Informe director 2012 2013

Page 1


ÍNDICE pág.

PRESENTACIÓN

3

A. CALIDAD EDUCATIVA

8

I. FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

8

II. GENERACIÓN, APLICACIÓN E INNOVACIÓN DEL CONOCIMIENTO

15

III. EXTENSIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN UNIVERSITARIA

27

B. AMPLIACIÓN DE LA VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

33

C. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA

36

I. IMPULSO A LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

36

II. RECURSOS FINANCIEROS

37

III. NORMATIVIDAD Y GOBIERNO

41

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


PRESENTACIÓN En consideración a la misión que tiene encomendada la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, es momento de realizar un balance de las problemáticas, los logros, los dilemas, las actividades, así como los nuevos desafíos surgidos en el campo de la educación y particularmente en la formación de profesionales de la educación. En este periodo que se informa, la dinámica institucional se caracterizó por un acercamiento mayor a las formas de gestión en instituciones de educación superior, derivado del Reglamento de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo que ubica a la UPN-Hidalgo como dependiente de la estructura de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior a través de la Dirección General de Formación y Superación Docente. Una cuestión destacable, la constituyó la estrategia de conformar una Comisión de académicos y personal no docente, con distinta condición laboral (base, comisionado y contrato) para que trabajaran una exposición de motivos para la definición jurídica de la UPN-Hidalgo (asunto pendiente desde 1992 y situado en la agenda de política educativa de manera reciente desde 2008). El análisis desarrollado por esta Comisión permitió diagnosticar la situación de la universidad en tres grandes aspectos: académico, institucional y laboral. Con la construcción de ideas realizada, la Comisión consenso y considero como viable la posibilidad de que la UPN-Hidalgo se defina jurídicamente como un organismo descentralizado del gobierno del estado de Hidalgo. Como en su oportunidad lo mencionamos, la definición jurídica permitirá a la UPNHidalgo, ser sujeto de derechos y obligaciones derivados de prestaciones sociales, convenios, contratos, registro y preservación de derechos autorales, registro e incorporación a diversas instituciones para el financiamiento e infraestructura. En consecuencia, se avanzará en la consolidación del proyecto académico en los términos y exigencias de la política educativa que para la educación superior, nacional y estatal, se plantea en sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión y extensión de la ciencia y la cultura, además de su reestructuración orgánica.

3


Esta condición permitirá a la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo establecer nuevos y mejores mecanismos para impulsar la investigación e innovación educativa en distintos ámbitos, así como generar sistemas renovados de evaluación y de información, para apoyar la toma de decisiones; y la creación de instancias para fortalecer el desarrollo de una cultura de planeación y la capacidad de una gestión moderna y eficiente. Las estrategias y actividades desarrolladas en el último año, han tenido el propósito de fortalecer la tarea de nuestra universidad, y que además se articulan a los fines y políticas del Plan Estatal de Desarrollo vigente. En este sentido, cobran relevancia los trabajos desarrollados para el fortalecimiento del posgrado con el diseño y convocatoria para la apertura del Doctorado Regional en Investigación e Intervención Educativa en colaboración con las Unidades UPN de Morelos, Puebla y Guerrero. La incorporación de un programa de Doctorado a los programas de Posgrado de la UPN-Hidalgo, ofrece la certidumbre de que se formaran profesionales de la educación con los elementos necesarios para enfrentar los desafíos educativos que se les presenten. En el mismo tenor, un programa de formación de este nivel y naturaleza, constituye un espacio y dispositivo estratégico en el gobierno estatal para el estudio del sistema educativo de Hidalgo, que por otra parte, requiere ser estudiado a profundidad para comprender su dinámica, sus relaciones internas y externas, sus debilidades y fortalezas, entre otros aspectos importantes, lo que posibilita la interpretación de los procesos así como el planteamiento de propuestas de intervención e innovación que coadyuvarían en el propósito de elevar los niveles de calidad en los diferentes aspectos del campo educativo. En ello radica la relevancia de este Doctorado. Asociado a lo anterior, la apertura de una nueva generación de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (MECPE) en seis de las Sedes, incluyendo la Sede de Jacala, que inicia operación precisamente con este programa y la culminación de una generación en la Sede de Tenango, expresan y se suman a la intención de fortalecimiento del posgrado. De igual manera, lo expresa el trabajo desarrollado por un equipo de académicos en el diseño de una nueva Maestría en el campo de la intervención y desarrollo educativo. En los programas de Licenciatura (LIE, LE y LEPEPMI), la matrícula ha tenido un comportamiento a la baja, que sin embargo se han mantenido como programas pertinentes para la formación de profesionales de la educación, aperturando, en el caso de la Licenciatura en Intervención educativa (LIE) dos líneas más de formación: gestión e interculturalidad, y en el caso de la Licenciatura en Educación INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

4


(LE) y Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI) manteniendo la convocatoria para el ingreso a una nueva generación. En estos últimos casos, es pertinente mencionar que la reconfiguración del magisterio ha llevado a que los alumnos que ingresan a estas licenciaturas no reúnan el perfil requerido, algunos tienen clave administrativa con función docente; otros tienen función de apoyos técnicos en escuelas; otros son bibliotecarios o responsables de computó; y unos más no tienen una estabilidad laboral en la SEP. El programa de Educación Continua, por su parte, cumplió una vez más las expectativas con la oferta generada para la formación de más de 600 docentes de educación indígena referente al primer Módulo de un Diplomado Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México, financiado por la Oficina Regional en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con el Diplomado Los Centros de Desarrollo Educativo como espacio de colaboración y apoyo a la función supervisora, impartido a 545 supervisores de educación básica y personal docente de los centros de maestros e instancias estatales de los niveles educativos. Mención aparte merece el hecho de que por vez primera, la UPNHidalgo imparte un Diplomado en Mediación intercultural para personas sordas, lo cual constituye un elemento que sustenta el carácter inclusivo de nuestra universidad. En este mismo contexto, la formación profesional del personal académico de la propia UPN-Hidalgo ha sido y es una preocupación, por ello se consideró como dispositivo de formación, la impartición del Diplomado Competencias Docentes en Educación Superior. Este Diplomado les permitió ampliar su conocimiento y referencia de la educación basada en competencias desde su posicionamiento como docentes de educación superior. El desafío ahora es configurar una oferta educativa innovadora, pertinente y articulada con las necesidades de formación profesional de los docentes de los distintos niveles educativos. Una oferta que vaya de la mano con los cambios actuales y las políticas educativas vigentes. Las políticas federales y estatales en educación superior no siempre se han encaminado a atender las necesidades institucionales de las universidades e instituciones de educación superior, como es el caso de la UPN-Hidalgo, que no cuenta con financiamiento federal para su operación y el presupuesto otorgado por el gobierno estatal ha sido insuficiente. Sin embargo, es preciso reconocer el esfuerzo del gobierno estatal en este año 2013 por el incremento del 100% al INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

5


Programa Operativo Anual (POA) concedido a nuestra universidad, lo que permitirá que se pueda reorientar la inversión de los ingresos propios que por años se habían destinado a la operación. Una particularidad de ello, lo representa el hecho de que cada una de las Sedes Regionales contará con un presupuesto específico para su operación. Las condiciones de infraestructura y equipamiento con que cuenta la UPNHidalgo, mantienen una distancia considerable de lo que debe reunir una institución de educación superior. La infraestructura en la Sede Pachuca, es la más consolidada sin embargo carece de espacios para el desarrollo y logro de los objetivos institucionales. En las Sedes Regionales de Huejutla e Ixmiquilpan, la infraestructura y equipamiento es escaso y limita sobremanera el desarrollo institucional. En la Sede Regional Ixmiquilpan, la construcción de 4 aulas más, apoyara sin duda alguna las tareas académicas e institucionales. De igual manera, lo representa la subestación eléctrica en Huejutla, que ha venido a resolver un problema añejo en esta materia. En las Sedes de Tulancingo, Tula, Tenango y Jacala no se cuenta con edificio propio, situación que explica por sí sola la condición y operación institucional limitada. En el presente año, el H. Ayuntamiento de Tulancingo acordó donar un terreno de hectárea y media para la construcción de la Sede Regional de UPN. La gestión persistente de la dirección de sede finalmente ha rendido frutos. En el caso de la Sede Tenango, se espera que este año se inicie la construcción en el terreno que se tiene en propiedad. Los recursos humanos con que cuenta la UPN-Hidalgo se siguen manteniendo en diferente relación laboral: base, comisionado o de contrato. En este sentido, el desempeño laboral tiene como referente la normatividad que regula a la universidad. La comunicación cercana que se ha tenido con la delegación sindical del personal de base, ha permitido atender, desde el ámbito de gestión y responsabilidad de la dirección general, los asuntos que han planteado, sin embargo, persisten y existen asuntos no resueltos que reclaman una atención más puntual de las autoridades educativas, como son: adeudo de recategorización y publicación de una nueva convocatoria; regularización en el pago de algunas prestaciones; analíticos de plaza; ampliación de medios tiempos a tiempos completos; convocatoria al estímulo al desempeño docente y otros estímulos propuestos; homologación del personal no docente; entre otros.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

6


Con la representación sindical del personal comisionado, se mantiene comunicación y atención a los asuntos que plantea. En este caso, la proximidad de la aprobación de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia educativa, implicará la revisión laboral del personal comisionado. En este contexto de acción de la UPN-Hidalgo, consideramos que debe tener presente, las siguientes líneas de desarrollo institucional:        

Mejorar la calidad del personal académico y de la enseñanza. Revisión, fortalecimiento y ampliación de la oferta educativa. Elevar la capacidad y calidad de la investigación científica y humanista. Difusión y divulgación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Vinculación de la docencia e investigación con las necesidades sociales del entorno. Mejoramiento del marco normativo. Mejoramiento de los servicios administrativos. Mejora de infraestructura y equipamiento.

Finalmente, el presente informe de actividades desarrolladas de agosto 2012 a julio 2013, permiten un ejercicio de reconocimiento de lo que tiene y cómo funciona la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, con el propósito de tener presente su situación, logros y retrocesos, y con ello encarar, con identidad propia, los retos que demandan las políticas educativas nacionales y estatales para las Instituciones de Educación Superior.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

7


A. CALIDAD EDUCATIVA La UPN-Hidalgo se reconoce hoy por hoy, como una institución capaz de responder a los requerimientos de formación, actualización y profesionalización de sujetos que laboran en el ámbito educativo lo que le permite constituirse como la mejor alternativa que genera conocimiento y así coadyuvar a resolver las problemáticas educativas en la entidad.

I. FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Ingreso, Eficiencia Terminal e Índices de Titulación En el ciclo escolar 2012-2013 ingresaron 1,813 alumnos y al termino del ciclo escolar se registran 1,468 alumnos: 540 son de la Licenciatura en Educación Preescolar y/o Primaria para el Medio Indígena Plan 1990 (LEPEPMI’90); 331 de la Licenciatura en Educación Plan 1994 (LE’94); 477 de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE); y 120 de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (MECPE). En tanto que se reporta que de 129 titulados de LEPEPMI’90 (de distintas generaciones), el 3.88% utilizó la opción de Propuesta Pedagógica y el 96.12% el Examen de Conocimiento, donde el 20.16% fue dictaminado con Alto Rendimiento lo que representa a 25 sustentantes de las Sedes Regionales (17 de Ixmiquilpan, 6 de Huejutla y 2 de Tenango). En materia de titulación, en el semestre 2012-II egresaron 175 alumnos de la LEPEPMI’90, de los cuales 147 son de la 19a generación y 28 iniciaron con generaciones anteriores (8a a la 18a). En lo relacionado a esta última generación, ingresaron 243 alumnos de los cuales 49 son irregulares; su índice de eficiencia terminal es del 60.49%, de bajas el 19.34% y el 29.01% en titulación. De la LE’94 hay un total de 69 titulados (de distintas generaciones) reportados de la siguiente manera: Ixmiquilpan 24, Tulancingo 16, Tula 16 y Pachuca 13, 20.3% con la opción de Proyecto de Innovación Docente, 2.9% con Tesina y 76.8% con el Examen de Conocimiento. Egresaron 50 alumnos (47 de la 12a generación y 3 de la 11ª) en el semestre 2012-II. En la 12a generación se registra un ingreso de 87 alumnos, con 36 bajas INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

8


y 4 alumnos irregulares. Por lo cual, dicha generación, tiene un índice de eficiencia terminal del 54% y de bajas un 41.37%. En relación con la LIE, de 109 titulados (de distintas generaciones), 28 son de la Sede Regional de Huejutla, 24 de Pachuca, 21 de Tulancingo, 13 de Tenango, 12 de Tula y 11 de Ixmiquilpan. De las opciones de titulación se tiene que el 73.4% es por Proyecto de Desarrollo Educativo, 19.3% por Tesina y el 7.3% por Tesis. Cabe mencionar que de los titulados de LIE, 73 contaron con apoyo del Programa Nacional de Becas de Educación Superior (PRONABES) en su trayectoria escolar. A partir de abril del 2013 la H. Comisión de Titulación envía las Actas originales a firma a las Sedes Regionales para agilizar los trámites para la obtención del Acta y Titulo de los sustentantes de las Licenciaturas. La Coordinación de Posgrado registró en la MECPE 16 titulados (50% en Pachuca, 12.5% en Huejutla, 12.5% en Tula y el 25% en Ixmiquilpan). De los titulados 8 son de la 7a generación, 6 de la 6 a, 5 a y 4 a generación (2 titulados de cada una) y 2 de la 3 a y 2 a generación. Al primer año de la 8 a generación de la MECPE (en las Sedes de Huejutla, Ixmiquilpan, Pachuca, Tula y Tulancingo), se reportan 15 bajas, con un índice del 12.6%. En la Sede Regional de Tenango egresaron 14 alumnos de la 8 a generación con un índice de eficiencia terminal del 93% (una baja reportada).

En lo referente a la Maestría en Educación, Recuperación y Análisis de la Práctica Docente (MERAPD) de su primera generación se titularon 2 por mención honorífica y 2 por unanimidad. INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

9


En atención a la demanda de titulación se publicó la convocatoria a los egresados regulares para presentar el examen General de Conocimientos para titulación (CENEVAL) de la LE’94 (Pachuca y Huejutla) el 19 de octubre 2013 y LEPEPMI’90 (Huejutla, Tenango e Ixmiquilpan) para el 26 de octubre de 2013. Becas La gestión para el otorgamiento de la Beca PRONABES ha impactado en los alumnos de la LIE, ya que, en el ciclo escolar 2012-2013 les fue otorgada a 252 alumnos (renovación a 162 y 90 nuevas). En dicho ciclo se reportan 14 bajas (5.5%). La matrícula de la LIE es de 477 alumnos (junio 2013) por lo cual se tiene un 52.8% de becados en dicha licenciatura Así mismo que los resultados del Programa de Becas Universitarias 2012 (1°, 2° y 3° etapa) a nivel nacional, la obtuvieron 114 becarios de las diferentes licenciaturas (LIE: 69, LE’94: 15 y LEPEPMI’90: 30). Cabe mencionar que los alumnos becarios de PRONABES y del Programa de Becas Universitaria no son repetibles de acuerdo a las reglas de operación del primer programa. Sin embargo que con las Becas de Educación Superior 2012 solamente podría darse el caso con la beca de Excelencia. De acuerdo al registro del Programa de Becas de Educación Superior 2012 se obtuvieron 27 becas de las cuales en la LIE: 26 (Por titulación 21, 1 por vinculación y 5 de excelencia), en la LE’94: 1 (por titulación).

Fortalecimiento y Diversificación de la Oferta Educativa A partir de la experiencia en el diseño y la operación de los distintos programas de Posgrado, ha derivado también en la conformación de grupos de académicos que asumen la responsabilidad de diseñar programas de posgrado. Se diseñó el Doctorado Regional en Investigación e Intervención Educativa, en colaboración con las Unidades UPN de Morelos, Guerrero y Puebla, del cual se publicó la convocatoria el 13 de junio de 2013 para iniciar el Programa en enero de 2014. Se tiene diseñada una Maestría en Desarrollo Educativo, con dos líneas de Formación: Educación Indígena y Educación Preescolar, actualmente se encuentra en un proceso de revisión y reestructuración.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

10


También se encuentra en diseño un programa de Maestría en Intervención Educativa, para ofrecer una posibilidad de formación de posgrado a los egresados de LIE y a otros profesionales de la educación. En torno a los programas educativos que se ofertan en la UPN Hidalgo, cada año se realiza el estudio de pertinencia para nuevas convocatorias de los Programas de LIE, LEPEPMI, LE 94 y MECPE. El incremento de la oferta educativa en el campo de la educación de otras instituciones públicas y privadas, así como las demandas de las políticas educativas y del contexto estatal, han generado un decrecimiento en la demanda de nuestros programas, sin embargo, se sostienen en un nivel de calidad aceptable. La atención a la demanda de formación de profesionales de la educación en las diferentes regiones se realizó con las Convocatorias a una nueva generación de:     

La LE’94 con 270 solicitudes La LEPEPMI’90 con 118 solicitudes La LIE con 288 solicitudes La MECPE con 133 solicitudes El Doctorado en Investigación e Intervención Educativa (actualmente en proceso de selección con 67 aspirantes interesados)

En los programas de licenciatura se llevan a cabo procesos colegiados para realizar la evaluación de los aprendizajes tales como coloquios en donde los alumnos presentan sus trabajos, así mismo, los talleres integradores que representan un espacio que permite evaluar los avances de los alumnos y al finalizar cada semestre los diversos colegiados desarrollan espacios de evaluación para la mejora. En el caso de la MECPE, se realizan reuniones de evaluación de manera permanente (por sede, por línea y generales), al concluir el semestre se aplica un instrumento donde se pueden advertir tres grandes ámbitos de evaluación: al currículum, al desempeño de los académicos y finalmente al trabajo que realizan los alumnos. Al finalizar el segundo semestre se desarrolla el Coloquio Estatal de Posgrado, en el cual los alumnos presentan los avances en su trabajo de campo y del proceso de investigación en lo general. El 11 de julio de 2013, se llevó a cabo el Coloquio Entre el trabajo de campo y la construcción de la tesis, cuyo propósito fue socializar los avances de INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

11


investigación en relación con el trabajo de campo y la construcción de la tesis. Participaron alumnos de todas las Sedes Regionales y Sede General.

12

Por otra parte, entre algunas actividades académicas que fortalecen a los programas educativos, con la presencia de docentes y alumnos, se participó en la XI Reunión Nacional de la UPN Natura Red en la Unidad UPN 094; en la Reunión 2012 de la Red Nacional de Planes Ambientales para la Sustentabilidad en la Educación Superior; en el Primer Congreso Internacional de Intervención

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


Educativa celebrado en Guadalajara, Jalisco; en la Segunda Cátedra Hidalguense de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad organizado por Servicios de Inclusión Integral A.C. (SEIINAC); así como en la Cátedra UNESCO que se ofrece en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Formación y actualización del personal En la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, la plantilla se conforma de 186 docentes de los cuales 19 docentes (10.4%) cuentan con estudios de licenciatura, 2 docentes (1.2%) con estudios concluidos de especialidad, 1docente (0.5%) tiene especialidad con grado, 58 docentes (31.2%) con grado de maestría, 77 docentes (41.4%) con estudios de maestría sin titularse, 7 docentes (3.4%) se encuentran cursando la maestría, 13 docentes (7%) tienen doctorado con grado, 4 docentes (2.2%) tienen estudios de doctorado sin titularse y 5 docentes (2.7%) se encuentran cursando un doctorado. Asimismo cuenta con 134 de personal administrativo (con estudios de educación básica 26, con bachillerato en proceso 7, con bachillerato 34, con licenciatura en proceso11, con licenciatura no titulados 12, con licenciatura 37, con especialidad en proceso 1, con especialidad concluida 2, con estudios de maestría no titulado 1, con grado de maestría 1 y con grado de doctorado). La plantilla se conforma de 320 trabajadores que laboran en la Sede General Pachuca (55 docentes y 79 administrativos) y 6 Sedes Regionales: Ixmiquilpan (29 docentes y 10 administrativos), Huejutla de Reyes (31 docentes y 17 administrativos), Tulancingo de Bravo (25 docentes y 8 administrativos), Tenango de Doria (23 docentes y 7 administrativos), Tula de Allende (23 docentes y 10 administrativos) y Jacala de Ledezma (3 administrativos). En el año que se informa, se apoyó con descarga académica a 3 docentes para sus estudios de posgrado, así como con facilidades de tiempo y gestión a 1 administrativo para sus estudios de licenciatura y un docente se encuentra en año sabático.

Se consideró importante generar una serie de espacios formativos para que los académicos de la UPN-Hidalgo se actualizaran en diversos temas, además de constituirse en espacios de colaboración académica y de generación de proyectos conjuntos. Muestra de este quehacer es el diplomado “Competencias docentes en educación superior”, en el que participaron 172 docentes de las diferentes sedes,

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

13


quienes recientemente finalizaron el modulo 3 “Competencias para la planeación de la enseñanza”, para que en agosto de 2013 concluyan el Diplomado.

14

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


II. GENERACIÓN, APLICACIÓN E INNOVACIÓN DEL CONOCIMIENTO Proyección de la Investigación Desde hace algunos años, en la UPN-Hidalgo, académicos e investigadores han constituido redes y colectivos de investigación, como son:  Equipo interinstitucional de “Historia de la Educación”, en la que participan académicos de la Universidad con investigadores de otras instituciones como el DIEFI, El Colegio del Estado de Hidalgo y la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.  Natura-RED, integrada por académicos interesados en el desarrollo de los campos de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.  Red Nacional de Investigación Políticas y Acontecimientos Educativos Estatales: características, procesos y posibilidades, cuyo objetivo es hacer un análisis de las políticas educativas estatales, que dinamizan el campo de las entidades federativas, según sus características, procesos y posibilidades y en relación con las orientaciones de las políticas educativas nacionales. En donde participan académicos de la UPN-Ajusco, UPN de Morelos y UPN-Hidalgo, entre otros.  El Seminario permanente de estudios sobre la diversidad en el estado de Hidalgo, en el que participan académicos de la UPN-Hidalgo y UAEH.  Red de inclusión Educativa  Red de Educación para Jóvenes y Adultos. Como institución la UPN-Hidalgo desde el 2001 es miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y a partir de 2010 de la Red de Conocimiento e Innovación en Educación del COCYTEH y Observatorio de violencia social y de género en Hidalgo, así como de la Red de Educación Ambiental de Instituciones de Educación Superior desde el 2011. Se participó en el VII Encuentro Internacional sobre Inclusión que organizó la Red Internacional de Investigadores en Integración Educativa (REDII). En lo referente al CLACSO, su Asamblea General constituye la instancia suprema de decisión de todos los asuntos que competen a la red institucional del Consejo. Se celebra cada tres años y considera a los representantes de todos los centros miembros. La Asamblea General de CLACSO de 2012 se reunió en la Ciudad de México los días 7 y 8 de noviembre.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

15


En paralelo a la Asamblea, por iniciativa del CLACSO, se celebró la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, del 6 al 9 de noviembre de 2012, con el apoyo del Programa de la UNESCO para la Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) que busca promover el pensamiento crítico latinoamericano en la región y en el mundo. La Conferencia abordó el tema: El estado de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Se trató de un evento académico de gran impacto y visibilidad internacional que contó con la presencia de más de 300 representantes institucionales (rectores/as y directores/as de las universidades, institutos y centros de investigación formación asociados al Consejo), cerca de 400 panelistas de reconocido prestigio internacional y 15 conferencistas magistrales, entre ellos Pablo González Casanova y Eduardo Galeano. La UPN-Hidalgo, como centro miembro, participó con 1 asambleísta, 3 panelistas, 30 asistentes y su equipo de difusión.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

16


En el seguimiento a los procesos de investigación del personal académico de la UPN-Hidalgo, el registro que se tiene es el siguiente: PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA

% DE AVANCE

SEDE

Las Tutorías en el nivel medio superior

Aprendizaje y desarrollo humano

100%

Tenango de Doria

La participación de los padres de familia en el proceso educativo

Aprendizaje y desarrollo humano

10%

Tenango de Doria

LUCIO LÓPEZ HERNÁNDEZ

El docente de primaria ante la RIEB

Procesos de formación

50%

Tenango de Doria

GRICELDA ESPINOSA RAMÍREZ

La incomprensión lectora: Problema común tratado en las propuestas pedagógicas de los profesores-alumnos de las LEP y LEPMI'90 en la sede Tenango de la UPN-H

Educación y conocimientos disciplinares

20%

Tenango de Doria

JAVIER MENDOZA MEJIA

Retos que implica aplicar la reforma integral de la educación básica 2011 en una escuela primaria indígena tridocente

Practicas educativas en espacios escolares

30%

Tenango de Doria

DALIA PEÑA ISLAS

Trayectorias invisibles en la educación rural de la OtomíTepehua

Multiculturalismo y educación

10%

Tenango de Doria

CLAUDIA ELENA TAPIA CASTAÑEDA

La reprobación en la telesecundaria desde la visión del docente

Practicas educativas en espacios escolares

50%

Tenango de Doria

Mitos y realidades de la educación intercultural bilingüe

Multiculturalismo y Educación

50%

Tenango de Doria

NOMBRE DEL ACADÉMICO TERESITA ÁLVAREZ MONROY TERESITA ÁLVAREZ MONROY

DIMAS VELASCO ÁVILA IRINEO NARANJO CARBALLO

Aspectos que influyen en la valoración de resultados en el nivel medio superior

Procesos de formación

30%

Tenango de Doria

MARÍA GUADALUPE CASTAÑEDA GÓMEZ

Los imaginarios sociales acerca de la sexualidad de las maestras y como se entretejen en sus prácticas docentes con alumnos de 5º y 6º grado de primaria

Practicas educativas en espacios escolares

60%

Tenango de Doria

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

17


NOMBRE DEL ACADÉMICO

PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA

% DE AVANCE

SEDE

ESTANISLAO AZUARA CHÁVEZ

Perspectivas que tienen los alumnos de sexto semestre al terminar el curso de ámbitos y áreas de la EPJA

Procesos de formación

15%

Tenango de Doria

Procesos de formación

45%

Tenango de Doria

Sujetos de la educación.

60%

Tenango de Doria

Política y gestión educativa

60%

Tenango de Doria

Procesos de formación

40%

Tenango de Doria

Practicas educativas en espacios escolares

85%

Tenango de Doria

Procesos de formación

50%

Tenango de Doria

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

40%

Tenango de Doria

Practicas educativas en espacios escolares

15%

Tenango de Doria

MARCOS RAMÍREZ NOCHEBUENA CLAUDIA ELENA TAPIA CASTAÑEDA GABRIEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ROMMEL TOMAS GARCÍA SÁNCHEZ MARCELO CUVAS CERVANTES ELOY HERNÁNDEZ VEGA MARCOS RAMÍREZ NOCHEBUENA GUILLERMINA HERNÁNDEZ ROSALES

Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio Reprobación en nivel secundaria desde la visión del docente La función del ATP en la educación básica en la modalidad de educación indígena Los problemas de la formación inicial a la formación continua La responsabilidad social sobre los resultados educativos en la escuela Dr. Luis Ponce turno vespertino de Acaxochitlan, Hidalgo La interculturalidad en la formación docente Las campañas de limpieza en la comunidad generan una conciencia ambiental Propuesta de solución a los problemas de educación especial por medio de la intervención educativa

18

GABRIEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Disminución de la resistencia del profesor en el uso de la planeación como herramienta de trabajo en el medio indígena

Aprendizaje y desarrollo humano

15%

Tenango de Doria

IRINEO NARANJO CARBALLO

Seguimiento de egresados de la LEPEPMI plan ´90 generación 2008 -I

Procesos de formación

30%

Tenango de Doria

ELOY HERNANDEZ VEGA

Cómo influye la interculturalidad en la formación docente

Aprendizaje y desarrollo humano

40%

Tenango de Doria

FRANCISCA ELIA DELGADILLO SANTOS

Identidad de un centro de maestros

Instituciones? Qué criterio sigo para ubicarla

30%

Tulancingo

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


NOMBRE DEL ACADÉMICO ELIZABETH TELLEZ JIMÉNEZ ROCÍO JARDÍNES LLORT ALFREDO TAPIA ZAMORA

MARÍA ANGÉLICA GALICIA GORDILLO MARÍA ANGÉLICA GALICIA GORDILLO FRANCISCA ELIA DELGADILLO SANTOS LAURO REYES TAVERA

PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA

% DE AVANCE

SEDE

Identidades docentes de los maestros

Identidad Docente

35%

Tulancingo

El docente de Educación Básica

Historia e Historiografía de la Educación

5%

Tulancingo

Sujetos de la Educación

30%

Tulancingo

Identidad y cultura en los sujetos

50%

Tulancingo

Trayectorias Docentes

Sujetos de la Educación

50%

Tulancingo

Trayectorias Docentes

Sujetos de la Educación

50%

Tulancingo

Sujetos de la Educación

50%

Tulancingo

Determinantes psicológicos del embarazo en alumnas de la Licenciatura en Intervención Educativa. Identidad cultural y sus componentes: hacia una categorización con fines estadísticos

Trayectorias Docentes

19

SERGIO SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Estudios sobre la diversidad

Identidad y cultura en los sujetos

60%

Tulancingo

BALBINA BADILLO CHÁVEZ

Los efectos de la escritura organizacional en el trabajo docente

Ámbitos y procesos de formación en educación

30%

Ixmiquilpan

ELSA CORNEJO TENORIO

Las concepciones de las educadoras sobre su práctica docente: un sentido práctico del saber y hacer: tesis de maestría en educación campo práctica educativa

Ámbitos y procesos de formación en educación

40%

Ixmiquilpan

MARÍA CONSUELO DE LA CRUZ FLORES

Concepciones y prácticas de evaluación de docentes en la materia de inglés.

Procesos de gestión y evaluación

40%

Ixmiquilpan

ANICETO ISLAS AQUIAHUATL

El colegiado, un espacio para la discusión y construcción de la propuesta pedagógica con asesores del Plan `90

Procesos de gestión y evaluación

80%

Ixmiquilpan

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


NOMBRE DEL ACADÉMICO

PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ALICIA LUGO ÁNGELES

La ciencia a través de la indagación en la educación preescolar

OLIVIA PEREZ LOPEZ

SERGIO RAMOS CHÁVEZ

EVELIA RUPERTO VELÁZQUEZ

DR. JESÚS LEOBARDO RENDÓN GARCÍA MTRA. MARINA ESCAMILLA VELÁZQUEZ AGUSTINA VILLA MORALES

Las representaciones sociales de las promotoras de educación inicial indígena con respecto a sus condiciones laborales Los sentidos y significados que le dan las maestras a la evaluación del aprendizaje de los alumnos Experiencias de intervención en escenarios comunitarios y sociales diversos: evaluación de la intervención educativa desde las instituciones receptoras de prácticas profesionales y servicio social. La teoría del Currículum y su influencia en las TIC´S dentro de la educación Adolescentes en riesgo, integrados en una banda juvenil “Los avatares de la planeación didáctica de una maestra en el grupo de tercer grado de una Escuela Primaria”

ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA Campo exp. Y conocimiento del mundo " practica educativa en espacio escuela"

% DE AVANCE

SEDE

30%

Ixmiquilpan

Inclusión social y educativa

30%

Ixmiquilpan

Ámbitos y procesos de formación en educación

50%

Ixmiquilpan

Practicas en las instituciones: cultura e identidad,

100%

Ixmiquilpan

Educación Superior, Ciencia y Tecnología

50%

Tula

Aprendizaje y Desarrollo Humano

50%

Tula

Currículum y procesos de enseñanza y aprendizaje

60%

Huejutla

CLARA MOCTEZUMA MORALES

“La gestión ambiental como herramienta para la toma de decisiones en la UPNH, Sede Huejutla”

Política y gestión educativa

100%

Huejutla

ADALID FLORES MÁRQUEZ

“La gestión ambiental como herramienta para la toma de decisiones en la UPNH, Sede Huejutla”

Política y gestión educativa

100%

Huejutla

Los secretos de vida. Contexto indígena de la huasteca hidalguense

Interculturalidad y multiculturalismo

100%

Huejutla

30%

Pachuca

40%

Pachuca

ANTONIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL SERNA ALCÁNTARA EDGAR JALPAN ESPINOZA

Sentido Común y ciencia Seguimiento a Egresados LIE

Filosofía, Teoría y Campo de la Educación Procesos de Formación

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

20


ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA

% DE AVANCE

SEDE

Procesos de Formación

90%

Pachuca

Aprendizaje y desarrollo humano

100%

Pachuca

Aprendizaje y desarrollo humano

100%

Pachuca

Aprendizaje y desarrollo humano

100%

Pachuca

Historia Institucional de la UPN-H: procesos de institucionalización 1975-2012

Historia e Historiografía de la Educación

100%

Pachuca

Historia Institucional de la UPN-H: procesos de institucionalización 1975-2012 El tiempo libre y las actividades lúdico recreativas de los estudiantes de la LIE en la UPN-H Génesis, desarrollo y estado actual del posgrado en México: fortalezas y debilidades a considerar Génesis, desarrollo y estado actual del posgrado en México: fortalezas y debilidades a considerar Trayectorias Profesionales e historia socioinstitucional en el caso de la UPN: relación anudada

Historia e Historiografía de la Educación

100%

Pachuca

Prácticas Educativas en Espacios Escolares

100%

Pachuca

Procesos de Formación

100%

Pachuca

Procesos de Formación

100%

Pachuca

Historia e Historiografía de la Educación

100%

Pachuca

ANTONIO ZAMORA ARREOLA

Prácticas de Institucionalización de la investigación educativa en el caso de la UPN: entre mandatos institucionales y sentidos singulares

Prácticas Educativas en Espacios Escolares

100%

Pachuca

MARÍA TERESA MEDINA VITE

Concepciones y prácticas en torno a la interculturalidad en escuelas urbanas con niños indígenas migrantes en el estado de Hidalgo

Multiculturalismo y educación

25%

Pachuca

MARTHA AMADOR ARISTA

La reforma Integral de la Educación Básica

Currículum

40%

Pachuca

NOMBRE DEL ACADÉMICO MARÍA DE LOURDES REYES PÉREZ MINERVA NAVA ESCAMILLA JOSÉ LUIS FLORES FLORES MIGUEL MARIO JUÁREZ ZAVALETA MARÍA DE LOURDES GARCÍA CASTILLO ANTONIO ZAMORA ARREOLA MARÍA DE LOURDES GARCÍA CASTILLO MARÍA DE LOURDES GARCÍA CASTILLO ANTONIO ZAMORA ARREOLA ANTONIO ZAMORA ARREOLA

PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO Construcción y vivencias de las tutorías en la LIEPachuca: la mirada de los alumnos y tutores La enseñanza de las Matemáticas a niños sordos en LSM La enseñanza de las Matemáticas a niños sordos en LSM La enseñanza de las Matemáticas a niños sordos en LSM

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

21


NOMBRE DEL ACADÉMICO

PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA

% DE AVANCE

SEDE

JOHN BAUTISTA ROSALES

La licenciatura en Intervención educativa (LIE, 2002) ¿Formar emprendedores o empleadores?

Procesos de Formación

60%

Pachuca

Proyecto de evaluación y seguimiento de egresados de la MECPE pachuca

Procesos de Formación

20%

Pachuca

La construcción de la identidad institucional de la UPN-HIDALGO

Prácticas Educativas en Espacios Escolares

60%

Pachuca

Proyecto de evaluación y seguimiento de egresados de la MECPE pachuca

Prácticas Educativas en Espacios Escolares

20%

Pachuca

El impacto de la desigualdad social en el ámbito educativo Hidalguense visto desde los medios Albores de la profesión docente en Hidalgo 18601920 Elaboración de los estados del Conocimiento en el área de Historia e Historiografía de la educaicón de COMIE CREN Benito Juárez: De escuela Normal Básica a Institución de Educación superior El impacto de la desigualdad social en el ámbito educativo Hidalguense visto desde los medios

Educación, Desigualdad Social y Alternativas de Inclusión Historia e Historiografía de la Educación

40%

Pachuca

80%

Pachuca

BLANCA ESTELA FRANCO TORRES CECILIA ROLDÁN RAMOS MARÍA TRINIDAD MONTIEL ESPINOSA ALMA ELIZABETH VITE VARGAS ALMA ELIZABETH VITE VARGAS ALMA ELIZABETH VITE VARGAS MARISOL VITE VARGAS

MARISOL VITE VARGAS

22

Historia e Historiografía de la Educación

40%

Pachuca

Procesos de Formación

100%

Pachuca

Educación, Desigualdad Social y Alternativas de Inclusión

40%

Pachuca

LIZBETH MONTIEL CHÁVEZ Y OLAYA HETZEL HERNÁNDEZ LUGO

Desarrollo personal y social en preescolar

Prácticas Educativas en Espacios Escolares

60%

Pachuca

VERÓNICA GRIMALDI PAPADÓPULOS

Evaluación del programa de certificación ambiental "Escuela Verde"

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

100%

Pachuca

ANA MARÍA LARA CASTELLANOS

Evaluación del programa de certificación ambiental "Escuela Verde"

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

100%

Pachuca

EVY SOFÍA VITE LUNA

Evaluación del programa de certificación ambiental "Escuela Verde"

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

100%

Pachuca

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


NOMBRE DEL ACADÉMICO

PROYECTO QUE ESTÁ DESARROLLANDO

ÁREA TEMÁTICA EN QUE SE UBICA

% DE AVANCE

SEDE

JORGE ARTURO GRANADOS MENDOZA

Evaluación del programa de certificación ambiental "Escuela Verde"

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

100%

Pachuca

Política y gestión educativa

Proyecto

Pachuca

Política y gestión educativa

Proyecto

Pachuca

Política y gestión educativa

Proyecto

Pachuca

Procesos de Formación

100%

Pachuca

ALFONSO TORRES HERNÁNDEZ MARTHA GUADALUPE AMADOR ARISTA ROSALÍA RAMOS GARCÍA GUADALUPE RAMÍREZ JUÁREZ

Escenarios, actores y procesos de gestión y política educativa en educación básica en el estado de Hidalgo Escenarios, actores y procesos de gestión y política educativa en educación básica en el estado de Hidalgo (Colaboración) Escenarios, actores y procesos de gestión y política educativa en educación básica en el estado de Hidalgo (Colaboración) Sala de lectura universitaria: un espacio para una comunidad de lectores.

23 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Proyectos en fase inicial Proyectos en proceso (Menos del 50%) Avances (Más del 50%) Concluidos TOTAL

No. DE PROYECTOS 7 25 17 17 66

TIPO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADA

TERMINADAS

EN PROCESO

Desarrollo experimental

0

0

Investigación aplicada

1

5

Investigación Básica

18

42

TOTAL

19

47

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


SEDE Huejutla Ixmiquilpan Pachuca Tenango Tula Tulancingo TOTAL

No. DE PROYECTOS 7 13 22 15 2 7 66

NOTA: Para el desarrollo de algunos proyectos se han integrado dos o más docentes

SEDE Huejutla Ixmiquilpan Pachuca Tenango Tula Tulancingo TOTAL

No. DE INVESTIGADORES 8 14 24 10 3 7 66 24

NOTA: Se integra el número total de investigadores, aclarando que hay quienes desarrollan dos o más investigaciones a la par.

Participación de la UPN-Hidalgo en redes de investigación NOMBRE DE LA OBJETIVO RED Equipo Analizar y interinstitucional reconstruir la de “Historia de la historia de la educación” educación en el estado de Hidalgo

INTEGRANTES

* La Natura-RED * Red ambientales de Educación Superior

Verónica Grimaldi Papadópolus Jorge Arturo Granados Mendoza Ana María Lara Castellanos Evy Sofía Vite Luna

Alma Elizabeth Vite Vargas Marisol Vite Vargas

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

Trabajo realizado Conformación del libro “100 años del Normalismo en México”


NOMBRE DE LA RED Red nacional de investigación políticas y acontecimientos educativos estatales: características, procesos y posibilidades

OBJETIVO

INTEGRANTES

Hacer un análisis de las políticas educativas estatales, que dinamizan el campo de las entidades federativas, según sus características, procesos y posibilidades y en relación con las orientaciones de las políticas educativas nacionales.

Alma Elizabeth Vite Vargas Marisol Vite Vargas Cecilia Roldán Ramos Rosalía Ramos García Brisa Muñoz Calva Laura Rodríguez Rodríguez Edgar Jalpan Espinoza Pérez

Seminario permanente de estudios sobre la diversidad

Análisis y reflexión sobre la diversidad cultural en México.

Sergio Sánchez Vázquez María Teresa Medina Vite Jhon Bautista Rosales Edith Lima Báez Yolanda Hernández Esteban Marcela Serranía Soto

Trabajo realizado Recopilación diaria de noticias en los principales periódicos de la Entidad. Elaboración de la página web de la red. Primer ensayo analítico de las noticias educativas. Libro: Miradas sobre la diversidad.

Fortalecimiento de apoyo a la docencia e investigación El contar con espacios físicos y funcionales, acervo bibliográfico, mobiliario y equipamiento es una tarea primordial para atender las actividades académicas acorde al crecimiento de la Universidad. Para el aprovechamiento y desarrollo del alumnado, personal académico y administrativo de la institución es necesario contar con mejores servicios informáticos con una infraestructura de conectividad eficiente y de equipos informáticos y así apoyar de manera eficaz y eficiente las actividades académicas.

Para tal efecto, se cuenta con un total de 245 equipos de cómputo de escritorio, 10 laptops, 7 mini laptops, 52 impresoras y 44 cañones. INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

25


SEDE

PACHUCA HUEJUTLA TULANCINGO TENANGO TULA IXMIQUILPAN JACALA

EQUIPOS DE COMPUTO DE ESCRITORIO 107 41 28 18 19 30 2

LAP TOP

MINI LAPTOP

IMPRESORAS

CAÑONES

5 1 1 1 1 1

1 2 1 1

29 3 5 2 5 6 2

13 10 5 5 4 6 1

1 1

En las Sede General Pachuca y en 2 Sedes Regionales (Tulancingo y Tula) cuentan con el servicio de Internet Infinitum móvil. Se adquirieron 2 servidores IBM que apoyarán el desarrollo de proyectos de las funciones sustantivas encaminadas a espacios visrtuales, así como para el desarrollo de procesos administrativos en línea. La biblioteca es el espacio donde los académicos y alumnos puedan reforzar sus saberes con consultas del acervo bibliográfico especializado y actualizado. Es por eso, que en la Biblioteca “Carlos Fuentes” de la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo, en la Sede General Pachuca, se encuentra en proceso de mejoramiento, quedando la primera etapa en la organización, catalogación y puesta de etiquetas de seguridad en los materiales para colocar la estantería abierta, con la finalidad de un mejor acceso del material bibliográfico a los usuarios de la biblioteca (alumnos, docentes, administrativos y externos). En la segunda etapa, se tiene contemplado una redistribución total del mobiliario, teniendo como prioridad la sustitución de anaqueles, sillas y mesas de trabajo; con el objetivo de modernizar las instalaciones y el servicio prestado a los interesados. A la fecha, se adquirieron un total de 320 títulos y 431 volúmenes para su distribución en las respectivas bibliotecas de las sedes, la cual quedó de la siguiente manera:      

Pachuca: 115 volúmenes de 67 títulos. Tulancingo: 26 volúmenes de 25 títulos. Huejutla: 79 volúmenes de 61 títulos. Tenango: 84 volúmenes de 63 títulos. Ixmiquilpan: 73 volúmenes de 51 títulos. Tula: 54 volúmenes de 53 títulos.

Con un total de acervo bibliográfico de 16 mil 437 volúmenes y 6 mil 848 títulos

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

26


III. EXTENSIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN UNIVERSITARIA Difundir y divulgar el conocimiento y quehacer de la Universidad La difusión y divulgación de las actividades académicas, culturales, socioeducativas y artísticas tiene un papel importante dentro del desarrollo de la vida académica y profesional de la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo, es por ello que la institución a través de esta instancia fomenta y promueve la publicación de productos relevantes que genera el personal académico y los estudiantes en el desarrollo de la docencia e investigación que permiten la vinculación con el magisterio y sociedad en general dentro de la entidad. Se publicaron las Gacetas número 78 a la 83, las cuales se hacen de forma impresa y se publican en electrónico en la página oficial de la institución (www.upnhidalgo.edu.mx), así mismo se publicaron 7 infografías en las que se informa sobre el prevenir o disminuir los problemas sociales como el tabaquismo, alcoholismo entre otros; por otra parte se presentó y difundió la revista “∑ymposia” y el libro “Apuntes Pedagógicos”, de la misma forma se editó la revista “EducAcción” en su número 11 y 12.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

27


Promoción y extensión de la cultura, el arte y el deporte Se realizaron 36 conferencias, entre las que destacan, “Reinventando la escuela en la era del conocimiento” impartida por Mayra Castañeda Gómez, presidenta de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa; “El sistema educativo alemán” impartida por Frederike Diny; “Diseño y evaluación curricular” a cargo de María Concepción Barrón Tirado, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México; “La ciencia y la tecnología, interculturalismo e interculturalidad” dirigida por Anita Gramigna de la Universidad Ferrara (Italia) y, Fernando Sancén Contreras, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; “Educación intercultural” impartida por la investigadora chilena Patricia Gómez Ríos. El Colectivo Escénico “Caracol” de la UPN-Hidalgo presentó la obra de teatro “Las vacas mecanógrafas” en el marco del Encuentro Internacional sobre Inclusión. Además, alumnos y personal de esta Universidad presentaron seis cuentos breves en lengua de señas mexicana en la Biblioteca del Estado “Ricardo Garibay”. Se llevaron a cabo 45 eventos culturales, 17 exposiciones y 12 paneles, todo esto en las diferentes sedes de la UPN-Hidalgo. La difusión de la Universidad en los medios de comunicación, por ejemplo, la radio, es una estrategia a través de la cual se difunde el quehacer de la Universidad, como lo realiza la Sede Regional Huejutla. También se participa en diferentes actividades promovidas por otras instancias, como en el caso de la Sede Regional Tenango con el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

28


Los eventos más relevantes en el periodo que se informa fueron los siguientes: Actividad Plática de información sobre el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Reconocimiento póstumo al Mtro. Luis Edgardo Moreno Cerón Conferencia “Diseño y evaluación curricular” a cargo de la Dra. María Concepción Barrón Tirado investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Exposición “Pasado de la educación del Estado de Hidalgo”, que se montó en el marco de XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación realizado en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas Participación en la grabación de conferencias y ponencias en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de las Ciencias Sociales y XXIV Asamblea General de CLACSO Presentaciones de libros “Conversaciones: Investigación educativa e Identidad e Imágenes educativas: formación, prácticas e identidad en las instituciones”, en la Escuela Normal Sierra Hidalguense, Escuela Normal de las Huastecas, Escuela Normal Valle del Mezquital, CREN Benito Juárez y en Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo. Conferencia “Los acervos del Archivo Histórico del Poder Judicial del estado de Hidalgo” impartida por la Lic. María del Refugio Vizcaya Presentación del libro: “Miradas sobre la diversidad” Mesa redonda: “La sociedad y economía del conocimiento” Conferencia: Institucionalización de la UPN: entrecruzamiento de historia institucional y trayectoria de sus sujetos. Dr. Antonio Zamora Arreola y Mtra. María de Lourdes García Castillo Conferencia: “La matemática en la educación de alumnos sordos en la escuela primaria a través de la lengua de señas mexicana” Cine-debate con la película “El cisne negro” Conferencia: ¿Qué son las sociedades del conocimiento? Presentación del libro: “Miradas sobre la diversidad” Conferencia: “Los estilos de crianza educación y su influencia en las expresiones de comportamiento en escolares de secundaria” Presentación del libro: “Miradas sobre la diversidad” Conferencia: “Poesía y pensamiento científico” Conferencia: “Institucionalización de la UPN: entrecruzamiento de historia institucional y trayectoria de sus sujetos.” Dr. Antonio Zamora Arreola y Mtra. María de Lourdes García Castillo Panel de discusión: “La sociedad del conocimiento y su relación con las economías de las comunidades” Conferencia: “La economía de las prácticas investigativas y su efecto en los procesos evaluativos externos” Película: “La historia negra de la educación” Mesa debate “La sociedad y la economía del conocimiento” Presentación del libro: “Miradas sobre la diversidad” Exposición fotográfica Conferencia “La magia del juego y del juguete” Conferencia “Proyecto de innovación de la enseñanza del idioma inglés a través de las TIC´s” Concurso de elección de la “Chica intelecto” Exposición didáctica Presentación del libro: “Miradas sobre la diversidad” Exposición de periódicos murales “La tecnología educativa en el aula” Presentación de proyectos tecnológicos por asesores investigadores del COBAEH

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

Sede Huejutla Ixmiquilpan Pachuca Zacatecas, Zac. México, D.F.

Pachuca

Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Tulancingo Tulancingo Tulancingo Tulancingo Tulancingo Tula Tula Tula Tula Tula Tula Tula Tula Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Huejutla Huejutla

29


Actividad Mesa redonda en la radio “La UPN en el contexto de la SNCyT” Panel: “Temas de actualidad en investigación educativa” Entrega de reconocimientos con motivo del XV aniversario de la sede Tenango Conferencia “Práctica docente”, impartida por el maestro Lucio López Hernández Eventos deportivos y culturales Realización de la celebración Miljkailjuitl en la explanada del centro de la cd. de Huejutla Participación en el VII Encuentro Internacional sobre inclusión con la mesa de diálogo “Experiencias de vida” Presentación de la obra de teatro en LSM “Las vacas mecanógrafas” Audioteatro: “Una propuesta para resignificar mi relación con el otro” Coordinación de la mesa de diálogo: “De sordos y entre sordos: Diálogo y discusión sobre bilingüismo” Conferencia: “La ciencia y la tecnología, interculturalismo e interculturalidad” impartida por los doctores Anita Gramigna y Fernando Sancén Contreras Conferencia “Educación intercultural” impartida por Patricia Gómez Ríos Presentación de 6 ponencias en el XI Reunión Nacional de UPN Natura Red en la Unidad UPN 094 Conferencia “Algunos elementos para analizar la práctica educativa” impartida por el dr. Pablo Zapata Participación en el 1 Congreso Internacional de Intervención Educativa Conferencia “La matemática en la educación de alumnos sordos en la escuela primaria a través de la Lengua de Señas Mexicanas” impartido por el mtro. José Luis Flores Flores Taller de lectura para alumnos de la LIE Encuentro Intergeneracional “Regalando una sonrisa” Charla con personal de seguridad publica Concurso de calaveritas literarias Concurso de piñatas Graduaciones de la Licenciatura en Educación plan 1994 Graduaciones de la Licenciatura en Educación Preescolar y/o Primaria en el Medio Indígena Segundo lugar en concurso de tesis de posgrado Conferencia “144 aniversario de la erección del estado de Hidalgo“ Celebración del día internacional de la lengua Participación en el Carnaval Celebración del día internacional de la mujer Participación en el Segundo Foro Estatal de Cambio Climático Cine-club Presentación de la Revista “Symposia. Diálogos de Investigación“ Conferencia de la alemana Frederike Diny sobre el sistema educativo en su país Muestra gastronómica Presentación del libro “Apuntes pedagógicos“

Panel “Historia y prospectiva de la UPN-Hidalgo“

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

Sede Huejutla Huejutla Tenango Tenango Tenango Huejutla UPN-Ajusco UPN-Ajusco UPN-Ajusco UPN-Ajusco Pachuca Pachuca UPN 094 Jacala Guadalajara Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Sedes Regionales Sedes Regionales México, D.F. Pachuca Pachuca Tulancingo Tenango Pachuca Pachuca Pachuca Tulancingo Tenango Tenango Tenango Tulancingo Huejutla, Ixmiquilpan Tenango, Tula Tulancingo, Pachuca

30


Actividad Presentación del grupo “Cardenche“ en el CETis 166 en el Distrito Federal Presentación del grupo “Cardenche“ en la escuela José Ibarra Olivares Encuentro Académico “Memoria y mujer“ Conferencia “Análisis de las condiciones de emergencia de la Reforma Constitucional de la educación 2013” Conferencia “Legislación de los derechos lingüísticos y la mujer en la cultura náhuatl“ Festejo del Día internacional de la mujer Conferencia “Los derechos de los niños“ impartida por alumnos de la LIE Semana de la diversidad Exposición de fotografías y cuadros Talleres (concha de abulón, palma y bordado Plática: Usos y costumbres de nuestro pueblo Tepehuac: Juan Felipe Aparicio y Conferencia: “Justicia alternativa” Lic. Victor Manuel Lugo Mahuca. Conferencia: Diversidad cultural. Mtra. Yolanda Hernández Esteban Demostración en pasarela de trajes típicos de la región Conferencia: ”La migración en el Valle del Mezquital” María Félix Quezada Ramírez Expo: Mapa humano de pueblos, etnias y culturas de América Latina Taller de fotografía, museografía y curaduría. Venta de cine, arte Conferencia: “Justicia alternativa” Lic. Víctor Manuel Lugo Mahuca. Intervención artística y algunas experiencias exitosas de los cuatro campos Escenificación de teatro negro y bailable huapango Muestra gastronómica Exposición de pintura con artistas de la región “Cine debate: La princesa Masahi” Encuentro de grupos de danza Conferencia magistral “Los docentes como agentes de cambio” Mayra Castañeda de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa Conferencia “Sexualidad y diversidad”, “Encuentro sobre diversidad LGTB” Taller de Lengua de Señas Mexicana Proyección de la película “Los últimos rebeldes”. Muestra artesanal de la región Conferencia “Sexualidad y diversidad”, Encuentro sobre diversidad LGTB Instalación de muestra y venta de artesanías. Taller “Juegos y juguetes de México” Sala de lectura “Paulo Freire”. Presentación de trabajos audiovisuales “La diversidad cultural y el sujeto en el margen” Platica “Agenda desde lo local y diversidad cultural” Participación en la Feria Juvenil “Vamos a mover a México” Ceremonias de graduación de la Licenciatura en Intervención Educativa Ceremonia de graduación de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

Sede Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Tulancingo Tulancingo Tulancingo Tenango Tenango Tenango Tenango Tenango Pachuca Pachuca Pachuca Pachuca Todas las Sedes Todas las Sedes Tenango

31


Ampliación y proyección de la Educación Continua La educación continua en la UPN-Hidalgo ha representado una importante tarea de proyección y articulación en la atención a las necesidades de desarrollo profesional del personal docente de las instituciones educativas de los distintos niveles educativos, además de una fuente de ingresos importante para el desarrollo de la Universidad. Destacan por su importancia, el curso “Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en preescolar lll”, impartidos a 136 asesoras técnicas de preescolar de todo el país, en tanto que se espera que los contenidos impacten en setenta mil educadoras. La oferta de Diplomados que destaca es la siguiente: 

“Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México”, en el que participan 632 docentes de la Sedes Regionales de Ixmiquilpan, Huejutla, Tenango y Tulancingo; y “Los centros de desarrollo educativo como espacio de colaboración y apoyo a la función supervisora” con 545 participantes.

La impartición de estos cursos ha permitido que la Universidad se posicione a nivel nacional como una de las Unidades UPN más destacadas en este rubro. NOMBRE

SEDE

PARTICIPANTES

Diplomado “Herramientas metodológicas para la investigación en historia de la educación”

Pachuca

16

Curso avanzado de lengua de señas mexicana

Pachuca

13

Diplomado “Atención a niños con ceguera y baja visión”

Tenango

17

Pachuca, Tula, Tulancingo, Tenango, Ixmiquilpan y Huejutla Pachuca

172

Diplomado “Lenguajes e imágenes en torno a las artes”

Pachuca

17

Curso Básico de lengua de señas mexicana

Pachuca

29

Diplomado “Competencias docentes en educación superior”

Diplomado “Mediador intercultural para personas Sordas”

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

17

32


B. Vinculación institucional Fortalecer la vinculación con organismos educativos, sociales, culturales, artísticos y deportivos, en los distintos sectores públicos y privados a nivel local, nacional e internacional, permite una retroalimentación en torno a los conocimientos y competencias que demanda la sociedad en general y fomentar la vinculación del alumno y académicos con su entorno social y productivo. La UPN-Hidalgo se ha mantenido a la vanguardia vinculando las actividades docentes y el desempeño académico y profesional de sus alumnos con los sectores público y privado de la sociedad es por ello que se formalizaron los siguientes convenios con diversas instituciones: CONVENIOS 2012 (agosto- diciembre): 

Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte S.C.- Colaboración académica científica y cultural para la realización conjunta de proyectos académicos. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegación Hidalgo.Desarrollo del programa “Jornadas de capacitación y seguimiento al programa escuela verde” y la Red Ambiental de Instituciones de Educación Superior. H. Ayuntamiento de Tulancingo de Bravo.- Comodato para ocupar las instalaciones del edificio ubicado en la calle Libertad #100 Col. Centro en dicho municipio para la Sede Regional de Tulancingo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.- Se impartió el módulo I del diplomado “Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México”. Secretaria de Educación Pública.- Impartición del curso “Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en preescolar II y III”

CONVENIOS 2013 (Enero- Julio):  Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo.- Bases y mecanismos de colaboración y ejecución de planes, proyectos, acciones y servicios con carácter asistencial.  Dirección de Formación Continua y la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad.- Desarrollo del curso “Los centros de

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

33


desarrollo educativo como espacio de colaboración y apoyo a la función supervisora “ Presidencia Municipal de Tulancingo.- Donación de un terreno para la UPN-Hidalgo (Sede Regional Tulancingo)

Así como las instituciones prestatarias para el Servicio Social de los alumnos de LIE, por mencionar algunas:              

Asociación Down Hidalguense A.C. CBTis No. 8 (Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad) Centro de Rehabilitación y Neurodesarrollo Infantil A.C. (CRyNDI) CRIT Hidalgo Dirección Estatal de Formación Continua Hospital General de Pachuca Instituto Federal Electoral (IFE) Junta local ejecutiva de Hidalgo Porcelanas Ánfora S. de R. L. de C.V. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) SEDESOL Delegación Hidalgo Servicios de Inclusión Integral A.C. (SEIINAC) Sistema DIF Hidalgo Sistema DIF Municipal Pachuca

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

34


35

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


C. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA

Fomentar la dinamización de los procesos administrativos y de gestión, garantiza la continuidad de operaciones de la institución a través de una administración responsable basada en la planeación y evaluación, con la normatividad vigente, comprometida y transparente que permita la optimización de recursos humanos, financieros y materiales. I. Impulso a la planeación y evaluación Institucional En la Universidad, la Planeación es un proceso permanente, participativo y colegiado, que requiere una conducción con perspectiva a largo plazo para cumplir con su misión y funciones sustantivas, asegurando el manejo racional y eficiente de los recursos, e informando sistemáticamente a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre su desempeño. En dicho proceso se desarrollan la definición de objetivos, metas, métodos, tareas, tiempos, estándares (formas en cómo debe darse el proceso), instrumentos e indicadores; es un sistema utilizado para obtener una visión hacia dónde va la institución y de esta manera desarrollar planes, programas y proyectos, permitiendo a la institución definir su rumbo, a través de la integración de esfuerzos y compromisos asumidos individual y colectivamente, así como identificar opciones de desarrollo con base en los recursos con los que prevé contar. Las distintas fases del proceso de planeación-evaluación (diagnóstico, establecimiento de objetivos, programación, presupuestación, control y evaluación) deben operarse de manera coordinada y congruente, por lo cual se realizó un curso de capacitación del Programa Operativo Anual (POA), contemplando una Primera Fase sobre la carta descriptiva y programación (12 de junio 2013) y la Segunda Fase sobre presupuestación, control y evaluación (el 14 de agosto) a los responsables de cada Sede Regional, Coordinaciones Académicas y Administrativas para la entrega en tiempo y forma del POA 2014 La institución evaluará el cumplimiento y vigencia de las metas propuestas, los procesos implantados y los resultados obtenidos, para garantizar la congruencia del proceso.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

36


II. Recursos Financieros Se han establecido acciones de mejora de prácticas administrativas para el ahorro, control y uso pertinente de los recursos financieros de la Universidad, optimizándolos sin interferir en las acciones institucionales y aplicándolos en base a la normatividad y programas anuales de control. Así mismo impulsando estrategias y mecanismos de gestión que contribuyan al adecuado crecimiento y mejor operación de la Universidad en sus funciones sustantivas y proyectos estratégicos de desarrollo, elaborando el presupuesto de egresos anualmente de acuerdo a la normatividad vigente. Reportando lo siguiente: INGRESOS A LA CUENTA DE INGRESOS PROPIOS DE LA UPN-HIDALGO EJERCICIO DEL ENERO A DICIEMBRE 2012 CONCEPTO / PARTIDA CLAVE

IMPORTE

NOMBRE /CONCEPTO

A002 A003 A004

EXPEDICIÓN Y OTORGAMIENTO DE DOCUMENTOS OFICIALES EXAMENES (Extraordinarios, Profesionales, de Grado) OTROS

B001

CUOTAS DE COOPERACIÓN: INSCRIPCIONES A LOS PROGRAMAS IMPARTIDOS POR UPN-HIDALGO (INCLUYE EDUCACION CONTINUA)

B002

APORTACIONES, COOPERACIONES Y DONACIONES AL PLANTEL (Recuperación por concesión de espacios para servicios de cafetería y fotocopiado) TOTAL DE INGRESOS PROPIOS

PRESUPUESTO OPERATIVO ANUAL ASIGNADO

TOTAL DE INGRESOS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO 2012:

CAPTACIÓN DE INGRESOS PROPIOS POR SEDE: SEDE GENERAL PACHUCA SEDE REGIONAL IXMIQUILPAN SEDE REGIONAL HUEJUTLA DE REYES SEDE REGIONAL TENANGO DE DORIA SEDE REGIONAL TULA DE ALLENDE SEDE REGIONAL TULANCINGO DE BRAVO SEDE REGIONAL JACALA DE LEDEZMA TOTAL EJERCICIO 2012

44,460.00 821,575.00

4,854,339.50

37 39,995.00 5,760,369.50 1,010,000.00

6’770,369.50

IMPORTE

PORCENTAJE DE APORTACIÓN

1,796,350.00 975,550.00 1,082,864.50 669,900.00 481,620.00 658,210.00 95,875.00

35.97 15.76 17.49 10.82 7.78 10.63 1.55

5,760,369.50

100.00

Nota Aclaratoria: el recurso no utilizado derivado de los ingresos del ejercicio, se acumula a la cuenta de inversión para solventar el gasto de infraestructura (construcción y mantenimiento), así como la adquisición de mobiliario y equipo.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


GASTOS DE OPERACIÓN EJERCICIO DEL ENERO A DICIEMBRE 2012 PRESUPUESTO (POA)

INGRESOS PROPIOS UPN-HIDALGO

PARTIDA

NOMBRE DE PARTIDA

211001

MATERIAL DE OFICINA

211002

GASTOS DE OFICINA (incluye agua purificada)

212001

MATERIALES Y ÚTILES DE IMPRESIÓN

214001

MATERIAL PARA BIENES INFORMÁTICOS

214002

MATERIALES DE GRABACION

216001

MATERIAL DE LIMPIEZA

217001

MATERIAL DIDÁCTICO

241001

PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS (*)

246001

MATERIAL ELECTRICO (*)

78,680.94

247001

ARTICULOS METÁLICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (*)

25,654.00

248001

MATERIALES COMPLEMENTARIOS (*)

33,524.00

249001

OTROS MATS Y ARTS DE CONSTRUCCION Y REPARACION (*)

29,889.82

253001

MEDICINAS Y PRODUCTOS FARMACEÚTICOS

10,432.00

254001

MATS. Y SUMINISTROS MÉDICOS

256001

FIBRAS SINTETICAS, HULES, PLASTICOS Y DERIVADOS

261001

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES VEHICULOS Y EQ. TERRESTRES

271001

VESTUARIO, UNIFORMES

272001

PRENDAS DE PROTECCIÓN

25,496.22

291001

HERRAMIENTAS MENORES (*)

21,153.99

292001

REFACC. Y ACCS. MENORES DE EDIFICIOS (*)

293001

REFACC. Y ACC. MENORES DE MOBILIARIO ... (*)

4,398.72

298001

REFACC. Y ACC. MENORES DE MAQUINARIA Y OTROS EQUIPOS (*)

2,187.16

311001

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (SEDE REGIONAL TULANCINGO)

31,220.00

313001

SERVICIO DE AGUA (SEDE GENERAL y REGIONAL TULA)

73,303.08

314001

SERVICIO TELEFONICO TRADICIONAL

323001

ARRENDAMIENTO DE EQUIPO DE FOTOCOPIADO

21,103.50

101,752.99 12,068.00

44,470.56 162,033.94 12,457.42

53,661.83 167,507.05 14,824.80 53,701.62

130,000.00

122,856.49 12,068.00 98,132.39 329,540.99 27,282.22 53,701.62 130,000.00

7,642.16

6,000.06 18,299.00

87,434.58

TOTAL EJERCIDO

46,151.08 7,596.84

665.61

7,642.16 78,680.94 25,654.00 33,524.00 29,889.82 10,432.00 6,000.06 18,299.00 133,585.66 7,596.84 25,496.22 21,153.99 665.61 4,398.72 2,187.16 31,220.00 73,303.08

97,793.00

97,793.00

37,827.00

37,827.00

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

38


PARTIDA 334001 338001

NOMBRE DE PARTIDA

PRESUPUESTO (POA)

INGRESOS PROPIOS UPN-HIDALGO

CAPACITACIÓN (Incluye pagos por aplicación de exámenes profesionales y de grado) SERVICIO DE VIGILANCIA (SEDE GENERAL)

204,600.00 357,581.16

352001

MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN (*)

355001

MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

355002

REPARACION MAYOR DE VEHICULOS

357001

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

358001

SERVICIO DE LAVANDERIA, LIMPIEZA Y FUMIGACION (Limpieza sede general y fumigaciones en todas las sedes)

361002

IMPRESIONES Y PUBLICACIONES OFICIALES (incluye publicaciones UPNH como la revista EducAcción y convocatorias

369001

OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN (incluye Inscripción CLACSO)

12,948.48

371001

PASAJES AÉREOS

25,660.00

372001

PASAJES TERRESTRES

375001

VIATICOS EN EL PAIS

382002

EVENTOS CULTURALES (incluye gastos de ceremonias de graduación, y celebraciones del Trabajador UPNH, fin de año y otras)

383001

CONGRESOS, CONVENCIONES

211001

MATERIAL DE OFICINA

214001

MATS. PARA BIENES INFORMÁTICOS

246001

MATERIAL ELÉCTRICO

14,095.16

357,581.16 14,095.16 26,761.00

30,045.00

30,045.00 6,633.09 345,070.38

133,110.00

63,528.00

13,047.80

14,842.00

15,481.68

58,664.80

264,028.56

54,422.40 168,616.80

53,279.66 18,040.34 5,813.92 20,955.52

44,809.78

1,010,000.00

PORCENTAJE DE APORTACIÓN

204,600.00

26,761.00

SUB TOTAL (PROGRAMA DE INVERSIÓN)

GASTO TOTAL

TOTAL EJERCIDO

30.37

2,316,156.72 69.63

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

6,633.09 345,070.38

196,638.00

12,948.48 25,660.00 27,889.80 74,146.48

318,450.96

221,896.46 18,040.34 5,813.92 20,955.52

44,809.78

3,326,156.72 100

39


INVERSION EN EQUIPO E INFRAESTRUCTURA EJERCICIO DEL ENERO A DICIEMBRE 2012 SOLVENTADO CON INGRESOS PROPIOS DE LA UPN-HIDALGO

PARTIDA

NOMBRE DE PARTIDA

241001 Y 247001

Puerta Metálica para laboratorio de cómputo en Pachuca

256001 Y 292001

Herrajes y llaves para sanitario del módulo de oficinas en Huejutla CONSERVACION Y MANT. DE INMUEBLESImpermeabilizante de módulo de salones en Huejutla, rehabilitación de drenaje y mantenimiento y adecuaciones en de cafetería, módulo de cubículos licenciatura, dirección general y auditorio en Pachuca

351001

INGRESOS PROPIOS UPN-HIDALGO 9,424.00

3,586.00

389,566.00

511001

MUEBLES DE OFICINA Y ESTANTERIA - Mesas para impresora, gabinetes de dos puertas, y sillones ejecutivos para directores

31,696.00

515001

BIENES INFORMÁTICOS - 1 impresoras laser color, y 1 impresora monocromática

20,580.00

519001 565001

EQUIPO DE ADMINSTRACION.- Dispensadores de agua caliente/fría EQUIPOS Y APARATOS DE TELECOMUNICACIONES Conmutador sede general

566001

EQUIPOS DE GENERACIÓN ELECTRICA, APARATOS Y ACCESORIOS - Subestación eléctrica Huejutla

567001

HERRAMIENTA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS Soldadora y amperímetro digital

612001

EDIFICACIÓN NO HABITACIONAL - Anticipo para construcción módulo de salones en Ixmiquilpan y módulo de servicios en Pachuca

INVERSION TOTAL

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013

4,315.00 46,713.00 540,240.00 7,358.00

853,445.00

1,906,923.00

40


III. Normatividad y Gobierno “EDUCAR PARA TRANSFORMAR” es el lema primordial de la Universidad, es por ello que para el desarrollo académico, profesional y superación personal de sus alumnos, debe contar con personalidad jurídica y patrimonio propio y así brindar un mejor servicio a la sociedad. En este contexto la institución debe de atender los constantes cambios de la sociedad para lo cual debe de reorganizar su estructura jurídico-administrativa del Sistema Educativo Estatal, donde el carácter de organismo desconcentrado que señala el Decreto de Creación, es obsoleto para el desarrollo institucional, ya que presenta desventajas por la carencia de personalidad jurídica y patrimonio propio, con las implicaciones y limitantes que de tales circunstancias se derivan como es la relativa autonomía de gestión, orientada a cumplir los propósitos de la dependencia que jerárquicamente le corresponde, presupuesto insuficiente y en consecuencia sin techo financiero propio. Motivo por el cual se conformó una Comisión responsable de elaborar la Exposición de Motivos para la definición jurídica de la UPN-Hidalgo integrada por personal de Base UPN, personal de Base de Educación Básica adscrito a la UPNH, personal contratado por honorarios y representantes del Consejo Académico. 41 Dicha Comisión reconoció las condiciones que caracterizan a la institución y se planteó el desarrollo con respecto a lo institucional, académico y laboral con el fin de fortalecer su proyección e impacto en el ámbito estatal y trascendencia nacional. A principios del mes de mayo del presente año, la comisión entregó el documento el cual se dio a conocer al personal académico y administrativo de la Universidad tanto en la Sede General como en sus seis Sedes Regionales en el estado, para enriquecer dicho informe. En consecuencia para finalizar los trabajos realizados durante las reuniones que se llevaron a cabo en el desarrollo de las actividades del grupo colegiado se concluyó que la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo debe transitar a un ORGANISMO DESCENTRALIZADO DEL ESTADO DE HIDALGO.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


Infraestructura En la Sede Regional de Ixmiquilpan se realizó la construcción de un módulo de cuatro salones para la atención a la demanda de los programas académicos y, en Pachuca, se encuentra en construcción un módulo de servicios donde operará el área de mantenimiento, reprografía y almacén.

42

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


La Presidencia Municipal de Tulancingo donó un terreno aproximado de 1.4 hectáreas para la construcción del edificio propio de la UPN-Hidalgo en la Sede Regional Tulancingo.

43

En la Sede Regional de Huejutla se instaló una subestación eléctrica mejorando las condiciones de servicio en la sede en sus funciones sustantivas.

INFORME AGOSTO 2012- JULIO 2013


DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Coordinadora de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtro.Pedro Román Beccto Romero Director de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.