Informe sobre un ecosistema costero

Page 1

informe sobre un ecosistema costero

MARÍA PÉREZ PRIOR


Para estudiar este ecosistema costero hemos utilizado diferentes herramientas y datos para poder distinguir la fauna y la flora del entorno. El tramo de playa inspeccionada es desde la playa del descargador hasta la playa del continental. Los días en los que se realizó la inspección costera fue el 4 y el 7 de abril de 2016.

I.- FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en la cual habitan seres vivos. Como por ejemplo: SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Inspeccionamos un tramo de playa que empezaba en la playa del descargador y terminaba en la playa del continental. TEMPERATURA: La temperatura ese día osciló entre los 19º-23º. Hay muchas horas de insolación por tanto la flora y la fauna del entorno debe de adaptarse a este factor.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO: Las características del suelo inspeccionado eran de arena en la zona supralitoral y de arena y grava en la zona mesolitoral.


PRECIPITACIÓN: Como podemos apreciar en el climograma, las precipitaciones en la costa almeriense son mínimas, por tanto la flora y la fauna está adaptada a la aridez ya la sequedad.

II.- FACTORES BIÓTICOS


En la ecología, se conoce como factor biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico .También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema. ● ESPECIES VEGETALES. Durante nuestra inspección costera encontramos diversas especies vegetales, de las que destacamos: Oruga de mar (Cakile maritima) - Grado de cobertura medio

Cardo marítimo (Eryngium maritimum) - Grado de cobertura medio


Salado (Limonastrium monopelalum) - Grado de cobertura alto

Alga parda (Dyctiota dichotoma) - Grado de cobertura medio

Alga verde (Chlorophyta sensu lato) - Grado de cobertura medio/alto

Posidonia (Posidonia oceรกnica) - Grado de cobertura bajo


Tomate de mar (Actinia equina) - Grado de cobertura bajo

Yuca pie de elefante (Yucca elephantipes) - Grado de cobertura alto


Acacia azul (Acacia saligna) - Grado de cobertura medio

Artocteca (Artoctheca calendula) - Grado de cobertura medio/alto


Pegamoscas (Ononix natrix) - Grado de cobertura bajo

Siempre viva (Limonium) - Grado de cobertura bajo


Vivorera (Echium bulgare) - Grado de cobertura bajo

Margarita (CalĂŠndula) - Grado de cobertura bajo


Adelfa (Nerium oleander) - Grado de cobertura medio/bajo

● ESPECIES ANIMALES A parte de las especies vegetales citadas anteriormente, también encontramos diversas especies animales, como por ejemplo: Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). Se alimenta de materia vegetal, de peces y de algunos pequeños mamíferos. Es un consumidor terciario

Escarabajo (Coleoptera) Se alimentan de hongos y de algunas flores. Es consumidor primario.


Chinche de campo (Cimex lectularius) Se alimenta de plantas. Es consumidor primario.

Cangrejo (Brachyura) Se alimentan de pequeĂąos crustĂĄceos, peces y animales que mueren a las orillas de donde viven. Son consumidores secundarios.

AraĂąa tigre (Argiope lobata) SOn consumidores primarios


III. - RELACIONES BIÓTICAS ESTABLECIDAS ● RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Este tipo de relaciones son las que se establecen entre individuos de la misma especie. Durante la inspección costera hemos detectado diferentes relaciones como por ejemplo: - Familiar → es la que se establece entre los progenitores y la descendencia. EJ: los patos de la laguna y sus crías; las gaviotas y sus crías. - Social → constituida por individuos que viven juntos y entre los que existe una jerarquía y un reparto de actividades. EJ: un enjambre de abejas en los que se distinguen la abeja reina, los zánganos y los obreros. - Gregaria → son los individuos que viven en común durante un periodo de tiempo con el fin de ayudarse


mutuamente y sentirse mejor. EJ: los peces, o cualquier animal que vaya en manada. - Colonial → este tipo de relación está formada por individuos que provienen de un mismo progenitor y se mantienen unidas. EJ: los corales.

● RELACIONES INTERESPECÍFICAS - Mutualismo → es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. EJ: algunos peces de la zona con los tomates de mar, las abejas con el polen de las flores, etc. - Comensalismo → es otra interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia. Ej: los carroñeros. - Inquilinismo → es un tipo de relación que se establece entre seres vivos de especies diferentes; o sea, se trata de una relación interespecífica donde el inquilino busca en otro ser vivo, o en su lugar destinado a morada, protección o guarida. EJ: el cangrejo ermitaño, o algún pájaro que crea su nido. - Parasitismo → es una relación en la cual uno de los participantes, (el parásito o huésped) depende del otro


(hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. EJ: pulgas, garrapatas. - Depredación → es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. EJ: las gaviotas que se alimentan de peces.

IV. - ADAPTACIONES EN PLANTAS Y ANIMALES La diferente flora y fauna de la zona necesita adaptarse a ciertos factores para poder sobrevivir. Algunos de los factores a los que se adaptan son: ● LA LUZ : los animales de la zona suelen ser nocturnos debido a que hay demasiadas horas de sol, como por ejemplo los jabalís, que suelen aparecer de noche en la laguna. En el caso de la flora, crecen evitando el sol, o se crean sus propias “sombrillas” para evitar secarse como las pegamoscas. ● LA TEMPERATURA: los animales y plantas de la playa están adaptados a las temperaturas poco contrastadas de la zona, generalmente cálidas, pero suaves.

● AL VIENTO: las plantas que están en la costa crecen a ras del suelo para que el viento no arranque sus tallos,


como el pegamoscas, que no crece mucho para no romperse; también tiene tallos bastante flexibles. ● A LA SALINIDAD: algunas de la plantas son más gruesas para compensar las sales del agua que absorben con las que necesitan.

V. - RELACIONES TRÓFICAS Podemos clasificar a los seres vivos en diferentes grupos: - PRODUCTORES→ son organismos autótrofos que fabrican materia orgánica a partir de inorgánica. Podemos añadir en este grupo a las plantas y algas. - C. PRIMARIOS→ se alimentan de productores. EJ: insectos, pequeños peces. - C SECUNDARIOS→ se alimentan de los consumidores primarios. EJ: fochas, cangrejos, peces más grandes - C. TERCIARIOS→ se alimentan de otros animales. EJ: gaviotas

VI. - RED TRÓFICA


No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

VII.- BIBLIOGRAFÍA http://deconceptos.com/ciencias-naturales/inquilinismo https://es.wikipedia.org/wiki/Parasitismo https://es.wikipedia.org/wiki/Depredaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Comensalismo http://www.seo.org/ave/gaviota-patiamarilla http://www.botanical-online.com/animales/escarabajos.htm


http://www.quecome.com/que-comen-los-cangrejos/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.