Especial Zancada Número 8 - 2013

Page 1

1

ZANCADA 2013

zancada 2013 • Especial 8 A COLOR Reinas del drama Sin Filtro Picantes Crossfit

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


2

ZANCADA 2013

créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

editorial


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

a color Este año quisimos darle color. Porque somos exageradas. Lo que nos gusta, nos gusta mucho. Nos obsesiona y nos sentimos parte. Somos fans. Por eso que decidimos que, para celebrar nuestros 8 años, el tema central sería “A Color”, en todo el sentido de la palabra. Cuando buscamos la explicación del daltonismo o las mejores combinaciones, y también cuando nos reímos de nuestras propias selfies y del color que le dan los intérpretes de las canciones más dramáticas en español que ustedes mismas nos ayudaron a recopilar. En esta edición 2013 conocimos el entusiasmo de personas comprometidas con causas medioambientales e indagamos en sus motivaciones; seleccionamos nuestros mejores registros de conciertos y nos dedicamos a practicar crossfit y a comer picante. Entrevistamos a mujeres excepcionales y creativas como Paula Gómez, ganadora de un Emmy por la serie documental ¿Con qué sueñas? y a Janie Bryant, diseñadora del vestuario de Mad Men. Todo lo que viene está enfocado en el color en muchas de sus misteriosas formas, porque estamos seguras –¡segurísimas!– de que la vida es mejor si le subimos el tono. Paty Leiva Directora

3

ZANCADA 2013


4

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


5

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción zancada

2013 • Especial 8 A COLOR Reinas del drama Sin Filtro Picantes Crossfit

editorial

créditos equipo

Portada Bold Producciones Foto: Juan Saez STAFF ZANCADA Directora: Paty Leiva Editora jefe: Mariana y punto Editora social: Daniela Paz Editoras Ana Paula Eleonora Javiera magdalena Michele Monet Punky Martínez Sur Colaborador@s aleyjets ConchitaQ Cristóbal Carrasco Cux Diego Sepúlveda Ema R. Soledad Camponovo Diseño Bárbara Mery & Paty Leiva Webmaster ZeroZen Equipo Especial 8 “A Color” Ana Paula Cristóbal Carrasco Cux Daniela Paz Eleonora Ema Gay Gigante Javiera magdalena Mariana y punto Paty Leiva Punky Martínez

6

ZANCADA 2013

Soledad Camponovo Sur Fotografía Mariana y punto Eleonora Aldea Juan Saez Paty Leiva ZeroZen Ilustración La Van


7

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


Las reinas

del drama

por daniela paz

8

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


La más estilosa: Jessa Johansson (GIRLS)

La serie GIRLS, además de lo interesante y divertido de sus personajes, resulta ser un placer visual. Las trenzas, las combinaciones de estampados, nos hacen querer imitar los diferentes estilos de las cuatro protagonistas. Sin embargo, hay una que resalta cada vez que aparece: es imposible no fijarse en cada una de las prendas, accesorios y maquillaje de Jessa, porque es una fusión de épocas, colores y estilo que se ve natural en la intérprete Jemima Kirke. Una opción es culpar de esto a Jennifer Rogien, la premiada estilista de la serie que ya ha ganado premios con The Good Wife, pero la naturalidad viene de familia, ya que la madre de Jemima es dueña de Geminola, una de las más estilosas tiendas vintage de Nueva York, que es de donde salió su vestido de novia en la primera temporada.

libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

tele

editorial créditos equipo

Los personajes femeninos atraen, identifican y dramatizan como ningún otro. Por eso quisimos darle un espacio a quienes se tomaron la televisión con algún detalle que las haya hecho inolvidables, sin importar las veces que hayan aparecido.

La más maliciosa: Claire Underwood (House of Cards)

Uno podría pensar que toda la astucia y maldad de esta serie está en el personaje de Kevin Spacey, Francis Underwood. Pero basta observar moverse en un salón a Claire para entender que ella tiene todo planeado, que sabe cómo sucederán las cosas y que tiene dominada la situación. Claire por un lado es perfecta, nadie ha logrado un look tan impecable, y por otro tiene la maldad y la astucia para lleva a cabo sus acciones, lo que nos gusta y aterra el mismo tiempo.

La más chistosa: Kelly Kapoor (The Office)

Quizás Mindy Kaling, la actriz que interpreta a Kelly, se deja los mejores chistes en su rol de guionista de The Office. No sabemos. Pero cada vez que aparece en pantalla es para decir algo tan chistoso que se puede salir la bebida por tu nariz. Además no podemos olvidar la gran dupla que hace con BJ Novak, quien es su mejor amigo casi pololo en la vida real.

La más ruda: Pam de Beaufort (True Blood) La más llorona: Ruth Fisher (Six Feet Under) Cuando comenzó la serie sólo era un clásico personaje rudo sin sentimientos. A medida que avanzaba el programa con vampiros perfectos, torsos desnudos y mucha sangre, comenzamos a quererla. Primero por su amor eterno a Eric, con lo que nos sentíamos identificadas, y también por su nueva relación con Tara. Por eso este personaje, uno de los más rudos, tiene este matiz adorable, porque además de lo desagradable que pudiera llegar a ser, también nos hizo quererla.

No debe ser fácil trabajar en una funeraria, menos cuando tus hijos son aproblemados, adolescentes o simplemente no te toman en cuenta. El personaje de la madre de los hermanos Fisher desde el primer capítulo nos logró encantar. No había capítulo en que no tratara de que sus hijos comieran de su comida y probablemente tampoco hubo muchos en que no le salieran lágrimas. Una madre cualquiera, inmortalizada en una de las mejores series de todos los tiempos.

La más fiel: Chloe O’ Brian (24)

La más mina: Adriana La Cerva (The Sopranos)

En la serie 24, la analista de inteligencia estuvo en 125 episodios durante las seis temporadas de la serie, fue el segundo personaje con más apariciones, sólo superado por Jack Bauer. A lo largo de las temporadas vimos tantos balazos como traiciones, todos eran sospechosos y todos tenían razones para odiar al protagonista. También sus mejores amigos. Pero sólo hubo una que se quedó hasta el final, una tarea que nunca fue fácil y en esta serie que nunca nos prometió tranquilidad, este personaje se mantuvo fiel y por eso siempre tendrá nuestra admiración.

9

ZANCADA 2013

En la definición de mina no debería estar sólo la que tiene buena figura o linda cara, simplemente debe estar una mujer que sabe lo que tiene y entiende como aprovecharlo. En esa categoría está Adriana, quien lamentablemente, como varios en la serie, no tuvo un buen final. Pero mientras estuvo viva nos dio una clase de coquetería planchando con peto, jugando tenis con la falda más corta y logrando trabajar con las uñas más largas de la historia.


por crist贸bal carrasco

10

ZANCADA 2013


El lado de los diseñadores

El 2005, cuando apareció la nueva portada de La literatura nazi en América, el enojo de la viuda de Bolaño pasaba porque no había relación entre lo “nazi” del libro y la figura de Hitler. Pero la cuestión es un poco más compleja, porque aparte de esa relación, debe haber algo que atraiga a los lectores. Inés Picchetti trabajó en el diseño de la revista Fibra, y actualmente crea las portadas de editoriales argentinas y es además directora de arte de la editorial chilena Hueders. Para ella, lo principal debe ser “buscar un tono, algo sutil, como la frecuencia del texto, como mostrar esa frecuencia en una imagen. Y, por supuesto, que sean atractivas para sus posibles lectores”. La cuestión es, justamente, encontrar esa frecuencia cuando los textos son complejos o responden a tiempos que no permiten esa preocupación. “Lo más difícil –dice Picchetti– es darse el tiempo para leer, pensar y repensar un texto que tenemos que diseñar. Me ha pasado de diseñar portadas con escasa información, y luego de leer el libro sentir que no lo resolví bien o de haberlo leído antes la portada hubiera sido seguramente muy distinta y mejor”.

El otro lado

En una de las entradas de su blog, Peter Mendelsund dice: “Los escritores reducen cuando escriben, y los lectores reducen cuando leen. El cerebro está construido

11

ZANCADA 2013

web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

libros

editorial créditos equipo tele

Para quien ha crecido rodeado de libros, las portadas suelen no distinguirse del texto que cubren. La inclinación hacia ellas es casi siempre anterior, y para quien persiste en verse rodeado por ellas, las portadas terminan volviéndose un asunto aparte. Algo así piensa Dan Wagstaff, un editor y librero canadiense que desde hace varios años dirige el blog Casual Optimist, donde habla de los libros que lee y las portadas que ve. Desde hace varios años, el escritor peruano Iván Thays lleva el blog Moleskine Literario, pero al mismo tiempo reseñó por varios años sobre portadas en un blog llamado Basta de carátulas, donde comentaba y comparaba. También se hacía cargo de ciertas polémicas, como cuando, el 2005, Carolina López, la viuda de Roberto Bolaño, se enfureció con la portada que Seix Barral había hecho para el libro La literatura nazi en América, con cuatro fotos de Hitler en la portada. Y así, está casi lleno: los diseñadores norteamericanos Charles Brock y Emily Weigel crearon el sitio de apreciación Faceout Books; el espléndido diseñador de la editorial Knopf, Peter Mendelsund, escribe hace años en su blog Jacket Mechanical sobre las portadas que le gustan y que ha hecho. El mundo de las portadas de libros es pequeño, pero está lleno de gente que habla de ellas.

para reducir. La verosimilitud no es sólo un ídolo falso, sino también una meta inalcanzable”. La meta de los diseñadores, parece decir Mendelsund, consiste en construir ese ídolo falso, en hacer visible esa reducción. Por eso, probablemente, las diferencias entre el texto y la portada son inevitables. Diego Zúñiga publicó con algo de apuro, el 2009, su primera novela, Camanchaca, con la editorial La Calabaza del Diablo. Zúñiga cuenta que “con la primera portada no tuve casi ninguna relación, pues recibí el libro muy encima de la fecha del lanzamiento. Y en el caso de Mondadori, me enviaron la portada para ver qué me parecía y me gustaba. Lo mismo que en el caso de la edición italiana. Ahora, en los tres casos tengo la suerte de decir que me gustan mucho, entonces todo bien. El problema hubiera sido que no me gustaran, que no las sintiera relacionadas con el libro”. El mismo Zúñiga, desde esta temporada, estará del otro lado. Junto a unos amigos fundó la editorial Montacerdos, que en noviembre publicará Cuando hablábamos con los muertos, de la argentina Mariana Enríquez. Zúñiga dice que para llegar a la portada “teníamos algunas ideas, pero también nos interesó ver qué nos proponían los diseñadores con los que estamos trabajando. Les mostramos algunas portadas que nos gustaban, algunos estilos que nos parecían interesantes y les pasamos el libro de Mariana. Ellos lo leyeron y nos propusieron un diseño, y nos pareció el indicado”. Andrea Palet es también editora y piensa algo similar. Durante este último tiempo estuvo a cargo de la editorial Los libros que leo (que volverá a librerías bajo el nombre Laurel Editores) y ya se ha forjado una idea de la finalidad de las portadas. “Me interesa que produzcan algún tipo de choque mental, un pequeño choque eléctrico, que no sean literales y que resuenen de distintas formas según sea el contenido y tono del libro”. Por sobre todo, dice, “en este terreno que algo sea bonito o feo, caro o barato, repetido u original, no tiene mucha importancia; una portada tiene que ‘funcionar’, conectar con quien la mira, dejarte pegado, atraer, proponer un misterio que sólo se resuelve al terminar de leer”. Quizás esa sea, finalmente, la razón por la que el blog Casual Optimist tenga un nombre tan apto: por un instante, casi por accidente y pese a todo, lo que se ve es lo mismo que está adentro.


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

PALETAS de color por cux

Es difícil imaginarse la vida sin color. Cómo sería una vida en blanco y negro o en monocolor. Por suerte esa no es la realidad de la mayoría de los seres humanos y existen colores como ojos en el mundo. Leí que un ojo humano entrenado puede llegar a distinguir ¡nueve millones de tonalidades de colores! aunque solo tengamos definidos unos… ¿20? Hay quienes trabajan profesionalmente con los colores, creando a partir de ellos y combinando la inmensa gama de tonalidades que pueden existir. Así es como nacen, bajo estos “subjetivísimos puntos de vista”, las paletas de color, herramienta que logra distinguir qué colores funcionan mejor con otros, y cuáles definitivamente sería mejor nunca conjugar; qué colores se agrupan bajo determinados conceptos o sensaciones, qué colores son cálidos, fríos, juveniles, amorosos, industriales, rudos y un eterno etcétera.

12

ZANCADA 2013

Así puedo decidir la gama de colores que voy a usar para determinado proyecto, y no pensando necesariamente en un proyecto profesional. Cuando piensas en armar tu pieza o tu casa, o qué colores usar en ti misma en el maquillaje, la ropa, zapatos, accesorios. Todos en algún minuto crearemos una paleta de color, incluso inconscientemente, tenemos en la cabeza una idea de lo que queremos cromáticamente y sobre todo de lo que no queremos. En la web hay millones de sitios que ayudan a quienes son menos expertos o que dan ideas a quienes trabajan en esto. Sitios donde con sólo poner un concepto aparecen los colores que debes usar y los que sí o sí debieras omitir. Hicimos una selección de sitios donde poder encontrar paletas de color preestablecidas, y lugares donde poder armar la propia:


Aquí uno puede estar mucho rato. La idea es poner el cursor sobre la pantalla y aparece un color, y al pinchar se va guardando el color y queda una paleta armada como uno quiera. Luego puedes editar, borrar colores que ya no quieres, o subir y bajar los porcentajes de luz para dar con el color que más te gusta. Un sitio que uso casi de terapia. No hay nada que uno pueda hacer mal; siempre lo que hagas, estará bien.

www.proyectacolor.cl

Este sitio me encantó, y es al que recurro muchas veces y por distintas razones. Es una web chilena con mucha información acerca de la Teoría de Color y Percepción Visual. Es un lugar donde alguien que no sepa mucho puede aprender y descubrir muchas cosas, y para los más

13

ZANCADA 2013

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

web

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción

www.color.hailpixel.com

entendidos, un agrado de “descubrir los recursos teóricos y prácticos sobre el color, de utilidad a su observación, enseñanza, aprendizaje, debate y aplicación en diseño de comunicación visual”, tal como dicen ellos.

www.cssdrive.com/imagepalette

En este sitio puedes subir una imagen y te tirará automáticamente la paleta de color. Diferenciando la paleta clara, media, oscura y total de cada color. Sirve para querer replicar o sacar ideas de espacios que te gusten, o para saber qué usar haciendo una buena combinación. Claramente hay muchísimos lugares más que podemos usar para crear o cuestionar una paleta de color, podemos seguir buscando, imaginando, e inventando combinaciones que nos gusten, que sean moda, o que simplemente nos hagan sentir algo.


¿Por qué blanco y negro?

hacer una película en

por mariana y punto & magdalena

El color en las películas ha existido desde que existe el cine. Por 1890 se pintaba el celuloide cuidadosamente a mano; las técnicas de que el color viniera desde la realidad que se estaba filmando empezaron a usarse por ahí por la Primera Guerra Mundial; pero el color como lo conocemos hoy -Technicolor- partió en los años 30. “La gran película que cambió la industria y mostró en full las capacidades del color fue probablemente Lo que el viento se llevó, que es de 1939. Durante los años 40 había un porcentaje no despreciable de películas a color, pero el grueso de la producción del cine fue en blanco y negro hasta la aparición de la tele; las películas a color se asociaban a grandes espectáculos, por ejemplo musicales. Y en eso es bien parecido a lo que pasa ahora con el 3D, que si bien es una tecnología que está disponible, solamente se usa para aquellas películas más visualmente espectaculares. Pero desde los años 20 ya había varias tecnologías de color que se habían desarrollado. En los años 50 con la aparición de la televisión, como la televisión era en blanco y negro, el cine tenía que presentar una

14

ZANCADA 2013

alternativa y esa gracia era el color”, nos explica Juan Pablo Sarmiento, montajista y guionista, profesor de Dirección Audiovisual UC. Desde hace ya varios años que hacer cine en blanco y negro ni siquiera es más barato que hacerlo a color, menos con la llegada del cine digital, aclara: “Y no es necesariamente fácil fotografiar para el cine en blanco y negro, el tema de la composición; puede ser más complejo y más caro. Para ponerles un ejemplo: una película a color de bajo presupuesto tienes que iluminar algunas cosas, preocuparte de la luz para que se vea más o menos bien, pero puedes hacer una película a color prácticamente trabajando con casi pura luz natural; trabajando con blanco y negro también lo puedes hacer pero es un poco más difícil, porque por ejemplo se tienden a pegar más las distintas capas de imagen, y se tiende a hacer más necesario por ejemplo ocupar contraluces para separar a los personajes de los fondos, si estos fondos son parecidos ponte tú al color de su pelo. Ocupar más luces puede implicar más tiempo o más plata en iluminación. Y hay


música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

cine

editorial créditos equipo tele libros web

foto: la vida me mata, gentileza de fábula que pensar más los encuadres; un encuadre en blanco y negro es más abstracto, es más gráfico, y se perdona menos el mal encuadre en una película en blanco y negro que en una película a color”. Hacer una película en blanco y negro en la actualidad es una decisión grande. Así se va a ver todos los minutos que dure, y así va a quedar para siempre. Hay quienes encuentran que es una decisión pretenciosa, y seguro que llama la atención. Pero hay quienes creen que esa sola decisión es algo que aleja a un potencial público. Así que buscamos por qué algunos de nuestros directores favoritos tomaron esa decisión de (no) ponerle color a algunos de sus trabajos.

que yo estaba viendo entonces, que me tenían fascinado. Lo otro que también es importante, es que yo tengo una relación con el color no compleja, pero intensa. Yo pinto e ilustro, eso es lo que más he hecho, esto de las películas es súper nuevo. Entonces al hacer una película a color iba a estar demasiado pendiente de eso, de la paleta de colores que había en una escena, el equilibrio de los colores, entonces me iba a desconcentrar, lo que para mí era más importante en la primera película y ojalá en las otras, que era la narrativa y la dirección de actores. Era desprenderse de un elemento importante”.

fuente: entrevista de felipe vásquez en emol

La vida me mata de Sebastián Silva (2007) Manhattan de Woody Allen (1979) “Es un antojo la verdad, pero son dos motivos. Hay dos películas que me fascinaban que están en blanco y negro: Who’s Afraid of Virginia Woolf?, con Elizabeth Taylor y What Ever Happened to Baby Jane?, o también La Malvada y una serie de películas en blanco y negro

15

ZANCADA 2013

“Con todo lo que se habló de Manhattan, nunca ganó premios -incluso la fotografía de Gordon Willis fue ignorada. Filmamos en blanco y negro porque es tan hermoso, y la hicimos en widescreen porque queríamos hacer una película íntima en un formato que estuviera asociado a


música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

cine

editorial créditos equipo tele libros web

películas épicas y de guerra. Yo quería mostrar que no necesitas miles de soldados para llenar un encuadre”.

fuente: entrevista en total film

Excursiones de Ezequiel Acuña (2009)

“Por un lado, el corto Rocío era en blanco y negro, así que había una continuidad. Pero también nos interesó minimizar los elementos, la iluminación, trabajar con menos. Fernando Lockett (director de fotografía de Otra vuelta y Cómo estar muerto/Como estar muerto), a quien le gusta mucho el cine de Philippe Garrel, hizo un gran trabajo. Yo lo conocía por algunas películas y cuando nos juntamos a conversar sobre el proyecto, me convencí de trabajar con él. El equipo fue muy chico. 16

ZANCADA 2013

No había camión, nada. No éramos más de 10 personas en el set. Y, por ejemplo, no hay escenas nocturnas. En Como un avión estrellado nos demorábamos horas para filmar una caminata de noche”.

fuente: entrevista de andrés nazarala en mabuse

Clerks de Kevin Smith (1994)

La película costó 27.000 dólares, que Kevin Smith juntó vendiendo colecciones de cómics, agotando varias tarjetas de crédito y pidiéndole plata a sus papás. “El presupuesto escaso es parte del porqué se filmó en blanco y negro. Se usaron distintos tipos de iluminación, lo que habría requerido mucha post-producción para


frances ha / ifc films

música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

cine

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web

resolver problemas relacionados a las diferentes temperaturas de color. Con blanco y negro eso no es un problema”.

fuente: imdb

25 Watts de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (2001)

En varias reseñas y críticas aluden a la admiración que Stoll y Rebella habrían tenido por Jim Jarmusch o Raúl Perrone, “A pesar de que Stoll aclarara que el blanco y negro fue una elección de producción porque: ‘era más barato el revelado de 16 mm en esos colores y más fácil para falsear la luz’”.

fuente: carol antúnez en cinent.com 17

ZANCADA 2013

Frances Ha de Noah Baumbach (2012)

“Cuando haces una película en blanco y negro, la película valdrá menos que si la haces en color: esa es la realidad. Tú sólo tienes que decidir que eso no te importe! Hay algo sobre la naturaleza contemporánea de Frances Ha que quería capturar clásica o épicamente, de alguna forma. Pese a que es una historia íntima, yo quería celebrarla de una manera grandiosa y cinematográfica y el blanco y negro tiene esa sensación. Sentía que debía ser filmada linda, romántica y cinematográficamente. Aunque ella estuviera decidiendo si pagar o no el recargo del cajero automático, ¿por qué no representarlo cinematográficamente?”.

fuente: entrevista de robert beames en whatculture!


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

cebolla

19 días y 500 noches - joaquín sabina a escondidas - camilo sesto agua - jarab

mocedades amor… amar - camilo sesto antología - shakira aunque no sea c

rosa - juan luis guerra bailando con tu sombra (alelí) – ví negro - malú brindaremos por ti - massiel brindo por ti y por mi - to carrasco comienza a amanecer - perla como yo te amo - rocío jurado con lo en la distancia - luis miguel cosas del amor - vikky carr con ana yo - josé luis rodríguez de punta a punta - josé luis rodríguez delirio - luis m doce rosas - lorenzo antonio el día que puedas - emmanuel el gran ti tu pelo - lucho barrios el problema - ricardo arjona el triste - josé josé eres raphael de noche, nieve de día - ricky martin fuiste un trozo de hielo en la escarcha - petinellis hoy me acordé de ti - josé luis perales huele a peligro - myriam he incondicional - luis miguel la nave del olvido - josé josé la quiero a m ángel dejaría todo - chayanne todo - los barracos luna - ana gabriel maldita p primer millón - bacilos mi soledad y yo - alejandro sanz ahora es miguel - alb bosé mujer amante - rata blanca no me enseñaste - thalía no te he robado nada paisaje - franco simone beso a beso - paloma san basilio pero me acuerdo de ti por amarte - los prisioneros tu nombre me sabe a yerba - joan manuel serrat m nunca más - valeria lynch querida - juan gabriel quién como tú - ana gabriel q dos patas - paquita la del barrio regresa - chico trujillo rosas abogado - lucho barrios sexo, pudor y lágrimas - aleks syntek si tú te atreve con mi soledad - marisela soldado del amor - mijares casi - soraya s te propongo - sandro tardes negras - tiziano ferro todo por nada - cam entre tus dedos - gianluca grignani tu voz - abel pintos tus viejas cartas - ena de amor - camilo sesto y, ¿si fuera ella? - alejandro sanz y vol

estrechez de corazón - los prisioneros

18

ZANCADA 2013


reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

cine

música

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web

No hay nada como dejarse llevar cantando una canción. Las canciones dramáticas en nuestro idioma nos han regalado una explosión de sentimentalismo difícil de conseguir en otros lados. Invitamos a las #Zancadictas a compartir sus favoritas en este género. Las canciones dramáticas en español, esas que son dedicables, llorables y cebolla. Este fue el resultado. Sin censura, aunque algunas nos duelan (porque, de eso se trata todo esto, no?).

be de palo amigos no - rita pavone amnesia - josé josé amor de hombre conmigo – café tacuba ave maría - david bisbal ay amor - víctor manuel bachata víctor heredia bella sin alma - ricardo cocciante blanco y ormenta cálido y frío - franco de vita caraluna - bacilos cariño mío - ángela os ojos cerrados - gloria trevi con olor a hierba - emmanuel contigo a gabriel cuando los sapos bailen flamenco - ella baila sola culpable soy miguel despues de ti... ¿qué? - josé feliciano dímelo delante de ella - pimpinela irano - bloque depresivo él me mintió - amanda miguel el oro de s casi el hombre perfecto - ana cirré ese hombre - rocío jurado yo soy aquel fantasías - chayanne fe - jorge gonzález hipnotízame - fobia fuego chayanne hacer el amor con otro - alejandra guzmán hospital ernández la copa rota - josé feliciano la gata bajo la lluvia - rocío dúrcal la morir - jarabe de palo libre - paloma san basilio linda - miguel bosé lluvia - luis primavera - yuri me muero de amor - natalia oreiro mi gran amor - nino bravo mi berto plaza mil pedazos - christina y los subterráneos morir de amor - miguel a - myriam hernández noviembre sin ti - reik otro día más sin verte - jon secada i - christina aguilera piensa en mí - luz casal pobre mi madre querida - sandro mi prisionera - zalo reyes procuro olvidarte - hernaldo qué ganas de no verte quieres ser mi amante - camilo sesto ramito de violetas - zalo reyes rata de la oreja de van gogh un par de decisiones - glup! se supone - luis fonsi señor es - luis miguel siempre me quedará - bebe sinceridad - ricardo cocciante sola se te olvida - supernova te amaré - miguel bosé tú... siempre tú - franco simone milo sesto tómame o déjame - mocedades tu cárcel - enanitos verdes mi historia anitos verdes un año de amor - luz casal uno los dos - miranda vivir así es morir lveré - los angeles negros ya no - lucero ya no te quiero - vicentico

s

19

ZANCADA 2013

ZANCADA 2013

19


hombres y daltónicos por daniela paz & mariana y punto

Para nosotras, el daltonismo era una escena de una película, una página de un diccionario y el mito de un abuelo que no distinguía los colores. En la película Little Miss Sunshine el personaje Dwayne (Paul Dano) se mantenía en un silencio autoimpuesto mientras esperaba poder entrar a la aviación. En el viaje familiar su adorable hermana comienza a hacerle test de daltonismo, ahí es cuando recién nota que confunde los colores y empieza su crisis vocacional. En el colegio, quienes usábamos el diccionario Aristos de tapa gris, seguro vimos alguna vez que en una de sus pocas páginas de color y más gruesas había un test en el que si uno era capaz de ver tal o cuál número (74 ó 21), podía determinar si eras daltónico o no. Ese test, sabemos ahora, se trataba de una carta de color Ishihara, un proceso muy popular para diagnosticar el daltonismo, que tiene 38 láminas en las que tienes que identificar un número. Para nosotras, el daltonismo no podía ser más que historias o mitos porque las mujeres muy rara vez manifiestan esta condición. El daltonismo es de hombres. El primero que nos lo dijo fue Niko Torres, vocalista del grupo Silvestre, cuando en la entrevista para nuestro primer Anuario Musical le preguntamos por sus portadas de discos favoritas. “Como yo soy daltónico, las portadas de los discos de The White Stripes me gustan porque son 3 colores y punto. Súper definidos”. Ahí supimos un poco más; que los daltónicos eran una realidad,

20

ZANCADA 2013

que confunden o no distinguen colores como el café, el verde y el rosado. “Por ejemplo si alguien me dice ‘mira el copihue’, no lo veo ni cagando, a no ser que lo toquen o muevan y ahí lo puedo distinguir. Un amigo científico me dijo parece que la virtud es que cuando los animales se mimetizan sí los podemos ver, así que podemos defender del peligro. Además le da curiosidad a la gente, uno mete cháchara. En mi familia todos los hombres somos daltónicos”. Los genes responsables del daltonismo hereditario se ubican en el cromosoma X, y por esa razón afectan más frecuentemente a los hombres que tienen una sola copia de este cromosoma. Las mujeres tienen dos cromosomas X, por lo que generalmente “portan” la enfermedad, pero no la expresan, ya que su otro cromosoma normal es suficiente para producir los pigmentos de la retina encargados de la visión en colores. “No obstante si una mujer portadora tiene una hija con un hombre daltónico, existe un 50% de probabilidad que dicha mujer presente el daltonismo, lo que se da en aproximadamente 0,51% de las mujeres sanas”, explica el doctor Juan Pablo López, oftalmólogo infantil de Clínica Alemana. El mito del abuelo que manejaba aunque no distinguía los colores del semáforo era cierto. Su hijo cuenta que confundía el rojo con el verde, y que siempre decía que en vez de verde el semáforo debería ser azul, porque ese color sí lo veía. Uno de sus nietos, hijo de su hija


Cuando el verde no es verde

Ariel Cid descubrió que era daltónico en séptimo básico. Estaba en el Instituto Nacional, y una profesora de artes plásticas se dio cuenta porque entregaba los trabajos de la clase con los colores rojos y verdes cambiados. El hermano de su mamá también es daltónico, al igual que un sobrino de 11 años. Las personas que tienen daltonismo pueden descubrirlo, según el doctor Juan Pablo López, de forma precoz en el primer examen oftalmológico que se le hace a los niños cerca de los 4 años, ya que el examen de la visión cromática (de colores) es parte del examen oftalmológico general. Pero en otros casos, el paciente no sabe que es portador de esta variante y al momento de dar examen para obtener licencia de conducir o postular a algunos estudios superiores donde se les exige visión de colores (pilotos comerciales y de ejército, algunas especialidades médicas, etc.) se dan cuenta del problema. Ariel Cid es ilustrador, y comenta que en su profesión es complicado con el tema del color, pero se ha ido acostumbrando, “la teoría del color me ayuda y siempre puedo apoyarme en mis compañeros de trabajo. También las nuevas técnicas digitales de coloreado ayudan a que todo sea más fácil”.

21

ZANCADA 2013

ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

reportaje

editorial créditos equipo tele libros web cine música

mujer, ya podemos deducirlo: heredó el daltonismo. Sus papás no se sorprendieron.

En la vida diaria también puede afectar, cuenta Ariel, por ejemplo le causa bastante problema en detectar si un trozo de carne está buena o no. Pero bromea que su gran problema es que al ser hincha del Audax Italiano, que tiene camiseta verde, lo molestan porque se cambiará al equipo rival que es Unión Española, de camiseta roja. Sobre los colores que confunden los daltónicos lo más común es la dificultad en reconocer los colores rojo-verde y en menor proporción azul-amarillo. Algunos daltónicos no pueden reconocer los colores cuando los ven y otros ver tonalidades de un mismo color. Por ejemplo si se dibuja una figura roja sobre un fondo blanco, el daltónico generalmente lo reconocerá como rojo, pero si se dibuja la figura roja sobre fondo verde o viceversa, probablemente no podrá distinguir la figura, pues verá la misma tonalidad que el fondo, explica el doctor Juan Pablo López. Niko Torres cuando chico quería ser pintor. Siempre ha dibujado bien, pero le ponían mala nota porque, cuando hacía un árbol, pintaba el tronco verde y las hojas café. “Igual he aprendido con el tiempo a relacionar y saber cómo son los colores. A veces tengo que preguntar o digo ‘pásame el chaleco verde’ y no me lo pasan porque es café o con la gente que ya me conoce da lo mismo. Pero es entretenido igual”. Ariel ya casi no come carnes rojas, pero tiene un buen tema para empezar una conversación.


cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

ecología

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje

Acciones que no tienen precio por sur

Pasar del dicho al hecho y de la queja a la acción. Ese es el factor común de este grupo de hombres y mujeres que dedican parte de su vida a cuidar el medioambiente, con todo lo que eso significa. Como si fuera poco, su acción tiene un apellido: VOLUNTARIA. Y estamos de acuerdo con Diana, voluntaria de Greenpeace, cuando dice “ser voluntario y activista en los tiempos que vivimos es un acto revolucionario” y con Zico, Director Ejecutivo de O.R.C.A Chile cuando sentencia: “Acá ganas o te mueres peleando”.

La Motivación

Para emprender una tarea como ésta es indudablemente necesaria la motivación que impulsa a la acción. Los principios y convicciones deben volverse carne y trabajo concreto, pero ciertamente antes de transformarse en voluntarios de las organizaciones en que hoy participan, varios de los entrevistados estaban buscando el espacio donde poder transformar en acción sus motivaciones personales, sus inquietudes... Para Fernando de No a la termoeléctrica de Concón era necesario reunirse junto a otros para hacer colectivamente “un cambio de switch que ayudara a entender el nuevo pensamiento

22

ZANCADA 2013

global”. Para Lake de Ciudad Viva en un comienzo el enojo fue un motor: “al principio la rabia contra una ciudad vejatoria y excluyente, la frustración de no poder incidir siquiera en temas tan locales como lo que pasa en la calle donde uno vive”. Incluso las ideas prístinas y sencillas de María Jesús de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, de querer que los ríos sean libres y de David (No más vivisección) de buscar cambios positivos para los animales. Todas motivaciones válidas, sentidas por muchos, pero que pocos las transforman en acción, y menos, en voluntariado. Víctor de Puelo sin Represas afirma convencido: “Como estamos en la indefensión, no queda otra”. El poder de las mega empresas que buscan lucrar con el medioambiente, sin contemplaciones a humanos, paisajes ni vida silvestre, sus abusos y atropellos también son el germen de motivación para muchos. Fue lo que le sucedió a Constanza del movimiento Asambleas por el Agua del Guasco Alto cuando conoció lo que estaba sucediendo en Pascua Lama: “Me pareció inconcebible que se destruyeran las máquinas generadoras de agua: los glaciares, y que se pusiera en riesgo la vida de la gente y sus actividades productivas tradicionales”.


23

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

ecología

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje

La Identificación

Pero ¿cómo se transita de estar motivado a actuar? Muchas veces la respuesta tiene que ver con juntarse y encontrarse con otros que piensan lo mismo y que están dispuestos también a la acción voluntaria. A Jaime siempre le gustó la acción directa y concreta que hacía Sea Sheperd. Para él, el modo indicado de canalizar el respeto y admiración que siente por el mar fue unirse a combatir a las flotas japonesas que matan ilegalmente ballenas. Para Diana el foco de Greenpeace fue un elemento central al momento de transformarse en voluntaria e intentar hacer algo por construir un mundo mejor: “En Greenpeace nos manifestamos claramente contra sistemas errados, contra políticas que no protegen el medio ambiente, contra empresas que contaminan o contra gobiernos que no legislan adecuadamente”. Encontrar espacios horizontales y transversales fue lo que gatilló la identificación de María Jesús con la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo. Sin duda para ella la verdadera transformación social nacerá desde esos espacios, no desde las jerarquías o partidos políticos. Aprender con otros, crecer en la experiencia, enriquecerse de nuevas miradas es parte también de lo que va afianzando la identificación de los voluntarios con sus grupos y compañeros de trabajo. Le sucede a Víctor, a Constanza, a Lake...

24

ZANCADA 2013

La Acción

Ahora... ¿qué hacen estos voluntarios dentro de las organizaciones en las que trabajan? Tareas variopintas y heterogéneas que tienen que ver con los intereses de cada uno y con las líneas de trabajo de sus organizaciones. Fernando de No a la termoeléctrica de Concón está en la línea de crear piezas gráficas que difundan la lucha del movimiento que busca evitar que una termoeléctrica se instale en el Río Aconcagua. Necesitan adherentes, más gente que se sume a la batalla y para eso la propaganda es fundamental. Ir al choque y estar en terreno es lo que identifica a movimientos como Sea Sheperd y O.R.C.A Chile. Estar en el mar enfrentando barco a barco a las flotas japonesas o salvar animales que están en problemas es lo que emprenden Jaime y Zico, respectivamente desde sus organizaciones. David, por su parte, está trabajando en una organización que plantea la no utilización de animales para el testeo de productos cosméticos. Para él “si bien es fácil elegir marcas que no experimenten en animales y ya se está prohibiendo en algunos países que se usen para pruebas de cosméticos, apuntar a la investigación biomédica o académica es un debate más complejo”. Y ahí está él, además de estar en la participación de acciones que involucran a otros voluntarios de No Más Vivisección, tales como marchas y foros.


En general los entrevistados coinciden en que, afortunadamente, sus familias y amigos han sido un apoyo para el trabajo que realizan, aunque muchas veces el voluntariado esté por sobre otras actividades que dejan de lado vínculos o relaciones fundamentales para todos ellos. Diana (Greenpeace) declara “que al creer y tener el convencimiento de lo que hacemos, y al estar participando constantemente, uno da prioridad a actividades relacionadas al voluntariado”. Aun así hay algunos que han tenido consecuencias más notorias, por ejemplo, en lo laboral. María Jesús (Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo) reconoce que en su trabajo en el sector público mantiene un bajo perfil porque, ella misma dice, “nunca se sabe”. Zico de O.R.C.A Chile reconoce que desde que batalla en este frente “los trabajos que tomo son los que no vayan directamente en contra de lo que hago en la organización”. Lo mismo sucede con Constanza del movimiento que se opone a Pascua Lama, a quien muchas veces le han ofrecido interesantes oportunidades de trabajo “pero las he tenido que rechazar en su mayoría, ya que vienen de instituciones manchadas por su apoyo a las empresas de muerte”. Incluso los tiempos se van revirtiendo en algunos casos. Víctor (Puelo sin Represas) reconoce: 60% de su tiempo va al trabajo voluntario, 40% a actividades remuneradas. Yendo más lejos nos encontramos también con

cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

ecología

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje

Las Consecuencias

situaciones más complejas que afectaron y afectan a algunos de estos voluntarios. Amenazas e intentos por dejar a los voluntarios sin trabajo por la oposición a una autopista urbana es lo que cuenta Lake de Ciudad Viva. “Varias veces he debido soportar a más de alguien enojado, golpes y amenazas de muerte, pero es parte del show”, reconoce Zico asumiendo los costos de sus acciones. En el caso de Víctor todas las persecuciones, las amenazas y calumnias son indicadores que alientan ya que “confirman que vamos bien encaminados”. A pesar de lo anterior, todos coinciden en que los beneficios no se comparan con los costos. David lo resume muy bien: “Toda actividad, tanto personal como laboral, siempre va a implicar algunos costos, pero lo que se logra no tiene precio”. Siendo así, ni su trabajo –voluntario y gratuito- ni lo que con él logran, tiene precio.

Los entrevistados y sus organizaciones: Constanza es voluntaria de ASAMBLEAS POR EL AGUA DEL GUASCO ALTO https://www.facebook.com/asamblea.guasco?fref=ts David es voluntario de NO MÁS VIVISECCIÓN http://www.nomasviviseccion.cl/ Diana es voluntaria de GREENPEACE http://www.greenpeace.org/chile/es/ Fernando es voluntario de NO A LA TERMOELÉCTRICA EN CONCÓN https://www.facebook.com/pages/No-a-La-Termoel%C3%A9ctrica-DeConcon-Necesitamos-Tu-like/223707491127234?fref=ts Jaime es voluntario de SEA SEPHERD http://www.seashepherd.org.au/chile/ Lake es voluntaria de CIUDAD VIVA http://www.ciudadviva.cl/ María Jesús es voluntaria de COORDINADORA RÍOS DEL MAIPO http://www.riosdelmaipo.cl/ Víctor es voluntario de PUELO SIN REPRESAS https://twitter.com/puelomitierra Zico es voluntario de O.R.C.A Chile http://orcachile.org/

25

ZANCADA 2013


janie bryant

Diseñadora de vestuario de Mad Men, autora del libro “The Fashion File”

26

ZANCADA 2013

bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

cuestionario

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología


¿Tu conocimiento sobre la historia de la moda viene desde un estudio académico o más bien desde la experiencia y la observación? Mientras estaba en la escuela de diseño estudié la historia del vestuario y también diseño de modas, así que mi conocimiento sí vino desde un estudio académico, pero también he adquirido mucho conocimiento gracias a mi trabajo como diseñadora de vestuarios. Estoy siempre inspirada por lo que la gente usó en el pasado. Es realmente una de mis pasiones. Describe un típico día en tu vida. Lo más genial de mi trabajo es que ¡todos los días son distintos! Pero casi siempre me voy al set muy temprano en la mañana para asegurarme de que mis vestuaristas que están a cargo de los actores estén listos para la filmación de ese día y de que tengan todo lo que necesitan. Después de eso, me junto con mi diseñador de vestuario asistente para discutir las pruebas que tenemos ese día. Elegimos piezas vintage desde las casas de vestuario que hay en Los Angeles, o vamos a comprar telas para confeccionar mis propios diseños para el show. También tengo reuniones para definir los conceptos de los episodios que vienen, y reuniones de diseño con el creador del show para discutir qué vestuario los actores usarán en cada escena. Después, mi equipo y yo nos aseguramos de que los vestuarios estén listos para el próximo día - le llamamos a esto “definir la línea”. Revisamos que todos los personajes femeninos tengan todas sus piezas específicas: sostenes, ligas, medias, enaguas, vestidos, zapatos, sombreros, bolsos, abrigos, etc., y que todas las piezas que fueron alteradas o reparadas estén listas, junto con las joyas. También verificamos que todos los personajes masculinos tengan sus piezas: traje, corbata, camisa, camiseta, colleras, sombrero, abrigo, etc. Claro que todas las piezas varían de personaje a personaje dependiendo de quién es, y cuál es la historia que quiero contar a través de su diseño de vestuario. ¿Cuál es el error más común que crees que las mujeres cometen con su vestimenta? Muchas mujeres no encuentran prendas que se ajusten a la perfección según la forma de su cuerpo, y no escogen siluetas apropiadas para sus tipos de cuerpo. Es muy importante también tener la ropa interior adecuada. Es esencial medirse para tener un sostén que se ajuste bien, e invertir en lencería linda. Lo que va bajo tu ropa es muy importante para crear una tenida completa. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas que tenemos en la moda de estos días, y que las mujeres no tenían en los 60? ¡Tenemos mucha suerte de no tener que usar fajas! En esa

27

ZANCADA 2013

época, las mujeres usaban ropa interior extremadamente incómoda como las fajas, y sostenes con fierros que pinchaban y restringían. Ahora, tenemos mucha más libertad para usar ropa interior modeladora más cómoda, tecnológica e innovadora. Durante los 60 y en décadas anteriores la costumbre para vestirse era mucho más formal y tanto los hombres como las mujeres se arreglaban más. Aunque nuestra ropa moderna es mucho más conveniente y cómoda, podríamos tomar algunas lecciones de los hombres y las mujeres del pasado para entender que arreglarnos y vestirnos para ocasiones especiales puede hacernos sentir hermosos y bien sobre nosotros mismos. ¿Quién es tu ícono de la moda favorito de los 2000? Kate Moss ha sido una de mis favoritas de los últimos 10 años, pero recientemente me he enamorado del estilo de Miroslava Duma, una antigua editora de la versión rusa de Harper’s Bazaar y que ahora es consultora de moda en Nueva York y fundadora de www.buro247.ru ¿Cuál fue el primer libro que no podías dejar de leer? Cuando era niña, no podía parar de leer “¿Estás ahí Dios?, soy yo Margaret” de Judy Blume. Ahora de adulta, amo y siempre amaré “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen. ¿Cuál fue la última canción que no podías parar de escuchar? “Ca Plane Pour Moi” de Plastic Bertrand. ¿Qué jugabas cuando eras niña? Me encantaba disfrazarme y amaba jugar con Barbies y muñecas! Me interesaba cualquier cosa que tuviera que ver con crear un mundo de fantasía. ¿Cuál es tu reacción cuando conoces a alguien que admiras? Usualmente no me impacto demasiado, pero la excepción fue cuando conocí a Pierre Cardin en una entrega de premios para Fashion Group International en NY. No podía creer que estaba en la misma habitación que un ícono tan importante del mundo de la moda. ¿Cuál crees que es la importancia de la internet en la difusión de tu trabajo? Es increíble cómo podemos compartir instantáneamente información escrita o fotográfica. La internet tiene la capacidad de conectarnos a todos. ¿Nos puedes contar algo sobre tus trabajos futuros? Estoy trabajando en 3 colecciones, la Trifecta Glamour. Consiste en prendas para las piernas, ropa interior y vestidos. También estoy muy feliz de anunciar que estoy en las primeras etapas del desarrollo de un reality show de competencia, que combinaría mi amor por la TV, el cine y la moda.


28

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


29

ZANCADA 2013

Empezó a jugar a los 5 años siguiendo a su hermano mayor. A los 15 se fue a Buenos Aires a jugar por River Plate, donde se hizo conocido por nunca dar entrevistas. Con ese equipo fue campeón tres veces, tal como volvió a serlo con el Basilea de Suiza, donde además fue capitán. En el Alavés de España le atajó un penal a Ronaldinho y en julio de este año, a los 32 y después de un temprano retiro, el arquero volvió al fútbol por Universidad Católica. Hoy, ya cumplidos los 33, nos contó que espera seguir jugando varios años más: “Yo creo que lo disfruto más ahora que cuando era más joven, porque cuando sos joven tenés muchas presiones o hay cosas por ahí en el medio que no te dejan ver la realidad que es poder trabajar -entre comillas- y ganar dinero de algo que es tan lindo”.

Franco Costanzo

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

foto: mariana y punto


tengo un brillo por bold producciones fotografía: juan saez maquillaje y pelo: macarena moreno

30

ZANCADA 2013

belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

moda

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z


31

ZANCADA 2013

Polera calada, Dulce Amor Polera encaje, H&M Collar, Prüne Anillo, Aristocrazy

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

Top, Topshop Jeans, H&M Collar delgado, Aristocrazy Collar grueso, H&M Pulseras gruesas, Louis Vuitton Pulseras delgadas, H&M Anillo, Aristocrazy Aros, H&M

32

ZANCADA 2013


Polera, H&M Aros, H&M Anillos, Aristocrazy Botas, Beacon’s Closet

33

ZANCADA 2013

belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

moda

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web


34

ZANCADA 2013

belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

moda

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z


Polerón, Dulce Amor Calzas, H&M Anillos, Aristocrazy Pulsera, Aristocrazy Zapatos, Prüne

35

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


Vestido, Jazmín Chebar Chaqueta, Guess Pulseras, Louis Vuitton Pulsera cadena, Aristocrazy Collar, H&M Zapatos, Prüne

36

ZANCADA 2013

belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

moda

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z


37

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

Chaqueta, Guess Polera, Marc by Marc Jacobs Pantalones, Topshop Cartera, Louis Vuitton Anillo, Aristocrazy


38

ZANCADA 2013

belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

moda

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z

Jockey, Urban Outfitters Polera, Asunto Polera Cinturón, GAP Short, H&M Zapatos, Prüne


Blusa, GAP Polera, Topshop Calzas, Jazmín Chebar Collar, Dulce Amor Pulseras, H&M Aros, H&M

39

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


Chaqueta, Jazmín Chebar Blusa, CAT Polera, CAT Calza, Topshop Zapatos, Hush Puppies Pulseras, H&M

40

ZANCADA 2013

belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

moda

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

Taller de estampado de poleras personalizadas Av. Eliodoro Yáñez 1989, Providencia, Santiago de Chile Fono: (56-2) 222 36 079 • contacto@asuntopolera.com 41

ZANCADA 2013


zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

belleza

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda

iluminada por daniela paz

Piensa en un día en que quieres lucir radiante, pero no quieres verte evidentemente maquillada. Porque antes de los colores en los ojos o en los labios, está la iluminación. Una técnica sencilla, pero que marca la diferencia a la hora de aplicar productos en tu cara. Los iluminadores, nos explica la maquilladora Patricia Calfio, sirven justamente para dar luminosidad a la piel y logran que ésta se vea más hidratada. Se pueden aplicar de forma discreta en todo el rostro, o para destacar algunas zonas: el puente de la nariz, sobre los pómulos, el arco de la ceja o justo al centro del labio superior, y se hace dando golpecitos con la yema de los dedos, hasta difundir bien con el resto del maquillaje. Este tipo de productos viene en crema o polvo. Los mejores para la piel grasa son los que vienen en polvo, mientras para piel normal o seca las cremas son perfectas. Sobre las tonalidades, para las pieles más oscuras es bueno elegir iluminadores más cálidos y, para pieles claras, pueden incluso usar tonos casi blancos. Lo importante es que se fundan de alguna forma con el tono de la piel y no se vean como un parche, nos recomienda Patricia Calfio, que también nos comparte sus favoritos: Multiple de NARS, High Beam de Benefit, Cream Colour Base de MAC, Shimmer Brick de Bobbi Brown. Aunque pueden usarlo en el día a día para mejorar el aspecto de la piel, también es bueno dejarlo para situaciones en que todo acompaña: el maquillaje, un peinado y un vestido llamativo que luzcan aún más.

Cremas iluminadoras

Existen otras maneras de iluminar nuestro rostro que no tienen que ver con maquillaje. Esto se logra con los productos llamados serum, que hacen que volvamos a sentir la piel fresca y tersa. Gracias a su uso podremos resaltar el brillo natural de nuestro rostro. La forma de aplicarlo es sobre la piel limpia -para optimizar su penetración- y antes de la crema de tratamiento, ya que su fórmula no es grasosa. Esto no sólo se aplica como tratamiento antiarrugas, hoy existen serum hidratantes o específicos para los ojos y pestañas, como los de la marca Vichy. Pueden ser usados por mujeres de cualquier edad y cualquier tipo de piel, en el día o la noche.

42

ZANCADA 2013


43

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


hablar sin filtro por gay gigante

La Paty Leiva me pidió que escribiera para este especial de Zancada. Me dijo que podía escribir sobre “ponerle color” o sobre “hablar sin filtro”. Lo primero que pensé fueron dos cosas: la primera fue que “ponerle color” y “hablar sin filtro” pueden ser la misma cosa o estar muy relacionadas. La segunda, ¡¿por qué la Paty quiere que escriba sobre esto, acaso le pongo color a las cosas, acaso me caracterizo por eso, ah!? Partamos por el hecho de que el “le pone color” es un juicio de un tercero y no algo autoimpuesto por el emisor de dicho contenido. Pero la verdad es que la Paty… mmm... puede tener algo de tiene razón conmigo. No es algo que me guste reconocer, pero hay que reconocerlo. Pasan por mi cabeza una larga lista de reacciones y opiniones emitidas que han carecido de todo filtro y han surgido de todos los colores fluorescentes posibles, y no sé si lo que siento ahora es exactamente un sentimiento agradable. Creo que me siento como Chunk en los Goonies, cuando los Fratellis lo descubren y le sacan la verdad metiendo su brazo regordete en una juguera con tomates, amenazándolo con convertirlo en base para pizzas. Aunque a diferencia de Chunk, yo no estoy mintiendo, ni exagerando aunque a veces así lo parezca, sino, creo, todo lo contrario. Creo que mi “episodio” más reciente sucedió cuando el equipo de fútbol chileno clasificó directamente al mundial de fútbol al vencer al ecuatoriano. Y sí, digo “equipo de fútbol chileno” y “mundial de fútbol” porque no me gusta como suena “Chile clasificó para el

44

ZANCADA 2013

mundial” a secas, porque creo que significa demasiado, más de lo que es. Lo que sucedió, paso a paso, fue lo siguiente. Yo estaba en mi casa después de un día particularmente agotador, listo para acostarme a dormir. Al día siguiente tenía, además, que levantarme muy temprano. Por supuesto ya había olvidado, si es que alguna vez supe, que un “importante” partido de fútbol sucedería esa noche. Un pedazo de información adicional importante: vivo en las Torres de Tajamar, al lado de Plaza Italia, mirando hacia plaza Italia. Dormir no sería una opción si Chile ganaba. Ahora, como yo ni sabía que había partido, jamás tuve una instancia para pensar lo que obviamente habría pensado: “no ganan ni cagando, duérmete nomás”. Pero eso, no fue lo que sucedió. Después de que el caos ya estaba desatado, y comprendiendo lo que sucedía y seguiría, no me quedó otra que expresar mi candor en Twitter. Mi muy merecido descanso ya no era una opción, como tampoco lo era manifestar mi sentir filtradamente, y en blanco y negro. Entonces, lo twitteado entre 22:30pm y 1am fue lo siguiente: 1- Que lindo los hueoncitos tocando la bocina. Sí hueón bacán tu hueá si si. 2- La hueá hueona. 3- Bueno culiaos, cuando salga el matrimonio igualitario voy a salir a tocarles la bocina de noche entonces, hueones mongos. 4- Pinchen rueda, quédense sin batería, que les dé churretera en plena plaza Italia, huevones de mierda.


45

ZANCADA 2013

arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

zancudo

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza

5- Por último salgan en bici a celebrar. Suena más bonita esa campanita y aprovechan de bajar la piscola y el chispop salao. 6- Chile: puros premios Nobel. 7- Hagamos weás realmente bacanes y celebremos ESAS weás. ¿Celebrar meter una pelota entre dos palos? ¿Esa cagá? Penca. 8- Yo cacho que desde el noveno le achunto con huevos a los autos... 9- ME DAN VERGÜENZA AJENA PREMIOS NOBEL 10- Voy a pasar la aspiradora pa pasar el ruido. 11- Bueno si tiembla puedo hacer como que voy en un tren. 12- Nuke Plaza Italia. http://instagram.com/p/fgz2QrFkQI/ 13- GRYFFINDOR!!! 14- AMO ODIARLOS, HUEVONES TONTOS. https:// www.youtube.com/watch?v=QES-eQ4lR5U) 15- Van a perder en el primer partido huevones me voy a reír DE-MA-SIA-DO. Y ahi sí voy a salir a tocar vuvumierdas y weás. 16- PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PI-PIPIPI PI-PIPIPIPI #ahueonaos 17- Otro maleficio pa los culiaos tocando la bocina: insomnio por una semana y luego el insomnio de sus guaguas la semana siguiente! *magia* Yo sé, “puta que le ponís color, G.”, me da hasta un poco de vergüenza ahora todo eso, pero simplemente no tengo la capacidad aun de reprimir lo que siento y pienso, aunque sea una tontera como lo es el fútbol. Sí, dije que es una tontera, ódiame.

Lo que quiero decir es algo en defensa de los ponedores de color, de los sin filtro. Podemos ser molestos, irritantes, una lata, unos “amargados”, unos indeseables. Yo puedo ser todo eso, pero si hay algo que no soy, es alguien no transparente que calcula sus movimientos. Soy incapaz de poner cara de póquer. Como dice Elizabeth Gilbert, una gran ponedora de color, mi cara es lo opuesto a cara de póquer. Mi cara es cara de mini golf. Para bien o para mal, desde mi punto de vista, alguien que le “pone color”, y se expresa sin filtro, a menos que nos encontremos frente a un mitómano en cólera, se trata nada más que de una persona hipersensible que no tiene otra opción que la transparencia. Bien saben mis amigos cómo esto forma gran parte de mi personalidad y los problemas que me ha traído en mis relaciones, tanto afectivas como de trabajo. Claro que hay un aprendizaje importante ahí. Con el tiempo he ido aprendiendo a modificar, muy de a poco, la rapidez con que reacciono y con que dejo que me afecten las cosas. Ayer me salió en twitter esto: “Don´t give a fuck = no stress”. No podría estar más de acuerdo. Para el resto, si Ud. tiene un amigo, o peor, un conocido que odia porque le pone color a todo, y no filtra nada, no lo odie. Es como esos autos que antes iban “atención, este auto está retrocediendo”. Es una señal clara. Atención, este humano está sufriendo. O al menos algo le está pasando, ayúdelo a que se calme. No le diga “que le ponis color oh!”. Amor, no rechazo. Y si no, chúpelo. Mal amigo.


Sentir lo que noseve por ana paula

46

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

arte

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo

Rojo. Verde. Amarillo. Azul. Cuando los leemos, inmediatamente los vemos. Pero, ¿y cuándo no se ve? El trabajo de accesibilidad de públicos con diversos tipos de discapacidad visual a los colores se hace más evidente y necesario cuando se trata de la accesibilidad cultural. Por esto, quisimos investigar un poco más sobre las técnicas, desafíos y propuestas existentes para que los portadores de discapacidad visual también tengan la misma posibilidad de sentir, interpretar y disfrutar de una obra de arte visual, independiente de sus limitaciones. Entrevistamos a Amanda Tojal, museóloga y educadora de museos brasileña, que desde el año 1991 trabaja con accesibilidad y acción educativa inclusiva en museos e instituciones culturales de Brasil. Pero también quisimos conocer una experiencia chilena: Javiera Sarratea es diseñadora gráfica y desarrolló “Ver sin Mirar”, su proyecto de título. La iniciativa trascendió las fronteras académicas y, en 2012, fue implementado en el Museo Marítimo de Valparaíso. A través de estas dos iniciativas, abordamos el color desde otra perspectiva y pudimos aprender el fascinante y apasionante trabajo que permite que los no videntes experimenten el arte; pero también, los desafíos que existen para garantizar el derecho fundamental de acceso a la cultura a públicos con discapacidades. Amanda Tojal es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Sao Paulo y tiene un postgrado en Museología por la Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo. Fue coordinadora de Programas Educativos para públicos especiales en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo (de 1991 a 2003), y de la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo (de 2003 a 2012). Desde el 2003 es socia directora de la empresa Arteinclusão, y ha implementado programas de accesibilidad en diversos museos brasileños, entre ellos el Museo del Fútbol y Museo AfroBrasil, en São Paulo, y el Museo de Arte de Río, en Río de Janeiro. ¿Qué te motivó a empezar la investigación y a trabajar con inclusión artística de públicos con necesidades especiales? A comienzos de los años 90, yo trabajaba como educadora en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo, y noté la total falta de preparación tanto de los educadores como de otros profesionales de esa institución para recibir, de manera adecuada y sin

47

ZANCADA 2013

prejuicios, a las personas con discapacidad que visitaban el museo. Otro factor importante fue el nacimiento de mi sobrina con discapacidad intelectual y los cambios familiares y personales que ocurren cuando una persona con discapacidad se incluye en el núcleo familiar. ¿Qué es lo primero a considerar cuando se trabaja la mediación cultural con personas con discapacidad visual? Esta consideración vale tanto para las personas con discapacidad visual como las que tienen otras discapacidades: debemos preocuparnos de tratarlas como personas plenas y con los mismos derechos al acceso a la cultura, de modo que sus necesidades y diferencias sean respetadas y tratadas adecuadamente. Toda mediación cultural, ya sea ésta realizada directamente por educadores/mediadores, o indirectamente por otros medios de comunicación o tecnología asistiva, deben ofrecer instrumentos facilitadores para la comprensión y el goce de los objetos culturales. Estos instrumentos, consecuentemente, contribuyen a una mejor participación de todas las personas, con o sin discapacidad.


entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

arte

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo

Técnicamente, ¿cómo se trabajan los colores para que el público con discapacidad visual pueda disfrutar de la obra de la mejor manera posible? En primer lugar, es importante destacar que existen muchas diferencias y características entre las personas con discapacidad visual. Están las que perdieron la visión y poseen memoria visual, las que nunca han visto (con discapacidad visual congénita) y las personas con baja visión y sus múltiples diversidades. Debemos evaluar este extenso abanico de limitaciones y trabajar con proyectos que puedan atender a la mayor parte de estas características. Las personas que algún día tuvieron visión, tienen en su carga de experiencias la comprensión de los colores, y les gusta ser informadas sobre esto. Por otro lado, quienes nunca han visto -la menor parte entre la población con discapacidad visual- poseen una memoria táctil, es decir, desarrollan un conocimiento “sinestésico” en que los colores, por ejemplo, son definidos por otros sentidos, como un olor, una forma, una canción, una temperatura, en fin, su experiencia personal y del medioambiente será lo que definirá esta relación. Así, las personas videntes y, en este caso, los mediadores culturales, deben siempre poner atención a estas múltiples interpretaciones y relaciones de los no videntes, pues son relaciones valiosas y diferentes de las nuestras, pero que pueden y deben enriquecer ambas experiencias, tanto de quienes ven, como de quienes no ven. En sus años de experiencia, ¿cuáles fueron las principales dificultades y las principales conquistas? Como en todas las profesiones, las dificultades y conquistas son permanentes, y son ellas las que nos impulsan. Irónicamente, son las dificultades que nos impulsan más… Las mayores dificultades que enfrenta un profesional del área de mediación cultural, considerando la inclusión del público con discapacidad, no son los desafíos al lidiar con las cuestiones de la discapacidad, sino los desafíos de lidiar con las personas sin discapacidad. Me explico: todas las iniciativas que involucran la implementación de mejoras en la infraestructura para hacer más inclusivos los aspectos comunicacionales de instituciones culturales, terminan siempre topándose con temas financieros y, en este caso, las adaptaciones para volver estos ambientes más accesibles son siempre lo último a ser considerado. La excusa siempre es la misma: son la minoría, y la institución tiene que, con sus escasos recursos, pensar en la mayoría. Este es un factor que muestra claramente la falta de preparación de los gestores culturales que no perciben, o prefieren ignorar que el concepto de accesibilidad es bueno para todos los públicos, que al final se apropian y absorben la inclusión, siempre y cuando convivan con ésta en todas las instancias sociales. Este desafío es enorme y, del mismo modo que en otras áreas de la Educación,

48

ZANCADA 2013

necesita de tiempo y de conquistas lentas y profundas en nuestra sociedad. Por otro lado, las mejoras, cuando son implementadas, son pasos que no vuelven hacia atrás. Por ejemplo, cuando vemos el concepto de inclusión ser implementado como una política cultural de un museo, en todas las instancias de la institución, desde la Dirección hasta los funcionarios técnicos, administrativos, y quienes trabajan directamente con el público. Tuve esta experiencia como educadora y coordinadora del Programa Educativo para Públicos Especiales en la Pinacoteca del Estado de São Paulo, y como consultora en accesibilidad en la implementación del programa en el Museo del Fútbol, también en São Paulo. En un museo, la formación y la importancia entregada a la inclusión de todos los públicos deben extenderse a todos los profesionales. A su vez, los proyectos y programas educativos deben pensar en cada perfil de público y sus necesidades, preparando profesionales especializados en atenderlos e incluyendo recursos de accesibilidad que dejan estos espacios más acogedores, participativos y estimulantes para todos. ¿Podría darnos algunos ejemplos de museos o centros culturales que desarrollan iniciativas para públicos con discapacidad visual de manera innovadora y efectiva? Ya mencioné dos museos en la ciudad de São Paulo que considero referencias, pero existen más museos que también desarrollan programas muy buenos, como el Museo India Vanuíre en la ciudad de Tupã (Estado de São Paulo, Brasil). En su opinión y en base a su experiencia: ¿qué aspectos del trabajo con públicos con discapacidad visual pueden ser transferidos y aplicados al trabajo con personas con plena visión? ¿Qué cosas las personas con plena visión debieran aprender de quienes tienen discapacidad visual? Todos los proyectos y trabajos desarrollados para las personas con discapacidad visual u otras discapacidades, llevan en su esencia el concepto de accesibilidad universal e inclusión sociocultural; así, contribuyen siempre a una mejora en la calidad de vida de las personas, además de humanizar a nuestra sociedad, para que podamos, cada vez más, respetar nuestras diversidades en búsqueda de una sociedad más justa para nosotros, en el presente y también para las futuras generaciones, en fin, por un mundo mejor para todos. Esto comienza en la conciencia y en la conquista diaria de cada uno de nosotros. Quienes se interesen en obtener más informaciones sobre estos programas en Brasil pueden entrar al sitio web www.arteinclusao.com.br, la consultora en accesibilidad de Amanda Tojal, y conocer otros buenos ejemplos, inclusive publicaciones sobre el tema.


me di cuenta de que el diseño no se trataba solamente de hacer cosas bonitas, sino que de simplificarlas. En tu opinión, ¿cuál es la primera cosa a considerar cuando se trabaja la mediación cultural con personas con discapacidad visual? Lo primero es la observación. Ver cómo se desenvuelven en la ciudad, cómo leen, cómo comen, etc. (dependiendo de lo que se vaya a diseñar). Por ejemplo, el primer trabajo que hice con ellos fue una edición que se desplegaba en forma de acordeón vertical. Nadie lo entendió, porque yo no había hecho la primera parte, que era observar su forma de lectura. No entendieron que fuera en formato de acordeón y no en páginas por separado, tampoco que se leyera de forma vertical, no sabían dónde ubicar los dedos, etc. Después de eso, me quedó claro para los siguientes trabajos (y no sólo para las personas con discapacidad visual) que lo primero es la observación.

La experiencia chilena

Javiera Sarratea es Diseñadora Gráfica de la Universidad Católica de Valparaíso. Cuando tuvo que dar su proyecto de título, decidió hacer algo para personas con discapacidad visual, y así nació “Ver sin Mirar”. El proyecto presentado en la Universidad, luego pasó a las manos de Daniela Guesalaga, quien coordinó la implementación de la muestra permanente del Museo Marítimo Nacional durante el 2012. En julio de ese mismo año la institución fue habilitada para recibir personas con discapacidad visual. Son más de 20 dispositivos que se despliegan a lo largo de la muestra, utilizando mecanismos como Braille, reproducciones volumétricas de elementos e infografía adaptada en relieve. Actualmente, se ha terminado el diseño del proyecto en el Museo Histórico Militar (Santiago), que considera la ampliación de sus mecanismos de accesibilidad, prevaleciendo el tacto de elementos y reproducciones textiles. Al igual que el primer proyecto, se recorre la totalidad de la muestra permanente, y se incluye la elaboración de material didáctico que complementa la visita con material auditivo y sensorial al tacto. ¿Qué te motivó a realizar el proyecto “Ver sin Mirar”? Siempre me causó demasiado interés la forma en que los discapacitados visuales percibían las cosas. Cuando tenía que dar mi proyecto de título de diseño gráfico, encontré muy bueno hacer algo para personas con discapacidad visual, planteando el diseño desde otra perspectiva, donde todas las coordenadas (tipografía, colores, espacios, etc.) que uno suele fijarse al diseñar dan lo mismo. Y eso fue increíble, porque fue ahí cuando

49

ZANCADA 2013

Técnicamente, ¿cómo se trabajan los colores para que el público con discapacidad visual pueda disfrutar de la obra de arte? Hace un par de años, salió un nuevo sistema (sistema Constanz), que ya están implementando en colegios para discapacitados visuales acá en Chile, y que se basa en designarle a cada color una textura (ondas, puntos, etc.), y así pueden percibir de qué color se está hablando. Sobre el arte, estuve en contacto con gente de distintos museos del mundo, y me explicaban la forma que ellos tenían para representar sus obras a discapacitados visuales. El que más me gusto fue el del Tate, que era totalmente interpretativo; por ejemplo, la clásica obra de Magritte del sombrero con la manzana, la recreaban. O las de Warhol, las replicaban con relieves y texturas. Pollock, lo mismo. Para Mark Rothko, que son más difíciles de entender, usaban terciopelo y esponjas para tratar de recrear texturas y trazos. Tenían también un acuerdo con el departamento de conservación del museo para tocar algunas esculturas, como por ejemplo las de Rodin. ¿Cuáles fueron las principales dificultades y desafíos para llevar a cabo este proyecto? La principal dificultad fue la parte estratégica. Yo hice esto para el título, pero sentía que daba para más, fue ahí cuando lo tomó Daniela Guesalaga y puso todo su tiempo y ganas en concretarlo y en transformarlo en lo que es ahora. A mí me gusta más la parte de diseñar y crear cosas, así que, sin ella, el proyecto nunca hubiese llegado a ganar un Fondart ni nada de lo que es ahora. Por otro lado, me acuerdo que me costó 3 meses convencer a la profesora guía del proyecto. Nadie entendía por qué estaba haciendo esas cosas que se alejaban tanto de las ediciones o sitios que suelen hacer para los proyectos de título.


50

ZANCADA 2013

foto: mariana y punto

visual datos tecnología deporte cocina ficción

entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte


La chica de

Chiloé

que ganó un

Emmy por daniela paz & mariana y punto

51

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


foto: gentileza paula gómez

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

Si Paula Gómez hubiera sido protagonista de un capítulo de su propia serie, dice que habría sido una loquilla. Cada episodio de ¿Con qué sueñas? documenta la vida y sueños de niños que viven en distintos lugares de Chile; el programa se emite los domingos en TVN, y es la primera producción chilena que ha ganado un premio Emmy. Paula cuando era niña vivía en Chiloé, era la menor de tres hermanos, la regalona. “Yo recorría todo Castro, en el colegio no estudiaba tanto pero prestaba atención en clases entonces me iba bien, era de muchos amigos. Te podría decir que la etapa más bonita de mi vida fue mi infancia”. Su capítulo habría sido uno feliz.

La chica

Viene de una familia de profesores -su papá y su hermanoque valora la educación pública. “Y no porque ahora esté de moda, sino porque es un convencimiento de que no puede ser para la gente de dinero y que todos deberíamos acceder a eso. Yo también vengo de ahí, estudié en un colegio con número, la Escuela Nº 1 de Castro. Y no había colegio particular”. ¿Tú crees que hay una diferencia en los niños que crecen en provincia? Más que por los niños, a uno le marca el lugar de donde uno viene. Hay una manera de ver la cosas distinta: yo tenía compañeros de curso de familias que tenían

52

ZANCADA 2013

dinero y otras que no tenían dinero, estábamos todos en la misma sala, y eso hace una diferencia de lugares como Santiago, donde sólo te mueves en tu barrio. ¿De chica veías tele? Era súper tevita, pero sólo veía TVN, porque en Chiloé sólo había ese canal. Veía todo lo que ponían, Heidi, El Chavo del 8... no había nada más. Con algo que soñaba y me encantaban eran los documentales del National Geographic, rallaba. Todo lo de los animales de la BBC, que en TVN los daban envasados, obviamente del año de la baricoca, pero algo que encuentro impresionante hasta hoy es la gente que puede estar horas esperando a que pase algo, que el león pase. Tener esa paciencia, que encuentro es lo bonito del documental. ¿Veías películas? No había cine en Castro, sólo veía películas por la televisión. La experiencia de ir al cine es algo que conocí de grande, a los 16, con una amiga que tenía de Santiago; ella venía los veranos a Chiloé, entonces una vez que fui me dijo vamos al cine, y fui a ver una estupidez del tipo Un amor en Florencia. En Castro había un cineclub, podías arrendar o ver vídeos ahí, íbamos con mis amigos a ver películas, era una tele y una sala chica y viendo puras tonteras, películas de moda en ese minuto, Flashdance, con la imagen bien mala.


Cuando iba en tercero de la universidad se compró su primera cámara de video, y con ella grababa a sus compañeros, a su familia, porque le gusta el registro y lenguaje audiovisual. Y, cuando vio una crónica del programa El Mirador que hizo Nueva Imagen, se obsesionó: “me gustó porque que tenía una estética distinta, no era el típico reportaje, tenía algo narrativo visual que era diferente. Cuando vi eso, averigüé qué era Nueva Imagen, supe que era una productora de Santiago y, como soy obsesiva, no postulé a nada más”. Después de hacer la práctica se quedó trabajando algunos años en Nueva Imagen, fue mucho tiempo productora periodística, luego se empezó a dedicar a la realización, y trabajó en programas como Inmigrantes y Santiago no es Chile. Pero hubo un momento en el que tuvo la necesidad de hacer algo propio. Siempre le había gustado trabajar en cosas que le hicieran sentido, entonces se la jugó aunque estuvo 6 meses sin pega y, como no tenía ni uno ni cámaras ni recursos ni se iba a endeudar, averiguó cuál de los fondos públicos entregaban mayor financiamiento, descubrió que el CNTV era el que te daba todo el dinero para llevar a cabo el proyecto. Se lo ganó, creó la productora Mi Chica (que se llama así porque es una expresión chilota) y así empezó ¿Con qué sueñas?.

La tele

¿Cómo se te ocurrió la idea de la serie? Hubo un tiempo largo de buscar el tema, un punto de vista novedoso y poco a poco empezó a surgir. También acá aportaron las ideas de muchos amigos, porque cuando uno quiere hacer cambios radicales en la vida ellos son los que alientan. Por ejemplo yo al comienzo quería hacerlo sólo de niños indígenas, así extremo, con sus sueños y su vida cotidiana, y una amiga, la Karlita Estrada que es productora de 31 Minutos, fue la primera que me dijo “no seai tan radical, hay que hacer algo más diverso, incluir otras realidades”, ella ha sido muy importante en mis proyectos. ¿De dónde salió el tema? Generalmente se llega al mundo rural por una tragedia, pero poco se sabe de la vida diaria de esos lugares y hay

53

ZANCADA 2013

visual datos tecnología deporte cocina ficción

entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte

¿Con qué soñabas tú cuando chica? Con ser periodista. Quería serlo desde los 13 años; trabajé en una radio en Castro, una radio comunitaria, y mis papás me grababan.

tanta riqueza maravillosa, porque a pesar de haber tantas dificultades tienen el valor de la simpleza de la vida. Partió por el interés de retratar lo alejado, lo rural y buscar un punto de vista que sea distinto, ver qué le pasa a un niño que vive en el campo, que es muy distinto de uno de la playa, del altiplano… ¿Cuál es el momento que disfrutas más al hacer la serie? Cada uno tiene su valor, pero el momento más desafiante es cuando sales a grabar, tienes 5 días para grabar la historia, te obliga a un nivel de concentración súper importante, porque una cosa es lo que dice la investigación y otra si funciona, y en terreno tienes que enganchar con los chicos y con los papás. Hay veces en que sabes que lo lograste con creces y otras que no lo conseguiste, que te faltaron cosas, tiempo.. ¿Cuáles fueron tus referentes? Soy súper mala para eso, yo me defino como buena lectora más que de ver películas. Creo que en ese caso sirven más las experiencias directas, también me ayudó haber trabajado en producción periodística, además yo había estudiado antropología en la Chile. Pero me sirven más las experiencias de la vida.

El Emmy

A Samanta Artal, que era productora de la serie en la primera temporada, se le ocurrió postular al Emmy. “Había que escoger un capítulo y escogimos el de José, un chico de la patagonia, que era el primer capítulo que fue al aire. Eso fue en el verano 2010-2011. Nosotros habíamos postulado a la categoría documental, y nos escriben del Emmy y nos dicen ‘les sugerimos que cambien de categoría’. Después entendimos que la categoría documental son como de alguien que grabó la historia de alguien que tenía alzheimer, o los narcos. Esto era naíf, no entrábamos a hablar de algo feo de la sociedad”. Al postular al Emmy te hacen firmar algo: que si llegas a quedar nominado, tienes que asistir. Ir a Nueva York, comprar tus propios pasajes. “No teníamos ni uno, pero pensamos: si quedamos ahí nos arreglamos”. Compitieron con más de mil producciones de distintos continentes y, cuando Paula iba con Carlita (Higueras, investigadora de ¿Con qué sueñas?) camino a un happy hour al bar La Tecla, la Samanta (que estaba en la oficina haciendo una rendición) las llama y les dice “afírmate” y les cuenta que su serie estaba entre los 4 nominados de la categoría


visual datos tecnología deporte cocina ficción

entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte

“Children & Young People”. Paula se tuvo que sentar en la vereda de la impresión. Ahí empezó el periplo para conseguir plata para viajar, y entre la Dirac, TVN y la fundación Luksic lograron comprar 3 pasajes: para la directora y la productora (que son quienes deben ir obligatoriamente) y un tercero que sortearon entre el resto del equipo. Ganó la Carlita. ¿Cómo es el proceso de premiación en los Emmy? Hay que llegar como tres días antes, con hartos cóctel y presentaciones de los programas. Primero, hay una ceremonia que es súper importante, que es la ceremonia de los nominados, le colocan una medalla a todos los nominados, y tú cada uno de los días que son previos a la premiación tienes que andar con tu medalla. A todo esto yo no hablo inglés entonces entendía la mitad de lo que me decían. Además primera vez en en Nueva York, que era un sueño personal. Yo nunca había tenido onda con Estados Unidos, pero con Nueva York sí. Nos pasaron cosas divertidas. Paula se hizo por primera vez la manicure ahí, en Nueva York, con una chica coreana. “Yo estoy más acostumbrada a andar en los campos, no me pinto, pero mis compañeras me decían ‘yapo Gómez anda arreglada’”. La premiación era en el hotel Hilton. Bien peinadas y maquilladas pasaron por la alfombra roja, donde las presentan y les hacen preguntas. La ceremonia misma era en un salón “con mesas como de matrimonio”, y Paula, Samanta y Carlita estaban en la mesa 185, bien lejos del escenario. “Cuando llegamos las chicas pensaron que ya no habían posibilidades y yo pensé acá estamos mal, vamos a ganar: como estábamos tan lejos, nos querían hacer pasear, me fui en esa volá. Y ahí recién empecé a pensar qué iba a decir”. Ahí para llegar al escenario habían dos opciones, uno era por una entrada como L o pasearte por entre medio de todos. “Cuando Jason Priestley (Brandon de Beverly Hills, 90210) abre el sobre y dice ‘the winner is: ¿Con qué sueñas?’ fue maravilloso, me acuerdo que nos abrazamos y nos emocionamos y la Samanta hace el camino correcto más rápido y yo con la Carlita como los monos porfiados nos paseamos por todas las mesas... pero fue bonito porque la gente nos aplaudía, nos abrazaban, nos decían ‘les dijimos era el mejor programa’, era una energía súper linda”. ¿Cómo fue tu discurso? Hablé de que mientras por primera vez en Chile en 39

54

ZANCADA 2013

años, en ese minuto, un programa chileno ganaba esto, los fondos públicos para hacer televisión de calidad en nuestro país estaban disminuyendo, hablé de eso, agradecí al CNTV y también hablé de Chiloé, pero hasta un punto nomás, porque lo que tenía claro era que no quería llorar. Después la foto de la estatuilla. Porque es preciosa. Ahí full emoción, después hay cosas graciosas, la fiesta post party, ene gente que se quiere sacar fotos contigo porque te ganaste una cuestión, como si fueras una celebridad. Se acercó gente importante como uno de los creadores de Dragon Ball Z. Yo creo que si los gallos del Emmy saben cómo hicimos el programa nos mandan a todos de viaje por un año, porque competíamos con otras producciones gigantes, ¿Con qué sueñas? fue muy a pulso, como tienda árabe, eso le da un valor mayor.

El after

La segunda temporada de ¿Con qué sueñas? está actualmente al aire por TVN, y los capítulos se emiten alrededor de las 18 horas cada domingo, hora a la que Paula está conectada. Tú ahora manejas el Twitter y Facebook de la segunda temporada del programa, ¡¿en qué momento?! Entre medio de todo, del estrés, lo hago por el iPad, desde el celular contesto, pero las publicaciones más desde el computador, por si me condoreo. ¿Tus conocidos te comentan los capítulos? Siempre, mi mamá es la primera que me llama. Me llama al minuto de terminar el capítulo y mis amigos me apoyan harto. ¿Cuáles son los planes para el futuro? Ganamos hace poco el CNTV para hacer una serie que se llama Sueños latinoamericanos, que es una especie de ¿Con qué sueñas? de América Latina, con un poco más de contexto de los lugares. Ahora con la neura porque estamos buscando canal, lo heavy de trabajar en Chile en televisión cultural es que cada camino es una lucha, que nos hayamos ganado el Emmy no asegura nada ni hace el camino más llano para una temporada. Pero Paula ha conseguido algunos de sus sueños de niña: su serie estará en National Geographic. Y se ganó un Emmy. “Creo que lo que une a los niños es la inocencia y la honestidad. Y otra cosa que los une es que piensan que todo es posible, es cosa energética de que todo puede ser”.


Fotos: Mariana y punto & gentileza Paula Gómez

55

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


datos tecnología deporte cocina ficción

visual

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista

Saltar, bailar y cantar hasta quedar sin voz. Volver a ser adolescente. Vivir un momento que nunca más se va a repetir. Algo de eso queremos capturar cada vez que vamos a un concierto, registrar con todos los sentidos, guardar el tiempo en una imagen y vivirla otra vez. Estas son algunas de las fotos que hemos sacado durante los últimos años y que ahora forman parte de nuestra biblioteca visual, musical y personal.

fotos: eleonora aldea, mariana y punto, paty leiva & zerozen

56

ZANCADA 2013


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

skryllex, lollapalooza chile, 2010. foto: zerozen

57

ZANCADA 2013


58

ZANCADA 2013

gepe, teatro la cúpula, 2013. foto: eleonora aldea

visual

editorial editorial créditos créditos equipo equipo tele tele libros libros web web cine cine música música reportaje reportaje ecología ecología cuestionario cuestionario bomba Z bomba Z moda moda belleza belleza zancudo zancudo arte arte entrevista entrevista visual datos datos tecnología tecnología deporte deporte cocina cocina ficción ficción


sonic youth, maquinaria, 2011. foto: paty leiva

59

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

passion pit, lollapalooza chile, 2013. foto: mariana y punto

marilyn manson, maquinaria, 2012. foto: paty leiva

60

ZANCADA 2013


blur, pista atlética estadio nacional, 2013. foto: paty leiva

protistas, lollapalooza chile, 2013. foto: mariana y punto

61

ZANCADA 2013

datos tecnología deporte cocina ficción

visual

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

camila moreno, lollapalooza chile, 2013. foto: mariana y punto

62

ZANCADA 2013


the hives, lollapalooza chile, 2013. foto: zerozen

63

ZANCADA 2013

datos tecnología deporte cocina ficción

visual

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista


64

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


65

ZANCADA 2013

kaiser chiefs, lollapalooza chile, 2013. foto: zerozen

datos tecnología deporte cocina ficción

visual

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web


the cure, estadio nacional, 2013. foto: zerozen

66

ZANCADA 2013

datos tecnología deporte cocina ficción

visual

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista


beck, pista atlética estadio nacional, 2013. foto: paty leiva

67

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


68

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


69

ZANCADA 2013

kiss, maquinaria, 2012. foto: paty leiva

datos tecnología deporte cocina ficción

visual

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción

bruce springsteen, movistar arena, 2013. foto: paty leiva

70

ZANCADA 2013


71

ZANCADA 2013

datos tecnología deporte cocina ficción

visual

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web


tecnología deporte cocina ficción

datos

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual

clóset funcional por ema foto: zerozen Cuántas veces has mirado tu clóset y piensas: ‘’¡no tengo NADA que ponerme!’’? Mientras tanto, tu clóset está lleno de ropa desbordando de los cajones y amontonándose sobre lo demás. Somos muchas las que tenemos el mismo problema cuando se trata de elegir una tenida de nuestros muy grandes pero no muy funcionales clósets. La solución es simple: un poco de buena organización. He hablado con muchas amigas sobre el tema y logré acumular algunos consejos útiles que ayudan a maximizar el uso del clóset.

1. Deshazte de lo que no usas

Por mucho que nos cueste deshacernos de la ropa que estamos convencidas que vamos a usar ‘algún día’, es hora de enfrentar la realidad y separarse. La acumulación es el peor enemigo del clóset y aunque tengas muchas cosas, lo más probable es que usarás mucho menos de lo que hay adentro. Deshacerte de lo que de verdad no usas es una gran manera de simplificar tu vida y crear espacio para lo nuevo. Igual como pasamos por ciclos en la vida, también lo hace nuestra ropa. Un buen truco es poner todos los colgadores en tu clóset mirando hacia ti (al revés). Si en un año el colgador no se ha dado vuelta al lado correcto, puedes estar segura de que lo más probable es que nunca usarás esa ropa de nuevo.

2. Pon las cosas donde se puedan ver

Una de las principales razones por las que no usamos la mitad de la ropa que tenemos en nuestros clósets es porque ni siquiera podemos verla, y por lo tanto, nos olvidamos de que están ahí. Tener todo a la vista significa que no tendrás que buscar las prendas y no te olvidarás de lo que tienes. Esto hace que vestirse sea

72

ZANCADA 2013

mucho más rápido y asegura que estás usando toda tu ropa. Si no tienes el espacio, percheros abiertos se ven bien estilosos y cajas de almacenaje transparentes son una gran ayuda. Cuelga todo lo que puedas y guarda los cajones para los artículos específicos como la ropa interior y los cinturones.

3. Crea secciones en tu clóset

Tener toda la ropa mezclada te puede hacer gastar demasiado tiempo. Organiza tu ropa en los ítems que tienes: todos los vestidos colgando juntos, las chaquetas una junto a la otra, etc. De esta manera, una vez que hayas elegido tu pieza principal de ropa, puedes combinar el resto de manera mucho más fácil. Nunca estarás preguntándote ¿dónde están esos jeans? Porque puedes ir directamente a la sección de pantalones. También ayuda a que tu clóset se vea súper ordenadito.

4. Compra sólo prendas que adoras

Por último, pero no menos importante, este es uno de los consejos más útiles que he escuchado. Si realmente lo aplico siempre es otra historia, pero sé que cuando no lo hago me arrepiento de la compra y me siento como si fuera un pérdida de plata y espacio en el clóset. A pesar de que suena muy simple, la mayoría de las veces compramos cosas que realmente no nos gustan, sólo porque estaba ahí, con descuento, o porque no encontramos nada mejor. Lo que suele pasar con estas prendas que no nos vuelven locas es que nunca las usamos. Si te las pones no te sientes muy bien en ella y sólo se va de vuelta al clóset, ocupando espacio valioso. Si empiezas a aplicar esta regla y sólo te permites comprar piezas que absolutamente adoras, ¡tendrías un closet lleno (o no tanto) de puras cosas bacanes!


73

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


por daniela paz & javiera ilustración de la van para zancada Nadie se saca una autofoto un día con mala ropa, con mal pelo, con mala cara. Las llamadas selfies son para documentar quiénes somos, para mostrar lo bien que nos vemos. En resumen, son para darse color y aquí explicamos por qué. Cada generación tiene cierta característica que la define y diferencia de las demás. Los abuelos de hoy vivieron períodos de guerras; los padres de hoy disfrutaron un mundo de revolucionarios cambios sociales y los jóvenes de hoy tienen internet y lo que vino con él: las redes sociales. Parece una pequeñez considerando lo que vivieron generaciones pasadas, pero es lo que tocó, lo que los caracteriza y lo que está moviendo el mundo, querámoslo o no. Internet nos dio la posibilidad de entrar -de manera voluntaria- al círculo de las redes sociales, de olvidar nuestra privacidad y de contarle al mundo qué estamos haciendo, cuándo, dónde y con quién. Pero dentro de ese mundo apareció lo que hoy nos convoca: la autofoto, las selfies, la hebra de una madeja que significa mucho más que una foto. Las redes sociales le permiten decir a los jóvenes “aquí estoy” y dentro de ese paradigma, las selfies son el testimonio, la huella que plasma el “este soy yo”.

Los diccionarios y las selfies

Los autorretratos han existido desde siempre. Pregúntenle a Van Gogh, a Durero, a Rembrandt. Podríamos seguir nombrando pintores, pero nos desviaríamos del punto principal: explicar qué es una selfie. Y bueno, una selfie es un autorretrato moderno, con la esencial cualidad que está pensada para ser compartida en redes sociales. El sitio Urban Dictionary -la biblia para entender la jerga juvenil anglosajona- define una selfie como “una foto de ti que está pensada para ser subida a Facebook, MySpace u otro sitio de redes sociales (...) Usualmente se ve a la persona tirando un beso o mirando en otra dirección que no es hacia la cámara”. Y el diccionario Oxford la nombró “Palabra del Año” por haber sido, según sus cálculos, la más usada del 2013. Las selfies son la manera en que la juventud está 74

ZANCADA 2013

documentando no sus vidas, sino a sí mismos y, como toda moda, tiene sus reglas, absurdas para unos, elementales para otros.

Las reglas para una selfie perfecta

Ser la mejor versión de uno mismo es una tarea compleja de realizar y mostrárselo al mundo entero, o al menos a nuestros seguidores, es un proceso largo. Por eso, queremos darles algunos consejos para hacerlo. - La honestidad es importante, si te quieres sacar una autofoto, no hay que dar explicaciones como #aburrida #insomnio. Una selfie está llena de orgullo. Te ves bien y lo quieres compartir y eso no tiene nada de malo. - Recuerda estar siempre vestida. Decoro ante todo. - Puedes practicar, cada uno tiene un ángulo que lo favorece, una postura en la que se ve mejor. Y puede tomar tiempo encontrarlo. - Los accesorios siempre ayudan, un libro, una mascota, un lindo collar pueden dar ese toque distinto a tu foto, algo que dirá “mira, tengo intereses”. - Puedes incluir amigos. Si vas a una fiesta, lo pasas bien, junta a todos y diles que posen para mostrárselo a los que no están ahí. - Así como muchas deciden cortarse el pelo después de una ruptura, las selfies también hay que pensarlas. No lo hagas con pena, con rabia, ni con propósitos de venganza (aunque podría ser), las selfies están pensadas para mostrar toda tu felicidad, amor y espontaneidad con tu retrato.

Famosos buenos para el selfie @kimkardashian @jamesfrancotv @_nissrosenthal_ @juddapatow @badgalriri @rainnwilson @jimmyfallon @ElPitbull__


75

ZANCADA 2013

deporte cocina ficción

tecnología

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web


Entreno como Marine

por soledad camponovo foto: cortesía crossfit bef

76

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


77

ZANCADA 2013

casa. Para poder subir y bajar las escaleras en el Metro tuve que agarrarme de la baranda para ir lentamente un peldaño a la vez. Ni hablar de reírse o toser. Imposible. Mis abdominales no lo permitían. Como eran tres clases gratis y mis amigas me decían que me iba a gustar al final, que tenía que darle otra oportunidad, agarré mis zapatillas y partí. Al segundo día tuvimos que hacer mil abdominales. En serio. Mil. De diferentes tipos, pero mil. Al otro día en la mañana, no podía hablar del dolor de guata. Pero por alguna razón, que no tengo muy clara, fui a mi tercer día de prueba confundida de si seguir o no, si me gustaba o no el crossfit o era o no una tortura. Y lo disfruté. Decidí quedarme, y aunque nunca han dejado de dolerme los músculos todos los días desde entonces, es increíble cómo notas que tu cuerpo va aumentando su capacidad. Si al principio me resultaba imposible hacer una barra, ahora puedo hacer una; la gente no lo nota cuando les muestro mis bíceps, pero yo sé que ahora hay un músculo ahí más desarrollado. Y los comentarios que me resultaban desagradables, ahora me los tomo con humor y molesto a mis amigas diciéndoles “maquinonas”. No me siento una crossfitera, pero le agarré el gusto a llevar mi cuerpo a lugares antes desconocidos.

Dónde

Crossfit Pocuro Antonio Varas 1209, Providencia crossfitpocuro.cl Crossfit XF Las Hualtatas 7440, Vitacura crossfitxf.com CrossFit BEF Avenida Manquehue Sur 694, Las Condes http://www.crossfitbef.cl CrossFit 1810 Maipú 59, Maipú http://crossfit1810.cl/ Gimnasio Workout Chababuco con Yungay, San Felipe facebook.com/WorkoutCentroDeportivo Crossfit Iquique Colegio República de Italia, Iquique facebook.com/pages/CrossFit-Iquique Crossfit Concepción Domo Chihuayante facebook.com/crossfit.concepcion

cocina ficción

deporte

cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual editorial datos créditos tecnología equipo deporte tele cocina libros ficción web

Luego de que el crossfit arrasara entre las fuerzas especiales de Estados Unidos, se extendió por el mundo. Hoy, este tipo de entrenamiento de alta intensidad también ha tomado fuerza en Chile. “¿Qué actividad física haces?”, me preguntó el profesor en mi primera clase de crossfit. “Practico yoga y bailo”, le respondí. Él, con una sonrisa malévola, me dijo: “Vas a sufrir, el crossfit es otra cosa”. Qué tanto podía ser, pensé (no tenía idea). Empecé con este entrenamiento entusiasmada por dos amigas que en pocos meses habían prácticamente perdido todo tipo de grasa corporal extra. Me explicaron que el crossfit era un tipo de ejercicios de alta intensidad y corta duración, que comenzaron a usar como técnica de acondicionamiento físico el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, por sus buenos resultados a corto plazo. Otra de las cosas que me motivó para ir fue que me contaron que todos los días las sesiones de entrenamiento eran distintas y muchas veces los ejercicios se hacían al aire libre. Me había pasado en varias oportunidades que después de ir un mes al gimnasio renunciaba porque me parecía monótono y encerrado. Y partimos la clase. Nos explicaron al grupo (éramos alrededor de 10 personas) cuál era el entrenamiento del día. Sonaba realmente tremendo. 200 rodillas al pecho colgada en una barra, 100 estocadas con pesas sobre la cabeza, 200 abdominales crossfit, etc., etc. Todo en el menor tiempo posible, mientras el profesor anotaba cuánto te demorabas en una pizarra. Los conceptos que usaban los crossfiteros me parecían chino mandarín: burpees, WOD (workout of the day), pesas rusas, AMRAP (as much repetitions as possible)… Trataba de preguntar cómo hacer los ejercicios a mis compañeros, gente experta y musculosa de verdad. A los pocos minutos de comenzar me quería morir, literalmente. En este momento entendí por qué había un balde cerca. Era para vomitar (en serio). Hice lo que más pude, intenté seguir el ritmo de los demás con el corazón que se me salía por la boca, con un color fucsia intenso en mi cara y transpirada entera. La gente y los profesores gritaban dando ánimo: “no querían ser Miss Reef en el verano”, “vamos maquinón”, “ese ejercicio es caquita”. Las frases no me gustaban y el ambiente me resultaba algo extraño. Ese primer día lo encontré horrible, lo pasé pésimo. Al otro día en la mañana (¡Oh, mi dios!) no podía pararme de la cama. Me dolían tanto los músculos que no era capaz. Con un esfuerzo sobrehumano logré levantarme, meterme a la ducha, vestirme y salir de mi


picantes por cux fotos: álvaro márquez

78

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


* Mostaza (sobre todo en polvo, antes de disolverla y dejarla como pasta) * Jengibre * Wasabi * Rábano * Pimienta * Berros

Tipos de ají que hay en Chile

Existen miles de formas, tamaños, texturas y picores que van cambiando en una misma planta. Si se cultiva en el norte, si le echas más agua, si es en macetero o directo en la tierra, si lo dejas crecer más o menos tiempo, etcétera. Lo he vivido.

79

ZANCADA 2013

Aquí una selección personal de distintos tipos de ajíes: Aji amarillo o verde: depende de su grado de maduración -mientras más amarillo, más viejo y más picante-. De este tipo pueden salir muchos tipos, que cambian cada semana en la planta y después de cosechado, se van poniendo más arrugados, se le van eliminando la pepas y sobre todo, su sabor y picor. Ají rojo o cacho de cabra: es el que se usa para preparar la pasta de ají. Esa salsa que se echa a los “picantes de”, a los chupes, y que está en cada restorán chileno para untar el pan amasado. Es rojo fuerte, y también pasa por todos sus estados de forma y picor. Este ají, seco y picado, se parece mucho al peperoncino -italiano- y puede resultar bastante similar al real. Putamadre: es un ají mini ¡y mi preferido en sabor! Es muy fácil que salgan distintas intensidades en cada uno dentro de la misma planta. En el sur de Chile a este ají lo dejaron secar, lo ahumaron, lo molieron, le echaron semillas de cilantro y, así, crearon el merkén.

Pimientos cuadrados chicos: también pertenecen a la familia de los ajíes. Son verdes o morados cuando están inmaduros y pasan a rojo, amarillo o naranjo al madurar. Ricos para ensaladas, guisos, parrillas, hornos, etc. Pimiento morrón: son los que tienen forma de corazón. Son primero verdes y rojos cuando maduran. Aunque es más bien dulce, igual pertence a la familia de los ajíes. Ají de color, pimentón o paprika: producto hecho a partir del pimentón con un mini grado de picor. También es dulce, pero es un aliño súper característico en nuestra cocina más tradicional. Pimienta de cayena: es un ají rojo, largo y flaco. No muy conocido en Chile, pero que también crece y sobre todo, que podemos “hacer crecer”. Toda huerta o almácigo o macetero comestible debiera considerar por lo menos alguno de estos productos (si les gustan, claro). Les dejamos un par de recetas picantes, que aunque no son chilenas pueden hacerse con ají chileno. Son recetas que se han modificado para beneficios personales.

ficción

cocina

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte

El picante no es algo que sea indiferente para la mayoría de la gente: o se ama o se odia. A mí me produce adicción. Me pasa que cuando como un poco, quiero que el próximo bocado sea más picante; el primer taco que me como siempre será más suave que el último. Así me he vuelto una fanática de los distintos sabores que tiene el picante, de las variadas formas y texturas que adquiere este sabor en los distintos alimentos. En los restaurantes Thai que hay aquí en Chile, te preguntan qué nivel de picante quieres, generalmente del 1 al 7, lo que representa los distintos niveles de tolerancia que hay. Más allá del gusto, es poder o no soportar el picante en tu boca. En Chile no somos muy aficionados al picante como en otras culturas, y no es precisamente porque no tengamos suficientes productos para lograrlo. Las variedades de ají que crecen en nuestro país son enormes. Es una verdura fácil de cultivar y fácil de cuidar, mini huertas hechas en casa pueden surtirse de una gran variedad de ellos, que tienen diferentes sabores, picores, texturas y olores. Pero no solo el ají constituye la gran gama de alimentos picantes, aquí otros productos que pican:


Esta receta es ultra vintage, no sé si realmente existe o es un invento de mi abuela, que cada domingo nos dejaba la boca ardiendo de lo picantes que eran, pero no podíamos parar de comerlos. Hoy la he probado con huevos de codorniz y, aunque es mucho mas difícil de hacer, funciona mejor como aperitivo. Ingredientes: huevos duros mayonesa casera mostaza pasta de ají ciboulette cilantro sal pimienta Preparación: Cocer los huevos, partirlos y sacar sus yemas; mezclarla con todos los ingredientes, cada uno a gusto. Montar las yemas dentro de las claras. Servir como apertivo. 80

ZANCADA 2013

ficción

cocina

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte

Huevos Peruanos

Laksa de camarones y setas

Esta receta la compartió nuestro amigo Álvaro Guerra, una sopa Thai que siempre te va a dejar “como rey”, nos dijo. Fácil de preparar luego de tener cada uno de los ingredientes que no son los más típicos que tenemos en casa, pero vale la pena conseguirlos y probar. Ingredientes: 100 grs. de pasta de arroz 150 grs. de setas shitake, ostra o champiñón 3 cebollines 2 cucharadas de pasta laksa o algún curry tailandés 2 cucharadas de pasta de ají chileno 1 tarro de leche de coco 400 ml de caldo de pescado o de pollo 200 gramos de camarones 150 gramos de brotes de soya 1 cucharada de salsa de pescado jugo de 1 limón 1 cucharada de azúcar 1 puñado de cilantro fresco al servir

Preparación: 1. Hervir agua y echar sobre la pasta de arroz en un bol, cubriéndolos por completo. Dejar remojando y revolver de vez en cuando para evitar que se peguen. 2. Saltear las setas y el cebollín en sartén con aceite muy caliente. Reservar. 3. Luego, sofreír la pasta laksa o el curry durante 3 minutos y sin dejar de revolver. Agregar la pasta de ají a gusto y también cocinar por algunos minutos. 4. Agrega la leche de coco y el caldo, revolviendo, mantener por 2 minutos a fuego lento. Agregar los camarones y dejar cocinar por 3 minutos a fuego lento. 5. Añade los brotes de soya, los cebollines y setas al sartén, condimentar con la salsa de pescado, el jugo de limón y el azúcar. 6. Colar la pasta de arroz y repartirla en 4 platos (bowls), agrega las sopa y, antes de servir, pica cilantro encima, antes de servir.


81

ZANCADA 2013

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción


82

ZANCADA 2013

cocina

editorial editorial créditos créditos mapa equipo tele tele literatura libros cine web música cine moda música datos reportaje invitados ecología bomba z cuestionario reportaje bomba Z visual moda medio ambiente belleza arte zancudo decoración arte entrevista estadísticas visual datos tecnología deporte cocina ficción


ficción

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina

12 segundos por paty leiva

–¿Quién es la más rápida acá? –pregunté. –La italiana –exclamaron todas al mismo tiempo –, pero parece que no vino hoy. Era mi primera semana de clases en el colegio nuevo. Había faltado al inicio del año porque con mi familia estábamos de vacaciones en Chile. No iba desde los cuatro años así que aproveché de conocer a mis abuelas, a mis tíos y a mis primos. Algunos me cayeron muy bien. Le dije mi nombre al profe y me puse en mi posición, sin demasiado entusiasmo. ¿Cuál era la gracia de competir contra un montón de niñas que fingían estar enfermas para no hacer deporte? Teníamos educación física con todos los demás cursos, era un colegio chico. Nos entrenaban en el patio de cemento para las competencias inter-escolares de atletismo en un estadio que quedaba en la zona sur del D.F., lejos. No usábamos uniforme pero existía un buzo blanco con tres franjas azules a los costados para los días de educación física, que nadie llevaba completo. Yo me ponía sólo el pantalón con unas camisetas cortas que según yo le iban mucho mejor al buzo.

* Tuve que esperar hasta el día siguiente para conocer a la famosa italiana veloz. La vi en el pasillo, una compañera me la mostró. Se llamaba Mónica. Mónica Pelliconi. Era bonita. Tenía el pelo castaño y una nariz levemente respingada. Sus cejas exageradamente arqueadas la hacían ver sofisticada y pedante, como si supiera algo que los demás no. Bueno, nadie más sabía hablar en italiano. Iba dos cursos arriba del mío, este era su último año. Amigas no tenía, sólo amigos. Yo sí. No pasó mucho tiempo para que armara un buen grupo con las niñas de mi generación. Entre los hombres había un par de freaks divertidos y un chico new wave con mamá peluquera (¿qué más le podría haber pedido a la vida?). También estaba Manuel, el chico rubio que conocí el día que fui a dar mi examen de admisión fuera del plazo, cuando el coordinador me hizo el tour por el colegio. Les presento su compañera nueva, dijo. Todos me miraron. Yo lo miré a él. Se rumoreaba que una vez habían pillado a Manuel con la italiana en el baño de hombres. Yo nunca los vi juntos. 83

ZANCADA 2013


–Así que tú eres la más rápida –le dije a la italiana en la primera clase de educación física que nos tocó correr juntas. –Ni idea. Supongo –respondió. Cuando la vi levantar –aún más– su ceja derecha me di cuenta de que mi pregunta había sonado tan poco simpática como la vez que en el kinder una niñita mayor me dijo “No te cuelgues al revés de ese juego, se te puede ir la sangre a la cabeza”. –No creo que me pase eso, porque, ¿sabes?, yo soy chilena -le dije.

* –En sus marcas, listos, fuera. Cada vez que escuchaba esa orden se me tapaban levemente los oídos. Mis latidos sonaban tan fuerte que no podía pensar. Mi estómago sentía el mismo vértigo que experimentas cuando te das cuenta de que estás enamorada. Sólo podía fijarme en la meta. Mi cuerpo y mi mente se volcaban en esos 100 metros que me llevarían hacia la recompensa final. Llegamos juntas a la meta. El profesor se reía y aplaudía como si le hubieran contado una talla muy buena. Terminé de frenar para recuperarme. Eso siempre me costaba. Mucha velocidad y muy poca resistencia. Nunca pude con los 400 metros. Jamás correría una maratón. No me interesaba tampoco. Prefería la satisfacción instantánea de los hermosos 100 metros. Al igual que yo, Mónica respiraba agitada de pie con las rodillas flexionadas y las manos sobre los muslos. La semana siguiente gané yo; la otra, ella.

* Manuel me llevaba a la casa algunos jueves, que era el día que salíamos más temprano. Manejaba con una pierna doblada, pisando su propio asiento. El auto era automático así que sólo necesitaba el pie derecho. Por alguna razón yo encontraba que su ridícula postura era cool. Él también, por supuesto. –No puedo manejar de otra manera -me decía. Después nos quedábamos conversando un rato mientras nos fumábamos un cigarro y escuchábamos alguno de sus caséts. Estábamos sentados de frente adentro del auto cuando me di cuenta de algo. –Tienes una oreja más chica que la otra. Sus ojos se abrieron más de la cuenta y su quijada se soltó. –Por favor no le digas a nadie. Nunca lo hice.

84

ZANCADA 2013


ficción

editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina

* En la semana del alumno hicieron un ciclo de cine que consistía en una tele de 20 kilos y cintas VHS arrendadas. Llegué con una amiga a la función y nos encontramos con la italiana y su séquito de amigos. En la película Dennis Quaid se hace amigo de un extraterrestre horripilante y meloso. Con la primera escena ya estábamos todos muertos de risa. –¿Cómo se llama esto? –pregunté. –“Enemigo mío” –respondió Mónica. El profesor de Educación Física nos seleccionó a Mónica y a mí para el campeonato inter-escolar y tuvimos que empezar a entrenar en las tardes después de clases. –Hola Enemy Mine –me dijo Mónica al llegar. –Hola –le respondí riendo –¿Cómo se dice “enemiga” en italiano? –pregunté. –Nemica. –Hola nemica. –Ciao nemica. Nos sumaron a la prueba de relevo 4 x 100 y en 125 metros con obstáculos, algo que nunca había entrenado pero me gustó. La distancia entre cada valla está tan bien calculada que sin saber cómo, el tranco me alcanzaba justo para saltar el siguiente obstáculo y seguir corriendo.

* El día de la competencia me vestí con el uniforme completo. No vi a Mónica en el bus. Todos los alumnos del nivel superior estaban en el estadio. Manuel elongaba antes de competir por salto largo. Anunciaron la prueba de relevo por el altavoz. La italiana no estaba en la pista. La busqué con la mirada. –No va a venir –me dijo el profe –El año pasado hizo lo mismo. Esta vez no salva del 1 que le voy a poner. A Mónica no se le tapaban los oídos ni sentía mariposas en la guata antes de correr. Mónica sólo era rápida. Llegó el momento de los 100 metros. En sus marcas, miré mi sombra en el suelo. Listos, miré la meta. Fuera, partí. Doce segundos después, escuché los aplausos como si estuvieran en cámara lenta, muy lenta. Mónica también aplaudía desde las graderías.

este cuento fue escrito dentro del club de escritura zancada impartido por maría josé viera-gallo

85

ZANCADA 2013


editorial créditos equipo tele libros web cine música reportaje ecología cuestionario bomba Z moda belleza zancudo arte entrevista visual datos tecnología deporte cocina ficción La revista Zancada Edición Especial “A Color” es distribuída bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Chile Tú eres libre de: * copiar, distribuir, comunicar y ejecutar públicamente la obra. Bajo las siguientes condiciones: Atribución: Debes reconocer y citar la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. No Comercial: No puedes utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Derivadas: No puedes alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. * Al reutilizar o distribuir la obra, tienes que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. * Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Puedes revisar la licencia completa en este link: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/

86

ZANCADA 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.