Gaceta Universitaria UPN-H

Page 1

g aceta

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO

Órgano de difusión de la UPN-H Año11-No.69 Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

La UPN-H Hidalgo imparte curso a educadoras del país 82 egresados de la LE’94 y LEP y LEPMI obtienen título a través de examen de CENEVAL Asesores académicos de UPN-H obtienen recursos de CONACYT para realizar proyecto de educación en beneficio de niños sordos


g aceta

UNIVERSITARIA AG

Año 11

No.69

Enero-marzo

http//www.upnhidalgo.edu.mx

-La UPN-H imparte curso nacional para docentes de preescolar ... 4 y 5 -Nuevo ciclo escolar ... 6 -Egresados de la LE’94 y LEPyLEPMI obtienen título a través de examen de CENEVAL ...7 y 8 -Coloquio Estatal de Posgrado ...9 -Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos electa como Coordinadora Estatal de Licenciaturas ...10 -En la sede Regional Tenango graduación de egresados de la LEPyLEPMI ...11 -En la sede Regional Tulancingo actividades del equipo de prácticas profesionales/ Nuevos titulados ...13 -Proyecto de asesores académicos para beneficiar educación de sordos ...14 -Remodelación de baños en Pachuca, proyectos de infraestructura y entrega de equipo ...15 - Promueven investigación en la UPN-H ...16 UPN-H en la Red del Conocimiento e Innovación de la Educación ...17 -Concurso de plazas para personal no docente/ Cursos y Diplomados para docentes y público en general ...18 -Elaboran proyecto para programa de doctorado en la UPN-H ...19 -Ex alumnos de la LIE obtienen premio por proyecto en Natura Red UPN ...20 -Actividades por el Día de la Lengua Materna y por el Día de la Mujer ...21 -Graduaciones de egresados de la LEPyLEPMI en Huejutla e Ixmiquikpan ...22 -Asesores académicos presentan sus proyectos de investigación ...23 -Enfermedades por reflujo gástrico ...24 -Presentaciones de los grupos: “Viento y Movimiento” y “Cardenche” ...25

2


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Editorial

g aceta

Los primeros meses del 2011 han representado para la UPN-Hidalgo un buen

inicio y una continuidad en la búsqueda de constituir espacios de mejoramiento de sus procesos académicos. Entre las múltiples actividades que realiza nuestra universidad, tres han destacado por la relevancia que guardan en su articulación con el exterior. La primera de ellas, es el financiamiento logrado en los Fondos Sectoriales SEB/SEP Conacyt para el desarrollo del Proyecto “La matemática en la educación de alumnos Sordos en la escuela primaria, a través de la Lengua de Señas Mexicana” presentado por la Psicóloga Minerva Nava, situación que no es gratuita, pues representa para ella y su equipo de trabajo, el fruto de la perseverancia y consistencia en este campo de la educación inclusiva. La segunda, la constituye un hecho sin precedentes en nuestra universidad, la firma de un convenio entre la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP Federal y la secretaría de educación Pública de Hidalgo, con la concurrencia de la UPN-Hidalgo para diseñar e impartir un Taller sobre “Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en preescolar”, en tres momentos, a asesores técnicos estatales de todo el país que posteriormente se concretara en un Curso para más de 70 mil educadoras. El origen de este convenio es el Diplomado en Desarrollo Personal y social del niño preescolar, que elaboraron las maestras Olaya H. Hernández y Lizbeth Montiel, coordinadoras de esta importante actividad. La tercera actividad, surge a partir de la demanda específica del Gobierno del estado de Hidalgo, a través de los Fondos Mixtos del Conacyt, para el diseño de un programa de Doctorado en Educación. Es de conocimiento público, el interés que la UPN-hidalgo ha mostrado por incrementar su oferta educativa con un programa de Doctorado y en respuesta un grupo de académicos postuló una propuesta que, al contar con el apoyo institucional de la SEPH y definir con claridad los objetivos y necesidades de formación que atendería, se tiene la confianza de que se contará con el apoyo para su desarrollo. De igual manera, se ha trabajado en otros puntos de encuentro y desarrollo como lo son los coloquios internos de investigación; el incremento sustantivo en los índices de titulación de las tres licenciaturas; el equipamiento de nuevas computadoras en las sedes; el mejoramiento de los sanitarios en Pachuca entre otras. Con todo lo anterior, la UPN-Hidalgo reafirma su compromiso con la formación de profesionales de la educación, además de reconocer que a partir de la evaluación próxima de los CIEES, se tienen visualizadas rutas críticas más claras para la elaboración, en este año, de su Programa Institucional de Desarrollo para los próximos años.

“EDUCAR PARA TRANSFORMAR” UPN-HIDALGO


LA UPN-H DISEÑA E IMPARTE CURSO NACIONAL PARA DOCENTES DE PREESCOLAR http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

El objetivo es que el docente fomente la socialización en los infantes Asesoras académicas de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H) diseñaron el curso “El desarrollo personal y social en el niño preescolar” que impartieron el 3 y 4 de marzo a 150 asesores técnicopedagógicos (ATP) del país quienes a su vez lo reproducirán entre los maestros de preescolar en sus lugares de origen. Las asesoras de la UPN-H son: Olaya Hernández, Lizbeth Montiel, Ly Aysen Ábrego, María Georgina Islas, Sonia Gutiérrez y María del Carmen Pérez Mora. Pérez Mora, expresó que el cambio en las estructuras familiares en México provoca que haya más niños aislados en sus relaciones con los padres y solitarios en sus juegos, por lo que es necesario fomentar el desarrollo del aspecto personal y social desde el preescolar. Expresó que la sociedad mexicana dejó de estar conformada, en su mayoría, por familias nucleares y cada vez más hay hogares donde solamente está la figura materna, en algunos la paterna, y otras donde otros miembros de la familia asumen estos roles como los abuelos o tíos.

La mtra. Sonia Gutiérrez y Lizbeth Montiel agregaron que esta situación afecta el desarrollo social de algunos niños y el docente tiene que saber identificar las frustraciones de los infantes y rescatar al ser social, desarrollando en los infantes, las emociones y los afectos; la inteligencia interpersonal. Participaron educadoras frente a grupo directivos y apoyos técnicos pedagógicos de preescolar como parte del programa de Formación Continua de la Secretaría de Educación Pública, considerado dentro del catálogo de cursos de la dependencia federal. El taller de preparación se impartió en la ciudad de México durante dos días en tres sesiones durante el presente año y hasta el 2012, con el propósito de que los participantes analicen y reflexionen los códigos sociales existentes como origen de las representaciones sociales que dan sentido al mundo, asimismo sobre el inicio de las primeras relaciones sociales en los niños, la evolución e influencia de la familia y finalmente recuperar de la realidad los elementos principales del mundo social que construyen los niños en los inmediato. Los participantes de estos talleres de preparación impartirán a su vez el curso en sus lugares de origen en este mismo año y tendrá una duración de 40 horas, orientadas a articular el trabajo diario por el Programa

de Educación Preescolar 2004, en lo que concierne al campo formativo de desarrollo personal y social, con la idea de planificar y organizar de mejor manera actividades didácticas acordes al desarrollo, necesidades e intereses de los niños y reconocer problemáticas reales en el aula que les permitan acceder a alternativas de solución fortaleciendo así su práctica docente.


EL CURSO FORTALECERÁ LA FORMACIÓN DE MÁS DE 70 MIL MAESTROS DEL PAÍS Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Felicitan a la UPN-H por su participación en la formación docente Al inaugurar en la ciudad de México el curso nacional “El desarrollo personal y social en el niño preescolar” dirigido a 150 Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) del país, como parte del Programa de Formación Continua de la Secretaría de Educación Pública (SEP), María Elena Pérez Peña, coordinadora de asesores del subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González Sánchez, felicitó en su nombre a la UPN-Hidalgo por participar en este programa de formación para los maestros de preescolar. Comentó que la profesión docente no es bien valorada en el país a pesar de que se trata de profesionales bien preparados. “En México ser maestro o profesor no parece tener el valor ni el reconocimiento. La población del país tiene 9.7 años de escolaridad y el maestro lo duplica, es decir que no son mal formados ni ignorantes y la ciudadanía deberían reconocerlos. “A nombre del subsecretario enarbolo la presencia de los docentes y es un honor poder servir en el proceso de mejoramiento continuo de su formación profesional”, expresó. Consideró que la reforma de la educación requiere de nuevos caminos y concepciones porque hoy los niños son diferentes. En su oportunidad el director de la UPNH Alfonso Torres Hernández, agradeció la distinción a la UPN-H y dijo que es para la institución educativa una preocupación permanente la articulación entre la formación docente y el desarrollo curricular en la educación básica, particularmente en el caso de preescolar, ya que desde el año pasado se postuló el diplomado sobre desarrollo de preescolar y fue seleccionado para estar en el Catálogo de Formación Continua. Asimismo, Leticia Gutiérrez Corona, directora General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la SEP comentó que es para esta dependencia federal de vital importancia el acercamiento con las universidades públicas, agradeció a la UPN-H y a su cuerpo académico que se ha distinguido, dijo, por su apoyo sustantivo para la con-

solidación de un programa académico en educación preescolar y el reto de consolidar una estrategia de formación que se le denomina “modulares seriados”. Confió que el primer curso que los ATP reproducirán en sus lugares de origen logrará que más de 70 mil docentes cuenten con mejores herramientas para el ejercicio de su práctica docente y en una segunda y tercera promoción será validado como un diplomado. Invitó a las docentes a ver en el canal 27 de Televisión Educativa los programas de profesionalización que se transmiten para los maestros.


NUEVO CICLO ESCOLAR

http//www.upnhidalgo.edu.mx El 8 de febrero inició el ciclo escolar 20112012 para los mil 700 los alumnos que conforman la comunidad estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo en sus seis sedes. Se imparten las Licenciaturas en: Intervención Educativa, en Educación Plan 94 y en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena Plan 90 así como la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa. Las sedes se ubican en los municipios de Tula, Tulancingo, Pachuca, Tenango de Doria, Huejutla e Ixmiquilpan donde, asimismo, se imparten cursos y diplomados de formación profesional para la comunidad docente del estado. Actualmente está abierta la convocatoria para la Maestría en Educación dirigida a docentes de educación Media Superior y Superior del estado, y está en proyecto ofrecer este año un Doctorado en Educación. Durante la bienvenida a los alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la sede Pachuca, la coordinadora Estatal de Licenciaturas Mtra. Verónica Grimaldi Papadópolus invitó a los alumnos a inscribirse a los diferentes cursos que la UPN-H ofrece a sus estudiantes para fortalecer su formación profesional y que tienen que ver con educación ambiental, Lengua de Señas Mexicanas, Danza, y otras actividades culturales como talleres de lectura y muestra de cine. Asimismo, a prepararse para participar en el Foro Estatal de Intervención Educativa que se realizará en la sede de Tenango y a los estudiantes de sexto semestre de la LIE de Pachuca y Tulancingo a considerar su participación en el casting para elegir a estudiantes que pueden realizar prácticas profesionales o servicio social en el Museo del Futbol Pachuca.

6

Año 11 11 Año

No.69 No.65

La mtra. Saray Arteaga Santillán comentó en su oportunidad la importancia de que los alumnos acudan a la coordinación de licenciaturas para expresar sus inquietudes académicas durante su estancia en la UPN-H y que les permitan ayudar a concluir sus estudios satisfactoriamente.

Enero-marzo 2011 Marzo-mayo 2010


TITULADOS DE LA LEP y LEPMI VÍA EXAMEN DE CENEVAL Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Ma. de Lourdes Yamada Dowhen Sria. de la H. Comisión de Titulación Desde 1990 la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria en el Medio Indígena (LEPyLEPMI) ha venido apoyando en su formación a los docentes que trabajan en el medio indígena, mismos que en su mayoría han ingresado a la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo con la idea de transformar su práctica docente y, desde luego, obtener el título de licenciados. A la fecha, 1228 profesores han egresado de esta casa de estudios y hoy podemos decir que el 54% de ellos han logrado obtener el título de Licenciados en Educación Preescolar y/o Primaria en el Medio Indígena. Tarea que no ha sido fácil ya que, diseñar propuestas pedagógicas o tesinas representa no sólo el trabajo de los profesores alumnos, sino también la dedicación de asesores para su tutoría. Aunado a lo anterior hay que mencionar que el pasado 16 de octubre de 2010, 56 sustentantes presentaron el Examen General de Conocimientos aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) de un total de 62 registrados. Se conformaron círculos de estudio en las diferentes sedes para preparar a los egresados al examen de conocimientos.

Del total, 41 obtuvieron dictamen satisfactorio, lo cual representa el 66% de aprobados, de ellos se obtuvo un alto rendimiento de la sede Huejutla, asímismo 15 de los registrados no obtuvieron el dictamen y 6 más no se presentaron, ya que estuvieron ante un jurado para llevar a cabo la réplica de su Propuesta Pedagógica. Como podemos observar la matrícula de titulados va en aumento haciendo de la UPN Hidalgo una institución que da cuenta de la excelencia de sus programas.

4


SE ELEVA EL ÍNDICE DE TITULACIÓN DE LA LE’94 EN LA UPN-H http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

Al tomar protesta a los 41 egresados de la Licenciatura en Educación Plan’94 que acreditaron el examen de conocimientos de CENEVAL para obtener su título universitario, el director de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo dr. Alfonso Torres Hernández dio a conocer que se ha incrementado significativamente el índice de titulación en las diferentes licenciaturas que se ofrecen en la UPN-H. De la LE’94 suman hasta la fecha 713 los egresados de los cuales el 58.5 por ciento son titulados y cada vez son más los alumnos que ven el examen de conocimientos como una opción para titularse además del de la tesis. El 19 de septiembre pasado presentaron el examen de CENEVAL 52 egresados de diferentes generaciones de los cuales aprobaron 41, incrementándose también el número de postulantes que acreditan el examen y que anteriormente era del 50 por ciento. Estuvieron en el evento los miembros del consejo Académico y la titular de la Comisión de Titulación de la UPN-H, Lourdes Yamada Dowhen, así como la profra Dimna Ordaz Mendoza, en representación de la subdirectora de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, Hilda Salgado Mendoza. Torres Hernández recordó que los egresados de la Le’94 son profesionales de la educación con sentido crítico y autónomo de su práctica educativa, quienes cuentan con los elementos teórico metodológico para la innovación pedagógica. Sin embargo, dijo que ni los mejores estudios de un profesor pueden lograr que se eleve la calidad educativa en México y por ello es necesario que los maestros del estado y de todo el país, tanto los que se han formado en la Universidad Pedagógica como en otras instituciones de formación docente, lleven lo aprendido a sus aulas y eleven el nivel educativo de los niños de México. Dio a conocer que como institución la UPN-H seguirá siendo una fuente de desarrollo profesional para los maestros de Hidalgo ya que también se ofrecen maestrías para profesores de educación básica, en breve para maestros de media superior y superior y también un doctorado en educación.

Otras licenciaturas donde los egresados pueden obtener su título vía examen de CENEVAL en la UPN-H es la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPyLEPMI). En esta carrera el último examen fue en octubre y aprobó, dijo, el 80 por ciento. Después, la profesora Berenice Ortiz Elizalde quien obtuvo el más alto puntaje de aciertos en el examen expresó la importancia de haber pasado por las aulas de la UPN-H para mejorar su práctica docente. Cabe mencionar que la LE’94 y la LEPy LEPMI son licenciaturas que se crearon en 1994 y 1990, respectivamente, para maestros que por alguna razón imparten clases pero sin contar con estudios universitarios de formación pedagógica.

8


ALUMNOS DE LA MAESTRÍA INTERCAMBIAN EN COLOQUIO EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN Año 11

No.69

Aumnos del cuarto semestre de la Maestría en Educación Campo Práctica-Educativa (MECPE) se reunieron en el “Coloquio Estatal de Posgrado” para intercambiar sus experiencias de investigación. El evento se realizó en la sede Pachuca el 28 de enero, con la presencia de 97 alumnos provenientes de Tulancingo, Pachuca, Huejutla, Tula e Ixmiquilpan, lugares donde se ofrece esta opción de superación profesional para maestros en servicio. El director general de la UPN-H dr. Alfonso Torres Hernández les dio la bienvenida y les señaló que el objetivo de este tipo de encuentros es la articulación, socialización y el crecimiento profesional de los participantes al compartir con sus compañeros, de manera analítica, sus hallazgos en sus investigaciones y que les permitirá avanzar en la elaboración de su tesis para lograr oportunamente su titulación. Les recordó que de esta manera, pueden trascender sus trabajos en el ámbito nacional al participar en el Congreso Nacional de Investigación Educativa que organiza el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y que este año se realizará en noviembre próximo en Monterrey, Nuevo León. Cabe a destacar, dijo, que por primera ocasión se realizará en este congreso un Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado. Dio a conocer asimismo, que la MECPE se ofrecerá en breve a los maestros de la región de Tenango de Doria ante la demanda que se presenta en la región. En su oportunidad la coordinadora estatal de Posgrado, doctora Marisol Vite Vargas expresó a los alumnos que actualmente están en el proceso de sentarse a escribir los resultados de sus investigaciones, que es importante mostrar lo construido de forma analítica y recibir orientación para obtener un mejor resultado final. Como parte del Coloquio la doctora en pedagogía por la Universidad Pedagógica de Ajusco Rosa María Torres, presentó la conferencia “Experiencia y experimentación de la práctica docente” en la que narró sus experiencias metodológicas en una investigación sobre las prácticas docentes en el Centro Nacional de las Artes, en la ciudad

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

de México.

9


IMPULSAR LA IDENTIDAD Y PERTENENCIA A LA UPN-H, COORDINADORA DE LICENCIATURAS http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

Al tomar posesión como Coordinadora Estatal de Licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, la mtra Verónica Grimaldi Papadópulos, manifestó que durante su gestión impulsará el sentido de identidad y pertenencia a la UPN-H entre estudiantes y profesores para lograr avances sustantivos en materia académica y de gestión. Asimismo, fomentar la creación de Organizaciones no Gubernamentales u Asociaciones Civiles entre los egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa como una opción para crear proyectos e insertarse en el mercado laboral de manera autónoma. El director de la UPN-H dr. Alfonso Torres Hernández entregó a la mtra. Grimaldi Papadópulos su nombramiento oficial en reunión con el Consejo Académico de la UPN-H del 20 de enero. Los miembros le dieron la bienvenida y felicitaron de igual manera, la gestión del profr. José Luis Flores Flores, por el trabajo realizado durante poco más de tres años en el cargo, reconociendo en ambos el trabajo por la institución.

Grimaldi Papadópolus, expresó que era su deseo formar parte del consejo académico de la universidad para impulsar proyectos de innovación y dar continuidad a los que se tienen. Ella obtuvo 69 votos de los 149 emitidos por académicos de la casa de estudios de las seis sedes regionales de las licenciaturas en Intervención Educativa, de la Licenciatura en Educación Plan 94 y de la Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, dejando en segundo lugar a la maestra Clara Virgen Morales con 40 votos y en tercero a la profa. María Joaquina Serena Cruz Martínez con 33. Al hablar sobre su gestión, José Luis Flores consideró que el ejercicio de autoevaluación institucional fue primordial para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de la universidad en todos sus aspectos, tanto de infraestructura, como de sus programas académicos y que deberá ser una base para la elaboración del Plan Institucional de Desarrollo. Expresó que como coordinador se realizó un estudio sobre egresados de la LIE que puede ser útil para conocer la pertinencia social de la licenciatura por regiones. Habló sobre sus experiencias en el cargo y de las satisfacciones y de las tareas pendientes.

Grimaldi Papadópulos es licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autonóma de México, cuenta con una especialización en Educación Ambiental por la Universidad Pedagógoca Nacional-Ajusco y es candidata a maestra en Pedagogía por la UNAM. Fue docente investigadora en la UPN-Ajusco de 1981-1998. Ingresó a la UPN-Hidalgo en 1999 como investigadora y se desempeña en actividades de docencia, investigación y difusión y actualmente también es coordinadora general de la UPN-Natura Red.


GRADUADOS DE LA LEPyLEPMI EN LA SEDE REGIONAL TENANGO DE DORIA Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El 22 de enero se realizó la ceremonia de graduación de 51 egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar y/o Primaria para el Medio Indígena plan ´90 de la generación 2007-2011. El evento se realizó en el auditorio municipal de Tenango de Doria, donde se dieron cita al menos 800 personas entre egresados y sus familiares. Estuvieron como maestros de ceremonias la mtra Maria Salomé Monroy Islas y el profr. Javier Mendoza Mejía asesores académicos de esta casa de estudios. En la mesa de honor se contó con la presencia de la coordinadora Estatal de Licenciaturas mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos, la coordinadora de Plan’90 mtra. Casta Escudero Solís, el director de la sede Regional, lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo, el coordinador del plan’90 sede Tenango de Doria, profr. Gabriel Hernández Martínez, mtro. Irineo Naranjo Carballo, mtra. María Luisa Hernández Vargas, profr. Fernando Vital Licona y asesores académicos, quienes dieron el último pase de lista a esta generación. Asimismo, se contó con la presencia de la coordinadora del Centro de Maestros de Tulancingo dra. Elia Delgadillo Santos. Después de la ceremonia se realizó una cena- baile organizada por los egresados para convivir con sus familiares. De esta manera la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo sede regional Tenango de Doria cumple con su función de preparar a profesionales de la educación con un alto grado de compromiso para con la sociedad.

El 1 de febrero se realizó el examen profesional de Gisela Gómez Ávila para obtener el título de Licenciada en Educación con el proyecto “La comprensión lectora a través de mitos y leyendas. Una experiencia de 3o. a 6o. grados en la Primaria Margarita Maza de Juárez de la comunidad de El Chamizal”. La sustentante fue aprobada con mayoría.


EXÁMENES PROFESIONALES DE LA LIE DURANTE ENERO EN LA SEDE TENANGO DE DORIA Año 11

http//www.upnhidalgo.edu.mx No.

NOMBRE DEL SUSTENTANTE

PROGRAMA

MODALIDAD

1

GISELA YURIDIA MOLINA SANTOS

LIE

TESINA INFORME ACADÉMICO

2

JAZMÍN SOLÍS VELASCO

LIE

3

GONZALO MIRANDA GODÍNEZ

LIE

4

ASAEL OBED HERNÁNDEZ LÓPEZ

LIE

5

VIRGINIA MIRANDA GODÍNEZ

LIE

6

HÉCTOR VELASCO SAN AGUSTÍN

LIE

7

MARÍA HERNÁNDEZ SAN AGUSTÍN

LIE

No.69

Enero-marzo 2011

TÍTULO DEL TRABAJO

“LA INTEGRACIÓN DE LOS DOCENTES DE PREESCOLAR E INICIAL INDÍGENA A LA COMPUTACIÓN BÁSICA, PROGRAMA REALIZADO EN PRACTICAS PROFESIONALES” TESINA “LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS INFORME EN EL CERESO. PROGRAMA ACADÉMICO REALIZADO EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES” TESINA “MI EXPERIENCIA EN EL SERVICIO INFORME SOCIAL EN EL PROGRAMA DE ACADÉMICO EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA” PROYECTO “EL FORTALECIMIENTO DEL ÁREA DE SUSTANTIVA DIFUSIÓN CULTURAL Y DESARROLLO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UN MEDIO DE PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO, SEDE TENANGO DE DORIA” TESINA “MI EXPERIENCIA COMO ASESORA INFORME DEL IHEA, DURANTE LA ACADÉMICO REALIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL EN LA COMUNIDAD DEL TEMAPA” PROYECTO “EL FORTALECIMIENTO DEL ÁREA DE SUSTANTIVA DIFUSIÓN CULTURAL Y DESARROLLO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UN MEDIO DE PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO, SEDE TENANGO DE DORIA” TESINA “EL JUEGO: UN MEDIO DE INFORME APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 0 A 4 ACADÉMICO AÑOS; PROGRAMA DE INTERVENCIÓN REALIZADO EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES”

RESULTADO DEL FECHA DE EXAMEN EXAMEN PROFESIONAL APROBADO POR 11 DE ENERO MAYORÍA

APROBADA POR UNANIMIDAD

13 DE ENERO

APROBADO POR MAYORÍA

14 DE ENERO

APROBADO POR UNANIMIDAD

18 DE ENERO

APROBADA POR MAYORÍA

19 DE ENERO

APROBADO POR UNANIMIDAD

20 DE ENERO

APROBADA POR UNANIMIDAD

21 DE ENERO

LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO, SEDE TENANGO DE DORIA, FELICITA A LOS LICENCIADOS EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA, DESEÁNDOLES MÁS EXITOS PROFESIONALES.

12


ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN SEDE TULANCINGO Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Mtra. Ruth H. Aparicio Sampayo Coordinadora de Prácticas Profesionales de la sede Tulancingo Al finalizar el segundo semestre del 2010 se reunió el equipo de Prácticas Profesionales integrado por los educandos de séptimo semestre, de asesores, de la coordinadora del área y el director de esta casa de estudios, para exponer la evaluación de los proyectos de intervención de Prácticas Profesionales en la línea de Educación Inicial, en diferentes instituciones de la región. De los proyectos evaluados hubo un marcado interés en generar un equipo de unidad y presentar a la dirección de Estancias Infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social un manual de actividades de estimulación temprana para la primera infancia y contar con su asesoría para lograr su patente.

NUEVOS TITULADOS EN LA SEDE TULANCINGO NO.

NOMBRE

MODALIDAD

TÍTULO

1

CANALES SANTOS MARGARITA

2

MARTÍNEZ ESQUIVEL MARGARITA

TESINA CON MODALIDAD INFORME ACADÉMICO

"PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL PREESCOLAR ESTRELLA"

3

SALAS MALDONADA XIUTLATZIN

TESIS

"ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS"

4

ORDOÑEZ HERRERA ANA MARÍA

5

LUGO URVIZO BRENDA GUADALUPE

TESINA CON MODALIDAD INFORME ACADÉMICO

6

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ MARIO

TESIS:

TESINA CON MODALIDAD "CURSO TALLER PERSPECTIVAS HISTÓRICAS E INFORME ACADÉMICO IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL"

TESINA CON MODALIDAD "UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME ACADÉMICO DESDE LA INTERVENCIÓN"

"PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL CENDI DIF JUÁREZ

SINODALES

FECHA

TIPO DE APROBACIÓN

PRESIDENTE MTRA. MARIA ANTONIETA GALICIA ALFARO SECRETARIO MTRA. HILDA REYES FERNANDEZ VOCAL MTRA. SOFIA JIMÉNEZ ESTRADA REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN MTRA. LORENA TREJO GUERRERO

11 DE ENERO DE 2011 A LAS 16:00 HRS

APROBADO POR UNANIMIDAD

PRESIDENTE MTRA. MARÍA GEORGINA ISLAS GUERRERO 12 DE ENERO DE SECRETARIO MTRA. SOFIA JIMÉNEZ ESTRADA 2011 A LAS 16:00 VOCAL MTRO. RODOLFO QUINTERO LÓPEZ HRS REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN PROFR. MIGUEL MARTÍN GUTIÉRREZ ISLAS

APROBADO POR MAYORIA

PRESIDENTE PROFRA. MARÍA GEORGINA ISLAS GUERRERO SECRETARIO PROFRA. MA. GEORGINA OMAÑA HERNÁNDEZ VOCAL MTRO. JOSÉ ALFREDO TAPIA ZAMORA REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN MTRA. GUADALUPE CASTAÑEDA GÓMEZ

14 DE ENERO DE 2011 A LAS 16:00 HRS

APROBADO POR UNANIMIDAD

PRESIDENTE PROFRA. MA. GEORGINA OMAÑA HERNÁNDEZ SECRETARIO PROFRA. MARÍA GEORGINA ISLAS GUERRERO VOCAL PROFRA. MARICELA PÉREZ ORTEGA REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN MTRA.SOFIA JIMÉNEZ ESTRADA

17 DE ENERO DE 2011 A LAS 16:00 HRS

APROBADO POR MENCION HONORIFICA

PRESIDENTE: MTRA. MARÍA GEORGINA ISLAS GUERRERO, SECRETARIO: MTRO. JOSÉ ELEAZAR OCAMPO GARCÍA VOCAL: MTERA. MARICELA PÉREZ ORTEGA REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN: MTRA. SOFÍA JIMÉNEZ ESTRADA

15 DE FEBRERO A LAS 16:00 HORAS

APROBADA POR UNANIMIDAD

17 DE FEBRERO

APROBADO POR UNANIMIDAD

"EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ESCUELA PRESIDENTE: MTRO. ALEJANDRO CASTILLA ÁNGELES SECRETARIO: MTRO. LAURO PROF. ELISEO BANDALA FERNÁNDEZ, REYES TAVERA VOCAL: DR. SERGIO SÁNCHEZ VÁZQUEZ REPRESENTANTE: MTRO. PROCESOS EDUCATIVOS Y PROYECCIÓN A LA JOSÉ ELEAZAR OCAMPO GARCÍA COMUNIDAD


ASESORES ACADÉMICOS RECIBIRÁN RECURSOS DE CONACYT PARA REALIZAR ESTUDIO QUE FAVOREZCA EDUCACIÓN DE NIÑOS SORDOS http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

Crearán propuesta pedagógica, un diccionario de lenguaje matemático en Lengua de Señas Mexicanas y una publicación sobre los resultados del estudio El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) aprobó el proyecto “La matemática en la educación de alumnos sordos en la escuela primaria a través de la Lengua de Señas Mexicanas” mediante el cual asesores académicos de la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo (UPN-H) buscan favorecer el acceso al desarrollo del pensamiento matemático en niños sordos. La psicóloga Minerva Nava Escamilla, coordinadora del Diplomado en Lengua de Señas Mexicanas de la UPN-H y responsable técnica del proyecto señaló que se pretende que los niños sordos que acuden a las escuelas especiales o regulares logren adquirir los conocimientos matemáticos requeridos y con ello elevar su nivel educativo. Dio a conocer que Hidalgo está entre las entidades federativas con mayor número de personas con discapacidad auditiva siendo de cuatro personas por cada mil habitantes, mientras que la media nacional es de tres por cada mil. De ellos, hasta el 2008 fueron 195 los niños con discapacidad auditiva atendidos en el nivel básico de educación, de un universo de 3 mil 888 alumnos con alguna discapacidad. Señaló que aunque se desconoce el nivel de aprovechamiento de los niños sordos en las escuelas, y específicamente en matemáticas, éste es deficiente debido a que se enfrentan a un contexto escolar donde se habla y escribe español, un idioma diferente al suyo y que por lo tanto se infiere que está por debajo del aprovechamiento general que de por sí es insatisfactorio, prueba de ello es que en el 2010, de acuerdo al CENEVAL, en Hidalgo los alumnos de nivel básico obtuvieron resultados de insuficiencia, en un 18.6 por ciento en matemáticas, el 48.5 por ciento fue de elemental, el 26.2 por ciento con un nivel bueno de conocimientos y sólo un 6.7 por ciento con excelente. La dificultad de la adquisición real del conocimiento durante la vida académica impide que los sordos logren acceder a los niveles superiores de educación. La especialista agregó que en México la escolaridad promedio de este grupo es de 3.4 años en el caso de los hombres y de 3.1 en el caso de las mujeres. Este proyecto contempla el trabajo con 10 niños sordos que asisten a escuelas primarias regulares desde primero a sexto grado a través de estudio de caso, promoviendo la discusión con ellos para la construcción de un diccionario matemático en Lengua de Señas Mexicanas. El proyecto será financiado por el CONACYT con un monto de 390 mil pesos e incluirá la creación de una propuesta pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en niños sordos que será publicada de un libro que integre los planteamientos generales del proyecto, su desarrollo y resultados. Se pretende que la propuesta pedagógica se difunda en escuelas donde haya un alumno sordo integrado, lo que implicará la modificación de la práctica docente en esos lugares. La especialista enfatizó que en nuestro país, desde 1997, a través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa del 2002 se lleva a cabo la integración educativa de niños con discapacidad en escuelas regulares de educación básica. Recientemente, en la Ley General de las Personas con Discapacidad reformada en el 2008 se establece que el acceso de la población sorda a la educación pública es obligatoria y bilingüe, que comprende la enseñanza del idioma español y la Lengua de Señas Mexicanas y plantea que ésta forme parte del patrimonio lingüístico de la nación mexicana por lo que debe difundirse. El equipo de investigadores está integrado por el mtro. José Luis Flores Flores, mtra. Elisa Martínez González, profr. Miguel Mario Juárez Zavaleta, lic. Sonia Uribe García, lic. Lirio Daniela Hernández García, y estudiantes de LIE: Dulce María Guzmán Romero y Claudia González Reyes.


REMODELACIÓN DE SANITARIOS EN LA SEDE PACHUCA Año 11

No.69

El 17 de enero iniciaron los trabajos de remodelación de los sanitarios en la sede General Pachuca de la UPN-H, en los módulos del personal docente, administrativo y de apoyo, y en el de los alumnos. La coordinadora administrativa de la UPNH, Mireya Irene Alanís Islas informó que se trata de una obra realizada con recursos de la UPN-H, con los cuales, también se tienen programadas otras edificaciones como la construcción del módulo de Servicios Generales en la sede Pachuca, donde se albergarán a las áreas de: Reprografía, Servicios Generales y Mantenimiento, para ubicarlo en la parte posterior del Centro de Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías (CENUT). Además, se pretende iniciar para este año la construcción de cuatro aulas en la sede Regional de Ixmiquilpan. En tanto, continúa la gestión para la construcción del edificio de la sede de Tula, trámite que se ha prolongado por cinco años y actualmente lo que se espera respuesta del INIFE. Alanís Islas comentó que si bien la solicitud de los recursos necesarios para iniciar las obras de infraestructura en las sedes se ha gestionado ante diferentes instancias del gobierno estatal aún no se tiene respuesta favorable. Sólo en el caso de la sede Tenango de Doria la presidencia municipal ha mostrado interés en apoyar con recursos la construcción de la sede, por el impacto de la institución en esa zona de marginación, pero aún no se ha concretado el planteamiento. Situación distinta en los casos de los municipios de Tula y Tulancingo donde también se requieren de instalaciones propias. Informó que se entregaron fotocopiadoras, anaqueles y archiveros en las sedes.

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Entregan constancias de diplomado El 14 de febrero 14 alumnos de la sede Tulancingo recibieron constancia de participación del primer diplomado “Atención a niños con ceguera o baja visión” coordinado por el mtro. Miguel Mario Juárez Zavaleta. En este marco se presentó el grupo de poesía y música “Aire Cardenche” , integrado por personas con alguna discapacidad.


PROMUEVEN LA INVESTIGACIÓN EN LA UPN-H http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

Mtro. Marcelino Hernández Aragón Coordinador de Investigación Los coordinadores de Investigación de la UPN-H asisten a las sedes regionales para promover esta actividad entre los asesores académicos y alumnos de la casa de estudios. El 10 de diciembre iniciaron en la sede Regional de Tulancingo de Bravo, dode se presentó la conferencia “La importancia de la investigación educativa en la formación de docentes UPN-Hidalgo”, por el mtro. Marcelino Hernández Aragón, coordinador General de Investigación. Después, el profr. Juan Carlos Ramírez López, coordinador de Investigación de la sede Regional de Ixmiquilpan presentó a los miembros de la Red de “Investigación de la investigación educativa”, integrada por los representantes de las coordinaciones de investigación en las seis sedes regionales de la siguiente manera: en Huejutla, mtro. Carlos Juárez Flores, en Ixmiquilpan, mtro. Juan Carlos Ramírez López, en Tenango de Doria, mtro. Dimas Velazco Ávila y en Tulancingo, mtra. Hilda Reyes Fernández. Se dio a conocer el Informe General de las Actividades Desarrolladas de agosto a diciembre de 2010, así como la presentación del Diagnóstico de la Investigación en la UPN-Hidalgo producto de los cuestionarios que fueron distribuidos y contestados por los asesores académicos de las seis Sedes de la UPN-Hidalgo, en los que destaca la inquietud de los docentes por contar con poco tiempo para desarrollar esta actividad, la falta de reconocimiento a la investigación y de estrategias para crear cuerpos académicos, entre otros planteamientos.

Reuniones como ésta se realizaron el 31 de enero en la sede Regional de Tenango donde presentaron los avances del proyecto de la mtra. Marcela Serranía Soto con el título “Autonomía social en adolescentes: El papel de siete madres de familia”. El 10 de febrero en la sede Regional de Ixmiquilpan se presentó el de la psic. Minerva Nava Escamilla, asesora académica de la UPN-Hidalgo, y responsable Técnico del proyecto “La matemática en la Educación de Alumnos Sordos en la Escuela Primaria, a través de la Lengua de Señas Mexicanas”. El 15 de febrero en la sede Pachuca se dio a conocer que mediante la nueva página web de la UPN-H la comunidad académica podrá estar informada sobre todo lo que concierne a la coordinación. Después, el dr. Sergio Sánchez Vázquez presentó aspectos de su investigación “Estudio sobre la diversidad en Hidalgo”.

CONVOCATORIAS EMITIDAS POR EL CONACYT, PARA EL REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN El 16 de diciembre de 2010 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) emitió las convocatorias del Fondo Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Hidalgo, Convocatoria 2010-C01, y la de Investigación Científica Básica 2010-2012, las cuales fueron difundidas con los asesores académicos de las Sedes Regionales de Huejutla, Ixmiquilpan, Tulancingo, Tula de Allende y Tenango a través de los coordinadores de Investigación. Para la sede General Pachuca se entregó un oficio personalizado a 64 académicos, invitándolos a participar. De igual manera se difundió entre los académicos que tienen el grado de doctor(a) la convocatoria para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores.

16


LA UPN-H SE INTEGRA A LA RED DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN Año 11

No.69

El 10 de diciembre la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H) se integró a la Red del Conocimiento e Innovación en Educación del Estado de Hidalgo, conformada por 10 instituciones educativas de nivel superior de la entidad. Se firmó un convenio para la integración de la Red, en un evento presidido por el rector de la Universidad Lasalle Horacio Mejía Gutiérrez, quien destacó que por primera vez instituciones educativas de Hidalgo se comprometen a conjuntar esfuerzos para mejorar el nivel educativo en la entidad, rompiendo el aislamiento entre las universidades. El director general de la UPN-H dr. Alfonso Torres Hernández, signó este convenio en donde el director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Hidalgo José Calderón Hernández, dio a conocer que la Red ya trabaja con diez proyectos como en el que participa la Consultoría “Cicaintem”, para la creación de un software educativo. De igual manera, el Centro de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional trabaja en un Programa de Enseñanza del Inglés en Educación Preescolar. Otros proyectos son: la creación de un programa de formación de promotores para el desarrollo integral de las personas adultas mayores del Valle de Mezquital y para la identificación de aptitudes sobresalientes en alumnos de secundaria a través del uso de materiales en el espacio de orientación y tutoría. Trascendió que el convenio busca cambiar el modelo clásico del investigador, encerrado en sí mismo con sus libros, por el de un modelo en el que recurra a la multidisciplina y al estudio de campo, que le proporcionen una visión más completa de su objeto de estudio.

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Autoridades firmaron el compromiso para que universidades innoven. Foto: Cristopher Rogel Pachuca • Cristopher Rogel Blanquet Milenio Hidalgo

Asesora académica de la UPN-H se incorpora a proyecto de investigación sobre violencia de género La asesora académica mtra. Edith Lima Baez se incorporó al equipo de trabajo de la dra. Rosa María González Jiménez, del Área Diversidad e Interculturalidad en la Universidad Pedagógica Nacional quien coordina la investigación “Clima escolar y violencia de género en las IES de algunos estados del centro-occidente de la República Mexicana: un estudio comparativo”, que incluye los estado de Jalisco, Estado de México, Michoacán, Hidalgo, Colima y el D.F. Este proyecto cuenta con financiamiento del CONACYT.

17


CONCURSO DE PLAZAS NO DOCENTES http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

Adriana Gálvez Cerón y Diego Rodríguez Serranía obtuvieron las dos plazas que fueron puestas a concurso en diciembre del año pasado debido a la jubilación de dos trabajadores de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Se trata de los hijos de los trabajadores jubilados quienes recibieron las plazas luego de acreditar los exámenes para tal fin y cubrir los requisitos que expresa el artículo 33 del Reglamento Interior del Trabajo del personal no Docente de la UPN-H señaló el coordinador de Recursos Humanos Eduardo Vega Mendoza. Las plazas ocupadas fueron de técnico impresor y plomero especializado.

CURSOS Y DIPLOMADOS EN ESTE NUEVO CICLO ESCOLAR

Lic. Sagrario Cardoza Aquino Coordinadora Educación Continua El 18 de enero concluyó el Módulo II correspondiente al Diplomado “Innovación y cambio en la función directiva y de supervisión” y el 25 de enero inició el tercer módulo asesorado por la dra. Francisca Elia Delgadillo Santos. El 20 de enero inició el Curso-Taller “Hacia la autonomía social de los hijos”, el cual forma parte del “Diplomado en educación Familiar. Hacia la autonomía social de los hijos, el papel de la familia”. Cabe señalar que aún cuando se abre una nueva convocatoria, para acreditar el diplomado es necesario cursar y aprobar los dos cursos taller que lo constituye. Se pueden cursar cualquiera de los dos cursos-taller de manera independiente y solamente se extenderá una constancia de acreditación por el que se haya tomado. Por otro lado, se abrió la convocatoria para cursar el Diplomado “Innovación y Cambio en la función directiva y de supervisión” en la Sede Regional Tula de Allende. Se convocó al Curso-Taller: Teaching english to children: learning and teaching strategies (enseñanza del inglés para niños: estrategias de aprendizaje y de enseñanza) en la sede Pachuca e impartido por la mtra. Ibeth Rosana Narváez Sierra.

18


ELABORAN PROYECTO PARA PROGRAMA DE DOCTORADO EN LA UPN – H http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Desde hace vario años, la UPN – H ha planteado la necesidad de diversificar los programas de posgrado en su oferta académica. En ese sentido, se construyó el Programa de Maestría en Educación Línea Recuperación y análisis de la Práctica Docente y en el contexto de participación en la Convocatoria 2008- C01 de CONACYT, se integraron equipos de trabajo para diseñar el Plan de estudios de la Maestría en Desarrollo Educativo con dos líneas de especialización: Educación Indígena y Educación Preescolar. En la Convocatoria 2010 – 01 del Fondo Mixto CONACYT- Gobierno del Estado de Hidalgo, se incluye la posibilidad de generar un equipo de trabajo para la construcción de un programa de Doctorado en Educación. Con la idea de que la diversificación y la ampliación de la oferta de posgrado constituya un eje estratégico en el desarrollo institucional, un equipo de asesores de Posgrado, en atención a la convocatoria de referencia, elaboró una propuesta de trabajo para generar, en un lapso de dos años, un programa de Doctorado en Educación. En reuniones periódicas, los académicos participantes construyeron una propuesta que incluye la realización de un diagnóstico y el estudio de factibilidad, así como la formación continua de la planta académica y el intercambio académico con investigadores e Instituciones de Educación Superior. Los referentes para la elaboración de la propuesta se tomaron de la experiencia construida a lo largo de los años de atención a siete generaciones de Maestría en Educación Campo Práctica Educativa, las propuestas de Doctorado en Educación en diversas instituciones y los procesos de formación en Doctorado del equipo participante. La propuesta elaborada, se envió para su valoración al CONACYT, quien emitirá resultados el 5 de abril del presente año.

Enero-marzo 2011

Dra. Marisol Vite Vargas. Coordinadora de Posgrado

19


Ex alumnos de la LIE obtienen premio Natura Red UPN http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Luego de participar en la Reunión Nacional de Natura Red UPN que se realizó en Tlaquepaque, Jalisco, en septiembre del año pasado, los ex alumnos de la LIE de la UPN-H, Ana María Lara Castellanos y Billi Nabor, recibieron una minilaptop marca Toshiba al resultar ganadores de la zona centro del país con sus proyectos de intervención. Lara Castellanos informó que su proyecto se tituló “Taller para la formación de niños inspectores ambientales en el cuidado y uso racional del agua en el hogar, la escuela y la comunidad” el cual se aplicó en una escuela primaria del municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo, con el propósito de desarrollar una conciencia crítica en los niños que les permitiera interactuar de manera responsable con el ambiente (natural-social) y promoviéndola en su colonia, resultando en la disminución del desperdicio de agua en la escuela, en las casas de los niños y en la comunidad en general. Explicó que en la escuela se organizó una asamblea con los menores de quinto grado para obtener sus datos socioeconómicos y sus opiniones respecto a los problemas ambientales en sus casas, escuela y comunidad, generando cuatro categorías: el uso del agua, la basura, la contaminación del aire y la vegetación; decidiendo finalmente atender el problema del agua. Teniendo como objetivos específicos la sensibilización de los niños, el fomento de valores y actitudes positivas para el ambiente y constituirlos como inspectores ambientales mediante el fomento de una racionalidad crítica-social. Agregó que el taller fue un buen principio, ya que todos los días los niños se exponen a un curriculum oculto, que luego se refuerza en casa, en las calles y con la televisión, alimentando el conformismo, la pasividad y el temor. Por eso, dijo, urge el replanteamiento de nuestra forma de vida: conservadurismo

20

Enero-marzo 2011

y pasividad; perder el miedo a reaccionar y decidir si nuestro paso por esta sociedad habrá sido sin dejar el menor rastro de una civilización o por el contrario, la lucha cívica de hombres y mujeres por la libertad y la vida en un mundo habitable para sus próximas generaciones.


Actividades por el Día de la Lengua Materna y por el Día Internacional de la Mujer Año 11

No.69

Hablar y escribir idiomas indígenas para rescatar el legado de sus pueblos y hacer uso pleno de los derechos lingüísticos exhortaron indígenas hñahñus, tepehuas y nahuatls a estudiantes y maestros de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-H), durante su participación con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero y por del Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo. Como parte de las actividades realizada en la sede General Pachuca la coordinadora estatal de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPyLEPMI) Casta Escudero Solís presentó el libro “Xa Fentho” que significa “Añoranza” de Jacinto Cruz Huerta, publicado por el Centro Estatal de Lenguas y Cultura Indígena del gobierno del estado. Comentó que es un documento valioso porque trata sobre la forma de ser del pueblo hñañhu, su cultura, costumbres y valores, que obliga a reflexionar a los lectores sobre su trascendencia. El libro describe el origen de los hñañhus en el Valle del Mezquital, sus formas de organización, el significado de diferentes celebraciones y tradiciones. Después, se presentó el minidiccionario Tepehua-español de Huehutla Hidalgo escrito por Antonio García Agustín, y que fue presentado por Fidela Encarnación Plata, estudiante de la Licenciatura en Derecho, quien felicitó el trabajo de García Agustín quien,

Enero-marzo 2011

a pesar de dedicarse a las labores del campo muestra con este libro su preocupación por transmitir la cultura Tepehua. El diccionario, explicó, puede ser consultado tanto por indígenas como por hablantes del español para conocer la sabiduría de este pueblo. Al leerlo se conocen las traducciones al español de palabras tepehuas agrupadas en el alfabeto, partes del cuerpo humano, términos de parentesco, los colores, el sistema numeral, los animales acuáticos y terrestres, reptiles, aves, insectos, árboles, frutas, verduras, legumbres y hongos, hierbas y otros. Los libros son distribuidos gratuitamente por el CELCI dijo su director, Luis Vega Cardón. Esta actividad fue organizada por la coordinadora en Pachuca de la Licenciatura en Internvención Educativa mtra. Saray Arteaga Santillán y fueron amenizadas con la participación de la cantante Maricela González, hñahñu del municipio de Zimapán quien interpretó en su idioma y a capela varias melodías. Ella también intervino con Fidela Encarnación para expresar su orgullo por ser mujeres y ser indígenas, sin dejar de reconocer las dificultades por las que se enfrentan día con día por estas condiciones e invitaron al público en general a aprender de las culturas indígenas. Finalmente, el director de la UPN-H Alfon-

http//www.upnhidalgo.edu.mx

so Torres Hernández, les entregó reconocimientos por su participación y felicitó por difundir la riqueza cultural de México.

21


Graduados de la LEPyLEPMI en Huejutla e Ixmiquilpan http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

Ceremonia de graduación de los egresados de la Sede Huejutla de la UPN-H.

El 12 de febrero 25 maestros-alumnos egresaron de la Licenciatura en Educación Primaria y/o Preescolar para el Medio Indígena, (LEPyLEPMI) de la sede Ixmiquilpan quienes prestan sus servicios en diferentes centros educativos. La ceremonia de graduación se realizó en las instalaciones del Parque Acuático Tepathé, al cual asistió el dr. Alfonso Torres Hernández, director General de la UPNH,l a mtra. Casta Escudero Solís, coordinadora Estatal de LEPyLEPMI.

22

1 ACOSTA CORONA LUIS FRANCISCO 2 CABAÑAS MONTUFAR ROGELIO 3 CARDON AGUAZUL XOCHITL 4 CATHI BOMAYE VIRGINIA 5 CRUZ MARTÍNEZ ROCIO 6 GONZÁLEZ GONZÁLEZ IGNACIO 7 HERNÁNDEZ ÁVILA MARIBEL 8 HERNÁNDEZ ENCINO CIRILA 9 HUERTA SANTIAGO GLORIA AIDÉ 10 JAHUEY PERALTA LIZBETH 11 MARTÍNEZ CORONA CESAR 12 MENDOZA APOLINAR NOE 13 MENDOZA RAMÍREZ VERÓNICA 14 ORTÍZ MENDOZA YESSENIA 15 PÉREZ DANIEL LORENA 16 PÉREZ MARTÍN LEONARDO 17 PIOQUINTO MARTÍN MONSERRAT 18 ROQUE PEÑA MARÍA DEL PILAR 19 SÁNCHEZ JIMÉNEZ MARÍA GUADALUPE 20 SECUNDINO PÉREZ ISRAEL 21 TELLEZ VAQUERO ANA LILIA 22 VEGA CARDÓN DANIEL 23 VEGA CARDÓN MAGDALENA 24 ZAMORANO MARTÍN AYMARA 25 ZONGUA PENCA EMILIA Profr. Benjamín Martínez García


Asesorse académicos presentan en coloquio sus proyectos de investigación Año 11

No.69

El 10 de marzo 25 asesores académicos de la sede Pachuca de la UPN-H se reunieron en el II Coloquio de Proyectos, Avances y Resultados de Investigación con la finalidad de fomentar la participación en el desarrollo de procesos de investigación sobre el campo educativo y propiciar el diálogo, generar la reflexión y sentar las bases para la conformación de líneas, redes y grupos de investigación. INVESTIGADORES •María de la Concepción Sonia Escobar Ayala “La narrativa biográfica de la señorita Berta Bárcena Bracho, en los valores del México campesino al México industrial del periodo 1938-1948”. •Martha G. Amador Arista. “Posibilidades y limitaciones en el trabajo de investigación que desarrollaron los alumnos de la sexta generación”. •Marcelino Hernández Aragón y Alejandra Jiménez Estrada. “Modelo educativo para fortalecer la pre liberación y facilitar la reinserción social para las y los menores infractores del centro de internamiento para adolescentes del estado de Hidalgo. •J. Luis Flores, Minerva Nava y M. Mario Juárez. “La matemática en la educación de alumnos sordos en la escuela primaria, a través de la Lengua de Señas Mexicana”. •María de Lourdes García Castillo. “El tiempo libre de los universitarios y su actividad lúdico-recreativas y culturales dentro de las instalaciones universitarias de la UPN-Hidalgo”. •María de Lourdes Yamada Dowhen. “La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Mitos y realidades”. •Casta Escudero Solís. “El modelo educativo del PEC y la práctica docente en escuela de calidad del sistema de educación bilingüe”. •María Teresa Medina Vite. “Procesos de interculturalidad en escuelas urbanas con niños migrantes indígenas”. •María de Lourdes Reyes Pérez. “La LIE y la dinámica institucional”. •Edith Lima Baez. “Clima escolar y violencia de género en las IES de algunos estados del centro-occidente de la República Mexicana: Un estudio comparativo. •Nancy Rodríguez Ramírez y María J. Serena Cruz. “Los sentidos de la innovación en las prácticas educativas”.

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

•Lizbeth Montiel Chávez y Olaya Hernández Lugo. “Desarrollo personal y social en preescolar”. •Blanca Estela Franco y Marcelino Hernández Aragón. “La tutoría en la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa. •Ibeth Rosana Narvaez Sierra. “Speak to learn to speak: Comunication”. •Marcela Serranía Soto. “Autonomía social”. •Brisa Margarita Muñoz Calva. “La construcción de identidad de los docentes de la UPN-H una perspectiva teórica”. •Guillermo Ángeles Vera. “La comprensión de textos como experiencia de aprendizaje. Una reflexión crítica en torno al enfoque constructivista en la lectura”. •Olga Luz Jiménez Mendoza, Guadalupe Juárez Ramírez y Clara Virgen Morales. “Sala de lectura universitaria: Un espacio para una comunidad de lectores”. •Marisol Vite Vargas. “Año 2000. El último movimiento de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal” El Mexe, Hidalgo”. •Verónica Grimaldi Papadópulos. “UPNNatura Red. A diez años: Vivencias y trayectoria”. •Andrés Dimas Ríos. “La enseñanza del número racional en 5º grado en escuela primaria”. •Luis Alberto Santos González. “La danza: Una práctica social para la convivencia”.

23


ENFERMEDADES POR REFLUJO GÁSTRICO http//www.upnhidalgo.edu.mx Servicio Médico Dra. Lizbeth Reyes Olivares Es una condición donde el alimento o el líquido se regresa desde el estómago hacia el esófago. El material parcialmente digerido es ácido e irrita y lesiona el esófago, causando a menudo acidez y otros síntomas. Los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico se presentan habitualmente después de las comidas. El origen del problema es la incompetencia del esfínter esofágico inferior (banda de fibras musculares que cierran y separan el esófago del estómago), que al no cerrar de manera adecuada, provoca que los contenidos gástricos regresen desde el estómago. Los factores de riesgo para el desarrollo del reflujo son: embarazo, hernia hiatal, sobrepeso y otras enfermedades que afectan el movimiento del esófago. Los principales síntomas son: 1) Acidez manifestada como un dolor detrás del esternón, que aumenta con la flexión, después de la ingesta de alimentos, es más frecuente o empeora en la noche y comúnmente referida como “agruras”. 2) Eructos. 3) Regurgitación del alimento. 4) Náuseas y vómitos. 5) Ronquera o cambios de voz. 6) Irritación persistente de la garganta. 7) Dificultad para tragar. 8) Tos y sibilancias (silbido de pecho) o incluso asma. 9) Fractura de piezas dentales. El tratamiento incluye medidas generales como bajar de peso, evitar acostarse después de las comidas, evitar grasas, el picante , chocolate, bebidas oscuras y mentas, eliminar el consumo de alcohol y tabaco. En orden creciente de eficacia existen medicamentos como antiácidos, aunque sólo mejoran los síntomas sin prevenir las complicaciones. La cirugía se recomienda en pocos pacientes.

24

Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

RECOMENDACIONES Hacer comidas frecuentes pero en pequeñas cantidades. Evitar comidas grasosas, café y té, chocolate, pimienta, alcohol, bebidas carbonatadas (refrescos). Evitar el sobrepeso. Evitar comer 2-3 horas antes de acostarse. Evitar ejercicios vigorosos, eliminar ejercicios abdominales. No usar ropa ajustada sobre el abdomen. Eliminar o al menos reducir sustancialmente el tabaquismo. Alimentos recomendados: Huevos: tibios, revueltos sin aceite ni picante, pouché o duros. Carnes: pollo, cordero, res y ternera pero suaves y sin grasa. Pan y cereales: pan tostado o blanco, avena, harina de maíz, arroz y atole. Verduras: cocidas y blandas, como papa, zanahoria, betabel y otras. Postres: galletas, arroz con leche, flan y gelatina. Bebidas: Sin gas y no ácidas. Condimentos: poca sal y azúcar. Alimentos no recomendados: Café y bebidas de cola: la cafeína estimula la secreción del jugo gástrico en el estómago. Jugo de cítricos: son muy ácidos y pueden causar molestias gastrointestinales. Alcohol: es un estimulante de la secreción ácida. Leche: especialmente derivados ácidos (yogurt, queso) son potentes estimuladores de la secreción ácida. Productos de tomate: el tomate y sus derivados (puré, salsa, cátsup, etc.) son muy ácidos. Vinagre, pimienta y menta: son muy irritantes para el estómago. Postres: el chocolate, la nuez y las pasas activan la secreción ácida del estómago Grasas: son un potente estimulador de la secreción ácida del estómago; además, favorecen enormemente la apertura del esfínter esofágico inferior, lo que incrementa el material refluido hacia el esófago.


EVENTOS CULTURALES DE LA UPN-H Año 11

No.69

Enero-marzo 2011

http//www.upnhidalgo.edu.mx

ACUDE A LAS PRESENTACIONES DEL GRUPO DE DANZA UNIVERSITARIO DE LA UPN-H “VIENTO Y MOVIMIENTO” CALENDARIO -9 ABRIL: PLAZA PRINCIPAL DE SAN PEDRO HUAQUILPAN -10 DE ABRIL: PLAZA PRINCIPAL DE ACTOPAN Y TEATRO FERNANDO SOTO DE TULANCINGO HGO. -17 Y 18 DE ABRIL: RELOJ MONUMENTAL DE PACHUCA, HGO. -29 DE ABRIL: AUDITORIO GOTA DE PLATA, PACHUCA HGO. *Pide tus boletos de cortesía. -20 DE MAYO: EN LA EXPLANADA DE LA SEDE PACHUCA DE LA UPN-H -Inscríbete a los grupos de danza y música en la sede Pachuca de la UPN-H. Pedir Informes en la Coordinación de Difusión abierto a estudiantes y público en general.

.................................................................... ............ -PRESENTACIÓN DEL EL GRUPO “CARDENCHE” DE CANTO Y POESÍA, EL 13 DE ABRIL EN ACTOPAN

25


Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional - Hidalgo e-mail:difusionupnh@yahoo.com.mx www.upnhidalgo.edu.mx

DIRECTORIO Lic. Miguel Ángel Osorio Chong

Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Dra. Rocío Ruiz de la Barrera

Secretaria de Educación Pública de Hidalgo

Mtro. Javier Hernández Galindo

Subsecretario de Educación Superior, Media Superior y Capacitación para el Trabajo

Lic. Manuel Hernández Zamora

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profr. Fernando Cuatepotzo Costeira

Educar Para Transformar UPN-H

Director General de Formación y Superación Docente

UPN-AJUSCO Dra. Sylvia B. Ortega Salazar

Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional

Mtro. Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Director de Unidades

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Profr. José Luis Flores Flores

Coordinador de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Mtro. Marcelino Hernández Aragón Coordinadora de Investigación

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Luis Carlos Reyes Olivares

Coordinador de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtra. Estela Galván Rivera

Directora de la Sede Regional Huejutla

Profr. Benjamín Martínez García

Directora de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo

Gaceta de la UPN-HIDALGO Laura Rodríguez Rodríguez Información general Julio Alfonso Pérez Luna Corrección José Orlando Castro Gálvez Diseño Gráfico Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional - Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares

¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.