Algunos específicos problemas de salud

Page 1

.

.

Situación de Salud Perú

Organización Panamericana de la Salud

2003


Algunos espec铆ficos problemas de salud

Organizaci贸n Panamericana de la Salud

2003


Perú: Índice parasitario anual de las principales formas de paludismo, 1960-2003 12

Indice parasitario anual

10 8 Falciparum Vivax Total

6 4 2

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Dirección General de Salud de las Personas

2002

1999

1996

1993

1990

1987

1984

1981

1978

1975

1972

1969

1966

1963

1960

0

2003


Paludismo en el Perú, año 2003

Índice Parasitario Anual Menos de 1 De 1 a 5 De 5 a 10 Más de 10

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas.

2003


Distribuci贸n de los principales vectores que transmiten el Paludismo en el Per煤 Anopheles albimanus Anopheles benarrochi Anopheles calderoni Anopheles darlingi Anopheles evansae Anopheles mediopunctatus Anopheles nuneztovari Anopheles pseudopunctipennis Anopheles oswaldoi Anopheles rangeli

Organizaci贸n Panamericana de la Salud

Fuente. Ministerio de Salud. Direcci贸n General de Salud Ambiental. Junio 2001

2003


Perú: Casos notificados de Dengue entre 1990 y el año 2005

Número de casos notificados

25000

20000

15000

10000

5000

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Oficina General de Epidemiología

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

2003


Dengue en el Perú, año 2004 Tasa de morbilidad por 100,000 habitantes De 0.1a 5 De 5 a 10 De 10 a 50 De 50 a 100 De 250 a 660

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Oficina General de Epidemiología

2003


Distribuci贸n del Aedes aegypti en el Per煤

Organizaci贸n Panamericana de la Fuente. Ministerio deSalud Salud. Direcci贸n General de

Salud Ambiental. Diciembre 2001

2003


Perú: Fiebre amarilla selvática, 1972-2003 600

Número de casos

500 400 300 200 100

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Oficina General de Epidemiología

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

0

2003


Morbilidad por Tuberculosis según Producto Bruto Interno en la región de las Américas, año 2001 160

Mortalidad por 1,000 nacidos vivos

140

Perú 120 100 80 60 40 20 0 0

5000

10000

15000

20000

PBI per cápita ($ internacionales)

Organización Panamericana Fuentes: The de World Bank. 2002 World Development Indicators [CD-ROM]. Development Data Group. la Salud

OPS. Indicadores Básicos 2003

2003


Per煤: Tuberculosis 1990 - 2002

Tasa por 100,000 habitantes

300 250 200 MORBILIDAD INCIDENCIA DE TBC INCIDENCIA TBC BK+

150 100 50 0 1990

1992

1994

1996

Organizaci贸n Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Oficina General de Salud de las Personas

1998

2000

2002 2003


Tuberculosis, en el Perú, año 2002 Tasa de morbilidad por 100,000 habitantes Menos de 45 De 45 a 80 De 80 a 100 De 100 a 150 Más de 150

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Oficina General de Salud de las Personas

2003


Perú: Tuberculosis pulmonar frotis positivo por grupos de edad, año 2000

Tasa por 100,000 personas

250 200 150 100 50 0 0a4

5a9

10 a 14 15 a 19 20 - 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64

Organización Panamericana de la Salud

Fuente: MINSA. Tuberculosis en el Perú. Informe 2000

65 a más 2003


Perú: Mortalidad por Tuberculosis según grupos de edad y sexo, año 2000

Tasa por 100,000 personas

140 120 100 80

Hombres Mujeres

60 40 20 0 Menores De 01 a de 1 04

De 05 a 14

Organización Panamericana de la Salud Fuentes: MINSA. Base de datos de mortalidad

Elaboración OPS

De 15 a 24

De 25 a 44

De 45 a 64

De 65 a más

2003


Casos notificados de SIDA, Perú 1983-2004 1600

Casos notificados de SIDA

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1983 Organización Panamericana de la Salud

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2003

Fuente: Ministerio de Salud del Perú


SIDA: Tasa de Morbilidad, promedio anual por grupos de edad. Per煤: 2002-2004 10 9

Tasa por 100,000

8 7 6 5 4 3 2 1 0 0-4

5-9

Organizaci贸n Panamericana de la Salud

10- 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+ 14

2003

Fuente: Ministerio de Salud


V铆as de Transmisi贸n de los casos notificados de SIDA, Per煤 1983-2004 2.5% 1.1%

Sexual Parenteral Perinatal

96.4% Organizaci贸n Panamericana de la Salud

2003

Fuente: MINSA: PROCETTS


Raz贸n Hombre/Mujer. Casos notificados de SIDA. Per煤: 1990-2004 12

8 6 4 2

Organizaci贸n Panamericana de la Salud

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0 1990

Raz贸n Hombre/Mujer

10

2003

Fuente: Ministerio de Salud


Seroprevalencia de VIH en el Perú Poblaciones de baja prevalencia Fuente

Población, Año

Sánchez et al.

Certificados de salud, 1992

Mc Carthy et al.

Personal militar, 1989-90

Mc Carthy et al.

n

Prevalencia (%) 490

0.2

5,600

0.5

Postulantes a VISA, 1987-92

21,562

0.3

PROCETSS

Donantes de sangre, 1996

18,373

0.4

PROCETSS

Puérperas de 15-24 años, 1996

3,566

0.3

PROCETSS

Puérperas de 15-24 años, 1997

3,450

0.6

PROCETSS

Puérperas de 15-24 años, 1998

3,990

0.2

MINSA-OGE

Puérperas de 15-24 años, 1999

3,622

0.3

MINSA-OGE

Puérperas de 15-24 años, 2000

9,429

0.26

MINSA-OGE

Gestantes de 15-24 años, 2002

9,978

0.21

Organización Panamericana de la Salud

2003


Seroprevalencia de VIH en el Perú Poblaciones de alta prevalencia Fuente

Población, Año

n

Prevalencia (%)

Sánchez et al.

Trabajadoras sexuales, 1992

400

0.6

Sánchez et al.

Trabajadoras sexuales, 1994

801

0.8

Getaneh et al.

Trabajadoras sexuales, 1996

510

0.8

PROCETSS

Trabajadoras sexuales, 1998

1,402

1.6

PROCETSS

Trabajadoras sexuales, 2000

5,150

0.7

MINSA-UPCH

Trabajadoras sexuales, 2002

4,418

1.1

MINSA-UPCH

Clientes de trabajadoras sexuales, 2002

4,373

1.0

Campos et al.

Hombres que tienen sexo con hombres, 1996

462

18.2

PROCETSS

Hombres que tienen sexo con hombres, 1998

1,328

16.0

PROCETSS

Hombres que tienen sexo con hombres, 2000

1,142

11.0

MINSA-IMPACTA

Hombres que tienen sexo con hombres, 2002

3,635

13.9

Campos et al.

Usuarios de clínica ETS, 1995

204

7.0

Organización Panamericana MINSA-INPE de la Salud

Personas privadas de libertad, 1999

6,879

1.1 2003


Estudio PREVEN: Población General • Encuesta domiciliaria de ETS y conductas sexuales • Se realizó durante el año 2002 en 24 ciudades de más de 50,000 habitantes • Muestreo al azar por conglomerados • 15,000 varones y mujeres de 18-29 años, residentes por un periodo mínimo de seis meses antes de la entrevista • Muestras biológicas (sangre, orina, saliva, hisopado vaginal) Organización Panamericana de la Salud

2003


Estudio PREVEN: Población General • 12% de los hombres informaron haber tenido en alguna ocasión sexo con otro hombre • 6% de los hombres informaron haber tenido sexo con otro hombre en los últimos 12 meses • 44% de los hombres informaron haber tenido alguna vez sexo con trabajadoras sexuales

Organización Panamericana de la Salud

2003


Estudio PREVEN: Población General • El uso consistente de condón fue informado por: – 9% de las mujeres y 16% de los hombres con su pareja estable – 11% de las mujeres y 24% de los hombres con sus parejas casuales – 32% de los hombres con parejas del mismo sexo – 45% de los hombres con trabajadoras sexuales

Organización Panamericana de la Salud

2003


Estudio PREVEN: Población General • Prevalencia de ITS según sexo Hombres

Mujeres

VIH

0.4%

0.1%

Sífilis

1.1%

1.1%

Clamidia

4.0%

6.8%

Gonorrea

0.3%

0.8%

Tricomonas Organización Panamericana de la Salud

5.2%

2003


Estudio PREVEN: Trabajadoras sexuales • 4,479 TS participantes (promedio de 187 por ciudad). • Tasas de participación documentadas en 6 ciudades fue mayor de 80% • Promedio de edad: 26 años (18 a 68) • 40% casadas o convivientes.

Organización Panamericana de la Salud

2003


Estudio PREVEN: Trabajadoras sexuales ITS

%

S铆filis

3.9

Clamidia

14.5

Gonorrea

3.5

Tricomoniasis

7.9

Alguna de las anteriores

25.6

VIH

1.1

Organizaci贸n Panamericana de la Salud

2003


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.