Leihotik 19. Alea

Page 1



Aurkibidea

Aurkezpena

3 Aurkezpena

Adoctrinamiento

Adoctrinamiento

No sabemos muy bien por qué, pero es un tema muy recurrente el de las ikastolas y cada cierto tiempo “nos corresponde” una aparición obligatoria en algunos medios de comunicación. No en positivo, por supuesto. Una de las últimas fue la víspera del último Nafarroa Oinez, y precisamente bajo ese mismo título. Su autor, un doctor de la Universidad del País Vasco. En su escrito aducía textualmente “que la responsabilidad de serenar las opiniones sobre el euskara no atañe sólo a las ikastolas, pero éstas podrían, si quisieran desempeñar un papel cardinal. Así, sería deseable que se esforzaran por desligar la enseñanza en vascuence del adoctrinamiento ideológico”. Continuaba con otras aseveraciones para concluir que “todo esto sin desdoro de todos aquellos padres que –como hicieron durante unos años los míos- han escogido una ikastola como la mejor opción para educar a sus hijos. Faltaría más.” Le agradecemos, por la parte que como padres actuales nos corresponde, esa aclaración final en la que nos exime de la responsabilidad en cuanto a ese adoctrinamiento. Pero realmente no sabemos si es para quedarnos más tranquilos o para, ciertamente, preocuparnos ya que se está adoctrinando a nuestros hijos sin nuestro conocimiento o sin nuestro consentimiento. Y cualquiera de las dos situaciones es muy grave. No tenemos espacio para profundizar excesivamente pero sí para plantearnos, cuando menos, algunas cuestiones. ¿Se trata de la misma situación que vivieron sus padres? ¿Alguna vez les ha reprochado esa dejadez o despreocupación sobre lo que le transmitían en las aulas de la ikastola a la que él acudió? ¿Lo adoctrinaron a él también? ¿Cuál o cuáles eran las teorías más importantes de esa doctrina? Nos asaltan ésas y otras muchas preguntas. Pero de todos modos nos queda el consuelo, o satisfacción, de que, a pesar de todo, los doctrinantes en cuestión no debían ser muy hábiles en su labor ya que por lo menos en su caso no consiguieron el objetivo previsto. Por cierto ¿Cuál era el objetivo? O quizás, lo que, en última instancia, se nos está planteando es de que debemos dudar de la profesionalidad de los educadores de nuestros hijos y en lugar de ello -de educar, de enseñar- se dedican a transmitirles determinados planteamientos políticos e ideológicos. Pero puestos a dudar ¿Por qué hacerlo sólo de ellos? ¿No deberíamos, en tal caso, también dudar de él? ¿Quizás adoctrina -en lugar de educar y enseñar- desde su púlpito de la universidad? Después de tanta pregunta, tan sólo algo nos ha quedado claro para transmitir a nuestros descendientes: “Cuestionad todo, hijos, cuestionad absolutamente todo”.

4 Hezkuntza

Alfonso Arteaga Olleta Los jovenes y las conductas de riesgo.

7 Lingua Navarrorum

Aitor Arana Nafarroako euskalkien biltzailea

10 Muga Guztien Gainetik

Karina Escobar y Alvaro Olaiz: Un viaje de ida y vuelta

13 LEIHO TXIKITIK 26 Gure Ikastola 26 Iñaki Erroz: “Hausnarketa Estrategikoari ekin behar diogu”

28 Convenio Navarra-Estado: Una reflexión a tres bandas Javier Zabaleta, Pablo Archel y Mikel Aranburu 32 Pablo Sotes: “Etorkizunak unibertsitate eleaniztunerantz jotzen du”

35 Agenda 36 En marcha 38 Klariona eta Arbela 39 Hoy conocemos a... 40 Para hacer con nuestros hijos

Taller de Revista de Padres de Ikastola Erredakzioa: Mikel Asiain Mikel Belasko Malen Eugi Teresa Videgain Elisa Calvet

Publizitatea: Marisa Redrado

Diseinua eta Maketazioa: Javier Unzué (Horixe Diseño)

Imprimaketa: Huarte Gráfica

Atarrabiako Kultur Zerbitzuaren dirulaguntzaz egindako aldizkaria

40 Mendi Taldea 41 Liburuak 42 Errezetak 42 Diskoak 42 Sarean


hezkuntza

Los jovenes y las conductas de riesgo Alfonso Arteaga Olleta Psicólogo. Responsable del programa SUSPERTU de prevención para adolescentes y sus familias. como algo que se enmarca en un contexto mucho más amplio. En la edad adolescente, los jóvenes prueban de todo: experiencias, compañías, actividades, sustancias, etc. Este es un proceso normal, por el que probablemente la mayoría hemos pasado. Sin embargo, el problema surge cuando ese probar aparece ligado a situaciones de riesgo, y a momentos de especial vulnerabilidad. Por todo ello, hay que valorar en esta edad las conductas de riesgo en general, partiendo de los factores de riesgo (aquellos aspectos que aumentan la probabilidad de tener conductas de riesgo con problemas) y de protección (los que disminuyen esa probabilidad) que tiene cada joven. Tenemos que decir que las drogas no son ni buenas ni malas. El tipo de uso que se haga de ellas, quién las consume, con qué fin, con qué frecuencia, en qué momento o contexto, etc., son aspectos que hacen que unos consumos conlleven mayores o menores consecuencias. Un uso terapéutico es deseable y conlleva beneficios. Sin embargo, el consumo por parte de un adolescente cuando interfiere en su normal desarrollo o en la práctica de actividades cotidianas, parece evidente que puede desembocar en problemas.

Observamos los adultos comportamientos y hechos que suceden periódicamente, y que suscitan nuestra atención y preocupación. A veces porque tienen lugar cerca de nosotros, o porque ocurren en períodos o en espacios festivos, o porque los recogen los medios de comunicación con grandes titulares. Nos llegan por ejemplo noticias de grandes aprehensiones de drogas, a veces de personas que han sido detenidas por ello, en otras ocasiones de sucesos luctuosos relacionados con ellas. Y últimamente nos preocupan noticias que tienen que ver con bandas juveniles, con violencia juvenil, o con comportamientos brutales grabados y difundidos por internet. A veces los padres y madres no sabemos valorar bien estos hechos, saber si son algo generalizado o no, si debemos estar preocupados o no, cómo situarnos ante ellos. Daremos a lo largo de este escrito algunas pistas que pueden ayudarnos a ello. Hablaremos de algunas ideas que solemos tener, y que merece la pena revisar e incluso cuestionar. Hagamos un recorrido por ellas.

Lo realmente preocupante en los jóvenes son las drogas. Aunque vivimos muchas veces bajo el temor de qué ocurre si nuestros hijos consumen drogas, no debemos olvidar que ésta no es más que una conducta de riesgo, entre muchas otras posibles. Y que como tal debe ser tenida en cuenta,

Las drogas a las que tenemos que estar alerta son las más duras, por ejemplo la cocaína y pastillas. 4


hezkuntza

Es cierto que algunas drogas están consumiéndose cada vez más. Especialmente reseñables en los últimos años son la cocaína y el cannabis, cuyo crecimiento ha sido importante. Pero no olvidemos que la única droga cuyo consumo es mayoritario en adolescentes es el alcohol, que además, por cierto, es desde hace años la primera causa de muertes por consumo de drogas en jóvenes. Sin embargo, se sigue poniendo el acento en las primeras, obviando o relativizando muchas veces el efecto de consumos problemáticos de la segunda. Sin duda, aspectos culturales y económicos tienen que ver con todo esto.

No sé por qué muchos jóvenes se comportan así, cuando los adultos les enseñamos lo contrario. La manera de divertirse y de ocupar el tiempo de los jóvenes no es sino el reflejo de cómo los adultos lo hacemos. En una sociedad que prima el consumo de todo tipo de productos, los adolescentes no hacen más que reproducir el modelo que han aprendido. Consume ya, busca el placer inmediato, no te esfuerces demasiado si puedes conseguir algo fácilmente, para ser feliz tienes que consumir lo que sea… Estos slogan pueden aplicarse tanto a las drogas, como a cualquier otro producto promocionado en nuestra sociedad consumista.

Del mismo modo, pensemos en qué tipo de comportamientos agresivos o violentos son los que observan nuestros jóvenes tanto en medios de comunicación como muchas veces en adultos significativos para ellos. Sin duda, los comportamientos que muchas veces censuramos en algunos adolescentes no son más que una prolongación de los mismos.

La solución a estos problemas pasa por medidas de mayor control. A veces pensamos en que si la sociedad consigue perseguir conductas no deseables, y si las policías las controlan, desaparecerán los problemas. Nada más lejos de la realidad. Este tipo de medidas pueden ser efectivas sólo en la medida en que vayan acompañadas de acciones educativas y preventivas. Y sólo en la medida en que pasen por crear un estilo de relación saludable con las personas jóvenes, que promueva una comunicación en ambos sentidos, tratando de entender también cuáles son sus necesidades y motivaciones.

Hay que dejar en manos de los especialistas (ikastola, educadores) la educación para afrontar los problemas que tenemos. Los primeros educadores para los jóvenes son las personas más cercanas, en este caso sus madres y padres. Los primeros agentes preventivos son los

5

padres y madres, y así debe entenderse la educación de los hijos. Un estilo educativo adecuado desde pequeños es la mejor garantía de poder prevenir y abordar con éxito momentos o situaciones conflictivos. En segundo lugar, sí es cierto que todos los adultos que rodean a los adolescentes son potenciales agentes preventivos. En la medida en que tienen relación e influyen de un modo u otro en los adolescentes o jóvenes que les rodean, son mediadores juveniles con capacidad de educar y acompañarles en los momentos o etapas más difíciles. En este sentido, desde los propios centros escolares es fundamental el papel de los educadores, a la hora de plantear una educación integral, y de diseñar y aplicar estrategias encaminadas a la prevención de conductas de riesgo, o a la intervención cuando éstas aparecen. Y, del mismo modo, es fundamental el papel de educadores sociales y otros técnicos, monitores de tiempo libre (grupos scout, parroquias, grupos de ocio…), entrenadores y otras figuras adultas.

Estamos creando una generación de jóvenes especialmente problemática y conflictiva. Probablemente sí es cierto que vivir la adolescencia en este momento resulta muy complicado, porque la propia sociedad se ha ido complicando. Y porque muchos jóvenes han vivido su


hezkuntza

PROGRAMA SUSPERTU Programa de Apoyo a Adolescentes y sus Familiares

infancia en el confort, sin tener que afrontar situaciones difíciles, no han tenido experiencias de frustración, o muchas veces no han asumido responsabilidades que les hayan permitido ir madurando. En estos casos la etapa adolescente se vive con mayor dificultad. Pero no podemos quedarnos con esta parte de los jóvenes como lo más representativo de los mismos. Asociar adolescencia a drogas, botellón, o violencia, no es más que reducir a una parte muy poco representativa una realidad mucho más amplia. La generación de adolescentes actual no se diferencia mucho de otras, si no es porque las maneras de expresarse y las necesidades que presentan evolucionan con el tiempo, como la misma sociedad. Tarea de los adultos será acercarse a esa realidad y hacer el esfuerzo de intentar entenderla, para así actuar de la manera más congruente posible. SUSPERTU es un programa de prevención que pretende dar una respuesta a la realidad de muchos adolescentes que se encuentran en esta situación. Jóvenes con situaciones que muchas veces no son preocupantes, pero que corren el riesgo de serlo en un futuro próximo. Algunos de ellos con problemas que ya han aparecido, otros en situaciones de

Nació en 1997, dirigido a jóvenes de entre 14 y 20 años, en situaciones conflictivas o de riesgo. Trabaja tanto con los adolescentes como con sus familias. Cuenta con 5 profesionales. Desde hace varios años imparte en Paz Ziganda Ikastola un Curso-Taller de Prevención de Conductas de Riesgo para Madres y Padres, de 10 horas de duración. El próximo está organizado para el mes de abril de 2008. Contacto: · Teléfono: 948 29 18 65 Ext. 310 · Correo electrónico: suspertu@suspertu.org · Página web: www.suspertu.org · Dirección: Avda Zaragoza 23 (Edificio Paúles). 31005 Iruñea. riesgo o de inestabilidad que hacen aconsejable un apoyo personal en este momento. El enfoque de nuestro trabajo no se basa en poner todo el acento en la conducta de riesgo (por ejemplo, el consumo de drogas), sino más bien en los síntomas que aparecen en los diferentes ámbitos de la persona en los que está habiendo problemas. Las consecuencias de un

6

consumo se pueden medir por los síntomas que aparecen; es la única manera de tomar conciencia y plantearse hacer cambios. El objetivo a conseguir con los jóvenes que atendemos es mejorar su situación personal. Para ello tratamos de identificar los factores de riesgo que cada joven tiene. Nuestro objetivo es que disminuyan. Por otro lado, se trata de potenciar al máximo los factores de protección, es decir, habilidades y características del joven o de su entorno que le hacen más resistente ante los riesgos mencionados. Para todo ello contamos con el apoyo imprescindible de los padres y madres, o adultos de referencia. La experiencia nos indica que un proceso educativo de este tipo sólo es eficaz cuando los adultos se implican en él. Resulta clave su aportación para ayudar a los hijos e hijas a retomar su situación cuando las cosas no van bien. En este sentido, trabajamos con los padres y madres para que desde la puesta en práctica de habilidades de comunicación, supervisión, etc., sean los principales apoyos reales para conseguir que al final esta etapa vivida haya sido tan sólo un período de crisis del que todos han aprendido y que han sido capaces de superar conjuntamente.


lingua navarrorum

Aitor Arana

Nafarroako euskalkien biltzailea

Hots kultur aldizkarian eta Xut literatur aldizkarian arduraduna izan da. Itzulpen lanak ere egiten ditu: euskaraz, gaztelaniaz eta esperantoz. Aipatzekoa da esperantoz Bernardo Atxagaren Behi euskaldun baten memoriak argitaratu duela. Haur, gazte eta helduentzako lan literarioak eta entseguak idazteaz gain, euskalkien alorreko hiztegigintzan lan egiten du. Berriki, Baporea saria irabazi du.

Joan den urtean Iruñeko euskara biltzen duen hiztegia argitaratu zenuen. Nola osatu zenuen hiztegia? Iruñeko euskaraz hitz egiten zekiten azken iruñearrak 1930-1940ko hamarkadetan hil zirela dirudi, ofizialki behintzat. Jatorrizko hiztunik gabe,

gehienbat dokumentazio idatzira jo beharra dago. Iruñea hiriburuaren kasuan, hainbat testu geratu dira idatzirik, baina garrantzitsuenak, nire ustez, Juan Beriain jaunaren testuak dira. Beriainek idatziz adierazi zuen bezala, Iruñeko euskaraz idazten zuen eta,

7

horregatik, meza entzuten ikasteko bere liburua informazio-iturri handia da. Bestetik, hiriburuko toponimia baztertu ezinezko iturria izan da hiztegirako eta, nola ez, Iruñean bertako euskara galdu eta gero, iruñearrek erdaraz hitz egitean orain arte erabili dituzten euskal hitzak.


lingua navarrorum

“Irakurlea harrapatzen duten liburuak gustatzen zaizkit, irakurtzean eskuetatik “erortzen” ez zaizkidanak.

Zientzia

fikzioa, misterioa, abenEgia esan, Nafarroako euskalkien bilduma oso bat argitaratzen ari zara. Dagoeneko 7 ale argitaratu dira: Artaxoa, Artzibar, Gesalatz, Izarbeibar, Txulapain, Zaraitzu eta jada aipatu dugun Iruñekoa. Gehiago etorriko al dira? Aipatu duzun bilduma Lingua navarrorum bilduma da, eta XX. mendean Nafarroa Garaian galdu ziren euskalkien eremua du langai. Eremu hori, Iruñerria eta inguru osoa da, Zaraitzu eta Erronkari ibarrekin batera. Bai, oraindik liburu gehiago aterako dira, denera hogeitabost bat izango direla uste baitut. Ez dira hiztegiak soilik; irakurgaiak dituzten liburuak eta euskalki horien ikasliburuak ere argitaratzen ari baikara. Datorren astean, Ameskoa, Elortzibar eta Ezkabarte ibarretakoak aterako dira. Nola egiten da horrelako hiztegi bat? Material idatzia duen ibar bat aukeratu ondoren —eman dezagun Gesalatz dela—, materiala benetan ibar horretako euskaraz idatzita dagoela ziurtatu behar da; maila jasoan edo kale hizkeran idatzirik egon daitezke testuak. Nik, egia esan, beldurrik gabe baztertzen ditut testuak, ibarrekoak ote diren ziur ez dakidanean. Orain arte euskalki horiek landu dituzten adituen iritziak oso kontuan izaten ditut: Koldo Artolarenak eta Iñaki Caminorenak, besteak beste. Ondoren, testuak esaldiz esaldi aztertzen dira eta haietatik atera-

tura... Horiekin disfrutatzen dut gehien, bai irakurtzeko eta bai idazteko. Ezohiko egoerak eta pertsonaiak ditut gogoko”. tzen dira hitzak. Testu horiek, gehienbat, dotrinak eta elizetan irakurritako sermoiak izaten dira. Badaude, zorionez, ibar horietan bertako euskaldunak bizi ziren garaietan egindako hizkuntzlanak ere: Erizkizundi Irukoitza, esate baterako. Zoritxarrez, bildu dituzun euskalki guztiak itzali egin dira. Nola ikusi duzu euskara, zeharkatu dituzun ibar horietan guztietan? Ba al da baikorrak izateko itxaropenik. Nik beti ikusi dut botila erdi beterik. Bestela ez dut uste lan luze hauek egiteko kemenik izango nuenik. Dena den, gauza bat oso garbi daukat hiztegiok egiten ditudanean: badakit aipagai ditu-

8

gun ibarretan euskaldun anitz dagoela, edo euskaldunberria dena edo euskara ikastetxean ikasi duena. Pertsona horiek, noski, noizean behin beren buruari galdetzen diote nolakoa ote zen beren herriko euskara. Nire helburu nagusia galdera horri erantzutea da, eta interesa duenari bere herriko edo ibarreko materiala eskuragarri jartzea. Bestelako hiztegiak ere osatu dituzu. Esate baterako, euskaraaimara, euskara-malgatxera, gay hiztegia... Zein da hiztegi horien helburua. Euskaldunon jatorrizko hizkuntza euskara denez, zalantzarik gabe ondorioztatzen dut euskaratik abiatuta egin behar ditugula zubiak munduko beste hizkuntza guztietara. Hainbat egilek jadanik lan handia eta ona egin dute “hizkuntza handien” inguruan eta, horrela, gaztelania, frantsesa, ingelesa, nederlandera, alemaniera edo japoniera ikasteko hiztegiak egon badaude euskaraz. Baina noiz izango dugu euskaraz “hizkuntza txikiak” ikasteko edo aztertzeko materiala? Neurri txikian,hutsune hori betetzera datoz euskara-aimara eta euskara-malgatxera hiztegiak. Aimara Hego Amerikako hizkuntza bat da eta malgatxera Madagaskarkoa, afrikarra beraz. Horrelako hiztegi gehiago etorriko ahal dira! Gay hiztegia, aldiz, gay euskaldunen hizkera jasotzen duen hiztegia da. Bilboko EHGAM taldeak ea hura egitera animatuko nintzen galdetu zidan. Baietz esan nuen, eta ondoren Tafallako Txalaparta argitaletxeak edizio txukuntxukuna egin zuen. Esperantista saiatua ere ba omen zara. Esperantoari buruzko Esperantoa ikasgai liburuaren egilea zara. Hainbat lan literario esperantotik euskarara itzuli dituzu eta baita euskaratik esperantora ere. Zergatik erakartzen zaitu esperantoak? Etorkizunik ba al du gurean eta munduan esperantoak? 1930 inguruan Esperanto giltza esperantoa ikasteko liburu ttikia argitaratu zen euskaraz, Europako beste hizkuntza askotan bezala. 1991n nire Esperantoa ikasgai ikasliburua argitaratu zen. Horiek dira, nik dakidala, esperantoa


muga guztien gainetik

ikasteko euskaraz egin diren liburuak. Duen logikagatik eta ikasteko erraztasunagatik erakartzen nau ni hizkuntza horrek. Hizkuntzak jakituria-iturri handia direlako ere gustatzen zait. Ez dakit etorkizunik ba ote duen Euskal Herrian edo munduan; dakidan bakarra da ehun eta hamar urte baino gehiago dituela, eta bera dela, inoren ama hizkuntza izan gabe eta nazio propiorik eduki gabe, hainbeste urtez bizi izan den lehen hizkuntza artifiziala. Zer egin lezakete ikastolek esperantoarekin? Gaur egun gauzak dauden bezala, ezer gutxi. Hori esatean esan nahi dut, gaur egun —historian beti gertatu den bezala— botere ekonomikoa edo militarra duten nazioek ezartzen dutela beren hizkuntza, beren sorlekuetatik kanpo. Munduko nazioek adostuko balute hizkuntza guztiek existitzeko eskubidea dutela, eta berez inorena ez den hizkuntza bat (esperantoa) dela mundu osoko harremanetan erabili behar dena, orduan ikastoletan eta gainerako ikastetxeetan esperantoa bigarren hizkuntza gisa irakatsiko litzateke, ingelesaren, frantsesaren edo gaztelaniaren nahitaezko derrigortasuna alde batera utzita. Aurreko guztia gutxi balitz, zure sormen lanak ere argitaratzen dituzu. Lan literarioak, entseguak. Zerekin disfrutatzen duzu gehien? Zertan ari zara orain? Irakurlea harrapatzen duten liburuak gustatzen zaizkit, irakurtzean eskuetatik “erortzen” ez zaizkidanak. Zientzia fikzioa, misterioa, abentura... Horiekin dis-

frutatzen dut gehien, bai irakurtzeko eta bai idazteko. Ezohiko egoerak eta pertsonaiak ditut gogoko. Orain, euskaraz aspaldi argitaratu zizkidaten ipuin batzuk gaztelaniaz prestatzen ari naiz Iano argitaletxean ateratzeko.

“Iruñeko euskaraz hitz egiten zekiten azken iruñearrak 1930-1940ko hamarkadetan hil zirela dirudi, ofizialki behintzat”.

9

Gazteentzat ere asko idatzi duzu. Zer nolako harremanak dituzu gazte jendearekin? Seme-alabarik ez dudanez, ilobek eta nire bizilagunen seme-alabek dituzten gustuak jakiten saiatzen naiz. Horretan gauzak ez dira asko aldatzen: adinaren arabera, umeek gutxi gora-behera antzeko gaiak dituzte gogoko. Nik, dena den, ikastetxeetan literatur topaketak egiten ditudala aprobetxatuz, noizbehinka ikastetxeetako irakurleei nolako liburua irakurri nahi luketen galdetzen diet. Haien erantzuna entzunik sortu ditut Hilerriko mamuak eta Printzesa politaren sekretua, adibidez. Zure liburuetako bi gomendatu ikastolako irakurleei. Ni produkzio handiko idazlea naizenez eta gai asko lantzen ditudanez, zaila zait bi liburu gomendatzea. Hamar urtetik beherako irakurleei asko gustatzen zaizkie Ibaizabal argitaletxeko Matxinsalto bildumako nire liburuak. Hamar-hamaika urtekoek oso gustura irakurtzen dituzte Urtegi misteriotsua eta Lagun berezi bat. Hamabi urtetik gorakoek gogoko dituzte Afrikako semea eta Amodioaren gazi-gozoak. Hamasei urtetik gorakoek Ipuin-entzulea, Bost ahizpa, Historia lazgarria, Ipuin ilunak...


muga guztien gainetik

Karina Escobar y Alvaro Olaiz:

Un viaje de Uruguayos. De Montevideo. Ciudad bañada por un océano Atlántico que ha dejado huella para siempre en sus vidas. Su historia es un viaje de ida y vuelta. Quizás muy similar al de otros muchos emigrantes que partieron hacia las Américas, donde se establecieron buscando un futuro para sus descendientes. Ellos han vuelto al punto de partida de sus ancestros persiguiendo lo mismo que a ellos un día les impulsó a cruzar los mares que separan el Viejo y el Nuevo Continente. Los padres de Karina partieron de Cataluña e Italia. Los de Alvaro, de la Ulzama. 10


muga guztien gainetik

Antes de entrar en temas más personales, podríamos repasar algunos datos-en su mayoría desconocidos para nosotros- sobre la historia de Uruguay. Antes de la colonización española, la población indígena más importante era la charrúa ¿qué queda de ella, de su cultura, de su lengua? Lamentablemente, por ser una tribu muy hostil ante los conquistadores fue totalmente exterminada y de su lengua sólo quedan unas pocas palabras. Hablaban una lengua derivada del guaraní; de sonidos guturales, que pronunciaban moviendo escasamente los labios y empleando la garganta y la nariz. La poca información que tenemos, fue aportada por manuscritos de aquella época, de misioneros que acompañaban a los conquistadores. De la mezcla de indias con colonizadores, dio lugar al mestizo, (también conocido como gaucho o matrero). Estos vivían del hurto y el saqueo a los “hacendados” o terratenientes, y fueron quienes lucharon hasta el último momento. ¿Qué destacaríais de la colonización española y portuguesa? El afán conquistador tenía como base el saqueo y el exterminio. Como aporta-

Tras la consecución de la independencia en 1828, el país vive una etapa de gran prosperidad, que la equipara a muchos países de Europa, lo que lleva a denominarle “la Suiza de América”… Anotad algunos otros hitos históricos que indican la existencia de un país avanzado y democrático desde comienzos del siglo XX… Así es. Tras la independencia, el país vivió una época de importante auge económico, a la vez que fue pionero en la instauración de determinadas leyes que lo situaron entre los más progresistas y democráticos del mundo. Fue, por ejemplo, el primer país del mundo que establece el derecho al divorcio (1907), o uno de los primeros en aceptar el sufragio de la mujer. En el año 1915, por citar un avance en el mundo laboral, se estableció la jornada de ocho horas diarias. Casi medio siglo antes, en el año 1877, fue el primer país del mundo que estableció un sistema educativo obligatorio, gratuito y laico. En el ámbito deportivo podemos apuntar los triunfos de la selección uruguaya de fútbol en los Juegos Olímpicos de París en 1924 y en Ámsterdam en 1928, así como la organización y realización del primer mundial de fútbol en el año 1930 en Montevideo, en los que tam-

lución en todo el continente. ¿Qué supuso el movimiento tupamaro? Como en el resto de Sudamérica, ante la situación que se vivía de deterioro social y económico- iniciada en los años 50-, se levantaron distintos grupos autodenominados de “liberación nacional”. El movimiento tupamaro supuso una etapa de mucho sufrimiento y de heridas que hasta hoy no han cicatrizado. 1973: Año negro para Sudamérica. Quizás a nosotros se nos hace más conocido el derrocamiento de Allende en Chile, pero en Uruguay también se establece una dictadura que conlleva la muerte o desaparición de muchos líderes izquierdistas… Así es, y al exilio de muchos militantes o afines a partidos de izquierda. Efectivamente el derrocamiento y la muerte de Allende, y la instauración de la dictadura en Chile tuvo un efecto mediático mucho más grande que el que tuvo la implantación de la dictadura en Uruguay. Pero en nuestro país también murieron y desaparecieron muchos líderes izquierdistas, y otros tantos tuvieron que exiliarse. Uruguay: el país más pequeño del cono sur americano, pero con el nivel más alto de alfabetización, con

ida y vuelta ciones destacamos, por un lado, el idioma y la religión, y por el otro muchas enfermedades inexistentes en América hasta el momento, entre las que podríamos destacar la tuberculosis y las venéreas. Esta situación está muy bien descrita en el libro “Venas abiertas de América Latina” del uruguayo Eduardo Galeano.

bién venció el equipo anfitrión. Son algunos datos históricos que quizás ayuden a conocer un poco mejor a nuestro país e incluso a romper con los estereotipos que en ocasiones nos creamos sobre otros lugares del mundo. Los años 60 fueron años convulsos, con luchas e intentos de revo-

11

uno de los índices más bajos de corrupción, con mejor distribución –junto con Costa Rica- de la riqueza… Son datos avalados por diversos organismos internacionales que dicen mucho a favor de Uruguay, pero en épocas de crisis los datos fríos poco aportan, y desde hace algunos años se


muga guztien gainetik

en todo momento estuvimos muy arropados por la familia, y nos ayudaron a una rápida integración. Este tipo de cambios son muy duros. Aunque nuestras costumbres no difieren mucho, se hace muy difícil empezar una nueva vida. La acogida de la gente de aquí ha sido muy buena, siempre se nos trató con mucho respeto y cercanía. En principio estuvimos viviendo en un pequeño apartamento en Pamplona, pero pensando que un día la familia se ampliaría –y así ha ocurrido con la llegada de nuestro hijo- nos trasladamos a un piso más grande de Burlada. Afortunadamente lo hicimos antes del “boom” inmobiliario que se ha dado en los últimos años.

está viviendo una importante crisis económica que no garantiza el futuro a los jóvenes como nosotros. Vayamos a un plano más personal. ¿El vuestro ha sido un viaje familiar de ida y vuelta? Vuestros padres fueron de aquí hacia allá; y vosotros habéis realizado el viaje inverso. ¿Cuándo y por qué lo hacéis? En el año 1998, la gran crisis económica que se vive hoy, ya se sentía, y entonces ya era muy difícil planificar un futuro, una familia… Eso nos hizo plantearnos si merecía la pena continuar allí, previendo que los años venideros todavía serían más difíciles o, por el contrario, buscar una salida que nos diera más estabilidad, en algún otro lugar. ¿Dónde residíais? ¿Qué estudiasteis? ¿En qué trabajabais? Vivíamos en Montevideo capital Yo, -es Karina la que habla- había estudiado Adminstración de Empresas, el equivalente a la carrera de Empresariales aquí, aunque no me la han convalidado y me la han tramitado como una Formación Profesional de Administrativa de segundo grado.

Trabajaba en un banco, el Banco Comercial, que hoy en día está a la venta y del cual ya está en la calle más de la mitad de su plantilla. En mi caso –es el turno de Alvaro- había cursado estudios de Formación Profesional en Comercio y Marketing, y trabajaba en una empresa textil que se liquidó poco tiempo después de venirnos aquí. ¿Qué os impulsó a venir? Como hemos comentado antes, la crisis en la que ahora está sumida el país ya se presentía hace algunos años y nos planteamos la posibilidad de salir de allí. Fue principalmente el apoyo familiar –la familia de Alvaro es originaria de Iraizoz-, su insistencia en que viniésemos lo que nos empujó definitivamente. A ello ayudó el hecho de tener ambos nacionalidad desde pequeños, y por supuesto la “aventura” de buscar un futuro mejor no sólo para nosotros sino también para los que vinieran detrás. ¿Cuál fue vuestra primera impresión? ¿Fueron duros el cambio, la aclimatación? ¿Cómo fue la acogida de la gente de aquí? Nuestra primera impresión fue buena,

12

¿Qué es lo que más añoráis? Lo que más se añora es la familia, los amigos, la gente con la que has vivido tantas cosas, tantas experiencias… U otro tipo de cosas que aparentemente pueden parecer intrascendentes como el mar. Nosotros allí, como ya hemos comentado, vivíamos en Montevideo, en un apartamento frente al mar. Y lo echamos mucho de menos. Hasta el punto de que cuando nuestra añoranza llega al límite cogemos el coche y nos vamos a pasar unas horas a Donostia. Allí nos reencontramos con él. Es una válvula de escape hacia el exterior y un “buceo” en tu interior, una especie de pequeña vuelta a tu pasado. Añoramos un sinfín de cosas más, pero aún y todo te acostumbras a vivir a 13.000 kilómetros de distancia, y te amoldas a través del teléfono, del mail... Nos sentimos ya plenamente integrados, con trabajos estables, residencia fija…y en mi caso –es Karina quien toma la palabra-, además, estudiando euskara. ¿Qué os impulsó a llevar a vuestro hijo Julen a una ikastola? Nos parece que el mejor legado que le podemos dejar a nuestro hijo es la educación, y queremos que viva y aprehenda la cultura de la tierra donde ha nacido, y por supuesto que hable su idioma.


Argitxorekin euskararen egunean


DBH

D.B.H 1. mailako ikasleak izarrei begira Trimestre honetan DBH 1. mailako ikasleek Unibertsoaren gaia eman dugu Natur Zientziak arloan. Gai hori biribiltzeko planetariora joan ginen. Planetarioan bideo bat ikusi genuen eta gero azalpen batzuk eman zizkiguten. Oso interesgarria izan zen, zalantza guztiak argitu bait zizkiguten. Ona hemen planetarioan aipatu zizkiguten hainbat bitxikeria: 路 Ba al zenekien Proxima Centauro izarreko argiak ( Eguzkia ondoren, gugandik hurbilen dagoen izarra) 4,22 argi urte behar dituela gugana iristeko? 路 Ba al zenekien Eguzkiak 500 miloi urte daramatzala argia ematen eta beste hainbat urte beharko dituela itzaltzeko? Gaia amaitzeko, Eguzki-Sistemako maketak egin genituen. Izugarrizko maketa politak atera dira eta aurten lehen aldiz erakusketa bat egin da ikastolako zilindroan. Maketa hauek egiteko DBH 1. mailako ikasle guztiak taldeka jarri ginen eta etxeetan bildu ginen aurrera ateratzeko. Harrigarriena da oso-oso diru gutxi erabili izan dela zeren gauza asko etxean genituen materialekin egin bait ditugu. Maketen argazkiak ikusi nahi izanez gero, Ikastolako Blogean dituzue (www.zigandaleihotik.blogspot.com). Asier Gil Artuch DBH 1. C

14


DBH

BMHS Bishop Mcnamara High School is very different from the ikastola. It's very big. There are different buildings. In one of the buildings there are the classes where the students study: Maths, English, History, Religion, Legend, Culture, Spanish, Gym, Fine Arts and Biology. From 8:00 a.m to 3:00 p.m, they have these lessons and the students can have lunch between 11:30 and 12:30.The other building has a gym, a dance room, a theatre, a room to sing... and the last one is for religious celebrations. In the school, there are different levels. The first year(13-14) "Freshmen", (1415) "Sophmore", (15-16) "Junior" and the last year (16-17) "Senior". When we arrived at school, we were surprised because the students were of different cultures(African, Chinese...) but all of them were very nice. It's a multicultural school. They didn't know us, but they greeted us as if we were friends. In between classes there are a lot of people in the corridor. Sometimes it is a little bit stressful. This school is like in the films. The boys play soccer and at the same time the cheer-leaders dance. Something different from our school is that they do a lot of barbacues, dances and parties to raise money for the school. So this is what we are living these days at BMHS (Washington).

15


DBH

Washington Ikastolak aurten ez du hasiera normal bat izan… WASHINGTON-era goaz! Han 15 egun pasa genituen DBH 4.mailako 18 ikaslek eta 3 irakaslek. Irailaren 13tik 28 bitarte egon ginen han. Egun bakoitzean gauza berri bat ikusten genuen, eta asko ikasi genuen han. Hau izan zen gure eguneroko plana! Irailak 13:

Irailak 15:

Irailak 17:

Azkenean! Amerikan gaude! hasieran oso urduri geunden ez genekielako zer gertatuko zen ailegatzerakoan, baina aireportura iritsi orduko hor zeuden prest; oso erraz ezagutu gintuzten.

Lehendabizi, “picnic” bat egin genuen ikasle euskaldun guztiok gure lagun amerikarrekin gutako mutiko baten etxean Eguna amaitzeko “Back to school dance” festa ! hau bai dibertigarria!

Astelehenean lan egitera! Proiektua egiten hasi ginen. Hau egin ondoren gure lagun amerikarrekin etxera joan ginen.

Irailak 14:

Irailak 16:

Goizeko 6:00-tan hasi genuen eguna. Gosari amerikar bat hartu eta Bishop McNamara eskolara joan ginen. Sinistu ala ez, eskola pelikuletan agertzen diren bezalakoa zen. Beraz zineman sartuta geunden!

Igandean baita eskolan aritu ginen; Ez ikasten, baizik eta berriz ere jaten! Barbakoa bat eginez. Egia esanda “seniors” –ak bakarrik geunden eta oso ongi pasa genuen paretak margotzen eta kirol amerikarretara jolasten.

16

Irailak 18: Washington DC! Egun honetan DC ikusi genuen lehen aldiz, beraz asko ibili ginen. “Capitolioa eta Union Station”… ikusi genituen… oso nekatuta bukatu genuen.

Irailak 19: Monumentuak! Goizean Etxe Zuria bisitatu genuen, eta gero, ‘Pencil’ famatua


DBH

’07 bisitatu genuen (George Washington-en monumentua)

Irailak 20: Monumentu gehiago! Egun honetan Lincol-en monumentua, Vietnamgo gerraren memoriala eta Bigarren gerrate mundialaren memoriala ikusi genuen. Bukatzeko, bisitatxo bat egin genuen Space museum-era.

New York-era joan ziren, beste batzuk Camping-era, beste batzuk Atlantic Cityra, Baltimore-ra…

Irailak 24: Eskolara buelta! Eguna proiektua egiten hasi genuen, gero lunch-a hartu eta bakoitza tokatzen zitzaion klasera abiatu zen.

Irailak 25: Milaka museo! Egun honetan Washington-eko museoak ikusi genituen. Natural history museoa eta American Indian museoa bisitatu genituen.

Irailak 26: Irailak 21, 22 eta 23: Asteburu familiarra! Egun hauek bakoitzak bere familiarekin pasa zituen gauza ezberdinak eginez. Adibidez, batzuk

Mount Vernon-era joan ginen eta gero erosketak egin genituen. Egun honetan George Washington bizi izan zen etxe handi eta zaharrean egon ginen.

17

Bazkaldu ondoren, Alexandriara joan ginen erosketak egitera. Guztiok arropa, gure familia eta lagunentzako opariak… erosi genituen.

Irailak 27: Agur Washington, agur Amerika! Gaur gure azken eguna da Maryland- en… Gure familia amerikarrei agur esan eta gero, McNamarara joan ginen eta bazkaldu eta negar pila egin ondoren, agur esan genien gure lagun amerikarrei eta autobusatik aereportura abiatu ginen. Baina ez pentsa esperientzia hau bukatuta dagoenik… 2008ko Aste Santuan ikastolan izango ditugu gurekin ikaragarri ondo pasatzeko prest! Guztiok izango duzue haiek ezagutzeko aukera! Beraz, itxoitea bakarrik geratzen zaigu.


LH

Erdi a berr Kaixo: Aurten ere, jadanik egin ditugun ateraldiak kontatuko dizkizuegu. Gelatik kanpo primeran pasatzen dugu. Lehenengo irteera “BILABESAZ� Takonera eta Gotorlekura joan ginen. Argazkietan ikusten duzuen bezala, animaliak ikusi genituen. PILO BAT DAUDE!!! Ondoren hamarretakoa egin eta jolastu genuen. Handik Gotorlekura joan ginen. Udazkenean zoragarria zegoen!. Berriro bilabesaz ikastolaraino bazkaltzera. Erdi Aroa lantzen ari garenez. TRENEZ!!! Erriberrira joan ginen Carlos III. erregearen jauregia eta galeriak ikustera. Jauregian Carlos III. Erregea eta bere emaztea Leonorren bizitza primeran kontatu ziguten.

18


LH

aroan rriro Bizitzen ziren gelak haundi-haundiak ziren, eta umeaek bazuten dorre bat jolasteko. Zeinen ongi!. Galerietan ontziak, jantziak, janariak, mantelak…, Ikusi genituen baita borrokatzera joateko “ARMADURA” bat ere. Bazkaltzera parke batera joan ginen eta ondoren jolasten primeran pasatu genuen. Arratsaldeko 4etan tren geltokira itzuli ginen Iruñera etortzeko. Aste honetan D.B.H. koekin Atarrabiara, euskeraz jolastera joan gara. Haundiekin jolastea asko gustatzen zaigu oso majoak direlako eta jolas dibertigarriak dakizkielako. Beti bezala ikastolatik kanpo oso ongi pasatzen dugu eta asko gustatzen zaigu ateratzea.

19


LH

Mendukilo Kurtso hasiera arinagoa izan dadin gure lehenengo ateraldia egin dugu. Oraingoan Astizko kobazuloak ezagutzera joan gara. Asko gustatu zaizkigu, benetan interresgarria bertako historioa‌ Ez badituzue eragutzen, gurasoenkin hitzegin, motxilak prestatu eta animatu zaitezte. Bidaia aprobetxatuz paseo bat eman dezakezue, bertako landaretza aztertzeko. Goazen ba, Mendukilori buruz hitzegitera. Nafarroa iparraldean, Plazaolako Partzuergo Turiskoaren eremuetan eta Aralarko mendilerroaren magalean. Zehaskiago, Larraun bailaran, Astizko kontzejuaren herri lurretan dago Mendukilo. Leizezuloan temperatura 8-10 graudukoa da, eta hezetasuna latza -%98-100 artekoa-. Udazken eta neguan ur ugari izaten du, zonaldeko prezipitazioak laster batean iristen baitira haitzulora. Udan, berriz, dezente lehortzen da. Kobazuloaren ahoa, gutxi gorabehera, 750 metroko altueran dago. Hain azalean egonik, euri jasa baten ondoren, ordubetera jada ura Mendukiloko barrunbetara iritsi da.

Aralar mendien erraietan barna

Leizeak bost gela ditu 350 metro inguruko ibilbidean banatuta. Dena den, azkeneko bi gelan itxita daude jendearentzat, haitzuloaren kalitatea zaindu eta bertan bizi den fauna errespetatzearren. Artzainzulo da sartu eta bisitariak berehala topatuko duen aurreneko gela. Hantxe hartzen zuten aterpe mendian ibiltzen ziren ardi eta artzainek, duela urte asko – Lehen Burdin Aroko (900200 K.a.) aztarnak agertu dira-, eta hortik datorkio Artzainzulo izena. Ibilbideari jarraiki, Laminosin gelan iritsiko da bigarren geldialdia. Hemen, oraindik, urak badu bizia eta “gours� edo putzutxoak ikusi daitezke.

20

Ibilbidetik kanpo utzi dituzten bi gelak Gerlarien Gotorlekua eta Intxixuen Gordelekua dira. Gerlariena 50 metro luze gorantz eta bolumen handiko gelaunea da; bigarrena, berriz, beherantz doan tutu estu bat da. Hauek ikusi ahal izateko leizea asko zulatu eta hainbat egitura apurtu beharra zegoen eta horrek kaltea eragin ziezaiokeen. Horregatik geratu dira biak babestua. Alderdi biologikoari dagokionez, aintzat hartu dituzte haitzuloko bizidunak ere. Mendukilo sarrerako metalezko hesiak barra horizontalak ditu. Horri esker, ferra-saguzar handiak badu bere bizitokian sartu eta ateratzerik ere. Saguzar hori ez da gauza okertuta hegan egiteko, eta, hegoak horizontal dituela, ez da sartzen barra bertikalen artean. Bestalde, bisitak egiteko garaian taldeko kopuru mugatua jarri dute, 25 pertsonakoa da gehienera 50 minutuko bisita egin dezakeen taldea. Bestetik, hiru estazio klimatiko daude leizearen barruan, tenperatura, hezetasuna, atmosferaren presioa eta beste hainbat ezaugarri neurtzeko.


LH

Iñaki Perurena ikastolan

Oraingo honetan Iñaki Perurenaren bisita izan dugu. Ordu batez ixildu gabe aritu da, baina denbora oso azkar pasatu zaigu eta gauza interesgarriak entzun ditugu ere. Iñakik, leitzarra, harrijasontzailea, aktorea…. ez omen du denbora libre gehiegi, hala ere nabarmena da asko irakurtzen duela. Harriari buruz hitzegiterakoan, izugarrizko lotura, ez dakigu…. maitasuna somatzen zaio. Asko hitzegin du, ezin izan dugu dena idatzi. Hemen dihoaz berak esandako esaldi batzuk. 14 urtekin, Leitzako taberna baten, 110 kg. harria jaso nuen. Ez neukan arropa berezirik. Adin berean, nere semeak 162 kiloko harria jaso zuen hiru aldiz, baino hau txikitatik prestatu genuen. Horrek zera esan nahi du, prestakuntza txikitatik hasi ezkero, asko nabaritzen dela.

Ez nintzen telebistara pasatu harrriak utzi eta. Momento baten eskeintza on bat izan nuen eta hor hasi nintzen. Hobbia… zerbait entretenigarria bezala hartzen dut. Nik ez dut denbora gehiegi entretenitzeko, denbora falta dut gauzak egiteko. Euskadunok, harriarekin kirol modernoa egin dugu. Orain dela urte batzuk ez zen kirola, apostuak egiten ziren. Hasieran harri arinekin ibiltzen ginen, baino gaur egun 200 kilotik goragokoak erabiltzen ditugu. Honek arazo bat sortzen du, harriaren tamaina. Pisu handia… neurri handia, orduan barruan beruna sartzea pentsatu zen. Harria jasotzeko, harri zuria edo karritza erabili izan da. Harri mota asko daude. Gizakiak, duela miloika urte du harremana harriarekin. Neolitikoan harria leuntzen hasi zen, megalitikoan ia hilerrietan erabiltzen zuen.

21

Naturak, harriaren bidez, aukera bat eman dio gizakiari bere txokoak aurkitzeko, adibidez, lezezuloak. Gizakiak, bere ibilbide horretan, tximutikan abiatu eta inteligentzia puntua, ez dakit noiztik hasita, baino nabarmena uzten du harrizko labarretan pintura egiten hasten denean. Harri zuloak, arte txokoak bihurtu dira Euskalherrian. Mito sortzaile ere izan da, mito asko harri zuloetatik datoz: jentileak, etsaiak, sorginkeriak… bere jatorria lezezuloak direla dirudi. Oteizak dio, lehendabiziko hitzak euskeraz, harri garaian hasi ote ziren entzuten. Eskerrik asko Iñaki, hemendik aurrera harria beste modu batera ikusiko dugu. 6.maila


HH

22


HH

23


HH

24


25


gure ikastola

Iñaki Erroz: “Hausnarketa Estrategikoari ekin behar diogu”

Uztailaren bukaeran, Paz de Zigandako ateak oraindik itxita zeudenean, iritsi zen gure ikastolara. Iruñakoa da. San Fermin ikastolako ikasle ohia. Pedagogia ikasketak bukatu ondoren, eta jarduera ezberdin batzuetan ibili ostean, Elorriora ailegatu zen. Hor, irakasle eta orientatzaile bezala hasi zen lan egiten. Aldi berean Psikologia ikasi zuen. Aurreko hiru urteetan bertako zuzendaria –eta EFQM ebaluatzailea- izan da. Ikastola txiki batetik –Elorriokoaikastola handi batera –Paz de Ziganda—Zergatik jauzi hori? Zerk bultzatu zintuen hona etortzera? Orokorrean aldaketak ez dira errazak izaten, are gutxiago oraindik zauden lekuan gustura zaudenean, baina nik erronka berriak atsegin izan ditut beti eta, bere momentuan zalantzaren bat izan nuen arren, ilusio handiz hartu dut etapa berri hau. Etxera itzultzeak balio erantsia ere bazuen niretzat. Bereziki estimatu nuen Ikastolen Elkarteko ikastola batera nindoala, hau da, nire hezkuntza ulertzeko erarekin bat egiten duen zentro batera.

Nahiz eta eredu berean izan –ikastolak biak- ziur aski alde handiak aurkitu dituzu bien artean: bai gurasoen artean, irakaslerian, ikaslerian… Bai, hala da, edozein ikastolak berezko ezaugarriak ditu eta, izan ere, nire hasierako moldaera fase honetako helburu nagusia Paz de Ziganda ikastolakoak zeintzuk diren ezagutzea da. Nahita nahiez ideia berriak eta estilo propioa badut baina, ezer baino lehen, sakon ezagutu beharra daukat hemengo antolamendua, pertsonak..., eta horretan nabil oraindik. Argi daukat ezin dudala Elorrioko ikastolako planteamenduak

26

Paz de Zigandan birlandatu, besterik gabe. Ikastola handiagoa da hau, bere ibilbidearekin, eta nire asmoa Elorrioko ikastolako esperientziaz baliatzea da – besteak beste, 2 Ibilaldi antolatu genituen – hemengo egoeraren irakurketa ona eta zehatza egiteko, eta ikastola, etorkizunera begira, zuzen lerrokatzeko. Bestela aldea badago, bai, ikastola bien artean. Tamainan ez ezik beste hainbat arloetan ere. Ezaugarri ezberdinak dituzte eta konparazioak ikuspegi oso aberatsa ematen dit. Azken finean nire lanaren zeregin nagusienetako bat zertan hobetu dezakegun identifikatzea da.


gure ikastola

Elorrio, eremu erabat euskaldun batean kokatuta. Atarrabia, berriz, erdaldun batean. Horrek gure ikasleen kontra jokatzen du. Zer egin daiteke egoera hori apurtzeko, edo gutxienez saihesteko? Ezbairik gabe, ikastolaren lehentasun nagusi bat euskararen erabilera sustatzea izan behar da eta horretarako ikastolaren komunitatea osatzen dugun guztiok erantzukizun hori geurea bezala hartu beharra daukagu, Euskara arlo kurrikularretik at zabaldu behar dugu; ez dezatela ikaslek barneratu euskara gela barruko kontu bat besterik ez dela. Euskara plazara atera beharra dago, lagunen arteko hizkuntza izan, aisialdian naturaltasunez erabili… Horretarako eremu ez kurrikularrean badaukagu zer hobetu eta gurasoen papera zeregin honetan funtsezkoa izango da. Bide hau jorratzeko ez dago formula magikorik, ikuspegi ezberdinetatik egin behar da lan beti era planifikatu eta baikor batean. Oso denbora gutxi daramazu gure artean, baina dagoeneko gure ikastolaz ikuspegi orokor bat izango duzu… Bai badaukat jadanik eta oso positiboa da. Ikastola bizia dela iruditzen zait, proiektu asko eskuartean dituena, oso egonkorra eta lan giro bikainarekin. Ikastolak eraldatzeko duen gaitasuna, berritzaile izaera, gehien estimatzen dudan ezaugarrienetako bat da eta geureak badauka eta ez du galdu behar etorkizunean. Proiektu berri askotan aitzindariak garela uste dut: Baloreetan hezi, Eleaniztasun proiektua, prebentzio mailan egiten den lana… Zeintzuk dira zure ustez Paz de Ziganda alderik baikorrenak, indartsuenak? Instalazioak harritu ninduten ikastolan sartu bezain laster, benetan onak dira. Dena den, lehenengo inpresio honetatik aparte, arlo pedagogikoan kokatzen dut ikastolaren sendotasuna. Adibidez, elkarbizitzaren alorrean egindako lana egunerokotasunean sumatzen dut, gatazka gutxi daude eta hori lan egiteko eta hezkuntzarako altxor handia da. Halaber, Irakasleriak duen potentzialitatea izugarria dela uste dut. Hain handiak izanik, eremu ezberdinetako adituak

ditugu eta honek aukera asko zabaltzen ditu. Irakasleria da niretzat klabe nagusia hezkuntzan; euren prestakuntza eta motibazioan oinarritzen da kalitatezko hezkuntza. Eta aurkitu dituzun gabeziak? Gabeziak baino hobetzeko aukerak identifikatu nahi ditut. Ikastola aurrera eramaten dituen jarduera guztietatik ikasten duen erakundea izan behar da. Horretarako burutzen diren ekintza guztiak planifikatu-egin-ebaluatu sekuentzia jarraitzeari egokia deritzot. Bere buruaz eta erakuntzetaz ikasten dakien ikastola nahi badugu, dinamikoa eta aldaketetarako prest dagoen horietakoa, sistematika hau ezartzea beharbeharrezkoa dela uste dut. Zentzu honetan langileria, guraso eta ikasleen ikuspegia jasotzea oso inportantea da. Nire ustez ikastola bikaintasunera eramateko bidea, besteak beste, ebaluazioa da; ebaluazioa ikasteko aukera bezala ulertua, ez ikuskaritza estiloan, baizik eta etengabeko hobekuntzan jarduteko bide saihestezina bezala. Bide honetan gurasoek protagonismoa hartu beharra daukate, entzule soilik baino eragileak izan behar dira. Zeintzuk dira, orokorki hitz egiten –ezinezkoa baita nabardura guztietan sartzea- zure asmoak? Zuzendaritzaren zeregin nagusienetariko bat etorkizuna aurreikustea da eta hori bera egin nahi dut familia eta langileriaren ikuspegia aintzat hartuta. Epe laburrean, hausnarketa sakona burutu nahi dut ikastolan, norabide bikoitzean: alde batetik “nortzuk garen?” galderaren inguruan geure Hezkuntza Proiektua berrikusi nahi dut; urtez urte, guraso berriak sartzen dira ikastolan eta geure kooperatibaren baloreak argi izan eta transmititu behar ditugu; aldi berean, etorkizuneko ikastolaren inguruko hausnarketa burutu nahi dut, ikastola 2020 irudikatu, horrek baldintzatu behar baitu egiten den plangintza eta indartzen ditugun esparruak. Hausnarketa Estrategiko honetan oinarrituko dugu ikastolaren etorkizuna; zutabe nagusiak (klasikoak eta erronka berriak) identifikatu ostean, honen araberako urtez urteko planifikazioa burutzeko moduan aurkituko gara.

27


gure ikastola

Convenio

Navarra-

Estado: Un reflexión a tres bandas

El pasado mes de noviembre el Parlamento navarro aprobaba con los votos a favor de todos los grupos políticos, a excepción de Nabai, que se abstenía, la renovación del Convenio Económico entre la Comunidad Foral y el Estado. No pretendemos hacer –pensamos que no nos corresponde- una valoración del mismo, pero sí recabar las opiniones de tres padres de la ikastola, Javier Zabaleta, Pablo Archel y Mikel Aramburu que de un modo u otro han participado en él: el primero de ellos, como técnico del Gobierno de Navarra; el segundo, como miembro de Izquierda Unida en el comité negociador; y el tercero como redactor del actual convenio en el año 1990. 28

JAVIER ZABALETA Nacido hace 54 años en Bargota, estudió en la Universidad de Deusto la carrera de Derecho con la especialidad Jurídico-Económica. En el año 1990 ingresó por oposición en el Cuerpo de Técnicos de Hacienda del Gobierno de Navarra. Estuvo destinado en la Inspección Tributaria y en la actualidad desempeña el cargo de Director del Servicio de Desarrollo Normativo y Fiscalidad. Como técnico que has participado en la firma del último convenio, explícanos en qué consiste tu labor en el mismo. Suponemos que tu trabajo es el de cocina y para la foto oficial aparecen los cargos políticos… Cada vez que se renueva el Convenio Económico total o parcialmente se nombra una Comisión Negociadora compuesta por representantes de los grupos políticos con representación en el Parlamento de Navarra. Esa Comisión es la que formalmente negocia y la que firma el acuerdo final. Al lado de ésta, se nombra una Comisión Técnica Asesora, compuesta por funcionarios del Departamento de Economía y Hacienda, que asesora a la Comisión Negociadora. En la práctica, dado el carácter técnico de los asuntos a tratar, esa Comisión Técnica es la que lleva a cabo la negociación con los funcionarios del Estado, dando cuenta cada cierto tiempo a la Comisión Negociadora de la marcha de la negociación y pidiéndole su criterio para cerrar los diversos problemas que vayan surgiendo en la misma. En definitiva, al formar parte de esa Comisión Técnica, mi labor ha sido “de cocina” y “de pelea” con los duros negociadores que hemos tenido enfrente. Una vez que llegamos a un acuerdo con los funcionarios del Estado, se explicó éste a la Comisión Negociadora y todos sus representantes dieron el visto bueno, salvo una abstención.


gure ikastola

¿Vuestra labor es independiente o viene marcada por el sesgo político de quien gobierna en Navarra? Yo he participado en dos negociaciones -en el 2003 y ahora- y nuestra labor es puramente técnica, en sí misma no tiene ningún sesgo político. En la última, el Gobierno de Navarra únicamente nos marcó una línea básica: nos hizo saber que había alcanzado con el Gobierno de Madrid una serie de acuerdos en otras materias y que tratáramos de llegar a un acuerdo en la negociación del Convenio, manteniendo los rasgos básicos del Convenio actual. A partir de ahí, que negociáramos según nuestro leal saber y entender, o sea, que sacáramos lo que pudiéramos. Por tanto, el único sesgo es que te están animando a que llegues a un acuerdo. ¿Qué aspectos positivos y negativos remarcarías de un sistema como el del Convenio? El sistema de Convenio, que es esencialmente igual que el sistema de Concierto que tienen los territorios históricos del País Vasco, no solamente es único en España (ninguna otra Comunidad Autónoma lo tiene) sino que es único en el mundo. No hay en el mundo ninguna región que tenga nuestra autonomía para cobrar todos, o casi todos, los impuestos. Por tanto, el principal aspecto positivo es que la recaudación de los impuestos depende exclusivamente de nuestra propia gestión. Si se recaudan bien o mal es cosa nuestra. El segundo aspecto positivo es que, con algunas limitaciones, podemos subirlos, bajarlos o cambiarlos. Nuestras diferencias más significativas con los impuestos del Estado o de los Territorios Históricos del País Vasco están en el IRPF, en el Impuesto sobre Sociedades y en el Impuesto sobre Sucesiones. El principal punto negativo consiste en que, si se cae la recaudación de impuestos -bien por una mala gestión, por una mala racha de la economía, o bien por algún suceso como que la dirección de una gran empresa decide cerrarla y trasladarse fuera de Navarra-, no podemos pedir ayuda a nadie. Si la recaudación de ingresos cae drásticamente, tendre-

mos que reducir los gastos drásticamente y se prestarán peores servicios: es decir, no podremos tener el nivel actual en la sanidad, en la educación, en las ayudas a la tercera edad, habrá que reducir el número de funcionarios… ¿Y comparándolo con el de otras autonomías? Ya hemos explicado que nuestro sistema es idéntico al del País Vasco. En relación con las otras Comunidades Autónomas (Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía…) se puede decir que los términos se invierten. Ellas dependen de manera muy importante de lo que recaude el Estado, ya que aquéllas gestionan impuestos que generan poca recaudación. Los principales impuestos, a diferencia de Navarra y el País Vasco, los recauda el Estado. Por tanto, si cae la recaudación de impuestos en una Autonomía concreta, esa Comunidad Autónoma lo notará en muy poca medida porque el Estado a nivel general hará frente a sus obligaciones. Es decir, las otras Autonomías tienen el colchón del Estado, que nosotros no tenemos. Nosotros no dependemos de nadie. Esto es bueno pero tiene sus riesgos.

29

Hay quien nos acusa de ser insolidarios con el resto del Estado... Nosotros pagamos al Estado el 1,6 por 100 de los gastos que tiene en competencias que él ejerce y paga exclusivamente: principalmente Asuntos Exteriores, Corona, Ejército, Policía y parte de la Justicia. Para el año 2008 supone alrededor de 704 millones de euros. No le damos nada por los gastos que tenemos en una serie de competencias que exclusivamente nosotros pagamos: sanidad -nosotros pagamos a nuestros médicos, las medicinas y mantenemos nuestros hospitales y centros de salud-, educación -pagamos a nuestros maestros, profesores, escuelas, institutos, Universidad Pública-, bienestar social, agricultura, industria… Además, el Estado tiene un Fondo de Solidaridad para favorecer a las Comunidades Autónomas más pobres. También Navarra contribuye con el 1,6 por 100 a ese Fondo. Por tanto, si se entiende mínimamente este sistema, se puede decir que es correcto desde el punto de vista técnico y es difícil afirmar que Navarra no es solidaria con el Estado. Estos mismos argumentos pueden servir para contrarrestar otra visión que hay en Navarra: que el Convenio Económico es un expolio por parte del Estado y una sumisión a sus dictados. En definitiva, que Navarra no debe pagar nada al Estado. Y que todo lo que paga es excesivo. Lógicamente esa visión parte de la idea de que Navarra ha de ser independiente y soberana. Ahora bien, respetando esa visión, lo cierto es que en la situación actual no es descabellado el sistema de Convenio (en Navarra) y de Concierto (en el País Vasco). Un último aspecto que ha de cerrar este tema es preguntarnos por qué pagamos el 1,6 por 100 al Estado. La razón es que la renta o la riqueza de Navarra supone (o se considera que es) un 1,6 por 100 de la total del Estado. Por tanto, contribuimos en función de nuestra renta, de nuestra riqueza. Evidentemente, puede discutirse si esa cifra es correcta o no. De todos modos, parece que totalmente incorrecta no es, ya que en ningún estudio serio se ha visto contrarrestada. El conjunto del País Vasco contribuye con el 6,24 por 100.


gure ikastola

PABLO ARCHEL Profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad del Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra. Ha realizado varias investigaciones sobre el análisis de la información contable consolidada de los grupos de empresas y los efectos económicos de la diversidad contable. El pasado verano publicó el libro “Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso.” ¿Qué papel has desempeñado en la firma del Convenio? Los partidos políticos con presencia en el Parlamento de Navarra tienen derecho a enviar un representante a la Comisión Negociadora Navarra-Estado. Yo fui en representación de Izquierda Unida de Navarra-Nafarroako Ezker Batua. Una vez constituida la comisión, los miembros navarros de la misma fuimos informados con detalle de los principales asuntos que se sometían a revisión y de las implicaciones económicas y fiscales de los mismos. Tras escuchar y analizar la información, pudimos dar nuestra valoración que, en todo caso, deberá ser refrendada por el pleno del Parlamento de Navarra. ¿Es el convenio un elemento diferenciador del sistema foral –o autonómico- navarro, o es un residuo histórico que nos sitúa en cuanto a competencias por debajo de otras autonomías? Son cosas distintas. El convenio Económico es un elemento singular, que sólo encuentra referente en los regímenes forales de Araba, Gipuzkoa y Vizcaya. En el caso de Navarra, si bien tiene su origen en la ley de 1841 (conocida como Ley Paccionada), permite a Navarra recaudar la totalidad de los impuestos (IRPF, Sociedades, IVA entre los más importantes) y gestionarlos, es decir, decidir cómo los administra. Eso no ocurre en ninguna otra comunidad, salvo como he dicho en la CAV. En mi

opinión, se trata de una singularidad sin parangón en el Estado. Otra cosa es que las competencias asumidas por Navarra sean más o menos escasas. De hecho, el famoso “cupo” es el precio que Navarra paga al Estado por los servicios que presta el Estado a Navarra (competencias no asumidas), dado que Navarra es la recauda los impuestos. Hay quien nos acusa de ser poco solidarios con otras autonomías y en más de una ocasión se han interpuesto recursos contra determinadas leyes fiscales… Es la eterna discusión. Al final con lo que te quedas es con el famoso 1,6, es decir, el porcentaje del PIB Navarro que se debe entregar al Estado como pago por los servicios que el Estado ofrece a Navarra. Sin embargo, la población navarra representa el 1,35 de la población española, al tiempo que algunos sostienen que la riqueza que genera Navarra es algo menor que el

30

1,6% de la generada en el conjunto del Estado. Por lo tanto, la solidaridad está bien cubierta. El tema de los recursos entra dentro de las batallas y estrategias de cada formación política y acabamos de ver como, tras la firma del acuerdo, UPN se apresuraba a retirar el recurso contra la Ley de dependencia. Recientemente un europarlamentario navarro planteaba la posibilidad de que nuestro régimen fiscal terminase desapareciendo por no ser compartido en Europa… Es una opinión. Leí con atención el artículo, cargado de intencionalidad política. Estaba en su derecho a opinar de esa manera. Pero si el Estado ha comprendido la singularidad del régimen navarro, Europa deberá hacer lo mismo. Estamos en la Europa de los Estados, pero también en la Europa de las regiones. Integración no debe significar uniformización.


gure ikastola

MIKEL ARANBURU Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales. Inspector de la Hacienda Foral de Navarra. Ocupó diversos cargos directivos en el departamento de Economía y Hacienda entre 1985 y 1999. Asesor de la Comisión negociadora del vigente Convenio Económico (1990). Recientemente ha publicado el libro “Provincias exentas. ConvenioConcierto: Identidad colectiva en la Vasconia Peninsular (19692005)”. El pasado 5 de noviembre se firmaba la revisión del Convenio económico entre Navarra y el Estado, que originariamente arranca de la Ley de 16 de agosto de 1841, conocida como “Paccionada”. ¿Cómo debemos interpretarlo, como el último o como el principal vestigio de la foralidad navarra? La Ley de 1841 no es un Convenio Económico, pero sus artículos sobre temas fiscales se aceptan como su germen material. En cualquier caso, como dices, el Convenio Económico es, probablemente, la única institución vigente de los denominados “Derechos históricos”. Y es curioso, porque lo que ahora todos celebran como pilar del autogobierno no es sino el residuo de un modelo, casi colonial, por el que el Gobierno central, a cambio de un cupo o aportación económica, dejaba en manos de los gobernantes locales, siempre adictos, la impopular función de la recaudación de impuestos. Cinco han sido los convenios firmados desde el siglo XIX -1877, 1927, 1941, 1969 y el actual de 1990 (con revisiones en 1997, 2003 y 2007)-, ¿qué diferencia a unos de otros? Obviamente, sus contenidos son muy diferentes y sería muy largo examinarlos aquí. Cada uno se ajusta al contexto económico – tributario. Sólo el análisis

tencias no ejercidas por Navarra. Es lo que se denomina aportación económica en el Convenio o cupo en el Concierto.

histórico permite trazar su ligazón. Con el de 1877, perdida la guerra carlista, Navarra consigue salvar los restos de su régimen privativo. Después de cincuenta años sin cambio alguno, en 1927, se recoge por primera vez el carácter pactado del Convenio y la autonomía tributaria de Navarra. Con Franco se firman dos, el de 1941 que actualiza la aportación y se ajusta a la reforma tributaria de Larraz de 1940; y el de 1969, un muy discutido y elaborado texto que daba respuesta a las reformas tributarias de 1957 y 1964 y que sienta las bases del modelo de futuro en los cuatro territorios forales. ¿Cómo se establece el reparto de competencias entre Navarra y el Estado y cómo se calcula la aportación económica? Navarra ostenta una larga serie de competencias derivadas de la Constitución y de su propio Estatuto de Autonomía o Amejoramiento. El resto, las no transferidas o intransferibles, las ejerce la Administración central. Por su parte, en virtud del Convenio Económico, Navarra tiene poder para recaudar casi todos los tributos en la Comunidad. Con esos recursos debe satisfacer los costes de sus propias competencias y pagar por las que no ejerce. Esta contribución se calcula de acuerdo con la renta relativa de Navarra respecto del Estado y quedó fijada en 1990 en el 1,6 por ciento. De este modo, la Hacienda Foral debe satisfacer el 1,6 por ciento de las partidas de los presupuestos generales del Estado que corresponden a compe-

31

Hay autonomías que se quejan del sistema fiscal navarro… No sólo otras Comunidades Autónomas. Es una censura con amplia acogida en el subconsciente político de muchos españoles. Y tiene su fundamento histórico. Como hemos apuntado, la aportación económica de Navarra al Estado solía permanecer congelada durante décadas hasta el siguiente convenio. Por ese motivo los recursos económicos de la provincia mejoraban en relación a otras. Aunque su reparto interno benefició más a la oligarquía local, es cierto que este favorable trato ayudó al desarrollo económico de la provincia. De ahí los recelos todavía no despejados pese a la modernización del modelo que incorpora ajustes automáticos de los parámetros como el ahora acordado. Por otra parte, se observa que la tendencia a medio plazo de ambos sistemas, el de financiación de las comunidades forales (Convenio o Concierto) y el del resto de comunidades (sistema LOFCA), es de convergencia efectiva. En tu libro estudias de forma paralela el Convenio Económico y el Concierto Económico ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ambos sistemas? El modelo es el mismo. Desde la transición política, la evolución del sistema de Convenio / Concierto se ha caracterizado por un involuntario y fructífero amparo mutuo de ambos instrumentos ante el Estado; de tal modo que el superviviente y aún vigoroso Convenio de 1969 sirvió de soporte para el Concierto alavés de 1976 y éste, indirectamente, para la plena restauración del moderno Concierto habida en el año 1981 que luego adapta Navarra en 1990. Desde esta fecha el Convenio navarro sigue ladinamente los pasos del Concierto. Las diferencias materiales entre ambos textos son residuales. Hay otras de filosofía jurídica que tienen causa en la inserción política de los cuatro territorios forales con soberanía tributaria en dos comunidades autónomas de nuevo cuño.


gure ikastola

Pablo Sotes:

“Etorkizunak unibertsitate eleaniztunerantz jotzen du” Pablo Sotés, Nafarroako Unibertsitate Publikoko Psikologia irakasle titularra da. Irakaskuntzan 1986ez geroztik Irakasle Eskolan hasi zen eta ondoren 1990ez geroztik Nafarroako Unibertsitate Publikoan hezkuntzaren eta garapenaren Psikologia arloko irakasgaiak ematen ditu. Bartzelonako Unibertsitatean 1995an doktorego-tesia irakurri zuen. Ikerkuntzari dagokionez “Hezkuntza Elebiduna Nafarroan” ikerketa-taldearen arduraduna da. Elebitasuna eta hezkuntza elebidunari buruzko ikerketa-proiektu batzuk burutu ditu. Bere ikerketen emaitzak aldizkari eta liburuetan argitaratuta daude. Pasa den urriaz geroztik irakaskuntza eta ikerkuntzarekin jarraitzeaz gain Nafarroako Unibertsitate Publikoko Hizkuntza Plangintza arloko zuzendaria da. Bere bi semeak Paz de Zigandan daude. Zein da euskararen egoera Nafarroako Unibertsitate Publikoan? Erantzuteko oso galdera orokorra da. Unibertsitatea oso instituzio konplexua denez orokorki erantzutea oso zaila da. Unibertsitatea ikasleek, irakasleok eta administrazio eta zerbitzuetako langileek osatzen dugu. Unibertsitatean sartzen diren ikasleen %22a euskalduna da.

Baina, 2006/07 ikasturtean, euskarazko ikasgairen batean matrikulatu ziren ikasleak %8,85a izan ziren. Ikasturte berean, irakasleen %5,89ak eskolak euskaraz ematen zuen eta irakasleriaren artean %9,54a gai da euskaraz irakatsi ahal izateko. Administrazio eta zerbitzuetako langileen artean %9,13a euskalduna da. Beraz, unibertsitateak datozen urte

32

hauetan urratsak eman beharko lituzke euskarazko egoerari aurre egiteko. Zeintzuk dira euskaraz egin daitezkeen ikasketak? Gaur egun Nafarroako Unibertsitate Publikoan Irakasle Diplomaturan bi berezitasunetan (Haur Hezkuntzan eta Lehen Hezkuntzan) euskaraz ikasi dai-


gure ikastola

33


gure ikastola

teke. Gure unibertsitatean Irakasle Diplomaturan ematen diren beste bi berezitasunetan (Atzerriko Hizkuntzan eta Hezkuntza Musikalean) komunak diren irakasgaiak bakarrik euskaraz jarrai daitezke. Unibertsitateak eskaintzen dituen beste titulazio batzuetan irakasgai solte batzuk eskaintzen dira. Orain arte, Unibertsitatean euskara normalizatzeko aurrera eraman nahi izan diren plan guztiak porrot egin dute, zergatik? Ene ustez, geure unibertsitatean euskarak duen balioa eta gizartean duen proiekzioa oraingoz aintzakotzat hartu ez direlako. Honekin esan nahi dut, euskarak Nafarroako Unibertsitate Publikoan bereizgarri nagusi bat izan beharrean bigarren graduko gaia izatera eraman delako. Zer suposatu du, pertsonalki, zure izendapenak? Orain arte, nire irakaskuntzan eta ikerkuntzan euskararekin hartutako konpromisoaren jarraipena. Dudarik gabe, erronka berri baten ardura hartzea, baina orain arte eman eta eman nahi izan diren aurrerapenetan oinarritzea. Azken urte hauetan geure unibertsitatean euskarak bizi izan duen egoera oso hurbiletik bizi izan naiz hizkuntza plangintzarako batzordekidea izan nintzelako. Zeintzuk dira zure asmoak? Hasteko, aurtengo martxoan unibertsitateak onartu zuen “Euskararen Plan Estrategikoa 2007-09â€? ezartzen joatea. Plan estrategikoan zehazten diren helburuen artean hasieran lehentasuna izango dutenak ondorengoak dira: Unibertsitatearen hizkuntza mapa prestatzea, titulazioetan euskarazko irakaskuntza diseinatzea eta unibertsitatean zirkuitu elebidunak diseinatzea euskararen erabilera sustatzeko. Dituzun planak aurrera eramateko, lan talde sendo bat beharko duzu‌ Dudarik gabe, unibertsitateko komunitate osoaren laguntza beharrezkoa da datozen urte hauetan euskararen plan estrategikoa aurrera eramateko. Eta bereziki, irakasle, langile eta ikasle eus-

34

kaldunen parte hartzea ezinbestekoa izango da. Ikasketen errektoreordea eta biok elkarrekin lan egiten dugu eta laster Hizkuntza Plangintzarako batzordekideak izendatuko ditugu lan-talde sendo bat eratzeko. Osotara hamaika batzordekide dira, horietatik sei irakasle, titulazio guztiak ordezkatuko dituztenak, hiru langile, unibertsitateko administrazio eta zerbitzuak ordezkatuko dituztenak, eta bi ikasle, euskarazko irakaskuntza ordezkatuko dutenak. Pertsona guzti hauekin euskararen planifikazio iraunkorra burutuko dugu. Posiblea ikusten duzu Unibertsitatea elebiduna izatea? Nahiko nuke, gutxienez, euskarari trataera arrunta ematea eta aintzat hartzea, unibertsitatean guztiek euskara baloratzea edozein hizkuntza gisa, zientifikotasun maila betetzen duen edozein hizkuntza gisa. Eta espero dut hemendik urte batzuetara gauzak hobetuz joatea, plan estrategikoak islatzen duen egoera horretara jotzea, ikasketa guztietan irakasgai ezberdinak euskaraz ematea. Hurrengo urteetako helburua da, beraz, arrazoizko eskaintza egitea, eta eskaintza horren berri ematea guzti-guztiei. Unibertsitate elebiduna garestia da? Garestia baino, nik esango nuke kontrakoa dela, merkea. Irakasle elebidunek, gutxienez, bi hizkuntzatan eman baititzakete eskolak. Horrek errazten du kontua. Amaitzeko, zein da zure ustez Nafarroako Unibertsitate Publikoak hizkuntzei eman behar dien trataera? Ezagutzak hizkuntzen bitartez bereganatzen dira eta hizkuntzak ezagutzen bitartez ikasten dira. Eta egunero ari gara prozesu horretan. Hizkuntza erabiliz lortzen baita garapen kognitiboa. Eta hizkuntza bat baino gehiago erabiltzen dugunean, aberasten da ezagutza. Etorkizunak horretara jotzen du, unibertsitate eleaniztunerantz, bertako hizkuntzetatik abiatuz. Eta ikasleei bideak erraztu behar zaizkie dakartzaten hizkuntzak garatzeko eta eleaniztunak izateko.


agenda

Abenduak 18 IKASTOLAK ORAIN ETA GERO Hitzaldia I単aki Etxezarretaren eskutik

Abenduak 21 OLENTZEROren etorrera eta EGUBERRIKO JAIALDIA

Urtarrilak 25 IKASTOLAKO BATZAR OROKORRA

Otsailak 4 SANTA AGEDA

35


en marcha

ATERA EZAZU MIHIA

IKASTOLEN IKASMATERIALA

VIAJE A LA EDAD DE PIEDRA

O lo que es lo mismo, “Saca la lengua”. Es el lema elegido por la ikastola Jaso para la celebración del Oinez del 2008. Como recordaréis Jaso ya celebró la fiesta de las ikastolas en el año 1999, pero no tuvieron mucha suerte con la climatología y durante prácticamente todo el día estuvo lloviendo. Esto hizo que muchas de las actividades previstas no se pudieran realizar, y que alguna de las áreas se tuviera que cerrar porque se habían convertido en auténticos lodazales. No pudieron, por tanto, conseguir muchos de los objetivos económicos que se habían marcado. Les corresponde una segunda oportunidad que palie de algún modo lo no conseguido y les permita afrontar sus nuevos retos. La tienda, con el nuevo material, está ya instalada en el Paseo Sarasate.

Eguberriak berriro ate joka dugu. Ia konturatu gabe beste urte bat pasatu zaigu eta telebista xanpainaz, turroiaz, lurrinaz eta jostailuaz bete da. Olentzero eta Errege Magoak nonahi agertzen dira oparien garaian gaudela gogorarazteko. Eta abenduaren soldata bikoitza dela eta, edota urtarrilaren aldapa egiaztatzeko, Eguberritan etxea leihotik botatzen dugu. Ez da, ba, garai txarra Ikastolen Elkarteak prestaturiko materiala ikusteko, gure seme-alabei egiten diegun opariak hortik, hain zuzen ere, ateratzeko. Azken finean euskararen alde opariak –eta aldi berean oso didaktikoak- izango dira.

Organizado por el grupo Jira-Bira –integrado por padres y madres de la ikastola-, el pasado 19 de noviembre tuvo lugar una sesión de trabajo dirigida por Javier Goyeneche acerca de la Edad de Piedra. En ella, los asistentes pudieron comprobar –y practicar- cómo hacían nuestros antepasados el fuego, cómo fabricaron sus primeros utensilios –cuchillos, hachas…- y armas –lanzas, flechas…- con las piedras.

36


en marcha

IDATZI, MARGOTU, ERAIKI…SORTU Hori baita, sormena bultzatzea, hain zuzen ere, Jira-Bira taldearen kideen asmoa. Eta nola? Ba guraso eta ikasleen artean era ezberdinetako lehiaketak antolatzen. Hori bai, gai zehatz bati buruz –Inauteriak- eta ziklo ala adinaren arabera sailkaturik. Beraz, zure lana hurrengo alean plazaratuta ikusi nahi baldin baduzu, jarri abian zure irudimena eta aurrera.

EUSKARAREN EGUNA Euskararen Nazioarteko Eguna joan den abenduaren 3an ospatu zen. Nafarroan festa denez eta ikastola itxita izango zenez, gure ikasleek egun hori azaroaren 29an ospatu zuten. Arratsaldean, jai giroan, jarduera ezberdinak burutu zituzten. Ikasleei zuzendutako ospakizun honen helburua gure ikasleen gaitasun komunikatiboa handitzea zen, euskararen erabilpena bultzatuz. Gure ikastolan euskararen eguna egunero ospatzen da, baina egun hartan ukitu berezi bat izan zuen.

37

IKASTOLAK ORAIN ETA GERO Presente y futuro de las Ikastolas.

Las ikastolas de toda Euskal Herria nos encontramos en periodo de reflexión con el fin de hacer aportaciones a la nueva estructura en la que se quiere convertir la actual Confederación de Ikastolas. En el año 2002, gracias a la figura de Asociación Europea de Interés Económico se consiguió que todas las ikastolas –recordemos que pertenecemos a dos estados y tres estructuras políticas diferentes- lográsemos agruparnos en un único ente jurídico. El documento base sobre el que actualmente se está trabajando pretende la agrupación de todas ellas en un único ente que eventualmente se denominaría Elkargo. Con el fin de presentar este documento inicial el actual Director de la Confederación Iñaki Etxezarreta visitará Paz de Ziganda el próximo 18 de diciembre.


klariona eta arbela

La ciudad invisible

Kezkagarriki isilik

Cuando Italo Calvino publicó Las ciudades invisibles dijo: “Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas”. Estas palabras me hicieron recordar las crónicas que Iturri escribía como inagotables y pequeños poemas de amor hacia Iruñea; lúcidos textos que acariciaban sus calles, encendían su memoria dormida y denunciaban cada atropello y abuso que la oscurecían. Quizá no todo el mundo ame su entorno, pero la sensibilidad hacia los espacios comunes distingue a mucha gente. Vivir una ciudad es cuidarla y hacerla habitable para todos. Pero ni cuidado significa maquillaje, ni ser habitable se puede cifrar exclusivamente en eficacia y comodidad para la conducción y el consumo. Porque somos algo más que ciudadanía pasiva, vivir la ciudad es conservarla, crearla, participar en los procesos que deciden su planificación y su uso. Sin embargo, la sombría constatación de Calvino se vuelve a veces un fogonazo certero: en la atmósfera cotidiana, de repente, algo se nos muestra más áspero, más inhóspito, como si aquello que pudiera evocar un poema de amor fuera debilitándose bajo la presión del cemento, de reglamentos cínicos o de inversiones elitistas que nos arrebatan posibilidades. Ese fogonazo repentino irrumpe cuando presiento una ciudad que se ha vuelto invisible a causa de la política municipal y su connivencia con otras políticas empresariales. El perfil de esa ciudad invisible contiene uno de los frontones más antiguos de la historia, las copas oscilantes de los árboles arrancados por la voraz proliferación de aparcamientos, las ruinas arqueológicas que laten ocultas; esa ciudad muestra la huella de aquellas celebraciones y expresiones populares que no pudieron ser porque se prohibieron, de aquellas que fueron pero se reprimieron, de recuerdos populares eliminados. En la ciudad invisible se agita la vida en pequeños comercios que hoy no muestran sino su persiana. En la ciudad invisible los adoquines brillan con una luz mágica bajo la lluvia. El día de San Saturnino, junto a esas celebraciones apreciadas por los poderes bienpensantes, como los ritos religiosos protocolarios o las comidas a costa del resto, la ciudad invisible se hizo real. La solidaridad superó las multas a los Olentzeros y la música y los cantos –como también sucede cada primer sábado de mes- perfumaron el aire frío; el euskara saltó de su lugar diminuto en los letreros municipales, se agigantó y ocupó las calles y así, en este otoño gris, multitud de poemas de amor resonaron en las paredes de la ciudad que nos alberga cada día.

Lehengo azaro bukaerako igande batean, ibilaldia egin genuen Belate inguruko mendietan, autoa Ultzamako Bentan utzita. Ibilgiro aparta zegoen. Usoak, zorionez, garai pasatzen ziren. Ehiztariak alferrik ahalegintzen ari ziren, dinbi-danba, Txaruta aldeko lerroan. Auskalo zeri ari zitzaizkion. Gure bidean, berriz, bakea nagusi. Eguraldia lagun, Gartzaga, Okolin eta Saioa guretu genituen, bazter hauetako “klasikoa”. Zenbait ordu geroago, gure abiaburuan ginen, gose, etxera bazkaltzera itzultzeko prest. Tartean, aparkalekua betea zuten gu bezain goiztiar ibili ez zirenek. Igandetiarren artean izana zen lana egina zuenik: bakoitzaren haizetakoan, esku orri batzuek Ultzamako “barruti mikologikoaren” berri ematen ziguten. -Hara, ziza garaiaren bukaeran ultzamarrek ez etsi beren patrika gehiago ez betetzera -nik, trufaz, mendi lagunari. -Bai, baina ikusi. Istanteko joan zitzaidan irri egiteko gogoa. Esku orria erdara hutsez zegoen. Gure hizkuntzak garai hobeak bizi izan ditu Ultzaman. Hala ere, gurea bezain lege zentzugabeak ofizialtasun osoa aitortzen dio bertan euskarari. Bertzalde, zizazale eta zizaketarien artean zenbat euskaldun dabiltzan jakiteko, ez diegu robasetas gipuzkoarren gaineko txisteei zertan erreparatu. Udalerri euskalduna, beraz, eta orobat euskaldunak haren mezuaren hartzaileetariko franko. Erdaraz, hala ere. Badakit. Aurtengo eztabaida ultzamarrek kanpotarrei kobratu dieten ziza-saria izan da, ez neurri hori zuritzeko publizitatea. Badakit. Halako arduragabekeriak dozenaka ditugula egunero, bai Nafarroan, bai gure Mendebalde ustez euskaltzaleagoan. Nolabaiteko “normaltasun” ustel baten barnean ulertzen ditugu. Bertze alderdi batek asaldatzen nau, ordea. Orri horiek hilabeteak egin dituzte han eta hemen… bertze inor asaldatu gabe. Bertze kristaurik ez da mindu hango Udalak erdara hutsez banatutako paperak ikusita? Harrigarria –eta aldi berean adierazgarria- da lagun bakar batek ere txintik atera ez izana hain begi bistako okerraz. Eta kontu txiki honetaz diogunak orobat balio du kontu handiagoetarako ere. Edo ohitu gara kontuan hartuak ez izatera, edo bost axola zaigu afera, gure artean bertzelako plantak eginda ere. Protesta egiteko ahalmena galdu dugu. Mobilizazio etengabe eta noiznahikoa ez zen, noski, biderik hoberena. Isiltasuna erabatekoa ere ez. Isilik gaude, kezkagarriki isilik.

Patricia Amigot

Aingeru Epaltza

38


hoy conocemos a... H

I

S

T

O

R

I

A

M

I

T

O

L

O

G

I

A

L

I

T

E

R

A T

U

R

A

PABLO ARTXANKO ZUBIRI SALBATOREKO GANDERAILUA MIREN AGUR MEABE (Iruñea, 1892 – Buenos Aires 1962) Nekazaritza-Ingeniaritza ikasi zuen eta Nafarroako Diputazioaren Nekazaritza Perituen eskolan irakasle bezala lan egin zuen. Araceli Arvizurekin ezkondu zen, eta guda hasi ondoren, emaztea eta bere hiru seme-alabekin (Miren, Matxalen eta Jon) erbestera –Argentinara- joan behar izan zuen. EAJko militante izaten, 1930garren urtean Eusko Abertzale Ekintza alderdia sortu zela, lehenengoa utzi zuen sortu berrian sartzeko. Handik gutxira alderdiaren Batzorde Nazionalaren kidea izendatu zuten Artxanko. Errepublikan, Iruñako Euskal Eskolen Patronatuan aritu zen, eta oso jarduera eta kudeaketa ezberdinak aurrera eraman zuen lehenengo nafar ikastola sortzeko. Guda hasi bezain laster atxilotu zuten, gero berriro askatzeko. Une hori Frantziara ihes egiteko aprobetxatu zuen. 1938garren urtean Ramón Aldasoro, Santiago Cunchillos eta Isaac López Mendizabalekin batera Buenos Aires hirira joan zen. Hor Euskal Delegazioa sortu zuten. Euskaldunberri izanik, euskara irakasten egon zen Buenos Airesko “Laurak Bat” elkartean. Horretaz gain, euskaraz ere, izkribu asko plazaratu zuen “Euzko Deya” eta “Tierra Vasca” aldizkarietan.

Elezahar honetako protagonistak Basajaun eta Basandere dira, “Basoko jaun-andereak”. Basoko zokorik ezkutuenean bizi diren jeinuak dira. Zuhaitzak bezain handiak dira, gorputz osoa ilez estalia dute eta adatsak lurreraino iristen zaizkie. Basajaun artaldeen zaindaria da, hurbil dagoenean ardiek beren zintzarriei eragiten diete eta artzainek atseden har dezakete orduan, hark zaindutako baitu artalde ezer txarrik gerta ez dakion. Kontakizun motaren arabera, basajauna edo basanderea ezberdina izaten da: batzuetan, deabruzko izakia da; izugarrizko indarra du; eta bestetan, aldiz, lehen nekazari, errementari edo errotaria da, eta harengandik ikasten dute gizonek. “Salbatoreko ganderailua” izeneko elezahar hau ikertzaile askok jaso du: R.M. Azkuek, Barandiaranek, Iraburuk, Cerquandek, Barbierrek eta beste zenbaitek. (Toti Martínez de Lezea)

39

Lekeitio, 1962. Irakasle Eskolan ikasi zuen, Giza Zientzien espezialitatea lortu zuelarik, eta Euskal Filologiako lizentziatua ere bada. Irakasle bezala aritu zen zenbait urtez Bilboko ikastola batean (Kirikiño). Argitalpen zuzendaritzan eta kudeaketan lan egiten du, 1990 urteaz geroztik, Giltza-Edebé taldea argitaletxean. 1986. urtean “Uneka... Gaba” (Labayru) narrazio liburua eman zuen argitara. 1990ean Lasarteko Udalaren poesia saria irabazi zuen. Horretaz gain, beste literatur sari batzuk jaso ditu: Euskadi saria (1997) “Ohar Orokorrak” poesia liburuari esker; 2001. urteko Kritika saria, “Azalaren Kodea” olerki lanarekin eta 2002ko Euskadi saria, “Itsaslabarreko Etxea” gazte literatura generoan oinarritutako narrazioarekin. Era guztietako literatur generoak landu ditu: ipuina, poesia, iritzi-artikulua, itzulpena, haur eta gazte literatura. Bere lanetako batzuk beste hizkuntza batzuetara itzuli dituzte. 2000. urtean Txalaparta argitaletxearen Gutiziak argitalpena koordinatu zuen: hogei euskal emakume idazleen lanak jasotzen zituen liburua. “Azalaren Kodea” liburuak, non maitasun eta sexualitatearen gaineko poemak dastatu daitezkeen, iruzkin ugari jaso ditu. Hainbat literatur jardunalditan parte hartu du, hala nola, 2003ko Dublin Festival Writters delakoan, 2005eko VIII. Nazioarteko Emakume Poeten Kongresuan (Gasteiz) edo Vilenjcako Literatur Jaialdian (Slovenia), 2006an. Aurten Euskadi saria jaso du.


para hacer con nuestros hijos

Mendi Taldea

Volvemos a asormarnos a esta página de la revista para informaros de las actividades del grupo mendigozaile de la Ikastola que viene funcionando desde hace varios años. En primer lugar recordaros que continuamos programando salidas al monte más o menos cada quince días días saliendo de la Ikastola a las 9,30 h. de la mañana y regresando a primera hora de la tarde, desplazándonos en vehículos particulares. Os acompañamos el programa de salidas para el año 2008.

cias federativas de montaña en sus distintas modalidades (Navarra, Pirineo, Europa) y con sus suplementos (esquí, BTT) a través de Paz de Ziganda Mendi Elkartea.

Euskaraz bizi. A finales de septiembre, un año más, acudimos a la colocación del Buzón Montañero que dentro del proyecto Euskaraz Bizi compartimos junto con las Ikastolas Laskurain de Tolosa, Lizarra de Estella y el grupo Euskaraz Bizi de Gasteiz. Nuestros amigos gazteiztarras, que este 13 de enero . . . . . . . . . . . . . . Travesía Oskotz-Aldatz (Cañada de los Toros) año abando10 de febrero . . . . . . . . . . . . Aldatz-Gorriti (Cañada de los Toros) naban la res24 de febrero . . . . . . . . . . . . Argintxo (1.213 m.) ponsabilidad 09 de marzo . . . . . . . . . . . . . Larralla – El Rallón (Bardenas Reales) de la coloca30 de marzo . . . . . . . . . . . . . Virgen de la Peña (1.294 m.) ción del bu13 de abril . . . . . . . . . . . . . . . Elke (1.297 m.) zón porque su 11 de mayo . . . . . . . . . . . . . . San Román grupo prácti25 de mayo . . . . . . . . . . . . . . Sierra de Codés camente había 08 de junio . . . . . . . . . . . . . . . Costa Vasca desaparecido, nos llevaron a Juegos Deportivos. Además de nues- las tierras de Treviño para reivindicar el tras excursiones propias, el grupo parti- euskera desde el monte Moraza. cipa en las marchas montañeras y de El tiempo nos acompañó y la jornada orientación organizadas por la Fede- festiva concluyó en el frontón del pueración de Montaña dentro del programa blo amurallado de Peñacerrada. Desde de Juegos Deportivos de Navarra. Se estas líneas agradecer y reconocer la trata de una salida mensual y de dos o labor desarrollada por el grupo de tres pruebas de orientación a lo largo Euskaraz Bizi Toki Eder de Gastéis del curso. Quien desee participar en las durante las pasadas ediciones del mismas debe inscribirse a través del Buzón montañero y desear seguir Club de Ikastola, poniéndose en contac- encontrándonos con ellos en los montes to con los responsables del mismo, de Euskalherria. informándose en Secretaría. Recuperación GR-12. Durante el preLicencia Federativa. Como en años sente año 2007 y después de varios años anteriores pueden tramitarse las licen- de desencuentros con la administración

40

foral en relación al estado y conservación de los distintos senderos de gran recorrido que discurren por Navarra, la Federación de Montaña alcanzó un acuerdo con el Gobierno Foral para recuperar dichos senderos descatalogados por la propia federación y hacerlos transitables para el disfrute de todos los aficionados al montañismo. El marcaje y pintado de las señales de la GR-12 que discurre de costa a costa por el pirineo se llevó a cabo por medio de voluntarios. Por parejas y ayudados por otros colaboradores el tramo navarro de la GR se dividió en distintas etapas para su recuperación. Paz de Ziganda a través de dos padres del grupo montañero se hizo cargo de la etapa comprendida entre el alto de Urkiaga y Casa Pablo en el valle de Sorogain . Esa ruta muy frecuentada por nuestro grupo para ascender al Adi y al Iturrunburu fue marcada durante los meses de verano y otoño. De esta manera, como Ikastola, participamos una vez más en un proyecto de sensibilización naturalística. Para el año 2008, junto con el mantenimiento de la etapa correspondiente a la GR -12 vamos a hacernos cargo de la recuperación de un etapa de la GR-11, Sendero de Euskalherria, que es la próxima ruta a recuperar. Todas estas actividades, así como el grupo, están abiertas a todas las personas de la Ikastola, además desde un funcionamiento totalmente informal, juntándonos, decidiendo qué hacer, y llevándolo a cabo. Por eso, os volvemos a animar a participar y sugerir cualquier actividad relacionada con el monte.


para hacer con nuestros hijos Sección realizada en colaboración con librería AUZOLAN

Liburuak

EL JARDIN DE LA OCA Toti Martínez de Lezea

LA ELEGANCIA DEL ERIZO

Para unos El jardín de la Oca es un camino iniciativo; para otros, un tablero de adivinación o un plano secreto; para muchos, la senda que lleva hasta la tumba de un apóstol venerado. ¿Y si todos tuvieran razón? A la búsqueda de una respuesta, miles de personas han seguido hasta el final de la Tierra la ruta de las estrellas, el arco-iris del dios Lug de los celtas, el río eterno de árabes y judíos, el Camino de Santiago de los cristianos.

Muriel Barbery En el número 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Dos de sus habitantes esconden un secreto. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma tiene doce años y oculta una inteligencia extraordinaria. Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por sobrevivir y vencer la desesperanza. La llegada de un hombre misterioso al edificio propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas. Juntas, Renée y Paloma descubrirán la belleza de las pequeñas cosas. Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. La elegancia del erizo es un pequeño tesoro que nos revela cómo alcanzar la felicidad gracias a la amistad, el amor y el arte. Mientras pasamos las páginas con una sonrisa, las voces de Renée y Paloma tejen, con un lenguaje melodioso, un cautivador himno a la vida. Muriel Barbery se ha convertido en la revelación literaria en Francia. Su ternura y originalidad le han valido el Premio de los Libreros, el reconocimiento de la crítica y el cariño del público, que la ha situado en las listas de los libros más vendidos durante un año.

DAKIGUNA IKASTEN Patziku Perurena “Ez gara ohartzen, baina, horretan dugu atseginik handiena. Ikasmin handia izanda ere, aurrez dakiguna besterik ez baitugu ikasten. Gure bihotzak bere eskema zaharren arabera antolatzen baititu material berri guziak, lehenagotik dakienera egokitzen ez den guzia aintzat hartu gabe”.

JARA BARTZELONAN

NIRE AHIZPA ALUITA

Jasone Osoro 12 urtetik

Antton Kazabon + Leire Iparragirre Jaiotzetik izan da bihurria Izaro, nire ahizpa ttikia. Beti kopeta zimur-zimur eginda begiratzen zidan ibiltzen ikasi aurretik. Nirekin beti haserre balego bezala. Zer uste du horrek? Egunen batean eman beharko diot eskarmenturen bat.

Jara Bartzelonara joan zaigu. Hiri berrian txiki sentitu da hasieran, baina laster murgildu da bertako bizimoduan: looka aldatu du, lagun berri eta interesgarriak egin ditu, lana ere topatu du…Makina bat bizipen berri izango ditu Bartzelonan. Heldu sentitu nahi du gure neskak, bizitzaz gozatu. Baina horrek bere ondorioak izango ditu… Presta zaitez, beraz, Jararen beste bizialdi kilikigarri bat ezagutzeko, mundua haren begiekin ikusteko; izan ere, zu-zeu izan zintezke Jara… edo Jararen laguna…

OINUTSIK JAUREGIAN Yolanda Arrieta . Aitziber Alonso Jauregi hartan, bakoitzak bere jantzia zeukan: erregeak galtzontzilo horiak, erreginak titi-zorro berdeak eta printzesak zapata gorriak. Behin, ordea, neskak esan zuen…

41


para hacer con nuestros hijos

Errezetak

Diskoak

GAZTA TARTA

LEKEITIOAK LABOA, MIKEL ELKAR - 2007 (CD) Se trata, básicamente del trabajo de adaptación a soporte CD del disco LEKEITIOAK (Doble LP ELKAR 1988), trabajo hasta ahora sin realizar y que consideramos muy importante. Por una parte es el único disco de Mikel Laboa que faltaba adaptar a soporte CD y, por otra parte, el concepto "Lekeitioak" supone, sin duda, la esencia más personal, cautivadora e inimitable de este gran genio, su mundo imaginario más propio que sigue siendo, todavía, igual de innovador, transgresor y revolucionario como al principio.

OSAGAIAK 1/2 kg. Philadelfia gazta 2 natural erdigaingabet utako yogurrak 1 esne edalontzia (yogur neurria) 6 azukre koilarakada handiak 4 arraultzak 1 maizena koilarakada Osagaiak nahasten dituzun bitartean, labea berotu. Labeko tenperatura 180º Denbora 40 edo 45 minutu.

TARTA DE QUESO INGREDIENTES 1/2 kg. de queso Philadelfia 2 yogures descremados naturales 1 vaso de leche (medida yogurt) 8 cucharadas soperas de azúcar 4 huevos 1 cucharada de Maizena

GAZTEA - THE SINGLES BATZUK OIHUKA - 2007 (CD) Aprovechando la grabación de esta nueva versión de la popular canción LAU TEILATU por Amaia Montero y Mikel Erentxun, sale a la luz este estupendo recopilatorio donde se aúnan éxitos provinientes de diferentes grupos y discográficas. Los "hits" más populares del rock vasco de los últimos 18 años.

ELABORACIÓN Precalentar el horno mientras mezclas los ingredientes. Ponerlo a 180º de 40 a 45 minutos.

Sarean miento internacional para su uso en el ámbito de la educación de manera libre y gratuita.

http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/soni dos/index.php Banco de sonidos del MEC. Especialmente recomendable en el apartado de animales. ¿quieres saber como suena un apareamiento entre un león y una leona? El banco de sonidos pone a su disposición recursos sonoros para su uso en el ámbito de la educación, de manera libre y gratuita. Su objetivo es estimular y facilitar el desarrollo de contenidos educativos para las diferentes etapas y niveles educativos. El banco de imágenes fijas contiene un importante catálogo de fotografías e ilustraciones de alta calidad relacionadas con las áreas y materias de las distintas etapas y niveles educativos. El banco de señales comprende numerosas señales que conforman un extenso catálogo de códigos visuales de reconoci-

www.todoeducativo.com Todoeducativo es un portal diseñado y actualizado por docentes. Actualmente el portal tiene entre 2000 y 2500 entradas por día. Es visitado por personas de todos los continentes. Es una herramienta indispensable para el docente que utiliza las TIC en sus clases. Nuestro sitio posee muchísimo material. Actualmente tenemos 900 softwares educativos ordenados y seleccionados por áreas, 300 informes, 500 vínculos educativos ordenados por temática y estamos implementando nuevos menús (Edumedia y guia educativa) El contenido del sitio es totalmente gratuito, alrededor de 2000 usuarios registrados utilizan nuestros servicios.

42




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.