Yosoylaley7

Page 1

Nยบ 7, mayo 2011


La decisión de Anne La decisión de Anne = My Sister's Keeper / Dirigida por Nick Cassavetes ; guión de Jeremy Leven, Nick Cassavetes ;. -- Madrid : New Line Cinema, 2009. -- 1 videodisco (DVD) (106 min.) : son. col. ; 12,5 cm.Cameron Diaz, Alec Baldwin, Abigail Breslin, Joan Cusack, Jason Patric. -Basada en la novela de Jodi Picoult -- Producción : Estados Unidos, R. 10351 Sinopsis y crítica: La decisión de Anne plantea un tema actual, duro y necesario. Nos introduce en la vida de una familia, la de Sara y Brian, tienen dos hijas y un hijo, y la mayor, Kate está gravemente enferma de leucemia. Cuando comienza la película, la que nos cuenta la historia es Anne: ella ha sido concebida para ser compatible con Kate y poder donarle sangre, médula ósea y lo que haga falta. Y eso es algo difícil, es doloroso saber que has nacido con esa misión concreta. El hecho de programar un hijo para salvar a otro puede parecer una maravilla de la ciencia, pero lo cierto es que pocas veces nos paramos a pensar en las consecuencias que tendrá esa decisión para el segundo ser humano. Sara y Brian ni se lo plantean, porque la prioridad en ese momento es retener a Kate en el mundo.


Sin embargo, años después, se encuentran con un grave problema: Kate ha empeorado sensiblemente y necesita un nuevo riñón, el de Anne. Pero Anne dice basta, no quiere seguir sometiéndose a más torturas, y sacrificar su vida entera por la de su hermana. Busca un abogado y lleva a sus padres a los tribunales. En la familia Fitzgerald comienzan a plantearse muchos dilemas, y Nick Cassavetes es lo sufientemente hábil como para hacernos llegar los sentimientos y pensamientos da cada uno de sus miembros, desde la incansable madre coraje, al más comprensivo y humano padre, pasando por la niña al borde de la muerte y la que quiere abrazar la vida con más fuerza, sin olvidarse tampoco del tercer hijo, el niño olvidado, ese que padecía una dislexia que sus padres no vieron porque estaban demasiado ocupados con Kate. Nos adentramos en cada personaje y nos emocionamos con ellos, con sus disyuntivas y con lo que les duele, y somos capaces de comprenderlos a todos, por muy dispares que parezcan. Pero cuando parece que nos vamos a enfrentar a uno de los grandes problemas de la bioética actual... de repente la película cambia de asunto y se convierte en un melodrama mucho más convencional. Fuente: http://www.cinematical.es/2010/01/12/criticala-decision-de-anne/


El hijo de la novia El hijo de la novia / dirigida por Juan José Campanella ; director de fotografía Daniel Shulman ; productores Gerardo Herrero, Adrián Suar ; guión Fernando Castets, Juan José Campanella. -- Barcelona : Filmax Home Video, 2002. -- 1 videodisco (DVD) (120 min.) : son. col. ; 12.5 cm.Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro -- Autorizada para todos los públicos R. 10345 Sinopsis: Rafael Belvedere (Ricardo Darín) no está conforme con la vida que lleva. No puede conectarse con sus cosas, con su gente, nunca tiene tiempo. No tiene ideales, vive metido hasta el tope en el restaurante fundado por su padre (Héctor Alterio); carga con un divorcio, no se ha tomado el tiempo suficiente para ver crecer a su hija Vicky (Gimena Nóbile), no tiene amigos y prefiere eludir un mayor compromiso con su novia (Natalia Verbeke). Además, hace más de un año que no visita a su madre (Norma Aleandro) que sufre de Mal de Alzehimer y está internada en un geriátrico. Rafael sólo quiere que lo dejen en paz. Pero una serie de acontecimientos inesperados obligará a Rafael a replantearse su situación. Y en el camino, le ofrecerá apoyo a su padre para cumplir el viejo sueño de su madre: casarse por la Iglesia. Fuente: http://www.labutaca.net/films/5/elhijodelanovia.htm


El nombre de la rosa El nombre de la rosa = The name of rose / directed by Jean-Jacques Annaud ; produced by Bernd Eichinger ; music by James Horner ; director of photography Tonino Delli Colli ; screenplay by Andrew Birkin, ... [et al.]. -- 1 videodisco (DVD) (126 min.) : son. col. ; 12.5 cm.Sean Connery, F. Murray Abraham, Feodor Chaliapin Jr. -- No recomendada para menores de 13 años -- Basado en la novela "El nombre de la rosa" de Umberto Eco -- Producción : Alemania. R. 10348 sinopsis: Siglo XIV. Todo comienza una hermosa mañana de finales de noviembre del año del señor 1327 cuando Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), un monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo el novicio Adso de Melk (Christian Slater), acuden a una abadía benedictina situada en el norte de Italia. Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente una serie monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. Lentamente, y gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va esclareciendo los hechos. ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus víctimas para morir asesinadas? Crítica: Hablar de la película El nombre de la rosa sin hacer referencias al libro es realmente difícil. Sin embargo, ello no impide que sea éste uno de los pocos casos en los que tanto el libro como la película han recibido buena acogida, tanto por parte del público como de la crítica. El nombre de la rosa es, sin lugar a dudas, uno de los mejores retratos de la baja edad media. Puede que en algunos aspectos carezca de rigor histórico, pero la habilidad con la que aparecen representadas algunas de las ideas clave para comprender este periodo es inigualable. Con el teocentrismo medieval de fondo, y la crisis incipiente de una época que se termina, El nombre de la rosa es un vehículo excelente para adentrarnos en la comprensión de un periodo histórico al que no siempre se le presta la suficiente atención. Fuente: http://www.boulesis.com/boule/el-nombre-de-la-rosa/


"El Nombre de la Rosa" es una de esas películas que estará eternamente condenada a sufrir comparaciones con su novela homónima, escrita por Umberto Eco, en la que está basada. Si bien la obra literaria posee un gran nivel, también es cierto que algunos párrafos pecan de farragosos y poco claros, y que la película cuenta con la ventaja de centrarse en acción propiamente dicha obviando esas meditaciones que a muchos lectores les llegan a cansar. El film se basa en el grueso de la obra: en un monasterio están cometiéndose una serie de atroces crímenes en torno a un libro prohibido. Para investigar, cuentan con la ayuda de Guillermo de Baskerville, magníficamente encarnado por Sean Connery, y su ayudante, el joven Adso de Melk, interpretado por Christian Slater La ambientación y recreación del monasterio y de la biblioteca del mismo son toda una proeza formal. Asimismo, la banda sonora y la caracterización de los personajes contribuyen a crear el ambiente malsano y enfermizo en el que tienen lugar los crímenes. Es una película con la que disfrutarán aquellos que todos los amantes del cine de intriga y todos los interesados en ahondar en una época tan compleja y llena de matices como es la Edad Media. Fuente: http://www.bublegum.net/criticasdecine/515/El+Nombre+de+la+Rosa +(Jean-Jacques+Anaud,+1986).html


La hoguera de las vanidades La hoguera de las vanidades = The bonfire of Vanities / director Brian De Palma ; música Dave Grusin ; fotografía Vilmos Zsigmond. -- [Madrid] : distribuida por Warner Home Vídeo española, 1999. -- 1 videodisco (DVD) : son. col. ; 12.5 cm.Tom Hanks, Bruce Willis, Melanie Griffith -- No recomendada a menores de 13 años. Basada en la novela homónima de Tom Wolfe -- Producción: Estadounidense, 1990. R. 10349 Sinopsis y crítica: El film narra el descenso a los infiernos de un broker de Wall Street, cuando atropella accidentalmente a un tipo, y huye de la escena del suceso, por el posible escándalo, sobre todo porque le acompañaba en tal ocasión su amante. Los hechos se miran a través de los ojos de un cínico periodista, que contempla la inesperada soledad del protagonista. No se trata de una adaptación bien recibida por la crítica, debido a la falta de chispa del film y pese al material de partida tan bueno, debería haber dado como consecuencia una película para la historia… Fuente : http://www.decine21.com/.../La-hoguera-de-las-vanidades-11913


Oliver Twist Oliver Twist. / dirección, Roman Polanski ; producción, Robert Benmussa, Alain Sarde, Roman Polanski ; guión, Ronald Harwood ; música, Rachel Portman ; director fotografía, Pawel Edelman. -- Ed. especial. -- LHospitalet de Llobregat (Barcelona) : Filmax Home Video, D.L. 2006. -- 2 DVD (123 min.) : son., Producción Gran Bretaña, Checoslovaquia, Francia e Italia, 2005. R. 10346 Sinopsis: Tras la versión de David Lean de 1948 y el musical ¡Oliver!, Polanski vuelve a llevar al cine esta historia llena de aventuras, humor y personajes extravagantes, ambientada en la Inglaterra de finales del XIX, en la que un joven huérfano se involucra en una banda de carteristas. Oliver Twist es un niño huérfano que desde su nacimiento vive en un orfanato. Cuando sale de allí, como en una buena historia picaresca, el chico pasará por varios trabajos: deshollinador, aprendiz de enterrador y por último conocerá a Artful Dodger (Harry Eden) quien lo empujará al mundo del hampa de Londres. En esta ciudad, terminará juntándose inocentemente con un grupo de niños sobre los que pronto descubrirá que en realidad son carteristas capitaneados por el cruel Fagin (Ben Kingsley).


Roman Polanski opta por contarnos la historia a través de un prisma clásico. El argumento se deja caer, gota a gota, sin ningún tipo de artificiosidad. Como muestra, el filme se abre con un paseo nocturno, en la que vemos a los personajes de espaldas, un hombre lleva en volandas a Oliver por las enfangadas calles de una ciudad para ingresar al niño en una institución que ostentará su tutela. Más tarde, Polanski utilizará la misma estrategia visual cuando dos rufianes se aprovechan del chico para efectuar un robo. La planificación efectuada por Polanski, emparenta de este modo a las instituciones sociales y políticas con el lumpen, para quienes la vida de los niños no posee más valor que el provecho que de ellos se pueda sacar. La maniobraa de Polanski denota un evidente gusto estético pero no acaba de convencer. El relato posee fragmentos que no emocionan y que alejan al espectador de lo narrado. Hay que resaltar que a la dirección de Roman Polanski no se le puede achacar objeciones. No obstante, y éste es el gran pero del filme, el visionado del mismo tampoco permite alabar la labor del director polaco Polanski ha manifestado en varias ruedas de prensa que su gran objetivo al realizar esta película era el de lograr una cinta que pudieran ver sus hijos y que no estuviera, como la mayor parte de la producción actual, repleta de acción y efectos especiales gratuitos. Fuente: http://www.elmulticine.com/criticas2.php?orden=199


Vida de un estudiante Vida de un estudiante = The paper chase / Dirigida por James Bridges, guión de James Bridges. -- [Madrid] : Twentieth Century Fox, 1996. -- 1 videodisco (DVD) : son. col. ; 12.5 cm.Timothy Bottoms, Lindsay Wagner, John Houseman -- No recomendada para menores de 12 años. -- Producción : Estados Unidos, 1973. R. 10350 Sinopsis y crítica: Timothy Bottoms encabeza el reparto de esta historia intensa y conmovedora sobre un estudiante que, durante su primer año en la Escuela de Derecho de Harvard, descubre que debe amplidar sus sueños a la realidad en la institución más competitiva de Estados Unidos. La cinta, nos presenta los tres planos en los que se desarrolla a un alumno brillante dentro de la Escuela de Leyes. Bridges no desliga al alumno brillante, incisivo y esforzado del hombre y lo entiende desde su edad e impericia en el competitivo mundo de una de las escuelas de leyes más importante de los Estados Unidos. Nos permite intuir también que este cosmos sólo es un adelanto de lo que vendrá después.


De esta forma vemos en primer lugar, la relación de Hart con el profesor del curso de Contratos, Charles W. Kingsfield Jr. (John Houseman) el verdadero imán del guión. Por otro lado, lo vemos interactuar dentro del heterogéneo grupo de estudio formado, además de por el propio Hart, por Franklin Ford (Graham Beckel), Kevin Brooks (James Naughton), Thomas Craig Anderson (Edward Herrmann), O´Connor (Robert Lyoliard) y Willis Bell (Craig Richard Nelson). Finalmente, se narra la relación de Hart con la propia hija del profesor Kingsfield, la magnífica Susan (Lindsay Wagner).

La figura más interesante de la entrega es sin duda la del profesor de Contratos caracterizado por un enorme John Houseman en lo que fue su primera aparición en el cine, actuación que le valió un Oscar por mejor actor de reparto. El viejo y severo Kingsfield es, a pesar de sus años, una leyenda viviente de la Facultad. El propio Hart comprobará en sus carnes la certeza de esta leyenda. Kingsfield imparte sus conocimientos a partir de lo que él denomina el método socrático. Manteniéndose alejado de la figura del catedrático tradicional donde se sermonea a los alumnos que recogen pasivamente las enseñanzas impartidas por la cátedra. Pero Kingsfield no exige a sus alumnos un esfuerzo insustancial, intrascendente, como memorizar los materiales de clase. Además, pedirá una profunda y completa capacidad de análisis, de allí que menosprecie el esfuerzo de aquellos que sólo se limiten a repetir los hechos de los casos estudiados como si fueran una fotocopiadora: una memoria fotográfica no sirve absolutamente de nada, sin la habilidad de analizar la gran cantidad de información que se tiene entre las orejas. Bridges no escatima en mostrarnos cómo es que aun cuando todos los alumnos parten con las mismas herramientas él éxito universitario sólo está reservado para unos pocos, aquellos que internalizan el esfuerzo diario con una innegable capacidad. Fuente:http://cineyderecho.wordpress.com/2009/12/25/el-primer-ano-en-leyes/


Yo confieso Yo confieso. [Vídeo] / dirigida y [producida] por Alfred Hitchcock ; guión de George Tabori y William Archibald ; música compuesta y dirigida por Dimitri Tiomkin. -- Madrid : Warner Home Vídeo, 1986. -- 1 videodisco (DVD) (99 min.) : son., bl. y n. -- (Hollywood).Producción Warner Bross (USA), 1953 R. 10347 Sinopsis y crítica: Un inmigrante alemán que trabaja en la ciudad canadiense de Quebec comete un asesinato. Poco después hace cómplice a un sacerdote al manifestarle la acción delictiva mediante confesión. El secreto de ésta y su imposibilidad como creyente de desvelar el crimen, hacen recaer las principales sospechas en el propio presbítero. Película de Alfred Hitchcock cuyo principal mérito recae en la descripción de la angustia creciente del personaje religioso interpretado por Montgomery Clift, además de significar su dominio en la puesta en escena y en la creación de intriga. Basado en una obra teatral de Paul Anthelme, "Yo Confieso" no es un film mayor de su autor (considerando que un film menor de Sir Alfred es un film mayor para la mayoría de los cineastas) debido a varios factores: primero, al desarrollo de la historia de amor, cuyo enfoque posiblemente no sea el más adecuado, y segundo y lo más importante, carece de su mirada irónica, del humor latente con el que siempre impregna a sus películas. Fuente: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1284.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.