Portafolio

Page 1

MI PORTAFOLIO “Un nuevo camino”

Por: Viviana Lorena Ortiz Villada


PRESENTACIÓN

El portafolio “Un nuevo camino” es la recopilación de mis experiencias durante el curso de Pensamiento Espacial y Métrico dado por la maestra Astrid Pineda en la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia. En él, se narran las sesiones de forma general, las cuales me permitieron reflexionar y generar aprendizajes en el ámbito matemático dentro de mi labor docente, además de conocer algunostips para mantener la atención de los alumnos, siendo estas, canciones y dinámicas musicales, que ayudan a fomentar la disciplina y salirse de la relación cotidiana entre tablero y palabra.


Fecha: Abril 15 del 2015. Propósito: Dar inicio al curso presentando el programa y su estructura según nuestros aprendizajes previos.

Actividades: Inicialmente la docente Astrid Pineda, se presentó contando un poco sobre ella y sobre el curso Pensamiento Espacial y Métrico. Igualmente nos enseñó una canción en compañía de la flauta llamada 2x10: 2x10 2x10 Biscochitos calienticos 2x10♫

Dicha canción tiene la variable de las vocales, es decir, cada vocal puede ser cambiada por otra, por ejemplo: Daz par daz, dazpar daz Bascachatascalantacas Daz par daz♫

Asimismo, para hacer un diagnóstico sobre nuestra experiencia con la geometría, cada una realizó un símbolo que la representara, en general, los dibujos mostraban malos recuerdos y experiencias no exitosas. Igualmente se escribió una carta para algún profesor de matemáticas que nos haya marcado: positiva o negativamente; en mi caso le escribí a mi profesor Rodrigo, el cual ha sido el único que puedo considerar que me enseñó algo más que contenidos. Posteriormente se armaron subgrupos para jugar “Cuarta”, para ello, cada una escribió en cuatro fichas similares a las cartas de póker un valor que debería tener un maestro.


Autoevaluación:

MI EXPERIENCIA NEGATIVA

En

realidad

tenía mucho susto, era encontrarme a un mundo desconocido, algo que no iba entender, iba predispuesta, no quería estrellarme, pero fue todo lo contrario, la docente partió de nuestras experiencias y saberes para enseñar, aunque eso implicara empezar de cero; esto fue algo motivante y reconfortante, pues no imaginé que pudiera pasar. Además fue interesante que desde el primer día de clase compartiera con nosotras canciones y juegos como el de la “Cuarta”, los cuales son una gran herramienta para la práctica docente.

VALOR QUE DEBE TENER UN PROFESOR DE MATEMÁTICAS PARA MÍ

Referencias bibliográficas: Para no olvidar la melodía de la canción 2x10: https://www.youtube.com/watch?v =6UxKpcst8E4


Fecha: Abril 22 del 2015. Propósito: Conocer conceptos básicos de geometría euclidiana.

Actividades: Se realizó una estrella en origami para repasar de una forma didáctica los conceptos sobre geometría euclidiana. Tales como: la perpendicularidad, el paralelismo, los ángulos, las formas geométricas, entre otros, definidos de la siguiente manera:  Línea paralela: Dos líneas que al proyectarse no se juntan en el plano.  Líneas perpendiculares: Dos líneas que al unirse forman un ángulo recto.  Línea oblicua: Dos líneas que se unen pero no forman un ángulo recto.  Lados paralelos: No se juntan en el plano.

 Rectángulo: Paralelogramo, polígono que tiene dos pares de líneas paralelas, iguales de dos en dos y consta de cuatro ángulos rectos.  Ángulo recto: De 90 grados.  Ángulo agudo: Menor de 90grados.  Ángulo obtuso: Mayor a 90 grados.  Cuadrado: Polígono que está conformado por 4 lados iguales, 4 vértices, 4 ángulos rectos y dos pares de líneas paralelas. Todocuadrado es rectángulo porque cumple con todas sus características (lados paralelos, ángulos de 90 grados, 4 vértices). Su área se halla multiplicando el largo por el ancho.  Cuadrilátero: Cualquier figura de 4 lados.


 Rombo: Cuadrilátero que tiene dos pares de líneas paralelas, no todos tiene los 4 lados iguales ni tampoco sus ángulos. Todo cuadrado es rombo pero no todo rombo es cuadrado porque no todos cumplen las condiciones y características del cuadrado.  Triángulo: Figura que tiene tres lados y tres ángulos. Su área se halla multiplicando el largo por el ancho y dividiéndolo por dos.  Eje de simetría: Es el que divide una figura en dos partes iguales.  Pentágono irregular: consta de 5 lados pero no todos tienen la misma medida.

Además de esto se hizo la socialización de una infografía que daba cuenta del documento: “La matemática hermosa se enseña con el corazón” de Claudi Alsina, texto que habla del maravilloso mundo de las matemáticas y cómo estas deben tener toques de sorpresa y de alegría.


MI INFOGRAFÍA

ESTRELLA NINJA


Autoevaluación: Esta sesión fue interesante porque me hizo cuestionar el cómo me enseñaron a mí. El conocer estrategias para la enseñanza de las matemáticas, como lo es la del origami, deja mucho que decir, en cuanto a los colegios que aún se basan en teoría y no le dan importancia a lo experiencial, tal y como me pasó. Estos son espacios que me permitir nutrir para la formación docente y que pueden ser de gran utilidad para el trabajo con los niños.

Referencias bibliográficas: Cómo hacer la estrella ninja. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WQod7ZlePmI Alsina, C. (2006). La matemática hermosa se enseña con el corazón. SigmaRevista de matemáticas, (29), pp. 143-150. Ofifacil.com. (2010). Que es una infografía, como se hacen, como se diseña una infografía. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-comose-hacen.php


Fecha: Mayo 13 del 2015. Propósito: Ampliar conceptos y nociones sobre la geometría euclidiana.

Actividades: Para seguir con la línea a trabajar, expusimos la geometría euclidiana, la cual se encarga del estudio de las propiedades de las figuras. En dicha exposición se abordaron conceptos, la historia, los teoremas, y las formas en cómo se puede trabajar con los niños, esto con el fin de ampliar la concepción de la geometría para no verla como algo tortuoso y traumático. Para ello, se trabajó con el grupo la realización de un cubo en origami y la elaboración de un tangram, mientras se les explicaba cada significado.

Hicimos posteriormente un diagnóstico “La creación del universo”, en donde por parejas se respondían unas preguntas, por ejemplo: Se debía marcar un punto y trazar varias rectas que pasaran por él. ¿Qué se puede concluir? R/ Por un punto pueden pasar un número infinito de rectas.


Otras preguntas fueron:  Hallar los divisores de 28 menores que él.  Hallar los divisores de 284 menores que él.  Después de saber que un número es perfecto cuando la suma de sus divisores da el número divisor, se preguntó ¿Cuál es el menor número perfecto que podemos encontrar?  Es este punto se debía escribir falso o verdadero de acuerdo a la pregunta:  Un punto tiene dimensiones infinitas.  Al marcar un punto en una recta, esta queda dividida en dos semirrectas.  El plano tiene dos dimensiones: largo y ancho.  Para nombrar un punto utilizamos una letra mayúscula.  Si se marcan tres puntos en una recta, se determina un segmento.

 Observar

y

nombrar

5

segmentos.

___ ___

___

___

___

AB AC

AD

BC

BD

 Dos puntos y trace las rectas que pueden pasar por ellos al mismo tiempo. ¿Qué se puede concluir?

R/ Por dos puntos sólo puede pasar una recta


Dado en origami

Tangram


Autoevaluación: Me permití abrir mis perspectivas sobre la geometría euclidiana, pues es era un tema que me causaba dificultad especialmente por sus teoremas, y aunque no me volví un sabedora de todo, entendí y se me posibilitó aprender cosas que en otro momento de mi vida no fueron satisfactorias. Asimismo el investigar sobre otras maneras de enseñanza me dio herramientas para salirme del esquema e introducirme en otro método de enseñanza no tradicional, que facilita el proceso enseñanza- aprendizaje.

Referencias bibliográficas: Guía número 4 del curso.


Fecha: Mayo 20 del 2015. Propósito: Conocer sobre la geometría proyectiva.

Actividades: Se comenzó con la enseñanza de la siguiente canción: “Una vaca se comió a una flor, porque estaba de muy buen humor, muy contenta se fue a pasear, con la flor pegada en el bosal”♫

Poco después se prosiguió con la exposición de la geometría proyectiva, que es la rama de la geometría queestudia los objetos lineales y la forma como se intersectan, además que permite simplificar los procesos de la geometría Euclidiana.

Igualmente el grupo mostró estrategias para trabajar con los niños, como los ejercicios con las sombras. Seguidamente se hizo un ejercicio con palos de bombón y plastilina, con el fin de construir cuerpos geométricos, inicialmente se hizo el ejercicio de forma libre, creando figurasplanas y tridimensionales para también plasmarlas en un dibujo, según desde donde las viéramos.


Por medio de este trabajo en clase se profundizó acerca de unos conceptos según la historia de Platón: el tetraedro, que representa al fuego, el hexaedro a la tierra, el octaedro al aire, y el dodecaedro el agua.

Autoevaluación: Sinceramente no tenía conocimiento sobre la geometría proyectiva, durante mi recorrido escolar se basaron fue en la enseñanza de la euclidiana y eso no me permitió tener un acercamiento con otras de sus ramas. Eso es lo bueno de estos espacios, además de que todo se da en el contexto, por ejemplo el juego con sombras, o como desde la arquitectura se pueden observar ángulos para edificar una estructura. Referencias bibliográficas: Guía número 4 del curso.


Fecha: Mayo 27 del 2015. Propósito: Conocer sobre la geometría topológica.

Actividades: Para iniciar la sesión de este día, la docente nos enseñó dos canciones acompañadas de la melodía de la flauta: “La ovejita y mi mamá, mi mamá, mi mamá. La ovejita y mi mamá unidas están. Cuando sale mi mamá, mi mamá, mi mamá. Cuando sale mi mamá, con ella se va”♫ “Pronto lloverá, pronto lloverá Din don din don Pronto lloverá, pronto lloverá”♫

Esta última tiene la variable de cantarse con las vocales.

Consecutivamente el equipo a cargo de la exposición de la geometría topológica, explicó que esta es una rama de las matemáticas aún muy reciente y que se ocupa de los objetos geométricos en cuanto a su forma, tamaño y posición. Aclarando además las nociones topológicas, las cuales se dividen en cuatro grupos: Proximidad – vecindad: cerca/lejos Separación y continuidad: frontera/limite Ordenación – secuencia de líneas Encierro: abierto/cerrado, interior/exterior


Igualmente colocaron ejemplos de ejercicios de cómo trabajar dichos contenidos con los niños, por ejemplo al enseñarle las líneas continuas y discontinuas.

Seguidamente trabajamos con el compás dibujando varios círculos en las hojas de block, con el objetivo de adquirir conciencia del manejo de este, su forma de uso, agarre y apoyo. Asimismo, buscamos el diámetro de cada circunferencia marcada, para así construir el concepto de : las veces que cabe el diámetro en la circunferencia, sin importar su tamaño, siendo su valor siempre 3,14.


Autoevaluación: Pensé que me iba a causar dificultad el encontrar el radio de una circunferencia, puesto que a lo largo de mi vida eso me ha parecido supremamente difícil, nunca me dijeron en sí que significaba, o porqué tenía ese valor. Y eso fue algo muy bueno en esta sesión, pues tuve la oportunidad de entender por fin, algo que veía muy alejado a mí. Además de esto, las canciones siempre me han parecido una clave para mi labor docente, por ello, es bueno cada vez que aprendemos nuevas porque nos enriquecemos enormemente al entrar en un aula.


Fecha: Junio 3 del 2015. Propósito: Socializar cuerpos geométricos y polígonos regulares para su reconocimiento.

Actividades: Esta sesión comenzó con un “Alcance la estrella”, el cual tenía como objetivo evaluar el Doc. Número 7 del Módulo Numerario, esta actividad consistió en colocar las estrellas con sus respectivos interrogantes en el suelo, mientras por nuestros grupos salía una representante a responder uno de ellos al azar, dependiendo de la respuesta los demás grupos le pagaban, por ende el equipo que al final tuvo más dinero ganó (simbólicamente), consecutivamente realizamos la autoevaluación de esa lectura según los aprendizajes adquiridos.

Poco después, se llevó a cabo la socialización de los cuerpos geométricos realizados por nosotras en cartulina, para ello la docente daba unas indicaciones que nos ayudaron a reconocerlos y clasificarlos, inicialmente fue con los cuerpos redondos: que son aquellos que ruedan y no tienen líneas rectas, dentro de este grupo se encuentra el cono, la esfera y el cilindro.

Posteriormente se encontraron los cuerpos de caras planas (se deslizan):


a. Las pirámides: poseen una base plana y sus caras laterales son triángulos que convergen en un punto. Aquí se localizan las pirámides de base triangular, las pirámides cuadradas, las pirámides pentagonales, las pirámides hexagonales y las pirámides octagonales.

b. Prismas o cuerpos con caras rectangulares: son los cuerpos que tienen dos caras iguales o congruentes, sus laterales son rectángulos y poseen además, 2 pares de líneas paralelas. Se conoce prisma de base triangular, prisma de base cuadrada, prisma de base pentagonal, prisma de base hexagonal y prisma de base rectangular. Cabe resaltar que el nombre de cada uno de los anteriores cuerpos es asignado de acuerdo a la forma de la cara o base.

c. Los cuerpos regulares: son los que tienen todas sus caras iguales.

Igualmente se trabajaron unos conceptos, entre ellos, el punto, que es la figura geométrica más simple, representa una posición fija en el espacio, no es objeto físico, porque no tiene longitudes y por lo tanto carece de forma y dimensiones. Del mismo modo, se habló de las figuras truncadas, que son los cuerpos Arquimedianos ya que fueron estudiados por Arquímedes y son aquellos que son cortados por un plano. Asimismo, se realizó por medio de un ejercicio el paso de lo tridimensional a lo bidimensional, que consistió en calcar en el cuaderno las caras de uno de los cuerpos geométricos para luego contarlas, deduciéndose así, que las figuras geométricas no son solo círculos, cuadrados, rectángulos o triángulos.


Para terminar la sesión de clase, se realizó una actividad de polígonos regulares con los círculos que debían ser llevados para este día. Para esta labor la docente del espacio de formación enseña ante todo el uso del trasportador, resaltando la importancia de que en este siempre vamos a encontrar un punto centro, el cual debe ser marcado en toda la mitad del círculo cuando se piensa trabajar con este. Se formaron entonces los polígonos regulares por medio de tres pasos: 1. Trazar dentro del círculo un punto central. 2. Realizar el radio. 3. Ejecutar la división, que consiste en dividir 360 (grados del trasportador), entre el número de lados del polígono que se desea formar y el cociente: el resultado de esta corresponde al tamaño del ángulo que debe ser realizado dentro del circulo, para posteriormente, unir todos los vértices y obtener la figura. PROCESO

1

2

3

4

5


CUERPOS GEOMÉTRICOS


ALCANCE LA ESTRELLA

Autoevaluación: El hecho de hacer los poliedros me hizo adquirir conocimientos que no tenía, fue una manera didáctica para aprenderlos y una estrategia para trabajar con los niños, empezando por ejemplo al construir algo con ellos. Además la actividad de “Alcance la estrella” fue motivante y al tener una buena lectura del documento no hubo ningún problema a la hora de responder.

Referencias bibliográficas: G, Builes (2009) Proyecto Numerario. Universidad de Antioquia. Medellín.


Fecha: Junio 17 del 2015. Propósito: Construir el concepto de volumen y perímetro.

Actividades: El último grupo que faltaba por exponer se encargó de “Las secuencias didácticas”, estas son un conjunto de actividades que tienen una coherencia entre sí, pues se guarda una sucesividad entre ellas de manera que se llegue a aumentar el grado de complejidad sin dejar a un lado el hilo de las actividades. Las secuencias didácticas buscan además que el alumno logre aplicar el saber en diferentes contextos para que se apropie de él. Seguidamente se realizó la construcción del concepto de área y volumen por medio de los polígonos y los poliedros, para esto se repartió a cada estudiante un poliedro y se buscó un polígono que tuviera algo en común, se

encontró que algunos como los de la base circular no tenían polígonos con quien relacionarse. A continuación se planteó como trabajar en tercero el concepto de área y volumen: 1. Diagnóstico de los conceptos. 2. Mediante el dibujo de casas en

hojas cuadriculadas pudimos contar cuantos cuadritos estaban en cada una de las casa construyendo así el concepto de perímetro. 3. El conteo de los cuadritos dentro de las casas nos permitió construir el concepto de área. Para hallar el área de los polígonos es necesario trazar una apotema, es decir, una línea que va desde el centro de un polígono hasta cualquiera de sus lados. Tenemos entonces que los pasos a seguir para hallar el área de un polígono son:


1. Hallar la apotema. 2. Unir dos esquinas. 3. Hallar el área del triángulo mediante la fórmula: base por altura dividido 2. 4. Multiplicar el resultado por el número de lados del polígono. Para hallar el volumen de un poliedro piramidal tuvimos los siguientes pasos: 1. Hallar el área de un triángulo correspondiente a una de las caras del poliedro piramidal. 2. Multiplicar el resultado por el número de caras triangulares. 3. Hallar el área del polígono base. Sumar el área del polígono y el resultado de la suma de las caras.


Autoevaluación: Esta sesión fue todo un reto para mí, eran conceptos no claros y se me hacía complicado comprenderlos, pero el simple hecho de poner el ejemplo de la casa o el trabajar en conjunto hizo que fuera una experiencia significativa y pudiera construir un aprendizaje.

Referencias bibliográficas: Guía número 4 del curso.


Fecha: Julio 8 del 2015. Propósito: Conocer sobre los polígonos cóncavos y convexos.

Actividades: Para dar inicio a la sesión se aclararon algunos conceptos, tales como: - Centro: punto interior que equidista de cada vértice. - Radio: es el segmento que va del centro a cada vértice. - Apotema: distancia del centro al punto medio de un lado. Un radio se diferencia de una apotema, porque aunque ambos parten del centro, el radio parte del centro al vértice y la apotema del centro a cualquier lado. Seguido de esto se afirma que el área se halla en figuras planas y esta es el espacio que ocupa una figura, mientras que el volumen se determina en las figuras tridimensionales, y se trata del espacio que ocupa un cuerpo.

Consecutivamente la docente nos enseña una canción que requiere de movimientos, coordinación y concentración: “Mi tío llegó de tierra extranjera y trajo para mi unas tijeras. Mi tío llegó de Pueblo Rico y trajo para mí un abanico. Mi tío llegó desde Marruecos y trajo para mí un par de suecos. Mi tío llegó desde Pekín y trajo para mí un bonito balancín. Mi tío llegó desde Hong-Kong y trajo para mí un jueguito de pin pon. Mi tío llegó desde Salento y trajo para mí un cómodo asiento” ♫

Posteriormente se prosiguió con el tema de cóncavo y convexo. Se llegó a la conclusión de que los "polígonos cóncavos" son aquellos que al menos uno de sus ángulos interiores mide más de 180 grados ó radianes.


En un polígono cóncavo al menos una de sus diagonales es exterior al polígono. Los polígonos estrellados son polígonos cóncavos.

Ojo: los dos primeros del recuadro anterior no son cóncavos porque no cumplen con las características. Mientras que un polígono es convexo solo si cualquier segmento entre dos puntos que estén dentro del mismo está dentro, es decir, el segmento no corta los lados. Autoevaluación:

La maestra pide dibujemos un polígono convexo y trazar las diagonales posibles de ángulo a ángulo opuesto, con la idea de comprobar que este cumple con las características debidas.

Todo fue muy claro para mi, a medida que avanza el curso, me siento más satisfecha porque siento que he aprendido más de lo que esperaba, venía predispuesta, pero cada vez me gustan más las matemáticas por el modo en que estamos aprendiendo. Referencias bibliográficas: G, Builes (2009) Proyecto Numerario. Universidad de Antioquia. Medellín. Guía número 5 del curso.


Fecha: Julio 15 del 2015. Propósito: Propiciar tips de manejo de disciplina.

Actividades: Inicialmente se abordamos el tema de manejo de grupo, esto por la indisciplina enmarcada en los centros de práctica, para ello la docente nos dio unas estrategias:  El termómetro: Se realiza una cartelera con los nombres de todos los estudiantes, al lado del nombre realizamos un termómetro que tiene unas casillas, cada día se va a evaluar no sólo el comportamiento sino también los aspectos conceptuales y actitudinales, de acuerdo a esto se va llenando el termómetro.

 Los guardianes: Con la ayuda de palitos de paletas se crea un numero de terminado de guardianes (guardián del tiempo, guardián de la palabra, guardián del orden, etc), estos guardianes se les entregará a uno de los niños y el será el encargado de cumplir lo que pide el guardián.  Buzón de mensaje: En una caja se van a depositar todas las quejas que los niños quieren manifestar, al finalizar la jornada 15 minutos antes se leerá las quejas, para buscar una solución . Seguidamente trabajamos las teselaciones, que significa recubrir una superficie usualmente plana


Autoevaluación: Para mi fue un descanso el que gran parte de la sesión se le dedicara a hablar cobre el manejo de grupo, puesto que en mi caso era una necesidad en el colegio donde realizaba mis prácticas, la indisciplina era mucha y los tips que la docente nos facilitó fueron de gran ayuda. Referencias bibliográficas: Módulo: Disciplina inteligente en la escuela, hacia una pedagogía de la no

violencia.


Fecha: Julio 22 del 2015. Propósito: Socializar teselaciones y exponer secuencias del Documento No. 7 Actividades: Para iniciar la sesión hicimos la socialización de las teselaciones y realizamos comparaciones entre ellas, explicando asimismo que este trabajo nos servía para observar dos conceptos fundamentales, el primero que era la rotación la cual consiste en la manera en que una forma rota en el plano y el segundo de traslación. De igual modo se nos enseñó otras canciones: “Una bruja estornudo Achiss al pie de un altar mayor Achiss el cura salió corriendo, pensando que era un temblor Achiss San José se persignó Achiss El Cristo al suelo cayó Achiss La bruja se carcajiaba al ver la situación Achiss, Achiss, Achiss” ♫ Esta es la gente que tiene sabor Esta es la gente que tiene sabor Esta es la gente que sabe de algo, que sabe de algo que tiene sabor Alto ahí, una pena que, qué pena, que todos.......(acción propuesta) ♫

Posteriormente se comenzaron las exposiciones de las secuencias didácticas del Documento No. 7, dichas actividades están vinculadas a las relaciones espaciales por tal motivo es importante proponer problemas que impliquen diversidad de acciones, porque a partir de todas ellas se construye el espacio de forma rica, amplia y significativa. Las acciones más importantes a trabajar son: Observar, Copiar, comunicar o dictar y representar. El equipo número uno inicio las exposiciones con la secuencia “ Los escultores y las estatuas” la cual consta de 5 actividades donde se trabaja con la ubicación y posición del cuerpo en el espacio a través de diferentes acciones, como; observar, copiar y representar gráficamente. La actividad realizada en clase fue la número tres llamada "La estatua”.


Cuyo objetivo es realizar una estatua igual a la del compañero, nos reunimos en grupos de tres personas, donde una se ubicaba detrás una manta para hacer de estatua tomando cualquier posición, otra observaba y le comunicaba solo con palabras a la tercera compañera como debía poner su cuerpo igual a la estatua, se descubría la manta y se comparaban ambas estatuas, se invierten los papeles. El grupo dos presento la secuencia “Recorriendo los circuitos” la cual se trata de un recorrido de circuitos desde una mirada matemática con la intención de que el niño avance en su conceptualización del espacio a través de problemas que implican la representación en situaciones de desplazamiento. El grupo tres con la secuencia “Comunicando posiciones y desplazamientos” en la cual se privilegian las acciones referidas a la construcción del espacio, comunicar o dictar, se trabaja a partir de diferentes actividades que abordan contenidos diversos. Donde se deben emitir mensajes verbales claros y precisos, que permitan resolver problemas relacionados con posiciones de objetos y desplazamientos de personas. En clase trabajamos la actividad "La Batalla Naval”.

El grupo cuatro expuso la secuencia llamada “Figuras por todas partes” en esta secuencia se involucran tanto contenidos referidos a las relaciones espaciales como a las formas geométricas. Autoevaluación: El conocer tantas actividades nos posibilita ser más recursivas, más ingeniosas y creativas, para salirnos del mismo esquema y poder enseñar por medio de estrategias didácticas.

Referencias bibliográficas: G, Builes (2009) Proyecto Numerario. Universidad de Antioquia. Medellín.


Fecha: Agosto 5 del 2015. PropĂłsito: Trabajar el concepto de circunferencia.

Actividades: Inicialmente la docente los indicĂł hacer un cĂ­rculo, recordando que ĂŠste es una figura geomĂŠtrica que estĂĄ delimitada por una circunferencia, la cual es la lĂ­nea que encierra el mismo. TambiĂŠn se trabaja cĂłmo hallar el perĂ­metro (es lo que bordea a la figura geomĂŠtrica) y ĂĄrea del cĂ­rculo. Igualmente mientras hacĂ­amos el cĂ­rculo nos enseĂąaron una canciĂłn: “Catalina tu amo te va a vender Por quĂŠ Porque no sabes jugar DecĂ­le a mi amo que no me venda Que yo jugando aprenderĂŠ Cumbi, cumbi, cumbi, cunso CĂłmo se alegra mi corazĂłnâ€?. ♍

Continuando con el tema, para hallar el perĂ­metro del cĂ­rculo tenemos la siguiente fĂłrmula đ?‘?đ?‘œ = đ?œ‹. 2đ?‘&#x;, donde po es perĂ­metro del cĂ­rculo, đ?œ‹ es una constante 3,14 y r es radio.

Para hallar el ĂĄrea es AO=đ?œ‹r al cuadrado, donde AO es ĂĄrea del cĂ­rculo, y r es radio. Para la realizaciĂłn de este ejercicio la maestra nos muestra un video donde nos enseĂąan cĂłmo hacerlo. En el video nos recordaban quĂŠ era un diĂĄmetro, un radio; donde nos aclaraban que un diĂĄmetro siempre es el doble del radio, y que dos radios son un diĂĄmetro. El radio es el segmento de recta que va del centro a cualquier parte de la circunferencia. El diĂĄmetro siempre divide la circunferencia en dos partes iguales. Posteriormente pasamos a trabajar superficies regladas, para esto trazamos un cĂ­rculo mediano, se marca bien el centro, y dividimos la circunferencia en diez ĂĄngulos de 36°, los ĂĄngulos se marcan por fuera de la circunferencia.


Una vez hayamos terminado de marcar los ángulos se enumeran, para luego empezar a trazar. Para hacer el trazado podemos trabajar las tablas de multiplicar, iniciando con la tabla del dos, así vamos trazando por ejemplo del cero al dos, del dos al cuatro, del cuatro al seis y así sucesivamente hasta terminar con el diez. Cuando se termina de trazar podemos observar que de esos trazos resulta un polígono, en este caso nos resultó un pentágono; después tomamos el medidor de ángulo y medimos los ángulos del polígono resultante. Esto mismo se hace con las demás tablas de multiplicar.

Seguido de esta actividad la profesora habla del geoplano que se puede hacer de dos maneras; una es gráfico, donde se toma una hoja cuadrada y se marcan los puntos, para que los niños dibujen en ella las figuras geométricas; y la otra manera es con una tabla y en vez de punto, se colocan puntillas o clavos, en éste se puede trabajar con resortes de colores o lana, igual para hacer figuras geométricas en él.

Posteriormente con un tablero de doble entrada llevado por la profesora jugamos la “Batalla naval”.


Autoevaluación: Me gustó trabajar mucho con el tablero de doble entrada, pues es una herramienta que nos permite jugar con los niños pero también aprender, y mucho más temas que son generalmente un trauma para nosotros como lo son las tablas de multiplicar. Todo lo que vemos en el curso nos ayuda para nuestra labor docente, además de que nosotras mismas vamos adquiriendo saberes que no se olvidaran.

Referencias bibliográficas: Guía número 5 del curso. Video: https://www.youtube.com/watch?v=Tkb7T8nZ3mg


Fecha: Agosto 12 del 2015. Propósito: Adquirir conceptos de rotación, traslación y reflexión.

Actividades: Para iniciar la sesión socializamos las cartillas realizadas, explicando esencialmente las actividades que cada grupo iba a trabajar en la intervención pedagógica. La primera cartilla a socializar fue la del grupo número uno: “Circo Topolandia”, ésta está centrada en el desarrollo de las nociones topológicas y sus actividades a realizar serán: un juego de pimpom, con el fin de trabajar lo interno y lo externo; un cuento, para fomentar la lateralidad y el juego de los equilibristas, para tratar los tipos de línea. El siguiente equipo fue el de la cartilla “Vamos a la luna”, ésta es enfocada en el trabajo con cuerpos y figuras geométricas utilizando materiales como: plastilina y palitos.

El grupo número tres continuó con su cartilla “Viajando y descubriendo mi espacio voy conociendo”, la cual pretende trabajar el pensamiento espacial y la promoción de la geometría euclidiana. Las actividades a realizar varían según el país a visitar. La cuarta cartilla a socializar fue “Desafiando mis conocimientos matemáticos”, ésta trabaja nociones variadas y la resolución de problemas matemáticos. Seguidamente continuamos con los conceptos a tratar en la guía número 6, rotación, traslación y reflexión. La rotación se refiere a girar algo teniendo como base un punto, ésta puede ser horaria, es decir, que gira hacía la derecha o antihoraria, que gira hacía la izquierda.


La traslación en el plano, se refiere a mover a la misma distancia y en la misma dirección los puntos de una figura. Y finalmente la reflexión, que es aquella en la cual la imagen se proyecta sobre el plano.

ROTACIÓN

TRASLACIÓN

REFLEXIÓN


Autoevaluación: Pensé que se me iba a dificultar el retomar los conceptos de rotación, traslación y reflexión en el plano pero como la docente nos acerca a esos conocimientos permite que adquiramos los conocimientos de manera fluida, siento que me apropié de cada cosa que hasta el momento he visto en el curso, por esa misma razón.

Referencias bibliográficas: Guía número 6 del curso. Videos: Rotación: https://www.youtube.com/watch?v=ON1vmae39rQ Traslación: https://www.youtube.com/watch?v=Qg2cgPTnHQQ


Fecha: Agosto 19 del 2015. Propósito: Realizar intervención pedagógica en la vereda “El Noral”.

Actividades: En esta sesión nos encontrábamos listas para realizar la intervención con los grupos correspondientes. Nosotras estuvimos con el grado tercer y realizamos las siguientes actividades: 1. Hacer una simulación del vuelo. 2. Con plastilina hacer la comida que más les gustaba de Colombia. 3. Como el segundo país a visitar era Francia, trabajamos unos rompecabezas de las obras de Picasso, quien está en la tendencia cubista, para que luego los niños crearan su propia obra de arte.

4 Pasamos a visitar Egipto y jugamos a ser una esfinge, así que en grupos de a 3 uno era estatua, el otro quién comunicaba los movimientos y el otro quién trataba de quedar igual a la estatua. Esto intercambiando roles. 4. Al visitar Australia, hicimos una carrera como canguros, calculando quién saltaba a mayor distancia. Posteriormente se pasó a la base de descanso que consistía en ver los caleidoscopios llevados por nosotras, para que ellos los disfrutaran.


Autoevaluación: Fue entusiasmante el cómo los niños se apropiaron rápidamente de lo que queríamos transmitirle, como estuvieron dispuestos a realizar todas las actividades y como nos apoyaron. Fue una experiencia muy gratificante y en realidad la mejor que he tenido en mis prácticas. Se notó que hay un proceso ya montado en el que funda el respeto.


Fecha: Agosto 19 del 2015. Propósito: Trabajar los conceptos de traslación y rotación a través del pentaminós y culminar las secuencias didácticas.

Actividades: Se inició la sesión con el trabajo con el pentaminós, siendo este una poliforma de la clase poliominó que consiste en una figura geométrica compuesta por cinco cuadrados unidos por sus lados. Existen doce pentominós diferentes, que se nombran con diferentes letras del abecedario. Los pentominós obtenidos a partir de otros por simetría axial o por rotación no cuentan como un pentominó diferente. Con este se trabajaron los conceptos de rotación, traslación, vistos anteriormente.


Consecutivamente se continuó con las secuencias didácticas del Documento Número 7 del Módulo Numerario, en donde cada equipo realizó una actividad del mismo. El primer grupo, presentó la actividad denominada: “Midiendo con tiras”, para la cual se dividió al grupo en subgrupos, para posteriormente otorgarles a cada uno de ellos unas tiras, el objetivo era buscar objetos en el aula que tuvieran la misma longitud que estas, en este ejercicio también se mencionó que el trabajo con tiras, permite acercarse a la fracción, la división, el residuo, entre otras. Es importante tener en cuenta que medir es comparar con un patrón.

Luego se presentó la actividad, ¿dónde colocamos la pelota? La cual tenía como objetivo ubicar una pelota en la mitad de la cancha, para esto se utilizaban unidades de medida no convencionales. Después de delimitar el centro se propuso el juego “dos perros para un hueso” comúnmente denominado, “pañuelito”. Posteriormente, se presentó la actividad “Reconociendo pesos” para la cual se hizo necesario seleccionar tres objetos del salón y organizarlos del más pesado al más liviano. Esta actividad también se puede realizar a través de imágenes de diferentes objetos para que los niños los organice según su peso, en relación al peso de estos en la realidad. Por último, se presentó la actividad, ¿para cuantos vasos alcanza la jarra? Para esto se dividió el grupo en dos partes, de entregó una jarra de agua y se indagó por la cantidad de vasos que alcanzarían, luego comparamos las predicciones, y al final se recomendó además para el trabajo con los infantes añadir al agua, anilina.


Para concluir las actividades nos mostraron un video sobre el concepto de homotecia y de semejanza. El primero hace alusión a la trasformación geométrica que permite obtener figuras perpendiculares a las demás y el segundo se refiere a la forma idéntica.

Autoevaluación: Siendo la última sesión me di cuenta de lo mucho que aprendí y como este espacio me sirvió para defenderme en mi práctica docente, fue un curso que me dejó herramientas para crecer personal y profesionalmente, fue un camino lleno de retos de los cuales logré salir victoriosa y con la frente en alto.

Referencias bibliográficas: Guía número 6 del curso. G, Builes (2009) Proyecto Numerario. Universidad de Antioquia. Medellín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.