Gaceta 84

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 13 No. 84 Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Periodo de registro para el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa Se ofrece la línea de interculturalidad en la lie Egresados de la lie en la Cruzada Nacional Contra el Hambre

Destacan en ceneval

egresados de lepylepmi, sede Regional Huejutla

Consulta el Informe de Gestión 2012-2013


Inicia ciclo escolar 2013-2014 ...4 Ceremonias de graduación de egresados de la lie ...5 Acude edil a ceremonia de graduación de la lie Tulancingo ...6 La upn-h se suma con recursos humanos a la Cruzada Nacional Contra el Hambre ...7 Aire Cardenche y Viento y Movimiento en el Centro de Atención Múltiple ...8 Concluye curso sobre Competencias Docentes en Educación Superior ...9 Coloquio Estatal de Posgrado en la Pachuca ...10y11 Reuniones informativas sobre el Doctorado en la upn-h ...12y13 Información sede Regional Tenango de Doria ...14 Información sede Regional Huejutla ...15 Información sede Regional Tulancingo ...16 Convocatoria para Reunión Nacional de upn Natura Red ...17 Presentan obras de teatro en lsm ...18 Calendario escolar 2013-2014 ... 19 Todos aprobados, egresados de sede Huejutla que presentaron examen de ceneval ...20 Altos promedios de examen de ceneval de la lepylepmi ...21 Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ...22y23 La upn-h en la Feria Universitaria de Oferta Educativa ...24 La sede Regional Huejutla estrena Plan Ambiental Escolar ...25 Servicio Médico: Hipotensión arterial ...26 Programa conmemorativo por los 35 años de la upn ...27

2


EDITORIAL La Universidad Pedagógica Nacional (upn) surge por decreto Presidencial del lic. José López Portillo el 29 de agosto de 1978, publicado en el Diario Oficial de la Federación. Con base en su Decreto de Creación, en el Capítulo I, establece: Artículo 1.- Se crea la Universidad Pedagógica Nacional como institución pública de educación superior, con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Artículo 2.- La Universidad Pedagógica Nacional tiene por finalidad prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior, encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del país. Artículo 3.- Las funciones que realizará la Universidad Pedagógica Nacional deberán guardar entre sí, relación permanente de armonía y equilibrio, de conformidad con los objetivos y metas de la planeación educativa nacional, y serán las siguientes: Docencia de tipo superior, Investigación científica en materia educativa y disciplinas afines, Difusión de conocimientos relacionados con la educación y la cultura en general. Ernesto Meneses (1997) nos dice en Tendencias educativas oficiales en México Vol.V que “Antes de crearse la upn corrieron los más variados rumores acerca de ella. También circularon numerosos proyectos que proporcionan concepciones diferentes de la nueva institución. Por estas circunstancias y por la trascendencia del asunto para el futuro del magisterio y de la educación del país, se esperaba con gran interés la decisión de gobierno. Sin embargo, el decreto de creación de la upn desconcertó por su parquedad. Proponía una estructura formal mínima de la universidad, pero guardaba silencio sobre aspectos fundamentales de los que dependerá su estructura real. El decreto presidencial dejaba sin resolver si se trataba de una Universidad para las masas o una Universidad de excelencia académica. De hecho, en el decreto pocas disposiciones se orientaban a garantizar la calidad académica. Prescribía seleccionar al personal académico por oposición; instaurar un consejo técnico y una unidad de planeamiento para el estudio de los asuntos técnicos, pero omitía señalar los elementos mínimos de una estructura académica: jefes y subjefes de unidades y departamentos sin que en ningún lugar se estableciera una organización departamental. Todos los medios necesarios para el buen funcionamiento académico de la upn se remitirán al consejo técnico y, para su aprobación, al consejo académico, al rector y, en algunos casos, al secretario de Educación Pública. Por otra parte, todos los nombramientos quedaran en manos del rector, sin el contrapeso de grupos colegiados ni condiciones algunas de procedimiento. Tampoco se definirá si la upn quedaba a las normales o independiente de ellas, ni se sabía si era un sistema paralelo de formación superior de maestros o dos sistemas entrelazados e independientes, o si la upn absorbía paulatinamente a las normales. No se indicaba si la institución se orientaba a la práctica docente o a la formación universitaria. El decreto registraba las tres funciones clásicas de la universidad; docencia, investigación y difusión, aplicándolas al campo educativo, pero dejaba sin definir si era una universidad para maestros o una universidad de las ciencias de la educación, o si dirigía sus estudios a la práctica o a formar ampliamente a los universitarios.” El 25 de septiembre de 1978, Pablo Latapí escribía en la revista Proceso “El sistema educativo requería con urgencia no sólo los maestros sino planificadores, investigadores, supervisores, diseñadores productores y material didáctico y un sinnúmero de servicios de apoyo técnico y administrativo. Por otra parte, el desarrollo de las ciencias de la educación necesitaba cuadros de personal en muchas disciplinas y en diversos ciclos. No se indicaba si la upn se limitaba al Distrito federal o si abarcaba toda la nación. Menos aun si ofrecería docencia directa o sistemas abiertos. Tampoco, si reforzaría los privilegios os seria popular. No se sabía si era una institución de enseñanza o un instrumento de política educativa y, finalmente, tampoco se indicaba nada respecto de su relación con el sindicato. En este caso, las normas de admisión y promoción de los estudiantes y la relación con el magisterio se vean afectado por intereses de poder y favoritismos de grupo, características poco adecuadas para cumplir las funciones académicas de una universidad” Hoy, a 35 años de su creación, la revisión histórica de lo que ha sido la upn, permite advertir los problemas, logros, pendientes y desafíos que ha tenido, y tiene, en el desarrollo de la formación de profesionales de la educación y con las demandas educativas que el propio desarrollo del país exigía, y exige actualmente.

3


Inicia ciclo escolar 2013-2014 http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

Con una matrícula de mil 500 alumnos inició el lunes 19 de agosto el ciclo escolar 2013-2014 en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, (upn-h) en sus seis sedes Regionales ubicadas en los municipios de Jacala, Tulancingo, Ixmiquilpan, Tula, Tenango de Doria, Huejutla y en la sede General Pachuca, con programas de licenciatura y posgrado para la formación de profesionales de la educación. La licenciatura con mayor número de alumnos es la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria (lepylemi) con 540, le sigue la Licenciatura en Intervención Educativa (lie) con unos 500 estudiantes, y con 370 alumnos la Licenciatura en Educación, mientras que en el posgrado se cuentan con unos 100 estudiantes de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (mecpe). Asimismo, se impartirá en la sede General Pachuca el nivel intermedio del curso de Lengua de Señas Mexicanas para hablantes de español y el Diplomado en Mediación Intercultural para Personas Sordas, con la participación de personas sordas involucradas en la atención de alumnos sordos integrados en escuelas de educación básica, se trata de programas cuya intención es promover una sociedad incluyente


Ceremonias de graduación de egresados de la lie Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

En Pachuca el director general de la upn-Hidalgo, Alfonso Torres Hernández felicitó a los 103 egresados de la lie y recordó que esta carrera cumple 10 años de haber iniciado y se puede considerar que el balance es positivo, pues sigue siendo una carrera pertinente para atender las necesidades educativas de sectores de población específica. Añadió que en la más reciente promoción de la lie la unidad Hidalgo abrió la Interculturalidad como una nueva línea de especialización de esta carrera en las sedes de Pachuca y Huejutla a la que se suma a las de Educación Inicial, Educación Inclusiva, Educación Para Jóvenes y Adultos y Gestión Educativa en las diferentes sedes Regionales. Asimismo, este programa corresponde a los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal como un eje transversal de las políticas educativas de tal manera que apela al propio lema de la institución “Educar para transformar”. El evento de entrega de constancias fue clausurado por la directora de Formación y Superación Docente de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, María del Socorro Sánchez Ramírez, quien en su mensaje reiteró la pertinencia de la upn-h pues a través de sus programas se atienden las necesidades de formación de los docentes de educación básica del estado principalmente, pero además de los educación media superior y superior. Recomendó a los egresados a no conformarse con lo que está en el campo laboral sino a ir más allá de sus necesidades profesionales y personales por el bien social. En su oportunidad, la asesora académica Clara Virgen Morales señaló la importancia de la lie para contribuir a lograr una sociedad justa y equitativa. Esta ceremonia fue interpretada en Lengua de Señas Mexicanos por los académicos José Luis Flores Flores y Minerva Nava Escamilla, coordinadores del diplomado para sordos en esta casa de estudios quienes también asistieron a este evento. Como madrinas de la generación fueron elegidas las asesoras académicas Elvira Islas Martínez y Saray Arteaga Santillán.


Acude edil de Tulancingo a la ceremonia de graduación de la lie http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

El 11 de julio se realizó la ceremonia de graduación de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie) se entregaron certificados que acreditan la terminación de los estudios, así como las cartas de pasante. Los alumnos con los promedios más altos fueron reconocidos con un diploma; ellos. En la ceremonia se contó con la presencia del dr. Alfonso Torres Hernández, Director General de upn-Hidalgo, del arq. Julio César Soto Márquez, presidente municipal constitucional de Tulancingo de Bravo Hgo. Victoria Vera de Soto, presidenta del dif Municipal de Tulancingo, mtro. Lauro Reyes Tavera, director de la Sede Tulancingo de upn-h, lic. Tito Dorantes Castillo en representación del lic. Rolando Durán Rocha, subsecretario de Educación Media Superior y Superior. mtra. María del Socorro Sánchez Ramírez, directora general de Formación y Superación Docente de la seph y de la profra. Casta Escudero Solís, coordinadora de Programas Federales de Educación Indígena. mtra. Clara Virgen Morales, coordinadora estatal de lie, mtra. Hilda Reyes Fernández coordinador de lie Sede Tulancingo de upn-h. Asimismo, en fechas distintas se realizaron graduaciones en Tenango de Doria, Tula, Huejutla e Ixmiquilpan.

6


La upn-h se suma con recursos humanos a la Cruzada Nacional contra el Hambre Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

Unos 70 egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie) de la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo (upn-h) de las zonas marginadas del estado participarán en la Cruzada Estatal Contra el Hambre en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), con la finalidad de detectar a población en condiciones de pobreza en zonas marginadas y sumarlas a los programas sociales del gobierno federal, señaló la coordinadora estatal de Licenciaturas, Verónica Grimaldi Papadópolus. La asesora académica consideró que esta es una buena oportunidad para posicionar a la lie en el ámbito educativo, en todos los ámbitos formales y no formales, y logren abrir espacios en el campo laboral, pues se trata de una profesión en la que sus egresados pueden elaborar diagnósticos para la identificación de problemas en los sistemas de salud, educación, desarrollo integral, económico, agropecuario, ambiental, entre otros, ya sean público o privado, que pueden impactar en la sociedad con propuestas de solución a esas problemáticas identificadas. Agregó que en una reunión del 5 de agosto con el director General de Participación Social de la Sedesol Víctor Calvillo Carlos, se abordaron los términos de los convenios para capacitar a los seleccionados que participarán en este programa y el calendario de trabajo pues concluirán en diciembre de este año. Explicó que los participantes son egresados de universidades públicas que de preferencia vivan en las zonas marginadas que se identificaron en el programa, hablan una lengua originaria, se encuentren desempleados y dispusieran de tiempo completo. Ellos recibirán un pago de cinco mil pesos mensuales por las actividades a desarrollar. En Tenango de Doria la capacitación a los participantes se realizará en la sede Regional de la upn-h. En este caso la upn-h participará con recursos humanos en esta tarea, ya que se encargará de dar el seguimiento a los trabajos de los participantes. Señaló asimismo, que otros estudiantes que lograron participar en este programa son egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, (lepylepmi) de las diferentes regiones.

http//www.upnhidalgo.edu.mx


Aire Cardenche y Viento y Movimiento en el Centro de Atención Múltiple http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

El grupo de música y poesía, Aire cardenche y el de baile Viento y Movimiento, de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo estuvieron en la ceremonia de egreso de nueve estudiantes de primaria del Centro de Atención Múltiple No. 1 (cam). Por invitación de los directivos de este centro, se presen taron ambos grupos, quienes con baile y música hicieron participar a los niños con discapaci- dad intelectual en estas actividades y como despedida a su escuela.

8


Concluye curso sobre competencias docentes en educación superior Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Unos 180 asesores académicos de la upn-h concluyeron el Diplomado Competencias Docentes en Educación Superior con el objetivo de reconocer los nuevos enfoques curriculares en la educación. El director de la upn-h Alfonso Torres Hernández explicó que el enfoque por competencias para la educación superior contempla el rompimiento de prácticas, formas de ser y pensar del docente y de concebir la función de la Universidad no como reproductora formas de vida, cultura e ideología de la sociedad dominante a través de un sistema educativo, sino que pondera los programas de estudios cargados de contenidos y la enseñanza de la teoría sin la práctica. Al finalizar el diplomado los docentes de la upn-h conocieron el enfoque por competencias aplicado a la educación superior y podrán desarrollar estrategias metodológicas y didácticas acordes a los programas de estudio de su nivel educativo, lo cual responde a los lineamientos de la anuies para el fortalecimiento y mejora institucional, con el propósito de posicionar a la educación superior como eje de un nuevo modelo de desarrollo nacional basado en la inclusión con responsabilidad social. El diplomado se dividió en cuatro módulos: I El enfoque por competencias en educación, II Análisis del plan y programas de estudio de educación, III Competencias para la planeación de la enseñanza, IV La evaluación de aprendizajes por competencias.

9


Coloquio Estatal de Posgrado de la upn-Hidalgo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Con la participación de 120 alumnos de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (mecpe) de las siete sedes que comprenden la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Pachuca, Tula, Tulancingo, Jacala, Tenango de Doria, Huejutla e Ixmiquilpan), se realizaron el 11 de julio los trabajos del Coloquio Estatal del Posgrado, con el objetivo de que los estudiantes socializaran sus avances de investigación de su proyecto de tesis, en el cual muestran como referencia algunos aspectos de la realidad educativa de la enseñanza básica en el estado. El director

Año 13

No.84

General de la upn-Hidalgo, Alfonso Torres Hernández señaló en la ceremonia de inauguración que se trata de una actividad que enriquece el proceso de formación de los alumnos de la maestría, pues uno de sus objetivos es analizar los asuntos educativos del estado, desde las principales teorías sociales que han tomado como objeto de estudio a la educación y a partir de ahí desarrollar modelos y prototipos educativos, tendientes a innovar la práctica educativa. Asimismo, dio a conocer que la oferta de posgrado en la upn-h crece con la apertura del Doctorado en Investigación e Intervención Educativa consolidando la misión de la Universidad de atender las necesidades de formación de los profesiona-

Julio-agosto 2013

les de la educación en el estado, a sus 35 años de existencia. Al inaugurar el evento la directora General de Formación y Superación Docente (dgfysd) de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, María del Socorro Sánchez Ramírez destacó la importancia del evento y de la necesidad de atender las necesidades de formación de los docentes con estudios superiores, a través de los posgrados que le permita comprender a los maestros la problemática educativa que surge de su trabajo cotidiano en las aulas y elaborar proyectos pedagógicos para su solución. La coordinadora estatal de Posgrado la dra. Marisol Vite Vargas explicó que los alumnos presentaron sus trabajos en


Necesario socializar el conocimiento, señaló conferencista Año 13

No.84

ocho áreas de temáticas: interculturalidad y multiculturalidad en el campo educativo, Política y gestión educativa, Prácticas educativas en espacios escolares, Uso de nuevas tecnologías en la educación, Procesos de enseñanza-aprendizaje, Currículum y procesos de enseñanza y aprendizaje, Sujetos de la educación e Historia de la Educación. En este marco se impartió la conferencia “La investigación

cualitativa, las fases del proceso: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa” por el doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Julio Rafael Ochoa Franco, quien se refirió en su ponencia a la investigación cualitativa como enfoque del terreno educativo.

Julio-agosto 2013

Centró su exposición en la perspectiva interpretativa de la investigación, que significa abordar, estudiar, analizar, entender y construir el conocimiento a partir del proceso de interpretación, donde la validez y la confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador. Enfatizó que la investigación interpretativa está contenida en la subjetividad del autor, de que entender a otros significa primer entenderse a uno mismo. La socialización del conocimiento es lo que más conviene a este enfoque, señaló.

http//www.upnhidalgo.edu.mx


Reuniones informativas sobre el doctorado en la upn-h http//www.upnhidalgo.edu.mx

Durante agosto se realizaron reuniones informativas sobre el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa, que se impartirá en enero próximo en la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. El director general de la upn-h Alfonso Torres Hernández informó a profesionales de la educación interesados en ingresar que se trata del primer doctorado que se ofrece en la institución y que impartirá de manera regional con las unidades upn de Guerrero, Morelos, Querétaro y Puebla en donde habrá líneas específicas para cada estado, de acuerdo a las necesidades educativas que se presentan. El doctorado se logra luego de un proceso de gestión de seis años, señaló Torres Hernández y agregó que finalmente se logró y cuenta con el aval de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Se trata de un programa de cuatro años para lo cual los interesados deberán dedicar tiempo completo, explicó. Dijo que se pretende los maestros interesados del interior del estado puedan inscribirse y para ello se realizarán reuniones de información con los interesa-

12

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

dos en las sedes regionales de la upn-h ubicadas en Huejutla, Tulancingo, Tenango de Doria, Jacala, Tulancingo, Tula e Ixmiquilpan En su oportunidad, la coordinadora del Posgrado en la upn-h, Marisol Vite Vargas explicó que se trata de estudios que tienen el propósito de formar a investigadores y profesionales en el campo de la educación, para aportar de manera significativa en el conocimiento y la solución de problemas socioeducativos identificados en el estado bajo las siguientes líneas generales: -Culturas, subjetivación, procesos de exclusión y transformación de las comunidades educativas, Políticas, contextos y prácticas institucionales en educación, Políticas, mercados laborales y actores en la educación. Explicó que son líneas de trabajo que se pueden modificar y ampliar de acuerdo a otras necesidades identificadas, aunque en cada Unidad upn donde se impartirá el doctorado trabajará asimismo con otras diferentes. Los asesores académicos que participarán en este programa: Alma Elizabeth Vite, Antonio Zamora y Cecilia Roldan explicaron a los


Inició el registro de aspirantes al doctorado Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

interesados sobre los requisitos de ingreso, entre los cuales destaca contar con grado de maestría, preferentemente en el área de las ciencias de la educación, humanidades y ciencias sociales; experiencia mínima de tres años de docencia, investigación y/o intervención educativa; contar con comprensión de textos en lengua extranjera y presentar un anteproyecto de investigación, entre otros que se pueden consultar en la convocatoria que aparece en la página web de la universidad: www.upnhidalgo.edu.mx Explicaron que el proceso de selección se dividirá en diferentes etapas: Revisión de currículum, aplicación de evaluación de habilidades académicas y valoración del proyecto de investigación, y entrevista que iniciará el 19 de agosto próximo y el 7 de diciembre se publicará la lista de aceptados para iniciar el curso en enero del 2014. El lunes 19 de agosto y hasta el 13 de septiembre inició el proceso registro de aspirantes y recepción de documentos. En la segunda reunión informativa en la sede Pachuca de la upn-Hidalgo con interesados en cursar el doctorado, el director de la upn-h Alfonso Torres, la coordinadora de Posgrado, Marisol Vite y los

http//www.upnhidalgo.edu.mx

asesores académicos, Cecilia Roldán y Antonio Zamora, hablaron sobre uno de los requisitos de la convocatoria que es presentar un proyecto de investigación. Sin embargo, si el aspirante cuenta con un proyecto de investigación que no se refiera a esta línea, podrá inscribirse en el doctorado pero tendrá que realizar su trámite de titulación en la unidad regional que requiera su proyecto. Vite Vargas reiteró que este doctorado tiene una duración de cuatro años y está orientado académicamente hacia dos aspectos: la investigación social sobre educación, se dirige básicamente a producir conocimiento científico sobre el fenómeno educativo, concebido como un fenómeno construido socialmente. La intervención educativa orienta estudios dirigidos a generar acciones que modifiquen situaciones que intervienen en el desarrollo de los individuos, grupos o comunidades, dentro y fuera del ámbito escolar.


Actividades en la sede Regional-Tenango de Doria

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El de 8 junio se realizó la toma de protesta y entrega de dictamen a los alumnos que aprobaron el examen de conocimientos. Asistieron alumnos de lepepmi plan ´90 ( 7 hombres y 9 mujeres) asesores: 13 ( 7 hombres y 6 mujeres) beneficiarios: 16 alumnos.

El 8 de junio se realizó una reunión de trabajo con el personal docente y no docente de la upnHidalgo, sede Regional Tenango, coordinada por el dr. Alfonso Torres Hernández, en el que se abordó la cuestión de la figura jurídica de la upn-Hidalgo. Se realizó el Coloquio interno de mecpe el 29 de junio con la participación del grupo con 14 alumnos. El 13 de julio egresaron 14 alumnos de la mecpe.

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013


Sede Regional-Tenango de Doria Titulación Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El 21 de junio del 2013 se realizó el examen profesional del alumno Andrés San Agustín Velasco, con la tesina modalidad Informe académico titulado Mi servicio social en la asociación civil tonalli olli, equidad en movimiento con el proyecto de producción de maíz y frijol en la comunidad el encinal del municipio de San Bartolo Tutotepec. Sustentó su examen profesional, en la sede Regional Tenango de Doria y fue acreditando por mayoría. Sinodales: Presidente: Profr. Dimas Velasco Ávila Secretaria: Lic. Rocío Jardínes Llort Vocal: Lic. Maria Guadalupe Castañeda Gómez Representante: Profr. Javier Mendoza Mejía

Sede Regional Huejutla, Curso: “Creación de Ambientes de Aprendizaje El seminario taller de Ambientes de Aprendizaje se ubica en el sexto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa, tiene por finalidad que los alumnos integren contenidos de otros espacios curriculares para la creación de ambientes de aprendizaje, de igual modo se reflexiona sobre los contextos, trátese de una educación formal o no formal. En este contexto se realizaron actividades en el Centro Gerontológico Integral (cgi) por los estudiantes de la lie- línea epja, con un grupo de adultos de la tercera edad. La propuesta de trabajo se diseñó como curso taller con la intención de favorecer el desarrollo personal, social, afectivo del grupo de adultos mayores.

Asesor del curso: Profra. Adalid Flores Márquez

15


Sede Regional Tulancingo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Reconocen a edil de Tulancingo Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

El mtro. Lauro Reyes Tavera, director de la sede Regional Tulancingo de la upn-h, entregó un reconocimiento al arq. Julio César Soto Márquez, presidente municipal constitucional de Tulancingo de Bravo, por el apoyo brindado a esta casa de estudios. Mencionó que como alcalde ha mostrado interés en ayudar al bienestar de los estudiantes y la palabra empeñada en el 2012 sobre la donación del terreno, consolidada al entregar el acta de donación del predio de 1.5 hectáreas, ubicado en el Fraccionamiento Rincones de la Hacienda. *Con la finalidad de informar a todos los interesados en cursar el doctorado en Investigación e Intervención Educativa, el 12 de agosto, acudieron a la sede regional el dr. Alfonso Torres Hernández, director general de upn-Hidalgo, la dra. Marisol Vite, coordinadora de Posgrado de upn-h, la dra. Cecilia Roldán Ramos y el dr. Antonio Zamora del programa de posgrado. A esta reunión fueron invitados los rectores y directores de las universidades de la región. Destacó la participación del representante de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, así como de algunos asesores de la sede, interesados en continuar su preparación. Profra. María Georgina Omaña Hernández. Coordinadora de Difusión de la Sede Tulancingo.

16


A単o 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

17


Presentación de obras de teatro en Lengua de Señas Mexicana en la Biblioteca Central “Ricardo Garibay” http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

En el marco de la formación en Educación Inclusiva que brinda la upn-h, se impartió, del 7 de mayo al 25 de junio de 2013, el “Curso básico de Lengua de Señas Mexicana”, en la Sede Pachuca, conducido por las licenciadas en Intervención Educativa (lie) Sonia Uribe García y Ana María Lara Castellanos, ambas técnicas docentes de esta casa de estudios. La matrícula del curso fue de 27 personas: alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa de las sedes Pachuca y Tulancingo, estudiantes de otras universidades (Universidad Politécnica de Pachuca y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), profesores de educación especial (de Pachuca y otros municipios de la entidad), personal del Instituto Federal Electoral, de la Secretaría de Turismo del estado y otros profesionistas. Para acreditar el curso, los estudiantes realizaron una presentación escénica de historias breves en Lengua de Señas Mexicana en la Biblioteca Central “Ricardo Garibay”. Al evento acudieron aproximadamente 60 personas, entre ellas niños sordos y oyentes, sus familiares, profesores, académicos de la Universidad y personal de la misma biblioteca; mediante esta actividad lúdica, los alumnos pusieron en práctica las habilidades comunicativas desarrolladas durante el curso, con base en los componentes lingüístico de este idioma. Cabe mencionar que el propósito de socializar la evaluación de los estudiantes del curso fue promover el encuentro de oyentes y sordos por medio del teatro, con base en una perspectiva socio-cultural de la sordera y la Lengua de Señas Mexicana (ya que es éste un elemento característico de la cultura de la Comunidad Sorda Mexicana). En el ánimo de seguir impulsando el aprendizaje de la lsm, en agosto iniciará en la sede Pachuca el curso intermedio. lie,

18

Sonia Uribe García


A単o 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

19


Todos aprobados, egresados de lepylepmi de la sede Regional Huejutla en examen de ceneval Año 13

http//www.upnhidalgo.edu.mx

No.84

Julio-agosto 2013

La H. Comisión de Titulación de esta Casa de Estudios felicita a los egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar y la Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena (lepepmi’90), quienes aprobaron con dictamen alto rendimiento equivalente a mención honorífica su examen profesional con la opción examen general de conocimiento que presentaron durante el periodo escolar julio de 2012–julio de 2013. El Examen General de Conocimientos para esta Licenciatura egc-lepepmi surge a partir de un convenio suscrito entre la Universidad Pedagógica Nacional (upn) y el ceneval en 2003. Se trata de un instrumento de evaluación especializado que permite identificar el nivel de logro alcanzado por el egresado de la Licenciatura en Educación Preescolar y la Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena en lo que concierne a conocimientos y habilidades fundamentales del perfil de egreso de las propias licenciaturas. Asimismo, constituye una opción adicional, objetiva, válida y confiable para la titulación de los egresados de dichas licenciaturas. Este examen se aplica anualmente de acuerdo con la convocatoria emitida por la upn. (ceneval 2012, 3). Mención especial merece la sede de Huejutla al aprobar el 100 por ciento de los sustentantes (30) el egc-lepepmi en el período de marzo, e Ixmiquilpan por el número de altos promedios obtenidos.

Altos promedios periodo: octubre de 2012 lepylepmi N o.

Egresado

Sede

1 2

Nuvia Lorena Mérida Islas Itzel Castro Mendoza

Tenango Tenango

3 4 5 6 7

Diego Armando Pérez Otero Alma Adriana Hilario Aldana Glisset Martínez Trejo Víctor Osorio Bautista Arturo Roberto Trejo Estefes

Ixmiquilpan Ixmiquilpan Huejutla Huejutla Tenango

20


Altos promedios en examen de ceneval Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Altos promedios periodo: marzo de 2013 lepylepmi N o.

Egresado

Sede

1 2

Alaide Sánchez Morán Edizaely García Mezquite

Ixmiquilpan Ixmiquilpan

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

José Carlos Cortes Trejo Oliver Contreras Gutiérrez Mireya García Hernández José Antonio Aldana Gómez Jenny Barquera Hernández Jesica Jocelín Hernández Ángeles Artemio Jahuey Peralta Olga Pérez Benítez Geovanny Hernández Hernández Liliana Jarillo Rebolledo Zaira Themis Galván Guadarrama Neftali Cruz Trejo Justina Suleyma Hernández Chavarría Marisol Cortés Martínez Elida Pérez de la Cruz Johnny San Juan Medina Víctor Rangel Flores Ramírez

Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Ixmiquilpan Huejutla Huejutla Huejutla Huejutla Huejutla

Mtra. Nancy Rodríguez Ramírez Secretaria de la H. Comisión de Titulación

21


Día Internacional de los Pueblos Indígenas http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

Guillermo Ángeles Vera(*) El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto en su resolución 49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992. La Asamblea General en su resolución A/RES/45/164 proclamó 1993 Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzó el 10 de diciembre de 1994, fue proclamado por la Asamblea en su resolución A/RES/48/163 , con miras a fortalecer la cooperación internacional para solucionar los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. En todo el mundo hay aproximadamente 370 millones de personas indígenas que ocupan 20 por ciento de la superficie terrestre. Se calcula también que representan unas 5 mil culturas indígenas diferentes. Por tal motivo, los pueblos indígenas del mundo representan la mayor parte de la diversidad cultural del planeta, aunque constituyen una minoría numérica (onu: 2010). En México los pueblos indígenas también representan la mayor parte de la diversidad cultural del país; y están presentes en todos los contextos urbanos o rurales, cada vez más las ciudades se constituyen centros multiculturales debido a la migración interna y externa hacia esos lugares, muchos indígenas pertenecientes a diferentes grupos étnicos se han desplazado hacia otros estados de la República e incluso hacia los eeuu. Según lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 2º, México es una nación pluricultural, es decir, lo componen diversas culturas. Según el inegi (2005), son más de 60 lenguas indígenas las que se hablan en el territorio nacional, de esta manera, de los 103,263,388 mexicanos (inegi:2005), el 10% de éstos son indígenas –aproximadamente 10 millonesque habitan en la mayoría de los estados de la República, siendo Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Yucatán los que presentan mayores índices de la población hablantes de lengua indígena, y los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Colima y Zacatecas cuentan con índices de población indígena más bajos.

22


Necesarias alianzas a favor de los indígenas Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Sin embargo en el caso de Chiapas se localizan 11 grupos indígenas ubicados en todo el estado, entre ellos, cakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mocho, tojolabal, tzettal, tzotzil y zoque. En Oaxaca se encuentran los grupos amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco. Casi la tercera parte de los grupos indígenas, se encuentran en estos estados, que los convierte en las entidades del país con mayor diversidad étnica y lingüística, de hecho existen pueblos o comunidades en esos estado que tienen entre 70 y 100 por ciento de población indígena. En este sentido, la presencia indígena bien puede empequeñecerse cuando se compara con la población total de un país, pero cobra una importancia distinta al analizarla desde una perspectiva regional. Así ocurre cuando se considera a la población indígena mexicana en relación con la población total del país, y resulta muy distinta cuando se refiere a una región o zona específica. Para México en su conjunto, y aun cuando se trate de entre ocho y diez millones de individuos, se estima que la población indígena comprendería únicamente 10 por ciento de la población total; pero cuando se analiza la situación de un estado como Chiapas, vemos como esas cifras varían drásticamente y nos sitúan ante una presencia indígena que supera 50 o 60 por ciento de la población de esa región. Ante este escenario no se comprende aún como la política pública invisibiliza la situación indígena, considerándola “minoría étnica”. Desde el punto de vista de los derechos humanos, Navi Pillay, Alta Comisionada de la Naciones Unidad para los Derechos Humanos en Ginebra, puso de relieve que “aún existe una brecha importante entre los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y la realidad, ya que las poblaciones indígenas continúan sufriendo discriminación, marginación en campos como la salud y la educación, extrema pobreza, así como falta de consideración por sus preocupaciones medioambientales, desplazamiento de sus territorios tradicionales y exclusión de la participación activa en los procesos de toma de decisiones”. A pesar de la creación de nuevas herramientas para dar voz a las pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones en algunos países, y del creciente apoyo a la Declaración, advirtió que sigue siendo necesario intensificar los esfuerzos para construir una verdadera “Alianza para la acción y la dignidad”, con el fin de mejorar los “derechos y la dignidad de aquéllos que más sufren”. http://www.un.org/es/comun/docs http://www.un.org/esa/socdev/untfii/es/drip.html *Profesor-Investigador el icshu-uaeh/académico en upn-h

23


La upn-h en la Feria Universitaria de Oferta Educativa Año 13

http//www.upnhidalgo.edu.mx

No.84

Julio-agosto 2013

El Ayuntamiento de Pachuca organizó la 2da. Feria Universitaria de Oferta Educativa Pachuca 2013, con la participación de 62 Instituciones de Nivel Medio Superior y Superior, públicas y privadas; para además de difundir su oferta acercar a la sociedad pachuqueña la gama de oportunidades académicas existentes. El evento se realizó 13 y 14 de julio en la explanada de la Plaza Juárez. En esta 2ª. Feria, participó la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo, con el equipo de trabajo conformado por Evy Sofía Vite Luna, Ana María Lara Castellanos, Ivone Carmona Flores, Dulce María Guzmán Romero, María Guadalupe Cortés Escamilla, Yazmín Álvarez Martín, Lilí Barrón Rodríguez, Guadalupe Juárez Ramírez y Clara Virgen Morales; quien proporcionaron información acerca de los diferentes programas que se ofrecen; tales son: Licenciatura en Educación, Plan 94; Licenciatura en Educación para el Medio Indígena, Plan 90; Licenciatura en Intervención Educativa; Maestría en Educación, Campo Práctica Educativa; Maestría en Educación, línea Recuperación y Análisis de la Práctica Docente y Doctorado en Investigación e Intervención Educativa. En el programa cultural participaron dos grupos pertenecientes a nuestra casa de estudios de la sede Pachuca; el de Danza Regional Mexicana “Viento y Movimiento”, cuyo propósito se centra en preservar, acrecentar y difundir el patrimonio dancístico tradicional y creativo de nuestro país; y el de Música y Poesía “Aire Cardenche”, que utiliza palabras y acordes para la construcción de espacios lúdicos a través de la lectura y la música. Los integrantes de estos dos grupos: Albis Jiménez Zapata, Alfonso Hayyim Flores Barrera, Arturo Hernández Madrid, Bernabé Hernández Hernández, Israel Vertty López, Luis Alberto Santos Gonzá lez, Marco Antonio López Guillen, Miguel Mario Juárez Zavaleta, Olga Uribe García, Sonia Uribe García y Verónica Gómez Arroyo; deleitaron y llenaron de asombro a los asistentes ahí reunidos, con los diferentes cuadros que presentaron.

24

Profa. Clara Virgen Morales, Coordinadora Estatal de la lie


La sede Regional Huejutla estrena Plan Ambiental Escolar Año 13

No.84

Julio-agosto 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El trabajo de diagnóstico ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo Sede Huejutla se organizó en dos ámbitos que corresponden, el primero, hacia el interior: en su espacio físico, personal y alumnado y los programas académicos que desarrolla y el segundo hacia el exterior, las relaciones con las instituciones ambientales y los proyectos ambientales de las otras ies de la Huasteca. El propósito del Plan Ambiental es educar para pensar y hacer ambientalmente saludable el entorno y comprende en su estrategia planes a corto, mediano y largo plazo, con nueve programas y proyectos al interior de estos. Se plantean los objetivos y metas particulares en cada proyecto; todo ello encaminado a que en un plazo no mayor a 10 años se logre lo propuesto. Desde la upn-h sede Regional Huejutla, el desarrollo de Programas de saneamiento ambiental involucra la puesta en marcha de proyectos derivados de estos, porque la transformación parte desde el interior para proyectarse al exterior. Lo ambiental tiene como base los programas de estudio de Licenciatura y Maestría, tomando en cuenta la transversalidad de los contenidos en los cursos, para la elaboración de proyectos ambientales como productos finales. Por su quehacer formativo, la Universidad tiene la oportunidad de ofertar cursos y diplomados de temas ambientales, dirigidos a la misma comunidad universitaria, personas externas y maestros en servicio, que permite el espectro de incidencia sea amplio. La relevancia de este proyecto es contribuir desde la educación para crear conciencia en las personas sobre la necesidad de cuidar el ambiente, el desarrollar una vida sustentable para mejorar la existencia, todo esto a través de la investigación académica del entorno y la intervención en los problemas y necesidades encontrados. Los programas son: 1.- Limpieza y mantenimiento de áreas verdes y jardines 2.- Ahorro de energía eléctrica 3.- Uso eficiente del agua 4.-Manejo de desperdicios 5.-Consumo responsable de material de papelería. 6.-Compra de bienes con menor impacto ambiental 7.-Educación, capacitación y difusión 8.-Impulso a los proyectos ambientales desde los programas académicos 9.-Vinculación de la upn-h; sede Huejutla con Instituciones gubernamentales e ies de la región con proyectos ambientales. Asimismo ofrecer diplomados en: 1.-Intervención educativa ambiental,2.-Educación Ambiental 3.- Educación y racionalidad ambiental e incentivar la elaboración de proyectos de innovación, intervención y propuestas pedagógicas con temas ambientales desde los productos de investiga ción de los programas académicos que se imparten en la sede Regional Huejutla.

Responsables:Clara Moctezuma Morales Adalid Flores Márquez

25


Hipotensión Arterial http//www.upnhidalgo.edu.mx

La hipotensión es una manifestación clínica anormal de la regulación rápida de la presión sanguínea que suele manifestarse de manera frecuente. Está puede ser sintomática o asintomática y diagnosticada por el médico de primera atención. La hipotensión arterial más frecuente es la ortostática o postural. La hipotensión se define como la caída del a presión sistólica mayor o igual de 20 mmHg o de la presión Diastólica mayor o igual de 10 mmhg. Existen personas con hipotensión crónica (donde la presión arterial habitual está por debajo de las cifras promed i o ) ,

26

Año 13

No.84

pero no en límites peligrosos. De hecho, atletas y personas que se ejercitan regularmente para mantener su peso corporal ideal y no son fumadores, tienden a tener una presión arterial baja. Por tanto, la hipotensión arterial es deseable siempre y cuando no sea tan baja como para causar síntomas y daño a ningún otro órgano. Dicho de otra forma, lo que para una persona podría ser presión arterial baja, para otra puede considerarse normal. Lo más importante es observar como varía la presión con base en la condición normal e individual de cada paciente. El problema resulta cuando se manifiestan síntomas como fatiga, mareo, cefa-

Julio-agosto 2013

lea, somnolencia, aturdimiento, debilidad, visión borrosa y falta de tono muscular, en la que la persona puede llegar incluso a desvanecerse, porque el cerebro no recibe el flujo de sangre necesario. La hipotensión ortostática se presenta en personas jóvenes sanas. Después de que una persona estuvo de pie por tiempo prolongado, la frecuencia cardíaca y la presión arterial disminuyen, ocasionando mareo náusea y desvanecimientos frecuentes. La hipotensión se presenta en todos los grupos de edad, pero ocurre con mayor frecuencia en los ancianos, mujeres jóvenes y/o embarazadas, y de forma particular en personas que están enfermas y delicadas de salud. Son diversos los factores de riesgo para presentar hipotensión. Entre ellos están: edad avanzada, consumo de ciertos medicamentos, alcohol, ingesta inadecuada de líquidos, descanso prolongado en cama y algunos otros padecimientos. Para el tratamiento de la hipotensión la persona debe ser evaluada por el médico, para que este determine la causa que la provoca, ya que el tratamiento dependerá de esta. Dra. Lizbeth Adriana Reyes Olivares


27


DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Educar Para Transformar UPN-H

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Coordinadora de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtro.Pedro Román Beccto Romero Director de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala

Gaceta de la UPN-HIDALGO Laura Rodríguez Rodríguez Información general Omar Hebertt Ramírez Ávila Corrección de estilo Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional - Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares Busca la versión electrónica en: http://www.upnhidalgo.edu.mx/ ¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.