Gaceta 86 UPN-H

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 13 No. 86 Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Se realizan encuentros de investigación de la lie , le y lepylepmi Concluyen diplomados: “Intermediación Cultural para pesonas sordas” y “Lenguajes e Imágenes en torno al Arte” La doctora Teresa Negrete impartió conferencia y seminario Se realizó el Primer Encuentro de Editores de Revistas Educativas Roberto Zavala habla de las producciones digitales y sus efectos en la calidad de las publicaciones


En la sede Regional Tula el Cuarto Encuentro Estatal de la le’94 ...4 Necesario formar maestros acorde con la rieb ...5 Cuarto Encuentro Estatal de la lepylepmi en Ixmiquilpan ...6y7 Encuentro Estatal de la Licenciatura en Intervención Educativa ...8 y9 Primer Encuentro Regional de Editores de Publicaciones Educativas ...10 “Que la era digital no demerite la calidad de las publicaciones”, Roberto Zavala ...12 En conferencia, Teresa Negrete en la sede Pachuca ...13 Convocatoria para examen de ceneval lepylepmi ...14 Convocatoria para examen de ceneval le’94 ...15 Actividades en las sedes Regionales: Tula y Tulancingo ...16 Actividades en la sede Regional Jacala, Encuentro del comie ...17 Concluyó el Diplomado “Lenguaje e Imágenes en Torno al Arte” ...18 Entregan constancias del Diplomado “Intermediación cultural para personas sordas” . .19 Entregan beca pronabes a alumnos de la lie ... 20 Medidas de prevención contra el sida ...21

2


EDITORIAL La reforma constitucional en materia educativa, ha representado una coyuntura en el ámbito de los procesos educativos, con implicaciones jurídicas, normativas e institucionales, además del despliegue de estrategias públicas del Estado mexicano para asegurar la calidad de la educación. La reforma ha propuesto modificar las modalidades institucionales con las que se administra la educación. El diagnóstico inicial, sin embargo, nos indica que los procedimientos implementados han generado escasa certeza respecto a la mejora educativa. En este contexto, resulta pertinente para la upn-Hidalgo comprender lo que pasa en la gestión de los sistemas educativos, incluyendo el subsistema de educación superior. Es necesario ampliar nuestra mirada y preguntarnos no sólo por los procedimientos sino por las condiciones institucionales y las políticas que determinan la viabilidad de esos procedimientos. La política prevista para el desarrollo profesional docente (Acuerdo 712) en los distintos niveles educativos, así como del fortalecimiento de las instituciones educativas en materia de infraestructura (Acuerdo 710) expresa sin lugar a dudas las aspiraciones para transitar hacia nuevos escenarios, condiciones y resultados en esta materia. Por ello, es importante preguntarnos: ¿qué motivó a la Secretaría de Educación Pública no incluir a las Unidades upn como instituciones de educación superior beneficiarias de estos programas? Las Unidades upn en las entidades federativas, desde su creación, han sido un referente necesario para el desarrollo profesional de los maestros. Sus planes y programas de estudio, sin lugar a dudas, han contribuido a mejorar la práctica educativa, docente y de gestión de miles de maestros. Es pertinente, y tal vez el momento, de que la sep reconozca la contribución a la educación de las Unidades upn, y reconozca también el olvido de ellas desde 1992, año de la descentralización. Olvido que se expresa en ausencia de financiamiento federal para el desarrollo institucional. La integralidad de los procesos, con la participación conjunta de todos los actores e instituciones, es necesaria. El desarrollo profesional docente debe considerar a las Unidades upn, eso representaría ampliar la mirada de nuestras autoridades, y hoy, que se analiza este campo, hay que tomarlo en cuenta.

3


En Tula el Cuarto Encuentro Estatal de Investigación de la le’94 http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Se abrirá línea de Educación Ambiental para la lie, anunció coordinadora Contarán Unidades UPN con recursos por 200 millones

En la sede Regional de Tula se realizó el Cuarto Encuentro Estatal de Investigación de la Licenciatura en Educación, (le) Plan 1994, con el objetivo de intercambiar puntos de vista sobre los trabajos de investigación de los estudiantes de esta carrera dirigida a maestros frente a grupo. Se reunieron estudiantes de la le, provenientes las sedes de Huejutla, Ixmiquilpan Pachuca y Tula quienes se organizaron en cuatro mesas de trabajo: Pertinencia y desarrollo de los cursos de la le’94; Arti-

culación de la le’94 y la rieb, Construcción de proyectos de innovación, Aspectos y Temáticas para la mejora y aprovechamiento de los alumnos, orientados a discutir las debilidades del programa y diseñar estrategias para su mejora. Verónica Grimaldi Papadópulos, coordinadora de Licenciaturas, enfatizó que si se incrementa la calidad de los programas habrá mejores egresados y esto permitiría aumentar la matrícula de la universidad. Comentó que 17 cursos de la le’94 ya fueron rediseñados en el modelo competencias planteada en Educación Básica. Asimismo, informó del nombramiento de Xóchitl Moreno Fernández como nueva directora de unidades de la upn, en sustitución de Adalberto Rangel. Manifestó que ella es la creadora del programa de la le’94 y la presencia en el cargo es una buena señal para esta carrera y para las Unidades upn del país. Añadió que la rectoría de upn dispuso de recursos por 200 millones de pesos para las Unidades que concursarán para obtenerlo mediante el diseño de nuevos proyectos académicos. Por otro lado, aprovechó que el evento se realizó en Tula, considerada una de las ciudades más contaminadas del mundo, para anunciar que en la Licenciatura de Intervención Educativa se abrirá una línea más; Educación Ambiental para el cambio climático, según se derivó de una reunión nacional para el rediseño y evaluación de la lie a la que asistieron representantes de 22 unidades upn.


Formar a maestros acorde con la rieb Año 13

No.86

En este evento también participó el director de la sede Regional Tula, Osvaldo Pagola Rendón quien se refirió a la importancia de enriquecer, con otras miradas, los trabajos de investigación. Al inaugurar el evento el director de la sede Regional de Tulancingo, Lauro reyes Tavera recordó que el objetivo de la le’94 es profesionalizar a los maestros frente a grupo proporcionándoles elementos teórico metodológicos para elaborar sus proyectos de innovación y con ello respondan a la problemáticas en el aula. Dijo que los maestros, al compartir sus experiencias de cómo se construyen los proyectos de innovación en las diferentes sedes, les permite también analizar las políticas educativas, las cuales demandan a un nuevo tipo de maestro, sobre todo innovador que eleve la calidad educativa, principio establecido en la Reforma Integral de la Educación Básica. Después se impartió la conferencia “El impacto de las herramientas computacionales en la enseñanza de las matemáticas” a cargo del dr. Andrés Rivera Díaz.

Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx


Cuarto Encuentro de la lepylepmi en Ixmiquilpan http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

El 23 de noviembre se realizó, en la sede Regional Ixmiquilpan, el Cuarto Encuentro Estatal de la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena, Plan’90, (lepylepmi) que se imparte en tres de las siete sedes de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h), con la finalidad de revisar el programa de estudios que derivará en propuestas de mejora. Al inaugurar el evento, el director general de la upn-h, Alfonso Torres Hernández manifestó que México transita por un nuevo camino derivado de la reforma educativa, misma que requiere de su discusión y análisis. A título personal, dijo, se trata de una reforma laboral con implicaciones en el ámbito educativo y que se empezarán a observar cambios a partir de enero del próximo año; se espera que trastocarán la vida institucional de las escuelas, expresó, así como cambios en lo curricular. Consideró que los estudiantes de la lepylepmi de la upn-h deben estar atentos a los cambios institucionales para asumir posturas frente a ellos. “Parece que estamos en un letargo, porque fuera de nuestra universidad suceden cambios y nosotros seguimos por el mismo rumbo, sin reflexionar. Los invitaría a tomar como pretexto la reforma constitucional educativa para mirar su participación en cada uno de los programas de la licenciatura o de la maestría y próximamente en el doctorado y a replantear el posicionamiento pedagógico y político de la universidad.” Los exhortó a no ser reproductores de las políticas institucionales, sino que, a partir del pensamiento, vean al niño indígena de distinta manera, porque el contexto social y la formación de los maestros es distinta. “Debemos exigir nuevas responsabilidades al educar a los niños porque ustedes los tienen gran parte del día y allí se cimenta la forma de su pensamiento y de su futuro y por lo tanto de cómo queremos que sean como ciudadanos.” Reiteró que los maestros indígenas deben ir más allá del discurso acerca de la preservación de

6


La educación Indígena va más allá de la preservación de la lengua Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

la lengua y la cultura; hacer que se exprese de diferente manera en la vida cotidiana en las escuelas y de las comunidades. Al referirse al Cuarto Encuentro señaló que es una oportunidad para intercambiar opiniones con los docentes, en un ámbito de horizontalidad o de iguales, de cuestionar y analizar lo que se dice, encontrarse para discutir y ver elementos que enriquezcan el rumbo de la licenciatura. Torres Hernández señaló que la demanda de ingreso a la lepylepmi ha disminuido en los últimos años porque las formas de ingreso a la plantilla magisterial son distintas, lo cual también debe convocar a la reflexion sobre el futuro de esta licenciatura. El director de la sede Regional de Ixmiquilpan Marcelino Lugo Vera, al dar la bienvenida a los alumnos provenientes de Huejutla y Tenango señaló que la lepylepmi permite a los docentes actualizar, innovar y resignificar su práctica, los motiva a emprender acciones concretas para recuperar su experiencia y desarrollar su práctica, acorde con los requerimientos educativos de los grupos indígenas. Consideró necesario mirarse a sí mismo como docentes y como institución educativa en un contexto social comunitario, lugar donde desarrollan su profesión y diseñan estrategias para aprender los contenidos de forma significativa, constructiva y formativa. Después, la coordinadora Estatal de Licenciaturas de la upn-h, Verónica Grimaldi Papadópulos informó que como resultado de la jornada de actualización pedagógica para el análisis y discusión del plan de estudios de la lepylepmi, se actualizaron las antologías e hicieron intentos estatales de incorporación de contenidos temáticos. Entre las actividades se desarrolló el panel: “Alcances y limitaciones de la lepylepmi, con la participación de los coordinadores de Huejutla; Marco Antonio Villareal, de Tenango; Irineo Carballo, de la sede Tulancingo; Mario Hernández González y de Ixmiquilpan; Eutiquio Flores Sánchez, con la moderación del director general de la upn-h Alfonso Torres Hernández. Hablaron sobre la necesidad de diseñar propuestas alternativas para la Lepylepmi y de mirar el enfoque por competencias. De las dificultades para el desarrollo de la investigación, debido a que para titularse prefieren realizar el Examen General de Conocimientos, mientras los proyectos de investigación se quedan en el olvido. Se habló de que muchos de los nuevos alumnos no ingresan con la intención de obtener un título universitario sino para obtener una clave docente, comentaron.


Encuentro Estatal de la Licenciatura en Intervención Educativa http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Con más de 300 participantes inició el Encuentro Estatal de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie), en la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h). Alumnos, docentes y egresados de la lie se reunieron para discutir sobre el programa de estudios, las necesidades que se presentan durante su proceso formativo y las propuestas de mejora. En la inauguración, en la explanada de la sede Pachuca de la upn-Hidalgo, el director General Alfonso Torres Hernández señaló que se trata de una carrera joven aún, pues este año se cumplieron 11 años de su creación. Actualmente se ofrecen cinco líneas de especialización para sus egresados: Educación inclusiva, Educación para jóvenes y adultos, Educación inicial, Gestión e Interculturalidad. Manifestó que estos encuentros, en los que participan alumnos y asesores de seis sedes Regionales de la upn-h, se convierten en una buena oportunidad para sólo comentar sobre el proceso formativo de los alumnos y lo que ello implica en su ejercicio profesional. Explicó que de la misma manera, los alumnos de las Licenciaturas en Educación y de la Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena, tendrán sus propios encuentros para discutir sus programas que permitan a la Universidad mejorar sus programas de docencia. Asimismo, la coordinadora estatal de Licenciaturas de la casa de estudios, Verónica Grimaldi Papadópulos manifestó que esta actividad se suspendió durante los dos últimos años pues durante ese lapso la universidad se enfocó en jornadas de actualización para sus docentes. Agregó que en este evento las temáticas que se propusieron no fueron pensadas “para lucirse” sino para mostrar las dificultades en los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje y de formación docente, que permita a la universidad mejorar su quehacer y egresar a alumnos mejor preparados para el mercado laboral. Las temáticas que se trataron en las mesas de trabajo fueron: Prácticas profesionales, Servicio Social, Beca Santander, Titulación, Tutorías, Titulación y Posibilidades Laborales en las cuales se presentaron 80 ponencias.

8


Abordan en panel los retos de la lie Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Como parte de las actividades se realizó un panel de discusión en torno a la lie con la participación de los asesores académicos: José Luis Flores Flores, de la sede Pachuca; Balbina Badillo Chávez de la sede Ixmiquilpan y Clara Moctezuma Morales de Huejutla, con la moderación de Clara Virgen Morales. Coincidieron en que las principales dificultades de los egresados de la lie tienen que ver con el mercado laboral que no identifica claramente cuál es el perfil de egreso de la lie, pero poco a poco y “picando piedra” los egresados han logrado abrirse espacios tanto en los sectores formales y no formales de la educación y en algunas empresas, con buenos resultados, pues han demostrado que su trabajo es necesario e importante en las sociedad. Reconocieron, sin embargo, que es necesario seguir construyendo el significado de esta carrera, con la idea de que la intervención significa la solución de problemas identificados para la transformación educativa y social. Hablaron acerca de que en los diferentes municipios los egresados han logrado incursionar con sus diagnósticos de intervención en dependencias como el dif, el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, en Centros de Rehabilitación para Adultos, el Instituto Federal Electoral, estancias infantiles, escuelas públicas y privadas y empresas, entre otras.

9


Primer Encuentro Regional de Editores de Publicaciones Educativas http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Durante el 6 y 7 de noviembre se realizó el Primer Encuentro Regional de Editores de Publicaciones Educativas que convocó la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo con la finalidad de compartir experiencias, dificultades y conformar una Red interinstitucional que permita mejorar la calidad de las publicaciones educativas. En la inauguración del evento el director de la upn-h Alfonso Torres Hernández se refirió a la necesidad de unir esfuerzos entre instituciones educativas tendientes a divulgar el conocimiento que se genera en las escuelas, a través de sus investigadores. En el caso particular de la upn-h comentó acerca de publicaciones como Simposya y la revista EducAcción en las que se recoge la indagación que, sobre el tema educativo, realizan los asesores académicos y los alumnos de la universidad. Julio Alfonso Pérez Luna, editor de la revista EducAcción, señaló que las publicaciones educativas atraviesan por una serie de dificultades antes de lograr su publicación, comunes a las diferentes revistas de las distintas instituciones de educación, tales como la falta de presupuesto para la impresión del material pero también de la capacitación al personal que interviene en el proceso editorial, respecto a la corrección de estilo, el diseño, la impresión y la tramitación legal. La directora de Formación y Superación Docente de la Secretaría de Educación Pública, María del Socorro Sánchez Ramírez inauguró el evento y resaltó la importancia de la difusión cultural y el desarrollo de la investigación educativa en las instituciones de educación superior, ya que permite dar a conocer lo que está pasando en las aulas. Felicitó a la upn-h por esta iniciativa para buscar unir esfuerzos de varias instituciones en la conformación de una red, pues el trabajo en solitario es más complicado y que este trabajo habrá de redundar, confió, en la mejora de la calidad educativa.

10


“Que la era digital no demerite la calidad de las publicaciones”, Roberto Zavala Año 13

No.86

Como parte de las actividades del encuentro se presentó la conferencia de Roberto Zavala Ruiz, autor del libro El libro y sus orillas, actualmente reeditado por el Fondo de Cultura Económi ca. El tema de la ponencia fue “La atrasada que nos trajo el adelanto: las computadoras en la industria editorial”, en la que se refirió a la necesidad de privilegiar la calidad de las publicaciones frente a la velocidad de la era digital. Explicó que con la aparición de la computadora y los programas de diseño, se acortó el tiempo de impresión de las publicaciones, sin embargo, esto ha provocado que con frecuencia se demerite la calidad ya que no se revisa correctamente o esta tarea es delegada al procesador de textos para prescindir del corrector de estilo. Sin embargo, los correctores automáticos pueden causar más errores ortográficos. Se requiere, dijo, ante tanta información que actualmente está disponible a través del internet, de contar con profesionales mejor formados para manejarla. “Ahora contamos con libros que se ven bien por fuera pero están escritos en “bárbaro”, pues no hay una gran preocupación por la claridad y se pierden lectores además de que a éste no

Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

se le debe distraer con belleza. Expresó que muchos libros están hechos “a la buena de dios y a la mala del diablo”. Otra situación que se observa, indicó, en numerosas publicaciones educativas es que no se toman la molestia de hacer un dictamen objetivo y se publican textos sin suficiente sustento. Y es que los investigadores no publican como una necesidad imperiosa de dar a conocer sus indagaciones, sino como obligación del cinvestav, que les exige una cuota mínima de artículos publicados a sus investigadores para acumular puntos y luego de una investigación, desprenden numerosas de diferentes presentaciones. “Sería mejor que los investigadores exigieran mejores sueldos y no publicaran para cumplir con los requisitos del Monte Sinaí.” Reiteró que con la computadora los periodos editoriales son más cortos y “hay editorialistas que sueñan con publicar con los tiempos de los periódicos, por eso se ha perdido calidad.” Consideró que otra paradoja de la era digital es que la lectura frente a la computadora no es profunda, lo cual es grave, dijo tomando en cuenta que la lectura y el habla determinan la estructura del pensamiento y del lenguaje. Por otro lado, opinó que la Real Academia de la Lengua Española es una institución caduca y recomendó a los editores a acatar sus recomendaciones, pero a no cumplirlas “porque de otra manera vamos a hablar y a escribir de manera absurda, la lengua no se renueva en la academia sino a través de la gente, en la calle”.

11


“El libro impreso no desaparecerá”, consideró http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Al ser cuestionado por el público acerca de la posibilidad de que desaparezca el libro impreso, consideró que se trata de un “invento maravilloso que desaparecerá con la humanidad y que seguirá existiendo mientras haya gente pensante,” sostuvo. Finalmente, el especialista expresó que un manual de estilo no resuelve el problema de los errores en los textos, sino que se necesitan, reiteró, correctores de estilo bien formados. Después, se presentaron cinco ponencias de los participantes: Mi experiencia como escribana de la maestra Olga Luz Jiménez de la upn-Hidalgo. Miguel Calva de Tezontepec de Aldama, habló sobre su participación en varias publicaciones educativas, tanto de maestros como de estudiantes de educación básica, Julio César Cardoza, se refirió a que los errores ortográficos de las publicaciones distorsionan el conocimiento. Verónica Grimaldi expuso su experiencia en la revista electrónica de Natura Red de la upn y Alberto Sebastián Barragan presentó la revista Voces Normalistas, un esfuerzo editorial con el objetivo de dar a conocer el pensamiento surgido de las Escuelas Normales y la riqueza del trabajo docente. Los trabajos concluyeron con el taller impartido por Roberto Zavala denominado “El libro por dentro y por fuera, un acercamiento panorámico”, además de la presentación cultural del grupo Aire Cardenche, de la upn-h.

12


“Para hacer intervención es necesario escuchar a los actores educativos”, recomendó Tere Negrete Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Para lograr mejores propuestas de intervención de los problemas educativos se debe partir de escuchar al sujeto (estudiantes, padres de familia, docentes, etc.), señaló la doctora en Ciencias con especialidad en educación por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (cinvestav) Teresa Negrete Arteaga durante la conferencia “La intervención educativa como herramienta de innovación” que se impartió en la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, (upn-h). Explicó que, a diferencia de la pedagogía, la intervención educativa parte de escuchar al sujeto, para derivar propuestas de mejora en su entorno escolar. La especialista ejemplificó un caso de intervención en una escuela secundaria, donde el problema era que no se leía. Las interventoras después de escuchar a los estudiantes conocieron que a ellos les interesaba saber sobre los cambios en su cuerpo y las relaciones de noviazgo. En la investigación se descubrió que en la escuela había textos sobre esos temas, pero estaban guardados en cajas porque los directivos del plantel pensaban que, aunque eran oficiales, los padres de familia se escandalizarían si sabían que sus hijos leían títulos como “Por qué me salen los pelos”. Al final se les proporcionaron los libros a los alumnos e iniciaron el gusto por la lectura. Otro caso es el de la violencia en las escuelas. Se ha identificado, dijo, que cuando se realiza intervención en algún plantel los alumnos se auto clasifican en víctimas y victimarios, lo cual se convierte en la primera dificultad para el interventor educativo. Consideró necesario identificar esas pautas instituidas o preestablecidas de las personas sobre los problemas y partir de la observación para conocer mejor el problema y su origen. Explicó que ante el problema de violencia en las escuelas cada vez es más frecuente que los maestros opten por la vigilancia y el castigo y se producen situaciones de encierro, lo cual no es una solución. “Hay que escuchar a aquel que no tiene voz, saber mirar lo que no se ha dicho para lo cual se requiere de oído fino. Por eso para hacer intervención se requiere saber escuchar y poner en circulación la palabra de los sujetos”. Asimismo, se refirió a los casos niños clasificados con mala conducta o hiperactivos se trata de situaciones en las que dijo, también se hacen clasificaciones de la psicología pero sin conocer a fondo al individuo. En ese sentido agregó que para hacer intervención también se requiere de conocer la vida privada de la persona y lograr

http//www.upnhidalgo.edu.mx

que se reconozca, para darle el poder sobre sí mismo, porque de esa manera se restituyen los lazos sociales, de ahí la importancia de la intervención educativa, explicó. Como parte de las actividades la especialista impartió el seminario: “Relaciones entre la investigación y la intervención educativa”, dirigida a los asesores académicos de la casa de estudios.

13


http//www.upnhidalgo.edu.mx

14

A単o 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013


A単o 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

15


Actividades en la sede Tula

Sedes Regionales Año 13

http//www.upnhidalgo.edu.mx

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Con motivo de la celebración del Día de Muertos el 2 de noviembre, alumnos, asesores, personal de apoyo y administrativo de la sede Regional participaron con en un concurso de altares al que convocó el municipio. Con esta actividad los alumnos demostraron sus habilidades y creatividad y dieron presencia a la universidad.

Participación en desfile para conmemorar la Revolución Mexicana

Se recibió invitación de la presidencia Municipal de Tula de Allende para participar en el desfile alusivo a la Revolución Mexicana, este día alumnos de los diferentes semestres y personal, participaron en el desfile conmemorativo a este hecho histórico

Plenaria de prácticas profesionales El 11 de diciembre se realizó la plenaria de prácticas profesionales, segunda etapa del séptimo semestre de la lie, donde alumnos presentaron sus trabajos correspondientes y los asesores académicos realizaron sugerencias pertinentes.

Posada navideña

El 13 de diciembre se realizaron actividades con motivo del fin de año. Los alumnos de los diferentes semestres hicieron demostraciones de pastorelas y villancicos, así también se contó con la participación de asesores académicos y personal de apoyo y administrativo, finalizó con una convivencia. Rosy Carmen Argüelles Difusión sede Regional Tula

Actividades en la sede Regional Tulancingo

El sábado 14 de diciembre , por el fin de periodo escolar todos los alumnos de 7mo. y 8vo. semestre de la le’94 y de lepylepmi’90 realizaron la presentación de sus productos finales del eje meto dológico, con el apoyo y participación de sus asesores.

Georgina Omaña Hernández Difusión, Sede Regional Tulancingo

16

Con motivo de las fiestas decembrinas y de fin de año, la sede Regional desea a la comunidad universitaria de la upn que el 2014 les traiga un hermoso porvenir y no permita que nadie apague su brillo, pues es momento de levantar los ánimos e ir por nuestras metas. Pásenla muy bien.¡Feliz y Saludable Año 2014!


Sedes Regionales Año 13

No.86

Actividades en la sede Jacala Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias JacalaIxmiquilpan Con el propósito de socializar las experiencias de investigación de los estudiantes de las licenciaturas de Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena, y en la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (mecpe) se realizó el “Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias en los procesos de investigación: lepylepmi ’90 y mecpe. Entre las actividades se presentó la propuesta pedagógica: “Estrategias para la Enseñanza de la Lengua Indígena en Sexto de Primaria” por Evelina Pérez Cruz, alumna de octavo semestre de la lepylepmi ‘90 Asimismo, la narrativa del capítulo “El maestro apostólico” por José Juan del Ángel Olea, alumno de tercer semestre de la mecpe. Después, se presentó la novela “La fiesta del chivo”, por María Guadalupe Rubio Lozano, alumna de tercer semestre de la mecpe. Finalmente se habló sobre la experiencia académica en Cuba, a cargo de Cecilia Morales Estrada, alumna de tercer semestre de la mecpe. En el evento las palabras de bienvenida fueron de la licenciada Tzady Yurizán Chávez Castro y la presentación de la mecpe, por el maestro Aniceto Islas Aquiáhuatl.

XII Congreso Nacional de Investigación Educativa Rosalía Ramos García Coordinación de Investigación

Durante la semana del 19 al 22 de noviembre se realizó el xii Congreso Nacional de Investigación Educativa en el que académicos, investigadores, estudiantes y directivos analizaron y debatieron las problemáticas y retos que enfrenta el sistema educativo nacional, para ofrecer propuestas y alternativas de solución. La Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo, tuvo una participación importante gracias a las ponencias presentadas por académicos de la Institución, entre ellos Marina Escamilla Velázquez, Antonio Zamora Arreola, Marisol Vite Vargas, Martha Amador Arista, Alfonso Torres Hernández, Susana Hernández Barrera, Ma. de Lourdes García Castillo, María Teresa Medina Vite y Cecilia Roldán Ramos. Este evento constituyó el preámbulo para dar a conocer la investigación que realizan los académicos de nuestra Universidad y a su vez, nutrir los conocimientos mediante la interacción con investigadores consolidados.

17


Concluyó el diplomado “Lenguajes e Imágenes en torno al Arte” http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Durante el 2013, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo le apostó a ampliar su oferta educativa al público externo, a través de su programa de Educación Continua, señaló el director general Alfonso Torres Hernández durante la ceremonia de entrega de constancias a los 19 alumnos que concluyeron el diplomado Lenguaje e Imágenes en torno al Arte. Se trató de una propuesta de los asesores académicos Miguel Mario Juárez, Julio Alfonso Pérez, Omar Hebertt, Guadalupe Juárez, Alberto Santos y David Pérez que alcanzó su propósito de que los participantes potenciaran su creatividad a través del arte y repensaran su posición frente al mundo, en el ámbito del desarrollo del pensamiento, en el cual seguirán enfocando las ofertas formativas de la upn-h, señaló. Luego de un año de trabajo, el diplomado llegó a su fin con la presentación previa de los trabajos finales expresados en juegos escénicos y una exposición fotográfica. Elvira Vega Monter, en nombre de los participantes expresó que en cada sesión se sumergían en las profundidades del placer para recobrar su esencia humana. “Se trató de una búsqueda del yo, del pensar y del pensarse en torno a la utopía del sueño, de lo realizable”, expresó. Consideró que fue un curso necesario en su formación profesional como docente y exhortó a la casa de estudios a seguir ofreciendolo. Miguel Mario Juárez Zavaleta relató cómo los asesores académicos idearon este diplomado y finalmente, Francisco Avilés Martínez, en representación de la directora de Formación y Superación Docente, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, María del Socorro Sánchez Ramírez felicitó a la universidad por los esfuerzos en la formación docente a lo largo de sus 35 años.

18


Sordos concluyeron diplomado que se impartió en la upn-h Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El 8 de diciembre se clausuró el diplomado “Mediador Intercultural para personas sordas”, impartido en la sede general Pachuca del 2 de febrero al 16 de noviembre de 2013. Se inscribieron 17 participantes sordos, y 14 concluyeron el proceso académico. Este diplomado fue coordinado por José Luis Magaña Cabrera, Karen Judith Márquez Espinoza, Minerva Nava Escamilla y José Luís Flores Flores. En el evento de clausura en el Centro Cultural del Ferrocarril en Pachuca, el director general de la upn-h se refirió a la posibilidad de que la institución abra a los estudiantes que egresaron de este diplomado la Licenciatura en Intervención Educativa, una vez que se habilite a personal docente de la casa de estudios para impartir clases en Lengua de Señas Mexicanas. Los participantes presentaron una obra de teatro en su lengua titulada “¿Cómo dicen mamá las jirafas?”. En este marco también se presentó el grupo universitario de danza “Viento y movimiento”, así como la participación del grupo Cardenche de música y poesía. Por otro lado, en enero de 2014 concluirá el curso Intermedio de Lengua de Señas Mexicana en la Sede Pachuca. Sagrario Cardoza Aquino. Educación Continua

19


Entregan beca pronabes a alumnos de la lie http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Un total de 327 alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa renovaron o recibieron por primera vez la beca del Programa Nacional de Becas (pronabes) del ciclo escolar 2013-2014. Los alumnos beneficiados se enumeran de la siguiente manera:

Sede Huejutla Ixmiquilpan Pachuca Tenango Tula Tulancingo Total

Alumnos renovación 28 44 22 36 11 18 159

becados 26 31 34 21 25 31 168

TOTAL 54 75 56 57 36 49 327

Nombran a representantes del Comité de Contraloría Social de pronabes

El 15 de noviembre en reunión en el auditorio Ramón G. Bonfil de la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo con el director general Alfonso Torres Hernández, el representante jurídico de la institución Absalón Bautista Miranda, el representante operativo institucional Elvira Islas Martínez y los beneficiarios del Pronabes-Hidalgo, ciclo escolar 2013-2014 llevaron a cabo una asamblea para el nombramiento de los representantes de la institución ante el Comité de Contraloría Social del pronabes. De esta reunión fueron nombrados como representantes los alumnos de la lie de la sede Pachuca: Enrique Antonio Martínez Méndez: Presidente; Mike Saldaña Guerrero: Secretario, Selene Guadalupe Cárdenas Fuerro: Vocal. Quedaron como enlaces por sede regional los siguientes representantes: Yatlanesy Esteban de la Cruz por Huejutla, Arina Lorenzo Guerra e Irais Hernández Martínez por Ixmiquilpan, Lucina Leyva Santos y Luis Enrique Caro Gallegos por Tenango, Vianey Yunuen Percastegui Reyes por Tula y Abel Tolentino González por Tulancingo. Un contralor social es un ciudadano que participa en el control, vigilancia y evaluación de los programas de gobierno y de esta manera coadyuva a que los recursos se apliquen con eficiencia, transparencia y honestidad. Los integrantes del comité pueden pedir a la institución información sobre los requisitos, trámites, beneficios y compromisos de la beca pronabes, asimismo, exigir a las autoridades que difundan información sobre el presupuesto recibido para las becas. Elvira Islas Martínez Coordinación de Planeación

20


Medidas de prevención contra el sida Año 13

No.86

Noviembre-diciembre 2013

Servicio Médico http//www.upnhidalgo.edu.mx

El Síndrome de inmunodeficiencia secundaria por un virus, se caracteriza por una deficiencia inmunitaria grave que determina infecciones oportunistas, malignidades y lesiones neurológicas en individuos sin antecedentes previos de anormalidad inmunológica. El vih (Virus de Inmunodeficiencia Humana), es el virus que causa la enfermedad del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). onusida indica que para la región de América Latina, en la que se incluye a México, la prevalencia regional de vih en población adulta ha permanecido sin cambios entre 2001 y el 2010, siendo cercana al 0.4%. En nuestra región cerca de 1.5 millones de personas vivían con el vih; y durante el 2010 ocurrieron cerca de 100 mil nuevas infecciones por el vih. La epidemia en América Latina continúa concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, personas que se dedican al trabajo sexual y personas que usan drogas inyectables. El vih no se transmite por el contacto casual ni con el contacto estrecho, no sexual, que se produce normalmente en el trabajo, la escuela o el hogar. La transmisión a otra persona requiere la transmisión de sustancias corporales que contengan células infectadas, como sangre o plasma o líquidos que contengan plasma. Especialmente, cabe esperar que el vih esté presente en cualquier líquido o exudado que contenga linfocitos; por ejemplo, se han encontrado en el semen, lágrimas y las secreciones vaginales. Sin embargo, no se ha descrito la transmisión por lágrimas, saliva, fómites o aire. Puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea o por vía vertical (en el embarazo al producto). Después de la infección con vih puede aparecer un amplio espectro de problemas clínicos. Durante la fase asintomática, seropositiva, muchos de los pacientes desarrollan síntomas y signos que son sugestivos, pero no manifiestan todas las complicaciones secundarias del sida. No existe un tratamiento eficaz aparte de tratar las infecciones oportunistas, las neoplasias y otras complicaciones. Algunas de las medidas para prevenir son las siguientes: Uso adecuado y permanente de preservativo o condón en todas las relaciones sexuales. Parejas sexuales estables, limitando el número de parejas sexuales. Informarse antes de iniciar la vida sexual activa. Uso de material personal como navajas para rasurar, cepillar dientes, etc.

21


http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

No.86

Noviembre-diciembre 2013

“Educar Para Transformar” UPN-H

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Coordinadora de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtro.Pedro Román Beccto Romero Director de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala

Gaceta de la UPN-HIDALGO Laura Rodríguez Rodríguez Información general Omar Hebertt Ramírez Ávila Corrección de estilo Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional-Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares Busca la versión electrónica en: http://www.upnhidalgo.edu.mx/ ¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.