Gaceta 87

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 14 No. 87 Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Con 16 alumnos inició el doctorado en Investigación e Intervención Educativa en la sede Pachuca La doctora Sonia Comboni se incorpora a la plantilla docente

Recursos por siete mdp para el inicio de la construcción de la sede Regional Tulancingo Se titulan 205 egresados a través de examen de ceneval Alumnos de la mecpe se reúnen en Coloquio Egresan 113 maestros de la le’94


Entregan dictámenes de aprobación de examen de ceneval a egresados de le y de lepylepmi ...4 Egresan 113 alumnos de la le’94 ...5 Alumnos de la mecpe en Coloquio de Posgrado ...6 Necesaria mayor educación sobre historia, señaló Jenaro Reynoso en conferencia ...7 Encaminan Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo ...8 Inició el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa ...9 La doctora Sonia Comboni se incorpora a la plantilla docente de la upn-Hidalgo ...10 Estudiantes de lsm se presentan como cuenta cuentos en instituciones públicas ...11 Coevaluación de productos finales de las licenciaturas/Docentes toman curso ...12 Iniciará en la sede Pachuca Programa de Desarrollo Integral para los estudiantes ...13 Se realizarán foros de Prácticas Profesionales y Servicio Social de la lie ...13 Diseñan línea en Educación Ambiental para la lie ...14 En la sede Regional Huejutla inició Diplomado en Intervención Educativa Ambiental ...15 Noticias breves de la sede Regional Tenango de Doria ...15 Anuncian recursos por 7 millones de pesos para iniciar construcción de la sede Tulancingo ...16 La sedes Regionales Tulancingo y Tenango en la Feria de Universidades ...17 Calendario escolar 2014-I ...18 Servicio médico: Medidas contra la influenza ...19

2


EDITORIAL La modalidad de estudios de posgrado inició en 1993 en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-Hidalgo) con la apertura del programa de la Maestría en Educación con Campo Práctica Educativa (mecpe). Tras un diagnóstico, la planta académica encargada del proyecto, señaló la pertinencia de incorporar la maestría citada a programas regulares de la Universidad, de tal suerte que a la fecha se ha convocado a nueve generaciones para cursar dichos contenidos. Desde 2007, la oferta de posgrado se amplió gracias a la Maestría en Educación Línea Recuperación y Análisis de la Práctica Docente, diseñada ex profeso para docentes de educación media superior. La intención de los programas de posgrado ha sido que se asocien a la oferta curricular de Licenciatura. En la upn-Hidalgo se ofrece desde 1990 la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (lepepmi´90); desde 1994 la Licenciatura en Educación (le´94); y desde el 2002 la Licenciatura en Intervención Educativa (lie). Con base en lo anterior, la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo, como institución de educación superior requirió revisar y valorar la oferta educativa de posgrado, con el fin de que fuera pertinente y congruente con la demanda social en materia de formación y superación de los profesionales de la educación. Para ello se planteó como un reto, la creación de la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo (miide) cuyo propósito es atender de manera particular las necesidades de formación profesional en otros ámbitos, para dinamizar el área de posgrado y los programas que la integran. En este contexto, la oferta de posgrado se amplía en 2014 con la apertura del Doctorado en Investigación e Intervención Educativa. De este programa se espera que dé respuesta a compromisos institucionales en cuanto al crecimiento de su propuesta educativa de posgrado, al ofrecer un espacio de formación especializada para la investigación e intervención sobre la problemática educativa estatal y lograr la consolidación un cuerpo académico que, a corto y mediano plazo, aporte trabajos concretos de análisis y propuestas puntuales para el desarrollo educativo. También, que responda a la necesidad de dar continuidad a los procesos iniciados por los profesores que estudiaron la maestría en esta casa de estudios y a los egresados de otras instituciones que requieren de esta formación. Un elemento importante en esta intención, lo constituye la capacidad en el personal académico de la upn-h para el diseño de planes y programas de estudio, que se expresan en distintos espacios colegiados para discutir, analizar e incorporar los avances de las nuevas tendencias en el campo de las ciencias sociales y de la educación. Lo anterior señala la necesidad de plantear un dispositivo de evaluación permanente que permita diseñar estrategias acordes con la oferta de un programa con calidad que transite hacia una verdadera consolidación del posgrado en nuestra Universidad.

3


Se entregan dictámenes de aprobación de examen de ceneval a egresados de la le’94 y lepylepmi http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

Sumaron 205 los maestros de educación básica que cursaron la Licenciatura en Educación (le’94) o la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (lepylepmi) en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo quienes recibieron sus dictámenes de acreditación del examen de ceneval, para obtener su título universitario. Durante la ceremonia de toma de protesta a los titulados de la le’94 de la sede Pachuca de la upnHidalgo, el director general Alfonso Torres Hernández les señaló que se requiere revalorar el quehacer docente ante el cuestionamiento social del que han sido objeto en los dos últimos años. Sin embargo, esta valoración debe partir de los propios maestros, como actores protagónicos y corresponsables de la educación en México. Consideró que hay profesores preocupados por su formación y prueba de ello son aquellos que cursan la le 94 o la lepylepmi en la upn-Hidalgo. Sin embargo, esta inquietud de los docentes por ser mejores profesionistas deberá verse reflejada en el aula, en beneficio de la niñez y de la sociedad, deteriorada por la violencia y la falta de valores. En su momento, el coordinador estatal de la le´94, Jesús Casañas Pérez se refirió al compromiso social y moral que adquieren los nuevos profesionistas quienes tienen que ver con la honradez, la disciplina, la ética y el respeto a los derechos humanos, rasgos que deben acompañarlos siempre en su labor profesional. Asimismo, la coordinadora Estatal de Licenciaturas Verónica Grimaldi Papadópulos, expresó que si bien la opción por examen de conocimientos es viable para elevar los índices de eficiencia terminal en las universidades, también es importante que los alumnos no se olviden de realizar proyectos de investigación pues les permitirá contribuir a conocer las fallas o bondades del sistema educativo. También invitó a los maestros a regresar a su alma mater para cursar un posgrado.


Egresan 113 alumnos de la le’94 Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

Mientras que unos 350 maestros iniciaron este ciclo escolar sus clases de la Licenciatura en Educación Plan’94 en la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo, 113 alumnos egresaron de esta la carrera, de la generación 2010-2014. En la ceremonia de graduación de los egresados de la sede Pachuca el director General de la upn-Hidalgo, Alfonso Torres Hernández se refirió al orgullo que representa para la universidad que los docentes concluyan su formación profesional en esta casa de estudios; sin embargo, este esfuerzo deberá verse cristalizado en las aulas de clases, pues ahora cuentan con los conocimientos necesarios para ser mejores maestros, señaló. El coordinador de Licenciaturas Jesús Casañas Pérez se refirió a las aptitudes profesionales con las que hoy cuentan los egresados y que se refieren a la capacidad de evaluar los planes de estudios y de realizar proyectos de intervención didáctica, en suma que están preparados para enfrentar los retos del siglo xxi. Recordó que la esencia de la Licenciatura es que los egresados realicen una búsqueda permanente de la innovación en su práctica docente “ahora son capaces de ver al otro y acompañarlo en su crecimiento profesional, que les permitirá renovar esta empresa del ser humano en la búsqueda su propio crecimiento”. En representación de la directora de Formación y Superación Docente, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, María del Socorro Sánchez Ramírez asistió Francisco Hernández Martínez quien se refirió a la responsabilidad de los maestros en las aulas y de la sociedad en su conjunto para mejorar cada día. Las palabras de despedida en nombre de la generación estuvieron a cargo de la alumna que obtuvo mejor promedio de la generación, Brenda Castro Espinoza quien mencionó que los maestros tienen como misión formar a libres pensadores para

http//www.upnhidalgo.edu.mx

romper con la subcultura de la desigualdad social, expresó. En este evento se realizó un reconocimiento post mortem a Iliana Hernández Pineda ex alumna de esta generación, a cargo del asesor académico Julio Alfonso Pérez Luna, en nombre de la comunidad universitaria.


Alumnos de la mecpe en Coloquio de Posgrado http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

Los alumnos de la Maestría en Educación Campo-Práctica Educativa de las siete sedes que comprenden la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) ubicadas en Tulancingo, Jacala, Ixmiquilpan, Huejutla, Tula, Huejutla, Tenango de Doria y Pachuca, participaron este fin de semana en el Coloquio Estatal de Posgrado para socializar sus proyectos de investigación. Este ejercicio permite a los participantes reflexionar sobre su práctica docente pero también proponer mejoras en su ejercicio profesional con prácticas innovadoras, señaló el director General de la upn-h Alfonso Torres Hernández al inaugurar los trabajos. Se refirió a los cambios en el sistema educativo a raíz de la Reforma Educativa del gobierno federal, y luego con la publicación del Acuerdo 712 en el Diario Oficial de la Federación, que refiere el desarrollo profesional de los docentes, aspecto en el que la Universidad Pedagógica Nacional debe estar presente, expresó. En ese sentido se busca fortalecer los programas de posgrado que se ofrecen en la Unidad Hidalgo de la upn y anunció que está en puerta ofrecer la Maestría en Intervención para el Desarrollo Educativo. Asimismo, dijo que en este semestre iniciarán las clases para los 16 alumnos que fueron aceptados para cursar el Doctorado en Intervención Educativa para el periodo 2014-2018, como una forma de articularse a las necesidades educativas del país. En su participación la coordinadora de Posgrado de la casa de estudios, Marisol Vite Vargas explicó que los Coloquios constituyen un espacio formativo para los alumnos, quienes realizan un esfuerzo para profundizar y sintetizar sobre su proyecto de investigación, mientras que la socialización de su trabajo les permite enriquecerlo al considerar las opiniones de sus compañeros. Los docentes expusieron sus temas en los ejes: Interculturalidad y Multiculturalismo en el Campo Educativo, Política y Gestión Educativa, Prácticas Educativas en Espacios Escolares, Uso de Nuevas Tecnologías en la Educación, Procesos de Formación, Currículum y Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, Sujetos de la Educación e Historia de la Educación.

6


Necesaria mayor educación sobre la historia, señaló Jenaro Reynoso Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Jenaro Reynoso Jaime presentó la conferencia Educación histórica: Objeto de investigación y procedimiento para su estudio en las actividades del Coloquio de Posgrado con alumnos de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa de Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Partió del concepto de historia que tiene que ver con toda aquella actividad que realiza el ser humano. La esencia del trabajo de los maestros es transmitir el conocimiento o servir de guía para que los alumnos lo generen, sin embargo se trata de un conocimiento que crearon ciertas personas entonces es necesario que los docentes de educación básica echen una mirada al mundo de los historiadores quienes están produciendo conocimiento constantemente, es decir, tener más educación sobre la historia. Por ejemplo, dijo, hay cinco mil libros publicados sobre el tema de la Revolución Mexicana pero ¿cuántos de los maestros de historia han leído alguno de esos libros cuando imparten sus clases? Cuestionó, -entonces, falta acercarse al conocimiento y no conformarse con los libros de texto, dijo. Afirmó que cuando los maestros investigan producen conocimiento científico y deben estar conscientes de ello y de la importancia de esta labor, aunque reconoció que la investigación se realiza principalmente en las universidades para la obtención de un título. Asimismo, lamentó que sólo haya poco más de 20 mil investigadores registrados ante el conacyt cantidad insuficiente para una población de 118 millones de habitantes en México. Es obligación del docente conocer los planes de estudio pues de esa manera puede ceñirse a ellos o no, de acuerdo al conocimiento y la postura crítica que guarde frente, es decir, darse cuenta de los errores y hacerlos temas de investigación. Y por eso son necesarias las posturas de los maestros respecto de la historia. En ese sentido cuestionó que haya sido la autoridad (sep) y no los maestros lo que se dieron cuenta de los errores en los libros de texto del presente ciclo escolar. “Los libros pueden ser sólo una herramienta pues son hechos por personas que desconocen de las diferentes realidades que se presentan en las aulas. Pero tal parece que Secretaría de Educación ha hecho su propia autocrítica en este sexenio al haber reconocido los errores en los libros pero además, que se ha fallado en las formas de actualización de los docentes”, comentó. Dijo no estar de acuerdo con la coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que descalifica el Modelo de Competencias que se aplica actualmente en educación básica en México, pues lo consideran una imposición de organismos internacionales, para Reynoso Jaime este modelo educativo busca que los alumnos se formen con un espíritu crítico lo cual es favorable para los estudiantes.


Encaminan la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

Se entregó el plan de estudios de la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativa que se pretende impartir en la upn-Hidalgo con dictámen favorable, tanto por la rectoría de la upn y la autorización de la dirección estatal de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Como parte del plan de estudios se plantea para esta maestría ofrecer las líneas de especialización: Animación sociocultural, emprendimiento social, Didáctico-Pedagógico, Educación Intetrcultural, Educación Inclusiva y Educación Ambiental para la sustentabilidad, bajo la coordinación del doctor Antonio Zamora Arreola.

8


Inició el Doctorado Regional en Investigación e Intervención Educativa en la upn-Hidalgo Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Hidalgo es el último lugar del país en número de profesionistas con doctorado y el sitio 29 con grado de maestros, de ahí la trascendencia del inicio del Doctorado en Investigación e Intervención Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo señaló el director general de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, (seph) Luis Ángeles Ángeles, en la sede Pachuca de la upn-h, al inaugurar el inicio del ciclo escolar en esta institución. “Con estas cifras se pueden dar cuenta de la importancia que tiene para nosotros saber que 16 personas inician hoy sus estudios de doctorado en esta gran casa de estudios. La mejor política social que puede hacer un gobierno es a través de la educación pues sólo a través de ella es posible romper con el círculo vicioso de la pobreza, y no les estoy diciendo ninguna novedad”, expresó. El funcionario estatal detalló que el 85 por ciento de los posgrados que se ofrecen en las diferentes instituciones educativas de la entidad están relacionados con la educación y la abogacía. Consideró que si bien estudiar un doctorado no resuelve todos los problemas de la educación, “sí ayuda”, sobre todo cuando los estudiantes se vinculan con la investigación pues “esto da mayor garantía de lograr avances importantes, les da la oportunidad de tener conocimientos de frontera y les abre la posibilidad de tener acceso a un conocimiento nuevo,” manifestó. El director general de la upn-Hidalgo Alfonso Torres Hernández dio la bienvenida a los alumnos de este doctorado, así como los de maestría y licenciatura que iniciaron el nuevo ciclo escolar, 2014-2015. Explicó que el doctorado en Investigación e Intervención Educativa se imparte de manera regional en las Unidades upn de los estados de Puebla, Morelos y Guerrero, y este hecho marca el inicio de un reto institucional en sus programas de posgrado. Agradeció a los docentes que hicieron posible que este proyecto cristalizara. Asimismo, la directora de Formación y Superación Docente de la seph, María del Socorro Sánchez Ramírez al referirse a la situación de la upn-Hidalgo felicitó a la institución por cumplir 35 años de ofrecer servicios de formación y profesionalización de alta calidad, dijo, para los docentes del estado, pero aún enfrenta retos por resolver como su situación jurídica, que una vez resuelta le permitiría contar con mejor infraestructura y estabilidad para sus plantilla laboral. Reconoció que no se ha logrado avanzar con celeridad en ese aspecto pero que el trabajo que realiza su planta académica y la concreción de logros en su oferta educativa le permiten contar con una buena carta de presentación y esa es, dijo, su mayor fortaleza. Cabe señalar que las clases iniciaron para los estudiantes de la Licenciatura, Maestría y Doctorado en la upn-Hidalgo en las sietes sedes que la comprenden, ubicadas en los municipios de Jacala, Pachuca, Tenango de Doria, Tulancingo, Tula, Ixmiquilpan y Tulancingo.

9


La doctora Sonia Comboni Salinas se incorpora a la plantilla docente de la upn-Hidalgo Año 14

http//www.upnhidalgo.edu.mx

No.87

Enero-Febrero 2014

Con motivo del inicio del Doctorado en Investigación e Intervención Educativa se presentó la conferencia: Epistemología y Métodos de la Investigación Educativa: Desarrollo y perspectivas en México a cargo de Sonia Comboni Salinas, doctora en Sociología de la Educación y de la Cultura por la Universidad de París, Francia. Actualmente es profesora titular del departamento de Relaciones Sociales de la División de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, quien además se incorpora a la plantilla docente del posgrado en la upn-Hidalgo. En su conferencia habló sobre el concepto de conocimiento como algo que se construye en lo personal y lo social, resultado de la relación con los otros y la realidad que parte de los sentidos humanos y que por lo tanto para hacer investigación “hay que enamorarse del problema”. Consideró que el principal problema de la investigación es que se quede en lo descriptivo de la realidad pero sin que haya un análisis de la complejidad que se esconde detrás de la realidad y de las personas, por eso recomendó a los estudiantes adentrarse al fondo de las relaciones sociales. Incluso señaló que el ejercicio autobiográfico sirve como un proceso de reconocimiento del ser humano como ser social y de este ser como docente o investigador, de ahí que es importante “comprenderse a uno mismo primero para poder analizar el mundo”, expresó. Sonia Comboni ha elaborado proyectos educativos y de formación para maestros indígenas, tanto en México como en países de América del Sur y es autora de artículos sobre la problemática de la educación indígena en México y América Latina así como autora del libro ¿Hacia dónde va la Universidad Pública?: La educación superior en el siglo xxi.

10


Estudiantes de lsm se presentan como cuenta cuentos en instituciones públicas Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Estudiantes del nivel Intermedio de Lengua de Señas Mexicanas en su tercera promoción presentaron dos obras de teatro en esta lengua en la Biblioteca Central Ricardo Garibay y en el Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo (crih) en la capital del estado, actividad dirigida a personas sordas y público en general. Las actividades forman parte de las prácticas que realizaron los alumnos de este curso al concluir el nivel. Ana María Lara Castellanos y Sonia Uribe García, quienes lo imparten dieron a conocer que las horas de práctica se evaluaron fuera del aula por medio de actividades con personas sordas, mismas que dan cuenta del aprendizaje de la lsm. Mediante la actividad de Cuenta cuentos en lsm, los alumnos utilizaron un cuento como material de apoyo para su narración y la forma como eligen presentarlo fue libre. Los alumnos que presentaron su cuento en lsm en la Biblioteca Ricardo Garibay fueron: Mariluz Citlalli Montes Austria, Petra Cuevas Hernández, Liliana Gisel Rendón López, Flor Guadalupe Santillán Samperio, Samantha Islas de León, Jazmín Hernández Bautista y Eber Amir Islas González, En el crih fueron: Fernando Sánchez Ibarra, Adriana Noemí Jiménez Morales, Sagrario Cardoza Aquino, Lourdes Melchor Sánchez, Silvia Guadalupe Matamoros Gallardo, Anabel Romero Olguín, Maricela Ortega López y Lucero Edith Mendoza López.

11


Coevalución de productos finales de las licenciaturas http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

Con la finalidad de identificar la congruencia entre los objetivos de las materias que se imparten y los producto finales que presentan los alumnos, se realizó una jornada de co-evaluación de las lIcenciaturas en Educación y en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena y la de Intervención Educativa, en la que se realizó un intercambio intersedes de los productos por cada una de las materias que se imparten. La coordinadora de Licenciaturas Verónica Grimaldi Papadópulos explicó que es un ejercicio que concluirá en marzo y permitirá reconocer las fortalezas y debilidades del programas, sin embargo, se pretende que asimismo, en el caso de la lie al contar con las evidencias de trabajo de los alumnos éstos pueden armar un portafolios y de esta manera impulsar que esta vía pueda convertirse en una opción para obtener el título universitario. Los reportes finales se enviarán a la actual directora de Unidades de la upn-Ajusco, Xóchitl Moreno Fernández.

Curso de formación para los académicos

Con la finalidad de fortalecer el desarrollo profesional de los académicos de la upnHidalgo se impartió un curso-taller sobre Investigación e Intervención Educativa con el cual e logró incorporar los nuevos tratamientos y perspectivos que sobre la investigación y la investigación se han realizado. Lo impartieron asesores académicos de la propia universidad en un intercambio entre sedes.

12


Iniciará en la sede Pachuca un Programa de Desarrollo Integral para los estudiantes Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

En breve se pondrá en marcha el Programa de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Integral de los estudiantes de la upn-Hidalgo, el cual contempla la realización de talleres o cursos relacionados con la cultura, el deporte, de atención psicopedagógica y para mejorar el desempeño escolar. La coordinadora estatal de Licenciaturas señaló que aunque iniciará en Pachuca, se pretende que este programa sea llevado asimismo a las sedes regionales y en la que podrán participar los estudiantes tanto de la Licenciatura en Intervención Educativa como de las Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, de la Licenciatura en Educación y de los programas de posgrado. Explicó que se realizarán cursos sobre diferentes deportes así como talleres de lectura, danza, juegos escénicos, entre otros.

Se realizarán Foros Internos de Prácticas Profesionales y Servicio Social de la lie

En cada una de las sedes Regionales donde se imparte la Licenciatura en Intervención Educativa y en Pachuca, se realizarán del 26 al 31 de mayo los Foros Internos de Prácticas Profesionales y Servicio Social de la Licenciatura en Intervención Educativa con el objetivo de recuperar información y sobre las instituciones receptoras de los alumnos y del impacto social de la lie. Participarán alumnos del sexto y octavo semestre de la lie por cada sede, aunque también está abierta la participación de todos los alumnos interesados en las experiencias de sus compañeras así como los asesores académicos. La coordinación de Licenciaturas dio a conocer que de esta manera también se pretenden realizar mejoras en este aspecto.

13


Diseñan línea en Educación Ambiental para la lie http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

Para este año se pretende ofrecer la línea de Educación Ambiental para el Cambio Climático en la Licenciatura en Intervención Educativa, informó la coordinadora de los trabajos para el diseño de la misma Verónica Grimaldi Papadópulos. Explicó que esta propuesta forma parte de la actualización y rediseño de esta licenciatura que se imparte en todas las unidades upn del país, la cual se busca sea una línea de formación más para los egresados, que permitirá formar a profesionales de la educación capaces de intervenir y resolver problemas ambientales desde perspectivas locales, regionales, estatales o en el ámbito nacional. En estos trabajos se cuenta además con la participación de académicos especialistas en el ramo provenientes de las sedes upn de Tuxtla Gutiérrez, San Cristobal de las Casas, Puebla, Los Mochis, Tlaquepaque. Mexicali, D.F. Centro y de la Unidad Ajusco.

14


Inicia en Huejutla Diplomado en Intervención Educativa Ambiental Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

En este ciclo escolar se impartirá en la sede Regional Huejutla el Diplomado en Intervención Educativa Ambiental, dirigido a alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa. La coordinadora estatal de Licenciaturas, Verónica Grimaldi Papadópulos explicó que el propósito del curso es la aplicación de proyectos de intervención, para solucionar problemas ambientales desde una perspectiva crítica social en diferentes ámbitos socioeducativos, tales como la familia, la escuela y la comunidad.

Noticias breves, Sede Regional Tenango de Doria

- El 14 de enero se impartió a docentes de la sede el curso-taller: manejo del uso de las tecnologías de la información. - El 18 y 25 de enero y el 1 de febrero se impartió el taller: Análisis del Plan y Programa de Estudios (rieb) dirigido a alumnos de la lepylepmi. - El 25 de enero se realizó la ceremonia de clausura generación 2010-2014 de la lepepmi Plan´90 - El 5,6 y 7 de febrero se impartió el curso-taller “Investigación en, para y sobre educación para fortalecer el desarrollo profesional”, dirigido a los docentes de licenciatura y posgrado.

15


Siete millones para edificio de la sede Regional Tulancingo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

El 6 de febrero el presidente Municipal de Tulancingo Julio César Soto Márquez, por medio de la Dirección Jurídica del municipio entregaron al director de la Sede Lauro Reyes Tavera, el Acta de Donación del terreno para la construcción de la Sede, para luego continuar con el proceso de legalización y escrituración Luego de esta firma, en la ceremonia de último pase de lista de la generación 2010-2014 de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 1990 y de la Licenciatura en Educación Plan 1994, el director General de upn-Hidalgo dr. Alfonso Torres Hernández anunció que la sede contará con recursos por siete millones de pesos para la construcción del edificio sede. A este último evento asistieron los profesores: Rubén Hernández Ortega, jefe de Servicios Regionales, Eydmar Zamora Reyes, coordinador Regional del snte, profr. Eleuterio Chávez Cruz, jefe del Sector 05 de Primarias Indígenas, profr. René Reyes Skinfield jefe del Sector No. 2 de Primarias Generales, profr. Gilebaldo Hernández Martínez, supervisor de Educación Indígena, Virginia Mota Uchida. jefa del Sector 15 de Preescolar General, Juana Genoveva Coapio Atriano, supervisora de Educación Indígena, Onofre Juárez Simbrón, supervisor de Primarias Generales, Natalio Rodríguez de la Cruz, jefe del Sector 05 de Preescolar en Tulancingo, regidores de la Asamblea Municipal, así como Eustolia Andrade Hernández, supervisora de Primarias en la región de Acaxochitlán, Asimismo, en este evento se entregaron reconocimientos a los alumnos que formaron parte del grupo de danza de la sede. El profesor-alumno Andrés Hernández Rivas del séptimo semestre dirigió un mensaje a sus compañeros invitándolos a no olvidarse de la casa de estudios que los formó. La graduación de la Generación 2010-2014 de la Licenciatura en Educación Primaria y Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena, se realizó el sábado 25 de enero, con la presencia de autoridades municipales y educativas, se entregaron reconocimientos a los mejores promedios y a los profesores: Sofía Lucio Islas, Yaneth Velez Velasco, Justina Resendiz Sánchez. En tanto, el viernes 31 de enero se realizó la ceremonia de graduación de la generación 2010-2014 de la Licenciatura en Educación Plan 1994.

16


Sedes Regionales Año 14

No.87

La upn-h en la Feria de Universidades Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El 24 de enero las sedes Regionales Tulancingo y Tenango de la upn-Hidalgo participaron en la Feria de Universidades convocada por la Escuela Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la finalidad de que los alumnos de esta institución conocieran la oferta educativa de la región.

Alumnas de la mecpe de la sede Tulancingo, asistieron al ix Congreso Internacional de Educación Superior” en la Habana, Cuba. Del 10 al 14 de Febrero. Ma. Antonieta Robles Solís, Ma. Patricia Vega Pérez, Nahtali Mota Perusquía, Eva Granillo Vargas, Elena Ma. Cervantes Celedonio, Vianey Domínguez Muñoz

Georgina Omaña Hernández Coordinadora de Difusión, Sede Regional Tulancingo

17


Calendario escolar 2014-I http//www.upnhidalgo.edu.mx

18

A単o 14

No.87

Enero-Febrero 2014


Medidas de prevención contra la influenza Año 14

No.87

Enero-febrero 2014

http//www.upnhidalgo.edu.mx

La influenza es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo. Se identifica por fiebre súbita alta, generalmente acompañada de mialgias, dolor faríngeo, postración y tos no productiva. La tos suele ser intensa y duradera, pero los demás síntomas son de curso limitado y la persona se restablece en el término de dos a siete días. El virus de la influenza ha provocado la muerte de 533 personas en el último mes y medio del presente año. Los estados con mayor número de defunciones son Jalisco, Distrito Federal, Baja California, Querétaro e Hidalgo. Y los estados con mayor número de casos son Jalisco, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán y Zacatecas. De acuerdo al último corte de la Dirección General de Epidemiología, se han confirmado 4 mil 910 casos de influenza, de los cuales 4 mil 088 fueron por a A(H1N1), 333 por A (H3N2), 80 por B y 409 a otros tipos. * Fuente: Periódico, El Universal, del 16 febrero 2014

Recomendaciones para prevenirla

Extremar la higiene personal y en los ambientes laborales. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Limpiar muy bien su entorno (casa, oficina mesas, etcétera.). Lavar frecuentemente corbatas, sacos, abrigos, etcétera. Si sospecha que padece gripe o influenza no presentarse en lugares concurridos. Taparse boca y nariz al estornudar y tratar de usar pañuelos desechables. En caso de que le sorprenda el estornudo colocar el antebrazo. Evitar escupir en el suelo o en superficies expuestas al medio ambiente, hacerlo en un pañuelo desechable. Evitar cambios bruscos de temperatura. Mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria. No saludar de beso ni de mano. No compartir alimentos, vasos o cubiertos. Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados. El hecho de que el virus muta constantemente significa que cada año debe elaborarse una nueva vacuna. La naturaleza variable de los virus influenza, hace que la composición de la vacuna cambie cada año. Los anticuerpos inducidos por cualquier vacuna contra la influenza o por la infección natural persisten por lo menos un año. La vía de administración que se recomienda es la intramuscular. En adultos y niños mayores se recomienda la vacunación en el músculo deltoides y en lactantes y niños pequeños, en la región anterolateral del muslo. Vacuna Trivalente: Composición: Dos cepas de influenza A [A/Moscú/10/99/ (H3N2) y A/Nueva Caledonia/20/99 (H1N1)]; y una de influenza B [B/Hong Kong/330/2001]. Las cepas se seleccionan por sus propiedades de propagación. Los anticuerpos contra H1N1 y H3N2 confieren protección contra H1N2. La efectividad de la vacuna depende principalmente de la edad, estado inmunológico y la similitud con el virus circulante. La vacunación se efectúa en octubre-noviembre, principalmente a los grupos de riesgo. Las reacciones adversas son raras, como con todas las vacunas inyectadas se puede presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la aplicación de la vacuna y fiebre; las reacciones alérgicas son raras. Los signos de reacción alérgica a la vacuna son: dificultad para respirar, ronquera, palidez de la piel, debilidad generalizada, aumento en la frecuencia cardiaca y vértigo, con mayor frecuencia las reacciones alérgicas ocurren en personas con el antecedente de alergia al huevo. Las personas que no deben vacunarse son: Aquellas personas que tuvieron alguna manifestación alérgica a huevos de gallina (como urticaria, hinchazón de la lengua, dificultad para respirar o caída de la presión sanguínea, entre otros), las personas que presentaron algún tipo de reacción seria a una vacunación previa y personas que cursen con una enfermedad febril aguda. Dra, Lizbeth Adriana Reyes

19


http//www.upnhidalgo.edu.mx

DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Año 14

No.87

Enero-Febrero 2014

“Educar Para Transformar” UPN-H

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Coordinadora de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtro.Pedro Román Beccto Romero Director de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala

Gaceta de la UPN-HIDALGO Laura Rodríguez Rodríguez Información general Omar Hebertt Ramírez Ávila Corrección de estilo Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional-Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares Busca la versión electrónica en: http://www.upnhidalgo.edu.mx/ ¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.