BOLETÍN "LUCHA CONTRA LA ESNNA" AÑO 1 Nº 7 Septiembre - Octubre

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO

“Lucha contra la ESNNA” AÑO 1 / Nº 7 Septiembre - Octubre 2014

S O T N U J S E R O T O M PRO N Ó I C A T O L P X E A L A CONTR SEXUAL INFANTIL Promoviendo un rol activo del Estado y la comunidad organizada en la lucha contra la explotación sexual infantil y su tolerancia social. Trabajando en la sostenibilidad y transferencia de la intervención. Con el apoyo de:


Miembros del Comité Multisectorial contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes y la Trata de Mujeres en Lima Metropolitana. Este espacio es promovido por la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima y cuenta con la participación de diferentes instancias públicas y la sociedad civil. (FOTOS / VIA LIBRE)

“Lucha contra la ESNNA” es un boletín del proyecto “Promoviendo un rol activo del Estado y la comunidad organizada en la lucha contra la explotación sexual infantil y su tolerancia social. Trabajando en la sostenibilidad y transferencia de la intervención”, ejecutado por VIA LIBRE con el apoyo de Terre des Hommes Holanda.

Jr. Paraguay 490 - Cercado de Lima (Altura de la Plaza Bolognesi) vialibre@vialibre.org.pe 203 9900 anexo 171 www.vialibre.org.pe actuemoscontralaexplotacionsexual.wordpress.com

@noalaesi

Con el apoyo de:

Sumario: NOTICIAS EN LIMA SUR Día de la Niña en Villa El Salvador

4

NOTICIAS EN LIMA NORTE Docentes de Independencia previenen la violencia sexual en colegios

5

FERIA CORAZÓN AZUL Promotores y promotoras participan en evento luchando contra la ESNNA

6

23 DE SEPTIEMBRE Día Internacional contra la Explotación Sexual de Mujeres, Niñas y Niños

8

CÓDIGO PENAL Sanciones frente a la explotación sexual infantil MITOS Y CREENCIAS FRENTE A LA ESNNA No son extraños, los explotadores establecen una relación de confianza con sus víctimas

12 14


EDITORIAL Se han conmemorado fechas importantes en nuestro país y a nivel internacional entorno a la explotación infantil y que son ejes de los temas abordados en esta edición del boletín “Lucha contra la ESNNA” del proyecto de VIA LIBRE ejecutado con el apoyo de Terre des Hommes Holanda. Una de estas fechas fue el 23 de septiembre, que evoca la lucha contra esta problemática y cuyas víctimas son millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo. A esto se suma que en septiembre se visibilizaba la trata de personas. Teniendo en cuenta que ambos temas están vinculados, el equipo de VIA LIBRE junto a promotores y promotores de Lima Norte y Lima Sur participaron en la Iniciativa Corazón Azul, cuya feria informativa llevada a cabo en Cercado de Lima, sirvió para sensibilizar e informar a las personas sobre medidas de prevención y denuncian ante casos de explotación sexual infantil y en su modalidad de trata de menores de edad con fines de explotación sexual. Otra fecha significativa fue el 10 de Octubre, ya que se conmemoró el Día Internacional de la Niña. Si bien la fecha fue oportuna para actividades y servicios impulsados por diversas instancias públicas con la participación de la sociedad civil, también ha permitido hacer un llamado conjunto para fortalecer acciones que garanticen la prevención y atención a niñas y adolescentes del sexo femenino víctimas de la explotación sexual infantil. También los invitamos a revisar una nota especial sobre las sanciones y penas que se establecen en el Código Penal en relación a la explotación sexual infantil. Esta es una información clave para todo operador de servicio público al momento de registrar y atender casos de ESNNA. Recuerden que una mayor y especializada información genera acciones más efectivas que garanticen la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes peruanos.

Área de Comunicaciones del Proyecto

3


NOTICIAS

LIMA SUR

DÍA DE LA NIÑA EN VILLA EL SALVADOR Actividades por el Día Internacional de la Niña se llevaron a cabo en varios puntos de la capital, como en la Plaza de la Solidaridad de Villa El Salvador con una feria informativa en la que adolescentes y padres de familia conocieron más sobre los servicios que brindan el gobierno local y otras instancias públicas para garantizar el desarrollo integral de la infancia. Asimismo, en este evento se visibilizó las problemáticas que afectan a niñas y adolescentes del sexo femenino como es la violencia sexual. El equipo de VIA LIBRE estuvo presente justamente para explicar sobre la explotación sexual infantil, un delito cuyas víctimas son miles en el Perú.

FOTO / VIA LIBRE

La actividad fue organizada por la DEMUNA de este distrito como parte de las acciones en conjunto del Comité de Gestión encargado de ejecutar el Plan Distrital Concertado de Acción por la Infancia y Adolescencia 2007 – 2021 de Villa El Salvador, y de la que también son parte diversas instancias públicas y la sociedad civil.

DISEÑAN RUTA DE ATENCIÓN DE CASOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN LIMA SUR Lima Sur continúan fortaleciendo acciones para prevenir y erradicar la explotación sexual infantil. Durante su reunión mensual de septiembre, los miembros del Comité Interdistrital de Lucha contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Lima Sur, se presentaron los aportes al protocolo Vulnerables de lo que será el Protocolo de la Ruta de Atención de Víctimas de ESNNA, a cargo del Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables. También se llevó a cabo una mesa de trabajo para analizar esta propuesta de protocolo y ruta de acuerdo a cada sector (salud, educación, justicia, etc.). Es así que participaron representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad San Juan de Miraflores, Municipalidad de Villa El Salvador, Centro Emergencia Mujer, Programa Nacional Yachay, Ministerio Público, organizaciones de sociedad civil como Acción por los Niños, CESVI, VIA LIBRE, entre otros.

4

FOTO / VIA LIBRE


NOTICIAS

LIMA NORTE SUR ENTREVISTA

CAPACITAN A DOCENTES DE INDEPENDENCIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL Docentes de nivel primaria y secundaria del distrito de Independencia fueron capacitados en la en problemáticas de violencia sexual para la prevención en las instituciones educativas. Acoso sexual callejero, abuso sexual y explotación sexual fueron los problemas abordados en la reunión de trabajo, en que los educadores conocieron las diferencias entre dichas problemáticas, mecanismos de prevención y atención ante posibles casos de violencia sexual. El taller fue dirigido por el equipo de la Asociación VIA LIBRE, que actualmente ejecuta un proyecto de lucha contra la explotación sexual infantil, con el apoyo de Terre des Hommes Holanda. En este taller se hizo énfasis para que los participantes conversen sobre estos temas con sus alumnos y así promover la identificación y posterior denuncia de casos de violencia sexual desde la comunidad educativa y que sus miembros se involucren en la prevención y sanción de las mismas. La capacitación forma parte de las acciones de la Mesa de Lucha contra la Violencia Familiar, Sexual que preside el Centro de Emergencia Mujer de Independencia y en la que participan diferentes instancias públicas y organizaciones de la sociedad civil.

FOTO / VIA LIBRE

SEMANA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN COMAS Con pasacalle y feria informativa, en Comas se realizó la Semana de la Prevención del embarazo Adolescente, organizado por el Comité Multisectorial de Defensa del Niño y Adolescentes – COMUDENA de este distrito. Escolares de Lima Norte fueron los protagonistas del pasacalle, llevando pancartas con mensajes alusivos a la promoción de sus derechos frente a este tema. En tanto, la feria informativa se llevó a cabo en la Institución Educativa Carlos Wiese, donde los trabajadores de los sectores de educación, salud y justicia brindaron información sobre medidas de prevención y las problemáticas relacionadas al embarazo adolescente como es la violencia sexual. Es así que el equipo de VIA LIBRE tocó el tema de la explotación sexual infantil y cómo el embarazo adolescente puede ser consecuencia de este delito.

FOTO / VIA LIBRE

Los eventos fueron liderados por la Red de Salud Túpac Amaru y la UGEL 04, y contaron con la participación de diversas instancias públicas y la sociedad civil que intervienen en Lima Norte.

5


CORAZÓN AZUL

LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN LA FERIA CORAZÓN AZUL

FOTO / VIA LIBRE

Líderes sociales de diferentes distritos de Lima se unieron a la campaña “Corazón Azul, Perú contra la Trata de Personas”, para sensibilizar a la población sobre la trata de menores con fines de explotación sexual y la problemática en general de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA).

6


LIMA AZUL SUR CORAZÓN

NOTICIAS

A

fines del mes de septiembre se realizó la Feria Informativa “Corazón Azul, Perú contra la Trata de Personas” en el Parque de la Reserva en Cercado de Lima. Promotoras y promotores de los distritos de Comas, Independencia, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, participaron en este evento para sensibilizar a la población sobre una de las modalidades de la ESNNA: la trata de menores de edad con fines de explotación sexual. Ellas y ellos estuvieron acompañados del equipo de VIA LIBRE que ejecuta el proyecto de lucha contra la explotación sexual infantil, con el apoyo de Terre des Hommes Holanda. FOTO / VIA LIBRE

FOTO / VIA LIBRE

De esta manera, estuvieron presentes la Asociación Central de Promotoras de Salud – ACEPRODES de Comas, Promotoras y Promotores de Independencia “Trabajando un futuro sin violencia”, el Club de Madres María Parado de Bellido de San Juan de Miraflores, y las Facilitadoras en Acción contra la Violencia hacia la Mujer del Centro Emergencia Mujer de Villa El Salvador. Desde estos espacios, llevan a cabo acciones de sensibilización en sus distritos para prevenir todo tipo de violencia sexual. La feria informativa también contó con la participación de instancias públicas como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, la Municipalidad Metropolitana de Lima a través del Comité Intersectorial de Lucha contra la ESNNA y Trata de Mujeres, así como organizaciones de la sociedad civil como CHS Alternativo, GIN, entre otros. Debemos recordar que existen cuatro principales formas de explotación sexual infantil: la utilización de menores de edad en actividades sexuales o eróticas remuneradas, la pornografía infantil, ESNNA en el ámbito del turismo cuando el fin es mantener relaciones sexuales con menores de edad, y la trata con fines de explotación sexual. La explotación sexual infantil y la trata de personas son delitos en el Perú.*

FOTO / VIA LIBRE

7


LUCHA CONTRA LA ESNNA

23 DE SEPTIEMBRE

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS A propósito de la participación del equipo y de las promotoras y los promotores de Lima Norte y Lima Sur en la Feria Informativa Corazón Azul, es importante recordar que cada 23 de septiembre se evoca a la lucha contra una de las problemáticas más graves cuyas víctimas son millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo: la explotación sexual. Esta fecha fue instaurada por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas que tuvo lugar en Dhaka, Banglasdesh en 1999, en homenaje a una ley argentina del año 1913, promulgada en esta fecha. La explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes(ESNNA), es la utilización de menores de edad en actos sexuales o eróticos para la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupo de personas a cambio de un pago, promesa de pago o cualquier otro tipo de beneficio. Afecta gravemente en el desarrollo y bienestar integral de los menores de edad, atentando contra su dignidad y libertad, y puede ser la causa de embarazos adolescentes e ITS, así como las secuelas psicológicas. En el Perú, la explotación sexual infantil es un delito y de acuerdo al Código Penal, se condena en las modalidades de pornografía infantil, el cliente que demanda la explotación sexual, el proxenetismo, la explotación sexual infantil en el ámbito del turismo, entre otros. Sin embargo, uno de los obstáculos para erradicar este problema es que no se encuentra visibilizado: no se conoce de manera adecuada la explotación sexual y se confunden con otras problemáticas como la trata de personas y el abuso sexual; por otro lado, las víctimas y quienes conocen posibles casos no denuncian, incluso hay características de la ESNNA que son naturalizadas por la población, además existen mitos y creencias alrededor del tema como por ejemplo, denominarlo erróneamente “prostitución infantil” cuando en verdad un menor de edad no ha decidido estar en esta situación, sino que está detrás una persona que se aprovecha de la vulnerabilidad y poca madurez de estas víctimas. De acuerdo a UNICEF, toda niña, niño y adolescentes tiene el derecho de crecer en un ambiente que garantice su bienestar y donde el Estado, la sociedad

8

civil y la comunidad, protejan a esta población frente a la violencia sexual a través de un trabajo coordinado en la prevención, atención a víctimas y las respectivas sanciones a sus responsables. En este sentido, la Asociación VIA LIBRE ejecuta un proyecto de lucha contra la explotación sexual infantil con el apoyo de Terre des Hommes Holanda, para disminuir la tolerancia social frente a la ESNNA y fortalecer el trabajo en tema a operadores de servicio público, organizaciones sociales y la población en general. Asimismo, se han consolidado diversas mesas de concertación y comités multisectoriales en Lima Metropolitana que abordan la problemática de la ESNNA, como es el Comité Interdistrital de Lucha contra la ESNNA en Lima Sur, en el que participan los distritos de Lurín, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Por otro lado, la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima dirige el Comité Multisectorial de lucha contra la ESNNA y Trata de Mujeres en Lima Metropolitana. Y desde el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA 2021), una subcomisión integrada por instancias públicas y sociedad civil trabajan en acciones para afrontar la problemática a nivel nacional, y en este último espacio, el equipo de VIA LIBRE junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables impulsan la implementación de un Sistema Único de Registro de Casos de ESNNA para conocer la magnitud del problema y de esta manera diseñar políticas públicas acorde a la realidad peruana. De esta manera, el equipo de VIA LIBRE hace un llamado para que este tipo de acciones sean sostenibles y sigan desarrollándose en diferentes lugares del país, porque urge visibilizar el problema para detenerlo y garantizar la una mejor calidad de vida para las niñas, niños y adolescentes peruanos. CON INFORMACIÓN DE UNICEF, NOTICIAS IRUYA, PNAIA 2021 Y VIA LIBRE


DÍA DE LA NIÑA

Día Internacional de la Niña

Luchar contra la violencia sexual hacia ellas

FOTO / VIA LIBRE

El pasado 11 de octubre fue el Día Internacional de la Niña, y para este año la Organización de las Naciones Unidas tomó como eje central el empoderamiento de las adolescentes para poner fin a la violencia hacia ellas. UNICEF, a propósito de la fecha, ha indicado que “con demasiada frecuencia la discriminación por razón de su género y las normas sociales exponen a las niñas adolescentes al riesgo de ser víctimas de violencia, comprometiendo su seguridad y la sana transición de la infancia a la adolescencia”. Actualmente, niñas y adolescentes en diferentes condiciones están en riesgo y son víctimas principalmente de la violencia sexual, siendo uno de los problemas la explotación sexual infantil, presente en el Perú. En los últimos meses, a nivel nacional se han reportado a través de medios de comunicación casos de niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual: a mediados de septiembre, la Policía

capturó a dos sujetos en Lima que producían pornografía infantil y cuyas víctimas captaban a través de las redes sociales; en agosto, un fuerte caso fue la explotación sexual de adolescentes en un hotel en Iquitos y que vinculaba a un congresista ahora investigado por la Fiscalía, y recientemente, se ha denunciado posibles casos en el distrito de Miraflores siendo sus víctimas adolescentes de tan solo 13 años de edad. Niñas y adolescentes en riesgo La explotación sexual infantil es un delito. Consiste en la utilización de menores de edad en actividades sexuales o eróticas a cambio de un pago o cualquier otro beneficio, siendo sus principales modalidades la pornografía infantil, uso de menores en actividades sexuales remuneradas, explotación sexual en el ámbito del turismo y la trata de menores de edad con fines de explotación sexual.

9


DÍA DE LA NIÑA La ONU tomó como eje central en esta fecha el empoderamiento de las adolescentes para poner fin a la violencia hacia ellas. Si bien es cierto que cualquier niña, niño o adolescente puede ser víctima de explotación sexual, es lamentable que la población femenina, al sufrir una doble discriminación por género y edad, se convierte en la más vulnerable y con mayor riesgo ante esta situación. Esta discriminación incluso ha generado mitos y creencias alrededor de la explotación sexual infantil, como denominarla “prostitución infantil” y culpar a la víctima sin fijarse que detrás de ella existen proxenetas y sujetos que pagan por mantener relaciones sexuales con menores. Las consecuencias son que no se visibiliza el tema y no es afrontado de manera adecuada. Claves de la lucha: empoderamiento y participación Siguiendo los lineamientos de la ONU para el Día Internacional de la Niña 2014, es importante empoderar a las niñas y adolescentes en sus derechos para que sean capaces de identificar factores de riesgos ante la explotación sexual infantil y todo tipo de violencia sexual. Los sectores de Educación, Salud y Justicia, junto a los gobiernos locales y central, y con apoyo de diversas organizaciones involucradas en la protección de la infancia y adolescencia, deben brindar información y asesoramiento a las niñas y adolescentes para que conozcan los mecanismos de atención y denuncia ante situaciones de violencia y facilitar el acceso a los servicios públicos.

Estas acciones deben ser complementadas con la promoción de la participación de los menores de edad en diferentes espacios, como el hogar, la escuela y otros que puedan propiciar la comunidad. Justamente, la Organización de la Naciones Unidas hace un llamado a las sociedades para que en conjunto luchen contra la violencia hacia las adolescentes a través de la facilitación de su participación en la vida cívica, económica y política; “dotarlas de aptitudes, darles confianza y ofrecerles opciones de vida”; así como trabajar para que la violencia contra las niñas y las mujeres sea “un hecho visible e inaceptable en los sectores privados y públicos”. Una política que proteja a nuestras niñas El Estado, la sociedad civil y la población en general debemos unir esfuerzos para luchar y erradicar la explotación sexual. Y es que a través de un trabajo articulado, se puede lograr sensibilizar e informar sobre la problemática, denunciar ante posibles casos, exigir las sanciones a los responsables y brindar atención integral a las víctimas. Actualmente, la lucha contra la explotación sexual infantil es interés primordial de varios sectores. El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescentes 2012 – 2021, incluye en su Resultado Nº 14 que “las y los adolescentes no son objeto de explotación sexual” y a través de una subcomisión multisectorial presidida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se está impulsando la implementación de un Sistema de Registro de Casos de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) para contar con una línea de base para el diseño de medidas políticas de acuerdo a la magnitud del

El Ministerio de la Mujer – MIMP, realizó diferentes actividades por el Día Internacional de la Niña. (IMAGEN / MIMP)

10


DÍA DE LA NIÑA Actualmente, la lucha contra la explotación sexual infantil es interés primordial de varios

COMPROMISO LOCAL. Alcaldes de Lima Sur en alianza contra la explotación sexual infantil (FOTO/VIA LIBRE) problema y realidad peruana. Existen también otros espacios de concertación como los desarrollados por el Comité Multisectorial de Lucha contra la ESNNA y Trata de Mujeres de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Comité Interdistrital de Lucha contra la ESNNA en Lima Sur, conformado por los distritos de Lurín, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Todos estos espacios tienen metas en común: que la población conozca la problemática de la explotación sexual infantil y que no sea tolerada socialmente, se cuente con políticas públicas que protejan a las víctimas y garanticen su recuperación, y que los casos denunciados sean procesados de forma exitosa por la Justicia.

delito, se disfrazan como amigos de c o n f i a n z a o enamorados, brindan dudosas ofertas de trabajo y famosos casting de modelos, o aparentar ser otras personas en las redes sociales. Los riesgos siempre están presentes, la diferencia será cuando la familia, la escuela, el Estado y la sociedad en general sea parte del empoderamiento de ellas en sus derechos para ser futuras ciudadanas involucradas e interesadas en su bienestar integral. Si quiere saber más sobre cómo prevenir y denunciar esta problemática en el Perú, visite el blog del proyecto de lucha contra la explotación sexual infantil que ejecuta la Asociación VIA LIBRE con el apoyo de Terre des Hommes Holanda: Actuemos contra la explotación sexual. *

Explotación sexual, una realidad cercana CON INFORMACIÓN DE ONU, UNICEF, EL COMERCIO Y ATV

En esta fecha (11 de octubre) se busca a nivel internacional que la sociedad reconozca los derechos de las niñas y adolescentes e identifique los retos para garantizar el cumplimiento de los mismos. En el Perú, definitivamente nuestra atención debe estar sobre esas niñas y adolescentes con un entorno familiar inestable, sin acceso a la educación y salud y que muchas han sido ya víctimas de violencia familiar y abuso sexual; ellas son las principales víctimas de la explotación sexual. La explotación sexual infantil es una realidad cercana pero a la vez escondida. Quienes buscan víctimas para este

11


CÓDIGO PENAL

SANCIONES FRENTE A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en un delito en el Perú, la sanción del mismo está reflejado en diferentes leyes nacionales relacionadas a la problemática y que es de suma importancia que los operadores de servicios públicos de los sectores de salud, educación y justicia principalmente, tenga presente y claro al momento de abordar un caso de ESNNA. Cabe destacar que muchas de las leyes que presentaremos están alineadas a las modalidades más comunes de la explotación sexual infantil y a sus responsables.

S/.

1 2

Cuando se mantiene relaciones sexuales con menores de edad a cambio de dinero u otro beneficio. Precisado como “Cliente Usuario” en el Artículo 179 – A del Código Penal y con una sanción de hasta 6 años de cárcel.

Cuando se consume o produce videos, audios y/o fotos de menores de edad en actividades sexuales o eróticas. Precisado como Pornografía infantil en el Artículo 183 - A en el Código Penal con una sanción de hasta 8 años de cárcel.

NIGHT CLUB

3 12

Cuando alguien promueve o facilita el consumo de relaciones sexuales con menores de edad. Precisado como Favorecimiento a la prostitución en el Artículo 179 del Código Penal con una sanción de hasta 12 años de cárcel.


CÓDIGO PENAL JOVENCITAS

4

En el ámbito del turismo, cuando el fin es mantener relaciones sexuales con menores de edad. Precisado como Turismo Sexual Infantil en el Artículo 181 - A en el Código Penal con una sanción de hasta 10 años de cárcel.

HOSPEDAJE

S/.

Otros delitos Rufianismo, Art. 180 en el Código Penal Proxenetismo, Art. 181 en el Código Penal.

Revisa la información completa de estas penas en el siguiente link:

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&f n=default-codpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

RECUERDA: “La Explotación Sexual Infantil viola los derechos fundamentales de la niñez que se consagran en la Convención de los Derechos del Niño y en el Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337)”. (PNAIA 2021) El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021, tiene como uno de sus resultados esperados el que “las y los adolescentes no son objeto de explotación sexual”, consolidando una subcomisión conformada por instancias públicas y sociedad civil que articulan acciones frente a esta problemática. Cabe destacar que la Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) está encargada de velar por el cumplimiento y seguimiento de los objetivos del PNAIA 2021, así como promover políticas sobre la infancia y adolescencia. Fuentes: Subcomisión del Resultado 14 “Las y los adolescentes no son objeto de explotación sexual” del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA 2021) Sistema Peruano de Información Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ilustraciones / VIA LIBRE

13


MITOS Y CREENCIAS FOTO / www.delamujer.com

No son extraños, los explotadores establecen una relación de confianza con las víctimas Al hablar sobre la explotación sexual infantil se intuye que los proxenetas y facilitadores del problema son extraños que captaron a los menores de edad, sin embargo, en algunos casos son los propios miembros de la familia quienes explotan sexualmente a niñas, niños y/o adolescentes o toleran esta situación a cambio de un beneficio. Tenga presenta que hay explotadores que buscan establecer una relación de confianza con menores de edad para captarlos, como por ejemplo el enamoramiento. Además, la mayoría de víctimas de la ESNNA suelen referir que llegaron a través de las amigas, primas, hermanas etc. que ya estaban vinculadas a alguna modalidad de actividad sexual.

MEDIOS ENTREVISTA PARA SEÑAL ALTERNATIVA Un equipo del programa periodístico Señal Alternativa,transmitido en Claro TV, entrevistó a Williams Gonzáles, coordinador del proyecto de lucha contra la explotación sexual infantil ejecutado por la Asociación VIA LIBRE con el apoyo de Terre des Hommes Holanda, y Laura Dávila de la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para conocer sobre las acciones que se realizan en el Comité Multisectorial de Lucha contra la ESNNA y la Trata de Mujeres de Lima Metropolitana.

MULTIMEDIA: Puede revisar la entrevista completa desde el canal de Señal Alternativa: TÍTULO: Vía Libre: "Trabajamos en la implementación de un registro único de casos de explotación sexual PUBLICACIÓN: 28 de octubre de 2014 LINK:https://www.youtube.com/watch?v=kJ Ro_6gwl8M

14


NOTICIAS PERÚ EXPLOTACIÓN SEXUAL ES MODALIDAD DE TRATA DE PERSONAS MÁS FRECUENTE EN PERÚ 23 de septiembre de 2014

La explotación sexual es la modalidad del delito de trata de personas con mayor incidencia en el Perú con el 43.3% de los casos, según cifras registradas por el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de julio de 2014. (ANDINA)

MIRAFLORES CASOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN CENTRO DE MIRAFLORES 28 de septiembre de 2014

Un reportaje televisivo dio a conocer que en el Parque Kenedy existen casos de explotación sexual de menores. El informe periodístico recogió testimonios de adolescentes de entre 13 y 15 años de edad víctimas de esta problemática y afirmaron que le pagarían a serenos de este lugar para consentir este delito. (ATV Noticias)

HUANCAYO CAPTURAN A SUJETO QUE CAPTABA A MENORES PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL 07 de octubre de 2014

Las autoridades de Junín capturaron a Moisés Cruz Blanco, alias Oso, quien captaba a menores de edad con engaños para explotarlas sexualmente. De acuerdo a fuentes policiales, una menor de 16 años fue captada a través de redes sociales por este individuo quien le ofreció trabajo en una empresa exportadora, de forma inmediata y con un buen pago. (ANDINA)

LIMA Y P ÙCALLPA FACEBOOK ERA USADO PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE ESCOLARES 21 de octubre de 2014

Preocupación por las autoridades generó la aparición de páginas en redes sociales que ofrecía a adolescentes para servicios sexuales a cambio de dinero. Se ha indicado que este tipo de modalidad de ESNNA además de tener presencia en Lima, ha llegado a otros lugares como Pucallpa. (LA REPÚBLICA)

15


Con el apoyo de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.