Prueba Extemporanea Wilman Triana

Page 1


Prueba Extemporテ。nea

Wilman J. Triana Triana

Prueba Extemporテ。nea

Docente Asistente LEONARDO HOLGUIN MUテ前Z

Programa De Negocios Internacionales

Facultad De Estudios A Distancia

Universidad EAN

Bogotテ。, D.C. 2011.


INTRODUCCION

En el proceso de formación de cualquier profesional es imprescindible el manejo de las competencias comunicativas: leer, hablar, escuchar y escribir, para desempeñarse asertivamente. Poder comunicarse en su entorno disciplinar, requiere del manejo competente del habla, pero además de todas las posibilidades de expresión con que cuentan las personas. La producción de textos es fundamental para la transmisión del conocimiento, de otra parte, la expresión oral, a través del discurso es una exigencia para todo profesional, que debe mantenerse actualizado y crítico frente a su disciplina. Por las razones anteriores, el desarrollo de esta guía, permite adquirir estas habilidades comunicativas y adquirir las competencias necesarias para ser un profesional eficaz.


1.1. Elabore un cuadro o esquema gr谩fico donde explique los siguientes conceptos y presente ejemplos desde su experiencia. a. Competencias necesarias para Estudiar a Distancia. b. Orientaciones para la Planificaci贸n de su Estudio c. Estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento d. Importancia y uso del aula en el proceso de aprendizaje




1.2. Construya un texto escrito no mayor una hoja sobre su perfil de aprendiz autónomo incluyendo conceptos como: Aprendizaje autónomo, estrategias de aprendizaje, habilidades de pensamiento, competencias comunicativas, meta cognición y autorregulación. Como aprendiz autónomo, he desarrollado la habilidad de aprender por mí mismo; iniciar la tarea de formación ha requerido de mi parte muchas horas de lectura, planeación del trabajo y una disposición plena para sumir el aprendizaje de las herramientas tecnológicas y comunicativas que se requieren para adquirir conocimientos. Desarrollar las competencias necesarias para hacer efectivo el aprendizaje, es la tarea de todos los profesionales en esta nueva dinámica del conocimiento; convirtiéndose en artífices de su propio desarrollo. Existe una serie de condiciones para el aprendizaje autónomo, que he venido trabajando con mucho esmero, con el ánimo de alcanzar un nivel de autorregulación, estas son: Aprender haciendo,


aprender a aprendizajes.

aprender, responsabilidad, planeación y control sobre mis

Son amplios los atributos que se exigen de un aprendiz autónomo; este debe identificar problemas, valorarlos y dar solución, recopilar información y procesarla, reconstruir y re significar nuevos conceptos, propiciar procesos de comunicación, etc., y aunque la tarea es ardua, en este semestre inicial del programa de pregrado, he trabajado intensamente para lograr desarrollar en el campo académico los anteriores atributos. En este orden de ideas, al hablar del aprendizaje autónomo; el desarrollo de competencias comunicativas, requiere especial atención, por cuanto comunicarse con efectividad es sello de garantía en el campo laborar, para ello se necesita expresar en forma clara los mensajes, procesar la información en forma adecuada, inferir plantar hipótesis y argumentarlas. Todo lo anterior precisa desarrollar habilidades de escucha, construcción de textos y manejo adecuado del discurso propio de su disciplina. De otra parte, es importante resaltar como la meta cognición va ligada a todos los procesos anteriores, en la medida que esta permite reflexionar sobre los procesos cognitivos propios y el control y la autorregulación de los mismos, ésta es tal vez la tarea más acuciosa que se debe procurar para ser un aprendiz autónomo. Sin embargo, si deseo mejorar mi actividad académica, no se puede dejar de lado, el desarrollo de habilidades de pensamiento como: clasificación, análisis, síntesis, comprensión, generalización, toma de decisiones, comparación y conceptualización, ya que son los facilitadores del aprendizaje. Finalmente, completando todos los aspectos que involucran la actividad del aprendiz autónomo, quiero resaltar las estrategias de aprendizaje, que se constituyen en los recursos que se utilizan para aprender mejor, cada ´persona debe buscar su propia forma de conocer; durante es ciclo e identificado el perfil que me hace un aprendiz autónomo, para aplicarlo en todo mi proceso formativo.

1. INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN Esta es la oportunidad para practicar las habilidades de comprensión e interpretación, para ello: 2.1. Busque en la web un documento que describa Mercadeo, Negocios internacionales y Administración de empresas; como disciplinas, como profesiones y actividades y cuáles son las competencias transversales y nucleares que debe tener un profesional en estas áreas. Aborde la lectura con cualquiera de las estrategias de aprendizaje, dejando evidencia de este proceso. Habilidad de Comprensión:


Comprensión-Traducción

Comprensión-interpretación

Comprensión-extrapolación

Reflexión del currículo universitario, elaborado por el enfoque de competencias. Tesis centrales: el enfoque por competencias no empobrece el currículo, no es instrumental, pues propicia la reflexión de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y resistencia de los docentes, para considerar los desafíos. Objetivo del trabajo: poner a prueba una nueva política curricular. El problema: Las universidades deben reubicarse en el nuevo modelo de la globalización, ejecutar cambios y adaptarse a las nuevas exigencias de competitividad. Contenido: idea principal: las competencias como eje central del currículo. Se trata de formar estudiantes que apliquen el conocimiento (saber-hacer). Estado Unidos, ha decidido un currículo nuclear y Europa un currículo transversal. El documento plantea como elaborar un currículo desde el enfoque de competencias, para que todos los programas apunten a desarrollar unas competencias transversales.

El documento, pone en el tapete de discusión, la necesidad que tiene la educación superior de adaptar su currículo a las nuevas necesidades planteadas por la globalización y el nuevo esquema mundial. El enfoque de competencias, viene aplacándose en todos los escenarios mundiales, todo profesional debe estar preparado para aplicar los conocimiento a situaciones concretas o a nuevos retos; en este sentido considero que el enfoque es integral, parte de las necesidades del contexto y pretende formar desde todas las disciplinas profesionales que se adapten fácilmente al cambio, que sepan “saber-hacer”, no solamente que adquieran una serie de conocimientos, sino que sepan utilizarlos y en le mejor de los casos tengan la capacidad de innovar y transferir conocimientos.

Loa universidad EAN, donde me encuentro estudiando el programa de pregrado en Negocios Internacionales, tiene estructurado el currículo por competencias, un ejemplo de ello es el desarrollo del primer ciclo formativo, donde establece una competencia global y unas especificas: básicas, nucleares y transversales. La universidad propende por formar profesionales competentes en el uso del conocimiento, brindándoles la posibilidad de desarrollar habilidades y estrategias para el logro de las competencias. Cada unidad de estudio tiene definidas las competencias y sus contenidos van ligados a ellas. No importa la disciplina, el reto es que todo profesional sea competitivo en el contexto donde se desarrolle su profesión.

http://www.dqm.usach.cl/doc/bloques/Edu%20y%20Doc/El%20demonio%20de%20las %20competencias.pdf Aplicación de estrategia de aprendizaje: estrategia cognitivas: Para alcanzar el sentido y recordarlo. Explorar

Observar los títulos y subtítulos, primer esquema mental del texto: las competencias en la educación superior. ¿Demonio u oportunidad?, las competencias como eje del currículo, transformaciones que este enfoque demanda y conclusiones.

Acceder al conocimiento

Construcción mental de conceptos: Tesis centrales: el enfoque por competencias no empobrece el currículo, no es instrumental, pues propicia la reflexión de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje y, segunda tesis: resistencia de los docentes, para considerar los desafíos. Las universidades deben reubicarse en el nuevo modelo de la globalización, ejecutar cambios y adaptarse a las nuevas exigencias de competitividad. Contenido: idea principal: las competencias como eje central del currículo. Se trata de formar estudiantes que apliquen el conocimiento (saber-hacer). El documento plantea como elaborar un currículo desde el


Formular hipótesis

enfoque de competencias, para que todos los programas apunten a desarrollar unas competencias transversales La importancia de aplicar en la elaboración del currículo en las universidades el enfoque por competencias.

Comparar

La propuesta de formar profesionales a través del enfoque de competencias, como lo plantea el presente el documento, es la que se aplica en la Universidad EAN. Hacer inferencias La universidad debe procurar en sus estudiantes la capacidad de “uso” del conocimiento, es decir formar en ellos competencias. Generar preguntas ¿qué contenidos, metodologías y formas de evaluación, se deben estructurar en el currículo, para formar por competencias? ¿Cómo debe plantearse la relación profesor-alumno, en un currículo de formación por competencias? Seleccionar ideas Las universidades deben reubicarse en el nuevo modelo importantes de la globalización, ejecutar cambios y adaptarse a las nuevas exigencias de competitividad. Contenido: idea principal: las competencias como eje central del currículo. Se trata de formar estudiantes que apliquen el conocimiento (saber-hacer). Estado Unidos, ha decidido un currículo nuclear y Europa un currículo transversal. El documento plantea como elaborar un currículo desde el enfoque de competencias, para que todos los programas apunten a desarrollar unas competencias transversales.

Elaborar ejemplos

En la mayoría de las universidades de nuestro país, se está aplicando el enfoque de formación por competencias, un ejemplo de ello, es la estructura del primer ciclo formativo de pregrado, donde establece una competencia global y unas específicas: básicas, nucleares y transversales. La universidad propende por formar profesionales competentes en el uso del conocimiento, brindándoles la posibilidad de desarrollar habilidades y estrategias para el logro de las competencias.

Evaluar las ideas

Casi todos los países latinos, asumen los modelos educativos aplicados en el primer mundo, lo ideal sería generar nuestros propios modelos educativos, adaptados al contexto propio y las especificidades de nuestra cultura. El enfoque de competencias, viene aplacándose en todos los escenarios mundiales, todo profesional debe estar preparado para aplicar los conocimiento a situaciones concretas o a nuevos retos; en este sentido considero que el enfoque es integral, parte de las necesidades del contexto y pretende formar desde todas las disciplinas profesionales que se adapten fácilmente al cambio, que sepan “saber-hacer”, no solamente que adquieran una serie de conocimientos, sino que sepan utilizarlos y en el

Resumir


mejor de los casos tengan la capacidad de innovar y transferir conocimientos.

2.2. Elabore una comparación donde presente las principales ideas de la lectura.

COMPARACIÓN Y CONTRASTACIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS En el campo profesional docente existe En estados Unidos y Europa, se está temor a por la aplicación de innovaciones. aplicando el modelo educativo por En los países latinos, se tiende a emular competencias. modelos educativos extranjeros. Los países desarrollados generan sus propios modelos educativos.

2. AULA VIRTUAL En un esquema ilustre la interacción tutor-estudiante-tutor/ estudiante-estudiante que el aula le brinda. En un párrafo, explique su experiencia con relación a esta interacción.


3. COMPRENSION DE TEXTOS y COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Vea el video sobre la Innovación Empresarial de una famosa compañía. En: http://www.youtube.com/watch?v=e6WAY7fuSyo A partir de ello: a. Diseñe un mapa conceptual de la temática e información del texto incluyendo idea central, secundarias y los ejemplos dados por el autor.


b. Elabore un resumen del texto leído a partir de la información relacionada en el mapa conceptual. Resumen: En la presentación sobre innovación empresarial, se parte de una pregunta central: ¿cómo competir en los mercados?, para ello ejemplifica a través de un caso de estudio, tomando como referencia los circos. Situación actual de los circos: escases de estrellas circenses y las pocas que hay exigen altos salarios. Posibles soluciones: alternativas de entrenamiento y búsqueda de deportistas. Entorno: baja popularidad entre la audiencia joven y fuertes presiones de los protectores de animales. La idea central es la innovación, que no son mejores recursos, sino pensar en términos de utilidad para el cliente; no es más participación en el mercado, es entender que quiere el cliente y alinear la organización; buscar que se debe eliminar y que se debe resaltar y agregar a la oferta. Se debe establecer la ventaja competitiva, que tiene de diferente para ofrecer al cliente, porque es más fácil decidir qué hacer, que escoger que no hacer.

4. ESCRITURA DE UN ENSAYO. Elabore un ensayo de hasta dos páginas sobre la experiencia de educarse a sí mismo, teniendo en cuenta la autogestión del aprendizaje, la reflexión crítica, la responsabilidad personal, la motivación y la formación hacia la adquisición del espíritu científico. Los participantes elaboran:


a) Un esbozo, a fin de de demostrar la competencia de la planeación cuando corresponde la producción de un escrito. b) Un ensayo de cuatro párrafos argumentando el tema presentado .Debe tener atención a: titulo, introducción, argumentos de las ideas principales y secundarias, análisis, organización, fuentes de información, estilo, gramática, conclusión.

Bosquejo del Ensayo: Idea central o eje temático: ¿Por qué aprender autónomamente? Ideas o conceptos básicos a partir de los cuales se sustenta el eje temático.  La adquisición de habilidades y estrategias para asegurar el aprendizaje continuo, durante toda la vida en forma permanente y sistemática.  El papel de la tecnología, y la capacidad de adaptación al cambio, como nuevos paradigmas de la formación profesional.  La educación a distancia, un nuevo modelo educativo que favorece la adquisición de competencias y habilidades para el aprendizaje autónomo.  Perfil del aprendiz autónomo Referencias teóricas:  Arguelles Pabón Denise y Nagles García Nofal. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Bogotá, universidad EAN,2009  Sierra Villamil Gloria y Venegas Torres Norma. Construcción del Discurso. Bogotá, Universidad EAN, 2011 Esquema General. Posible título Mi experiencia como aprendiz autónomo  Párrafo introductorio. El nuevo panorama mundial, exige prepararse para la adquisición de nuevos conocimientos, en períodos de cortos duración, es decir, que lo que hoy se constituye en un modelo, en pocos años se considerará obsoleto; bajo esta perspectiva toda persona debe asegurar una formación durante todo el trasegar de su vida. Así las cosas, la dinámica del conocimiento y sus aplicaciones cambiantes han exigido orientar todos los esfuerzos hacia la planeación del cambio y las estrategias de mejoramiento constantes. En este contexto la formación académica de cualquier profesional ha de estar direccionada hacia la adquisición de estrategias y herramientas


que le permitan un aprendizaje y una actualización constante de su saber, como respuesta al reto que ha planteado la sociedad del conocimiento. En este escenario la tecnología se viene constituyendo como una de las herramientas fundamentales y el aprendizaje autónomo como el mecanismo más eficaz para desempeñarse asertivamente durante toda la vida profesional. . Ideas secundarias:  La importancia de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.  Proceso desarrollado por la EAN en los programas a Distancia 

Posibles conclusiones

 Todo profesional debe ejercitarse en el uso de las Tics, y desarrollar habilidades prácticas (motoras e intelectuales), procesar información, y adoptar nuevas formas de adquirir conocimientos)  La responsabilidad, la planeación del tiempo, la motivación constante y tener propósitos claros, permiten comprender nuestro propio proceso de aprendizaje y el punto de partida del aprendizaje autónomo.  En las personas adultas, existe la necesidad muy fundada de auto regularse y auto-dirigirse, organizando el proceso de aprendizaje de acuerdo a sus propias necesidades e intereses.

Mi experiencia como aprendiz autónomo El nuevo panorama mundial, exige prepararse para la adquisición de nuevos conocimientos, en períodos de cortos duración, es decir, que lo que hoy se constituye en un modelo, en pocos años se considerará obsoleto; bajo esta perspectiva toda persona debe asegurar una formación durante todo el trasegar de su vida. Así las cosas, la dinámica del conocimiento y sus aplicaciones cambiantes han exigido orientar todos los esfuerzos hacia la planeación del cambio y las estrategias de mejoramiento constantes. En este contexto la formación académica de cualquier profesional ha de estar direccionada hacia la adquisición de estrategias y herramientas que le permitan un aprendizaje y una actualización constante de su saber, como respuesta al reto que ha planteado la sociedad del conocimiento. En este escenario la tecnología se viene constituyendo como una de las herramientas fundamentales y el aprendizaje autónomo como el mecanismo más eficaz para desempeñarse asertivamente durante toda la vida profesional. Al optar por una formación a distancia para formarme profesionalmente, asumí tareas importantes, como: desarrollar habilidades que me permiten la reflexión crítica, y el desarrollo del espíritu científico, adquirir competencias en el manejo de las nuevas tecnologías, autogestionar mi aprendizaje; todo lo anterior ha requerido de mí, una enorme responsabilidad y mantener siempre en alto mi nivel de motivación. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo, me va a permitir enfrentar la nueva dinámica del contexto, ya que se requiere una enorme adaptación al cambio y un


manejo adecuado de las Tics. La universidad en su currículo plantea la formación por competencias, es decir, que la aplicación de los conocimientos debe ser una premisa formativa para mi, bajo esta perspectiva los aprendizajes nuevos, no deben ser una constante sino una transferencia y reconstrucción permanente. Partiendo de la idea de que el aprendizaje mejora la calidad de vida en todos los aspectos, debemos lograr hacerlos más efectivos y autónomos, alcanzar la capacidad de aprender por nuestros propios medios; en la medida en que aprendamos a procesar información mayor será nuestro campo conceptual, en palabras de Arguelle y Nofal del libro estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (página 88) “ya no importa la cantidad de información que una persona posea sino la habilidad para adquirirla. No importa cuántas horas se siente en un aula a recibir conocimientos, sino la habilidad que desarrolla para adquirir por sí mismo y en forma permanente”. Finalmente, quiero expresar que he aplicado todos los principios y el marco teórico aprendido, para modificar y mejorar mi modelo de aprendizaje, encontrando nuevos usos y aplicaciones a las nuevas tecnologías, cambiando la forma de acceder al conocimiento y adquiriendo herramientas para enfrentar las situaciones en el campo laboral de una manera más asertiva. Considero que todo profesional debe ejercitarse en el uso de las Tics, y desarrollar habilidades prácticas (motoras e intelectuales), procesar información, y adoptar nuevas formas de adquirir conocimientos), en este sentido La responsabilidad, la planeación del tiempo, la motivación constante y tener propósitos claros, permiten comprender nuestro propio proceso de aprendizaje y el punto de partida del aprendizaje autónomo. En las personas adultas, existe la necesidad muy fundada de auto regularse y autodirigirse, organizando el proceso de aprendizaje de acuerdo a sus propias necesidades e intereses, bajo esta premisa, opté por la educación a Distancia, porque considero que un medio adecuado para formar las competencias que se exigen el mundo de hoy.

5. EXPERIENCIA DE APRENDER Y LAS TIC Evalúe la experiencia de aprender a aprender en los ambientes virtuales, teniendo en cuenta las siguientes premisas: 

Las herramientas tecnológicas favorecen el desarrollo de las estrategias del aprendizaje autónomo. ¿Por qué?

Porque se constituyen en un elemento potenciador del aprendizaje, son un apoyo y un facilitador en la adquisición de nuevos conocimientos. 

Enuncie las habilidades de comunicación que promueve el aula virtual para la autogestión del conocimiento.  Posibilita la interacción con el docente, los demás estudiantes y con distintos contenidos.


 Es un espacio ´para establecer vínculos entre distintas opciones de información.  Se realizan actividades de aprendizaje que estimulan los procesos comunicativos.  Estimula la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico. 

¿Cómo los foros favorecen el desarrollo de la interpretación y de la argumentación en el Bloque de competencias Comunicativas?

Son diálogos, en tiempo no real que se realizan en espacios virtuales, que permiten la discusión de los contenidos, estimulando la argumentación a través de la interacción con el otro. Desarrollan la atención, la capacidad de escucha, la expresión oral y escrita. El foro es una forma compleja de comunicación que permite un desarrollo integral de las diferentes habilidades comunicativas. 

Explique la utilidad de los enlaces de material de apoyo para la apropiación del conocimiento.

Permiten ampliar los contenidos, elevar el nivel de comprensión de los temas, hacer diálogos intertextuales, apoyar el marco teórico y profundizar en los contenidos. 

¿Cómo accedió a la Biblioteca Virtual? ¿Cuál es el impacto de la consulta bibliográfica en su proceso de aprendizaje a distancia?

La biblioteca, es un enorme apoyo para la búsqueda de referencias bibliográficas, es una herramienta virtual que brinda múltiples posibilidades de acceder al conocimiento, ejemplo de ello es la posibilidad de acceder a la biblioteca digital mundial. 

Explique con sus propias palabras el papel que juega la máquina o el computador en el proceso de aprender a aprender en medio de las circunstancias de la vida familiar y laboral.

La competencia de aprender a aprender implica el desarrollo de la competencia para adquirir, organizar y manejar información, de acuerdo a las necesidades y circunstancias; en este sentido, el computador es un instrumento tecnológico, que mediante sus programas permite adquirir, procesar información y administrarla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.