Catalogo Mujeres en Foco 2017

Page 1

1

7º EDICIÓN FESTIVAL DE CINE POR LA EQUIDAD DE GÉNERO DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE BUENOS AIRES - ARGENTINA


03

PRESENTACIÓN: MUJERES EN FOCO

04

PRÓLOGO

05

AGRADECIMIENTOS

06

APOYOS

07

SEDES

08

EQUIPO

09

JURADAS

11

SECCIONES

15

ÍNDICE POR PELÍCULA

29

GRILLA DE PROGRAMACIÓN 2


MUJERES EN FOCO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POR LA EQUIDAD DE GÉNERO Mujeres en Foco surge en 2009 con el objetivo de estimular la creación y difusión de material audiovisual con perspectiva de género. Mediante historias que ponen en primer plano a las mujeres y dan cuenta de su larga historia de vulneración y reafirmación de derechos, propone mostrar cómo la construcción cultural de los géneros constituye y organiza a toda la sociedad en torno a ejes de poder desiguales.

La violencia contra las mujeres, en sus distintas expresiones en términos de tipos y modalidades, continúa siendo hasta el presente una práctica de habitual en nuestra sociedad, tanto en el ámbito privado como así también en el público. Sin embargo, son cada vez más las voces que se alzan y se manifiestan para cambiar la cultura patriarcal en la que estamos inmersxs. En este contexto, Mujeres en Foco busca tanto fomentar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia como promover la reflexión de toda la sociedad para cambiar los patrones socioculturales que vienen promoviendo y sosteniendo la desigualdad de género. #Ni una menos! #Vivas nos queremos! ¡Bienvenidxs a la 7ma edición de Mujeres en Foco!

Desde su primera edición en 2010, Mujeres en Foco realiza cada año una amplia convocatoria de cortos y largometrajes, sin importar la nacionalidad, género ni edad de sus realizadorxs, con la convicción de que el cambio sólo es posible a partir de la inclusión de todas las miradas y las voces. Mujeres en Foco busca generar un espacio de encuentro, participación y debate, con el fin de desnaturalizar la inequidad de género, promover la diversidad y provocar la producción de nuevos sentidos.

Buenos Aires, Argentina – Noviembre/Diciembre de 2017.

3


PRÓLOGO Con mucho esfuerzo llegamos a la 7ma edición del Festival Internacional por la Equidad de Género Mujeres en Foco. El festival es resultado de un trabajo que lleva mucha pasión, paciencia y voluntad. Sabemos que los proyectos culturales autogestionados son muy difíciles de llevar adelante en nuestro país y, este año en particular, ha sido muy complicado. Pero una vez más, y gracias a este gran equipo de mujeres lo hemos logrado.

El festival se constituye como un espacio de encuentro y de debate: queremos discutir sobre la representación de la mujer en los medios, desnaturalizar esos lugares establecidos, mostrar las múltiples luchas que llevan adelante colectivos de mujeres de diferentes países, la violencia que se ejerce desde lo familiar y lo social. Tenemos mucho para decir, mucho para ver y reflexionar. El arte constituye un escenario privilegiado de lucha y de práctica política. Desde ahí nos pensamos e invitamos a ser parte de este proyecto.

Cada año, cuando llega el momento de pensar en una nueva edición del Festival, nos cuesta consensuar la decisión de llevarlo adelante. Sabemos que son muchas las dificultades con las que nos vamos a encontrar pero hay algo en todas nosotras que es muy fuerte y son esas ganas de participar, reflexionar y debatir a través del arte sobre las inmensas problemáticas que nos atraviesan como mujeres. Estamos convencidas que es necesario defender estos espacios, hay que ponerle mucho cuerpo y alma, y de eso se trata: de romper con lo establecido y buscar nuevas maneras de pensarnos y transformarnos.

Por todo esto es que nuevamente estamos sosteniendo este espacio, muy agradecidas por la gran cantidad de material que nos ha llegado de diversas partes el mundo, y agradecidas, una vez más, con todxs aquellxs que siguen confiando en Mujeres en Foco. Por una cultura de la equidad y por una sociedad sin violencia hacia las mujeres.

Cynthia Judkowski Directora

4


AGRADECIMIENTOS Agradecemos especialmente a Gabriela Radice por acompañar y apoyar este proyecto desde el comienzo. Gracias al Consejo Nacional de las Mujeres, especialmente a Fabiana Tuñez, Carla Majdalani y a Heidi Canzobre. Gracias a Javier Cánepa del AECID por su constante acompañamiento y apoyo. Al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti por abrirnos las puertas una vez más, en especial, gracias a Nuria Burak, Noelia Ugalde, y Matías Cerezo por el compromiso con el que acompañan este proyecto. Al Espacio INCAA KM 0 Gaumont y a todo su equipo, en particular a Ana Perera. Gracias a Paula Laneri por el diseño de la gráfica y a Federico González Mingarro por la música del spot. Y muchas gracias a lxs juradxs, voluntarixs, organizaciones, instituciones, organismos gubernamentales y particulares que nos brindaron su inmenso apoyo, trabajo, dedicación y energía para que este proyecto nuevamente se haga realidad.

5


APOYAN

Cooperación Española

EMBAJADA DE ESPAÑA EN ARGENTINA

CULTURA / BUENOS AIRES

ACOMPAÑAN

MUA 6

MUJERES AUDIOVISUALES

diseño + web


SEDES

CC de la Memoria Haroldo Conti: Av. del Libertador 8151 - Espacio Memoria y Derechos Humanos [ex ESMA] - Cdad de Buenos Aires (Entrada libre y gratuita) Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont: Av. Rivadavia 1635 – Cdad. de Buenos Aires 7


EQUIPO

Cynthia Judkowski

Valeria Duran

Luciana Guzzardi

Valeria Pertovt

Andrea Voria

AnalĂ­a Fiorio

Malena Sivak

Julieta Gonzalez

Malena Azcona

Silvia Pereyra

Verena Kurz

Festival Internacional Mujeres en Foco

info@mujeresenfoco.com.ar

@mujeresenfoco

8

mujeresenfoco


JURADAS COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES programa La Retina de Medusa en Radio Caput, sobre cine y feminismo. Estudió en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC), fue becada en La Academia de las Artes de Berlín (ADK) y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba (EICTV).

Malena Bystrowicz

Malena Bystrowicz

Ester Mancera

Griselda Flesler

Realizadora de cine documental. Junto a Verónica Mastrosimone dirigió el documental “Piqueteras”. Esta ópera prima narra la lucha de las mujeres piqueteras en Salta, Jujuy y Neuquén. En 2007 estrenó “Agujeros en el techo”, largometraje que surgió de talleres de cine y convivencia con una familia de mujeres en la villa 20 de Lugano en Buenos Aires. En 2015, junto a Loreley Unamuno estrenó “Mujeres de la Mina”, profundizando en la vida de las mujeres mineras de Potosí en Bolivia. Los tres documentales recorrieron decenas de Festivales en América Latina y Europa, cosechando numerosos premios. Hace dos años trabaja como programadora en el Festival de Cine de Derechos Humanos (FICDH) y Festival de Cine Ambiental (FINCA). Conduce junto a otros tres colegas el

Ester Mancera Psicóloga, especializada en prevención y asistencia de la violencia que se ejerce contra las mujeres , niñas y colectivos vulnerados. Capacitadora y supervisora de equipos de asistencia. Trabaja como directora ejecutiva de la A.C. Enlaces territoriales para la equidad de género y coordina el Programa Sordas sin Violencia. Jurada del Premio Lola Mora y coordinadora de proyectos nacionales e internacionales por los derechos de las mujeres. 9

Griselda Flesler Especialista en Teoría del diseño comunicacional y Diseñadora Gráfica por FADU-UBA, donde se desempeña como docente e investigadora. Profesora Titular de la cátedra “Diseño y Estudios de Género” y del curso de posgrado “Diseño, Teoría Feminista y Estudios de Género. Una perspectiva teórica y crítica del Diseño Contemporáneo” (FADU-UBA y FADU-UNL). Es también docente del 1er curso virtual sobre género para docentes de la UBA organizado por la Secretaría de Asuntos Docentes UBA y Capacitadora del Observatorio de Género y Justicia de CABA dirigido por la Dra. Diana Maffia. Trabaja como coordinadora de la Unidad de Género de la Secretaría General de FADU-UBA y es referente por FADU-UBA del “Protocolo de intervención institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género”.


JURADAS COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES

Carolina Balderrama

Alejandra Marino

Mónica Tarducci

Carolina Balderrama

Alejandra Marino

Mónica Tarducci

Periodista feminista. Educadora popular. Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica de Santiago del Estero). Periodista de la Agencia de Noticias Télam. Coconductora de “Un Cuarto Propio” en Radio Caput. Columnista en “Para Mañana es tarde” – FM La Uni 91.7 en la UNGS. Docente de la materia Géneros, comunicación y cultura de la Licenciatura en Periodismo en la UNDAV. Integrante de la RedPAR. Premio Nacional Arturo Jauretche a la investigación acción participativa 2007 por el proyecto “Comunicadoras en red por la no violencia hacia la mujer”. Premio Lola Mora 2012 por el Programa de Radio Mariposas en el Aire; Premio Lola Mora por la Cobertura del XXX ENM de Mar del Plata 2015; Premio Coalición por una Comunicación Democrática 2014. Colabora en distintos medios, dicta talleres y conferencias sobre Comunicación y Género.

Guionista y realizadora de ficción y documental. Obtuvo el Premio Jauretche a la labor cinematográfica y varios premios nacionales e internacionales. Dirigió y escribió el guión del documental “Este cielo no se olvida”, la serie para TV “FLORES, mujeres migrantes”, “Sin miedo”, “El mejor de nosotros”, “El sexo de las madres”, “Las muchachas”, “Cómo llegar a Piedra Buena”y “El borde del tiempo”. Escritora integrante del DVD “La pisada del Unicornio”, relevamiento de literatura, testimonio y memoria “Frente a la Dictadura Militar en Córdoba”, producido por Abuelas de Plaza de Mayo.

Antropóloga, doctorada en el Universidad de Buenos Aires, donde da clases e investiga. También es docente de la UNSAM. Es activa militante feminista desde los primeros años ochenta. Forma parte de la Colectiva de Antropólogas Feministas y de la Campaña por el aborto Legal, Seguro y Gratuito.

10


SECCIONES Formas de Violencia Este espacio está dedicado a visibilizar las distintas formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres, física, psíquica, social y política, tanto en el ámbito familiar como en el ámbito público. Violencia de género. Violencia laboral, acoso sexual, mobbing. Violencia mediática. Trata y tráfico. Dictadura y género. Guerra y mujeres. Salud Se incluyen en esta sección aquellas producciones referidas a la problemática de la salud de las mujeres desde una perspectiva de género y derechos humanos, entendiendo la salud y el bienestar de un modo integral, en términos físicos, psíquicos y sociales. Salud sexual y reproductiva. Salud mental y comunitaria. VIH/ sida, aborto, embarazo adolescente, lactancia materna, parto humanizado, entre otros.

Trabajo Esta sección está dedicada a pensar la desigualdad desde una mirada de género, atendiendo especialmente a la feminización de la pobreza, así como a la desigual participación de las mujeres en el mundo del trabajo, entendido en términos de empleo asalariado, trabajo doméstico y del cuidado que en el ámbito familiar recae injustamente sobre las mujeres. Desigualdad en el trabajo. Explotación laboral. Derechos laborales. Segregación vertical y horizontal. Discriminación salarial. “Techo de cristal”. Trabajo doméstico. Profesiones no convencionales. Mobbing laboral. Síndrome del “burn out” en mujeres.

Migración Esta sección contiene producciones que relatan las características específicas que adopta el proceso migratorio para las mujeres en el marco de un mundo globalizado, y el impacto de la movilidad sobre su vida cultural, social y personal. Migración. Movimiento. Emigrar e Inmigrar. Diversidades culturales, integración. Fronteras, barreras y muros. Ciudadanía, expulsión. Identidad, estereotipos. Nostalgia. Libertades y ataduras. Trabajo, remesas. Ausencia y presencia. Prácticas Culturales Esta sección busca agrupar aquellas producciones cinematográficas relacionadas con las prácticas sociales y culturales de las mujeres en distintos niveles. Prácticas deportivas, artísticas, religiosas, culturales. Participación en medios de comunicación. Culturas originarias, prácticas ancestrales. 11

Compromiso político Esta sección está pensada para ofrecer un panorama de la participación política de las mujeres en el mundo público, en su lucha por garantizar sus derechos a través de la acción colectiva. Entendemos por participación política, aquellas acciones colectivas no sólo partidarias, sino también desde movimientos sociales de mujeres, ecologistas, indigenistas, etc., destinadas a poner fin a situaciones de injusticia, a luchar por la memoria y los derechos humanos, a ampliar el sentido de ciudadanía, entre otros. Participación activa. Compromiso político. Movilización colectiva. Luchas por los derechos. Acción social. Militancia. Reivindicaciones históricas.


Diversidad Esta sección está destinada a ofrecer un panorama amplio y plural acerca de la diversidad sexual y las prácticas de género alternativas, con el fin de echar luz sobre la multiplicidad de las identidades sexuales y de las performatividades de género. Diversidades sexuales. Elecciones. Mandatos sociales. Estereotipos de género. Discriminación. Problematización de la idea de matrimonio y familia tradicional. Filiación. Adopción. Nuevas masculinidades. Relaciones de pareja alternativas. Familias homoparentales. Convivencias equitativas.

Infancia y juventud Esta sección ofrece un espacio para brindar un panorama acerca de la infancia y la juventud desde una mirada de género, abierta a enfoques amplios y diversos sobre las distintas formas culturales y sociales de atravesar esta etapa del ciclo vital. Infancia y adolescencia. Socialización diferencial de género. Amistades juveniles. Problematización del concepto de tribus urbanas. Vínculos. Amor.

Vínculos Esta sección busca generar un espacio para reflexionar, a partir de las realizaciones cinematográficas, sobre la diversidad de vínculos en el marco de las cuales los sujetos se encuentran y comparten sus vidas, tanto a nivel amistoso, como de pareja o familiar, enfocando en la multiplicidad de alternativas, como de dilemas con los cuales se encuentran. Parejas. Convivencia. Filiación. Adopción. Amistades. Vínculos intergeneracionales. Nuevas masculinidades.

12


ACTIVIDADES ESPECIALES Proyección Apertura Mujeres en Foco 7ma Edición

Se proyectará Refugiado, película de Diego Lerman, especialmente subtitulada y trabajada para el acceso al cine de mujeres sordas. Refugiado ha sido subtitulada en el marco de la tarea articulada entre la Productora Access Media Argentina y el Programa Sordas Sin Violencia para garantizar la realización de una pieza verdaderamente accesible y garantizar el derecho y acceso a la cultura de todos y todas.

Sordas Sin Violencia es un programa creado por dos asociaciones de la sociedad civil, Fundasor y Enlaces territoriales para la equidad de género con el objetivo de asistir, acompañar y facilitar el acceso a la información a todas las mujeres sordas y, en particular, a las que transitan situaciones de violencia, en un accionar articulado y consensuado entre personas Sordas - intérpretes de LSA - español y oyentes. Respetando las propias culturas y lengua de la comunidad sorda. Todas las mujeres, los mismos derechos.

13


Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

Proyección de cortometrajes del colectivo Mujeres Audiovisuales

Con el apoyo de la Red de Centros Culturales de España (AECID) en el exterior, el Festival propone generar un espacio de difusión de películas dirigidas por mujeres con difícil acceso al circuito comercial para dar visibilidad a una mirada que pareciera no encontrar espacios. Al mismo tiempo,

Mujeres Audiovisuales (MUA) es un colectivo formado por casi seis mil trabajadoras de la industria audiovisual del país. Surgió a partir de las redes sociales y, en poco tiempo, se transformó en una red federal de directoras, técnicas, creativas, actrices y estudiantes,

EMBAJADA DE ESPAÑA EN ARGENTINA

busca hacer uso del poder del cine como medio de transmisión de ideas para crear un lugar de debate y discusión política, entendiendo como tal toda historia, denuncia e injusticia que nos ayude a analizar el presente.

que vieron la necesidad de organizarse y de contar con un espacio de contención y debate. De esta manera, las trabajadoras audiovisuales buscan fomentar su participación en el ámbito y luchar por la visibilización de sus derechos.

Cooperación Española CULTURA / BUENOS AIRES

MUA 14

MUJERES AUDIOVISUALES


ÍNDICE DE PELÍCULAS

15


A LA LUZ DE LA REVOLUCIÓN. SOBRE MUJERES Y ARTE EN EL CAIRO La primavera árabe paralizó Egipto en 2011. Llevadas por la empatía y la pasión, las artistas tomaron coraje y radicalizaron su arte. En esta película nos encontramos con ocho mujeres artistas (músicas, artistas visuales, fotografas, directoras de cine). En esta estapa, su arte es más que una cuestión de belleza: es una voz tan activa como crítica.

A MEDIDA

The Arab Spring paralyzed Egypt in 2011. Driven by empathy and passion, the artists took courage and radicalized their art. In this film we find eight women artists (musicians, visual artists, photographers, film directors). In this stage, his art is more than a matter of beauty: it is a voice as active as it is critical.

Corre el año 1964, Carla es modista, trabaja en su taller de corte y confección al que le dedica gran parte de su vida. Esa mañana Teresa, una amiga de la infancia, la visita para hablar de la confección de un vestido, el de su propio casamiento. Carla, que había empezado a sentirse atraída por Teresa, no recibe con total satisfacción la noticia.

Dir: Lone Falster Dinamarca / 2015 / Documental / 55 min. Sección: Compromiso político Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

Dir: Florencia Castaño Argentina / 2016 / Ficción /11 min. Sección: Diversidades

16

The year is 1964, Carla is a dressmaker, works in his tailoring workshop to which he devotes much of his life. That morning Teresa, a childhood friend, visits Carla to ask her to make a dress, her own wedding dress. Carla, who had begun to feel attracted by Teresa, does not receive the with total satisfaction.


BE GIRL ¿Te has preguntado qué significa ser una chica? Te llevamos por un pequeño recorrido de imágenes, frases e ideología para que sea un disparador de debate acerca de la naturalización del rol de la mujer desde la niñez.

BEAUTY BUILDING Have you ever wondered what it means to be a girl? We take you through a short journey of images, phrases and ideology to be a trigger for debate about the naturalization of the role of women since childhood.

Lise es una joven diseñadora gráfica empleada en una agencia de fotomontaje. No tiene grandes satisfacciones en su trabajo y su jefe le da una nueva tarea: remodelar su propio cuerpo en la página de contactos de la agencia.

Lise is a young graphic designer employed in a photomontage agency. She does not get a lot of job satisfaction and her boss is giving her a new task,- to reshape her own body on the updated agency contacts page.

Dir: Benoit Bargeton Francia / 2017 / Ficción / 6 min. Sección: Trabajo Competencia Oficial Corto y Mediometrajes Short and medium-length Films Official Competition

Dir: Lucía Ravanelli Argentina / 2016 / Documental / 18 min. Sección: Prácticas culturales

17


BENEATH THE SKY En una azotea en la ciudad de São Paulo, tres millennials expresan sus deseos, sueños y deseos de una manera conmovedora. Beneath the Sky es una adaptación del cortometraje británico Reflections of a Skyline - 2008, cuyo texto fue extraído de una obra teatral llamada “Crave” de Sarah Kane. Al igual que el cortometraje británico, Beneath the Sky resume en solo unos minutos el sentimiento más grande del mundo: el amor.

BOXING FOR FREEDOM On a rooftop in the city of São Paulo, three millennials voice their desires, dreams, and wishes in a poignant way. Beneath the Sky is an adaptation of the British shortfilm Reflections of a Skyline - 2008, which had its text extracted from a stage play named “Crave” by Sarah Kane. Much like the British shortfilm, Beneath the Sky sums up in just a few minutes the biggest feeling in the world: Love.

Para luchar contra su destino, Sadaf se convirtió en la mejor boxeadora de Afganistan.

To fight against her destiny, Sadaf became the best boxer in Afghanistan.

Dir: Silvia Venegas y Juan Antonio Moreno España / 2015 / Documental / 75 min. Sección: Prácticas culturales Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

Dir: Tamara Cleveland Brasil / 2017 / Ficción / 5 min. Sección: Diversidades

18


CARRETERA CARTONERA Carretera Cartonera es un viaje y un documental que atraviesa cinco países de América Latina descubriendo las Editoriales Cartoneras: casas editoras que producen libros con cartones que los han comprado a los cartoneros que los recogen en las calles y los venden.

DENTRO DEL SISTEMA Una mujer acude a la oficina de empleo para solicitar el paro. Según la funcionaria que la atiende, incumple una ley por la que no pueden darle el dinero que le corresponde.

Carretera Cartonera is a journey and a documentary that goes through five countries in Latin America discovering the Editorials Cartoneras: publishing houses that produce books with cardboard that they have bought from the cartoneros who pick them up in the streets and sell them.

Dir: Marta Mancusi y Anna Trento Italia / 2016 / Documental / 37 min. Sección: Trabajo Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

A woman goes to the unemployment office to apply for benefits. According to the official who attends to her, she doesn’t meet the criteria, so they cannot give her the money she is claiming.

Dir: Fco. Javier Rubio España / 2017 / Ficción / 12 min. Sección: Trabajo Competencia Oficial Corto y Mediometrajes Short and medium-length Films Official Competition

19


EL DOMINIO DE LAS PIEDRAS En la era del dominio de las piedras las mujeres son sometidas por las malvadas manos.

EL VENDAVAL In the age of domination of stones women are subdued by evil hands.

Amparo, tras la desaparición de su hija, ritualiza su fiesta de 15 años. Viaja en el tiempo con los sentidos y la memoria. Habita un pasado incompleto. La naturaleza y la presencia de un fuerte viento devenido en un vendaval, le revelan el camino para iniciar la nueva búsqueda en el presente.

Dir: Estefanía María Clotti Argentina / 2017 / Animación / 6 min. Sección: Compromiso politico Competencia Oficial Corto y Mediometrajes Short and medium-length Films Official Competition Selección de cortometrajes del colectivo Mujeres Audiovisuales

Amparo, after the disappearance of her daughter, ritualizes her 15 years old party. She travels in time with the senses and the memory. Inhabits an incomplete past. The nature and the presence of a strong wind that became a gale, reveal her the path to start the new search in the present.

Dir: Mariana Rojas Argentina / 2016 / Ficción / 14 min. Sección: Vínculos Selección de cortometrajes del colectivo Mujeres Audiovisuales

20


EXCLUIDAS DEL PARAÍSO En pleno siglo XXI, ¿qué mecanismos reproducen y perpetúan el patriarcado? A través de voces de relevantes pensadoras feministas, se intentará responder a esta pregunta. Se trata de ver como el machismo empaña todas las áreas de nuestra vida.

LEGÍTIMA DEFENSA María, Daiane y Úrsula son mujeres que, como tantas otras, fueron víctimas de constantes agresiones físicas y psicológicas por parte de sus compañeros. Pero, contrariando las estadísticas, reaccionan, y matan al hombre que amaban para sobrevivir. Acusadas de homicidio, esas mujeres se enfrentan al juicio de la justicia, de la sociedad y de ellas mismas, mientras tratan de reconstruir sus vidas.

In the XXI century, what mechanisms reproduce and perpetuate patriarchy? Through the voices of relevant feminist thinkers, we will try to answer this question. It is about how machismo tarnishes all the areas of our life.

Dir: Esther Pérez De Eulate España / 2016 / Documental / 76min Sección: Prácticas culturales Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

Dir: Susanna Lira Brasil / 2017 / Documental / 78 min. Sección: Formas de violencia Competencia Oficial Largometrajes Feature Films Official Competition

21

María, Daiane and Ursula are women who, like so many others, were victims of constant physical and psychological aggression by their partners. But, contrary to the statistics, they react, and kill the men they loved to survive. Accused of murder, these women face the judgment of justice, of society and of themselves, as they try to rebuild their lives.


¡LUCHE COMO UNA CHICA! La sorprendente historia de las adolescentes que ocuparon sus escuelas y protestaran en las calles contra las injustas políticas educativas impuestas por su gobierno local. Enfrentaron la brutalidad policial y muchos otros desafíos difíciles para evitar que sus escuelas cierren.

MUÑECAS BRAVAS The amazing story of the teenage girls who occupied their schools and rallied on the streets in protest against unjust educational policies imposed by their local government. They faced police brutality and many other tough challenges to save their schools from closing.

¿Qué es lo que pasa con las prostitutas cuando se hacen mayores? Muñecas Bravas cuenta la vida en la Casa Xochiquetzal. En el corazón de México DF, es el único hogar del mundo para prostitutas de la tercera edad que no tienen a donde ir. Solas, sin dinero, rechazadas por sus hijos, luchan por cumplir el último sueño que les queda: recuperar el tiempo perdido.

Dir: Flávio Colombini y Beatriz Alonso Brasil / 2016 / Documental / 76 min. Sección: Infancia y juventud / Compromiso político Competencia Oficial Largometrajes Feature Films Official Competition

What happens when prostitutes get older? Muñecas Bravas describes life at Xochiquetzal’s house. In the heart of Mexico City, it’s the only home in the world for the elderly prostitutes who have nowhere else to go. Alone, broke and rejected by their children, they fight for making their last dream come true: making up for lost time.

Dir: Maximiliano González y Julieta Cherep Argentina y España / 2017 / Documental / 23 min. Sección: Formas de violencia Competencia Oficial Corto y Mediometrajes Short and medium-length Films Official Competition

22


NIÑAS DE UCHITUU Entre el fino polvo del desierto y el mar inmenso del Caribe transcurre la cotidianidad de dos niñas indígenas wayuu, que han aprendido a vivir en medio de la escasez de sus hogares, pero también del encuentro con el mundo foráneo que amenaza con llevar al olvido las tradiciones de su etnia.

ORGANIZADAS Among the fine desert dust and the vast Caribbean Sea runs the daily lives of two indigenous girls, who have learned to live in the midst of scarcity of their homes, but also from the meeting with the foreign world that threatens to lead to oblivion traditions of their ethnicity.

A través de los relatos de cinco protagonistas, el documental se adentra en la heterogeneidad del Encuentro Nacional de Mujeres, un suceso político de alcance internacional que cristaliza los desafíos del movimiento político más grande de la Argentina.

Through the stories of five protagonists, the documentary delves into the heterogeneity of the National Meeting of Women, a political event of international scope that crystallizes the challenges of the largest political movement in Argentina.

Dir: Camila Zenclussen y Guadalupe Freire Argentina / 2017 / Documental / 25 min. Sección: Compromiso político Competencia Oficial Corto y Mediometrajes Short and medium-length Films Official Competition

Dir: Helena Salguero Velez Colombia / 2016 / Documental / 28 min. Sección: Infancia y juventud

23


PARIR En Argentina cada 60 segundos nace un bebé. Cada día, cientos de mujeres dan a luz en hospitales y clínicas. Uno de cada tres bebés nace por cesárea. Vanesa, Mariana y Nayla están embarazadas. Cada una tiene una historia diferente pero las tres comparten un mismo objetivo: parir naturalmente y disfrutar ese momento trascendental.

In Argentina, every 60 seconds a baby is born. Every day hundreds of women give birth in hospitals and clinics. One of every three babies are born via c-section. Vanesa, Mariana y Nayla are pregnant. Each one of them has a different story, but the three share the same goal: to give birth naturally and enjoy that trascendental moment.

¿Qué nos pasa a las mujeres en una sala de parto? ¿Qué hay detrás de esas puertas blancas por las que entran y salen apresurados médicos y parteras? Parir se propone develar cómo es ese momento del cual se habla tanto pero se sabe tan poco.

Dir: Florencia Mujica Argentina y Venezuela / 2017 / Documental / 77 min. Sección: Salud Competencia Oficial Largometrajes Feature Films Official Competition 24

What happens to us women, in the delivery room? What’s behind those white doors that come in and out rushed doctors and midwives? Parir, intends to reveal how is that moment of which we all talk about, but know so little.


PRIMER GRADO, TRES PAÍSES Tres chicos cursan primer grado al mismo tiempo en tres países distintos: Argentina, Francia y Finlandia. A través de la mirada de sus madres (mujeres de clase media formadas en la escuela pública), este documental pone en escena similitudes y diferencias de la escolaridad en los tres países. Partiendo de lo íntimo y familiar abre una puerta para reflexionar sobre los grandes problemas del sistema educativo en el mundo actual.

REFUGIADO Three kids attend first degree at the same time in three different countries: Argentina, France and Finland. Through the eyes of their mothers (middle-class women educated in the public school) this documentary shows similarities and differences in schooling in those three countries. Starting from the intimate and familiar opens the reflection about the great problems of the educational system in today’s world.

Matías y su madre Laura se encuentran obligados a abandonar de pronto la casa en la que viven para escapar de otra explosión de violencia de Fabián. Matías tiene ocho años y Laura está recién embarazada. Así emprenden la búsqueda de un lugar en el que se puedan sentir seguros y protegidos.

Matías and his mother are forced to suddenly abandon the home where they live in, in order to escape from another violent break down from Fabián. Matías is eight years old and Laura is a few months pregnant. Thus, they start a search for a place in which they can feel safe and protected.

Dir: Diego Lerman Argentina/ 2014 / Ficción / 93 min. Sección: Formas de violencia Proyección Apertura Mujers en Foco 7ma Edición

Dir: Mariana Lifschitz Argentina / 2016 / Documental / 92 min. Sección: Infancia y juventud Competencia Oficial Largometrajes Feature Films Official Competition

25


SEMILLAS DE GUAMÚCHIL Cinco mujeres que descubren la escritura en prisión y hoy en libertad comparten su poesía.

SI LAS PAREDES HABLARAN Five women who discover creative writing in prision, and now they share their poetry in freedom.

Tú eres todo para mí, por eso te pido perdón, de verdad. No te miento, tú eres todo para mí. Tú eres mi vida. Tú eres sólo para mí. No podría vivir sin ti. Perdóname por favor. Te amo. Te amo. Te adoro cada día más…

Dir: Sebastian Serrano España / 2017 / Documental / 8 min. Sección: Formas de violencia Dir: Carolina Corral Paredes México / 2016 / Documental / 17 min. Sección: Compromiso político

26

You are everything to me, that’s why I apologize, really. I do not lie to you, you are everything to me. You are my life. You are only for me. I could not live without you. Excuse me please. I love you. I love you. I adore you more every day ...


TRADITION

TIEMPO SUSPENDIDO Este documental habla de la memoria, la de una mujer que después de luchar incansablemente contra el olvido en pos de la memoria histórica y por la justicia de los crímenes de Estado en Argentina, hoy la pierde en la necesidad de poder desprenderse.

Una anciana adorna a una novia con la joyería tradicional de Sri Lanka. Ella describe el significado simbólico de cada pieza de joyería. Esos significados llevan a la niña a sus relaciones pasadas y sus cicatrices profundas. El último destino de la novia parece algo ilusorio.

This documentary speaks of memory, that of a woman who, after tirelessly fighting against oblivion in pursuit of historical memory and for the justice of State crimes in Argentina, today loses her in the need to be able to detach herself.

Dir: Natalia Bruschtein México / 2015 / Documental / 68 min. Sección: Compromiso político Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

Dir: Lanka Bandaranayake Sri Lanka / 2016 / Ficción / 11 min. Sección: Prácticas culturales

27

An old woman decorates a bride with the traditional Sri Lankan jewelry. She describes the symbolic meaning of each jewelry piece. Those meanings carry the girl to her past relationships and their deep scars. The bride’s ultimate destiny seems something illusive.


UNDER CONSTRUCTION Under Construction cuenta la historia de una moderna mujer musulmana que se busca a sí misma en la extensa ciudad de Bangladesh. Su viaje por establecer su individualidad como mujer de clase media se contrapone con su criada adolescente de clase trabajadora.

WANDERLUST, CUERPOS EN TRÁNSITO Dos mujeres de distintos orígenes viajan juntas por tierra y mar desde Egipto hasta Alemania. Al cruzar físicamente cada frontera investigan el cuerpo femenino en tránsito ofreciendo una mirada diferente sobre la experiencia de viajar.

Under Construction tells the story of a modern Muslim woman who looks for herself in the extensive city of Bangladesh. Her journey to establish her individuality as a middle-class woman is contrasted with her working class teenage maid.

Dir: Rubaiyat Hossain Bangladesh / 2015 / Ficción / 88 Sección: Trabajo Programación especial del Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid

Two women of different origins travel together by land and sea from Egypt to Germany. Crossing national borders, they examine the female body in transit and their experience as women travelers.

Dir: María Perez Escala Argentina y Alemania / 2017 / Documental / 97 min. Sección: Prácticas culturales Competencia Oficial Largometrajes Feature Films Official Competition

28


GRILLA DE PROGRAMACIÓN

29


SEDE

HORA

Jueves 30

Gaumont

19 a 21

Viernes 1

DÍA

Gaumont

Sábado 2

Gaumont

DIRECTOR/A

PAÍS

DUR.

AÑO

SECCIÓN

GÉNERO

93

2014

Formas de violencia

Ficción

5

2017

Diversidades

Ficción

Refugiado

Diego Lerman

Argentina

Beneath the sky

Tamara Cleveland

Brasil

Semillas de guamúchil

Carolina Corral Paredes

México

17

2016

Compromiso político Documental

Si las paredes hablaran

Sebastian Serrano

España

8

2017

Formas de violencia

¡Luche como una chica!

Flávio Colombini y Beatriz Alonso

Brasil

76

2016

Infancia y juventud / Documental Compromiso político

Dentro del sistema

Fco. Javier Rubio

España

12

2017

Trabajo

Organizadas

Camila Zenclussen

Argentina

25

2017

Compromiso político Documental

Legítima defensa

Susanna Lira

Brasil

78

2017

Formas de violencia

Documental

Under construction

Rubaiyat Hossain

Bangladesh

88

2015

Trabajo

Ficción

A la luz de la revolución. Sobre mujeres y arte en El Cairo

Lone Falster

Dinamarca

55

2015

Compromiso político Documental

Tiempo suspendido

Natalia Bruschtein

México

68

2015

Compromiso político Documental

19 a 21

19 a 21

17 a 19 CCMH Conti

FILM

19 a 21

Documental

Ficción

CC de la Memoria Haroldo Conti: Av. del Libertador 8151 - Espacio Memoria y Derechos Humanos [ex ESMA] - Cdad de Buenos Aires (Entrada libre y gratuita) Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont: Av. Rivadavia 1635 – Cdad. de Buenos Aires 30


DÍA

SEDE

Domingo 3

Gaumont

HORA

19 a 21

DIRECTOR/A

PAÍS

DUR.

AÑO

SECCIÓN

GÉNERO

A medida

Florencia Castaño

Argentina

11

2016

Diversidades

Ficción

Tradition

Lanka Bandaranayake

Sri Lanka

11

2016

Prácticas culturales

Ficción

Wanderlust, cuerpos en tránsito

María Perez Escala

Argentina y Alemania

97

2017

Prácticas culturales

Documental

Carretera cartonera

Marta Mancusi y Anna Trento

Italia

37

2016

Trabajo

Documental

Excluidas del paraíso

Esther Pérez De Eulate

España

76

2016

Prácticas culturales

Documental

Boxing for freedom

Silvia Venegas y Juan Antonio Moreno

España

75

2015

Prácticas culturales

Documental

El vendaval

Mariana Rojas

Argentina

14

2016

Vínculos

Ficción

El dominio de las piedras

Estefanía María Clotti

Argentina

6

2017

Compromiso político Animación

Be girl

Lucía Ravanelli

Argentina

18

2016

Prácticas culturales

Documental

Parir

Florencia Mujica

Argentina y Venezuela

77

2017

Salud

Documental

Niñas de Uchituu

Helena Salguero Velez

Colombia

28

2016

Infancia y juventud

Documental

Primer grado, tres países

Mariana Lifschitz

Argentina

92

2016

Infancia y juventud

Documental

Beauty building

Benoit Bargeton

Francia

6

2017

Trabajo

Ficción

Muñecas bravas

Maximiliano González y Julieta Cherep

Argentina y España

23

2017

Formas de violencia

Documental

17 a 19 CCMH Conti 19 a 21

Martes 5

Gaumont

Gaumont

Miércoles 6

Lunes 4

FILM

Gaumont

19 a 21

19 a 21

19 a 21

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.