Vocabulario de la vid y del vino

Page 1

Prof. FRANCHO NAGORE LAÍN LENGUA Y LITERATURA EN ARAGÓN 10/04/2007 3º HUMANIDADES Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, HUESCA

Vocabulario de la vid y del vino en Torres de Montes (Comarca d’a Plana de Uesca)

CRISTIAN GUIRADO VAL

1


INTRODUCCIÓN Todo el léxico referente al vino resulta interesante en cualquier zona donde tenga arraigo su producción. Sin lugar a dudas, la localidad de Torres de Montes/Torres de Mons, situada en la comarca de “A plana de Uesca” u Hoya de Huesca, posee un arraigo muy importante en el cultivo de la vid. Por su localización geográfica, situado en el “semontano de Uesca”, la localidad y todos sus alrededores poseen una fuerte relación con la toponimia de la lengua aragonesa, pues es zona de gran conservación del aragonés. De esto precisamente es de lo que va a hablar este trabajo. Se trata de una recogida del vocabulario relacionado con la vid en aragonés. Se puede decir que es el única existente, pues las gentes de este pueblo desconocen las acepciones castellanas en gran medida. Para poder realizar este trabajo me ha sido necesario la utilización de los mapas del ALEANR en relación con este tema, la utilización de diccionarios y como no, la ayuda de tres informates-colaboradores de la localidad. Está claro, pues, los objetivos de este trabajo: a) conocer el vocabulario del aragonés meridional en lo referente a la vid y el vino; b) dignificar unas formas que son tan válidas como las castellanas; y c) relacionar los contenidos teóricos de la carrera con un trabajo de campo dentro del “Proyecto del Vino” de la Universidad de Zaragoza.

Vocabulario relacionado con la planta y su fruto Zarzillo y llema de la vid: en el aragonés de la zona llamado ijüelo. Coincide con lo documentado en Angüés según el ALEANR. (Mapa nº 187 y 192º). Es un castellanismo claro, derivado de hijo (en aragonés, fillo), por lo que quizá convendría escribirlo con h: hijuelo. Mugrón: en la localidad llamado bareta y fajuelo papero. Coincide la primera con la encontrada en Huesca según el ALEANR. En cambio la segunda no coincide con ninguna de las acepciones ni de la cercanía ni de otros puntos geográficos. (Mapa nº 189). Pámpano: en todo el Alto Aragón es común la acentuación llana, por lo que queda pampáno. Queda reflejado en el ALEANR. (Mapa nº 191).

2


Hollejo: en toda la zona meridional, incluyendo Torres, es llamado borfollo. Coincide con lo documentado en el ALEANR. (Mapa nº 195). Racimo: llamado también razimo, coincidente con el castellano, aunque en grafía del aragonés escrito con z. Reflejado en el ALEANR. (Mapa n º 196). Agraz: corresponde en la localidad con agria, y a juzgar por lo visto en el ALEANR es la forma común de la zona, como se puede ver en la localidad de Angüés, muy próxima a Torres de Montes. (Mapa nº 194). Pepita: le corresponde la forma aragonesa de la zona, granete, forma que en el ALEANR solo se encuentra en Huesca y en la zona de Angüés. (Mapa n º 198). Escobajo: le corresponde en Torres el término barraza, que junto con barrasca son las dos acepciones que, según el ALEANR, se dan en toda la zona meridional. (Mapa nº 199).

Vocabulario rerlacionado con la dimensión y la vejez de las viñas Vid nueva: le corresponde el término biña nueba, deacuerdo con la grafía del aragonés. El término cabo, encontrado en el ALEANR como término correspondiente a Angüés, no lo han reconocido mis informantes, ni siquiera por el método de pregunta indirecta. (Mapa nº 186). Viña pequeña: le corresponde dos acepciones, biñeta y biña chicota, ambas formas habituales en el aragonés meridional de la zona de Torres según el ALEANR y según mis informadores. (Mapa nº 188).

Actividades relacionadas con el mantenimiento de la vid Quitar los tallos superfluos: le corresponden dos términos espuntar y desijuelar, en el ALEANR solo encontrados en las localidades de Robres y Almudévar. (Mapa nº 190). Quitar las malas hierbas de las viñas con la azada: le corresponde el término maigar. Este término no ha sido corroborado en el ALEANR, pero mi experiencia personal constata el término el la zona. Podar: el término utilizado en la zona es coincidente, podar, tampoco comprobado en el ALEANR pero comprobado por mi experiencia personal. 3


Sulfatar la vid: le corresponde la forma solfatar, tampoco comprobada con el ALEANR pero si bajo mi experiencia personal.

La vendimia y sus utensilios Vendimiar: le corresponde un término coincidente, bendimiar, en el aragonés de la zona. Se registra el mismo término en Angüés, Huesca, Pozán de Vero, Almudévar, etc. (Mapa nº 200). Vasijas de recogida de los racimos: en la zona se utilizan dos tipos de vasijas, una llamada portadera (de madera y de buena calidad pues no se pierde “o caldo d’o bino”) y la otra cobana (de mimbre y conlleva la perdida del jugo de la vid). Ambos términos son recogidos en el ALEANR en prácticamente toda la provincia de Huesca y muchas zonas de Teruel y Zaragoza. (Mapa nº 201). Utensilio cortante utilizado para recoger los racimos: es empleado en todos los alrededores y en el mismo Torres, un utensilio, llamado falzeño. No lo he comprobado en el ALEANR pero en la zona si es muy utilizado y es de suponer que por lo menos, en toda la zona meridional de la provincia de Huesca.

Elaboración y conservación del vino Estrujar las uvas: le corresponde pisar as ubas, común a casi toda la comunidad autónoma como bien indica el ALEANR. (Mapa n º 203). Lagar: es común usar el término bodega, aunque también es conocido el término castellano lagar. En el ALEANR aparece como único término en la localidad de Angüés lagar, cosa extraña pues no resulta muy común en la zona. (Mpa nº 202). Pocillo del lagar: le corresponde en el aragonés de la zona el térmimo laco. Resulta raro que en el ALEARN en Angüés se le llame lagar, pues tanto en Huesca como en Pozán de Vero se registra laco. (Mapa nº 204). Fermentar: le corresponden en la localidad tres verbos: irbir, cozer y gurgullar. Los dos primeros términos resultan muy comunes en el aragonés de toda la provincia y muchas zonas de Aragón, en cambio el tercero no lo encontramos en ningún otro punto de la geografía del aragonés según la información del ALEANR. (Mapa nº 207). El primer término es un castellanismo claro, por lo que quizá convendría escribirlo con h-: hirbir.

4


Trasegar: le corresponden dos formas verbales diferentes, trasegar y trasmudar, ambas coinciden con la zona y con gran parte de Aragón según ALEANR. (Mapa nº 216), Utensilios para trasegar: los utensilios empleados son dos; o pozal y o botico, el primero se corresponde en castellano con ‘cubo’ y el segundo está hecho de piel y con pez en el interior, ancho en su base y estrecho en la boca para facilitar la carga del vino. Ambas formas podemos verlas en el ALEANR, tanto en Angüés como en Huesca. (Mapa nº 217).

Aspectos del vino Heces del vino: le corresponden cuatro términos en esta localidad del Somontano de Huesca que son: solada, poso, tártaro y merma. Las dos primeras acepciones son típicas en el aragonés de la zona según el ALEANR, en cambio la tercera forma solo la encontramos en puntos aislados de la provincia de Zaragoza y el cuarto término no se ha registrado. (Mapa nº 2006). Vino turbio: se registra la forma coincidente con el castellano turbio y las formas fosco y tumbáu, todas ellas reflejadas en el ALEANR. (Mapa nº 214) Vino repuntado: le corresponden las tres formas que encontramos en el aragonés de la zona según el ALEANR: picau, agrio y apuntau. (Mapa nº215).

Tonel Aros: encontramos el término más registrado en la provincia de Huesca según el ALEANR, que es zerzillo. (Mapa nº 209). Cabrilla: resulta especialmente llamativo este término pues no lo encontramos en ninguna de los puntos de la provincia, se trata de clabeta < crabeta. Sí encontramos caballete en el ALEANR. (Mapa nº 210). Espita: le corresponde canilla, que es un palo que se introduce en o zurrer para que el vino no se escape. Coincide con la forma del ALEANR. Además constata la forma jeta, que hace referencia a un grifo más moderno. (Mapa nº 212).

5


Lugar de venta de vino Taberna: encontramos la forma más antigua, según mis informadores, que es cantina y la forma más moderna que es taberna. Coincide con el ALEANR (Mapa nº 219). Conviene recordar que la forma genuina en aragonés es tabierna, con diptongación.

Prensa Prensa: le corresponde prensa, es decir el mismo que en castellano, coincide con el ALEANR. (Mapa nº 205). Recipiente cilíndrico hecho de duelas rectas y verticales, abrazadas por aros metálicos: encontramos el término linterna, como muy bien observamos en el ALEANR (Mapa nº 205). Tarugo: encontramos la forma zoque, expuesta también en le ALEANR (Mapa nº 205).

ANEXO Para explicar cuál era la función de la prensa dentro de la vendimia y el tratamiento de la uva una vez recogida, cuento con las explicaciones de mi abuela. La uva llegaba en “as cobanas” (cestas de mimbre)” o en “as portaderas” (cestas de madera con unos “zerzillos” de hierro para sujetar las tablas). Una vez llegadas las uvas a la casa se procedía a pisarlas en “a pisadera”. Si era para vino tinto, se vertía en “o cubo” y se dejaba fermentar unos días. Una vez fermentado el mosto en “o cubo” se pasaba a través de un conducto a “o laco”, que está situado en “a bodega”, que está más honda que el cubo, por lo que cae por pura inercia (“esbotar”), teniendo en cuenta que el mosto queda abajo y “as brisas” (resto de la uva) arriba. Una vez hecho esto, de “o laco” se coge el vino y se introduce en los toneles, lo que se llama “encubar”. Se dejará un tiempo de reposo en los toneles antes de poder beberlo. “As brisas”, que son la uvas pisadas que han quedado en “o cubo”, se echan en la prensa para prensarlas. Caen a otro “ laco” junto a la prensa, después se recoge y se introduce en los toneles. Dicho vino es “bino de prensa” (de peor calidad) y el anteriormente citado es “bino de flor” (de mejor calidad).

6


Si por el contrario pretendemos hacer “clarete” (vino más claro y de otro sabor más fuerte) se pisaba en una “tina” (recipiente de madera parecido a la portadera pero menos alto y más ancho) aparte, y directamente se pone en los toneles. Y “as brisas” que sobraban en la “tina” se prensaban dando un clarete de peor calidad.

DESCRIPCIÓN DE LA PRENSA La prensa consta de varias partes como después observaremos en las fotografías. La plancha de hierro donde se sustentan las demás partes de la prensa se llama “prensa”, lo demás se llama “l’árbol d’a prensa”. El árbol de la prensa está compuesto por una tuerca de más o menos 150 cm, sobre la que gira “a caracola” (elemento de hierro que, a forma de tuerca, es girada para prensar la uva contra el fondo de la prensa). Al “árbol” de la prensa le rodea una circunferencia de tablas que sirven para que las uvas no se escapen de la prensa, pero separadas de tal manera que el vino (mosto porque aun no tiene alcohol) pueda salir por ellas. El mosto que se “escorre” por los huecos entre tabla y tabla va a parar al fondo de la prensa donde hay un canalillo de hierro que va dar a “o laco d´a prensa”.

Vayamos al modo de empleo de la prensa: se vierten “as brisas” en “a prensa”, se colocan dos tablas de unos 5cm de grosor, de forma semicircular, de unos 50 cm de radio y que encajan perfectamente en el radio de la prensa, sobre “as brisas”. Encima de las tablas y para que después el prensado sea uniforme se colocan “os zoques”, que son unas tablas de unos 80cm de largo, 15cm de ancho y 10 cm de alto. Han de colocarse de la siguiente manera. Las dos primeras tablas se colocan en paralelo entre ellas, de tal manera que coincidan debajo de “a caracola”, las siguientes tablas se colocan perpendiculares a las anteriores tablas y paralelas entre sí, así hasta regular a la altura idónea para prensar. Una vez puestos “os zoques”, primero con un palo de madera corto y después con una barra de hierro larga se introduce en el agujero que tiene el caracol, se comienza a dar vueltas, tal que las tablas, debido a la fuerza de “a caracola”, se atornillan en el tornillo, presionan “as brisas” exprimiendo así los últimos restos de

7


mosto que aún conservan. Dicho mosto caerá a la canalera antes mencionada y se dirigirá a “o laco” de la prensa, donde el vino será recogido y encubado.

FOTOGRAFÍAS: 1) LA PRENSA:

8


2) “O LACO D´A PRENSA”:

3) “O ZOQUE”:

9


4) “O CUBO”:

10


5) “O LACO DA BODEGA”:

6) “A BODEGA”:

11


COLABORADORES Los tres colaboradores-informadores son residentes en la localidad de Torres de Montes, su edad supera los 75 años de edad. Ellos son: •

Dolores Inglán

Mariano d’Ereza

Jesús Ruiz

BIBLIOGRAFÍA

ALEANR= Alvar, Manuel; Llorente, Antonio; Buesa, Tomás, y la colaboración de Elena Alvar y Julio Alvar: Atlas Lingüístico Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. 12 tomos, Madrid, Editorial La Muralla / Departamento de Geografía Lingüística del C.S.I.C. – Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 19791983.

NAGORE LAÍN, Francho: Os territorios lingüísticos en Aragón. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2001.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.