Revista digital entornos virtuales

Page 1

Entornos Virtuales de Ense単anza y Aprendizaje:

EL NUEVO CONTEXTO EUCATIVO

Revista Digital I 2013


EDITORIAL SUMARIO Editorial

Artículos: Alenny Pineda: “Entorno virtual de enseñanza – Aprendizaje”.

Zuleida Delgado: “Estrategias de aprendizaje en entornos de educación a distancia”.

Clara Baute: “Ventajas de los entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje”.

Gardenia Bravo: “Calidad de los procesos de formación en entornos virtuales”.

Vanezza Reyes: “Evaluar competencias EVEA: ¿una actividad bidireccional?

Yune Novoa: “Entornos virtuales y educación a distancia”.

A continuación presentamos una recopilación de artículos y ensayos dedicados a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje como el nuevo contexto educativo, el cual nos convoca como miembros activos de la sociedad del conocimiento y la comunidad científica, la formación, la docencia, la investigación y la extensión a fortalecernos y prepararnos en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es por ello, que quisimos tocar aspectos fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje mediados por ordenador; temas como la evaluación de competencias, las estrategias de aprendizaje, las ventajas de los entornos virtuales, la calidad de los procesos de formación, entre otros, a los fines de promover el análisis crítico que nos permitan establecer y promover las bases teóricas que sustentan tan importante espacio, como es la Educación a Distancias.

Profa. Vanezza E. Reyes


ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Por: Alenny Pineda*

Un entorno virtual de enseñanza aprendizaje (EVE-A) es un conjunto de

facilidades

Informáticas

y

telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en el que se

desarrollan

procesos

de

enseñanza - aprendizaje. En un EVEA

interactúan,

profesores

modo independiente tanto a nivel de hardware como de software.

fundamentalmente,

2.

estudiantes

Aprendizaje:

y

Sin

El

Módulo

de

Se

Enseñanza-

han

de

poder

embargo, la naturaleza del medio

implementar en este entorno todos

impone la participación en momentos

los servicios que se requieren para el

clave del proceso de otros roles:

óptimo desarrollo de los procesos de

administrador del sistema informático,

E-A. Tanto en el diseño como en el

expertos

proceso

en media,

personal

de

apoyo, etc. A

nivel

implementación

de

entornos de formación a distancia y conceptual

cuando

nos

planteamos el diseño de un EVE-A lo hacemos

desde

dos

niveles

1. Interfaz del Usuario: Teniendo en que

de

trabajo

colaborativo

se

han

utilizado aplicaciones de Internet y Entornos

virtuales

de

enseñanza

aprendizaje

diferentes:

cuenta

de

los

básicamente profesores, administradores

usuarios

de

serán

tres

tipos:

alumnos

y

del

sistema,

considerándolos, si es posible, de un

La utilización de espacios virtuales para

la

nuevos

formación tipos

de

ha

generado

espacios

de

enseñanza y también de aprendizaje en los que ni el profesor ni los alumnos necesitan las sesiones cara


2

a cara típicas de los planteamientos

Los alumnos tendrán una parte activa

presenciales.

en el proceso de E-A y no sólo pasiva

Por tanto la primera conclusión a la que

hemos

necesario

llegado

es

cambiar

que

es

nuestra

concepción clásica de "profesores de aula". Por todo ello, es necesario revisar los roles clásicos del profesor y los alumnos. En el primer caso, es necesario determinar cuáles son las

(de meros receptores) como suele ocurrir con frecuencia en los entornos presenciales. Los feed-backs que ellos puedan generar dentro del sistema serán fundamentales para que

el

sistema

sea

capaz

de

adaptarse a las necesidades de los usuarios.

estrategias que permitirán desarrollar

El uso de sistemas de hipermedia

sus funciones en un entorno de estas

distribuida favorece claramente el

características. Además, el profesor,

desarrollo de materiales curriculares

para poder desarrollar su función

dinámicos,

docente en un entorno tecnológico

contenidos sino también motivadores

deberá contar necesariamente con un

y fáciles de usar para los alumnos. La

buen dominio de la tecnología a nivel

parte más compleja de este tipo de

de usuario (como mínimo) y será

material es la que afecta al profesor

tanto

pues

más

creativo

e

innovador

el

no

proceso

sólo

de

ricos

diseño

en

y

cuanta más capacidad tenga para

desarrollo de éstos es mucho más

comprender (aunque no tendrá que

complejo que el diseño y desarrollo

diseñar) todos los aspectos técnicos.

de materiales escritos (en formato

Del mismo modo, también cambia el rol de los alumnos.

*Ingeniero en Informática; Docente Universitario en la UFT

clásico).


3

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ENTORNOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Por: Zuleida Delgado*

Las estrategias de aprendizaje según Esteban M (2008) son “un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad

cognitiva

que

implica

aprendizaje”.

Esto

representa los procedimientos para la elaboración o transformación de los conocimientos para que sean puestos en prácticas, desde lo más básico hasta los que exigen una mayor preparación. Clasificación de estrategias de aprendizaje: En función de las actividades cognitivas: Asociativas: Esta se enfoca en actividades para recordar información, como la elaboración de ensayos de un tema específico, tomar notas sin producir cambios en ellas. De elaboración: Se produce cuando se relaciona la información que se recibe con los conocimientos previos. Se realizan analogías, resúmenes, entre otros. Organización: Se ponen en práctica los conocimientos previos del estudiante, lo cual está enmarcado en la cantidad y calidad de los conocimientos que este ya posea. Construcción de conocimientos con recursos más complejos como los mapas conceptuales y mentales, eportafolios, redes de conocimiento (networking), es decir, el intercambio de información a través de las redes temáticas, estudios de casos, entre otros.


4

De apoyo: para un aprendizaje significativo, no solo se deben crear estrategias enfocadas en los materiales, sino elaborar estrategias motivacionales, mediante el reconocimiento a su esfuerzo, brindarle tutoría, técnicas de administración del tiempo. Además de propiciar el trabajo en equipo y la interacción social y afectiva entre estudiantes. Como por ejemplo: El uso de las redes sociales.

Referencia Bibliográfica: Esteban Manuel. “Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia (EaD). Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje1.” http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf

* Ingeniera Mecánico, Especialista en Docencia Universitaria y actualmente curso una Maestría en Gerencia de Recursos Humanos en la UNEFA. Docente Universitario.


5

CALIDAD DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES Por: Gardenia Bravo*

En

el proceso de enseñanza –

aprendizaje, se exigen una serie de factores que van a influir en la calidad

dado que uno de los aspectos que

de la misma, el caso de los entornos

preocupa

virtuales no es la excepción, pues

learning es la definición, elaboración

estos

y utilización de los denominados

deben

parámetros

cumplir

que

ciertos

permitan

el

a

los

expertos

en

e-

“objetos de aprendizaje compartidos

crecimiento a través del conocimiento

o

de los participantes. Para muchos

objects, o reusable learning objects),

investigadores elementos como, las

que permiten configurar bases de

condiciones

contenidos

técnicas

del

entorno

reutilizables”

(sharable

didácticos

content

(learning

virtual, las características personales

objects repositories) que pueden ser

de

utilizados

los

estudiantes

y

de

los

en

contextos

para

diferentes

profesores, sus habilidades para el

educativos

uso de las nuevas tecnologías de la

destinatarios,

información y la comunicación, su

pueden ser económicas y ahorran

capacidad

esfuerzo, pero sin embargo hay que

nuevos

de

adaptación

entornos

de

a

los

aprendizaje,

tener

y

distintos

estas

cuidado

al

herramientas

momento

de

forman parte de esencial para que

utilizarlos, analizándolo los mismos

este proceso sea de calidad.

para

como parte de la calidad del proceso

objetivo que se busca.

de formación en entornos virtuales, está el cuidado que se debe tener en cuanto al utilizar contenido de la web,

que

realmente

L’Allier

(1997)

lo logre

el

habla

de

pequeñas estructuras independientes de

aprendizaje

que

incluyen

un


6

objetivo,

una

actividad

y

un

2) Interoperabilidad,

procedimiento de evaluación; y Wiley

3) Accesibilidad, y

(2002) extiende aún más las posibles

4) Reutilización.

entidades susceptibles de ser objeto de aprendizaje al mencionar objetivos de

aprendizaje,

organizaciones educativos.

personas,

e incluso

Polsani

eventos

(2003),

sin

embargo, considera excesiva esta

La reutilización, entendida como la posibilidad de utilizar un mismo objeto de aprendizaje en distintos contextos formativos. De

ahí

la

necesidad

de

amplitud de objetos, y los reduce a

analizar, hasta donde sea posible, los

aquellos que siendo digitales tienen

factores que afectan al adecuado

como

desarrollo

objetivo

contribuir

de

los

procesos

de

intencionalmente al aprendizaje, por

formación en los que se utilizan estos

lo

objetos

que

requieren

incorporar

dos

didácticos.

factores

componentes fundamentales: 1) un formato digital que ayude al aprendizaje, y 2) un razonamiento o explicación a través de la interface que ayude a asimilar adecuadamente lo que ha de ser aprendido. Esta explicación le concede al objeto didáctico la propiedad de la relación que se establece entre dicho objeto y el destinatario de la formación.

se

planificación contenido

y de

Entre

estos

encuentran

la

estructura

del

aprendizaje,

su

coherencia con las características y necesidades de formación de los destinatarios y el modo en que se lleva a cabo la interacción entre educadores

y

educandos

en

el

proceso de enseñanza - aprendizaje. Un análisis previo del modo en que pueden afectar estos factores a la

En definitiva, entre las características

calidad del aprendizaje que utiliza

fundamentales

contenidos

que

estos

objetos

reutilizables

lo

didácticos han de tener, se han

proporciona la evaluación inicial que

establecido las siguientes:

se realiza como fase previa a un

1) Durabilidad,

proceso de formación.

* Auditor Externo. Contador Público. UCLA. Diplomado Auditoría. UCLA. Diplomado Educación Superior. UPEL Maestría auditoría UCLA (en curso). Presidente BAJ & Asociados. Docente asignatura: Presupuesto. UFT.


7

VENTAJAS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. Por: Clara Baute Inglés*

adecuación a las exigencias de la educación del siglo XXI. Al

mismo

tiempo

crece

imperiosamente la necesidad de que Recordando

que

los

entornos

virtuales son un espacio virtual de enseñanza – aprendizaje, los cuales presentan un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en el que se desarrollan procesos

de

aprendizaje.

enseñanza

Donde

fundamentalmente,

-

interactúan, profesores

y

estudiantes.

los docentes, especialmente en los niveles medio y superior, dominen las herramientas

informáticas

comunicación

que

les

y

de

permitan

desenvolverse con soltura en estos nuevos escenarios.

Por lo que se

hace imperioso mejorar la capacidad de comunicación de los docentes, utilizando

sistemas

de

códigos

(representación simbólica) distintos al lenguaje

oral.

Pero

sobre

todo

modificar el paradigma educativo, con

Ahora bien, estos

nuevos

el

pasaje

de

la

enseñanza

al

espacios de la educación, con el

aprendizaje, desplazando el centro de

crecimiento de las modalidades no

la actividad formativa al alumno, a su

presenciales

actividad, a su relación entre pares,

creciente producción,

y de

la

incorporación

herramientas transporte

de y

comunicación de contenidos en la educación presencial, exigen de los docentes nuevas competencias y la

se

vuelve

enfrentar

indispensable

con

éxito

los

para

desafíos

educativos del nuevo siglo. Lo anteriormente afirmado, se evidencia

en

las

instituciones


8

educativas,

sobre

nivel

del docente o de los participantes.

superior como la Universidad Luis

Esto es de gran importancia en un

Beltrán

la

país de una gran extensión territorial,

la

gran dispersión de los gobiernos

Fermín

Toro,

locales y fuerte concentración de los

cuales

están

centros de formación y capacitación

Prieto

Universidad misma entre

todo

Figueroa,

Simón

Universidad otras,

comenzando

las a

de

Rodríguez,

transformar

sus

carreras y cursos a modalidades total o

parcialmente

no

presenciales,

produciendo una importante demanda de

docentes

con

la

adecuada

capacitación para desempeñar sus funciones en esos escenarios. La

modalidad

didáctica

en

singular, lo que la hace valiosa y es la no

requiere de la coincidencia temporal de

participantes

y

- Las temporales: permite que el participante tome el curso en sus horas muertas de trabajo, en su hogar o, como se ha verificado frecuentemente,

en

centros

tecnológicos comunitarios;

estudio presenta una característica

asincronía virtual, por lo que

en un escaso número de ciudades;

docentes.

Trayendo así diversas ventajas para esta modalidad, entre las cuales se cuentan: - Las geográficas: cada participante toma el curso desde el lugar donde resida, sin hacer necesario el traslado

Las de calidad: garantiza el nivel de conocimiento con calidad uniforme eliminando diferencias emergentes del lugar de residencia, dado que los docentes

con

mayor

nivel

de

especialización suelen residir en los grandes centros urbanos; y -

Las

didácticas:

simultáneamente formativa

una

personalizada

ofrece propuesta entre

el

participante y el docente y a su vez cooperativa entre participantes.

* Licenciada en Administración; T.S.U. en Recursos Físicos y Financieros, cursando una Maestría en Investigación Educacional.


9

EVALUAR COMPETENCIAS EN EVEA: ¿Una actividad bidireccional? Por: Vanezza E. Reyes

Una vez reflexionado en algunas posturas sobre la evaluación de competencias en entornos virtuales de enseñanza y docencia, surge una pregunta inmediata acerca del tema, ¿la

evaluación

de

competencias

acaso se trata de una actividad bidireccional? ¿Qué criterios deben

Feedback virtual entre las partes, evidenciando

privar en esta tipo de evaluación?

el

aprendizaje

significativo y el cambio de la versión Al respecto, observamos que existen posturas

que

evaluación

consideran

de

que

competencias

la en

EVEA conlleva al reacomodo de los procesos metodológicos y el uso de tecnologías,

relacionando

esta

experiencia educativa al desarrollo de un conjunto de competencias tanto docente, como de actividades de aprendizaje

específicamente

original de los primeros aprendizajes.

en

En contraposición, algunos opinan que evaluar competencias en EVEA nos debe llevar a la reflexión sobre el uso eficaz y diario que hace el docente durante la evaluación; tanto del

proceso

formativo,

como

su

impacto en el aprendizaje, sin olvidar nunca

la

existencia

de

criterios

pedagógicos idóneos y explícitos que

entornos virtuales.

guíen su aplicabilidad. Por otra parte, hay quienes prefieren orientar

la

importancia

de

la

evaluación de competencias, hacia el proceso comunicativo y la capacidad de retroalimentación al punto de valorar el diálogo evaluativo y el

De acuerdo a un estudio presentado por Pardo y García del Grupo de Investigación

en

interAcción

y

eLearning (GRIAL) de la Universidad de Salamanca, la evaluación está


10

integrada

por

de

trate de evaluar la unidad curricular,

medios

la participación o el aprendizaje del

orientados a la administración de una

estudiante; así, puede perfectamente

situación formativa, lo que hace

establecerse criterios comparativos

complejo

decidir

elementos

orientados a relacionar lo enseñado

resultan

significativos

para

ser

con lo aprendido, lo deseado con lo

evaluados (objetos y procesos). Bajo

obtenido, permitiendo la detección de

esta premisa, es posible resumir

nudos

estos

fortalezas del proceso educativo en

estrategias,

un

conjunto

métodos

y

qué

elementos

en

cuatro

críticos,

debilidades

y

categorías: evaluación de resultados,

general

evaluación de elementos previos y

elementos de convicción que guíen

estrategias didácticas, la evaluación

nuestra toma de decisiones.

del

proceso

evaluación

de

de

las

evaluación

y por supuesto, de los

y

adaptaciones

formativas. Todo ello, en función del

¿Por

qué

evaluar?

sencillamente

porque no tiene sentido hablar de

modelo sistémico que representa el

enseñanza y aprendizaje sin antes

proceso mismo de evaluación de los

establecer

aprendizajes.

evaluación que permitan evidenciar el conocimiento

mecanismos

alcanzado,

de

sin

que

detalle

las

¿Para qué evaluar? Obvio que una

pueda

vez

qué,

experiencias vividas antes, durante y

corresponde indagar para qué; y ello

después de haberse cumplido la

es necesario para valorar, analizar y

acción de aprendizaje.

que

describir cuales

se

las viene

establece

condiciones

el

en

las

desarrollándose

el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

describir

a

Ahora bien, es importante señalar que, si la evaluación es una práctica constante en los procesos formativos,

En este sentido, debemos señalar

debemos prever los cambios que se

que la evaluación responde a varias

han

funciones, entre las cuales tenemos:

educativos on line; por lo tanto, es

función

diagnostica,

fundamental adaptar las estrategias e

integradora y sumativa, según se

instrumentos de evaluación para que

formativa,

producido

en

los

entornos


11

se integren de manera pertinente y

¿Cómo

eficaz

acuerdo a la planificación prevista y

a

estos

nuevos

entornos

educativos.

evaluar?

Pues

será

de

según la necesidad de establecer instrumentos que permitan obtener un

Podemos inferir que lo elemental de toda

acción

de

evaluar

consiste

atribuirle un valor a la realidad a ser examinada. Sin embargo, esa acción, trasciende a la simple y llana escala de valor de nuestros estudiantes de mayor

a

menor

grado

de

capacitación; todo ello debe servir constatar, mediante la observación, medición

e

interpretación

funcionalidad

de

un

de

resultado compatible e idóneo al objetivo que se desea cumplir; por lo tanto, contamos con una diversidad de

instrumentos

y

formas

de

evaluación que van desde pruebas diagnósticas hasta la elaboración de proyectos científicos, sin olvidarnos de

la

pertinencia,

validez

y

confiabilidad de los mismos.

la

programa

Asimismo,

podemos

hablar

de

formativo; razón por la cual, se

autoevaluación,

considera la evaluación como un

heteroevaluación que, según se trate,

proceso integral y permanente.

pueden llegar a obtener evidencias

coevaluación,

ciertas del conocimiento alcanzado. Finalmente

es

necesario

evaluar,

porque esta acción responde a la

Debemos hacer lo propio respecto

necesidad de conocer, es decir,

para determinar la forma más idónea

conlleva

intencionalidad

para obtener niveles máximo de

formativa, que según Vargas (2010)

aprendizajes antes, durante y al final

en su estudio sobre El Valor de la

del proceso educativo, evidenciando

Evaluación

de

una

de

los

aprendizajes,

manera

continua

que

los

abordo este punto desde una visión

aprendizajes se van logrando racional

integradora caracterizada por agentes

y eficazmente.

sociales evaluación

que

necesitan para

de

conocer

la la

funcionalidad del sistema educativo en una sociedad democrática.

Finalmente, considero que la acción de evaluar competencias en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje


12

conlleva una doble acción compleja y

aprendizaje, basados en criterios de

diversa que va, desde la valoración

calidad, validez y confiabilidad de las

cualitativa del manejo y uso de las

competencias alcanzadas.

TICs,

hasta

contenidos

el y

reacomodo

de

procesos

de

Referencias Bibliográficas: •

Manual

de

Tutoría

on

line,

consultado

el

18/05/2013

en: http://antia.fis.usal.es/sharedir/TOL/manual/index.html. •

Vargas; Luz (2010): El valor de la evaluación de los aprendizajes. Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

* Abogado (UCAT); con estudios de Postgrado en Derecho Administrativo (UCAB); Magister en Docencia Universitaria (UNELLEZ); Profesora Agregado de pre y postgrado (UNELLEZ) (UFT); Coordinadora Académica del Centro de Estudios de Derecho Público (CEDEP); actualmente cursando estudios doctorales en Ciencias de la Educación (UFT).


13

Entornos Virtuales y Educación a Distancia Por: Yune Novoa*

El fundamento del aprendizaje de la Educación a distancia es el estudio independiente por parte del estudiante de manera flexible de los temas específicos elaborados a través de una metodología donde se utilizan recursos didácticos y medios masivos de comunicación e información mostrando la tecnología como un canal apropiado para enseñar a distancia. Es importante destacar que la educación a distancia se caracteriza por fomentar el desarrollo del estudio independiente donde el tutor es un orientador del aprendizaje, el cual representa el nexo con la institución. De allí que se entiende por tutoría como un proceso de ayuda en el aprendizaje contextualizado del sistema educativo virtual, en el que las competencias del tutor son conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los entornos virtuales de aprendizaje permiten aprender sin

coincidir en el espacio ni en el tiempo. Es por ello que en el nuevo paradigma educativo de carácter virtual la técnica de interacción de emisores y receptores es de muchos a muchos, es decir, existe una comunicación multidireccional entre el facilitador y los participantes. El tutor virtual debe caracterizarse principalmente por estar preparado para generar un diálogo efectivo con los participantes y entre los participantes, de modo que se favorezca el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento cooperativo y colaborativo, por lo que se requiere monitorización y moderación de los grupos de trabajo. En la educación a distancia el modelo integrador tiene como propósito cumplir un rol protagónico a nivel de todos sus elementos como lo son el facilitador, el estudiante, la tecnología, las técnicas, la metodología, los contenidos de


14

aprendizaje, ya que todos ellos son de vital importancia al momento de la interacción para la construcción del conocimiento. Una de las técnicas más utilizadas en la investigación reciente en entornos virtuales es el Análisis de Contenido. Estos análisis requieren de una etapa previa de definición categorial sustentada en teorías o modelos de análisis, con base en los cuales se procesan luego los datos. En el caso de los foros es característico que dadas las facilidades para el registro de las conversaciones se produzca mucha información que deberá ser estudiada, previa definición de una unidad de análisis (palabras, oraciones, líneas, párrafos) y un esquema categorial, luego con la ayuda de los programas informáticos (Atlas-ti, Nud-ist, Aquad, Ethnograph, Maxqda) se codifica y así se procesan grandes volúmenes de información de manera precisa y ágil. En los foros, al igual que en la mayoría de las investigaciones se puede hablar tanto de un enfoque cuantitativo como cualitativo. La tendencia a estudiar los foros solo desde la perspectiva cuantitativa es cada vez más escasa y por el contrario predomina hoy una mezcla de enfoques, e incluso se puede afirmar que son más abundantes los enfoques cualitativos basados en estrategias como el análisis de contenido. Esto indica que el interés por el foro se ha complejizado y más

allá de establecer si se utiliza o no y en qué magnitud, lo que se quiere es entender en detalle los procesos que allí suceden para orientar la práctica de discusiones en el campo educativo. Otra de las perspectivas frecuentes en la actualidad es Análisis de Redes Sociales (ARS), que si bien es una técnica cuantitativa permite visualizar procesos comunicativos y relacionales que de otra forma no sería posible observar y así profundizarlos e indagarlos con mayor precisión. El ARS permite ver cómo se comporta la dinámica relacional, por ejemplo mediante lo que se denominan las medidas de centralidad se puede determinar qué estructuras (estrella, rama, cadena, etc.) son las que mejores resultados tienen para la transmisión de información entre grupos de personas y quién en esa red ocupa un lugar central en ese proceso. De la misma manera las estructuras identificadas en un análisis de redes pueden servir para asociar un esquema de comunicación a un modelo o estilo de aprendizaje (Allan, 2004). Esta herramienta se convierte así en un complemento para la profundización de aspectos cualitativos desde mediciones cuantitativas. Uno de los programas más conocidos para el análisis de redes sociales es UCINET, que permite determinar unos valores numéricos sobre las características


15

de la los vínculos, al tiempo que posibilita su visualización.

Foto: Yune Novoa estudiando a distancia bajo la modalidad de Entornos Virtuales.

Existen muchas herramientas para análisis de contenido y estrategias de

aprendizaje bajo la modalidad de entornos virtuales que nos facilitan la construcción del conocimiento de maneta autónoma y colaborativa. También permite flexibilizar el tiempo de manera responsable y planificada ya que requiere que el participante sea muy activo. De igual manera permite adaptar el ambiente de aprendizaje al contexto particular que rodee al participante o tutor por lo que el espacio no tiene límite ni fronteras llamado así ambiente virtual.

*Ingeniero en Computación (UFT), Msc. en Docencia Universitaria (UFT), Docente de pre y posgrado (UNELLEZ, UFT).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.