Leihotik 21. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

Soy diferente, ¿y qué?

Soy diferente, ¿y qué?

Seguramente todos habremos visto –leer ya es otro cantar- alguno de los libros que componen la colección Eta zer? de Elkarlanean. Son breves narraciones infantiles. Los cuatro primeros títulos de la misma fueron escritos por relevantes firmas de la literatura en euskara como Seve Calleja, Andoni Egaña, Silvia Ugidos y Angel Lertxundi, y llevaban por título Ni potoloa naiz, eta zer? –Soy gordito, ¿y qué?-; Niri ez zait futbola gustatzen, eta zer? –A mí no me gusta el fútbol, ¿y qué?-; Nire aita etxekoandrea da, eta zer? –Mi padre es ama de casa, ¿y qué?-; Nik erremerre hitz egiten dut, eta zer? –Yo hablo con la “egue”, ¿y qué?-. Posteriormente vendrían otros muchos, pero con el mismo afán que el que persiguieron esos cuatro títulos iniciales: reivindicar el derecho a ser diferentes, ya que el argumento de los mismos se fundamenta en las burlas que pueden recibir aquellos niños que son diferentes, que se salen del patrón socialmente establecido como estándar. Pretenden denunciar la crueldad que pueden sufrir –lo mismo hecha aposta, o sin conciencia- esos niños distintos. En las aulas, en el patio, e incluso más allá de los recintos escolares. Han finalizado las sesiones acerca de la reflexión estratégica auspiciadas bajo el lema “Ikastola 2020” y han sido numerosas las líneas de trabajo marcadas para desarrollar en los próximos años: el reforzamiento del euskara como seña de identidad propia; el avance de las nuevas tecnologías; la posibilidad de implantar bachiller… y, entre otras muchas más, el de un “tratamiento específico a la diversidad”. Desde hace tiempo se vienen trabajando en la ikastola temas como los valores –en una sociedad muy necesitada de los mismos como la nuestra- o la convivencia entre los alumnos –según las estadísticas cada vez más complicada y deteriorada-. Sería, sin duda alguna, uno de los mayores logros el conseguir un sobresaliente en ese tratamiento específico, en el que la existencia de una colectividad no nos hiciese olvidar que no es sino la suma de muchas individualidades; no nos hiciese olvidar que todos y cada uno de los estudiantes –como se dice popularmente- son de una madre; no nos hiciese olvidar que todos tienen sus especificidades –en muchos casos compartidas-, y que los diferentes son aceptados como los iguales. No es que no nos hiciese olvidar esas diferencias, sino que precisamente ellas nos empujasen a darles el mejor de los tratamientos. Uno a uno se hace colectivo. Valorándolos individualmente. Reconociéndoles. Enseñándoles a respetar al igual y al diferente. Esas son las bases si queremos preparar personas para el futuro.

4 Hezkuntza

Elena CanoLos currícula por competencias

7 Lingua Navarrorum

Xabier Azanza “Euskararen erabilera bermatu behar dugu”

10 Muga Guztien Gainetik Tierra de acogida José María Muñoz Blanca Cabrero Gerardo Clemente María Pilar Escudero y José luis Pozo

13 LEIHO TXIKITIK 26 Gure Ikastola 30 Rosa Miren Pagola: Mikela Gastesiren eskutik 32 Los Piratas de Aralar Su acción permitió captar ETB en Iruña 35 Una apuesta por las energías renovables Alfonso Maiza y Anai Elizalde Juan Angel Melendez Miltxo Arrarás

40 Olaztz Berastegui Hitz egin dezagun sexuz 42 José Fermín Berasain

44 En marcha 46 Klariona eta Arbela

balio anitzeko langilea

47 Hoy conocemos a...

43 Agenda

48 Para hacer con nuestros hijos

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Malen Eugi Teresa Videgain Elisa Calvet

Publizitatea: Marisa Redrado

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria

48 Virgen de la Peña 49 Liburuak 50 Errezetak 50 Diskoak 50 Sarean


hezkuntza

Los currícula por competencias Elena Cano · Universitat de Barcelona A modo de introducción: ¿cuál es nuestra posición? El tema de las competencias es, como casi todos los temas en educación, un tema controvertido. Para algunas personas esta nueva concepción es una “moda”, algo pasajero que no sabemos a ciencia cierta a dónde conduce ni cuánto durará. Se trata, pues, de esperar a que pase. Para otros es un movimiento inocuo, que no va a generar ningún cambio (de hecho, hay quien piensa que el objetivo es hacer ver que se mueven cosas para distraer la atención de temas más profundos, de mayor calado). Una reforma más, una nueva terminología, una apariencia o “fachada” diferente de los planes de estudio para que, en la realidad, no cambie nada y todos sigamos haciendo lo de siempre. Se trata, pues, de ignorarla. Otros en cambio sí creen que se sitúa en paradigma diferente, que supone un cambio sustantivo respecto a los diseños que hemos tenido hasta el momento y se muestran entre escépticos y reticentes. Los escépticos se mantienen a la espera de cómo se va a desarrollar este nuevo modelo. Los reticentes pueden serlo porque consideran que este nuevo diseño (mal entendido) parece invalidar lo que se ha hecho hasta el momento. Se preguntan ¿no sirve el modo en que he venido trabajando hasta el momento? Por ello es importante clarificar que no

se trata de nada revolucionariamente nuevo. Siempre se han trabajado las competencias puesto que hemos formado personas competentes. Se trata de una nueva lógica, de una nueva mirada, donde los curricula más que alcanzarse a base de sumatorios de conocimientos disciplinares fragmentados se diseñan a partir del perfil holístico de ciudadano que deseamos formar pero donde los conocimientos de cada disciplina siguen, por supuesto, manteniéndose. En la base de la competencia está el conocimiento. Tendremos que preguntarnos qué tipo de conocimiento y a través de qué tipo de experiencias de aprendizaje pero es evidente que las competencias incorporan los contenidos, se construyen a partir de los mismos. Hay otro tipo de personas que resultan reticentes porque tras el diseño por competencias ven un discurso técnico, propio de una lógica positivista, según la cual priman las competencias demandadas por contextos laborales (Barnett, 2001) en detrimento de ciertas competencias tradicionalmente “académicas”; es decir, donde lo que vale es el conocimiento instrumental y, por tanto, existe el peligro de que ciertos aspectos humanistas queden desatendidos. Por ello también es necesario clarificar qué entendemos por competencia desde una visión amplia e integrada.

4

¿Qué entendemos por competencia? Veamos algunas definiciones ordenadas cronológicamente: · Capacidad de resolver problemas, seleccionando, aplicando y ajustando los conocimientos para afrontar problemas (Schön, 1987). · Capacidad de poner en práctica… conocimientos adquiridos y características de la personalidad que permiten resolver situaciones… Incluye conocimientos, habilidades y actitudes, saber, saber hacer y saber ser o estar (Generalitat de Catalunya, 2000). · Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento (Perrenoud, 2004) · Capacidad de poner en práctica… conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones (Sarramona, 2004). · Paquete multifuncional de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal (Comisión Europea, 2005).


hezkuntza

La competencia es, pues, un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, que se adquieren con formación más experiencia y que permiten desarrollar una función o rol de forma eficiente en un determinado contexto. Lo importante, pues, no es sólo atesorar o acumular conocimientos sino tener criterio para saber seleccionarlos e integrarlos de forma pertinente en cada contexto. Como señala Marchesi (2007), se trata de saber, saber hacer, saber hacer con otros y saber cuándo y por qué hay que utilizar esos saberes.

¿Por qué apostar por los diseños por competencias? Varias razones justifican esta apuesta. En primer lugar nos hallamos inmersos en la sociedad del conocimiento. Estamos rodeados de información. Ésta se crea rápidamente y queda obsoleta también rápidamente. En los últimos años ha crecido exponencialmente la información que circula por la red. De hecho, lo importante no es la información, sino el conocimiento. Alfons Cornella (s/f) alerta de los riesgos de la “intoxicación”, es decir, de un exceso de información que no podemos digerir y acaba por sobrepasarnos e “intoxicarnos”. Por ello más que conocer ciertas informaciones que pueden dejar de ser válidas en un cierto

tiempo, se hace necesario ser capaz de buscar la información pertinente a cada momento, ser capaz de seleccionarla (de entre un abanico vastísimo de posibilidades), ser capaz de procesarla, tratarla, interpretarla y apropiarse de ella para generar el conocimiento necesario que nos permita resolver las situaciones que se nos presenten. Eso es precisamente lo que pretenden los diseños por competencias: que las personas desarrollen capacidades amplias, que les permitan aprender, y desaprender, a lo largo de toda su vida para adecuarse a situaciones cambiantes. Es posible que no ocupemos el mismo puesto de trabajo toda la vida. Quizá no desempeñemos ni siquiera la misma profesión. Necesitamos conocimientos, habilidades y actitudes que nos faciliten esa flexibilidad que se hará imprescindible. En segundo lugar, y ligado al cambio acelerado del saber, hallamos la complejidad: el conocimiento es cada vez más complejo, obedeciendo a una lógica posmoderna que nos cuesta articular porque equiparamos complejidad y complicación. Las clásicas divisiones entre asignaturas o las clasificaciones de los saberes parecen no servir en el contexto actual. Hay que eliminar la fragmentación y apostar por un conocimiento integrado que, como sugiere Morin (2001), supere la superespecialización y el reduccionismo que aísla y

5

separa. Las competencias constituyen una clara apuesta en esta línea, proponiendo la movilización de conocimientos y su combinación pertinente para responder a situaciones en contextos diversos. En tercer lugar, se hace cada vez más necesaria una formación integral que permita a las personas enfrentarse a una sociedad incierta (sociedad red y primacía NTIC pero con riesgo de brecha digital; sociedad globalizada pero con fuerte aumento de totalitarismos y fundamentalismos; sociedad del bienestar pero con riesgo de un creciente consumismo compulsivo, etc.). Las propuestas por competencias incluyen conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes de carácter muy diferente, incorporando talentos o inteligencias que tradicionalmente desde los sistemas educativos reglados no se habían tenido presentes. Ya hace más de una década que Gardner (1994) nos mostró la importancia de tener presentes las inteligencias múltiples. En este sentido, con los diseños por competencias tienen cabida en la formación inteligencias no estrictamente cognitivas, como la inteligencia emocional, que pueden ayudarnos a dar respuesta a una situación de forma eficiente o a adaptarnos a realidades cambiantes.


hezkuntza

Qué competencias Las competencias a desarrollar pueden ordenarse atendiendo a múltiples clasificaciones. En la actualidad solemos hablar de competencias básicas para hacer referencia a aquellas que deben desarrollarse a lo largo de la escolaridad básica. Habría que preguntase qué es realmente lo básico (Coll, 2007): ¿lo necesario para incorporarse a la sociedad?; ¿lo necesario para garantizar el desarrollo personal, relacional, afectivo y emocional posterior?; ¿lo que se requiere para aprovechar futuras oportunidades (por ejemplo formativas)? En cualquier caso, la LOE indica en su preámbulo que son aquellas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita a los alumnos desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos. Por ello propone las 8 competencias básicas que ya todos conocemos. Más allá de la escolaridad obligatoria, en la enseñanza superior, por ejemplo, las competencias suelen clasificarse en específicas y transversales. Las específicas son las habilidades propias o vinculadas a una titulación, que le dan identidad y consistencia social y profesional al perfil formativo. Las transversales, en cambio, son todas aquellas habilidades genéricas, necesarias para el empleo y la vida como ciudadano y, por lo tanto, importantes para todos sea cual sea la carrera que se curse. A su vez éstas, siguiendo la propuesta del proyecto Tuning, se dividen en instrumentales (herramientas para el aprendizaje y la formación. Ej: Planificación, manejo NTIC, comunicación,…), sistémicas (relacionadas con la capacidad de gestionar adecuadamente la totalidad de la actuación) e interpersonales (capacidades que permiten mantener una buena relación social con los demás). Por otra parte, quizá la clasificación más conocida es la de competencias clave que la Unión Europea ha señalado: · La comunicación en la lengua materna · La comunicación en lengua extranjera

· La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología · La competencia digital · Las competencias interpersonales y cívicas · La expresión cultural · El espíritu emprendedor · Aprender a aprender

Aprender a aprender: la competencia clave Por lo expuesto anteriormente, a lo largo de la vida necesitaremos aprender (y desaprender) constantemente. Para ello, por una parte, necesitaremos la capacidad de gestionar la información (competencia que interacciona muy directamente con la competencia digital). Gestionar la información pasa por reconocer que necesitamos dicha información, por disponer de estrategias para localizarla, por extraerla, por organizarla y evaluarla. No es una mera capacidad instrumental, es “tener criterio” para, según la finalidad y el contexto, aplicar los conocimientos para buscar y aplicar la información que deseamos. Pero más allá de la información, aprender a aprender es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de una guía (Martín y Moreno, 2007). Para lograrlo incorpora tres elementos: cognitivos, afectivos y sociales. Preguntarse sobre cómo es uno como estudiante, sobre las estrategias que se poseen, sobre los modos que nos llevan a aprender más,… es necesario para comprender cómo podemos ser mejores aprendices en cada contexto (según la tarea a la que nos enfrentemos, según nuestras preferencias o según los equipos que formemos,...). Este último elemento, los equipos, nos lleva a reflexionar sobre la

6

construcción cooperativa de los aprendizajes y nos remite al desarrollo de una competencia transversal imprescindible para abordar los retos del futuro: el trabajo en equipo. Generar una interdependencia positiva entre todos los miembros de un equipo, lograr el compromiso de todos con un proyecto colectivo, fomentar la responsabilidad, la toma de decisiones, la negociación,… son habilidades que pueden llevarnos a ser más o menos competentes. Aunque hay otras, estas tres sean quizá las competencias más importantes para los ciudadanos del futuro.

¿Qué consecuencias tiene este enfoque sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje? Si aceptamos que nuestra finalidad como educadores será promover el desarrollo de competencias amplias que superen la fragmentación disciplinar, esto nos obliga a una planificación, a una metodología y a una evaluación diferentes (por proyectos, problemas, centros de interés,… focalizadas siempre en el alumno como protagonista activo de su aprendizaje). Para ello el profesorado tendrá, a su vez, que desarrollar competencias que le permitan el aprendizaje continuo y la adaptación a los nuevos retos del sistema educativo. A una formación inicial diferente deberemos añadir una formación continuada fundamentada en la reflexión y el análisis compartido sobre la práctica educativa, a través del conocimiento e intercambio de experiencias de aula y el aprendizaje de estrategias metodológicas que guíen la construcción activa de las competencias por parte de los estudiantes. Una formación que utilice (Zabala y Arnau, 2007: 214).métodos formativos basados en la acción y en las ayudas de los compañeros que disponen de técnicas y métodos contrastados en la práctica, con el fin de configurar un desarrollo profesional que estimule e incentive el trabajo docente de calidad. Quizá ése sea nuestro reto más inmediato, intentar mejorar algunas de nuestras competencias para poder promoverlas también en nuestros alumnos con el fin de lograr que todos aprendan más y mejor cada día.


lingua navarrorum

Xabier Azanza: “Euskararen erabilera bermatu behar dugu”

Xabier Azanza fue hasta no hace mucho presidente de la Federación de las Ikastolas de Navarra. Tiene, además, una dilatada experiencia personal en el mundo de la empresa. Es licenciado en Ciencias de la Empresa y Derecho y diplomado en Relaciones Laborales. Ha sido director de recursos humanos en las empresas Jangarria S.L., Step Two S.A., Imaginarium y Nekea S.A. Supermabo. Ahora afronta un nuevo reto profesional y humano: dirigir Euskarabidea, el Instituto Navarro del Vascuence. De esta nueva etapa nos habla en esta entrevista. 7


lingua navarrorum

Ez zitzaion erraza suertatu PerezNievas kontseilariari ENAIrako zuzendari egoki bat aurkitzea. Azkenean gizon ausarta topatu zuen, ordura arte Nafarroako ikastolen presidentea zena. Zergatik erabaki zenuen karguaz jabetzea? Ikastolen Elkarteko lehendakari bezala alor jakin batean agerraldiak egitera mugatzen zen gehien bat nere betebeharra, ikastoletako gaien aurrean erabakiak eta irizpideak ikastetxe bakoitzeko zuzendari edo batzordeek hartzen zituztelarik. Aukera paregabea iruditu zitzaidan euskararen alde eremu askoz ere zabalago batean lan egiteko eta bertan dauden behar zehatzak ezagutzeko. Nafarroako ikastolen presidentea izatetik ENAIko zuzendari gerentea izatera, diferentzia handiak sumatu al dituzu? Esan bezala lan esparrua askoz ere zabalagoa da eta euskalgintzan Nafarroan dauden hainbat ekimen eta erakunderekin harremana oso aberasgarria da. Ikastolen elkarterako pertsona arduradunak aurkitzea behar bada errazagoa

izaten da, ENAI erakundea bezalako zuzendaritzarako baino, azken honen izen-abizenak beste begirada bat merezi izan ohi duelako. Zer da ENAI? Orain arte Unibertsitate eta Hizkuntza Politikarako Zuzendaritza Orokor baten ardurapean euskaraz gain, ingelera eta unibertsitateetako hainbat kontu zeuden. Gaur egun ordea, ENAI da euskararen alorreko gai guztiak batzen dituen erakundea. Euskararen Nafar Institutua/ Instituto Navarro del Vascuence erakunde autonomoa Hezkuntza Departamentuari atxikirik dago eta foru dekretu bidez sortu da legegintzaldi honetan. Xede orokorrak dira herritarrek euskara ezagutzeko eta erabiltzeko duten eskubidea babestea eta eskubide hori eraginkor egiteko behar diren tresnak definitzea, eta euskararen berreskurapena eta garapena babestea. Xede horiek betetzeko erakundea zeharkakotasunez arituko da Nafarroako Foru Komunitateko administrazio publikoetan, indarra duen araudiari jarraikiz.

8

Izen ulergarriago baten bila zabiltzate? Zein da Institutuak eramanen duen izena? Izen motz eta errazago baten beharra ikusirik hasiera batean Euskaralagun erabiltzea aurreikusi zen. Euskararen Nafar Kontseiluari gaia aurkezturik eta, bertan partaide diren hainbat aditu eta euskaltzainen aholkuak kontutan izanik, aurrerantzean Euskarabidea/Euskeraren Nafar Institutua izanen da izena. 4 urte aurretik dituzula, zein dira zure Institutuaren asmo nagusiak. Dauden erronkak ikusirik, epea ez da hainbestekoa eta zailtasunak zailtasun, oinarrizko helburua euskararen erabilera bermatzea eta hainbat jenderen euskararenganako jarrera aldatzen saiatzea izango da. Aldeko ez badira ere, behintzat kontrako ez daitezen agertu eta gure kultur aberastasunaren bereizgarri den hizkuntzak denon errespetua bederen izan dezan. Helduen formakuntza, kultur jarduerak eta beste hainbat ardura dauzkagu‌ errotulazioan eta euskararen erabilera administrazioan lortu nahiko genituzke gutxienez lehenengo


emaitzak, beste aldaketa batzuen alde lan egiteko hauspo izango ditugunak.

tzen baitituzte ingelera, euskara eta beste hezkuntza gaien barneratzea.

jarrerak zaintzea eta aldatzea lortu behar dugu, aipatutako oreka hori galdu gabe.

Nafarroako administrazioa hizkuntza eredu berriak ezartzen ari da hezkuntzan: British lehenengo, TIL orain ‌ Nola daude ikastolak egoera berri honen aurrean? Aste honetan bertan ikastoletako zuzendariek Hezkuntzako Kontseilariarekin eta Antolamenduaren, Kalitatearen eta Berrikuntzaren Zuzendari nagusiarekin izango dute bilera, gaur egun bertan erabiltzen den hezkuntza ereduaren balioa azpimarratzeko. Jakina da azkeneko urteotan askotan goraipatuak izan direla ikastolak, erabiltzen duten eredu eta materialek modu bikainean berma-

Grafikoki adierazteko orain ekaitzaren erdian zaude. Nafarroako Gobernuan bertan euskara mesfidantzaz ikusten duten pertsonen ondoan lan egin behar duzu. Bestetik, hainbat talde euskaltzalek egiten dizkizuten eskaera guztiei ezin beti baietz esan. Nola moldatzen da horrelakoetan euskaltzale bat? Oreka mantentzen saiatu beharra dago. Kontutan izan euskaltzaleak populazioaren zati bat besterik ez garela, eta haurrak eredu euskaldunetan dauzkaten gurasoak biztanleriaren herena direla. Hau egia izanik ere, euskararenganako

Nolanahi ere, denek aitortzen dute aire freskoa sartu dela Nafarroako Gobernuaren hizkuntza politikan. Hor dago, esate beterako, Euskararen Nafar Kontseiluaren eraketa berria, aurrera eraman nahi diren zenbait proiektu‌ Freskotasun hori iraunarazteko indar nahikoa izanen duzue datozen lau urte hauetan? Noski! asmo guztiei ekiteko indarra eta gogoa ez zaigu faltako, eta euskalgintzatik ezinbesteko izanen zaizkigun iritziak lagunduko digutela ziur gaude. Eta horien faltan, kritikak ere ugari izanen ditugula, ez zalantzarik izan!

9


muga guztien gainetik

Tierra de acogida Los motivos que los han traído a nuestra tierra son diferentes. Desde el trabajo al amor, pasando por el azar. Pero, por una razón u otra, recalaron aquí y han hecho de ésta su tierra de acogida. Hemos querido conocer su opinión acerca de la cultura vasca, del euskara, de las ikastolas, porque a veces no resulta sencillo el asumir unas costumbres, unas tradiciones, una lengua que, en un principio, les eran extrañas. Lógicamente, como dice el refrán, no están todos los que son, pero sí que los cuatro elegidos pueden suponer una buena representación de todos aquellos padres y madres que no nacieron aquí. Y para ello hemos utilizado un cuestionario común para todos: 1 Cuéntanos brevemente de dónde eres y cuándo, cómo y por qué recalaste en Pamplona… 2 ¿Conocías previamente algo de la cultura vasca? ¿El qué? 3 ¿Y del euskara y de las ikastolas? 4 ¿Por qué decidiste matricular a tus hijos en una? 5 ¿Dudaste en algún momento respecto a otros posibles modelos educativos? ¿Por qué? 6 ¿Está cumpliendo la misma tus previsiones formativas, educativas, académicas?

JOSE MARIA MUÑOZ José María Muñoz tiene 42 años estudió ingeniería y trabaja de profesor en un instituto de formación profesional. Tiene dos hijos (niño y niña) en la ikastola.

1 Soy de Albacete, y como mi mujer es guipuzcoana he ido “subiendo” de sur a norte para poder estar todos juntos. Llegué por primera vez a Navarra en el año 1999. Comencé viviendo en la Txantrea.

2 Mi contacto, directamente, con la cultura vasca por primera vez fue hace unos veinte años, y casi no me acuerdo. Había cosas de las que conocía algo, como de la música más moderna (de entonces), y otras de las que desconocía casi por completo, como el tema de los bertsolaris (y del que creo que tampoco

10

se conozca mucho ahora en el resto de España). En puntos intermedios de conocimiento podría estar que algo se sabía de los típicos deportes rurales, algo más de artistas famosos y universales como escultores y pintores, y casi nada o nada de cantautores como Lete, Ordorika o Imanol. Pero lo mas curioso para alguien que sólo hablaba español era el tema de relacionarse con gente bilingüe. Quizá se veía que el euskera era algo exótico. Y de la impresión de todo aquello, con el tiempo casi ni me acuerdo, por un lado de asombro por el desconocimiento de realidades tan cercanas y a la vez distantes. En mi caso también era un choque cultural entre alguien netamente de ciudad (aunque pequeña) y el campo, y quizá eso era un choque mas fuerte.

3 También conocía el euskera y las ikastolas por lo que he comentado ante-


muga guztien gainetik

riormente –el origen de mi mujer-. Además ella antes de venir a Navarra trabajó en una ikastola prácticamente toda su vida.

4 Que los íbamos a matricular en un colegio euskaldun, era claro. Yo estuve mirando en Atargi y Paz de Ziganda, pero nuestra preferencia era la Ikastola, pues los programas formativos eran similares a los que traían de Guipúzcoa, ya que los dos niños habían empezado anteriormente en la Ikastola del pueblo de mi mujer. 5

No dudamos en una educación en euskera. El problema era la matriculación. Por suerte para los centros en euskera, y por desgracia para los padres, las matrículas están saturadas.

6

Sí, se les ve que progresan y van cogiendo hábitos de estudio.

BLANCA CABRERO Nació en Las Palmas de Gran Canaria, aunque toda su vida ha vivido en Madrid. Tiene 40 años, es administrativa en una entidad bancaria, y tiene tres hijos de 6 años.

1 Aunque no nací allí, me considero de Madrid. Durante un viaje conocí al que es mi marido. Él es de Bakaiku, y estaba terminando sus estudios en Madrid, a punto ya de volverse para Navarra. Después de un tiempo de estar viajando los fines de semana para vernos, la mejor opción para estar juntos era venir yo a Navarra ya que, por temas laborales, tenía posibilidades de pedir el traslado. De una semana para otra ya estaba en Pamplona….y de eso han pasado ya doce años.

2 No tenía un especial conocimiento de la cultura vasca ya que mis viajes hacia Euskadi y Navarra los había realizado, siendo niña, con mis padres. Ya una vez trabajando sí que trabé amistad con compañeros de Guipúzcoa y Vizcaya, euskaldunes algunos de ellos. 3 Antes de conocer a mi marido he de reconocer que no había tenido más contacto que el de las noticias que pueden aparecer en los medios de comunicación.

4 Básicamente porque pienso que mis hijos se tienen que empapar de las culturas en las que han crecido sus padres. El conocer las distintas formas de expresarse, ya no sólo en el idioma, sino también a través de las danzas, la literatura, el arte, la cultura en general… en definitiva, abre la mente y nos enseña caminos que ayudan a enriquecernos y a decidir qué tipo de personas queremos ser. Somos de los que pensamos que “conocer” siempre suma, y nunca resta. 5 Consulté otros, pero no tuve dudas. Me gustaba el modeo de enseñanza, y dadas las buenas referencias que tenía de la ikastola, a través de prensa y conocidos cuyos hijos asistían a la misma, fue una elección fácil. Me atrajo el respeto con el que se tratan todos los idiomas, incorporándolos de una forma natural en la vida de los niños.

6 Estoy

muy satisfecha de la elección que tomamos. Aunque siempre todo es mejorable, la valoración de cómo se cuidan todos los aspectos educativos, sociales y personales de nuestros hijos no puede ser mas que positiva.

11

GERARDO CLEMENTE Tiene 38 años, Estudió en su ciudad natal hasta acabar el antiguo BUP. Trabaja como responsable del departamento de Visual Merchandising y Escaparatismo en El Corte Inglés. Tiene dos hijos de seis (Asier) y dos años (Iker).

1 Nací en Zaragoza, ciudad en la que estuve viviendo hasta los 29 años, momento en el que me traslade a vivir a Santander por motivos profesionales. Allí conocí a mi mujer y nacieron mis dos hijos. En Santander estuve hasta el año 2005, año en el que me trasladé a vivir a Pamplona también por motivos profesionales, al abrir mi empresa una nueva tienda en esta ciudad.


muga guztien gainetik

2 Antes de venir a Pamplona ya conocía la cultura vasca, el euskera y las ikastolas, ya que toda la familia de Susana es de Bilbao. Y son nada menos que diez hermanos. 3 Una parte de mis sobrinos estudian en Ikastolas en Vizcaya, y los que no estudian en Ikastolas, manejan el euskera con bastante soltura, por haberlo estudiado, y hablarlo en casa a veces. Por tanto, desde 1999 el euskera me es muy familiar. Cuando aun estábamos viviendo en Santander, ya me hablaban del proyecto educativo, cultural, académico... y por entonces ya me sonaba muy interesante. 4 Cuando decidimos venir a vivir a Pamplona, Susana y yo teníamos claro que queríamos que los niños estudiaran en una Ikastola. Evidentemente Susana estaba mucho más convencida que yo, ya que ella tenia la cultura vasca mucho mas presente, al ser toda su familia de Bilbao-, pero en cuanto empecé a tener más información del proyecto, me convencí enseguida. 5 En ningún momento dudamos de cuál queríamos que fuera el modelo educativo para nuestros hijos. Cuando llegas a un lugar nuevo, a un sitio que no conoces, intentas adaptarte a su cultura, a sus costumbres… y la cultura vasca es una parte muy importante de la cultura de esta Comunidad. Queremos dar la oportunidad a nuestros hijos de poder relacionarse en euskera, y poder llegar a trabajar, más adelante, con el euskera como parte de su vida profesional 6 Por ultimo, la ikastola esta cumpliendo mis previsiones en material educativa, académica y formativa. También creo, cuanto mas conozco el centro, que hay campos con recorrido para mejorar. El proyecto del Plan Estratégico (Ikastola 2020) que han puesto en marcha desde la Dirección es muy interesante. Espero que podamos sacar unas conclusiones y poner en marcha los proyectos que salgan del consenso de todos.

MARIA PILAR ESCUDERO y JOSE LUIS POZO Tanto María Pilar como José Luis nacieron en Almacén (Ciudad Real). Ella tiene 46 años y realizó estudios de Técnico Sociosanitario. Trabaja en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Burlada. José Luis trabaja como conductor de autobuses desde hace 25 años (ahora tiene 49). Son padres de dos hijas, una de las cuales todavía continúa en nuestra ikastola.

1y2 Soy nacida en Almacén y mi marido también. Mi marido hizo aquí el servicio militar y por mediación de un tío político que era de Aoiz, ya conocíamos y teníamos cierta relación con Navarra. A través de la familia de este tío, José Luis empezó a trabajar en Pamplona. 3 Yo empecé a estudiar euskera, cuando nuestras hijas aún no habían nacido,

12

en la parroquia de San Blas. Mi primer profesor fue Jesús Goldaraz, al que siguieron otros como Patxi Tellexea. Desde un primer momento entendimos que nos teníamos que acercar a la cultura vasca.

4 Al nacer nuestras hijas,

como teníamos claro ese modelo educativo, no dudamos en elegir la ikastola, entre otras razones porque en aquellos años en la escuela pública compartían instalaciones, patio, comedor... tanto los de castellano como los de euskera .

5 Como hemos señalado ya en ningún momento tuvimos duda en nuestra elección del modelo educativo. 6

Si, completamente. Nuestra única pena es que no se pueda estudiar el Bachiller en la ikastola. Ha sido un periodo sumamente satisfactorio para ellas como alumnas y para nosotros como padres.


Liburuaren eguna ikastolan


DBH

DBH 4. MAILAKOEN AGURRA Duela 13 urte hasi berriak ginen ikastola honetan eta orain uzteko garaia iritsi zaigu. Ikastola zaharrean hasi ginen eta berrian amaitzen dugu. Haur hezkuntzan, oso momentu onak pasa genituen elkar ezagutzen, egun guztietan jolasak egiten eta ikastolara etortzeko irrikaz. Lehen Hezkuntzan, irakurtzen, idazten, euskaraz hitzegiteko gaitasuna ... ikasi genuen, baina gure jolasak eta abenturak alde batera utzi gabe. DBH benetan ikasteko garaia heldu zitzaigun, baina gure arteko harremana asko hobetu zen lagun berriekin. Lehen oso urrun ikusten genuen hemendik joateko ordua, baina momentu hori ailegatu da. Ez ditugu inoiz ahaztuko hemen bizitako momentuak eta beti izango ditugu orimenean. Nahiz eta ez onartu, beti faltan botako dugu guzti hau. Izaskun, Itziar eta Irantzu. DBH 4.B

14


DBH

15


DBH

Kirmen Uribe gurean Apirilaren 29an Kirmen Uribek Paz De Ziganda ikastolan emanaldi bat eskaini zigun DBH 3 mailakoei. Kirmen gaur egungo Euskal Herriko literaturaren poeta esanguratsuenetariko bat da. Lurralde ugarietan (New York, Australia, China) bere azken poesia liburua aurkeztu ondoren, guregana etorri zen bere agendan lekutxo bat eginez. Denon aurrean hitzaldia eman ondoren, berari galdera batzuk egiteko aukera izan genuen: Zein izan dira zure bizitzako atal nagusienak? Ondarrun jaio nintzen. Gasteizko unibertsitatean filologia eta historia ikasi ondoren , kartzelan sartu ninduten intsumisio delitu bat egiteagatik. Handik atera ondoren , Italian jardun nuen literatura ikasten eta 2001. urtean “Bitartean heldu eskutik� liburua argitaratu nuen; honek nire bizitzari buelta handia eman zion . Nola definituko zenuke POESIA? Ahalik eta hitz gutxienekin , ahalik eta gauza gehien esatea da. Poesiagintzan murgiltzea nahiko arrotza egiten zaigu gehienei. Zure ustez, zergatik kostatzen zaigu hainbeste mundu honetan sartzea? Ez digutelako poesia irakurtzen irakatsi. Koadroak bezala, poemak interpretatzen jakin behar dela uste dut. Nola hasi zinen zu poesiagintzan? 15 urte nituelarik Inglaterrara joan nintzen ingelera ikastera eta han hasi nintzen poesia sortzen.

Zer du poesiak, narratibak ez duena? Indarra. Non sentitzen zara erosoago, poesiagintzan ala narratiban? Poesian sentitzen naiz gustoago narratiba baino erromantikoagoa delako. Gu poesiagintzan aritzeko nondik hasi beharko genuke? Hasteko irakurtzea komeni da, hori bai, poema errazak, urte batzuk geroago zailak deszifratu ahal izateko. Irakurri dugunez, “Bitarean heldu eskutik� zure poema liburuak Estatu Batuetan arrakasta haundia izan duela. Argi dago poesiak ez duela mugarik ezagutzen eta zuk poeta bezala, ba al duzu mugarik? Mugak ez daude inon ere, guk geuk sortzen ditugu. Ingeleraz edo gaztelaniaz poesiagintzan euskaraz aritzen zaren bezala aritzen al zara?

16

Ez, nik beti euskaraz idazten dut, nere ama hizkuntza delako. Noizbait baliatu al zara poesiaz emakumeren baten amodio lortzeko? Ez, engainatzea bezala izanen zen. Zer arrazoi emango zenizkiguke poesia munduan murgiltzeko? Poema batek irribarre bat sortzen duelako. Zer egiten duzu zure denbora librean? Pertsona normal batek egindakoa egitea gustatzen zait. Poetak ez gara Saturnotik etorritako izakiak. Munduan barna asko ibili zarela badakigu , baina zeintzuk izan dira zure atentzioa deitu duten lekuak? Bilbo eta Baztan aipatuko nituzke. Eta honela bukatutzat eman genuen gure elkarrizketa. Jone Arriola eta Aitor Iriarte -ren eskutik


DBH

Ibaiak bizitzeko

Aurten Biologia egiten dugunok Nafarroako Parlamentuan ibaiei buruzko proiektu bat aurkeztu genuen. Proiektuaren gaia hurrengoa da: “Ibaiaz gozatzea: ondarea, kultura eta gozamena.” Horretarako , hainbat ekintza proposatuko ditugu: · Nafarroako Gobernuari kontzientziazio kanpainak egitea. · Ibaiak garbitzeko egunak antolatzea. · Ibaiertzak egokitzea jendea hurbildu eta disfrutatu ahal izateko. Ekainaren 3an, 13 ikasle Nafarroako Parlamentura joan ginen gure lana aur-

keztera. Eneko Marinek eta Maite Churrucak azaldu zituzten gure proposamenak, beste lau ikasle parlamentarien eserlekuetan egon ginen eta beste ikastetxeen proposamenei buruzko iritzia emateko boto eskubidea izan genuen. Altsasuko Institutuak, Lizarrakoak, Iturramakoak, Teresianek , Marzillakoak eta gure Ikastolak hartu genuen parte bakoitza bere proiektuarekin. Bertan hartutako erabakiekin dekalogo bat egingo da Nafarroaren izenean. Dekalogo hori Zaragozako EXPO Unibertsalera

17

joango da. Proiektu honetan parte hartzeagatik ekainaren 25ean Zaragozako EXPO bisitatzera gonbidatuta gaude, eta Ebro ibaiak zeharkatzen dituen beste komunitate autonomoekin batera denon artean dekalogoak eztabaidatuko ditugu berri bat eraikitzeko. Honekin lortu nahi duguna, zera da: denon konpromisuarekin Ebro ibaiaren eta bere ibaiadarren egoera hobetzea . Egileak: Irati Jimenez, Xabier Jimenez, Leire Uriarte


DBH

Kerik gabe

Kerik gabeko VIII. astea (maiatzaren 28tik ekainaren 3a) eta Tabakorik gabeko Mundu Eguna (maiatzak 31) zela eta, “Tú eres capaz. Inténtalo” lemapean Nafarroan jarduera batzuk antolatu ziren. Aste horren barruan eskola-haurrei zuzenduriko III.Literatur lehiaketan Paz de Ziganda ikastolako Anais Sanchez ikasleak irabazi zuen lehen euskarazko saria. “Erretzaile bati irekitako gutuna” izeneko III. Lehiaketako euskarazko lehen saria jaso zuen bere lanarengatik. Eskutitza literatur departamentuak aukeratua izan zen lehiaketara bidali aurretik, ikastetxe bakoitzak lan bakarra bidali baizezaken. Bere saria, diploma bat eta musika kate bat izan ziren. “Motel, Utzazu!”, erretzaile bati zuzenduriko eskutitza da, bertan tabakoaren kalteaz ohartarazten du hartzailea, eta erretzeari uzteko aholkua ematen dio. Bere lana gure literatur blogean irakur daiteke.

Zenbakiekin jolasten Urtero bezala Paz de Ziganda ikastolak Olinpiada Matematikoetan parte hartu zuen. Maiatzeren 24an Tuterako Valle del Ebro ikastetxera hurbildu ziren DBH 2. mailako Iñaki Leunda, Ainhoa Sanchez eta Joseba Vizkay. Bertan beste ikastetxeetako ikasleekin bikoteak sortu zituzten, beraz binakako lana, koordinazioa eta injenio matematikoa martxan jarri behar izan zuten planteatu zitzaizkien egoeren erantzunak bi ordutan aurkitzeko. Ondoren indarrak berreskuratzeko hamaiketako goxoa hartzeko aukera izan zuten eta bukatzeko irabazleak izendatu baino lehen partaide guztiei opariak banatu zizkieten agiri betekin batera. Primerako eguna izan zen, matematikak dibertigarriak izan daitezkela konprobatu zuten eta aldi berean beste ikaslerekin harremanak sortzeko aukera izan zuten.

18


DBH

Jarrai dezagun irakurtzen!

Irakur zaletasuna elikatzeko gure ikastolak zenbait ekintza aurrera eraman ditu. Aurten Bernardo Atxagaren OBABAKOAK liburuaren irakurketa landu da gure ikastolan, erabiltzen diren lau hizkuntzetan “Gauero paseatzera aterako nintzateke� ipuina irakurriz.

Ekintza hau JIRA BIRA guraso taldeak antolatu zuen ikastola osorako, Nazioarteko Haur eta Gazte Literatura Eguna apirilaren 23an ospatzen dela kontutan harturik. Irakurketa irrati gelan egin zen eta ikasgeletan ikasle guztiok zuzenean irratiz entzuteko aukera izan genuen. Entzuten ari ginen bitartean, OBABAKOAK libu-

19

ruaren azala ilustratu genuen. Ilustrazio horiekin beheko zilindoan erakusketa antolatu dute. Eta honako ikasle hauen lanak saritu dituzte: Leire Eslava DBH 1 IĂąaki Leunda DBH 2 Irune Barean DBH 3 Ea datorren urtean ere modu erakargarrian antolatzen duten!


LH

Behin batean Erroman...

Kaixo lagunok, Lehen Hezkuntzako 1. mailakook Erroma lantzen egon gara azken egunotan. Erromara Koliseoa ikustera joateko aukerarik izan ez genuenez, guk geuk Koliseoa gelan bertan eraikitzea erabaki genuen. Nolako eraikuntza erraldoia, ezta? Bertan, gladiadoreak, lehoiak eta baita Julio Cesar bera ere kokatu genituen. Erromatarrek holakoak egiten omen zituzten eta honekin batera zubiak, galtzadak eta ubideak ere egiten zituzten. Holakoak egiteko artista haundiak izan behar e! Gu ere artistak izan gara!

20


LH

Hondarribia Azkenean iritsi zen hainbeste espero genuen kanpaldia. Apirilak 21, horixe zen gelan hainbat aldiz hitz egindako eguna! Astean zehar begiraleek prestatutako milaka jarduera egin genituen, gehienak itsasoari buruzkoak. Denak aipatzen saiatuko gara, baina ez da erreza izango. Astelehenean, Hondarribira iristerakoan…A zer nolako ezustekoa! Kristonako eraikina zen! Hala ere, Londresen baino euri gehiago egiten zuen! Logeletan banatu gintuzten, hauek ere erraldoiak ziren eta denetan hoberena, hiru gelak nahastuta geundela zen. Bazkaria bukatutakoan, ura gainetik eta azpitik genuela, itsasontziz ibilaldi bat egin genuen, Txingudiko badian barna. Astearte goizean, arrantzatu eta itsasontziz ibili ginen berriz ere. Baina itsasontziak “yate” baten itsura zeukan eta bi pisutakoa zen, berri-berria! Arratsaldean, ordea, Hondarribi herrian, begiraleek antolatutako “ginkana”n parte hartu genuen. Benetan ziragarria izan zen bertako biztanleei galderen erantzunak entzutea. A zer euskara ona erantzuna emateko! Bukatzerakoan litxarkeriak erosteko aukera izan genuen, a zer zortea! Asteazkena gure txango eguna izan zen. Goizean Senpereko laku ederra ikusteko aukera izan genuen. Ez zeukan ur oso gardena, baina benetan, oso-oso polita izan zen. Bertan bazkaldu genuen, a zer nolako ogitarteko goxoak, um, um! Sarako kobazuloetan ere egon ginen, barruko paisaiaz disfrutatu ondoren, Hondarribira bueltatuz, hondartzara lehen aldiz joan ginen, baita bertan bainatu ere. Hurrengo egunean, Jaizkibelen egon ginen. Aldapak ez ziren makalak, baina halako paisaiek ikusteak merezi zuen. Kala batera jeitsi ginen. Aterpera iristerakoan oso gustora bazkaldu genuen, gosez geundelako. Arratsaldean, bi aldiz pentsatu gabe hondartzara oso gustora abiatu ginen eta bertan arratsal-

dea pasatu genuen. Bainatu, hiru geletakoak elkarrekin jolastu… , arratsalde bikaina izan genuen. Ostiralean, gure azken egunean, Hondarribian egon ginen denbora guztia: gure maleta prestatuta, hondartzan goiza pasa genuen, ikarragarriko eguzkia aurpegian jotzen zigularik! Horre-

21

laxe agurtu genuen itsasoa. Itzulera izan zen aste osoko momenturik gogorrena, batez ere, gurasoak berriz ikusi behar genituela konturatzerakoan. Espero dugu zuek ere, hurrengo urteetan gu bezain ongi pasatzea. Agur bero bat.


LH

22


LH

Mota guztietako sariak

6.mailan, kurtso honetan sarituak izan dira: Bertso paper lehiaketan, aipamen berezi saria: MIREN MUÑOZ ETXEBERRIAK jaso du. Gaia: Zure lagun baten etxera joan zara bazkaltzera, gustatzen ez zaizun horixe jarri dute mahai gainean. IDOIA KRUTXAGA ARTUTX “ Herri baten ihauteriak” ipuina Nafar gobernuko ipuin lehiaketan sarituta. Kirol munduan ere izan dugu sariren bat: JULEN NOVAL BIDEGAIN Malerrekako pilota txapelketan, berak eraman zuen txapela.

XABIER ERANSUS, Nafarroako Xake Txapelketan bigarren postuan. Taldekako lehiaketan bigarren sailkatuak izan ziren. IKER ORAA IRIBARREN, Nafarroako Xake Txapelketan hirugarren postuan. Taldekako lehiaketan bigarren sailkatuak izan ziren. JULEN AZPARREN DONAMARIA, Espai-

23

niako Saskibaloi Txapelketan Nafarroako Selekzioan aukeratuta. JOKIN EZKIETA MENDIBURU, Espainiako Futbol Txapelketan Nafarroako Selekzioan aukeratuta. AUPA, ZORIONAK! NESKA-MUTILAK, HORRELA JARRAI.


HH

JORGE OTEIZAREN MENDEURRENA ZENEZ (1908-2008), BERE MUSEOA BISITATZERA JOAN GINEN Joan aurretik gelan “Museo”, “artelana” , “artista” kontzeptuak landu genituen, museoen ingurunearekin harremanetan jartzeko!!!!!!! Alzuzan hango kolunpioak izan ziren gehien gustatu zitzaiguna!!!!!!!!! HH 2. MAILAKOAK

24


LITERATURA · MARGOKETA · ESKULANA LEIHAKETA · LITERATURA · MARGOKETA · ESKULANA LEIHAKETA

RELACIÓN DE PREMIADOS IPUINAK Categoría C: PRIMER PREMIO: IDOIA CRUCHAGA Categoría D: PRIMER PREMIO: ANAIS SÁNCHEZ Categoría E: PRIMER PREMIO: MIKEL ASIAIN

KOMIKIAK Categoría C: PRIMER PREMIO: KIKE UNZU Categoría D: PRIMER PREMIO: IOSU ORLA

Kike Unzu

MARGOKETAK Categoría A: PRIMER PREMIO: IRAIA ALBIZU Categoría B: PRIMER PREMIO: OIER ETXARRI Categoría C: PRIMER PREMIO: LEIRE GUILLÓ Categoría D: PRIMER PREMIO: IÑAKI LEUNDA

Iraia Albizu

ESKULANAK Oier Etxarri

Categoría B: PRIMER PREMIO: NAHIA TABERNA Categoría C: PRIMER PREMIO: ASIER ETXEBERRIA Categoría D: PRIMER PREMIO: ION MIKEO Categoría E: PRIMER PREMIO: PATXI ELUSTONDO Iñaki Leunda

Leire Guilló

25


LITERATURA · MARGOKETA · ESKULANA LEIHAKETA · LITERATURA · MARGOKETA · ESKULANA LEIHAKETA

Asier Etxeberria

Nahia Taberna

Ion Mikeo

Patxi Elustondo

26


LITERATURA · MARGOKETA · ESKULANA LEIHAKETA · LITERATURA · MARGOKETA · ESKULANA LEIHAKETA · Pasa amatxi- esan zuen ni ote nintzen edo ez jakin gabeikusten duzunez etxeko lan guztiak egin ditut- esan zidan papel eta marrazaki batzuk erakusten zizkidan bitartean. · Oso ongi! Primeran!- esan nuen. · Ideiaren bat prestatu duzu?- esan zidan etxekolanak mahai gainean utzita. · Bai, baina lehenbizi gauza bat kontatzea gustatuko litzaidake: Ni, zu bezain txikia nintzenean, ere antzeko arazo bat izan nuen eta aski ongi dakit nola sentitzen zaren… beraz, ez pentsatu mirariak egiten ditudala! Ni zure adina nuenan, lehenago eta beranduago, oraintxe bertan erakutsiko dizudan bezala mozorratzen nintzen, ados? · Bai, noski! Eskutik helduta, ganbarara igo ginen biak batera. Nik, zer pentsatuko ote zuenaz kezkaturik eta bera, zer neramatzan esku tartean asmatu nahian genbiltza. Azkeneko eskaloia igo eta han zer zegoen ikusi bezain azkar, nire eskua askatu eta kapelak probatzera joan zen. · Esan amatxi, nire mozorroa egin behar dugu…? · Bai - erantzun nion nik. · Eta berria izango balitz bezala geldiko da? · Ez dut uste…trapu, kapel eta ohial zati hauekin zure mozorroa egingo dugu. Esan, zertaz uste duzu mozorratu zaitezkeela hemengo gauzak erabilita? · Kapel honi oihal tira batzuk zintzilikatuko bagenizkioke, ideala izango litzateke txatxozko mozorro bat egiteko! Eta begira…! Galtza hauek eta kamiseta hori kolore berdinezko lorez osatuak daude! Amaitzeko, lorez apaindutako alkandora hura jantziko nuke, hotza ez pasatzeko, gaixorik ez jartzeko eta berriro azkeneko momentuan gauzak ez egiteko.-esan zuen poz-pozik. · Nahiz eta gauzak azkeneko momentuan egin, ez dugu emaitz txarra lortu, ez da ala? Arrakasta handia lortu zuen asmatutako mozorro “inprobisatu” horrekin eta primeran pasa zuen, hori inportanteena. Nire biloba, ni txikia nintzeneko garaiak gogoratzen laguntzen nau oraindik ere , ni bera bezalakoa nintzen eta.

MOZORRORIK GABE Kaixo, 65 urteko emakume zaharra naiz baina nire barrutik 15 urteko neskatxa naizela nabaritzen dut. Ez bakarrik osasun egoera onean nagoelako, jaiak eta festak 15 urte izango banitu bezala disfrutatzen ditudalako ere (ihauteriak gehien bat). Orain, ezkondua nago eta bi alaba bizki ditut. Batek beste alaba bat izan du, hau da, nire biloba. Kattalin du izena eta 6 urte ditu. Aipatzea gustatuko litzaidake ere, oso argia eta alaia dela. Duela gutxi, etxera negarrez iritsi zen zera esanda: · Kaixo amatxi… · Zer duzu Kattalin?- esan nuen nik, bere aurpegi tristea ikusi nuenean. · Bihar ihauteriak dira eta ez dut mozorratzeko mozorrorik,… Aski ongi dakizu aste oso hau gaixorik egon naizela eta ikastolara joan ez naizenez, ez naizela konturatu ihauteriak biahar zirela!!- esan zuen malko ahul batek bere masail polita zeharkatzen zuen bitartean. · Lasai egon zaitez,… · Soluzio bat asmatzen lagunduko ahal didazu?- esan zidan esaldia bukatzea utzi gabe. · Tira, joan zaitez etxeko lanak egitera eta ordu erdi barru, zure logelara igoko naiz, etxeko lanak ongi egin dituzun ikustera eta soluzio bat asmatzen laguntzera. Hori entzun bezain pronto, korrika, eskailerak igo zituen eta nik, berari lagundu nahi nioenez, ideia bat pentsatzen hasi nintzen. Lehenbizi,ganbarara igo nintzen eta han zeuden kaxa handi eta zaharretan, gazteago nintzeneko arropa batzuk bilatu nituen. Ondoren, josteko gauza guztiak hartu (guraizeak, haria, orratzak,…), eta ganbaran arropekin batera jarri nituen. Gero,nire senarraren kapel dotore nahiz polit batzuk bildu, eta beste gauzekin ezarri nituen. Azkenik nire biloba ederra deitzea falta zen. Hau pentsatuta, pasabidea gurutzatu nuen eta bere gelako atean jo nuen. Anais Sánchez

27


28


gure ikastola

Gurasoak eta euskara Etxean erabiltzen dugun hizkuntza eredua egokia al da? Etxean egiten dugun euskara eta ikastolakoa ezberdina izanik gure seme-alabekin hitz egitea onerako edo txarrerako izango da? Nire bikoteak euskaraz ez jakitean zein izan behar du etxeko hizkuntza? Nahikoa al da eskolan ikasitakoa hizkuntza baten transmisioa ziurtatzeko? Holako eta bestelako galderak guztion ahotan izan ditugula jakinda, datozen lerrotan horrelako galderei emandako erantzun batzuk aurkituko dituzue, egoera horietan ziurtasun handixeagoz jarduteko aholku batzuk. Datorrena, Xabier Elorzak eta Alex Mungiak idatzitako eta Buruntzaldeko udalak 2006ko otsailan argitaraturiko “EUSKARA ERE EMAN, ZEUK DUZU GILTZA” liburuaren laburpentxo bat da. GURASO EUSKALDUNAK ZER?

ETA BIKOTE MISTOETAN NOLA?

1. Euskara egin bikotekidearekin. 2. Seme-alabekin euskaraz hitz egin beti. Ahal dela, senitartekoekin eta zaintzaileen arloa ere zaindu. 3. Euskara etxetik jaso eta eskolan lantzeko aukerarik izan ez baduzu, hitz egin lasai zure etxeko euskaran, hortxe sentitzen zara eta seguruen. 4. Ahal den neurrian, zeure hizkuntza gaitasuna zaindu eta hobetu. Horretarako, aukera dagoenean, eguneroko eginkizunetan euskaraz jardun edota euskara bera ere landu. Ondorioz, hobea izango da seme-alabei eskainiko diegun euskara- eredua, eta, gainera, gaia garrantzitsua dela erakutsiko diegu. 5. Seme-alaben eskolaz kanpoko ekintzak euskaraz izan daitezen arduratu (aisialdia, ipuinak, jokoak, filmak…), eta, ahal den neurrian, beraiekin batera parte hartu zenbait ekintzatan. 6. Gainerako guraso euskaldunekin euskaraz egin eta, bereziki, gutxiago dakitenei euskaraz aritzeko aukera eman.

1. Irizpide orokorra: guraso euskaldunak erabil dezala euskara etxean seme-alabekin. 2. Zenbat eta euskara egokiagoa transmititu, orduan eta hobeto. Beraz, guraso euskaldunak, ahal den neurrian, zaindu egin beharko luke bere hizkuntza-gaitasuna. Nolanahi ere, euskara etxetik jaso eta eskolan lantzeko aukerarik izan ez baduzu, hitz egin lasai zure etxeko euskaran. 3. Bestalde, guraso erdaldunak gaztelania erabiliko du. “Pertsona bakoitzak hizkuntza bat” printzipioak ez dio inolako eragozpenik eragiten haurrari. 4. Horrekin batera, komeni da guraso erdaldunak ere euskara ikastea, hurbil dadila, besterik ezean, erdi-maila batera, familiako hartu-eman arruntetako komunikazioak jarraitu ahal izateko bada ere. 5. Ezingo dugu ahaztu bi hizkuntzen egoera ez dela simetrikoa eta, beraz, haurra benetan elebiduna izan dadin, ahalegin handiagoa egin beharko dugula haurrak, familiaz gain, euskara erabiltzeko esparru gehiago izan ditzan: eskolaz kanpoko jardunean, lagunartean…

29

Haurraren garapena eta hizkuntza Bizitzan erabakigarriak dira umearen lehendabiziko sei edo zazpi urteak. Haurra hazi eta hezi egiten da jolasaren bitartez. Hizkuntza, erabileraren erabileraz, berez osatzen da giza taldetan. Jolasean eta kantuan ari den bitartean, ohartu gabe ikasiko du umeak.

Familiaren eta eskolaren egitekoa Familia da euskara ikasteko modurik errazena, merkeena eta eraginkorrena. Horrek huts egiten duenean eskolak bete behar du egiteko hori, baina eskola ez da nahikoa bera bakarrik hizkuntza baten transmisioa ziurtatzeko. Eskolaren zeregin nagusia ezagutzan sakontzea da, baina eskolan ikasitakoa beste esparru batzuetan erabili egin behar da.

Zer egin gure seme-alabak benetan elebidunak izan daitezen? Helburu nagusia da umearen inguruan ahalik eta euskal girorik aberatsena eta ugariena eskaintzea berak egingo dituen eskolaz kanpoko jardueretan , edo lagunekin eta ingurukoekin izango dituen harremanetan, edo telebista, pelikulak, antzerkiak eta bestelakoak ikustean… Iñaki Sáenz LHko irakaslea eta Euskaraz Biziko teknikaria


gure ikastola

Rosa Miren Pagola Mikela Gastesiren eskutik Gaur egun Rosa Miren Pagola Deustuko Unibertsitateko katedraduna da, bertako euskal filologia departamentuan. 1968. urtean magisteritza bukatu zuen eta handik gutxira Paz de Ziganda ikastolara etorri zen, gure artean lau urte emateko (1970-74). Euskaltzaindiko urgazle, duela gutxi Iruñeko lehenengo ikastolako lehendabiziko andereño zenari buruz –Mikela Gastesi- liburuxka bat plazaratu du, Bidegileak bildumaren barruan.

Zer da Bidegileak bilduma? Zein asmorekin sortu zen? Hogei urte pasa dira Eusko Jaurlaritzak sortu zuenetik Bidegileak, eta ordutik urtero hainbat liburuxka atera izan dira. Iaz, esaterako, hamasei argitaratu ziren. Dagoeneko, sorta ederrez osatua dagoen bilduma da. Liburuxka bakoitza euskaltzale baten irudiari zuzendua dago. Bertan hautatuaren bizitza jasotzen da, euskararen edo/eta euskal kulturaren inguruan egin duen lana azalduz eta haren balorazioa ere eskainiz. Laburki bada ere -28 bat orrialde hartzen baititu liburuak-, hagitz ongi gelditzen da bildua norbanakoaren biografia eta haren

ekarria. Pertsonaren eta haren inguruen argazki ugariz hornitzen da lana, eta liburuxkak egoki gelditzen dira, eta arinak eta irakurterrazak dira, beren helburua bikain betetzen dutelarik. Paperean inprimatuak egotez gain, PDF formatoan ere ikus daitezke Jaurlaritzak euskarari eskaintzen dion web orrian. Benetan ideia ona izan zen Bidegileak sortzea, zeren horrela gure ondorengoek ere ezagutu ditzaketelako gure herriaren eta hizkuntzaren alde hainbertze saiatu ziren emakume-gizakumeak, hauei, bidenabar, omenaldi bat, xumea bada ere, eskaintzen zaielarik.

30

2007ko abenduan Mikela Gastesiri buruz ale bat plazaratu zenuen. Zergatik aukeratu zenuen Mikela? Mikela bide urratzaile izan zen eta bere bizitza euskarari eman zion, Iruñean hain zuzen ere. Baziren Bidegileak bilduman Mikela bezalako andereño eta irakasle izandakoei eskainitako aleak. Bertzalde, idatziak nituen aitzinetik zenbait ale nafar ospetsu batzuei buruz, eta pentsatzen nuen Mikela Gastesik ere merezi zuela toki eta oroitzapen bat Bidegileak bilduman. Zergatik? Iruñeko lehenengo ikastolako lehenengo andereñoa izatez gain, bera izan zelako ikastolaren eusle eta eragilea. Iruñeko


gure ikastola

“Euskalerriaren Adiskideak” elkarteak sortu zuen ikastola, eta Mikela jarri zuten irakasle. Egiaz, esku ona izan zuen Mikelak hasi zen haur taldetxoa hezitzen eta, ia ohartu gabe, euskaldundu egin zituen. Bai umeak, bai beraien familiak pozarren zeuden eta, horren ondorioz, ikasle kopurua urtez urte izigarri gehitu zen eta ikastola indartuz joan zen. Mikela ongi ezagutzeko aukera ere izan nuen; berarekin hasi bainintzen ikastolan eskolak ematen, Irrintzi Dorrean, eta, gerora ere, beti izan genuen harremana eta adiskidetasuna. Ikastolan, Paz de Zigandan, gero eta jende berriagoa dago, eta horietako askok, ziur aski, ez dute ezagutzen ikastolaren historia, ezta nor zen Mikela ere. Azaldu iezaguzu bere datu garrantzitsuenak… Gorritiko alaba zen, 1929an jaioa, eta hantxe hasi zen, Iruñera joan zen arte maisutzako ikasketak egitera. 1959an ezkondu zen eta Iruñean bizi zen familia. 1960an sortu zen lehen aipatu den “Euskalerriaren Adiskideak” elkartea. Handik borzt urtetara, 1965ean, elkarte berak hartu zuen ikastola beharraren lekukoa, eta lortu egin zuen Iruñeko ikastola martxan jartzea: Iruñeko alde zaharrean, Pozoblanco kaleko 6 zenbakian eta andereñoa Mikela Gastesi zen. Arrakasta handia izan zuen, eta urtetik urtera hazitzen joan zen, Mikela zelarik, noski, zuzendaria. Bortz urtera, ikastola banandu eta zati batek alde egin zuen, Zizurren “San Fermin” ikastola berria sortuz. Garai hura gogorra izan zen Mikelarentzat, baina Iruñeko Ikastolak

aurrera egin zuen berdin, eta orduantxe hartu zuen “Ikastola Paz de Ziganda” izena, eta Taxonarreko Mutiloa Beherean, Kaputxino Hirugarrendarren “Luis Amigó” ikastetxera pasatu zen. Beti haziz ikastola, gero Beloso Goikoan eta gero Atarrabiako Dominikoetan. Eta 1977an utzi zuen Mikelak ikastola, Donostiara aldatu beharra izan baitzuen familiak. Oraingo egoitza ederrean, beraz, ez zuen Mikelak lanik egin. Zer azpimarratuko zenuke bere izaeraz? Mikela pertsona hagitz ona zen eta irakasle bikaina. Jakin zekien haurrak eskolan atseginez hazten. Oso ongi eramaten zituen haurrak euskararen bidetik, bortxarik gabe zaletzen zituen euskaraz egitera eta hilabete gutxiren buruan euskaraz mintzatzen paratzen zituen. Eta, era berean, ikastola haunditzen joan zen heinean, irakasle berriei ere metodologia hori irakasten zien. Eta bere euskaltzaletasunaz? Euskara eta Euskal Herria barne-barnetik maite zituen eta bere bizitza, familiaz kanpo, haurren formazioa euskaraz eskaintzeari eta herri honi eman zien. Nekeak eta pozak bi gauza horien maitasunean zituen. Nik uste dut erran dezakedala lasai, Mikelarekin ikasi zuten neska-mutilak euskara eta Euskal Herria beren bihotza zolean biziki maitatzera iritsi zirela. Bera bezalako –tartean ere izan ziren beste batzuk- pertsonarik gabe, gaur egun izango al genituzke ikastolak? Horren erantzuna ezetza izango litzateke. Baina, zorionez, gure herriak badaki zailtasunei aurre egiten eta beti sortzen ditu pertsonak, nahiz emakume, nahiz gizakume, egoera txarretan burua jasotzen dakitenak. Hori ez da nolanahi ahantzi behar, guk ditugunak aitzineko beste zenbaiten ekinez eta ahaleginez ditugula, eta guk ere eutsi egin behar

31

diogula gure aitzinekoek lortutakoari. Hor sartzen dira Mikela eta Mikela bezalako asko, eta jende aunitz proiektu horiei bultzatzen, eta hainbertze guraso beraien haurrak ikastola jaio berrietara bidaltzen, eta ikastola horiei diruz eta ekinez eta sakrifizioz eusten, eta horrela hainbertze. Garaiak aldatzen joan dira, baina bereak –legaltasunaren aldetik, proiektuaren segurtasunaren aldetik…- oso zailak izan ziren. Pasta berezi batez izan behar zen ikastola batean lan egiteko? Ez dut uste pasta berezirik behar zenik ikastolan lan egiteko, baina, bai, geure herriarekin konpromiso bat bezala. Ez daiteke uka garai haietan ez zela, artean, hain erraz giro eta indar politikoei aurre egitea. Eta ez zen ikastoletan lan egitea bakarrik, baita ikastoletara norberaren haurrak bidaltzea ere. Horrek bazuen meritua. Baina pasta bereziren beharrik ez, nortasuna eta norberaren herriaren sentimendu gotorra aski izaten dira gehienbat. Zer utzi zien bere atzetik etorri direnei? Lan egiteko bide bat zabaldu zuen, zenbait trebetasun lantzeko metodologia eta baita, bere garaian, ongi formatutako irakasle sorta bikaina ere. Hitz batez errateko, bere eredu ona. Eta, noski, Paz de Ziganda Ikastola ere hor dago, ez berak bakarrik utzia, baina, agian, uste dezakegun baino eragin handiagoa izan zuen haren sorreran eta, gero, iraupenean. Uste duzu, ikastolen aldetik, euskalgintzaren aldetik, ematen zaiola merezi duen errekonozimendua? Nire ustetan, Mikelak mereziko luke errekonozimendu handiagorik. Batez ere Paz de Ziganda Ikastolaren aldetik, azken finean bera izan baitzen ikastola horren lehenengo zutabea eta urterik zailenetan eutsi ziona ere. Nolabait, Paz de Ziganda ikastolaren irudi fundatzailea bezala. Eta, horrekin batera ere, ez da ahantzi behar San Fermin Ikastola ere erro beretik sortu zela eta hasieran, Paz de Zigandarekin batera, ikastola bat eta bakarra izan zela irakasle eta zuzendari Mikela izan zuelarik.


gure ikastola

Su acción permitió captar ETB en Iruña

Los piratas de Aralar

El 28 de febrero de 1986 llegaban las primeras señales de ETB-1 a la comarca de Pamplona, y hacían factible el que por primera vez se viera en nuestros hogares televisión en euskera. Ello fue posible gracias a nuestra ikastola, Paz de Ziganda, y “al grupo de piratas” capitaneados por Rafa Zazpe –así los denomina él mismo en la entrevista que le hemos realizado- que instalaron un repetidor en lo alto de Aralar. Cuéntanos cómo fue tu primer contacto con Paz de Ziganda: a través de quién se realizó, con qué motivo… En aquellos ya lejanos tiempos, un compañero de trabajo, Javier Bengoechea que ya falleció, tenía que soportar las largas “chapas” que le daba sobre un proyecto incipiente de retransmisión de Radio Euskadi - que había comenzado a

transmitir en 1983- y que, empleando mi emisora libre Radio Kokodrilo, volvía a retransmitir el programa para toda Iruña. Entonces él, que era de la junta de padres de la Ikastola Paz de Ziganda, me comentó si no podría hacer algo para captar la ETB en Pamplona y su comarca. Yo, además de empleado de un banco, era radioaficionado y tenía en mi domicilio una radio libre, pero de

32

televisión no tenía ni idea. Así comenzó todo, y pese a que había unos conatos de acuerdos políticos para colocarla –databan del año 1985- os juro que de no haberla montado nosotros, hoy en pleno 2008 aún no la veríamos. En aquellos tiempos el mayor atractivo de la ETB eran los partidos de fútbol y la gente se desplazaba a la Barranca para ver los “derbys” . No olvidemos que no


gure ikastola

había más que TVE1, TVE2 y la recién nacida ETB. Si nos atenemos a la historia los primeros repetidores de ETB fueron los de Urdiain y Espinal -por cierto, éste saboteado un montón de veces-. Teníamos la certeza de que, si no se hacía por la bravas, no se haría jamás. Colocar un repetidor de TV y más en euskera para toda Iruñerria fue una apuesta que hubo que hacer con grandes precauciones. ¿Quiénes formasteis el grupo de trabajo? Espero que no me riñan por publicar sus nombres, pero fueron Javier Bengoechea, Jesús Azpeitia, Manolo Agúndez, Josemi Larumbe, Angel Garro y un servidor. Ese fue el equipo pionero. “Guerrilleros de alpargata”, como nos denominó un gachó en un diario local. ¿Y cómo y a través de quién contactasteis con Inocencio Aierbe, el sacerdote de San Miguel? Yo creo que fue otro padre de la Ikastola, Ramón García Cólera, que junto con su mujer Estrella Garaicoechea, tenían muy buena relación con el cura de San Miguel. Así un frío día de diciembre de 1985 me llamó a casa y cogió el teléfono mi madre, con la que vivía: ¡Rafael, Rafael! ¡te llama un tal Inocencio Ayerbe! ¡No me lo podía creer! Y ya quedamos para ir un día a verle al santuario, el equipo -que he citado antes- o parte de él. ¿Cuál fue su reacción al conocer vuestras intenciones? ¿La reacción al saber nuestras intenciones? No la sé. Lo que sí sé, es que al llegar al santuario, en enero de 1986, nos llevó a un salón y nos sentamos. Lo primero que nos dijo fue: “De manera que sois piratas, ¿no?” Naturalmente le dijimos que sí. Y nos preguntó qué intenciones teníamos. Cuando le contamos el proyecto, que era sólo por difundir la lingua navarrorun en la cuna de su origen, nos respondió:”Por el euskera doy incluso la vida. Lo comercial, la televisión, me da igual”. Y nos dio carta blanca para hacer lo que quisiéramos. Fue su pecado venial con el arzobispo de entonces, Cirarda, y lo arrastró hasta su

muerte. ¡Era un hombre increíble! ¡Cómo amaba el euskera y Euskal Herría! Si no estamos equivocados hicisteis dos intentos con la instalación de la antena, uno fallido y otro positivo… Sí, así fue. El 29 de noviembre de 1985, San Saturnino, nos fuimos el equipo habitual a unos montes próximos a Beorburu con unos equipos de recepción portátiles del canal 42 de Zaldiarán en UHF. Luego se convirtió en canal 43 por algún ajuste. Además teníamos que contar con un centro re-emisor protegido, desde una caserío o un lugar por el estilo. Teníamos pues el plan y la gente dispuesta, pero lo que no teníamos era señal. Una tarde –algunos días más tarde- en casa de Angel Garro, viendo un libro de Navarra me dice: ¡Qué bien estaría aquí el repetidor! ¿eh? Y de ahí surgió la idea de Aralar y de contactar con el cura, pero a mí se me hacía imposible que éste nos dejara, y por ello tuvimos echar mano del” enchufe” del que he hablado anteriormente. ¡Al fin y al cabo un proyecto técnico de esta magnitud tenía que tener enchufes…! La antena tuvo un costo importante, ¿cómo se pagó? La antena tuvo un coste de unos dos millones y medio de las antiguas pesetas o sea para la gente joven que lea esto y no haya conocido las pesetas unos quince mil euros. Se pagó a base de hacer unos bonos de quinientas pesetas, o sea, tres euros de ahora. ¡Y no os podéis imaginar la respuesta de la gente! Yo creo que hubo algo de superávit, que se empleó en mantenimiento, viajes, comidas y en pagarle al cura la luz. ¿Qué supuso para los euskaldunes navarros –y euskaltzales en general- en aquel momento el poder captar ETB? Fue algo increíble y quedó patente que si había voluntad se podía hacer. Además, ahora que soy viejo lo puedo decir: en mi corazón anida desde siempre un alma de pirata, pero en el buen sentido de la palabra. Es la primera vez

33


gure ikastola

que “asomo el morro” en estos asuntos de forma tan clara. Pero en aquellos tiempos había mucho miedo. Y la gente, feliz de poder ver ETB. Y el delincuente Roldán, que entonces era gobernador, buscando a los autores. Les costó enterarse que los aparatos estaban literalmente en la sacristía del santuario, al lado del armario de las casullas. Yo había estudiado para cura - estaba obsesionado en que un día entrarían a destrozar los equipos- y me decía: “en lugar sagrado no entrarán”.¡Ingenuo!. Entran donde les da la gana, sobre todo ahora que la iglesia no es tan importante como cuando era joven, que entonces ser cura era tanto como ser político hoy. Sí, fue muy importante para los euskaldunes. Analizado el hecho veintitantos años más tarde, ¿qué papel ha jugado vuestra acción en el desarrollo y fomento del euskara en Navarra? Yo no soy nadie para decirlo, pero creo que pasaremos a la historia por ser los primeros que introdujimos la señal de un medio de comunicación en euskera en la carcamal –todavía hoy tambiénNavarra. No olvidemos que desde la guerra del 36 Navarra sigue en manos de la derecha. No olvidemos a Euskalerría Irratia, y cómo gobierno tras gobierno, le niegan la licencia de emisión y son capaces de dársela a Radio Camerún, antes que una emisora euskaldun. Sin duda, ha ayudado a la gente a escuchar en euskera, a acostumbrarse a un medio audiovisual en esa lengua. Pero indudablemente es más importante la labor de las ikastolas. Tenemos a la vuelta de la esquina el apagón analógico, ¿qué ocurrirá con ETB? Buena pregunta. Tanto el PSN como UPN, permiten la Televisión Digital a una TV religiosa, como Popular TV, antes que a ETB. Con ésta les entra sarpullido. En cuanto a lo qué pasará no soy adivino, pero hoy ETB emplea dos canales analógicos para “iluminar” Iruña. En cada canal de ésos, entran cuatro programas digitales, o sea ocho. Y esos

canales están libres. Creo que he hablado lo suficiente para que se entienda. Porque si no estamos equivocados, con la televisión digital, de momento, no se capta en Navarra. Así es, no se capta en Navarra. El apagón, oído al parche, dicen que será el 31 de diciembre de 2009. Aún tenemos

34

tiempo. Pero claro no hay que dormirse. Las primeras imágenes de ETB, llegaban a Iruñerría un 28 de febrero de 1986 a las 14 horas. Todo un triunfo, fruto no de seis chalados, sino de los padres de la ikastola Paz de Ziganda y de muchísima gente más, sin cuyo concurso hubiera sido imposible un montaje de esta envergadura.


gure ikastola

Una apuesta por las energías renovables

A comienzos del presente curso se instalaron en el tejado de nuestra ikastola –que como sabéis es plano- varias placas solares con el fin de que nuestros alumnos se vayan concienciando de la importancia de mimar la naturaleza y de apostar por energías alternativas, renovables y no contaminantes como la solar y la eólica. En el siguiente reportaje hemos hablado con los instaladores de las mismas Alfonso Maiza y Anai Elizalde, así como con los ingenieros –y también cooperativistas de Paz de Ziganda- Juan Angel Meléndez, experto en aerogeneradores, y Miltxo Arrarás, especialista en energía solar. 35


gure ikastola

Una apuesta por las energías renovables · Una apuesta por las energías renovables · Una apuesta por las

Alfonso Maiza y Anai Elizalde

Alfonso tiene 35 años, está casado y tiene dos hijas –que como él en su infancia- estudian en nuestra ikastola. Tras realizar diversos trabajos de índole comercial, coincidió con Anai Elizalde, también exalumno de Paz de Ziganda, y decidieron montar su propia empresa por dos razones: por un lado por su carácter emprendedor, y por otro porque vieron una gran oportunidad en el sector de las energías renovables. ¿Qué características tienen los paneles que habéis instalado en la ikastola? En la ikastola hemos colocado 99 paneles de la marca solarwold de 180 wp. Cada uno, haciendo un total de 15 kw. La energía generada por los mismos debe de ser vendida a Iberdrola… La energía generada se considera energía verde, con lo que cada kw. producido se paga a 0,44 _/kw, y la compañía eléctrica, en este caso Iberdrola, tiene la obligación de comprar toda la energía “inyectada” a la red eléctrica. En este caso serán aproximadamente 20.206 kwh/año lo que se “inyecte”. Explicadnos en lenguaje coloquial a qué equivale esa energía… comparadla con algo que habitualmente tengamos a nuestro alrededor, o veamos a diario.

Por poner unos ejemplos que todo el mundo pueda entender podemos citar los siguientes: el ahorro de emisiones de CO2 por año es de 10.305 kg.; y, por consiguiente, el mismo ahorro en 25 años es de 257.626 kg. de CO2; la reducción de emisiones en Km. equivalentes de coches nuevos (CO2 evitado en 25 años) es la friolera de 2.150 millones de km.; asimismo equivalen a 4.684 árboles o a una superficie de 1,1 hectáreas de bosques. ¿La ikastola podría llegar a autoabastecerse en un futuro con un sistema así? El autoabastecimiento está completamente descartado. Por un lado, porque no hay espacio físico para colocar tantas placas como harían falta, y por otro lado, porque no es rentable, ya que lo que interesa es vender toda la energía “inyectada” a la compañía al precio establecido, y en ese caso no podría darse.

36

¿Qué os parece que un centro escolar –en este caso la que fuera vuestra antigua ikastola- instale este tipo de sistemas? Nos parece fenomenal. Nuestra opinión es que hay que hacer un esfuerzo por ahorrar emisiones de Co2 a la atmósfera, y concretamente este tipo de instalaciones ayudan mucho en ese sentido. Además de la rentabilidad económica y beneficios fiscales que puedan reportar al cliente. Nuestro futuro –el de la humanidad queremos decir- pasa por aprovechar cualquier circunstancia que permita generar electricidad limpia – mediante el aprovechamiento de, por poner un sencillo ejemplo que está al alcance de todos nosotros, todo tipo de cubiertas y tejados para instalar placas solares-, de modo que todos pongamos nuestro granito de arena para cuidar el medioambiente.


gure ikastola

energías renovables · Una apuesta por las energías renovables · Una apuesta por las energías renovables

Juan Angel Melendez, la fuerza del viento En unos pocos años Navarra se ha llenado de “molinos de viento”, y a unos kilómetros de Pamplona, tenemos un enorme parque de ellos. ¿A qué se ha debido este “boom”? A la disponibilidad de unos recursos naturales privilegiados y a la muy acertada apuesta estratégica del Gobierno de Navarra por estas energías renovables, diversificando la infraestructura industrial de la Comunidad, hasta entonces, demasiado basada en el sector de la automoción.

Tiene 43 años y es Ingeniero Técnico Industrial, Postgrado Universitario en Informática Técnica, y Diplomado en Dirección y Gestión de Empresas de Energías Renovables. Acumula 22 años de experiencia profesional en diversas ramas del entorno industrial como el de la construcción de bienes de equipo y máquina-herramienta (SPRI y MCC); el aeronáutico, y la construcción de piezas para turbinas de gas y de generación energética (ITP-RR); y, finalmente, el energético y las energías renovables, trabajando ahora mismo en la construcción de aerogeneradores (GAMESA).

Define brevemente la energía eólica y las características de los actuales aerogeneradores… La energía eólica es una de las formas más naturales, limpia y ecológica de aprovechar la fuerza de la naturaleza, en este caso el viento, en nuestro propio beneficio para convertirla en energía eléctrica. Voy a explicaros brevemente su proceso y las posibilidades que encierra. La radiación solar, absorbida irregularmente por la atmósfera, da lugar a masas de aire con diferentes temperaturas y, por tanto, diferentes densidades y presiones. El aire, al desplazarse desde las altas hacia las bajas presiones, da lugar al viento. Existen perturbaciones como resultado de otras fuerzas y, además, a escala local, la orografía ejerce un efecto muy importante sobre las características del viento. Se estima que la energía contenida en el viento es aproximadamente el 2% del total de la energía solar que alcanza la Tierra, lo que supone casi dos billones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) al año (200 veces mayor que la que consumen todos los países del planeta), si bien, en la práctica, sólo podría ser utilizada una parte muy pequeña de esa cifra, por su aleatoriedad y dispersión (del orden del 5%). ¿Por qué si durante siglos se utilizó la fuerza del viento para otros menesteres (recordemos los famosos molinos de “El Quijote” por poner un

37

ejemplo) se tardó tanto en llegar a esos primeros aerogeneradores? La revolución industrial comienza en el siglo XIX y el uso de la energía eléctrica se extiende a partir del siglo XX. Hasta los años 70 la forma más simple de generar la energía eléctrica está basada en centrales que utilizan combustibles de origen fósil o derivados del petróleo para mover sus turbinas o generadores y así producir la energía eléctrica. La energía nuclear está restringida a determinados países mundiales. A comienzos de los 70 se produce la última gran crisis mundial, por el encarecimiento del petróleo. Esto hace cambiar los planes de muchos países. En paralelo crece la tensión política en los principales países productores del petróleo, fundamentalmente árabes o de influencia musulmana. Los países occidentales empiezan a invertir en otras energías. El mundo eólico comienza a ser desarrollado en Alemania y, en mayor profundidad, a continuación, en Dinamarca. Otras formas de energías renovables aparecen más recientemente como derivadas del éxito de la energía eólica. Industrialmente no es fácil conseguir la tecnología necesaria para la construcción de aerogeneradores. ¿Tienen algún impedimento desde el punto de vista ecológico? Hay sectores de la opinión pública que apuntan impactos medioambientales, visuales y de transformación de los entornos naturales donde se instalan los aerogeneradores. Sin embargo, las empresas de este sector están comprometidas con el entorno a través de concretos planes de responsabilidad social corporativa. Las centrales térmicas siguen teniendo un gran peso en la generación de la energía eléctrica y hay políticos que empiezan a apostar (Francia e Italia sin ir más lejos) de nuevo, sin rubor alguno, por la energía nuclear… No podemos obviar la influencia política


gure ikastola

Una apuesta por las energías renovables · Una apuesta por las energías renovables · Una apuesta por las en toda actividad tan importante en los países industrializados y sus posicionamientos a nivel mundial. La energía nuclear es símbolo de poder. Irán, sin ir más allá, está tratando de posicionarse dentro del grupo de países nuclearizados. Otro factor importante es la realidad de cada país en cuanto a sus reservas naturales. El factor económico sigue siendo clave y cada país lleva su camino.

Miltxo Arrarás, la energía del sol

¿Llegará el día en que las energías renovables se impongan a estas otras? Sin duda, pero será a medio plazo y estará basada en la energía solar. No hay sostenibilidad en los sistemas basados en el combustible de origen fósil. El carbón, el petróleo, son reservas naturales limitadas. Durarán 30, 50, 200 años, más. Nadie lo sabe. Pero no durarán 1.000 años más. Tampoco hay capacidad renovable total como para abastecer a toda la Tierra fuera de la energía solar. La vida continuará entonces. No hay otro camino. ¿Y que tengan otro tipo de aplicaciones que actualmente no tienen? ¿Cuáles por ejemplo? Se está trabajando en conseguir hidrógeno del mar ya que es el resultado químico del hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno podrá ser utilizado como combustible. Pero esta tecnología no está madura para industrializar. Se espera conseguir procesos industriales en 30 – 50 años. La fusión nuclear es otro camino a desarrollar. También se espera disponer de fórmulas industriales en un período de 25 a 30 años. Por último tampoco está madura la tecnología para aprovechar la inmensa radiación solar. Fuente inagotable de energía. Algún día el sol también se apagará, como toda estrella que genera energía por fisión nuclear. Pero eso ocurrirá dentro de miles de millones de años. ¿Qué te parece el hecho de que en la Ikastola se hayan instalado unas cuantas placas solares? Excelente. Es una forma de mostrar el compromiso de la Ikastola con la gestión sostenible y racional de la energía que necesitamos. Y es una forma de educar a nuestros hijos en este largo, pero necesario camino, de una manera inmejorable.

Pamplonés de 49 años. Ingeniero Industrial, actualmente es Director de Acciona Solar y Presidente de la sección fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables. ¿Qué te parece el hecho de que en la ikastola se hayan instalado unas cuantas placas solares? Me alegra enormemente el hecho de que se haya decidido realizar una instalación solar fotovoltaica en nuestra Ikastola. Será un equipo que permitirá a todos los alumnos conocer de cerca el valor de la energía y la necesidad de evitar su derroche. Ahorro, eficiencia energética y energías renovables son

38

las tres bases sobre las que debe sustentarse el nuevo modelo energético que resulta imprescindible par salvaguardar el futuro de nuestro planeta. La instalación fotovoltaica contribuirá sin duda, a concienciarnos a todos, alumnos y padres de nuestra responsabilidad en desarrollar una actividad humana sostenible desde el punto de vista energético como parte de una utilización equitativa y equilibrada de los


gure ikastola

energías renovables · Una apuesta por las energías renovables · Una apuesta por las energías renovables recursos naturales que permita mantener un modelo de desarrollo sostenible par nuestro planeta y todos sus habitantes. Suponemos que no todas son iguales y que existirán diferentes modalidades, con características específicas… Hay diversos sistemas de producción de energía mediante sistemas renovables: solar, eólica, hidráulica, biomasa, mareomotriz, geotérmica, etc. la mayor parte de las cuales parten de un recurso infinito y gratuito. Centrándonos en la energía solar, debemos distinguir básicamente tres tecnologías de aprovechamiento: Fotovoltaica, en la que gracias a un fenómeno físico se produce directamente electricidad a partir de la radiación recibida de la luz solar. Térmica en la que se calienta agua a temperaturas de 60 a 80º C para su utilización directa en usos domésticos, deportivos o industriales; y la Solar Termoeléctrica que mediante concentración de la radiación solar sobre un foco, calienta un fluido a temperaturas entre 450 y 1000 º C que permiten producir vapor para producir electricidad mediante un sistema de turbinas y generador eléctrico. ¿El hecho de que la energía que producen no sea acumulable es o ha sido un obstáculo para su desarrollo? La energía eléctrica que se produce con los paneles fotovoltaicos no es acumulable en grandes cantidades a costes competitivos. Exactamente igual que la producida con cualquier otro sistema. La acumulación de la energía eléctrica es un problema de todo el sector eléctrico, no sólo de las renovables, por lo que salvo por mala intención, no debe señalarse como negativo algo intrínsecamente relacionado con la tecnología eléctrica y no con las diversas fuentes renovables. Cuando consigamos almacenar a un precio competitivo las energías renovables, se habrá resuelto el problema energético. Para ello la esperanza es producir hidrógeno a partir del agua. No obstante, con los sistemas actuales de acumuladores y paneles fotovoltaicos se prevé que puedan en los próximos 20 ó 30 años, electrificar a los 2.000 millones de personas que en la actualidad no tienen

acceso a la energía eléctrica, contribuyendo a una gran mejora de sus condiciones de vida. ¿Por qué crees que se sigue apostando por las centrales térmicas cuando están basadas en una materia prima perecedera? La apuesta por los combustibles fósiles se mantiene por los intereses creados por determinados grupos económicos. Resulta insostenible además de irresponsable. Al parecer tenemos petróleo y gas para los próximo 40 a 60 años. La mayor parte de quienes leemos esto, viviremos todavía. ¿No resulta un cortísimo plazo? Debemos urgentemente virar hacia otro modelo energético que, además de sostenible sea libre de CO2 cuya acumulación puede producir un efecto dramático sobre la vida en nuestro planeta. Hay políticos que están auspiciando las nuevas generaciones de centrales nucleares, vendiéndolas además como las más baratas… Actualmente los potentes lobbies de la industria nuclear y políticos con visión cortoplacista, nos tratan de convencer de la “solución nuclear”. Conviene dejar claro que la energía atómica no es la solución. Ni a corto plazo. Conseguir poner en producción una central nuclear cuesta unos 10 años. En ese plazo las energías renovables podrán ya competir en coste con las tecnologías convencionales. Nos venden la idea de que son más baratas. Cuando cada tecnología asuma e internalice la totalidad de los costes que genera, medioambientales, de seguridad, sanitarios, etc. podremos hablar sobre costes reales y entonces podremos decidir cuál es la más barata. Y en ese escenario las renovables serán completamente competitivas desde un punto de vista económico, así como imprescindibles medioambientalmente. No debemos olvidar que la energía atómica, si bien no emite CO2, genera residuos de alta radiación, cuya vida media es de miles de años. ¿Existe verdadero interés por investigar en fuentes de energía alternativas como lo son la solar y la eólica? ¿Por qué se han tardado tantos años en producir las primeras placas que aprovecharan el sol?

39

Existe un interés declarado desde los gobiernos por investigar en energías renovables, aunque la mayor parte de las veces su apoyo no pasa de lo políticamente correcto. No existe en los dirigentes mundiales la valentía para abordar de una forma integral el problema sociopolítico que genera la escasez de recursos energéticos mediante la potenciación de la investigación decidida en renovables. Como ejemplo, las subvenciones a la investigación en una tecnología en extinción como el petróleo, son superiores a las dedicadas a las energías renovables. Para nuestro orgullo, este no es el caso de Navarra dónde gracias a una conjunción del Gobierno, la sociedad y las empresas, tenemos un plan de suministrarnos el 100% de la electricidad de fuentes renovables para el año 2010. Hay meses que ya la producción renovable en Navarra es superior a la demanda eléctrica, lo que demuestra que otro modelo energético sostenible es posible. Aunque la energía del sol se ha aprovechado desde el inicio de la humanidad, su aprovechamiento fotovoltaico aparece hace 50 años con el descubrimiento de que algunos materiales al incidir sobre ellos la luz solar, liberan electrones, lo que permitió producir los primeros paneles fotovoltaicos utilizados exclusivamente en la exploración espacial. ¿Se llegará a conseguir su aplicación –a gran escala queremos deciren otros terrenos como el de los vehículos? En unos 60 ó 70 años, se calcula que el 80% de la energía utilizada, será de origen solar. En los vehículos utilizaremos la energía solar “condensada” en forma de hidrógeno que al quemarse con el oxígeno del aire, volverá a producir agua. Es el ciclo ideal. El círculo perfecto, y en un futuro más cercano de lo que pueda parecer. Ya existen vehículos experimentales circulando con hidrógeno. Para terminar me gustaría advertir que el sol no es para siempre. Se nos acabará en unos 5.000 millones de años. Tenemos tiempo para pensar qué haremos después. Aprovechemos mientras tanto su amable y gratuita contribución.


gure ikastola

Olatz Berastegi:

Olatzek 32 urte ditu eta soziologian lizentziatua da. Aldi berean sexologoa eta horretaz gain, gaur egun sexologia klinikoan formazioa bukatzen ari da. Ikasketak bukatu bezain laster, sexologiarekin lanean hasi zen. Zortzi urte daramatza gazte, guraso zein irakasleekin sexologia lantzen. Aholkularitzan ere lana egiten du. Gure ikastolan, DBHko 4.mailako ikasleei sexuari buruz ikastaro bat ematen die. Zertaz datza DBH 4. mailako ikasleei ematen diezun ikastaroa? Beraiekin sexualitatea lantzerakoan beraien bizipenak dira garrantzitsuenak. Hau da, gaur egun informazio asko daukagu, baina askotan guk zer nahi dugun, nola sentitzen garen ondo, zeintzuk diren gure desioak ez dakigu. Honengatik, lan gehiena beraien errealitatean oinarritzen da. Hau da, ondoren-

goak dira lantzen diren gaiak: Ze nolako harreman sexualak eraiki nahi dituzte, nola sentitzen dira beraien gorputzarekin, ze zailtasunak aurkitzen dituzte… Nola definituko zenuke “sexu” hitza? Nahasten ditugu sexu, sexualitatea, sensualitatea? Zeintzuk dira haien artean aldeak? Sexu hitza “sexuare” hitzatik dator. Hitzak ezberdintzea esan nahi du, hau da

40

mutil edo emakume egitea. Sexuazio bizitza osoko prozesua da, jaiotzen garenetik hil arte aldatzen goazelako. Gainera, sexuazio prozesua , pertsonala eta errepika ezina da. Gaur egun hitz hau praktika sexualekin nahasten da. Sexualitatea, berriz, bizipena da. Hau da, gizon eta emakume bezala bizitzea. Nola sentitzen naiz nire buruarekin, nola bizitzen naiz gizon eta emakume bezala, izango litzateke.


gure ikastola

Hitz egin dezagun sexuz Erotika, emakume edo gizon bezala dugun adierazpena izango litzateke. Sensualitatea, sexualitatea eta erotikarekin lotuko nuke. Hau da, nola bizitzen dugun gure gorputza eta nola adierazten garen, nola hurbiltzen garen bestearekiko. Interesaturik al daude gai honen inguruan? Bai, momentu honetan, gorputzak erabat mugituta dituzte: desioak , gogo sexuala, hor daude. Honengatik, gaiarekiko interes handia azaltzen dute. Gelan, ikastaroan, horri buruz hitz egiteko lotsatu egiten al dira edo parte hartzen dute konplexurik gabe? Parte-hartze ezberdinak egon daitezke. Batzuk gehiago hitz egiten dute, beste batzuk nahiago dute beste era batera parte hartzea , hala nola, talde txikietan hitz eginez, dinamika idatzietan gehiago inplikatuz, eta abar… Dena den, ni oso eskertua nago beraien erantzunetaz, oso ondo hartzen naute, eta lan asko egiten dugu. Ziur nago helduekin zailago izango litzatekeela gaia lantzea. Zeintzuk dira haien galderarik ohikoenak? Harreman sexualen ingurukoak. Gorputzarekiko ez jakintasunak, lotsak, beldurrak … Gurasook gauza al gara gai honi buruz mintzatzeko gure seme-alabekin? Noski baietz. Hau da, agian beraien harremanetaz zuzenean zaila da hitz egitea, norberaren intimitatea errespetatu behar delako. Baina gurasoak asko egin dezakezue, errespetuz jokatu beraiengana hurbiltzerakoan, bere momentuak, lotsak, jarrerak ez epaitu… Hor zaudetela jakinarazi…

Badirudi gizartea aldatu dela baina aldaketa hori sakona izan da, edo bakarrik azalean geratu gara, eta oraindik lehenago zeuden aurreiritzi batzuekin jarraitzen dugu? Gizartea denon artean egiten dugu. Nik kasu honetan, norberak bere buruari begiratzera bidaliko nioke, oraindik ere asko epaitzen dugu besteen jarrera. Pertsona batek asko ligatzen badu epaitua izaten da, eta harremanak ez baditu, ere. Gure gorputza, eta harremanak bizitzeko era ezberdin daude. Eta niretzat baliogarria dena, agian beste bati ez zaio gustatzen. Gure bururekiko errespetua landu beharko genuke. Besteen jarrera etengabe epaitzen dugunean, gurekiko errespetu falta izugarria delako. Eta homosexualitateari buruz? Gaur egun, homosexualitatea agerian dago. Tailer bat ematera joaten naizenean pertsona gehienak pertsona homosexualak ezagutzen dituzte, eta honek egoera normalizatzen laguntzen du. Dena den, pubertaroan askotan homosexualitatearekiko jarrera ezezkorrak agertzen dira. Nik jarrerak lantzen ditut, baina jarrerak ulertuz. Hau da, garai hauetan identitate sexuala berreraikitzen ari dira, eta askotan ezberdin izatea ez da ondo bizitzen. Askotan norberaren desioak onartzeko zailtasunak dituzte, ba pentsa bestearenak barneratzeko… Gaurko gazteriak gero eta informazio gehiago dute, gero eta baliabide gehiago ere, eta hala eta guztiz ere betiko akatsak (nahita ez diren enbarazuak, adibide bat jartzearren) errepikatzen dira… Berriro noa: gauza ez dago informazioan. Informazioa pertsonengan dago, eta hau erabiltzen ikasi behar dugu. Horretarako, baliabideak behar dira, zer nahi dugun, eta nola adierazi nahi dugun jakiteko

41

Nerabean seme-alabak dituzten gurasoei gomendio bereziren bat? Beraien lekuan jartzeko, eta ez ahazteko beraiek ere nerabeak izan direla. Errespetua, eta inoiz ez hurbiltzea beraiengana epaiketaren bidez.


gure ikastola

JosĂŠ FermĂ­n Berasain balio anitzeko langilea

Hogeita hamaika urte gure ikastolan eman ondoren, jubilatzeko unea iritsi zaio. Jarraian plazaratzen dugun elkarrizketan aspertzeko denbora ez duela izango aitortzen du. Auzakoa da, eta gaztetan fraideetan Batxilergoa eta Filosofia ikasi ondoren, Amerikan euskal-artzai lanetan hiru urtez ibili zen. ikusten dira. Oraingoak zainduago eta zuzenduagoak. Ez dute astirik bihurkeri imaginatiboak asmatzeko... Gurasoen parte hartzea ere makaltzen ari dela ematen du, sortzeko eta hazitzeko beharrak lortu ondoren. Gogoratu une berezi bat eta azaldu iezaguzu, mesedez, zergatik berezitasun hori... 80. hamarkadaren hasieran urte gutxi pasa genituen zuzendaritza kolegiatuarekin (lau irakasle izendatzen ziren, etapa bakoitzaren bat, lan hori egiteko). Zuzendaritza hau pedagogi mailan ardaztua izanik, beste lanetarako gerente karguan Angel Apezetxea hasi zen, nire zeregin gehienetan buru izanik.

Noiz eta nola iritsi zinen ikastolara? Baditu 31 urte Ikastolako lanetan hasi nintzela. Garaian, Atarrabiako Dominikoetan kokatu ondoren, ikasle kopurua zabaltzen ari zela eta, auzokide batek aipatu zidan lanpostu berri bat sortu nahian zebiltzala zerbitzuen maila antolatzeko. Nahiz eta egun haietan beste lan bat probatzen egon, proposamena nire gustukoa iruditu zitzaidan... eta orain arte. Zeintzuk izan dira zure zereginak urte hauetan? Horien artean, zein zen gehien gustatzen zitzaizuna eta zein gutxien? Zergatik? Zerbitzuetaz gain, bulegoko lanetan ere zeregina zegoen, denbora gehiena horretan pasatu baitut. Orokorki lana

gustukoa izan da. Oroimen oso onak ditut ikasleen ateraldietan laguntzaile gisa joaten nintzenetik. Aspergarrienak eguneroko ordenagailuen berrikuntzak. Zein aldaketak daude zure hasierako ikastola horren eta gaur egungoaren artean? Ordurako ikastolak bidea hartuta zuen. Gaztea izanik “SAIOKA� (hau zen testu liburuen izena) zebilen planteamendu batzuetan. Aurrera egin dugu, denok parte hartuz, eta gaur egun ikusten duguna da gizartean kokatutako instituzioa. Eta ikasleen artean? Eta gurasoen artean? Ikasleen giroan ere aldaketak gainetik

42

Eta izen bat? Aipatuko zenuke norbait? Zergatik? Izen bat aipatzekotan Jose Luis Gorostidi izango litzateke. Guraso, irakasle, ikasle eta ikastolan parte hartzen dugun guztiok elkartuz, izugarrizko bultzada eman zion bide argitik aurreratzeko. Zer egingo duzu hemendik aurrera? Osasunak laguntzen didan bitartean, uste dut jubilatuen aspertzeko arriskua gaindituko dudala. Elkano, herri txikian, bizi naiz eta nire zaletasunak (baratza, zur lanak, mendira ateraldiak) denbora gustura pasatzeko ematen dute. Esan beharra dut ere hemendik aurrera ikastolako zenbait ekintzetan lagundu badezaket, prest nagoela.


agenda

Ekainak 15 Egun pasa Aralarren.

Ekainak 15 Araba Euskaraz, Bastidan.

Ekainak 19 Ikastolako Batzar Orokorra.

Urriak 5 Kilometroak Iruran.

Urriak 19 Nafarroa Oinez Iru単an.

43


en marcha

INTELIGENTZIA EMOZIONALA OBABAKOAK IRRATIAN Joan den maiatzaren 15ean Marta Aristu psikologoaren eskutik, Haur Hezkuntza eta L.H.ko umeei begira, hitzaldi bat burutu zen ikastolako bideogelan. Bertan, orientabide zehatz eta praktikoak eman ziren honako gai hauen inguruan: · Mugak. Gaur egungo mugen ezaugarriak, nola zehazten diren, zer egin behar da umeek jaramonik egiten ez dutenean. Nola zuzendu eta bideratu portaera desegokiak. · Sariak, zigorrak eta ondorioak. Semealabekin harreman egokia lotzeko estilo orokorra. Sari eta zigorren ezaugarriak eta ondorioak. Ondorio logiko eta naturalen garrantzia. Haserretzeko estiloak. Desadostasunak bideratzeko era. Gaiarengatik eta hizlariaren kalitatearengatik leporaino bete zen gure bideo gela.

JIRA BIRA taldeak antolatuta joan den apirilaren 23an, irakurketaren eguna ospatu zen ikastolan. Lehenengo aldiz burutu zen ekintza, irratiaren bidez irakurketa publikoa, ikasleei begira egin zen, baina gurasoek ere, uhinei ezker, saioa entzuteko aukera izan zuten. Goizeko 10:00etan 107, 6 FM-n Bernardo Atxaga, idazle ospetsuaren lana, omendu zen. Izan ere, Obabakoak liburuaren pasadizo bat, “Gauero aterako nintzateke paseatzera” hain zuzen ere, irratiaren bitartez –dagoeneko aipa-

44

tu dugunez- irakurri zuten ikastolaren lau hizkuntza nagusietan: euskara, ingelesa, frantsesa eta gaztelera. LH3tik gorako ordezkariek, hurrenez hurren, aldez aurretik prestaturiko atala irakurri zuten. Ikastolako gela guztietan irratia piztu eta ikasle guztiek jarduera entzuteko parada ere izan zuten. Haur Hezkuntzako eta LH 1. zikloko ikasleek, Bernardo Atxagaren liburuetan agertzen diren irudietan oinarriturik, marrazki ezberdinak burutu zituzten eta euretariko batzuk, abotsaren bitartez, animalia ezberdinen hotsak imitatu zituzten irratsaioan zehar.


en marcha

IKASTOLA 2020 Aurreko alean aipatu genuenez, azken hilabete hauetan lan saio batzuk burutu dira gurasoekin 2020. urtean gure ikastola nola izango den –nola nahi dugun izatea- definitzeko. Partehartzea handia izan da eta atera diren ideiak datozen urteetan aurrera

eraman beharko dira mahai gainean jarri ziren ildo nagusiak gauzatzeko. Batxillergoa? Bai? Zein baldintzetan? Lanbide Heziketa? Beste ikastolekin batera? Hauek bezalako –beste askoren arteangalderei erantzun beharko diegu. Ardura, guztion eskuetan dago.

45

SANFERMINETAN ERE ATERA EZAZU MIHIA “Zuzendari agurgarria: Urtero San Ferminetan Oinez-ek antolatzen duen txosnan lan egiteko beharrak bidaltzen dizuet. Ikusiko duzuen bezala, aurten Jaso Ikastola Iruñeko ikastola izanik, ahalegin berezia egin nahi izan dugu gure jendearekin ahalik eta gehien betetzeko. Edozein kasutan, beste ikastoletako laguntza beharrezkoa dugu eta gainera jakin badakigu urtero etortzen diren koadrila horiek aurten ere etortzekoak direla. Beraz, hor dituzue datuak. Badakizue hemen inor ez dagoela soberan.” Jaso Ikastolakoek igorri zigutena plazaratzen dugu. Hitzez hitz, mezua oso garbi baita. Gure laguntza, gure elkartasuna behar dute festetan eta gure erantzuna masiboa izatea espero dugu. Guri dagokigun eguna 14a da arratsaldeko 17:30etatik 0:30etara.


klariona eta arbela

Brillantes

Historia Nobelaratzen

Es difícil encontrar genios femeninos en los libros que narran la historia de la literatura. Siglos de desigualdades, de división de labores y oportunidades han vertebrado las listas de los genios. Virginia Wolf reflexionó sobre ello en Una habitación propia. “La obra de la imaginación es como una tela de araña”, escribió, “está atada a la realidad, leve pero irrevocablemente”. Es decir, las obras las tejen criaturas insertas en una desigual distribución de oportunidades. Quizá el genio sea innato, no lo sé, pero es innegable que necesita circunstancias favorables a su desarrollo. Virginia Wolf inventó una hermana para el misterioso Shakespeare, llamada Judith y maravillosamente dotada de ingenio literario. Mientras su hermano leía, ella zurcía y guisaba. Nunca escribió un poema. Pero ha habido mujeres sabias, escritoras, poetas. Desdibujadas por las historiografías oficiales, emergen en trabajos de investigación y en nuevos equilibrios que olvidan la misoginia. Las “academias de la lengua” sólo recientemente están reconociendo la aportación inestimable y el genio de muchas mujeres literatas o estudiosas de la lengua. Marguerite Yourcenar fue la primera escritora que accedió a la academia francesa, en 1980. En un país con larga tradición literaria femenina, muchas mujeres antes que ella habrían merecido el privilegio de ser reconocidas. Mientras disertaba el día de su nombramiento, se veía rodeada y acompañada de sus sombras, dijo, e incluso sentía la tentación de apartarse para cederles el sitio. Hasta hace cuatro años, Euskaltzaindia sólo contaba con una mujer entre sus miembros. Afortunadamente, algunas instituciones han reconocido sus inercias misóginas y han alterado las historias desiguales. Hoy día cuenta con cinco. Una lengua como el euskara, transmitida, arrullada, clandestinamente enseñada, acariciada por la voz de tantas mujeres, merece que quienes velan por su salud las reconozcan. Sagrario Alemán es conocida por muchísimos euskaldunberris que aprendimos gracias a personas como ella. Yo estudié euskara, entre otras cosas, por un antiguo deseo de descubrir una lengua simultáneamente enigmática y arraigada en mis referencias vitales; pero lo hice, sin duda, gracias a quienes tras un trabajo ingente de años han desarrollado una didáctica eficaz y comprometida. La ternura y la generosidad por el euskara de gentes como Sagrario nos han permitido acceder a lo que toda lengua es : ese entramado mágico que sostiene vínculos culturales, realidades históricas, afectos. Las sombras a las que aludía Yourcenar adquieren color. Son presencias brillantes. También aquí y en euskara.

Nafarroako Foru Komunitatean, bada hautazko ikasgai bat Batxilergoan: Nafarroako Historia. Duela hiru-lau urte, ikasgai hori ematen zuen irakasle adiskide batek niregana jo zuen. Ikasleei fikziozko liburu pare baten irakurketa agintzeko asmoa zuen, gelako eskolen osagarri. Erran gabe doa ikastola bateko irakaslea dela nire laguna, eta euskarazko liburuak nahi zituela. Nire bilaketaren emaitza etsipengarria izan zen: gure historiaren urrezko aroa omen den hartan kokaturiko libururik ia-ia ez zegoen gure literaturan. Adiskide horren ikasleek, hondarrean, erdaraz irakurri zuten bi liburuetariko bat. Zer dela-eta urritasun hori? Ez ote zaizkigu interesatzen bertze garai batzuetan giroturiko istorioak? Ez dirudi hala denik. Liburu dendetan, inoiz baino ugariagoak dira gisa horretako liburuak. Boladan daude toki guztietan. Bazter guztietan ditu irakurleak. Baita hemen ere. Noizbait erran dut: Euskal Herrian gehien irakurtzen den Euskal Herriko idazlea Toti Martínez de Lezea da, bere lan ugari guztiak gure iraganean kokatzen dituen erdal idazlea. Bertze arrazoiren bat aurkitu nahirik, pentsa liteke bertze hizkuntzatan generoak duen arrakasta horrek atzera eragiten ez ote digun guri. Euskaldun batzuen artean mesfidantza zabaldua dago arrakastatsu gertatzen diren gauzekiko. Zenbait ingurutan, badago halako gutxieste bat fikzio historikoari dagokionez. Eta egia erratera, zabor franko dago pentze horretan. Ez da dena zaborra, ordea. Ez da dena arinkeria eta iheskeria. Fikzioaren bidez iraganera bidaiatzen garenean, bertze garai bat birsortu eta biziarazten digute. Eginahal horretan, entretenigarriak ez ezik, istorio sendoak ere aurkitzen ditugu. Eta zerbait gehiago. Denbora joanei begiratzen diegunean, gure mendea ari gara proiektatzen, gure orainaz galdetzen. Fikzio historikorik hoberenak, garai joanen berri zehatza emateaz gain, argia ekartzen diote, argi pixka bat bederen, gure egunetako ilunpeari. Non da koska, orduan? Erantzun bat aurkitu nahirik, galdera egin genezake ea malda pikoegia edo bide aldapatsuegia ez ote dakarren genero honek euskal idazleendako. Iraganean giroturiko narrazioek badute arazo bat orainean erroturik daudenen aldean: lan handia behar dute dokumentazioaren aldetik. Haietan, hautaturiko garaia da pertsonaia eta ekintzen agertokia, eta agertoki hori ez da nolanahi apailatzen ahal, ezin daiteke edonola atondu. Gutieneko fideltasuna zor zaio garaiari. Gertakari historikoei ez diegu iruzur egiten ahal. Xehetasunak garrantzizkoak dira, janariak, objektuak, janzkerak. Baina horiek bezain garrantzitsuak ditugu pentsamoldeak eta mundu ikuskerak. Jakin behar dugu, edo asmatzera saiatu behintzat, zer zen posible eta zer ez zen posible halako mende edo urte batean. Makina bat ordu behar dira liburu bat idazteko, baina aski dela hanka sartze potolo bat izerdiz eta odolez zutitutako eraikina hondora bidaltzeko. Aingeru Epaltza

Patricia Amigot 46


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

U

R

A

ELBIRA ZIPITRIA

LIHOAREN PENAK

JUAN GARTZIA

1906-1982) Elbira Zipitria , Zumaian jaio zen, Torreako porlan fabrikako etxean, 1906ko maiatzan. Aita, hargina, lan arazoengatik oso gazterik Donostiara etorri zen bizitzera familiarekin. Alde Zaharreko Fermin Calbeton kaleko 26an zuten etxea. Sarritan esaten zuen Elbirak haien etxean ez zutela dirurik ikasketak egiteko, baina Foru Aldundiak eskainitako bekari esker irakasle-ikasketak egin zituela. Ikasketak bukatutakoan, Migel Muñoak, 1914an, Donostian sortu zuen Koruko Andre Mariaren ikastetxean hasi zen irakasten Elbira Zipitria,1928an. Muñoa donostiar eskuzabalari esker hainbat eta hainbat haur euskaraz eskolatuak izan ziren, bera arduratzen baitzen eskolak sortzen zituen gastu guztiak ordaintzen. Guztira, ia berrehun neska-mutil. Iparraldera ihesi joan behar izan zuen 36ko gerratean. Baina Zipitriak ez zuen etsi eta euskaraz irakasten jarraitu zuen bai Iparraldean eta bai Donostiara itzulitakoan. Lapurditik ahal zuen azkarren itzulirik, berriro Donostian gogor ekin zion bere betiko bokazioari, irakaskuntzari. Nahiz eta une zailak izan, 1942an, Prim kaleko Arriola sendagilearen etxean eskolak ematen hasi zen. Elbira ausartu zen bere etxean, Fermin Calbeton 26an, ikastola bitxiari hasiera ematera. Orduz geroz etxe hartako ateak zabalik izan ziren ikasle, irakasle, guraso eta euskararen alde lan egiteko prest zeuden guztientzat. Orixe ikastolaren sorreran gogor saiatu zen 1969an, nahiz eta oso kezkati azaldu etorkizunari buruz. Orixe ikastola 1971n utzi zuen, 65 urterekin. Gaixotasun luzearen ondoren Donostian hil zen, 1982ko abenduaren 26an.

Behin baino gehiagotan aipatu dugunez, lamiak euskal elezahar askotan agertzen dira. J.M. Barandiaranen “El mundo en la mente popular vasca” liburutik hartua da aipatuko dugun pertsonaia. Hemen ere lamia bat da protagonista, baina oso lamia berezia da: Laminaku du izenda. Begi bakarra du kopetaren erdian, Tartaloren antzera eta arrain isatsa du, Europako beste elezaharretan agertzen diren ondinen antzera. Urrezko goru batez iruten ematen du denbora, irun eta irun. Gauean, garai jakin batetik aurrera, ez dio inori uzten bere haitzulo aurretik pasatzen. Ausartzen dena, Laminakuk hartu eta bere morroi jartzen du bizi osorako eta hori… lehenago hitzen ez badu!

(Legazpi, 1955) Haurtzaroan joan zen bizitzera Irunera eta bertan bizi izan da; unibertsitate ikasketak amaitu zituenetik hona, Filologia Hispaniarra Donostian eta Bartzelonan. Itzulpengintzan eta idazle lanetan aritua. H.A.E.E./I.V.A.P. Institutuan itzulpengintza-irakasle lanetan jardun du eta Joskera lantegi (Ivap, 1997) liburua argitaratu zuen, euskararen sintaxia hizpide zuela. 1987an Ignacio Aldekoa Ipuin Lehiaketa irabazi zuen, Pernixio izenburuko ipuinari esker. Urte berean argitaratu zuen bere lehen liburua: Akaso ipuin bilduma, saritutako ipuina barne. 1991an Irun Saria eskuratu zuen Gabonak Gubbio ipuinaren eskutik. Ipuinotaz gain, Itzalaren itzal (Pamiela, 1983) narrazioa eta Fadoa Coimbran (Pamiela, 1995) eleberria argitaratu ditu. Halaber, Mundua sudur puntan narrazioak Tolosako Udalaren Antonio Maria Labayen saria eskuratu zuen; Alberdania argitaletxeak 1994 urtean argitaratu zuen. Itzultzaile lanetan, Antzerki lanak euskaratu zituen hastapenetan, Bederen 1 eta Hika taldeek taularatu zitzaten: Gabriel Celayaren Erreleboa, Vallejo Nájeraren Eklipsea eta Alpargatak ari duenean antzezle estatubatuarren taldea. 1999. urtean Euskadi Saria jaso zuen, Jorge Luis Borges idazle argentinarraren Ipuin hautatuak liburuari eginiko itzulpenari esker. 2001 urtean Jose Anton Artzeren Oihana auhenka poema liburua gaztelerara itzuli zituen eta Samuel Beckett idazle irlandarraren, jatorrizko frantsesezko bertsiotik, Godoten esperoan. Azken urte hauetan Atarrabiako “Pedro de Atarrabia” literatura lehiaketan epaile gisa aritu da.

(Toti Martínez de Lezea)

47


para hacer con nuestros hijos

Virgen de la Peña

El inicio de nuestra excursión es la localidad de Burgui que nos ofrece un interesante recorrido visitando su museo de los oficios al aire libre pero que dejaremos para la vuelta. Partiendo desde el pueblo deberemos cruzar el río a la margen izquierda y seguir paralelo a él, siguiendo el sentido del agua, hasta que nos encontremos el cubierto realizado por los voluntarios del lugar para albergar la reproducción de una antigua carbonera. Desde este punto seguiremos una senda que asciende hacia la izquierda, perpendicular al río, nos acercará hasta una zona de reciente replantación pero sin entrar en ella debemos buscar a nuestra derecha un sendero que, entre el arbolado, nos permitirá subir con menos pendiente. El camino va bordeando esta primera elevación y de vez en cuando nos asoma al barranco, lo que nos permite comprobar cómo vamos ganando altura. El resto lo hacemos a través del bosque

que si bien nos oculta la vista del estrechamiento en la carretera hacia Salvatierra, nos ofrece en cambio un montón de sonidos de pájaros que caminando en silencio podremos apreciar. Poco a poco vamos girando nuestra dirección hasta dejar a la espalda el extremo del barranco. En breve llegamos al collado encima del pueblo lo que nos deja al descubierto las cimas de los grandes pirenaicos. Recorreremos toda la zona llana y tras una corta subida por un prado de hierba nos tenemos que encontrar la pista que va a la ermita; la tomaremos hacia la derecha por poco tiempo, después de una curva a la izquierda encontraremos un sendero que sale hacia la derecha entre el boj y marcado con un pequeño montón de piedras. Este es el único punto que nos puede ofrecer dudas puesto que el camino que hemos recorrido hasta ahora está perfectamente definido y a partir de aquí, donde no se

48

ve claro está marcado con piedras. Ya tenemos nuestro objetivo a la vista. Seguiremos ascendiendo entre boj y bosque abierto hasta una zona pedregosa ya muy próxima a la cima y con el camino muy marcado. Llegamos al alto junto a la primera casa en la que está el refugio amplio y en buen estado, a continuación los locales de la Cofradía de la Virgen de la Peña, que data del siglo XVI. En paralelo a ellos y formando una pequeña calle, se encuentra la ermita que estará cerrada salvo que coincidamos con algún cofrade. Al final de la callejuela está el buzón que puso Anaitasuna con la inscripción Virgen de la Peña y su altitud, 1294mts. En este punto podemos disfrutar de una panorámica soberbia, a la izquierda tendremos un cortado espectacular y una vista magnífica a nuestros pies. Sólo por este momento ya merece la pena subir.


para hacer con nuestros hijos Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

GU, NAFARROK Xabier Zabaltza

CASTA DE BASTARDOS

Saiakera honetan Xabier Zabaltzak Nafarroan lehian dauden bi nazionalismoak salatzen ditu, ez baitira gai izan nortasun elkarganatzaile bat sortzeko. Espainolistek euskara eta euskal kultura mespretxatzen dituzte, eta abertzaleek ez dute oraindik ikasi euskalduntasuna nafartasunaren atal bat besterik ez dela. Nafarroa abertzaletasunaren hutsegiterik handiena da, baina “euskal arazoa” konpontzeko gako bat ere bai. Gu, nafarrok aurreritzirik ez duten irakurleendako idatziriko liburu ikonoklasta bat da, funtsezkoa atzoko eta gaurko Nafarroa ulertzeko, batzuen eta besteen mito guztien gainetik. Egilearen ustez, afera ez da nazionalismo batak bestea garaitzea, sentimendu nazional guztiak biltzen ahal dituen erkidego berri bat sortzea baizik. Horixe da nafarren erronka nagusia.

Aingeru Epaltza Casta de bastardos es la primera parte de una ambiciosa trilogía que aúna la grandeza épica del relato histórico con la fina ironía del observador contemporáneo, un Aingeru Epaltza que entrelaza con maestría la fidelidad a los hechos históricos y un relato de ficción apasionante que captura la atención del lector hasta su sorprendente final.

PAMPLONA: HISTORIAS, LUGARES Y GENTES Fermin Erbiti El libro que el lector tiene en sus manos es el paseo de un pamplonés por su entorno más cercano. Consciente de la inexistencia de las ciudades conclusas y de la imposibilidad de conocerlas plenamente, el autor se limita a ofrecer instantáneas de una Pamplona vivida a través de la lectura y del paseo por sus calles; del contacto con sus gentes y del disfrute de sus fiestas. El recorrido se inicia con la excusa de variados textos gracias a los cuales uno puede adentrarse en una ciudad lejana y cercana al mismo tiempo. Esa Pamplona leída es, por supuesto, una elección personal, lo mismo que las gentes, lugares y momentos descritos en la segunda parte del libro.

IRAGAITZAZ · ilunbistan

HIRIKO BARATZEAN

ANEKDOTAK

Jabi Santa Cruz

Ruben Ruiz

ZULO BELTZETIK

Ane zortzi urteko neska bat da. Atzo, hitz berri bat entzun zion atso zahar bati Anek :anekdota. Aneri asko gustatu zitzaion entzundako hitza, akaso, esaten den aldiro bere izena esaten delako. Gaur, jakin du zer esan nahi duen hitz horrek. Eta jakin du hitz hori erabili beharrean pasadizo esan dezakeela. Baina Anek anekdota esatea nahiago du. Eta erabaki du berari gertatutakoak idatzi egingo dituela.

Pello Lizarralde Gasolindegiak, kamioak eta txoferrak. Begiratu, hitzari eutsi eta alde egin. Ez du alperrik hitz askorik egingo Martinek, baina zenbat sentiarazten digun munduaz bere begi, belarri eta usaimenak jasotzen dutenarekin! Nola ez dakigula isuri zaigu errepidean pertsonaia hori, eta haren arrastoan mundu batek hartuko du zinezko itxura. Errepidea, txofertza hidalko kamioilaria… Itxura batean sor zitezkeen istorio birtualak errepidearen –iragaitearendimentsio existentzialenean urtzen dira. Hain da sakona mundu horren pisua Martinen zirkinik ezdeusenean! Lizarralderen estilo paregabea dugu oraingoan ere nagusi: ofizioa, eskarmentua eta munduaz mintzatzeko era propioa. Begiratua filosofia bat ere badenean.

Liliari begira begiak ez du ikusiko, ez, belarren artetik hari begira dagoen kilkerra. horrelakoa da batzuetan maitasuna: absurdoa, platonikoa. 49


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak EUSKAL HERRIA FESTETANBATZUK

KREPA

BATZUK ELKAR - 2008/05 Gaur egun, PAQUITO CHOCOLATERO pasodoble ospetsua kale eta plazetako jaun eta jabe egin zaigu; Gustavo Pascual Falcó musikari alacantarrak, 1937an, bere koinatu Francisco Pérez Molinan pentsatuta konposatu zuen. Festa-giroak eta bizitzaren zentzuak bat egiten dute pasodoblearen baitan: dibertsioa, dantza eta integraziosentimendua, sarritan itomena eragiten digun munduari aurre egiteko. Bilduma ezagun hau, gai herrikoi honen bertsio nabarmen batekin hasten da, bereziki lan honetarako moldatua. Kaleko musika biziaren hainbat ale ere badaude, euskal dantza tradizionaleko ale batzuekin tartekatuz, olgeta-giroan murgiltzeko aproposak. Festaren helburua, azken batean, gure bizitza une gozoz eta ahaztezinez zipriztintzea da, aurrera begira bizitzea; ez baitakigu bihar zer gertatuko den.

OSAGAIAK 4 PERS. · 125 gr. Ogirina · 3 Arraultzak · 30 gr. Gurina · 1/4 Esnea · 15 gr Azukrea · 5 gr Gatza · 2 Koilarakadak (Txikiak) Rona · Azukrea Glas · Gurin zati bat frijitzeko ELABORAZIO: Kokel batean esnea jarri borborka iritsi arte, geitu gurina desegindu eta utzi epeltzeko. Beste bol batean azukrea, gatza eta arraultzak eraginak nahastu ogirinarekin. Bukatzeko, gordatuta zegoen esne epela eta Ron koilakarada pare bat gehitu. Hortxe duzu kreparen krema. Orain sartagin urinestatu batean, bota lehengo nahastura sartagin superfizie osoa kremabitsa fina batekin bete arte. Buelta eta buelta egin. Zerbitzeko, plater batean bero bero eta Glas azukrekin. Gero bere gainean bota nahi duzuna, bai gozo bai gazi. Marmelada, krema, Txokolate, edo beste. On egin

GOZA-GOZA SUABESSITO!! KORRIDOAK ETA SALTSA BEROAK BATZUK ELKAR - 2008/05 Bilduma honetan, gure katalogoko kantu alai eta dantzagarrienen sorta eder bat aurkeztu nahi dugu, jakin bait dakigu "genero" honek dituen ezberdintasun zein ezaugarri popularrengatik, oso onarpen handikoa izan daitekeela eta datozen festa garaietarako oso aproposa.

CREPES INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS · 125 g. de HARINA · 3 HUEVOS · 30 gr. DE MANTEQUILLA · 1/4 L. LECHE · 15 gr. AZUCAR · 5 gr. SAL · AZUCAR GLAS · MANTEQUILLA PARA FREIR

Sarean

ELABORACIÓN: En un cazo hierve la leche, añade la mantequilla derritiéndola bien y deja que se temple. En un bol mezcla el azúcar con la sal, los huevos batidos y la harina. Finalmente agrega la leche templada. Ya tienes la crema de crêpe. En una sartén, que untarás con mantequilla, cubre la base con una capa fina de la crema de la crêpe, se hacen vuelta y vuelta. ( la primera se desecha) Se presentan calientes y espolvoreadas de azúcar glas al momento de servir. También les puedes añadir chocolate líquido caliente por encima.

www.jalgi.com/atlasa Atlas electrónico en Euskara.

www.zernola.com Interesante página en Euskara sobre ciencia.

www.habe.org/ikaslearengunea/index_e.asp Pasatiempos, cuentos, postales ... en Euskara.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.