Memoria Encuentro de Gobiernos Comunitarios

Page 1

MEMORIA R e d d e P r o c e s o s

DE GOBIERNOS COMUNITARIOS L a G u a i r a - E d o . V a r g a s

J u n i o 2 0 1 4


FUNDACOMUNAL www.fundacomunal.gob.ve/ Avenida Abraham Lincoln, Final Boulevard de Sabana Grande, Edificio FUNDACOMUNAL, Chacaíto. - Caracas - Gran Caracas - Venezuela Teléfono: (212) 9551794

Presidente: Joel Alfonzo. Coordinador de Gobiernos Comunitarios: Carlos Ramírez.

Edición al cuidado de: Xavier Rodríguez Marrero. Deposito Legal: PENDIENTE 2014


MEMORIA R e d d e P r o c e s o s

DE GOBIERNOS COMUNITARIOS L a G u a i r a - E d o . V a r g a s

J u n i o 2 0 1 4


ÍNDICE

Presentación..............................................................................4 Introducción...............................................................................5 Principios....................................................................................7 La comuna (conceptualización)................................................8 Intercambio de experiencias....................................................18 Procesos de Gobiernos Comunitarios......................................24 La educación popular................................................................24 Sistematización de experiencias..............................................26 Comunicación popular..............................................................29 Articulación popular..................................................................33 Luces para la Planificación........................................................35


Presentación

S

umados a la transformación de este país, donde somos protagonistas de un proceso sin igual, como lo es la Revolución Bolivariana, nos reunimos en el estado Vargas un grupo de compañeros y compañeras

con la intención de echar a andar el Encuentro Nacional de la Red de Procesos de Gobiernos Comunitarios. Allí nos encontramos en un recinto por demás especial, La casa del poder popular socialista–o como cariñosamente la nombran sus militantes, La casita– desde el día martes 10 hasta el viernes 13 de junio de 2014. Las jornadas intensivas, signadas por el diálogo y por un ímpetu de construcción colectiva, profundizaron la reflexión crítica de nuestro quehacer revolucionario, como una manera de romper con la lógica del funcionario clásico, y convertirnos en activadores de esta nueva institucionalidad que proponemos para la construcción del Estado Socialista.

4


Introducción

E

l siguiente trabajo reúne las Memorias del 1er Encuentro Nacional de la

Red de Procesos de Gobiernos Comunitarios, por tanto, pretende ser

una herramienta para profundizar los procesos que se impulsan desde

la Coordinación Nacional de Gobiernos Comunitarios con la debida construcción y aportes de tod@s l@s compañer@s que laboran desde sus respectivas regiones y estados. En este sentido, las líneas que siguen son las ideas que se generaron tras una serie de cayapas y asambleas sobre temas inherentes al quehacer comunal. La ruta de trabajo que se propone desde esta coordinación tiene su génesis en la educación popular como gran proceso medular emancipatorio, que junto a una serie de herramientas, entre las que debemos mencionar, la sistematización de experiencias, la comunicación popular y la articulación popular, pretenden potenciar las dinámicas particulares que se vienen gestando en comunas y consejos comunales, así como en otras organizaciones del poder popular y movimientos sociales. Por tanto, estas memorias están organizadas de la siguiente manera: Los días, según lo previsto en la planificación del encuentro para el abordaje de la agenda (1ero, 2do y 3er día). Los procesos, o si se quiere también podríamos identificarlos con la categoría de momentos, para llevar a cabo las tareas de las distintas instancias de gobiernos comunitarios. Metodología, elemento explicativo acerca del método en que se llevó a cabo un determinado momento o proceso.

5


P

or tratarse de una memoria escrita, es necesario añadir que todo

intento de reconstruir la memoria pasa por un ejercicio recordatorio,

y en este sentido, bien queremos insistir en que este es un punto de

apoyo para quienes lean este pequeño cuaderno, y quieran replicar la experiencia en sus respectivos ámbitos de acción. Sirva además esta memoria para afianzar el espíritu de camaradería y la mística de trabajo que se pudo evidenciar durante este encuentro, que va siendo el motor de esta revolución popular.

Mi padre fue peón de hacienda y yo un revolucionario, mis hijos pusieron tienda, y mi nieto es funcionario. Corrido de Juan Sin Tierra

6


1er día Principios « Autonomía « Respeto a principios de l@s otr@s « Reciprocidad en el compromiso « Convocatoria colectiva (Visión Estratégica) « Intercambio de experiencias « Diálogo de saberes « Honestidad y transparencia « Profundo amor a la Patria « Los 3 mutuos: Apoyo, Respeto y Conocimiento « Solidaridad (Visión Nuestramericana) « Disciplina (Principio de la Educación Popular) « Respeto al carácter asambleario (Democrático revolucionario) « Crítica y autocrítica « Corresponsabilidad « Permanencia y periodicidad « Congruencia entre la práctica y el discurso (Dialéctica) « Perspectiva integral, holística, no parcelaria « Antiimperialista « Perspectiva de género, de respeto por la diversidad y la pluriculturalidad « Concatenación de los procesos (encadenamiento) « Las 3 R: Revisión, Rectificación y Reimpulso

Metodología Mediante una plenaria donde además de recoger los principios que rigen nuestra actitud y disposición ante el trabajo, ante la continuidad y defensa del proceso revolucionario bolivariano, se construyeron también una serie de normas de convivencia durante nuestra estadía en La Casita para que permaneciéramos en un clima de hermandad y respeto.

7


La comuna:

D

entro de la dinámica que se empezó a realizar durante el primer día

del encuentro, tuvimos un espacio para construir y nutrir de

contenido colectivamente nuestra concepción sobre la comuna, allí

tod@s pudieron dar su opinión para construir un debate profundo. Entre las ideas que surgieron en esta cayapa teórica, aquí te las presentamos:

Metodología Mediante una asamblea participativa donde un compañero fue llevando el derecho de palabra en vista de la participación tan nutrida. Simultáneamente, algun@s compañer@s se turnaron para llevar un Registro Abierto en papelógrafo donde se reconocían cada una de las intervenciones.

8


La comuna es… Ÿ Un espacio político superior y definitivo en el que se configura el estado comunal. Espacio que transforma, a la vez de que está en continua transformación, un proceso de superación dialéctica, generador de saberes, participativo, protagónico. Donde debe generarse el hombre y la mujer nueva y la nueva subjetividad humana. Un espacio donde se consolida y se ejerce el poder, el poder popular Ÿ La posibilidad de construcción de un Estado Socialista, donde la comuna es su célula fundamental, y con ello, la posibilidad más concreta de trascender el modelo rentista petrolero, dándole paso a otra economía que genere realmente una vida más igualitaria, digna y sostenible en el planeta Ÿ Un modo de producción distinto, donde planteamos una nueva forma de

relacionarnos con l@s otr@s, con lo material, con la naturaleza, entendiéndonos como parte de ella Ÿ Una nueva estética, distinta a la estética del capital Ÿ Un nivel superior de organización Ÿ La nueva territorialización con un alto componente ideológico y ecológico Ÿ La propiedad colectiva común de nuevos medios de producción Ÿ Debe ser la instancia máxima de autogobierno Ÿ Carácter de clase: El factor motorizante son quienes no tienen propiedad sobre los medios de producción Ÿ Ruptura con respecto a la lógica del capital Ÿ Lo que va más allá de lo legal, e incluso, nos atrevemos a decir, que si está o

no ajustada a la ley no es tan importante, siempre que respete su esencia y su lógica horizontal, asamblearia y popular

9


La comuna es… Ÿ Una nueva relación colectiva que tiende a la suprema felicidad Ÿ Un gran reto que amerita de mucha claridad Ÿ Red de producción articulada Ÿ Acumulación de fuerzas Ÿ Semillero de nuevas formas de hacer política Ÿ Sistema complejo de relaciones bajo principios de corresponsabilidad Ÿ Praxis revolucionaria Ÿ Lucha por la nueva hegemonía Ÿ Construcción liberadora Ÿ Una ruptura con las divisiones político territoriales a niveles incluso de

países. Ÿ Un proceso de aprendizaje del proceso de construcción comunero de nuestros pueblos Ÿ Territorio de tensión (con los modos de producción propios del capital, con la concepción de vida que hemos heredado, con lo poderes en pugna del viejo estado burgués) Ÿ Síntesis histórica de NuestrAmérica Ÿ Escenario para la superación de las contradicciones Ÿ En cualquiera de sus variantes, productiva

Por lo tanto, debemos… Ÿ Comprender que Chávez nos dio consciencia del espacio territorial como

un todo, y en base a lo anterior, la consciencia chavista construye la comuna como una necesidad histórica Ÿ Garantizar, consolidar y profundizar la autonomía, sin perder de vista la perspectiva latinoamericana, nacional ni regional. Ÿ Asumir que sí podemos generar y gerenciar un autogobierno Ÿ Saber que mucha gente se postula para la comuna y no sabe qué es, así

como mucha gente habla de la comuna sin conocer al respecto Ÿ Entender lo que construimos hoy en Venezuela es diferente a lo que se ha hecho en el resto del mundo, por tanto, no hay fórmulas o experiencias a copiar, sí a aprender, a hacer propias, para avanzar.

10


Por lo tanto, debemos… Ÿ Desarrollarla con sentido histórico Ÿ Sostener y profundizar el ejercicio de crítica y autocrítica, no asumiéndolo

como destructivo ni fragmentario, superando los miedos y las vanidades. Reflexionar y aclarar cómo el PSUV ha asumido la comuna Ÿ Distinguir qué no es la comuna, en base a ese no ser podemos basar su construcción Ÿ Tomar referentes de otras experiencias históricas Ÿ Trascender el activismo y dotarse de una teoría sólida que parta del camino recorrido Ÿ Sistematizar las experiencias para no seguir siendo presa de la dinámica activista Ÿ Entender que algunas comunas están enfrentando un sistema semifeudal, junto a un pequeño campesinado desclasado, por ende, debemos superar esa realidad concreta Ÿ Percatarnos que las características de esta revolución son únicas e irrepetibles y así debe ser la teoría que se construya (ya hay en construcción) Ÿ Necesario medir la producción y consumo de la comuna, pues el reto es contribuir con 1% al PIB al 2019 Ahora bien, luego de construir teóricamente la comuna se nos planteaban los siguientes retos/preguntas: 1. En base a estos 4 espacios de potenciación: lo económico, lo social, lo político y lo cultural, ¿Cuál debería potenciarse primero? 2. ¿Cómo debería relacionarse la comuna con el Estado?

Contribuciones: Ÿ Al hablar de destruir al Estado y tener políticas autónomas nos guiamos por el Plan de la Patria. El autogobierno debe ir en concordancia con el proyecto revolucionario Ÿ Hay que tomar en cuenta el miedo de los funcionarios parasitarios que ven en la comuna el inicio de su desaparición Ÿ Chávez asumió la responsabilidad histórica de dar real poder al pueblo. Los

círculos bolivarianos fueron formas incipientes de autogobierno, que fueron plegados al partidismo y politiquería de alcaldes. Y así con el consejo local de planificación publica, las cooperativas, la misión vuelvan caras y se trata de hacer lo mismo nuevamente con consejos comunales y comunas Ÿ Recordar que Chávez dijo: Los Consejos Comunales no son un apéndice del

partido

11



Ÿ Cada ejercicio de poder y autogobierno popular es saboteado por diferentes sectores de todas las alas de la política, tanto de la derecha como de la izquierda Ÿ Ahora vamos hacia el ejercicio de la comuna Ÿ En medio de la comuna existen sectores ejerciendo prácticas de autogobierno, sin embargo, no debemos idealizar la comuna, debemos promover y reivindicar la autonomía política de la comuna, entendiendo la política como un todo, asumiendo lo colectivo Ÿ Si no hay concordancia política autónoma sintonizada con el plan de la patria y el proyecto del movimiento popular, tendremos solo comunas de nombre Ÿ ¿Qué comuna o consejo comunal es autónomo en la realidad? El gobierno (alcadias-gobernaciones) invade estos espacios Ÿ La formación de l@s comuner@s es la garantía de la existencia de la comuna Ÿ Los procesos parten de la formación y de allí al proyecto económico. Debe haber trabajo conjunto sin sumisión en la relación con el Estado Ÿ La comuna debe tener una direccionalidad clara, sino tiende a ser una comuna de papel Ÿ Solo la acción política revolucionaria trasciende las condiciones actuales en función de un proyecto Ÿ La clase obrera y campesina, sujeto histórico central de la revolución, debe ser la punta de lanza en lo político como prioridad. Nuestros objetivos históricos pasan por que las fuerzas vivas de la revolución seamos parte de la socialización de los procesos productivos Ÿ Debemos analizar si el problema es el territorio o el proyecto a desarrollar en él Ÿ Nuestra relación con el Estado debe ser dialógica, de corresponsabilidad y contributiva más que de apéndice. Ÿ El movimiento popular debe definir su propio proyecto de comuna en contradicción con el proyecto del viejo estado burgués

13


ŸDebemos tener una visión holística de la comuna, pues si algo tiene el

capitalismo es su integralidad de acción. Debemos entender que existe una estrecha relación dialéctica entre lo económico, lo político y lo cultural, por tanto, es jodido plantear que uno vaya primero y otro después, todos son procesos complejos y articulados, debemos procurar pensarlos de manera global ŸAcción-reflexión-acción. Nuestros procesos deben partir de prácticas concretas para reflexionarlas, profundizarlas y retomarlas. Mirar y aprender de nuestra práctica. Aprender haciendo, comprender lo hecho Ÿ Potenciar lo cultural es fundamental, pues lo político y lo económico solo tendrán sentido cuando haya conciencia clara de nuestra posición como individuo y sociedad ŸEl movimiento popular debe aprovechar el Estado mientras pueda, y construir las alternativas que tributen hacia la organización ŸEstamos construyendo la nueva hegemonía desde la comuna ŸComo ejemplo ponemos la analogía entre la negación a entregar tierras a los indígenas (demarcación) y el temor a la autonomía de las comunas. ŸLa cosmovisión indígena es un referente que puede mostrar caminos ŸEn la medida que las comunas construyan un aparato de comunicación, producción y formación se va desmantelando el estado burgués ŸLo económico, lo material, es fundamental para sostener el proceso, no

prioritario. La realidad nos marca el ritmo, por ende, la comuna solo puede desarrollarse como política de estado en la medida que se sostiene el proceso revolucionario ŸLo cultural es un eje transversal, reconocernos en el territorio para sustentarnos, por ejemplo, reivindicar nuestra gastronomía ancestral, es avanzar a partir de lo que somos y de nuestras raíces ŸHay que formar al pueblo para que nuestra economía sea sustentable ŸLas comunas son chavistas, quien no lo vea así está jodid@, por ello la necesidad de alimentar la crítica

14


Ÿ El estado no puede seguir dirigiendo nuestros procesos Ÿ Nuestros indicadores son burgueses, burocráticos y así no es el proceso Ÿ Nuestra prioridad debe estar en lo político, si no hay conciencia política no vamos a avanzar, debemos trascender las coyunturas Ÿ Para que haya formación política debe haber formación cultural. Los

términos y procesos no pueden separarse Ÿ La solución al problema de la producción no es inyectar más dinero Ÿ Necesidad de profundizar nuestra formación para entender el modelo

comunal desde una perspectiva continental, regional y nacional, reconocer nuestra debilidad formativa Ÿ Respetar el ritmo de nuestros procesos comunitarios, no aceptando

lentitudes ni aceleraciones innecesarias y contraproducentes. Ÿ El sistema de producción está fragmentado lo que empobrece al productor Ÿ La transferencia de poder no puede terminar siendo transferencia de tareas encangrejadas o no resueltas por ese estado burgués, solo por un factor materialista en juego (La cultura del Cuántohaypa'eso, “Nos van a bajar muchos recursos, hagamos un proyecto” “Camarada, juguemos vivo”. Por ello la construcción de hegemonía comunal, de verdadero poder popular, pasa por consolidar mecanismos e intuición para no ser títeres de ese estado burgués o afianzar la lógica clientelar Ÿ Tenemos que consolidar y legitimar poder para el gobierno de los pobres Ÿ Hay quienes opinan que la relación comuna-estado no debe ser de

confrontación, debe ser armónica; por el contrario, los que opinan que es confrontativa, reconocen que hay procesos que se favorecen gracias a tener un gobierno que pretende entregarle poder a los pobres, lo cual genera mixturas que rompen la barrera entre ser pueblo y ser funcionario, de hecho hay servidores-comuneros que matizan esta relación

15


Ÿ Hay que trascender del liderazgo que gestiona al liderazgo que promueve Ÿ Las comunas ya registradas no se les puede descalificar diciendo que son

de papel porque ese registro ha sido útil Ÿ La conciencia ni es decretable, ni es medible Ÿ Priorizamos demasiado lo coyuntural Ÿ Hay que aportar una visión no fragmentada de la realidad Ÿ Es importante señalar las experiencias que no se autodenominan

“comuna”, que son instancia del poder popular que pueden ser referentes, y que es importante visibilizar y reconocer su importancia en toda esta dinámica Ÿ Importante también señalar la dinámica de Núcleos duros, la que reúne esta serie de ideas, opiniones y saberes, pues a partir de lógicas distintas se pueden construir consenso desde las bases, génesis de una nueva política Ÿ Las políticas deben ser sistémicas y sortear los vacíos teóricosconceptuales presentes Ÿ Un desafío es superar la forma de relacionarnos Ÿ Hay que estar muy pendiente sobre porque estamos construyendo poder popular, pues si es para negociar luego con el estado estamos hablando de reformismo Ÿ La comuna incluso debe generar políticas a nivel internacional

16


Recomendaciones para futuros debates en torno al tema: 1. Algun@s camaradas se salen del tema y ello no contribuye a la coherencia del debate 2. Repetir las ideas no contribuye De manera conclusiva, el compañero Roger Gutiérrez haciendo un balance de la discusión –desde su perspectiva personal– nos comentaba que: 1. Hasta en las ideas más complejas había un consenso en que es necesario articularse en distintos niveles con el Estado 2. Tengan ustedes poder político y gobiernen sin poder económico, para ver si no se presenta un caso de gobernar con las manos atadas 3. Se elevaron opiniones en pro de lo económico, lo política y lo cultural, pero no hubo de manera directa una opinión para potenciar lo social, lo cual debe llevarnos a reflexionar el porqué 4. A veces tener una visión holística nos aleja de lo concreto En vista de lo anterior quedaron unas preguntas en el aire, para que cada uno de nosotros buscáramos sus respuestas: ¿Con quién o quiénes se va a ejercer el poder comunal? ¿Cómo se va a estructurar el poder comunal? ¿Cómo se ejerce el poder comunal?

17


2do día Intercambio de experiencias Prácticas, articulación, ¿qué venimos haciendo?

Si no existe organización, las ideas, después del primer momento de impulso, van perdiendo eficacia... Ernesto Che Guevara, Qué debe ser un joven comunista Metodología

P

ara conocer en que andábamos, nos dividimos en grupos según la distribución de cada REDI. Aquí la premisa era saber, con quién venimos articulando en cada estado, también era importante conocer cómo se viene dando el proceso de comunicación popular, y por último, cómo venimos desarrollando la sistematización de experiencias. Posteriormente, cada grupo socializaba en la plenaria sus respectivas dinámicas sociales.

REDI Andes Articulación popular Ÿ Movimiento popular comunicacional, comunas en construcción y movimientos de base: Casa Productiva (Edo. Tachira) Ÿ Consejo comunero de Mérida Ÿ Consejo comunero de Trujillo Ÿ Red Feminista de Colectivos Revolucionarios de Mérida

Comunicación popular Ÿ Blog, televisora, radio, comunicación de calle, La voz de Manaure 92.3 FM (Edo. Tachira) Ÿ Consejo comunero de comunicación fortalecido con la Escuela Popular

de Comunicación (Casa del Costurero, Edo. Mérida)

18


Sistematización de experiencias Ÿ Sistema de observatorios comunales para la transición ecosocialista (Edo. Trujillo) Ÿ Universidad Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón (Edo. Trujillo) Ÿ Escuela Popular de Comunicación (Edo. Mérida)

REDI Central Edo. Carabobo Ÿ Encuentro regional Solo el pueblo salva el pueblo 27 y 28/06. Espacio de

articulación y elaboración de agendas, Bejuma.

Edo. Vargas Ÿ Jornada de Reconstrucción de la Experiencia y Mapeo de La Casita 21/06

Edo. Aragua Ÿ Reunión preparatoria para la Conformación del Equipo Productor del

Encuentro de articulación del Poder Popular (20 comunas convocadas)

Dtto. Capital Ÿ Sistematización de experiencia organizativa El junquito km. 4 (3

consejos comunales en situación de pobreza extrema)

REDI Los Llanos Edo. Guárico Ÿ Organizando al pueblo de manera independiente con conciencia y ética revolucionaria, como experiencia en formación exitosa tenemos la Comuna Cuenca Alta del Río Tiznado (Mun. Ortíz) y la Comuna Revolucionaria Productiva Amor de Chávez.

19


Edo. Apure Ÿ Acompañamiento a las instancias de gobierno y las comunas. Apoyo a la actualización de vocerías, así como en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal. Intercambios culturales y deportivos. Difusión de Carta Fundacional en comisiones promotoras registradas.

Edo. Portuguesa Ÿ Acompañamiento a la propuesta de Ciudad Comunal en San Genaro de

Boconoíto. Encuentro de saberes y acompañamiento en la actualización de vocerías.

REDI Occidente Edo. Yaracuy Sistematización de experiencias Ÿ Primera Fase del Diagnóstico de Experiencias Populares: 90

experiencias registradas, ahora se pasara a la siguiente fase de descarte y caracterización. Ÿ EPS Matadero Rafael Santiago Torres: Socialización de los excedentes

con la comunidad. Productos de la Sistematización de la experiencia: Documental y Cuadernillo.

Comunicación popular Ÿ Creación de un blog para la socialización de experiencias Ÿ Uso de redes sociales

Economía popular Ÿ Experiencia productiva de dulcería Ÿ Experiencia de resistencia popular comité de tierras-comuna

Edo. Lara Sistematización de experiencias Ÿ Observatorio del poder popular Ÿ Siembra de parchitas con semillas autóctonas Ÿ Corredor comunal Argimiro Gabaldón (7 comunas con experiencias agroecológicas y ecoturísticas) Ÿ Consejo regional de comunas (impulsa las instancias de autogobierno y el plan de desarrollo comunal) Ÿ Se propone crear observatorio del poder popular en la REDI

20


Edo. Zulia Ÿ Experiencia Escuela Popular Itinerante Cimarrón Ÿ Comuna Corazón de mi Patria, agroecológica y antipatriarcal: Módulo de gallinas ponedoras y textilería Ÿ Referencia metodológica Movimiento Sin Tierra Brasil Ÿ Experiencia Ciudad Laberinto Empresa Socialista Ÿ Colectivos vinculados a experiencias comuneras: Corriente Bolivariana

Guevarista, Colectivo Cimarrón y Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Mun. Sucre) Ÿ Experiencia socio productiva indígena antiminera en la Sierra de Perijá,

Cuenca del Socuy Ÿ Sistematización de experiencias con FUNDACITE y ABECYT

REDI Oriente Con quién venimos articulando Edo. Monagas Ÿ Fundaartesanal (intercambio entre comunidades) Ÿ Fundación Alí Primera Ÿ Cuerpo de combatientes Mun. Ezequiel Zamora Ÿ Dirección de Desarrollo Endógeno Alcaldía Punceres Ÿ Artesanos de Punceres Ÿ Productores agropecuarios El morro Ÿ Movimiento cultural campesino Los Arangues (Edo. Lara) Ÿ Contraloría Mun. Bolívar Ÿ Politécnico Ludovico Silva

21


Edo. Nueva Esparta Ÿ Consejo comunal los conucos (Macanao) Ÿ Radio comunitaria El Winche Ÿ Liceo Luis Castro (Trabajo con l@s cham@s) Ÿ Comuna Boca de Pozo (Apoyo en comunicación popular) Ÿ Jóvenes del PSUV (Apoyo audiovisual en Cine Foros)

Edo. Sucre Ÿ Cono Sur Ÿ Barómetro internacional Ÿ Tertulia Ÿ Los comuneros Ÿ Fundación Antonio José de Sucre (Comunicación popular) Ÿ Tupamaros Ÿ Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora Ÿ Alcaldía Municipios Sucre, Cajigal, Ribero y Mata Ÿ Patria Joven Ÿ Polo Patriótico Ÿ PSUV Ÿ PVDSA Ÿ INCES Ÿ Mov. Sociales de Ecuador para Seminario Internacional sobre

Problemas de América Latina

En qué andamos Ÿ Encuentro por Ejes y Estados con el movimiento comunero Ÿ Encuentro de intercambio Región Oriental Ÿ Articulación y participación con consejos comunales Ÿ Procesos de trabajo en el Eje Turimiquire (Encuentros por los ríos,

Oriente somos todos, Encuentros Sucre Monagas) Ÿ Estamos organizando Talleres de comunicación popular en el Edo.

Sucre Ÿ Aunque Margarita es una isla, estamos promoviendo la siembra y el uso

de plantas medicinales

22


Ÿ El trabajo en el Edo. Nueva Esparta es fundamentalmente con l@s

cham@s: Apoyo en su educación a través de trabajos ambientalistas, estamos buscando consolidar una metodología para el trabajo, involucrando a sus padres en el proceso de concientización, de igual manera, se busca utilizar el teatro y el video como herramientas en el proceso Ÿ Impulsamos cine foros para el debate político y la crítica, incluso a las

instituciones y el PSUV Ÿ Antes de ser institución somos pueblo, esa es nuestra identidad Ÿ Venimos impulsando la sistematización de experiencias de la SBS Hugo Chávez en Edo. Sucre Ÿ En los encuentros de comuner@s por ejes en el Edo. Sucre se viene profundizando en la economía comunal Ÿ Con l@s niñ@s venimos impulsando los Encuentros de comunerit@s

en el Edo. Sucre Ÿ Estamos organizando foros de debate político-ideológico con comuner@s, colectivos y movimientos sociales Ÿ Con los movimientos sociales hemos venido articulando para construir la metodología de los encuentros de comuner@s Ÿ Pensamos en la organización de un Congreso científico de comuner@s Ÿ Tenemos enlaces con organizaciones de otros países (Encuentro Korea Venezuela)

REDI Sur Edo. Amazonas Ÿ Articulaciones con el Movimiento 27 Octubre, Movimiento por la paz y la

vida, Colectivo Otro Beta y el Nuevo Nuevo Circo

Edo. Bolívar Ÿ Centro comunal de protección integral 2012 y Prodinat 2011

23


PROCESOS DE GOBIERNOS COMUNITARIOS

3er día

No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. Paulo Freire La educación popular Lo primero es la experiencia, la suma de las prácticas individuales que aportan al colectivo; Construcción colectiva del conocimiento para enriquecimiento de la práctica; Diálogo crítico con la teoría; Constante proceso de aprendizaje, formación y crecimiento; metodología y registros planificados con vistas a productos concretos.

Principios de la Educación Popular Ÿ Visibilizar al otro (identificarnos, reconocernos, reivindicarnos como

movimiento popular) Ÿ Aprender de nuestros errores. Experimentando-construyendo una realidad colectiva Ÿ Comunicar-educar Ÿ Reconocer las diferencias en el camino hacia el objetivo común Ÿ Construir conciencia de clase colectivamente

24


Principios de la Educación Popular Ÿ Empoderarse de herramientas para avanzar y superar dudas Ÿ La E.P. es pertinente en un proceso de resistencia (p.ej. como herramienta

para defender el Proceso Revolucionario) Ÿ Reconocer las subjetividades para construir una nueva Ÿ Proceso para resemantizar el conocimiento ŸProceso de desaprendizaje del modelo de educación

colonial/mercantilista Ÿ Mirarnos desde la diversidad. Entender lo diverso como distinto a lo que

entendemos que somos Ÿ No subestimar la experiencia individual como indicador de procesos en una determinada realidad local Ÿ Asumir que la educación que no transforma, no libera

¡Por aquí van los tiros! (Procesos para Visibilizar y Acompañar) 1. Diagnosticar: Diagnóstico participativo con la comunidad 2. Identificar si existe algún tipo de resistencia cultural: es decir, entender su filosofía y forma de vida (urbana, rural, indígena) 3. Sumarse a la participación: comprender sus formas de participación (políticas, deportivas, artísticas, reivindicativas, entre otras); participar en los espacios para el debate; respetar la lógica asamblearia; aprehender de su conocimiento (documentos cuando los haya, cartas fundacionales, declaraciones de principios, patrimonios vivientes) 4. Reconocer procesos de economía comunal (identificar cómo es la cadena de producción y distribución) 5. Reconocer el gobierno comunal: cómo es la forma de gobierno propuesta; conocer plan de desarrollo comunal; conocer el antagonismo con el gobierno; identificar formas de autogobierno 6. Considerar cómo es la relación con la naturaleza: pertinencia medioambiental 7. Reconocer la formación comunal: identificar la incidencia de los procesos formativos en la práctica organizativa 8. Importante. No imponer criterios, ni formas de organización.

25


Sistematización de experiencias (…)Sistematizar de manera científica, sistematizar experiencias, repensando, es como dicen ustedes por aquí en algunas citas, sistematizar es detenerse, pararse un ratico, mirar para atrás, sentarnos en el borde del camino, de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué es lo que estamos haciendo, será que hemos hecho lo correcto, qué errores hemos cometido, cómo corregirlos para orientar o reorientar el rumbo, y luego generar conocimientos producto de la crítica, la autocrítica que es la dialéctica, para transformar la realidad(…) Comandante Hugo Chávez, Aló Presidente No 354, 21 de marzo 2010 La sistematización de experiencias siempre es una revisión de la dinámica, por ello debemos aprender a ser mejores observadores y escuchadores, desarrollar un fino tacto para cotejar los hechos, y respetar los tiempos comunitarios. Algunas de las ideas que se recogieron sobre la sistematización son las siguientes: Ÿ Recuperar experiencias de forma crítica Ÿ Observar lo que se genera en un determinado proceso social y proceder a organizarlo, ordenar la información que se desprende Ÿ Generar métodos populares para ejercer la investigación social, lo cual nos permite replicar las experiencias Ÿ Diversidad de herramientas para visibilizarnos Ÿ Siempre es NOS, nunca el YO o el TU por encima del NOS Ÿ Acción-Reflexión-Acción. Un ciclo perenne Ÿ Siempre somos los protagonistas/activistas/voceros quienes asumimos la

sistematización, para decidirnos a reconstruir las experiencias e identificar enseñanzas, nudos críticos, errores

26


Sistematización de experiencias Ÿ Una nueva epistemología (teoría del conocimiento), en base a la

construcción de conocimiento para transformar la realidad, a partir del reconocimiento de los saberes Ÿ Ventana y espejo: mostrar lo que somos y mirarnos hacia adentro Ÿ Construcción dialéctica Ÿ Siempre estamos pendientes de la “intencionalidad” del mensaje, del discurso, del proceso

En base a lo anterior, nos propusimos algunas experiencias para sistematizar: Ÿ Proceso productivo en Guacara en medio de una comunidad mayoritariamente escuálida Ÿ La experiencia de La casita en el Edo. Vargas Ÿ La universidad indígena: importante evaluar la imposición de formas de organización a las comunidades indígenas Ÿ Visibilizar ejercicios de parlamento comunal: Comuna Negro Primero, Edo.

Carabobo Ÿ Casos críticos como la Ciudad Comunal El laberinto, El Diluvio, Edo. Zulia Ÿ El junquito km. 4 Asentamiento - Toma de tierras Ÿ Corredor Comunal Characot Apirat, Edo. Mérida Ÿ Experiencia con organizaciones culturales juveniles en la Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta Ÿ Industrias Diana, Edo. Carabobo Ÿ Nivel de participación en Comuna La yaguaina, Edo. Sucre Ÿ Consejo Comuneros y Comuneras, Edo. Yaracuy Ÿ Circuitos comunales, Edo. Portuguesa Ÿ Mov. 270, Edo. Amazonas Ÿ Lucha de la Comuna Rosa de Luxemburgo en Bruzual, Edo. Yaracuy Ÿ Comuna campesina Jehová Jireh, Edo. Táchira Ÿ Conformación de la comunidad Las Lagunas, en comunidades indígenas,

Edo. Amazonas

27



Propuesta de entrompe (Ruta Metodológica) Este es una espiral metodológica para que construyamos nuestra sistematización y afiancemos Redes de Educador@S Populares, aquí una espiral referencial…

Análisis Problematización de la experiencia

Socialización Investigación

Presentación Post-producción Pre-producción Red de Educador@s

Producción

Comunicación popular La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar. Mario Kaplún

Metodología La actividad de disertación sobre la comunicación popular consistió en dividirnos en varios grupos, a cada uno se le dio un texto para leerlo colectivamente y luego de su discusión, poder debatir en torno a las dificultades que se les presenta a l@s comunicador@s populares, las fortalezas que se han construido en los espacios y procesos de militancia, y finalmente, los desafíos que se nos vienen de cara a la construcción del estado comunal.

29


Dificultades 1. Sistema nacional de medios públicos repite el paradigma de los grandes conglomerados de telecomunicaciones e información de los oligopolios nacionales e internacionales, por tanto, las comunidades no se ven reflejadas 2. Creemos que la comunicación radica solo en tener los medios y desatendemos la utilización de las herramientas mediáticas para producir contenidos conscientes y pertinentes al proceso revolucionario 3. Poca o casi nula activación de los comités de usuarios 4. Poco alcance de nuestros mensajes 5. Apatía, falta de disciplina y constancia 6. Poder hegemónico comunicacional de nuestros enemigos históricos 7. Aun falta consolidar la alfabetización tecnológica 8. La carencia por el habito de la lectura y la escritura conspira contra la formación de nuestros cuadros, y por ende, la consolidación de una crítica precisa bien comunicada 9. Uso indebido de las redes sociales 10. En algunos casos se presentan medios comunitarios de nombre, que solo encubren el paradigma mercantilista, reproduciendo el modelo del capital 11. Lo costoso de las tecnologías y herramientas 12. Carencia de metodologías claras para la transferencia efectiva del conocimiento técnico 13. Somos muy pocos

30


14. En el caso radial, nos enfrentamos a un espectro radial copado donde las emisoras comerciales tienen preeminencia, y dentro de la legislación vigente las emisoras comunitarias pierden poder de acción ya que CONATEL solo permite transmisores de menor amplitud en comparación con las emisoras comerciales

Fortalezas 1. El reconocimiento de nuestras identidades comunitarias - culturales 2. Nuestra relación con los medios de comunicación popular es en esencia una actitud ante la vida 3. Intención de masificar la comunicación popular 4. Son herramientas políticas, culturales, sociales para avanzar en el debate 5. Articulación y alianzas con los movimientos sociales 6. Creación de plataformas propias de las dinámicas de los movimientos sociales 7. Globalidad de las luchas, la posibilidad de articular con otros movimientos de Nuestramérica 8. Pertinencia en el mensaje, la intencionalidad de nuestra comunicación 9. Intercambio de experiencias y saberes 10. Somos exigentes en nuestras planificaciones 11. Consciencia de nuestra diversidad 12. Creatividad 13. Visión crítica de los medios de comunicación hegemónicos 14. La juventud están empapadas de la dinámica de las redes sociales 15. Claridad en la necesidad de tener nuestros propios medios 16. Consciencia de clase 17. Posibilidad de aperturar nuevos espacios culturales 18. Tenemos muchas ganas de decir y hacer 19. Campamentos anuales multimediáticos (ANMCLA) 20. Cada año se crean nuevos medios comunitarios 21. Existencia de escuelas itinerantes de comunicación popular 22. Experiencias de comunicación popular en comunidades indígenas 23. Escuela/Medios con herramientas dispuestas para la formación permanente

31


Desafíos 1. Reconocer nuestros valores y vicios para avanzar 2. Tod@s comunicador@s: la comunicación no son solo los medios y herramientas, ni es solo del interés de l@s comunicólog@s 3. Construir nuevos paradigmas de comunicación (mediática y no mediática) 4.Consolidar y articular experiencias/medios 5. Masificar los procesos conceptuales y técnicos en torno a la comunicación popular 6. Captar con mayor efectividad a los sectores infantiles y juveniles 7. Explorar medios de comunicación no tradicionales 8. Rescatar medios comunitarios secuestrados 9. Construir una ética de la comunicación popular en concordancia con el Plan de la Patria y el equilibrio Pachamericano 10. Incentivar la formación permanente en todas las instancias del poder popular 11. Mayor consciencia espiritual, mística de trabajo (teoría/acción) 12. Comprender procesos de comunicación en comunidades campesinas y comunidades indígenas 13. Reconocer la comunicación ancestral de nuestros pueblos 14. Respetar la autonomía de colectivos, movimientos sociales e instancias del poder popular 15.Lograr que las comunidades se empoderen de las herramientas, conocimientos y medios comunitarios donde los haya 16. Editorializar nuestras luchas (Consejos Editoriales articulados) 17. Avanzar en la calidad de nuestros contenidos 18. Potenciar el uso de software libre y herramientas no privativas para consolidar la soberanía tecnológica 19.Construir un sistema de comunicación libre y militante desde las bases, sin la tutela del estado burgués ni del capital privado trasnacional

32


Articulación popular En la militancia, la mística es como la fuerza de germinación que tienen las semillas. Así despertaron a la historia los movimientos sociales. Descubrieron la potencialidad de los cambios que dormían en el corazón de América Latina, y pasaron a creer en su propia fuerza de transformación. Ademar Bogo, La mística en los movimientos sociales

Metodología En un papel, cada un@ escribe: ¿Qué articulaciones estay desarrollando? Posteriormente, por región nos reunimos y en colectivo nos contamos nuestras articulaciones, intentando responder ¿Cómo se da la articulación? ¿Qué implican para la conformación concreta de las comunas? Se identifican dificultades y fortalezas que reconocemos, lo cual nos permite tener una visión táctica y estratégica del poder comunal en cada estado y en la región. Luego en plenaria, un vocero de cada región se encarga de pasar frente al mapa de Venezuela, y marcar según la leyenda propuesta, consejos comunales, comunas, instancias de agregación comunal, movimientos sociales, partidos políticos. El ejercicio permite visualizar el territorio en conjunción con el músculo organizativo del movimiento popular.

33


34


Luces para la planificación …en la planificación hay un gran factor subconsciente, es decir un gran factor de conciencia humana dirigiendo la sociedad. Cosa nueva. Dirigiendo de acuerdo con métodos, de acuerdo, incluso, con ciertas leyes, pero que se pueden violentar, cambiar, adecuar y quizás, crear. Ernesto "Che" Guevara, Apuntes críticos a la economía política

Metodología En la recta final del encuentro, cada región se agrupó para planificar sus actividades, pero más allá de convertir una programación de actividades por estado, aquí lo importante era construir una agenda común para consolidar el movimiento de comuner@s. ¿Qué criterios se utilizaron para planificar? Veamos:

1. Fortalecer el Proceso Nacional Constituyente Comunero: simultaneidad de nuestras agendas de cara a dos eventos medulares el II Encuentro Nacional de Comuner@s y la conformación del Consejo Presidencial de Gobierno Comunal. Pero para llegar a este Consejo propuesto por nuestro camarada presidente Nicolás Maduro, y así garantizar que se convierta en una instancia autónoma, que reúna el espíritu de integración popular de los distintos encuentros comuneros, es necesario, que en cada comuna, corredor comunal, ciudad comunal, consejos comuneros, instancias de agregación comunal, se generen documentos desde las bases, propuestas en consonancia con el Plan de la Patria, que sean discutidas en cada encuentro regional o estadal.

35


Notas de retaguardia

EL LIBRO AZUL

2. El método Chávez: en la sistematización de experiencias es necesario profundizar en los documentos y propuestas formuladas por el comandante presidente Hugo Chávez, esto pasa por una labor de recopilación de referencias que contribuyan al proceso nacional constituyente (Libro Azul, Golpe de Timón, Aló Presidente, entre muchos otros). De igual manera se hace necesario entender las experiencias avanzadas de organización del poder popular, sus planes de desarrollo, su vinculación con el Plan de la Patria, conocer y reflexionar las estrategias formativas de comuner@s, cómo han sido, cómo se proyectan. 3. Engranajes: en cuanto a la articulación popular, es necesario revisar cómo venimos trabajando con los diferentes entes del Ministerio, las posibilidades de pasantías e intercambios con las distintas instancias del poder popular, los debates en torno a las políticas del estado y cómo nos vemos en ellas, pues no debemos olvidar que nuestras luchas locales, comunales, tributan a una visión nacional, gran nacional.

36


4.Campañas comunicacionales: hablamos de articulación de comunas, consejos comunales, colectivos, movimientos sociales para editorializar nuestros mensajes y ser generadores de contenidos con coherencia en las distintas plataformas multimediáticas. Generar sentido con efectividad. 5. Milicias comunales 6. Economía comunal En base a lo anterior, cada región armó su Plan de trabajo.

Cierre:

37


“¿Y ahora usted adónde va?(...) Me voy a las catacumbas del pueblo(...) Recorrimos soledades, recorrimos caseríos, de día, de noche, bajo la lluvia, bajo el sol, con poca gente o con mucha gente, no importa, pero con una bandera en alto, con un proyecto largo, con un camino abierto y abriéndose hacia el horizonte. Y ese camino aquí nos lleva. Es el mismo rumbo para que salgamos de las catacumbas, para que salgamos de los abismos, para que hagamos una Venezuela verdaderamente nueva." Comandante Hugo Chávez, Cuentos del Arañero

38



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.