Visión Analítica / Octubre 2011

Page 1

AÑO I / N° 11 - Octubre 2011

VISIÓN ANALÍTICA

producto de Analítica.com DOSSIER | PP. 12 -24

LA CRISIS TOCA LA PUERTA DE EUROPA Y EEUU ZONA FRANCA | Pp. 6-11

CAMBIOS EN LA SEGURIDAD EN COLOMBIA ÁGORA | Pp. 25 - 25

PORTAFOLIO | Pp. 32 - 39

LOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

EL LENGUAJE DE LOS POLÍTICOS CRÍTICA | Pp. 42 - 43

LA NIEVE DE PAMUK


VISIÓN ANALÍTICA | PUBLICIDAD


CONTENIDO 3 | VISIÓN ANALÍTICA

EDITORIAL Pág. 4 ÁGORA Lenguje político, reconciliación y justicia, por Alejandro Oropeza Pp. 25 - 28 EN EL DIVÁN La política del odio, por Pedro Delgado Machado Pp. 29 - 30

DOSSIER

En la vorágine de la tormenta económica, por Sara Levy-Carciente | Pp. 12 - 17

PLÁSTICA Ciudades de arriba, por Iván Amaya|Pp. 40 - 41

Repercusión de ls crisis financiera a nivel mundial y en Venezuela, por Luis Carlos Palacios | Pp. 18 - 20 La crisis internacional más allá de lo financiero, por Adriana Boersner | Pp. 21 - 24

ZONA FRANCA

Rodrigo Rivera, el último lazo entre Santos y Uribe, por Rosario Orellana y Rodrigo Agudo Pp. 6 - 11

PORTAFOLIO

Indígenas de Venezuela, por Alfredo Cedeño Pp. 32-39

CRÍTICA Nieve, por Alejo Urdaneta Pp. 42 - 43 VISIÓN POÉTICA Música de rockola, por Adriana Bertorelli Pp. 44 - 46 LETRA SUELTA Remedios, la bella, por Gabriel García Márquez Pp. 48-49 FORUM COQUINUM Des confitures, por Carlos Becerra y Germán Otero |Pp. 50-52


VISIÓN ANALÍTICA | 4 Zona Franca

DIRECTORIO

EDITORIAL

Visión Analítica Heinz Sonntag, Emilio Figueredo Antonio Fernández Editores

No cabe la menor duda, la crisis mundial desatada a raíz del complejísimo problema de insolvencia de Grecia, y las consecuencias a la estabilidad de la Unión Europea, en particular de Portugal, Irlanda, Italia y las dudas sobre España, junto con la precaria situación de la economía estadounidense y las sucesivas amenazas de calificadoras de riesgo a la deuda de ese país, han convertido al tema económico el centro del debate internacional de los últimos meses.

Antonio Fernández Nays Diseño y montaje Analitica.com Emilio Figueredo Presidente-Editor Alfredo Maldonado Editor Adjunto Carmen Cabrera Coordinadora General Rosario Orellana Asdrúbal Hernández Gabriel Manzano Emilio Figueredo Alfredo Maldonado Antonio Fernández Comité Ejecutivo Vacante Periodista Senior Ana Luisa Figueredo Coord. de Arte y Cultura Daniel Bustamante Asistente al Director César Flores Gerente de Tecnología Asterisco TL Ventas Gimol Wanon Mercadeo © Todos los derechos reservados Chimantá 2021 Comunicaciones C.A. RIF J-29974154-0 Telf: 00-58-212-7446219 e-mail: Premium@analitica.com

@analitica AnaliticaFB

Visión Analítica presenta esta vez un completo dossier dedicado a este trascendental tema. Sara Levy entrega un diagnóstico pormenorizado de la situación en la eurozona, Estados Unidos, Latinoamérica y los BRICS. “En economía nada es gratis y todo tiene un límite en el tiempo; y esto es lo que estamos viendo”, plantea la analista. Luis Carlos Palacios revisa los últimos modelos teóricos que se aplican en los grandes países y las omisiones y fallas del Nuevokeynesianismo, así como las repercusiones de la crisis en el ámbito mundial y en Venezuela. Adriana Boersner propone una lectura política del problema, haciendo hincapié en las decisiones y los intereses que median en las grandes naciones ante un panorama, al menos, desolador en el mediano plazo. Complementamos este número con un informe escrito por Rosario Orellana y Rodrigo Agudo sobre los cambios en el esquema de seguridad introducidos por el presidente colombiano Juan Manuel Santos y la fotografía de las relaciones bilaterales con Venezuela en las actualidad. Nuestros lectores también pueden disfrutar de las secciones habituales: Portafolio, Letra Suelta, Poesía, Forum Coquinum.¤ Visión Analítica no se hace responsable por los conceptos y opiniones emitidos por sus columnistas. Los artículos de VA se publican por exclusiva solicitud de sus editores. Los materiales pueden reproducirse previa autorización de los editores y con obligatoria referencia a VA.


PUBLICIDAD 5 | VISIÓN ANALÍTICA


VISIÓN ANALÍTICA | 6 ZONA FRANCA

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO Rosario Orellana

Abogado, ha ejercido cargos diplomáticos en Venezuela. Es miembro de la junta directiva de Analitica.com y actualmente la directora a la radio Melodía Stereo.

Rodrigo Agudo

Ingeniero, presidente de la Cámara Láctea Venezolana, experto en los temas de la integración andina.

Sara Levy-Carciente

Economista, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Central de Venezuela.

Luis Carlos Palacios Arquitecto. Msc Computer Science Msc Gerneral Advance Studies PhD Candidate Director del Instituto de Urbanismo FAU UCV. Adriana Boersner

Magíster en Ciencias Políticas de la USB, Internacionalista de la UCV y profesora agregada de la UNIMET, en la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos. Profesora de la UCV de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Fundadora de la Organización Diploos.

Adriana Bertorelli Párraga

Poeta, con estudios de teatro; creativa publicitaria, libretistas y correctora de textos. Premiada en festivales de Nueva York y Londres. Algunos de sus poemas están recogidos en la antología Voces Nuevas (Celarg, 2002).

Rodrigo Rivera, el

La salida de Rivera s desde que su padrino p

S

orprendida q Rivera en rue de gestión, le

Rivera, quien entr ción del uribismo, s pues era atacado por reiteradamente expu reducción del homici las de secuestro y ac

En varias ocasione “afinar” la estrateg mes, el 07 de agosto, co Boyacá, anunció: “… ha para perfeccionar la estra aunque enfatizó que: “la F y garantizar la seguridad ciu hemos bajado ni bajaremos la g los enemigos de la libertad de lo

Un día antes de la renuncia, noso” de la exploración pet sector, blanco de frecuente capacidad ofensiva” de llas están buscando finan

Alfredo Cedeño

El mismo 30, Uribe resaltaba que se había producido el las Farc en Nariño, en menos de un mes, con un saldo d tas y 4 heridas a orillas del río Mira, en Tumaco, donde policías antinarcóticos que fue sorprendido por granad

Alejo Urdaneta Abogado, escritor y poeta venezolano, con estudios superiores en la Universidad de París. Autor de varios libros de cuentos, poesía y ensayos, miembro de la Unión Hispanoamericana de Escritores.

Ese mismo día de la renuncia, el presidente Juan Manu Rivera sus servicios y anunciaba como su reemplazo a J hasta el día anterior su secretario privado y quien venía desde que fue Ministro de Hacienda del presidente And bién fue su colaborador en el Ministerio de Defensa.

Fotógrafo y periodista, ha trabajado en los principales diarios de Venezuela como fotorreportero. Varios premios por sus imágenes.


ZONA FRANCA 7 | VISIÓN ANALÍTICA

último lazo entre Santos y Uribe

se venía comentando en los pasillos de la Casa de Nariño, político, Uribe arreció las críticas contra le gestión de Santos Rosario Orellana Rodrigo Agudo

quedó la administración Santos cuando el miércoles 31 de agosto, Rodrigo eda de prensa con motivo de presentar el balance de su primer año eyó su carta de renuncia como Ministro de Defensa.

ró en la administración Santos aparentemente en representase encontró muy rápido con una situación política insostenible, r igual por antiguos aliados suyos y por sus detractores. Aunque uso cifras que reportaban significativas mejoras en temas como idio y protección a la vida individual, no ocurrió lo mismo con cciones de la guerrilla.

es, el presidente Juan Manuel Santos, habló de la necesidad de gia para detener las acciones de los armados ilegales. Hace un on ocasión de la conmemoración de los 192 años de la Batalla de abrá un cambio en la estrategia de la lucha en contra de las guerrillas ategia de control territorial y asestar mejores resultados operaciones”, Fuerza Pública no ha cesado en la lucha para derrotar a la delincuencia udadana. Ni este gobierno ni las Fuerzas Militares ni la Policía Nacional, guardia en ningún momento en nuestro propósito de contener y derrotar a os colombianos”.

, el lunes 30 de agosto, el Presidente Santos, al destacar el aumento “vertigitrolera en el país anunció que es necesario incrementar la seguridad del es ataques de las guerrillas izquierdistas y al mismo tiempo mantener la la fuerza pública. Ya el 10 de agosto, había denunciado que las guerrinciarse a través de la amenaza a los intereses petroleros.

l séptimo ataque de de 5 personas muerllegó un grupo de das y ametralladoras.

De Rivera, Santos expresó: “Es una persona íntegra, honesta, con carácter”, que actuó con “responsabilidad, devoción y entrega total”. A Pinzón lo presentó diciendo: “Tal vez no existe una persona más preparada y más capacitada para asumir el Ministerio de Defensa en este momento”.

uel Santos agradecía a Juan Carlos Pinzón, a trabajando con él drés Pastrana, tam-

La salida de Rivera se venía comentando en los pasillos de la Casa de Nariño, desde que su padrino político, Uribe arreció las críticas contra le gestión de Santos. Sectores del uribismo empezaron hace más de seis meses a hablar de un aumento en la percepción de inseguridad y se comenzó a hablar de su salida del Gobierno.


VISIÓN ANALÍTICA | 8 ZONA FRANCA

En síntesis, se pudiere interpretar que el Presidente Santos le daba punto final a la Política de “Seguridad Democrática” que él coordinó en la presidencia de Uribe y que su continuidad estaba bajo la responsabilidad del representante del uribismo en el Gabinete, el Ministro Rivera. Fin de la política, fuera de lugar el Ministro. Definida una nueva línea de acción en la lucha antiterrorista, la cual Santos denominó “Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad”, quién mejor para desarrollarla que la persona de mayor confianza del gabinete y fiel colaborador por más de quince años, Juan Carlos Pinzón, quien es administrador de empresas y economista con amplia experiencia en el sector defensa. Pinzón tiene estudios en relaciones internacionales y estudios estratégicos de Universidad John Hopkins, y en política científica y tecnológica en la Universidad de Harvard. Ha ocupado cargos directivos en el sector privado, Ministerio de Hacienda y Banco Mundial. Los retos del nuevo Ministro de la Defensa 1. Capturar a ‘Alfonso Cano’ 2. Perseguir las bandas criminales que, con el dinero del narcotráfico, han aumentado su presencia en diferentes zonas del país y generado percepción de inseguridad. 3. Garantizar la seguridad electoral. Garantizar la seguridad de los candidatos y las votaciones. Según la Misión de Observación Electoral, hay riesgo de fraude en varios municipios y, en otros grupos ilegales amenazan el proceso. 4. Recuperar la seguridad ciudadana. Recuperar la percepción de seguridad, que ha venido deteriorando la imagen de la gestión del presidente Santos

merma de la seguridad, la guerrilla y la condescendencia venezolana con ésta, confrontando a su sucesor quien continúa sin darse por aludido. Aún fresca la renuncia del Ministro Rivera, Uribe explicó al auditorio de uno de sus talleres democráticos que el problema de la inseguridad obedece a que hay desmotivación en un amplio sector de las Fuerzas Armadas por un eventual diálogo de paz del gobierno de Santos con las Farc, y se ha bajado la guardia desde algunos sectores del Estado. Insistió en que la guerrilla evade en Venezuela la persecución de las autoridades colombianas. Afirmó que “Ahí está la guerrilla en Venezuela, se cruza a Tibú (Norte de Santander), hace daño y se vuelve a Venezuela”. Varios sucesos de significación se han producido en los primeros días de septiembre. El día 02 el Ejército informó sobre la captura del guerrillero de las Farc Darío Gutiérrez, alias ‘Bryan”, acusado de realizar más de 225 extorsiones a comerciantes e industriales del centro y este de Colombia. Al siguiente día, sábado 2, el presidente Santos se refirió al hecho en un acto público y reveló que se le encontraron 130 cartas listas para enviar a todo tipo de empresas que la FARC pretendía extorsionar, entre ellas Microsoft, Nike de Colombia, Toyota, el grupo Exito, de la francesa Casino, almacenes Alkosto, Arturo Calle, Expreso Bolivariano, flota La Macarena, Sofasa, Sterling, “…y muchas empresas petroleras y muchos individuos”, dijo Santos. También el día 02, la Corte Suprema de Justicia informó sobre la condena de más de cuatro años y medio de prisión a tres ex congresistas por auspiciar y promover grupos de paramilitares.

El 04 de setiembre el Ejército, con apoyo aéreo, encontró un escondite en la zona rural de Riachón del municipio de Colombia, en En Twitter, en su blog y en sus apariciones el departamento del Huila al sur del país, públicas, el ex jefe de Santos, Alvaro Uri- en el que las FARC almacenaban armamenbe ha estado muy activo con el tema de la to y explosivos, tales como 114 granadas.


ZONA FRANCA 9 | VISIÓN ANALÍTICA

¿Cómo va la recomposición El 06 el Presidente Santos informó que fue de la relación bilateral? detenido el jefe guerrillero de las Farc alias Polanía, acusado de ser el responsable del Indudablemente que el presidente Juan Maasesinato de 14 policías en el departamento nuel Santos ha cumplido con el propósito del Caquetá, en septiembre del año pasado. de mejorar el clima entre Caracas y Bogotá, Portavoces del Ejército indicaron entonces lo que fue un objetivo explícito hace un año que los policías cayeron en un campo mina- al asumir la Presidencia y, prontamente, do y luego los remataron con tiros de fusil. reunirse en Santa Marta con Hugo Chávez. La emboscada en el Caquetá ha sido la más En este campo y en muchos otros, la tarea sangrienta y la de mayor número de vícti- de la canciller María Ángela Holguín ha mas desde que Santos llegó al poder. Santos sido efectiva: apaciguado por la actitud corecordó que cuando ocurrió el ataque, visi- lombiana, el Teniente coronel-Presidente tó el lugar y allí mismo afirmó que no ha- suspendió sus altisonantes declaraciones bría descanso hasta ver al responsable del contra Colombia y contra el propio Santos. Pero ¿eso es todo? ataque capturado o dado de baja. Igualmente el día 06 se denunció que el grupo paramilitar colombiano Águilas Negras amenazó de muerte, por escrito, a dirigentes de tres organizaciones no gubernamentales (ONG) que defienden los derechos humanos. En la nota, las Águilas Negras amenazaron con “enterrar a todos ustedes en las tierras que tanto reclaman”. Según estimaciones oficiales y de ONG, en los últimos 15 años fueron robadas entre 1,2 y 5,5 millones de hectáreas en Colombia.

El 24 de Agosto, el embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón, y el presidente del Senado de Colombia, Juan Manuel Corzo, presentaron la Comisión Accidental de Seguimiento a las Nuevas Relaciones Colombo-venezolana, creada por el Senado colombiano el pasado 29 de junio y que estará presidida por Jorge Eliécer Guevara. Entre los anuncios realizados, los senadores integrantes destacaron eventos con las comunidades en la zona fronteriza y generar


VISIÓN ANALÍTICA | 10 ZONA FRANCA

un diálogo constante y fluido entre el Congreso colombiano y la Asamblea Nacional de Venezuela para tratar temas de interés binacional, en especial lo relacionado al desarrollo de los pueblos fronterizos. El Presidente del Senado de Colombia, invitó a diputados venezolanos para asistir a una próxima reunión a celebrarse en Bogotá o Cúcuta, que permita acercar ambos poderes legislativos. La fecha está por definirse.

Al defender la nueva relación establecida con Caracas, afirmó que cuestionar esa política es “querer negar que con Venezuela se ha logrado mayor cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y contra los grupos armados al margen de la ley”. En el último año, al menos 14 personas solicitadas por Colombia por cargos de narcotráfico o subversión han sido detenidas en Venezuela y deportadas a Colombia o extraditadas a Estados Unidos, La Canciller Holguín en entrevista al bogo- según un reciente balance de la Policía Natano diario El Tiempo, el 16 de agosto, al ha- cional colombiana. cer un balance de su primer año de gestión en el ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que la prioridad de Colombia en las Algunos días después, el 29 de agosto, la relaciones con Venezuela es la seguridad, Canciller Holguín, en una conferencia en la frontera, aunque el comercio también es Bogotá, señaló que hay aún un desafío de importante. Calificó de “innegable” que la seguridad con Venezuela y Ecuador. No relación entre los dos países ha mejorado en obstante, enfatizó que para ello se han firel último año, pero advirtió que “todavía no mado acuerdos para la lucha contra la cries lo ideal”. minalidad y contra las drogas. Mencionó, asimismo, los avances en temas de infraestructura como la construcción del Puente de Tienditas, en Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, los proyectos de interconexión energética y sobre todo, subrayó, la generación de confianza, con estos dos países.

“No es lo que quisiéramos como ideal de cooperación de dos países que afrontan problemas tan duros como narcotráfico y una situación de grupos armados en la región, pero vamos mejorando y a eso es a lo que le apuntamos”, agregó.

Por lo que respecta a la materia drogas, tan vinculada con la guerrilla colombiana y, desde luego, con la seguridad, la actividad sigue siendo intensa, el 17 de agosto, en República Dominicana decomisaron un millonario alijo de cocaína compuesto por 809 paquetes. los detenidos, dominicanos y colombianos, tenían “la responsabilidad de movilizar grandes cantidades de narcóticos que recibían desde Colombia y Venezuela”.


ZONA FRANCA 11 | VISIÓN ANALÍTICA

Representantes de la ONG International Crisis Group ofrecieron en Caracas una rueda de prensa el 7 de este mes de septiembre y expusieron el contenido de un laborioso informe, según el cual Venezuela tiene condiciones favorables como ruta para el tráfico de drogas como cocaína y marihuana, a diferencia del Caribe y el Pacífico, vigiladas de cerca por los planes antinarcóticos de Colombia, Estados Unidos y México por lo que el Atlántico viene a ser la ruta más barata. La corrupción, una ineficaz vigilancia estatal, debilidades en aplicar la ley, colaboración de altos rangos de las Fuerzas Armadas, una porosa frontera con Colombia el mayor productor de cocaína en el mundo y el hecho de que no haya un enfrentamiento categórico por parte del Estado, convirtieron a Venezuela, ubicada a las puertas del Atlántico, en lugar de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales. Sostuvieron que “Es un fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica”.

Rusia que alcanza los 4.000 millones de dólares. En contraste con lo ocurrido tres años atrás, cuando el para entonces Ministro de la Defensa Santos, ante una compra similar denunciaba la presencia de las FARC en Venezuela y que la carrera armamentista de Chávez era un peligro para Colombia, en esta oportunidad el Presidente Santos pasó por debajo de la mesa. Igualmente, dentro del marco del resurgimiento de la inseguridad en Colombia, son frecuentes las denuncias de comerciantes y hacendados en Arauca y Casanare porque se ha disparado la extorsión y quienes acceden a pagarla, después de soportar amenazas y agresiones en sus propiedades, deben ir a Venezuela, a negociar, quedándose algunos secuestrados en campamentos a los que las Fuerzas Armadas colombianas no pueden llegar, por estar en territorio venezolano.

La rueda de prensa tuvo lugar el mismo día que el gobierno venezolano defendió precisamente su combate contra el tráfico de drogas. El ministro del Interior, El Aissami, al dar a conocer los resultados de un operativo contra el narcotráfico en la frontera con Colombia, destacó la “política clara, seria y transparente del gobierno” en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y contra las organizaciones criminales que pretenden utilizar nuestro territorio para este delito”. El Aissami sostuvo que las autoridades ve- Si la guerrilla sigue haciendo de las suyas nezolanas llevan decomisados 29.750 kilos desde territorio venezolano, la compra de armas por parte de Caracas continúa disde droga en 2.011. parada y las relaciones comerciales siguen En otra materia, Chávez continúa adqui- congeladas, cabe preguntarse hasta dónde riendo armas como en los tiempos en que es efectiva la estrategia de apaciguamiento aseguraba que Uribe -y su entonces minis- del Presidente Santos. ¤ tro de Defensa Santos- estaban aliados con Washington para invadir a Venezuela. Apenas repuesto de la última de sus quimioterapias que se ha realizado en Cuba, anunció una gigantesca compra de equipo bélico a


VISIÓN ANALÍTICA | 12 DOSSIER

En la vorágine de la tormen “El evento económico más significante en la era de la Segunda Postguerra es algo que no ha sucedido: no ha habido una profunda y duradera depresión” Hyman Minsky, 1982 Sara Levy-Carciente

D

esde hace tres décadas, la economía global ha evidenciado una creciente inestabilidad y marcada volatilidad. Crisis de todo tipo: de balanza de pagos, cambiarias, bancarias y bursátiles y originadas en diversas latitudes, han acaparado titulares de prensa, sacudiendo al mundo entero y desatando pérdidas cuantiosas para innumerables agentes globales. La ocurrencia de estas crisis es cada vez más frecuente y prácticamente, cada dos años, las señales de alarma se prenden en los mercados bursátiles, exigiendo acciones coordinadas entre entes financieros, organismos multilaterales y Estados nacionales para tratar de evitar mayor impactos sociales. La última de estas alarmas aflora con la fuerte discusión por parte del Congreso de Estados Unidos, sobre la elevación del nivel máximo de endeudamiento de esta nación, la cual ya monta los US$14 trillones (anglosajones1 ), monto equivalente a su producto anual, siendo que sus exportaciones ascienden a US$1.300 trillones (cerca del 10% del producto) y sus importaciones a US$1.900 trillones para el 2010, generando un déficit comercial que supera los US$600 billones.

la elevación del tope en US$900 billones y plantea un esquema de gastos y control del déficit a 10 años por US$917 billones, la cual fue ratificada por el Senado al día siguiente, un día antes del temido default. El 03 de Agosto la agencia Standard & Poors rebajó la calificación de la deuda estadounidense de AAA a AA+, lo cual tuvo respuesta inmediata en todos los mercados bursátiles, que se precipitaron a la baja, necesitando algunos incluso cerrar para evitar mayores desplomes. La controversial decisión fue respaldada por la agencia mostrando los niveles de deuda del país y señalando que el acuerdo logrado, no impedía que la misma se elevara, teniendo ella como institución evaluadora, la obligación de informar al público sobre la calidad crediticia de los emisores de deuda.

El 31 de julio el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la decisión final de la Cámara de Representantes del Congreso, que autoriza en su primer tramo

Desde hace ya un buen tiempo, EEUU había logrado equilibrar su déficit en cuenta corriente gracias a su superávit en cuenta de capitales. Este ingreso además de la inversión extranjera directa recoge la inversión en portafolio, la cual se puede canalizar hacia el sector privado o el público, y para esto último, la emisión de papeles de deuda es la natural contrapartida. En un entorno de tasas bajas, ésta había sido una forma de financiar una mejor calidad de vida para los ciudadanos estadounidenses. Pero en economía nada es gratis y todo tiene un límite en el tiempo; y esto es lo que estamos viendo.

1

Recordemos además que la Crisis Subprime, desatada en el 2007, exigió un salva-

1 trillón anglosajón = 1 billón latino = 1 millón de millones


DOSSIER 13 | VISIÓN ANALÍTICA

nta económica mento enorme por parte sector público a través de mecanismos estabilizadores, paquetes de estímulo fiscal contracíclico y rescate de instituciones financieras para prevenir una fuerte depresión. El formidable esfuerzo que aunó iniciativas de diversas naciones y organismos mundiales, si bien palió la situación, no eliminó el problema, y la recuperación de las economías fue débil, en especial cuando se revisan los datos de su sector real. Por lo tanto, no nos debe extrañar que Estados Unidos exhiba hoy superiores niveles de deuda, pues esa fue parte de la solución que se le dio a la crisis Subprime para evitar un problema mayor. A lo anterior hay que sumar decisiones del gobierno actual de EEUU referentes a la seguridad social que tienen implicaciones importantes en gasto público, así como aquellas derivadas de la seguridad nacional, tanto por acciones militares ofensivas como preventivas, por las crecientes amenazas del terrorismo mundial. Las condiciones globales permanecen iguales y las reestructuraciones de fondo a la arquitectura financiera global no se han dado; y hasta tanto no se ajusten las reglas del juego a las nuevas dinámicas y realidades, estas crisis serán la norma, que no la excepción, en nuestro entorno global.

En el caso de Europa, la situación estalla de nuevo por Grecia, donde sus swaps crediticios a cinco años reflejaron 960 puntos base, es decir que la prima por riesgo que un inversionista exigiría para adquirir deuda griega era de 9.6%, a lo que habría que sumarles el interés del mercado y llevaría el costo de la deuda de tasas insoportables para esta nación. A esta dinámica, aunque con las diferencias del caso, se suman el resto de los países mediterráneos de la Unión Europea: Italia, Portugal y España. Expertos en el mundo financiero, como George Soros, señalan que debemos prepararnos para deserciones de la Unión Europea o declaraciones de imposibilidad de pago de varios de sus integrantes. Mientras desde el plano político figuras como Angela Merkel, llaman a la calma y reiteran la importancia del proyecto regional y su intención de apoyo. En este caso el punto es que la moneda de emisión de deuda es el Euro, por lo cual la prima por riesgo no puede ser ajustada por nivelación cambiaria. En este sentido, las dos realidades europeas emergen: la de los países con debilidad para controlar y equilibrar su gasto fiscal producto de los elevadas erogaciones de la seguridad social, y por el otro, países con mayor productividad y capacidad de exportación y logro de superávits comerciales en la región y que han de cargar con el costo de estos salvatajes. La propuesta francesa ha sido la emisión de Eurobonos, y permitir que los países con altos niveles de deuda y mayor riesgo emitan en las mismas condiciones que aquellos superavitarios y con bajo riesgo. La idea es favorecer la convergencia, la cual ha sido evidente que el Euro como moneda única no ha sido capaz de promover. Pero naturalmente, eso debe llevar también a la creación de una Agencia de Regulación Bancaria Europea, lo que suma a los organismos burocráticos de la Unión y que ya están pesando en sus ciudadanos, en parti-


VISIÓN ANALÍTICA | 14 DOSSIER

mente se vio afectada, siendo que sus mercados eran los que estaban en problemas. La respuesta de China no fue incrementar el consumo interno - que se mantiene en un 30% de su producto - y reducir la dependencia de su crecimiento de su sector externo, sino mantener la producción y bajar los precios de exportación.

cular de las naciones que les toca la mayor carga de su financiamiento, con Alemania a la cabeza. Pero así como estas naciones o bloques presentan situaciones críticas por déficit, no hay que olvidar que si algún país tiene un déficit es porque otro tiene un superávit y el gigante del superávit lo constituye la República Popular China, liderando un grupo de naciones emergentes (BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que han logrado a partir de un decidido esfuerzo exportador, un crecimiento importante en los últimos tiempos. El caso de China es particularmente interesante, en tanto que por más de una década ha crecido a tasas interanuales promedio del 10% y, junto con el grupo de países emergentes, ha impulsado un crecimiento de la demanda de materias primas, lo cual ha presionado al alza sus precios, y entre ellos naturalmente están: el precio de alimentos - lo cual tiene efectos mixtos en las poblaciones mundiales - y el petróleo, fuente energética central de nuestro esquema productivo actual. Tras la crisis de las Hipotecas Subprime y la consecuente caída en el dinamismo de las economías desarrolladas, una economía como la china, que depende de las exportaciones para su crecimiento, pues natural-

Todo esto en un modelo que mantiene una cotización débil de su moneda, el Yuan o Renminbi (RMB), y no disponible al público internacional y que ha caracterizado las distorsiones de mercado alrededor del cual se ha definido el modelo económico seguido por China para favorecer sus exportaciones y encarecer las importaciones. Paralelamente, las tasas de interés en China son negativas, de donde no existe estímulo al ahorro financiero, pero si un importante estímulo a la inversión real, la cual se ha centrado en infraestructura y manufactura en los últimos años y que alcanza niveles muy elevados –incluso crecientes- y para el 2011 ya llega al 50% como porcentaje del PIB, lo cual en el corto plazo ha sido positivo, pero en el mediano plazo evidenciará dificultades de sostenibilidad por sobreproducción. Lo anterior, si bien ha permitido que la China mantenga su rol de acreedor mundial y le evitó padecer la recesión del 2008, ya está generando otros impactos: la sobreinversión interna tiende a disminuir el retorno de la inversión, mientras que recalienta su economía, sembrando la nefasta semilla de la inflación. Simultáneamente, las bajas tasas de interés y reducción de la rentabilidad de la inversión impactarán al sistema bancario, pues la salud del mismo depende de la capacidad de los prestatarios de honrar sus compromisos.


DOSSIER 15 | VISIÓN ANALÍTICA

Finalmente, otro elemento a revisar es el nivel de la deuda china, la cual no queda muy clara y que si bien se indica que la gubernamental está por debajo del 20%, algunos analistas señalan que al sumar las deudas de gobiernos locales y la del Banco de la República Popular China, su banco emisor, podría superar el 70% del producto. Los llamados a flexibilizar el Renminbi no son nuevos, pero si antes eran solicitudes de otras naciones para lograr frenar la demanda de productos chinos ajustando sus precios, ahora pareciera ser también una necesidad interna para evitar el sobrecalentamiento de su economía. Caso de no tomarse ésta u otra serie de medidas, la economía china, más temprano que tarde, sufrirá un severo ajuste interno. Entonces, lo que se observa es que todos los actores del entorno global muestran signos de alerta, ninguno podemos decir se encuentra en calma, mucho menos tranquilo sobre lo que le espera en el futuro cercano. Naturalmente, cada uno tiene holguras o márgenes de acción claramente diferenciados. Por ello, la actual situación de crisis global fue el tema central de la última sesión del Foro Económico Mundial realizado en Dalian, China y seguirá siendo tema de debate por lo que queda de año. Y esto es así, porque el crecimiento de la economía internacional ha ido de la mano de una creciente interdependencia, lo que sucede en un lado de mundo ofrece su imagen refleja en la otra, de otra manera, pero respondiendo a una misma realidad. 2012 será un año difícil y no se requerirá de las predicciones Mayas para ello… Hay serias amenazas de recesión y las cifras recientes sobre producción, empleo, sentimiento del consumidor, inflación y comportamiento del mercado inmobiliario, agravan el panorama. Con ese telón de fondo, las bolsas manifes-

taron un comportamiento volátil y negativo en agosto y siguen frágiles en septiembre; y el oro, que es considerado el respaldo por excelencia en tiempos de crisis se alzó con precios en récords históricos. El gran temor: la depresión. El crack del 29’ y su impacto depresivo vuelven como fantasmas a rondar nuestros sueños. Todos desean protegerse, las naciones, las corporaciones, los inversionistas, los ciudadanos. Las posiciones audaces en bolsa están en retirada. No se pretende ganar. Se trata de perder lo menos posible. Así, rápidamente la atención se trasladó del mercado bursátil al mercado laboral: la cifra de desempleo de EEUU, 9.1%, abrió paso a la propuesta del AJA (American Job Act) de US$450 billones que incluye reducciones impositivas para estimular el consumo y estímulo, vía aumento del gasto público, para la creación de puestos de trabajo. Por su parte, la Eurozona toca su máximo en 10 años con 9.5% de desempleo, casi 16 millones de personas, lo que representa una seria dificultad para el crecimiento en el corto y mediano plazo. La aprehensión soterrada: Se derrumbará el dólar? En estos días hemos visto movimientos en diferentes sentidos y es que una devaluación abrupta del dólar no beneficia a nadie. Además la situación de Europa o Japón no es mejor, incluso países como Suiza revisan la fortaleza de su moneda. La importante deuda norteamericana, que llevó a S&P a rebajar su calificación de riesgo. está en manos de prácticamente todo el mundo. China por ejemplo, que hoy día acumula unos US$3.200 billones en sus reservas internacionales, en un 60% está denominada en dólares norteamericanos y posee cerca $1.1 billones títulos de deuda de este país. O en el caso del gigante latinoamericano, Brasil, de sus US$340 billones de reservas internacionales, el 80% está nominada en dólares de EEUU.


VISIÓN ANALÍTICA | 16 DOSSIER

Pero además, todos los inversores institucionales cuentan con papeles tanto del Tesoro estadounidense, como de otros entes gubernamentales y numerosas corporaciones emitidas en esta divisa, por tanto una caída abrupta del dólar implicaría una destrucción masiva de riqueza y que afectaría a todos: individuos, corporaciones y naciones. Desde el punto de vista estadounidense, podría ser un mecanismo para estimular la reducción de sus importaciones, o por lo menos hacerla menos apetecible, más costosas, en el corto plazo. Naturalmente esto tendrá un impacto positivo en su exportadores, lo cuales aprovecharían ventajas por ajuste de precio. Paralelamente, la afluencia de capital, vía inversiones financieras se debilitaría profundamente, por tanto los resultados siempre serán mixtos. La protección deseada: ¿el oro seguirá subiendo? Debemos colocar todo nuestro capital en oro? El oro es un garante en épocas de crisis, pues cuando todas las monedas fluctúan o pierden valor, el oro lo mantiene, pero paralelamente no tiene la liquidez ni la rentabilidad que pueden tener otras inversiones, por tanto, el oro es refugio ante la incertidumbre. Pero también el oro ha mostrado que puede tener fluctuaciones y concentrar nuestros portafolios en él, como en cualquier otro activo, genera el riesgo de la falta de diversificación. En este entorno mundial volátil e incierto, Venezuela también fue noticia durante el mes de agosto, tanto por decisiones sobre las reservas internacionales, como por una rebaja en su calificación internacional. En punto de cuenta a la Presidencia del ministro de Finanzas y el presidente del Banco Central, que se hizo público por un diputado de la oposición, se recomienda un cambio en el manejo de las reservas internacionales del país, con un traslado de las reservas en oro custodiadas a nivel in-

ternacional, a las bóvedas del ente emisor. Asimismo, plantea modificar la colocación de las reservas operativas a monedas de países como China, Rusia y Brasil en un plazo de dos meses. Desde que en el 2005 se realizó la reforma a la Ley del BCV -para permitir que porcentajes importantes del ingreso por exportaciones petroleras no se convirtieran en reservas internacionales, sino que fuesen trasladados a fondos de inversión- las reservas internacionales han tenido imposibilidades prácticas de crecer, a pesar de los importantes ingresos que ha percibido la nación, dado el incremento del precio de nuestro principal exportable: el petróleo. Tal es el caso, que según cifras del BCV, al 18.08.2011 las reservas internacionales montan US$28.319 millones, de las cuales un 21% son operativas, es decir disponibles en forma líquida para respaldar pagos de la nación por concepto de importaciones o pagos de deuda externa, lo que equivale a unos US$6.000 millones y que permiten cubrir un bimestre de nuestras importaciones. De este monto, un 68% están en Dólares Norteamericanos y un 32% en otras divisas internacionales, como Euros y Libras esterlinas, colocados en instrumentos negociables en instituciones como el Banco Internacional de Pagos, JP Morgan, Barclays, la Reserva Federal y el Deutsche Bank. El 79% restante de las reservas internacionales venezolanas son no operativas, unos US$22.000 millones. De éstas, un 80% equi-


DOSSIER 17 | VISIÓN ANALÍTICA

valente a US$ 18.000 millones, están en oro (11.7 millones de onzas Troy, aprox. 365 toneladas), un 15.7% en Derechos Especiales de Giro por US$3.580 y el resto en posiciones en organismos internacionales y regionales. El oro se encuentra en un 42% en bóvedas del BCV, mientras el 58%, unas 211 toneladas por US$ 11.000 millones, en instituciones internacionales de custodia: el Banco Internacional de Pagos (Basilea), el Banco de Inglaterra, JP Morgan, Barclays, HSBC, PNB Paribas, Bank Nova Scotia y Standard Chartered. La natural pregunta que todo venezolano se hace es, cuál es la motivación de esta modificación? Tendrá relación con las declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores sobre la congelación de reservas de Libia? En cuanto a las reservas en oro, su solo traslado acarrea importantes gastos, además de los de certificación y custodia, sin considerar que en estos momentos está colocado en entes altamente acreditados para este fin, incluso, parte del mismo, generando cierto rendimiento a la nación. Por otro lado, si como se ha señalado, el interés es modificar la composición de las reservas a través de una eventual venta de parte del oro de las reservas, esto habría que hacerlo en los mercados existentes para ello, que son justamente donde en estos momentos está depositado el oro y no en nuestro país, que no cuenta con mercados instituidos a tal fin, por lo que una transacción podría exigir nuevamente una certificación acreditada, lo que nuevamente, generaría costos para la nación. En cuanto a la recomposición de las reservas operativas, nuevamente la pregunta: por qué en estas monedas? Estos países emergentes, si bien han manifestado un

crecimiento importante en estos últimos tiempos, también presentan monedas altamente volátiles o no disponibles en los mercados internacionales -como es el caso del Renminbi- pero que además no responden a las exigencias estabilidad, liquidez y rentabilidad que nuestro ente emisor exige para la colocación de las reservas. Más aún, los países señalados son nuestros principales acreedores. Habrá sido alguna exigencia de estas naciones, la que motiva la medida anticipándose a una eventual caída del precio del petróleo, por la crisis que atraviesa la economía mundial? Esta decisión tuvo rápido impacto en los mercados, por un lado S&P rebajó nuestra calificación de BB- a B+ a la par que ha sido descontada ya por los mercados, siendo que cayera el precio de los bonos de deuda soberana. En ambos casos recogen dos aspectos: el deterioro constante de la situación económica venezolana, con una creciente deuda y ahora con un entorno que incrementará la volatilidad del precio del petróleo y su posible caída ante un escenario mundial recesivo y una menor transparencia futura en el manejo de las reservas internacionales del país. La sabiduría popular nos dice que en tiempos de tormenta buena es la calma y la prudencia. El entorno internacional exige un actuar conservador, reducir la exposición al riesgo diversificando al máximo. Ningún país, moneda o sector está exento de riesgos y la interconexión global exige acciones coordinadas entre todos los distintos actores. En el plano nacional, el llamado es a la rectificación: un manejo inapropiado de las reservas, solo sumará al muy deteriorado estado de nuestra economía, que las presentes y futuras generaciones acusarán como mayor detrimento en su calidad de vida.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 18 DOSSIER

Repercusión de la crisis financiera a nivel mundial y en Venezuela El centro de la renovación parece focalizarse en la reformulación del mercado financiero

Luis Carlos Palacios

R

enovación intelectual. En el campo intelectual la repercusión de las crisis ha sido positiva. Casi sin excepción, el mundo de la teoría económica ha manifestado la necesidad una de la una reflexión profunda y de renovación. Los paradigmas vigentes de mayor aceptación, los llamados Nuevos Clásicos y los Nuevos Keynesianos, parecen insuficientes para afrontar algunos grandes problemas de la economía global. Por ejemplo, la posibilidad de buscar mecanismos para prevenir (o reducir) la posibilidad nuevas crisis financieras severas. Agrupando en los Nuevos Clásicos nombres como Keyland y Prescott, Long y Plosser, del “Ciclo Real”, y antecesores como Lucas y Sargent; se podría hacer una síntesis de sus supuestos. Los mercados son competitivos y eficientes, con precios flexibles; y los agentes se comportan

hacia el futuro siguiendo las “expectativas racionales”. En su mundo, los mercados siempre hacen lo mejor posible, dentro de las restricciones. Bajo el efecto de shocks exógenos (especialmente de productividad), la economía se comporta con fluctuaciones de auge o recesiones, dentro de un esquema global de crecimiento. La acción del estado, por ejemplo, para suavizar las recesiones, es innecesaria o negativa. Los economistas, desde los tiempos de Marx, han reconocido que la dinámica de la economía capitalista es una mezcla de crecimiento con fluctuaciones, y aún con crisis. Para los Nuevos Clásicos, no tiene sentido intervenir en esta dinámica. Ciertamente, por sus principios, parece una base intelectual poco propicia para el análisis de imperfecciones en el mercado financiero y la búsqueda de mecanismo para evitar crisis. Los Nuevos Keynesianos constituyen el


DOSSIER 19 | VISIÓN ANALÍTICA

paradigma dominante, al menos los esquemas de políticas macroeconómicas que aplican las economías avanzadas tienen básicamente esta inspiración. En cierta manera, representa la introducción de fundamentos microeconómicos al esquema “keynesiano” (la llamada “síntesis”), considerando además un mercado de competencia monopolística para los bienes. Un trabajo relativamente reciente de Blanchard et al (2010); Rethinking Macroeconomic Policy, señala insuficiencias del enfoque, al menos como ha sido aplicado. El enfoque tiende a priorizar el control de la inflación a un bajo nivel y coloca a los aspectos fiscales en un lugar secundario, bajo el criterio de que instrumentación de estas políticas en el corto plazo son difíciles y a plazos más largos, dependen del contexto político-social. Resumiendo, se pensaba que la política monetaria tenía un objetivo, la inflación, y un instrumento, la política sobre el tipo de interés de la autoridad monetaria. Si la inflación era estable y baja, la brecha entre el producto y el producto potencial sería reducida. Como indican Blanchard et al (respecto al modelo estándar de los Nuevos Keynesianos);

de serías imperfecciones. La aplicación de este paradigma prestó poca atención a problemas como los desequilibrios externos y desbalances de la economía global. Este ha sido un problema central de la economía de EEUU (ha tenido por un período largo déficit gemelos, en cuenta corriente muy importantes y el área fiscal). Tampoco tuvo una preocupación importante por el largo plazo. Sin embargo, como mostraron Osbtfeld y Rogoff (2007); The Unsustainable US Current Deficit Revisited, o Caballero et al (2008); Financial Crash, Commodity Prices, and Global Imbalances, los desbalances externos y el problema de las imperfecciones del mercado financiero son cruciales. Intelectualmente, el centro de la renovación parece focalizarse en la reformulación del mercado financiero; un área donde existe una corriente importante para incorporar la visión post-keynesiana (por ejemplo, la de Minsky) del mercado financiero. Según este enfoque, la incertidumbre sobre el futuro que determina la inversión, se amplifica a través de este mercado. Incorporar las imperfecciones del mercado financiero (que ha evolucionado hacia la complejidad) como parte importante de la renova-

“Se pensaba que la política monetaria tenía un objetivo, la inflación, y un instrumento, la política sobre el tipo de interés de la autoridad monetaria”

“En la versión estándar del modelo, la inflación constante es ciertamente la política óptima, cuya consecuencia en una brecha del producto igual a cero, y arrojaría el mejor resultado desde el punto de la actividad económica dadas las restricciones.” La implementación de un inflation targeting consistente sería la prescripción adecuada. El mercado financiero se visualiza como un mercado donde bastan las regulaciones convencionales, implícitamente se asume su funcionamiento que está desprovisto

ción intelectual permitiría evaluar posibles regulaciones del mismo, orientadas a reducir la posibilidad de crisis severas. Así mismo, existen tendencias a integrar la teoría del crecimiento y del ciclo, por ejemplo el trabajo de Aghion et al (2007); Volatily and Growth, donde se incorporan las imperfecciones del mercado financiero. Venezuela, deuda e interrogantes La deuda pública venezolana está creciendo rápidamente, tanto la externa como la doméstica. Ello en un contexto donde exis-


VISIÓN ANALÍTICA | 20 DOSSIER

ten altos precios del petróleo. Según la información oficial, el precio de la cesta de exportación se acerca a los 100 dólares el barril y las exportaciones petroleras en volumen estarían en 2,4 millones de barriles diarios. Las exportaciones petroleras en el primer semestre de 2011 habrían sido de 43.584 millones de dólares, 60 por ciento superiores a las de 2007. Dado este contexto, aparecen interrogantes. ¿Si el valor de las exportaciones petroleras es tan alto, cuales es la explicación del acelerado endeudamiento externo, que se coloca últimamente al 12 por ciento? La deuda externa pública en el primer semestre de 2011 llegó a 84.719 millones de dólares (BCV), un crecimiento de 149 por ciento respecto a 2007. La deuda interna también ha crecido aceleradamente y, de acuerdo a la tesis de los umbrales, la deuda pública estaría alrededor del umbral para las economías emergentes. La de balanza de pagos (BCV) muestra que el superávit de cuenta corriente que genera la exportación petrolera el sector público lo traslada al exterior como flujo de capitales, en el primer semestre del año por más de 21.000

millones de dólares. ¿Qué sentido tiene el acelerado endeudamiento si se tienen altos ingresos que se trasladan el exterior para colocarlos a tasas sensiblemente más bajas que las que se pagan por la deuda? Algunos suponen que las motivaciones serían políticas, recursos a ser utilizado en las elecciones, aunque ello perjudique en forma significativa el desempeño de la economía y comprometa el futuro. Quizá esa no sea la única explicación. Es muy posible que las exportaciones petroleras sean inferiores a las trasmite la información oficial. Después de todo, las discrepancias entre la información oficial y la de las agencias internacionales que siguen el mercado petrolero son altas y persistentes. Quizá esa no sea la única explicación. ¿No será, además, que las exportaciones petroleras son menores que las que señalan las fuentes oficiales? Las discrepancias entre la información oficial venezolana y las de las agencias internacionales son elevadas.¤


DOSSIER 21 | VISIÓN ANALÍTICA

La crisis internacional más allá de lo financiero Impacto político en el mundo

L

Adriana Boersner

a crisis financiera actual tiene varios aspectos para ser abordada. Desde el punto de vista financiero se debe tener en cuenta, por un lado, la crisis financiera de EEUU que se inició entre 2007-2008, y por otro lado, los desequilibrios internacionales entre países con un déficit importante en la cuenta corriente como la de Estados Unidos y aquellos países que tienen un superávit muy grande como China, Alemania y Japón.

se han visto precisados a implementar políticas con altos costos, la crisis de la deuda soberana o crisis de la zona euro ha traído como consecuencia, una serie de paquetes de ajuste de sus finanzas públicas, inaugurando una era de austeridad.

Sin embargo, la crisis financiera ha arrastrado al mismo tiempo consecuencias que ha llevado al desequilibrio de algunos sistemas de gobierno, movilizaciones sociales que exigen salidas y respuestas a la recesión que se vive, y reforzamiento de otras crisis en lo político y social olvidadas en el espectro internacional.

Español (PSOE), se han visto sacudidos por la falta de respaldo social que han tenido ante las políticas y posturas que han asumido para la solución de los problemas que ha ocasionado el escenario financiero. Los problemas socio-económicos como el nivel de paro, las finanzas de los gobiernos autónomos que revelan cada vez mayores desequilibrios, y la crisis del sector hipotecario que siguen siendo bandera de reclamos desde movimientos como el 15-M y otros grupos de la sociedad española, exigen más compromiso del gobierno por solventar la crisis que comienza por lo económico y financiero, pero que está impactando en lo político. Así mismo, hay otros grupos y partidos

Europa, crisis que no son sólo financieras. Si bien los países llamados PIIGS, Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (Spain) señalados desde el 2008 por su fragilidad en el crecimiento económico de sus economías, viven en algunos casos, falta de legitimidad política en donde los sistemas de gobierno

En lo político, España vive un período de reformulaciones en donde los dos partidos dominantes de la escena nacional, Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero


VISIÓN ANALÍTICA |22 DOSSIER

como el Partido Pirata que están haciendo internas, sino también, por el impacto que trabajo organizado políticamente, elevando traería en un club donde los valores occiestrategias alternas con su presencia ante el dentales prevalecen. Parlamento Europeo. Con ello se pone en tela de juicio la verdaLa falta de legitimidad que viven estos dos dera política de inclusión y de diálogo interpartidos por parte de una inmensa mayoría cultural que se pretendía años atrás, y del de jóvenes desencantados, está poniendo cual ya la canciller alemana Angela Merkel en tela de juicio el sistema representativo en meses anteriores ha calificado como un que hasta ahora había gobernado en la Es- fracaso, al menos desde la óptica de la gran paña democrática, dificultando reformas, Alemania. que incluso en el plano constitucional, están siendo objetadas. Portugal tuvo su crisis política cuando el ahora ex primer ministro socialista, José SóPor otro lado, el ascenso de partidos de de- crates, tuvo que renunciar debido a la falta recha radical en Europa y su influencia en de credibilidad interna ante las políticas de el seno de sus sociedades, además de los restricciones de gasto público que “propogrupos clandestinos que actúan con una nía” Alemania se ejecutase en el país lusiagenda propia, están tomando cada vez tano. El gobierno de Silvio Berlusconni, se más fuerza ante insuficientes políticas para encuentra igualmente debilitado por las deaplacar crisis internas de gobiernos tanto de rrotas electorales y rencillas gubernamentaizquierda como de derecha. Uno de estos les que plantean diversas posturas y soluejemplos es Anders Behring Breivik, caso ciones ante la crisis. Noruega, que ha desencadenado nuevamente en los países nórdicos del continente Alemania parece estar bien, pero no los aleeuropeo, temores que parecían haberse bo- manes. Sus índices indican un crecimiento rrado tras episodios nefastos de la historia del 3,5% y un desempleo moderado del 7%, como el de la II Guerra Mundial. sin embargo, una gran mayoría de la pobla-

“Latinoamérica está embarcada en procesos de integración, que se quieran o no, resultan ser un canal imprescindible en el mundo de hoy para lograr consensos y relaciones comerciales”

Francia se enfrenta a problemas de orden multicultural hacia lo interno. Mientras políticas como la prohibición del velo y el burka en sitios públicos en países como Francia y Bélgica, intentan evitar que movimientos y grupos islámicos tomen mayores espacios en Europa. El gobierno galo en la escena regional tiene dos frentes, convertirse junto con Alemania en un líder nato ante la crisis financiera, y evitar que ampliaciones en la Unión favorezcan la entrada de una Turquía, país mayoritariamente musulmán, condenado no sólo por sus políticas

ción cree que la política sirve a los intereses del sector financiero y no creen que la misma haya controlado la crisis. Los políticos son vistos como incompetentes y los financieros irresponsables, la irritación nacional se vuelca al tema referente al pago de los errores de otros en el esquema financiero regional. En veinte años la clase media se ha reducido del 65% al 59%, un 22% de la población está hoy empleada en condiciones precarias y hay oficialmente 3 millones de parados, en las cuales no cuentan a las personas mayores de 58 años.


DOSSIER 23 | VISIÓN ANALÍTICA

Asia en busca de mercados y expansión. Las estructuras financieras de China demuestran cierto interés por los países europeos que están en riesgo por problemas de pago. China Investment Corporation ha negociado con Italia, la compra de un paquete de bonos de deuda italianos, algo que en el caso griego no podría ser una estrategia de salvación, ya que para levantar su economía sería necesario vender absolutamente todo. Ya en el primer semestre de 2011, China, prometió seguir comprando parte de la deuda e invertir en cajas de ahorros españolas por un valor de 9.000 millones de euros. Aproximadamente, el 50% de la deuda española está en manos extranjeras y de ese porcentaje, un 12% corresponde a China, por un valor de 25.000 millones de euros. La crisis del 2008 tendrá un efecto importante no sólo por su carácter económico con el reacomodo en la relación entre empresaélite financiera y Estado, sino también, en lo político y geoestratégico.

y 2009. Asimismo, las inversiones en regiones como Europa, Magreb, Medio Oriente siguen aumentando dado el interés de China por abarcar varios mercados. Entre la política de guerra y la crisis financiera. La crisis financiera originada en Estados Unidos a causa de las hipotecas de alto riesgo (escenario burbuja que vive Brasil y Japón hoy), ha provocado que muchos inversores y financieros intenten evaluar cómo terminará esta crisis. Con la administración de George W. Bush, la idea de costear la guerra (Afgastina-2011 e Irak-2003) parecía lo natural, sin embargo, la decisión de no hacerlo e inclinarse a que la Reserva Federal esencialmente prestara el dinero para ello, fue un escenario en donde nadie notaría las repercusiones económicas. El problema económico de los Estados Unidos que trajo la guerra contra el terror, fue el subestimar cuán largos y costosos serían los conflictos en el siglo XXI. El hundimiento del mercado inmobiliario, la crisis de sociedades de ahorro y las guerras, pondrían a prueba la capacidad de mando de la élite política republicana de Estados Unidos. Es así como en 2008, Barack Obama asume el cambio por parte de los demócratas, pero no un liderazgo permanente en el tiempo hacia lo interno, y a nivel país en lo internacional. La baja popularidad está socavando el liderazgo y la legitimidad de un presidente que llegó haciendo ofertas que no ha podido cumplir.

China y Rusia, dos países del bloque BRIC (o si lo ampliamos con Sudáfrica BRICS), han desatado una lucha entre las élites económicas y poderíos políticos a nivel internacional, en donde precisamente la balanza de poder que tiene ahora Estados Unidos podría verse afectada, al menos por China, en el espectro geopolítico internacional. Basta ver las inversiones chinas en regiones como la latinoamericana que alcanzan aproximadamente los US$ 15.584 millones sólo en un año, mayo de 2010 a junio de 2011, un aumento considerable si lo compa- Latinoamérica sobrevive. Ante la crisis ramos con los US$4.000 millones entre 2003 mundial, la región de Latinoamérica se


VISIÓN ANALÍTICA |24 DOSSIER

encuentra en mejores condiciones para enfrentar esta crisis, si la contrastamos con las vividas durante las décadas de los años ´80 y 90. Sin embargo, los programas aplicados por los países tienen un fuerte sello eco¬nómico y financiero, sin que se apliquen medidas paralelas en el terreno político y social.

designios del partido gobernante; polarizaciones políticas que enmarcan la discusión entre el reduccionismo de la izquierda y la derecha, y entre los acólitos de gobiernos y la oposición; renovaciones en los liderazgos trayendo en algunos casos como Brasil, Chile, México, Panamá, Honduras, Uruguay, Costa Rica tener que imprimir políticas rápidas para palear durante gobiernos de 4 o El impacto no ha sido lineal. Se ha dado a 5 años, necesidades sociales y económicas. distintos ritmos, ha afectado de manera diferente a los diversos sectores de las socie- En lo regional, Latinoamérica está embardades de la región, y la velocidad con la que cada en procesos de integración, que se se ha esparcido la crisis, se ha expresado de quieran o no, resultan ser un canal impresmanera distinta en cada uno de los países. cindible en el mundo de hoy para lograr El crecimiento económico de América Lati- consensos y relaciones comerciales, polítina y el Caribe, según el Banco Mundial, se cas y sociales del esquema multilateral cada estimó para este 2011 entre un 3,5 y 4,5%, vez más dominante, y que han rendido frudel cual el caso venezolano sería la excep- tos comerciales y económicos para ciertos ción por su bajo crecimiento en los últi- países. mos años. El escenario mundial ha cambiado no sólo Por ejemplo, el gigante Brasil estima recibi- en lo monetario, sino también en lo político rá en 2011, US$60 mil millones en inversión y social. Europa vive un dilema político a extranjera directa, según el Banco Central razón de esta crisis y es el de avanzar hacia de este país, convirtiéndose, según repor- una mayor integración política y económites, en el quinto destino de inversión directa ca de sus países miembros por un lado, o en el mundo tras EEUU, China, Hong Kong evaluar por otro, si esta Unión sólo es para y Bélgica. Su crecimiento económico parece algunos Estados fuertes del esquema regioconstante pero los niveles sociales todavía nal, un lujo que sus pueblos no se pueden hablan de una burbuja que de no ser ataca- permitir. da a tiempo, podría explotar negativamente hacia lo interno: altos precios en el sector El conflicto entre Estados Unidos- China inmobiliario, política crediticia sin mayor domina cada vez más el escenario mundial; control y altos índices de desigualdad. Latinoamérica se revela como una región en crecimiento; las organizaciones internaEn el campo político, Latinoamérica se en- cionales intentan responder ante las exigenfrenta hoy a: debilidades en la institucio- cias de un mundo más complejo, mientras nalidad democrática. Unos países más que otras regiones del mundo viven sus propios otros, atraviesan problemas con el apego a procesos, ajenos a la situación financiera: procedimientos verdaderos de democracia primavera árabe, situación de hambruna, cualitativa y no meramente cuantitativa y pobreza y dictadura en África, además de a su fortalecimiento futuro; capacidad para un cambio climático cada vez más atemorienfrentarse efectivamente a paradigmas zante para los países del mundo.¤ y fenómenos propios de la globalización como pandemias, crimen organizado, narcotráfico, cambio climático, entre otros; debilidad en la consolidación en un Estado de derecho en donde la aplicación de las leyes quedan ceñidas en algunos casos según los


ÁGORA 25 | VISIÓN ANALÍTICA

Lenguaje político, reconciliación y justicia

El monólogo siempre apela a un futuro por el que hay que sacrificarse en el presente. Se basa en el culto citado y es un discurso que ni espera ni suscita réplicas

E

n los tiempos actuales no es baladí afirmar que para el ejercicio de lo político es determinante el uso del lenguaje. En la conquista del poder democrático el discurso, como expresión operativa del lenguaje político, es el medio a través del cual se presenta la oferta electoral de los concurrentes, de los candidatos. Y ellos persiguen afirmar sus argumentaciones discursivas en la mayor o menor actitud oratoria, es decir en la estilística particular que poseen para presentarlas de manera efectiva. Tal realidad acusa un hecho cierto de importancia capital: no basta que la oferta presentada al elector sea la que éste espera recibir, sino que también debe ser expuesta de forma que sea afectivamente recibida y captada por éste y, además, que lo movilice en la aceptación de tal oferta, lo cual supone al final la aceptación del modo en que se presenta el discurso, quizás prescindiendo, en oportunidades, de la oferta propiamente tal. Entonces, el lenguaje político es el medio del discurso y éste es modelado por estilos de representación que se pueden acercar o alejar del público que se pretende captar y movilizar a favor de la propuesta contenida en el mismo, la oferta. Afirmaciones pertinentes en la diatriba de la argumentación con miras a la conquista del poder democrático se asocian a las estrategias diseñadas en los laboratorios electorales, aspectos que posi-

Alejandro Oropeza G.

tivamente impactan en la construcción del discurso, por ejemplo: el carisma del candidato, su lenguaje más cercano a, o lejano de, la forma en que diversos sectores de la masa electoral desean recibir el mensaje, por lo que entonces se habla de una adaptabilidad diversa del lenguaje que traduzca de diversos modos el mismo mensaje que variados tipos de público desean recibir como oferta electoral. Pero cabe preguntarse si la estrategia es no sólo viable sino pertinente, cuando ya no se presentan ofertas electorales sino mecanismos discursivos que, basados siempre en el lenguaje, traducen el estilo de cómo se ejerce el poder y se comunican diseños, propuestas y resultados de políticas de Estado. Políticas sustentadas mediante argumentaciones generales que deben persuadir a buena parte de la población administrada de su necesidad, tanto en la forma como en el fondo, y en su estructura. En este sentido, el lenguaje político como discurso per-


VISIÓN ANALÍTICA |26 ÁGORA

suasivo se constituye en un elemento que permite dar respuestas sucesivas a las necesidades, demandas y problemáticas presentes en buena parte de la sociedad. Ello por cuanto el objeto del lenguaje político, en este caso, es convencer que la “Agenda de Gobierno” posee una correspondencia operativa positiva con la “Agenda Social”, lo que al final no es otra cosa que una argumentación a favor de niveles mínimos de gobernabilidad democrática en doble vía. Por lo tanto, el fin del lenguaje político desde esta perspectiva tiene un objetivo claro y preciso, diferenciado de aquel que persigue el convencimiento sobre la oferta electoral; dicho objetivo es construir capacidad de respuesta del Estado en torno a las demandas sociales. Así, dicho discurso-lenguaje presenta logros, diseños, planes y argumentos a favor de determinados tipos de acción política que, a la larga, suponen y persiguen

directa, el discurso político, es un medio por el cual el actor político busca persuadir de la capacidad política del Estado y de su gobierno para atender la Agenda Social de manera eficiente. Ello, subsidiariamente, construye niveles de credibilidad aceptable y basa el ejercicio democrático del poder público con un contenido social ideal. E ideal es la posibilidad permanente de discurrir y siempre cumplir los fines de persuasión, argumentación y convencimiento. Ideal también porque no es constante tal posibilidad. Y, aspecto clave, a veces los gobernantes creen que su capacidad discursiva y argumentativa no pierde su posibilidad de convencimiento, confundiendo capacidad de gobierno con impacto del discurso político. Siendo que en oportunidades se enreda acción política con política de discurso, lo que vuelve etérea a la primera, con base en las sensaciones subjetivas de la última vía el discurso.

Ciertamente, muchos actores (por no decir que todos) apuntalan la acción política con niveles altos o bajos de eficiencia que posea un discurso político que convence de las bondades de las políticas públicas que se implementan y que éstas se corresponden con las demandas que contiene la Agenda Social, por lo que existe un equilibrio entre la Agenda de Gobierno y las demandas sociales. Este discurso es pertinente y posible siempre y cuando exista una correspondencia mínima entre ambas dimensiones, lo que mantiene un estatus de pacífica convivencia en las relaciones activas entre Estado y mantener y convencer sobre un nivel deter- Sociedad. Al desequilibrarse la corresponminado de eficiencia, eficacia y ética de las dencia y modificarse la percepción, el lenpolíticas públicas y que tales son cónsonas guaje persuasivo pierde su capacidad. con la estructura y jerarquía de éstos contenidos que integran la “Agenda Social”. Cuando el lenguaje político pierde capacidad de generar una percepción positiva en Entonces, el lenguaje político y su expresión la sociedad sobre la acción política del Esta-


ÁGORA 27 | VISIÓN ANALÍTICA

do y de sus órganos de gobierno, el discurso se vuelve vacío de contenido y la respuesta discursiva oficial se reviste de un lenguaje agresivo y descalificador de la demanda social, desconociéndola y obviándola. En tal caso, casi siempre se refugia el actor político en dos posibilidades: el populismo demagógico (construyendo políticas sólo existentes en el lenguaje) basado en la política etérea del discurso o la agresión: la descalificación y la persecución del oponente. En oportunidades ambas posibilidades se funden en una acción que se constituye en política de Estado.

Así entonces, siguiendo a Mijaíl Bajtín1, es posible diferenciar entre monólogo y diálogo como tipos discursivos y comunicación política. El diálogo es viable cuando se argumenta y persuade sobre bases y criterios

políticos no mesiánicos, porque se habla del presente esperando provocar respuestas y opiniones contrarias o no a la acción política. El monólogo siempre apela a un futuro por el que hay que sacrificarse en el presente. Se basa en el culto citado y es un discurso que ni espera ni suscita réplicas, las reprime. Opina Tzvetan Todorov2 que el mundo real no se puede someter al futuro o padecer permanentemente la opresión en el presente. Tal opresión supone la fractura del ideal de justicia a favor de una política de la palabra y no de la acción, del discurso y no de la solución de problemas y la atención de demandas sociales. Emerge la política del logro etéreo que siempre está en un futuro que se construye con la loa al sacrificio, lejos de la pasión del logro. Así, el día a día sustentado en la violencia siempre es visto como un sirviente callado y resignado del futuro, que perpetúa la agresión y la opresión. En esta realidad surge entonces un lenguaje-discurso que, basado en el monólogo oficial dogmático, hace posible extender la hostilidad real de quienes detentan el poder, descalificando a quienes se atrevan a enfrentar ese dogma inamovible y cuestionen la real eficiencia de la acción de gobierno. El dogma es etéreo y como etéreo basado en el culto e infalibilidad de los líderes y de su discurso. Cuando referimos la idea de futuro contrapuesta a, no consecuencia de, un presente de sacrificio, estamos pensando en “memoria” proyectada. En ese futuro está presente una memoria que define y cuestiona el presente retro-utópico del hoy sin valor ni forma. Decimos sin valor ni forma porque esa utopía, casi siempre revolucionaria, es sólo una edificación mental que se persigue hacer posible a través de la fuerza y del discurso mesiánico, en breve del monólogo. Ello fractura, como ya advertimos, la posibilidad de una justicia genérica sustentada en verdades sociales que se expresan en demandas públicas espontáneas y no dog-

1 Bajtín, Mijaíl, (1981): Le principe dialoguique, París, Seuil ed.

2 Todorov, Ezvetan, (2010): La experiencia totalitaria, Barcelona, Galaxia Gutemberg.

En esta realidad ocurre una ruptura paulatina de las relaciones pacíficas EstadoSociedad, apareciendo la protesta y el reclamo incrementados. Se redistribuyen y re-jerarquizan los contenidos tradicionales de la Agenda Social. Ello puede generar el uso de la violencia como mecanismo de represión de dicha demanda societal y, por parte del Estado, el uso de la acción directa (misiones por ejem.) para satisfacer las demandas consideradas útiles al Gobierno y la contención del surgimiento de demandas legítimas. Una buena y eficiente política surge menos de una doctrina o de un discurso que pretenda dar una respuesta práctica sustentada en la demanda social. Es claro entonces que la respuesta políticapráctica útil pocas veces se sustenta en un mesianismo personalista. Lo hace, en cambio, sobre niveles de eficiencia, eficacia y ética, al construir un discurso político que justifica la agresión, la represión y la acción directa del Estado y simultáneamente genera el culto a un caudillo, a un líder redentor ungido por la historia.


VISIÓN ANALÍTICA |28 ÁGORA

máticas. Quizás, esta advertencia última elimina el peligro de la concepción de una justicia también dogmática y, por tanto, inamovible. Así, volviendo siempre a Todorov, esta justicia no dogmática y por tanto colectiva necesariamente se debe diferenciar de la venganza, en razón de que la diferencia que interesa debe estar presente hacia el interior de la idea de justicia como valor. Entonces, es pertinente entender, por una parte, la justicia punitiva (cuyas herramientas son las tradicionales: el encarcelamiento por ejemplo) y siendo su principio operativo la aplicación de la ley. Por otra, emerge la justicia reparadora siendo su fin último el bienestar de la comunidad, constituyéndose como su objetivo la restauración del orden social, pudiendo en algún momento interrumpir el ciclo de represalias, en las cuales algunas veces se confunde venganza (asociada a una justicia privada) con la justicia (asociada como una venganza pública, por tanto legítima). Un elemento que entonces distingue a las aceptaciones traídas: justicia punitiva y justicia reparadora, es que su ideal no depende exclusivamente de la construcción de un discurso y sí de demandar un mecanismo de comunicación que se edifica necesariamente sobre diálogos muy lejanos de la estrategia discursiva mesiánico-utópica. Desde la perspectiva dual, la justicia como ideal se basa en primer término en la institucionalidad pública: universal y abstracta (punitiva). En segundo lugar, se fundamenta en la posibilidad de construir la convivencia de todos, se dirige en definitiva a los propios seres humanos que vivimos y viviremos unos junto a otros. Entonces, no castiga, no agrede y no reprime. Persigue restaurar relaciones que nunca debieron ser rotas. Para decirlo con Todorov: “Preocuparse por entenderse en el presente debería ser más importante que el juicio estrictamente jurídico de actos del pasado”. En resumen, cuando se destacó en líneas anteriores la memoria como posibilidad cierta de existencia de un futuro, la misma nunca

“Es pertinente entender la justicia reparadora siendo su fin último el bienestar de la comunidad, constituyéndose como su objetivo la restauración del orden social” podrá fundarse en un discurso monológicomesiánico. Ella significaría aceptar levantar barreras entre perseguidos y perseguidores, sería tratar de identificar a una parte de la sociedad con héroes infalibles e irreprochables y colocar, más allá, fuera de todos y de nosotros, a los agentes del mal, lejanos y separados por unas fronteras vergonzosas, tanto, como los discursos dogmáticos y utópicos. El discurso emergente debe partir de un principio: interrogarnos a nosotros como sociedad sobre las razones que permitieron la ruptura y los motivos que hacen posible que veamos la necesidad de emprender una reconciliación, ya que ella, de por sí, comprueba la presencia de una fractura muy profunda e importante.


VISIÓN ANALÍTICA | 29 EN EL DIVÁN

La política del odio

Si no tiene enemigos, los fabrica pues los necesita para dividir en mundo en buenos y malos, adeptos y enemigos para mantener el poder

L

os griegos y romanos consideraban la mitología una via al conocimiento cultural y personal. Utilizaban los mitos para explicar fenómenos humanos. Crearon dioses que para entender al hombre desde la perspectiva divina plasmando lo bueno y lo malo del ser humano en esas figuras divinas. Los arquetipos desnudan al ser. Marte para los Romanos o Ares para los griegos es el dios que encarna el arquetipo del guerrero. Ares para los griegos era sanguinario, poco respetado por su impulsividad, y por sus acciones irracionales en esa cultura del arte, al contrario Ares su contrapartida romana era tenido en muy alta consideración, venerado por ser una cultura guerrera. Dos caras de una misma moneda, dos facetas de un mismo hombre en su lado oscuro y claro. Sus hijos Deimos (miedo), phobos (pánico) y su hermana Éride (discordia) lo acompañaban como comparsa a este arquetipos que describe bien a ciertos hombres. El lado oscuro de Marte. El hombre que responde a este arquetipo es impulsivo y emocional, sin que medie el pensamiento o reflexión. Despierta amor u odio entre los que lo rodean como Marte-Ares entre griegos y romanos. Provoca admiración y hasta culto en unos, el más absoluto

Pedro Delgado Machado rechazo, o desprecio en otros. El combate es su motivación esencial, busca poder y dominación. Descalifica a sus enemigos con o sin razón y divide al mundo en dos partes irreconciliables para provecho propio. Personalidad fuerte; tiende a intimidar a personalidades débiles o complacientes. Disfruta de alardear en público destacando triunfos reales o ficticios y humillando al adversario. Puede liderizar grandes movimientos sociales o políticos, y tiene amagos de creador o reivindicador, pero sucumbe a la seducción del poder narcisista, por ello sus logros son pobres y no van mucho más allá de la palabra. Crea caos a su alrededor, siembra la intriga y el enfrentamiento para mantener su liderazgo ( siempre se acompaña de “éride” : la discordia). Su fortaleza aparente oculta su debilidad, que está escondida en su cuerpo, y por ello sufre problemas médicos como hipertensión Arterial, úlcera, diarreas, u otros padecimientos intestinales por el mal manejo de su ira. Es sensible al desprecio. Se encoleriza e irrita cuando lo percibe. Enemigo temible cuando se siente atacado. Si no tiene enemigos, los fabrica pues los necesita para dividir en mundo en buenos y malos, adeptos y


VISIÓN ANALÍTICA | 30 EN CIFRAS

enemigos para mantener el poder, ya que el conflicto es su medio natural. Uno de sus aspectos más oscuros es el manejo del discurso. Su lenguaje cotidiano es de guerra, más aún cuando de rivalidades se trata (aunque sean sanas). Esto genera en sus seguidores más radicales la tendencia a acatarlo literalmente, creando en ellos un sentimiento colectivo que en alemán se describe como “Schadenfreude” que describe la sensación de alegría que provoca el sufrimiento o daño al “enemigo”, propio del ser humano primitivo que en su lucha por la supervivencia se alegraba ante la desgracia del rival pues eso significaba mayor chance de sobrevivir. Ese sentimiento que permanece reprimido en el ser humana evolucionado aflora, es legitimado, legalizado, y racionalizado (por ende justificado), conduciendo a la arbitrariedad y la violencia. La “schadenfreude” en estos casos se percibe con orgullo, y genera sensación de lealtad en torno al atropello y el abuso el cual legaliza. Algunos científicos sociales plantean que formas primitivas de “Schadenfreude” explican la tolerancia social ante atrocidades como el genocidio de Ruanda en 1994 y el Holocausto. Resentimientos colectivos acumulados en esos casos fueron perver-

samente manipulados y auspiciados hasta lograr despertar hasta en los más pacíficos, sentimientos de placer ante la desgracia del otro, y llevaron a justificar la brutalidad. La “Schadenfreude” lleva a la tácita aceptación de la discriminación y el odio. Ablanda la moral y predispone a la acción destructiva. El estimulo de la “Schadenfreude” para beneficio político es repudiable, y conlleva responsabilidad.¤

“La Schadenfreude lleva a la tácita aceptación de la discriminación y el odio. Ablanda la moral y predispone a la acción destructiva”



VISIÓN ANALÍTICA | 32 PORTAFOLIO

Anú Baré Hiwi Kurripako Pemón Piacoco Piaroa Warao Warekena Wayuú Yabarana Yanomani Yekwana Yukpa

INDÍGENAS d Piaroa


PORTAFOLIO 33 | VISIÓN ANALÍTICA

Kurripako

de Venezuela Alfredo Cedeño


VISIÓN ANALÍTICA | 30 PORTAFOLIO

Piapoco

Yanomami


PORTAFOLIO 35 | VISIÓN ANALÍTICA

Wayuu

Pemón


VISIÓN ANALÍTICA | 36 PORTAFOLIO

Yekwana Yabarana


PORTAFOLIO 37 | VISIÓN ANALÍTICA

Hiwi


VISIÓN ANALÍTICA | 34 PORTAFOLIO

Baré

Añu


PORTAFOLIO 39 | VISIÓN ANALÍTICA

Warao

Warekena


VISIÓN ANALÍTICA | 40 PLÁSTICA

Ciudades de arriba

Los ranchos como recurso expresivo en la construcción fotográfica

C

iudades de arriba es un proyecto de construcción de imágenes realizada en la técnica de fotografía digital, dirigido a mostrar la figura del rancho como un elemento de interés plástico, valiéndose para ello de los recursos expresivos que nos ofrecen los materiales industriales con los cuales son construidas las casas, su significado, edificación y combinación generan el interés de comunicar una estética social particular de los barrios de Caracas y parte del contexto Latinoamericano. A través de la construcción de los ranchos (que en muchos casos comienza con el ensamblaje de distintos materiales no formales), se va generando y creando el barrio como lugar fundamental en la conformación de la ciudad; además el mismo se adapta a la morfología del terreno, igualmente es reconocido como espacio sensible para la generación de procesos pluriculturales. El barrio forma parte importante de la urbe, es allí donde se genera una parte significativa de nuestra cultura, facilitada por la dinámica social, se vive y congregan gran parte de los saberes. La casa (el rancho) evidencia el saber-hacer y el saber-decir de los sectores populares; es donde se expone en su máxima expresión el sentido de pertenencia en lo particular y en lo colectivo. El tener casa es también la resultante de un acto creativo (proceso de creación afectiva), allí donde lo diverso de una sociedad, de una ciudad, de un país se encuentran. Las ciudades de arriba nos ofrecen a través de los sentidos una gama de lecturas. En cuanto a su composición son variadas, valiéndose para ello

de los recursos expresivos que nos ofrecen los materiales industriales con los cuales son construidas las casas, su significado, edificación, en ellas se perciben olores y sabores comunes en el hecho cotidiano de la realidad del barrio. La propuesta es construir un montaje plástico a través de imágenes fotográficas basa-


PLÁSTICA 41 | VISIÓN ANALÍTICA

do en la estética social del barrio (el rancho) como “fenómeno de exclusión y pobreza” con la finalidad de mejorarlo e integrarlo a lo urbano, reconociendo el potencial expresivo de los elementos matéricos con los cuales se construyen las casas y cómo estos materiales son manipulados en el ensamblaje de la misma. La invitación es a indagar en la imagen como dinámica social, esencial en la elabora-

ción de una estética particular local, buscando con esto entender las ciudades formales e informales como un todo y no fragmentadas como usualmente se perciben. La intención no es construir casas ni hacer un proyecto arquitectónico, es, sencillamente, aportar ideas y reflexiones para renovar la visión del entorno urbano de la ciudad. ¤


VISIÓN ANALÍTICA | 42 CRÍTICA

NIEVE

Una visión personal sobre la novela de Orhan Pamuk Alejo Urdaneta

N

ieve, novela del premio Nobel Orhan Pamuk, sitúa la narración en Turquía, en la década de los años 90 del siglo XX, en época de elecciones municipales cuyos resultados parecen favorecer al partido islamita: “Partido de la prosperidad” al que llaman partido de Dios, frente a los republicanos gobernantes que exaltaban la occidentalización del país. La obra es un cuadro de la vida política de Turquía en el presente, ante el conflicto de asumir el espíritu de la burguesía europea o ingresar a la influencia creciente del islamismo como un modo cultural creciente en ese país. Ataturquistas (fórmula turca de inserción en la modernidad: una Turquía secular) y los integristas absolutistas musulmanes son los polos de la lucha política. El escenario nos presenta un solo pueblo –Kars, en la frontera con Armenia–, en sus habitantes representativos de ambas propuestas ideológicas: el islamista radical frente el personaje principal: intelectual turco formado en Alemania; el demócrata moderado, la mujer amante y luchadora. Un poeta y periodista de

nombre Ka, regresa a su ciudad de origen: Kars, en la frontera oriental lindante con Armenia. El objetivo oficial es investigar las causas del suicidio de las jóvenes musulmanas obligadas por el gobierno a quitarse el velo que simboliza el Islamismo, y les impedían entrar veladas a la universidad y lugares públicos. Oficialmente, el propósito de su retorno es escribir una serie de artículos para un periódico de la capital: La República, sobre las elecciones municipales en Kars y, aún con más profundidad, la cuestión de la serie de suicidios de las jóvenes musulmanas.

viaje: Ipek, su antigua novia en Estambul, vive en la ciudad de Kars y está involucrada en la política sin que sea clara su ideología. Ella estuvo casada con el actual candidato del partido islamista o Partido de Dios, Mhutar Bey, quien tiene probabilidades de ganar en las elecciones municipales. Y está también la hermana de Ipek, de nombre Kadife, seguidora de su padre e islamista convencida. Estas mujeres, Ipek de modo especial, determinarán el curso de la historia de Ka en su viaje de pocos días, y contribuirán en el desarrollo de su obra poética en su ciudad natal.

Pero Ka guarda un motivo sentimental que justifica el

Una cita de Stendhal en el pórtico de la novela nos


CRÍTICA 43 | VISIÓN ANALÍTICA

anuncia su tema de amor y tragedia:

do intensifica la política de los Servicios Secretos, con estrategias ya conoci“La política en una obra das como las ya clásicas literaria es un tiro de pistola escuchas y grabaciones. en medio de un concierto, ¿Golpe de Estado o Golpe algo grosero pero imposible del Estado? Inspirado por de ignorar. Estamos a punto estos sucesos, y mientras de hablar de asuntos muy Ka se acerca a la mujer que feos”. lo atrae, Ipek, y otros personajes, camina por calles La burguesía de Estambul desiertas de la ciudad de y la burocracia del pueblo Kars y escuchará las histoKars son el enfrentamiento rias de los habitantes. Bajo espiritual e ideológico del este influjo, el poeta creará protagonista de la novela, una serie de diecinueve cuando expone que el país poemas, inspirándose en la no ha sabido conducir la atmósfera anacrónicamenmodernización, e incluso, te invernal de Kars. Estos por haberla banalizado y poemas serán publicados desorientado de sus prinen el extranjero en un libro cipios fundadores. Como llamado Nieve. reacción a la represión, el islamismo político encuentra El tema del doble es central posibilidades para imponer en la novela. Se presenta su dogma. bajo la forma de la relación entre el personaje KA y el Se aprecia una polifonía narrador Pamuk. La contraideológica en la que obposición entre autor y perservamos que un mismo sonaje significa ponerse en suceso es visto de distinto lugar del otro. El narrador modo de acuerdo con cada habla del personaje en un personaje. supuesto diálogo y parecen confundirse. Irrumpe en Kars una revolución teatral, durante los tres días que dura la nevada, para aislar la ciudad del resto del país. Ka se verá rodeado por eventos políticos que los grupos teatrales progresistas realizan a la manera shakespereana de Hamlet, confundiendo lo verosímil con lo real, al punto tal de asistir los espectadores a “muertes bien reales” sobre las tablas. Como contrapartida de “la movida cultural”, el Esta-

El autor Orhan Pamuk confiesa en un capítulo clave su presencia activa en la novela: “¿Hasta qué punto puede ver orhan el novelista la oscuridad de la vida difícil de su amigo el poeta? Desde que Ka ha establecido relación con los habitantes de la ciudad, surge en la voz del autor Pamuk la pregunta: ¿Hasta qué punto es posible comprender el dolor y el amor de otra persona? Si comprender consiste en ponernos en el lugar de alguien distinto, ¿ha habido comprensión entre los poderosos del mundo y la enorme masa de pobreza humana? Es el poeta Ka y no el periodista el que ha descubierto el sentido de su retorno a Kars y su frustrante desaparición de la escena. El lirismo en la narración se combina con una realista descripción del tema histórico – político. Ka es el protagonista y poeta que compone la poesía de la dura nevada, en el cruce de la experiencia vivida y las invenciones líricas que le suscita el conocimiento social, anotadas por él en un cuaderno verde que se tiñe de sangre y se ilumina del blanco de la nieve.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 44 VISIÓN POÉTICA

Diástole Por tu ombligo hacia adentro encuentro un tumor donde antes vivía tu músculo amatorio. El sexo o el corazón, que en tu caso es lo mismo. Tu centro animal donde crece el deseo y me sumerjo. Hueles a bestia, cariño mío, a pezuña y a ciencias naturales. Veo por tu ojo, y desde adentro, acaricio tu frente y el dulzor de tu oreja. El tiempo es breve, paralelo ¤

Aldriana Bertorelli


VISIÓN POÉTICA 45 | VISIÓN ANALÍTICA

Corazón Las paredes de mis venas, transparentes, se adelgazan ardiendo hasta casi tocarse. Mi cuerpo se ha ido doblando ahciéndose cada vez más pequeño. La sangre no se desplaza, las arterias, poco a poco, se han secado. El plomo avanza en pulso metálico y cuando llega de nuevo al corazón, cuando lo invade, sólo se oye a lo lejos una explosión naranja que me llama.

Las venas hacen silencio. Todo hace silencio. ¤


VISIÓN ANALÍTICA | 46 VISIÓN POÉTICA

Sístole Si pudiera quemar con un cigarrillo el punto justo donde te guardo, quedaría un círculo casi perfecto definido hacia los bordes, cauterizado, todavía tibio y absolutamente vacío de ti. ¤

(Textos extraídos del poemario Musica de Rockola, de Adriana Bertorelli Párraga. Criteria Editorial, Caracas, 2005)


PUBLICIDAD 47 | VISIÓN ANALÍTICA


VISIÓN ANALÍTICA | 48 LETRA SUELTA

Remedios la bella ... Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria... Gabriel García Márquez

U

no de los personajes más fascinantes de Macondo. Remedios es una mujer bellísima y extraña, elemental y pura, que vive como ajena a la vida ordinaria. Su belleza enciende el deseo de los hombres, pero aquellos que intentan consumarlo mueren de forma inesperada. Veamos el poético final de la historia de tan insólita mujer. La suposición de que Remedios, la bella, poseía poderes de muerte, estaba entonces sustentada por cuatro hechos irrebatibles. Aunque algunos hombres ligeros de palabra se complacían en decir que bien valía sacrificar la vida por una noche de amor con tan conturbadora mujer, la verdad fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. Tal vez, no sólo para rendirla sino también para conjurar sus peligros, habría bastado con un sentimiento tan primitivo, y simple como el amor, pero eso fue lo único que no se le ocurrió a nadie. Úrsula no volvió a ocuparse de ella. En otra época, cuando todavía no renunciaba al

propósito de salvarla para el mundo, procuró que se interesara por los asuntos elementales de la casa. “Los hombres piden más de lo que tú crees”, le decía enigmáticamente. “Hay mucho que cocinar, mucho que barrer, mucho que sufrir por pequeñeces, además de lo que crees.” En el fondo se engañaba a sí misma tratando de adiestrarla para la felicidad doméstica,, porque estaba convencida de que, una vez satisfecha la pasión, no había un hombre sobre la tierra capaz de soportar así fuera por un día una negligencia que estaba más allá de toda comprensión. El nacimiento del último José Arcadio, y su inquebrantable voluntad de educarlo para Papa, terminaron por hacerla desistir de sus preocupaciones por la bisnieta. La abandonó a su suerte, confiando que tarde o temprano ocurriera un milagro, y que en este mundo donde había de todo hubiera también un hombre con suficiente cachaza para cargar con ella. Ya desde mucho antes, Amaranta había renunciado a toda tentativa de con-

vertirla en una mujer útil. Desde las tardes olvidadas del costurero, cuando la sobrina apenas se interesaba por darle vuelta a la manivela de la máquina de coser, llegó a la conclusión simple de que era boba. “Vamos a tener que rifarte”, le decía, perpleja ante su impermeabilidad a la palabra de los hombres. Más tarde, cuando Úrsula se empeñó en que Remedios, la bella, asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla, Amaranta pensó que aquel recurso misterioso resultaría tan provocador, que muy pronto habría un hombre lo bastante intrigado como para buscar con paciencia el punto débil de su corazón. Pero cuando


LETRA SUELTA 49 | VISIÓN ANALÍTICA

por una palidez intensa. -¿Te sientes mal? -le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima. -Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerones y trató de agarrarse de la sábana para no vio la forma insensata en ser más lúcido que había caer, en el instante en que que despreció a un preconocido jamás, y que lo tendiente que por muchos demostraba a cada momen- Remedios, la bella, empemotivos era más apetecible to con su asombrosa habili- zaba a elevarse. Úrsula, ya que un príncipe, renunció dad para burlarse de todos, casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identia toda esperanza. Fernanda la abandonaron a la buena no hizo siquiera la tentativa de Dios. Remedios, la bella, ficar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó de comprenderla. Cuando se quedó vagando por el las sábanas a merced de la vio a Remedios, la bella, desierto de la soledad, sin luz, viendo a Remedios, la vestida de reina en el carna- cruces a cuestas, madubella, que le decía adiós con val sangriento, pensó que rándose en sus sueños sin era una criatura extraordipesadillas, en sus baños in- la mano, entre el deslumnaria. Pero cuando la vio terminables, en sus comidas brante aleteo de las sábanas comiendo con las manos, sin horarios, en sus hondos que subían con ella, que incapaz de dar una respues- y prolongados silencios sin abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las ta que no fuera un prodigio recuerdos, hasta una tarde dalias, y pasaban con ella a de simplicidad, lo único de marzo en que Fernanda que lamentó fue que los quiso doblar en el jardín sus través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, bobos de familia tuvieran sábanas de bramante, y piy se perdieron con ella para una vida tan larga. A pesar dió ayuda a las mujeres de siempre en los altos aires de que el coronel Aureliano la casa. Apenas había emdonde no podían alcanzarla Buendía seguía creyendo y pezado, cuando Amaranta ni los más altos pájaros de repitiendo que Remedios, advirtió que Remedios, la la bella, era en realidad el bella, estaba transparentada la memoria. ¤


VISIÓN ANALÍTICA | 50 FORUM COQUINUM

Des confitures Los italianos desarrollaron el arte de la fabricación de golosinas, confituras, pastas de fruta y la arquitectura de azúcar en todo su esplendor

Carlos Becerra Germán Otero

T

al es el nombre de un pequeño libro publicado el primer día de abril de 1552 y escrito por Miguel de Notre Dame, mejor conocido como Nostradamus. En efecto, nos encontramos en plena mitad del siglo XVI, época de grandes cambios en Europa. La Edad Media está en eclipse, la civilización greco-romana es redescubierta, el mundo se expande con el descubrimiento de América, la unidad religiosa se desploma con los cismas protestantes. En medio de ese torbellino, la familia Medici “invade” Francia. En 1553 Catalina de Medici se casa con Henrique II y ejerce influencia en la corte hasta su muerte en 1589. El traslado de Catalina a Francia se produce acompañado de un gran séquito que incluye arquitectos, artistas, jardineros y cocineros los cuales transforman

radicalmente la forma de vida de la nobleza francesa. En el aspecto culinario, los autores divergen en la magnitud del cambio producido por la influencia italiana en la cocina medioeval imperante en Francia. Algunos consideran que fue el inicio de una revolución total en la forma de alimentarse, otros consideran que fue un período de transición preparatorio de la verdadera transformación acaecida en el siglo XVIII. Sin embargo, todos están de acuerdo en que sí hubo una verdadera innovación en el desarrollo de la conservación de los alimentos con el uso del azúcar en este proceso. El siglo XVI es el siglo de las conservas y golosinas. Si bien la miel es uno de los primeros alimentos descubiertos por la humanidad y prácticamente el único

producto utilizado para endulzar, su uso en la conservación de frutas estuvo bastante limitado en la cocina griega y romana. Con la caída del imperio, este uso casi desapareció Así mismo, el azúcar producto originario de la India era conocido en la Edad Media pero su uso estaba limitado al farmacéutico, donde se apreciaba su cualidad de ayudar la digestión y evitar la flatulencia. No obstante, a finales del siglo XV, los árabes en el norte de África desarrollaron plantaciones de caña y con el descubrimiento de América y las islas atlánticas, el cultivo de la caña se expandió tanto que el azúcar dejó de ser una medicina para los pu-


FORUM COQUINUM 51 | VISIÓN ANALÍTICA

dientes y se convirtió en un alimento. Esta situación fue magníficamente aprovechada por los italianos, quienes desarrollaron el arte de la fabricación de golosinas, confituras, pastas de fruta y arquitectura de azúcar en todo su esplendor, dominando el panorama hasta bien entrado el siglo XVIII. Dentro de este arte cabe destacar el libro que mencionamos al inicio, el cual fue publicado originalmente con el siguiente título: Exellent et moult utile opuscule á tous nécessaire qui desirent avoir connaisance de plusieurs exquises recettes (Opúsculo excelente y muy útil necesario para aquellos que deseen conocer varias recetas exquisitas). Volviendo a la cocina, el libro de Nostradamus describe la preparación de cáscaras de cítricos confitados, preparación de jarabe de uvas para sustituir al azúcar, nueces y almendras confitadas, confitura de limón y naranja, lechuga confitada, confitura de calabaza, jalea de cerezas, de jengibre y de membrillos. Adicionalmente, presenta recetas para hacer azúcar candi, turrón de España, mazapán y jarabe de ro-

sas. Como podemos ver, una gama bastante extensa de frutas conservadas en dulce. Las frutas pueden ser conservadas de diversas maneras entre las cuales podemos distinguir las siguientes: Frutas confitadas: Son frutas pequeñas o pedazos de fruta que se cocinan en almíbar y se secan quedando impregnadas totalmente con una ligera capa de azúcar alrededor. Se utiliza mucho con cáscaras de frutas cítricas y diversas clases de nueces. Delicadas: Son aquellas donde se hierven las frutas con agua para extraerles todo el jugo y luego añadirles el azúcar, lo cual permite que se cuaje al enfriarse. Mermeladas: Son aquellas suspensiones de pulpa y

cáscaras en almíbar. La mayoría está basadas en naranjas u otras frutas cítricas. Jaleas: Son frutas aplastadas y cocinadas con azúcar. Es la forma más común en el mercado. Mantequillas y quesos: Son aquellas mezclas de frutas en forma de puré con azúcar. Se diferencia por su consistencia, siendo la última más sólida que la otra. Como variación a los diversos tipos de conservas de frutas, se les pueden añadir elementos tales como hierbas, especies y licores de distintos tipos. Como hemos visto, el campo de conservación de frutas no solamente es muy amplio, sino que también ha involucrado a personajes no convencionales como Nostradamus.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 52 FORUM COQUINUM

RECETARIUM Cáscaras de naraja confitadas INGREDIENTES • Conchas de naranja agria en tiras, sin la parte blanca • Azúcar PREPARACIÓN 1. Tomar las cáscaras de naranja agria y hervirlas en agua con sal hasta que el agua se coloree de amarillo. 2. Se descarta el agua y se lavan cinco o seis veces sin dejarlas macerar. 3. Hay que probarlas hasta que el sabor salado desaparezca. 4. Se vuelven a hervir hasta que una aguja las penetre fácilmente. Luego se secan con un paño. 5. Se toma azúcar con un poquito de agua se funde y se pone a cocinar. Luego se introducen las cáscaras y se hierven un poco. Se sacan del fuego y se envasan.

Pignolat (turrón de España) INGREDIENTES • Piñones • Azucar • Agua de rosas • Claras de huevo • Semillas de hinojo PREPARACIÓN 1. Tomar piñones bien limpios y tonificarlos hasta que estén bien secos. 2. Fundir azúcar refinada con suficiente agua de rosas y cocinarías hasta que toda el agua se haya evaporado. Se saca del fuego y se bate hasta que adquiera un color blanco. 3. Cuando comience a enfriarse se le añade una clara de huevo y se continúa moviendo. Se pone al fuego otra vez hasta eliminar toda la humedad. 4. Cuando este bien blanco se le añaden los piñones y unos granos de semilla de hinojo y se mezcla todo muy bien. 5. Luego se vierte en una superficie plana y se deja enfriar.


PUBLICIDAD 53 | VISIÓN ANALÍTICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.