmas inconexos como “Jokoz kanpo”, “Jaurtiketa”, “Alboko sakea” o “Gola!” en vez de escuchar a comentaristas que a una imagen le ponen mil palabras y que logran el milagro de que los resúmenes de los partidos del Atlhetic duren más que los propios partidos… ¿Y qué me dicen del placer de descubrir por uno mismo que los “jatetxeas” y los restaurantes son la misma cosa y que no existe la calle “kalea”?… En fin, en resumidas cuentas, no sé que ventaja le ven a educarse en una enseñanza de calidad y plurilingüe; de llegar a la Universidad dominando cuatro idiomas y salir con varios master. A poder acceder a cualquier puesto de trabajo con su currículo con lábel europeo. ¿Qué van a hacer estas pobres generaciones en el resto de su vida si ya lo saben casi todo para los 18 años? Gizajoak. Bromaz aparte, aitortu behar dut belaunaldi horiek izugarrizko inbidia ematen didatela eta zoriondu beharko nituzke haien gurasoak euskal hezkuntza aukeratu izanagatik. Hori bai, ea geroari begira denon artean lortzen dugun aukera hori benetakoa izatea Nafarroa osoan.

Durangozaletasuna edo Durangozalekeria. Azoka bai, azoka ez. Azoka bat bakarra, edo gehiago. Azokaren tamaina lasaigarri edo kezkagarri. Horra urteroko zurrunbiloa Durangok bere ateak ireki aitzin. Marmari bera ibiliko da balantzea egiteko tenorean ere. Gero, isiltasuna etorriko da, hurrengo urtera arte. Orduan, berriz ere hasiko baita lelo bera entzunarazten. Lerro hauek idaztean saldu ahala ari dira oraino Landakon. Ez dakit, beraz, batzuek iragarri bezala, krisialdi ekonomikoa ere iritsi den inoiz krisitik atera gabeko euskal liburugintzaren feriari. Harritzekoa zatekeen hala gertatu ez balitz. Ekonomia eritzen denean, kulturarena izan ohi da eztulka hasten diren lehenbiziko sektoreetarik. Hemen eta Madagaskarren. Aspaldi dugu Durango batzuen kezkabide. Zenbaiten iritziz, merkataritza sormenari gailentzen zaio azokan. Saltzaileen feria bilakatu zaigu noski, sortzaileena izan beharrean. Ez daude oker hala uste dutenak. Durango liburu eta disko industriarena da, bistan dena, ez idazle edo musikariena. Horrek zer kalte du, ordea? Euskal kulturaren ekoizpenak, bere ahulune guztiekin ere, ez dabil gaizki horniturik egileez eta enpresaz. Aldiz, maingu dabil promozioaren eta kontsumitzaileen ikuspegitik. Zango horretatik herren eginen ez balu, aise ere garrantzia apalagoa luke Durangoko azokak euskal kulturaren panoraman. Erdal ekoizpenak ez du gisako muntaien beharrik. Bai, hor dago Bartzelonakoa, San Jordi kari, edo Madrilgo Retirokoa, Liburuaren Egunean. Alabaina, gure Durango hagitzez ere gehiago da euskal merkatuan, bi horiek baturik erdal merkatuan baino. Gaztelaniazko kultur industriak milaka zabalbide ditu bere produktuak promozionatzeko. Salmenta ohiko lekuetan egiten da nagusi-nagusiki, internet bitarteko bide berriez ahantzi gabe. Haien erosketa bakarka burutzen da, eta orobat bakarka haien kontsumoa. Euskaldunok, berriz, saldoa behar dugu gure euskalduntasuna agertzeko. Saldoa, euskal kultur produktuak eskuratzeko. Tiki sentitzen garenez, halako egun seinaleetan handi bilakatzen gara denbora tarte labur batean. Horregatik, liburu edo disko denda batean sekula santan sartzen ez den jendeak urtero egiten du, zintzo-zintzo, Durangorako beila. Durango urtean zehar banatu beharra aipatzen da urtero. Aspaldi dabil mahai gainean udaberriko azoka. Ongi etorria bedi, etorriko bada. Hobe genuke gauza batez ez ahanztea, dena dela: urtearen gainerako 360 egunetan Durango tikiak ospa daitezke Euskal Herri osoan barreiaturik dauden dendetan. Hainbertzeko hersturarik gabe, gainera.

Txus Iribarren

Aingeru Epaltza

46


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

U

R

A

ADELA BAZO

MATEO TXISTU

MIKEL TABERNA

(Cascante 1905 - Buenos Aires 1984) Cascanten jaio zen Adela Bazo Cunchillos, bere gurasoek hala nahita, berez Donostian bizi baitziren orduan. “Ellas” liburuan aipatzen denez oso gutxi dakigu Iruñean emandako urteei buruz, baina bere bihotza beti Euskal Herriko paisaiarekin izan zen lotuta: hemengo itsaso eta ibaiekin; hemengo lurraren kolorearekin. Familiarekin batera Madrilera aldatu zen eta Zientzia Zehatzetako lizentzia lortu zuen bertan, Lope de Bega Institutuan matematika irakasle gisa lan eginez. Gazterik agertu zitzaion pinturarekiko zaletasuna eta pertsonak eta paisaiak margotzen nabarmendu zen. Sariak ere lortu zituen, Espainia mailakoak, hala nola Conde de Cartagena beka 1944ean, Arte Ederretako Erret Akademiak emana. 1948an Argentinara aldatu zen eta bertan garatuko du pintura zaletasuna, pintatzera eta pintura eskolak ematera bakarrik dedikatu arte. Harreman estua izango du bertako artista, intelektual eta diplomatikoekin, eta sarritan idazten zen berataz Argentinako hedabideetan. Berea ez zen lurrean izan zen profeta.

Euskal elezaharren artean sarritan aurkitu ohi ditugu izpirituen agerpenen aipamenak: batzuetan atsedenik lortu ez duten arima erratuen tankeran agertzen dira, beste batzuetan animalien itxuran, bestetan argi distiratsuak edo hodeiak balira bezala , eta beste era askotan. Elezaharrik ezagunenetariko bat Mateo Txistu edo Juanito Txistularia edo Martin Abate edo Prixki Juan delakoarena da, izen desberdinez deitzen baita kontatzen den lekuaren arabera. Elezahar honetan ehiztariak, bere zaletasun itsuaren zigor bezala, mundu guztian zehar hara-hona ibili behar du bere zakurrekin batera. Modu honetan, kontakizun mitikoetan agertzen diren arima erratuen ziklo amagabean sartzen da hau ere. J.M. Barandiaranek jaso zuen elezahar hau bere “Diccionario de Mitología Vasca” liburuan.

Bera, 1957. Unibertsitatean Biologiako ikasketak egin ondotik, zenbait urtez jende helduari euskara irakasten aritua, eta gaur egun, 1990. urteaz geroztik, Nafarroako Gobernuko itzultzailea. Bertso saioak aurkeztu eta bertso jartzaile gisa aritu izan da. Kolaboratzailea euskarazko zenbait komunikabidetan: Ttipi Ttapa, Nafarkaria, Euskal Herria Irratia, Xorroxin Irratia, Nabarra...). Era berean, Korrok literatur aldizkariaren talde eragile da. 1995ean Tene Mujika ipuin saria irabazi zuen, Bota xoxa! lanaren eskutik. 1996an Arabako Aldundiak Mendearen ilunabarrean poesia liburua argitaratu zion, Ernestina de Champourcin saria aurretik lortu eta gero. 2000n Donostia Hiria irabazia zuen Errege eguneko panpina argitaratu zuen. Ondoren, 2001ean Txokolatezko dinamita (Susa) zortzi narrazio biltzen duen liburua aurkeztu zuen; maitasuna delarik istorioen ardatza. Mikel Asurmendik Iruneron idatzitako iruzkinean "menturaz, gutxiren ahoan entzuten dugun lengoaia literaturaren bitartez jasoa. Eta zein jasoa!" aipatzen du liburuaren idazkera aurkezterakoan. Joan den azaroaren 30ean, Atarrabiako patroia den Don Ander egunean, “Pedro de Atarrabia” saria jaso zuen “Sakelako harria” bere lanarengatik.

(Toti Martínez de Lezea)

47


para hacer con nuestros hijos

Burdindogi 1.241 metros LICENCIA DE MONTAÑA Como en años anteriores desde el grupo de montaña de la Ikastola se facilita la tramitación de la licencia de montaña, muy recomendable para todas aquellas personas que habitualmente salgáis al monte. Os adjuntamos el listado de precios para el año 2009 y si tenéis interés en gestionar la licencia a través de la Ikastola poneros en contacto con Secretaría.

PRECIOS 2009 COBERTURA

Modalidad B

Traemos a estas páginas una de las últimas ascensiones (30-11-08) del grupo de Ikastola, en concreto el BURDINDOGI, situado entre los pueblos de Iragi, Egózkue, Eugi, Aritzu y Lanz. Aunque el día que la hicimos el monte estaba cubierto de nieve, la explicación os la damos sin que la misma no hubiera hecho su presencia. Partimos del puerto de Egózkue (889 m.), en la carretera que une las localidades de Olagüe y Urtasun. En lo alto del puerto, subiendo de Olagüe, existe un pequeño aparcamiento desde donde tomaremos un sendero pista que asciende en fuerte repecho y llevando a su lado, a la izquierda, palomeras. Llegaremos al alto del cordal donde debemos cruzar una alambrada, existiendo un portillo para ello. Desde aquí hay dos caminos, uno hacia la izquierda descendiendo, adentrándose en un pinar, y otro que sigue al par de la alambrada, y que nos lleva en muy poco rato a la cima de Azimendi (1.001 m.), cubierta de arbolado. Seguimos con la alambrada a la derecha una fuerte pendiente y salimos a un llano donde también entronca el camino que iba por el pinar antes indicado.

Seguimos el sendero que marcha casi a pie llano y muy marcado en el suelo, con alguna pequeña subida, y llegamos al collado de Azegi que separa los montes Urdanatz y Burdindogi. En este punto confluyen varios caminos y pistas, nosotros tomaremos una pista más bien ancha que lleva la alambrada a la izquierda y que inicia un fuerte ascenso hasta la ermita de La Santa Cruz, donde existe un pequeño refugio que nos puede servir de protección para almorzar, en los días de mal tiempo. Justo detrás de la ermita atravesando un pequeño bosque de hayas, con alguna marca, en cinco minutos estaremos en la cima. La cima es bastante arbolada y consiste en una pequeña zona rocosa donde hay un buzón. El regreso lo podemos hacer desandando el camino o bien crestear hasta el monte Goitean y desde ahí, en fuerte descenso por el bosque hasta empalmar con una pista que nos llevará al pueblo de Iragi. En definitiva se trata de una excursión mañanera y accesible para toda la familia.

48

Modalidad C Modalidad D

TOTAL T. NAVARRA

TOTAL FEDME

(sin dto. en refugios)

(con dto. en refugios)

53,35 14,45 12,05 64,10 25,20 22,80 99,80 60,90 58,50 35,10 12,50 8,25 22,50 649,80 610,80 608,50 12

63,85 20,05 13,25 74,60 30,80 24 110,30 66,50 59,70 45,60 12,50 8,25 22,50 660,30 616,50 609,70 12

Mayores Juveniles Infantiles Mayores Juveniles Infantiles Mayores Juveniles Infantiles

Mayor de 65 años Suplemento esquí Suplemento BTT Suplemento Snow Expedicionarios Mayores Juveniles Infantiles REVISTA PYRENAICA

Modalidad B: Nacional + Pirineo vertiente española Modalidad C: B + Pirineo vertiente francesa Modalidad D: Todo el mundo Modalidad E: Expediciones a más de 7.000 m. y polares

PAZ DE ZIGANDA MENDI TALDEA Calendario 2008/2009 ENERO

11

Altobizkar

FEBRERO

8

Bardena Negra

MARZO

ABRIL MAYO

JUNIO

Orreaga

15

Eski

1

Oroz Betelu Travesía

Belagua

15

Centro Geográfico

Ollo

29

San Kiriko

Bigëzal

5

Irulegui

19

Baztán

3

Santa Marina

17

Orraun

Unzué

31

Aratz

Otzaurte

7

Tolosa-Gorriti

19

FIN DE CURSO PIRINEO

Iturmedi


para hacer con nuestros hijos Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA

LA CIENCIA Y LA VIDA

Larsson, Stieg

José Luis Sampedro y Valentín Fuster (+Olga Lucas) Cuando el doctor Fuster le salvó la vida a José Luis Sampedro en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, entre ambos surgió algo más que una simple relación entre médico y paciente. Desde entonces siempre han mantenido, con una emotividad muy especial, apasionadas y apasionantes conversaciones sobre el papel que han de desempeñar tanto la salud y la ciencia como el humanismo y la sabiduría. Este libro es el fruto de las conversaciones mantenidas por ambos en presencia de Olga Lucas, que ha "traducido" lo oído, vivido y percibido durante tres intensos días. Apoyándose en sus experiencias personales y profesionales, con una intención decididamente divulgativa, nos hablan de la salud como estado de equilibrio corporal y emocional, de educación y realización personal, del valor del esfuerzo y la ética del deber, del amor y el apoyo del "otro", del papel de la juventud y de los que están en "la segunda vida", del afán de trascenderà en definitiva, de la ciencia y la vida.

Lisbeth Salander se ha tomado un tiempo: necesita apartarse del foco de atención y salir de Estocolmo. Trata de seguir una férrea disciplina y no contestar a las llamadas ni a los mensajes de Mikael, que no entiende por qué ha desaparecido de su vida sin dar ningún tipo de explicación. Lisbeth se cura las heridas de amor en soledad, aunque intente distraer el desencanto con el estudio de las matemáticas y ciertos placeres en una playa del Caribe. ¿Y Mikael? El gran héroe, Súper Blomkvist, vive buenos momentos en Millennium, con las finanzas de la revista saneadas y reconocimiento profesional por parte de colegas y otros medios. Ahora tiene entre manos un reportaje apasionante sobre el tráfico y la prostitución de mujeres procedentes del Este que le han propuesto una pareja, Dag y Mia. Las vidas de nuestros dos protagonistas parecen haberse separado por completo, pero entretanto... una muchacha, atada a una cama, soporta un día tras otro las horribles visitas de un ser despreciable y, sin decir palabra, sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, con la forma de provocar el fuego que acabe con todo.

MIKRO-IPUINAK 06-07

IZUGARRIAK

Bernardo Atxaga, Kirmen Uribe eta beste 19 lagun Pamiela etxea eta Euskara kultur Elkargoa

Joxe Arratibel, Jon zabaleta (Marrazkiak) Liburuxka honetako bost kontakizunak ez dira upel bereko sagardoa. Dena den, urregorriaren fintasuna eta distira dute bostek. […] euskara erraz eta samurrean kontatuta daude. Erraz eta samurra izateak, bi ezaugarriok batera biltzeak, paradoxa edo kontraesana badirudi ere, halako zailtasun ezkutu bat dauka. Ez da erraza –garai bateko kontu kontalarien eredura–, modu natural, zuzen, argi eta sarkorrean kontatzea.Joxe Arratibel (Ataun, 1923) Fraide beneditarra da Estibalitzen (Araba). Kontalari aparta izana da, ahozkotasunaren gordailu paregabea, aspaldiko Kontu zaarrak (1980) lanean erakutsi zigunez. Iturri beretik, hainbat lan argitaratu ditu: Mari Xor eta beste, Dirua neurtzeko ontzia, Erramun eta Mirentxu, Sorginen urrezko maindirea… eta oraingo Izugarriak hau. Lan guztiotan ere, gure idazleak modurik indartsu eta harrigarrienean ekarri digu ahotik paperera Ataungo errealismo magikoa.

Esta publicación reúne los mejores textos del I y II Concurso de Micro cuentos que organizan Euskara Kultur Elkargoa y la Editorial Pamiela. Los 18 autores premiados comparten cartel en el libro con dos escritores de lujo, Bernardo Atxaga y Kirmen Uribe, que aportan también sus micro-relatos ,“Zerua 1 ” y “Liburua”, respectivamente. El Certamen de Micro Cuentos que organizan anualmente Euskara Kultur Elkargoa y la Editorial Pamiela premia el mejor relato corto en euskera entre los alumnos de Enseñanza Primaria y Secundaria de los centros escolares de toda Navarra. Los relatos no deben superar las 100 palabras y el premio más importante es la visita de un escritor famoso al centro de estudios del ganador. En la edición de 2006 fue Bernardo Atxaga quien entregó los premios en la Ikastola Jaso de Pamplona y en 2007 Kirmen Uribe visitó a los alumnos del Instituto Amazabal de Leitza.

49


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak ETXEA (2CD)

MOUSSE DE CHOCOLATE

KEPA JUNKERA INGREDIENTES PARA 5 PERSONAS · 3 cucharadas de azúcar · 75 gramos de mantequilla · Sal · 125 gramos de Chocolate · 3 cucharadas de leche · 3 yemas de huevo · 4 claras de huevo

2008/09

ELABORACIÓN: Paso 1: Se pone en un cazo a fuego suave el chocolate troceado y la leche. Cuando el chocolate se ha derretido se aparta del fuego y se añade la mantequilla troceada. Paso 2: En un recipiente aparte se mezclan bien las yemas con el azúcar. A continuación, se añade la mezcla de chocolate anterior, revolviendo bien todo. Paso 3: Se baten las claras a punto de nieve, añadiendo un pellizquito de sal. Paso 4: Enfriada la mezcla de chocolate, se incorporan las claras a punto de nieve, muy suavemente, no rompiendo la espuma, acariciándolas lentamente y cuidando que vayan adquiriendo un tono igual. Paso 5: Se pone la mousse en sus recipientes y se mete en el frigorífico. Al menos deben estar dos horas antes de servir bien fría en la mesa.

Ginesa Ortega, Ana Belén y Victor Manuel,

El álbum contiene canciones tradicionales vascas cantadas en euskera por un amplio elenco de artistas de primera fila; desde Santiago Auserón a Calamaro, pasando por Estrella Morente, Lluis Llach, Loquillo, Pedro Guerra, Miguel Ríos, Jaime Urrutia, Dulce Pontes, Miguel Bosé, Pau Donés o Luis Eduardo Aute. Hasta 42 cantantes y 15 músicos de la talla de Michel Camilo, Jose Antonio Ramos o Chano Dominguez dan forma a este disco precioso que traspasa las fronteras del idioma. "Extea" se publica en formato de lujo; digipack con "slipcase" y dos libretos de 32 páginas cada uno que incluyen fotos, textos de Kepa Junkera y Jose Saramago y traducciones de las letras al castellano y el portugués.

MALKO GORRIA SUGAN ELKAR - 2008/11

www.aroawines.com

Sarean www.elhuyar-blogak.org/teknoskopioa2008/ berdundis/agurra/ El concurso de jóvenes ideas organizado por la Fundación Elhuyar, Innobasque y el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco, ya tiene ganadora. El blog de la joven Anais Sanchez, de la ikastola Paz de Ziganda de Villaba, ha logrado el primer premio del concurso Teknoskopio 2008 con su blog "Berdundis el superhéroe", El protagonista del blog de Anais Sanchez es Berdundis, un seperhéroe encargado de cuidar el medio ambiente que vive aventuras para hacer frente a las amenazas medio-ambientales.

50

A una distancia corta de Zurukoain están ubicadas las viñas de AROA, palabra vasca, que en el contexto de la agricultura, significa: “el momento óptimo, ideal, para trabajar la tierra” ya en el siglo I, los romanos guardaban el vino en una bodega llamada “cella vinaria”, sita en Arellano, y lo hacían en grandes tinajas llamadas “dolias”. Han pasado muchos siglos, y las viñas se han mantenido hasta los años 70-80, época donde se arrancó de forma notable para dejar paso a campos de cereal. AROA nació en el año 1998 y es el fruto del esfuerzo por recuperar una actividad milenaria de nuestra zona (Deierri), una actividad muy ligada a la tierra, como es la viticultura.

www.leyendasvivas.com Proyecto de catalogación, conservación y divulgación de los árboles más singulares de la península Ibérica.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.