GACETA 81 UPN-HIDALGO

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 13 No. 81 Enero-febrero 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Egresan de la upn-h 186 profesores de educación básica

Diplomado

“Lenguajes e imágenes en torno a las artes”

Inicia construcción de módulo en Ixmiquilpan * Premian tesis de egresada de la mecpe


La upn-h egresa a 186 profesores de la le y lepylepmi Docentes de la upn-h se preparan en el diplomado “Competencias docentes en la educación superior” Inicia en la sede Pachuca de la upn-Hidalgo primer diplomado para personas sordas Conocerse a sí mismo a través de las artes proponen asesores académicos de la upn-h Egresada de la mecpe obtiene segundo lugar en concurso de tesis de posgrado Inicia el ciclo escolar con 2 mil 500 alumnos en las siete sedes de la upn-Hidalgo Titulados en los programas de maestría Maestría en educación línea recuperación y análisis de la práctica docente (merapd) Estudiantes de la mecpe reciben curso de inglés Conferencia por el 144 aniversario de la erección del estado de Hidalgo Programa de seguimiento de egresados y evaluación de trayectorias Charla por el Día Internacional del Condón Breves de la Sede Regional Tulancingo Participación de la upn-Hidalgo en el Segundo Foro Estatal de Cambio Climático Iniciaron las obras de ampliación de sede Regional Ixmiquilpan Próximamente en todas las sedes muestra de cine “El salario de la identidad” Servicio Médico: Cefalea y migraña

2

...4y5 ...6 ...7 ...8 ...9 ...10 ...11 ...12 ...12 ...13 ...13 ...14 ...15 ...16 ...17 ...18 ...19


EDITORIAL Al analizar el contexto actual, particularmente el referido a la amplia gama de cambios en las políticas para la educación superior, nos invita a plantear una serie de preguntas relacionadas con la vida institucional de la upn-Hidalgo: ¿qué lugar ocupa la formación de profesionales de la educación en la política educativa? ¿Qué cambios se avizoran para las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión y extensión universitaria? ¿Qué cambios se advierten las formas de gobierno, autoridad, gestión y tomas de decisión futura? En el entorno futuro, ¿cómo se articulan los intereses académicos? entre otras muchas interrogantes. Hoy, como en otros tiempos, se viven momentos cruciales en la upn-Hidalgo que le invitan a analizar su vida institucional para la construcción colectiva de su futuro. Analizar y problematizar su contexto sociohistórico en el pasado, presente y futuro, permitirá sentar las bases para transitar hacia mejores condiciones institucionales. En relación con lo anterior, el trabajo que se desarrolló en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (conaedu) de 2008 a 2011, hizo visible las condiciones de las Unidades upn en las entidades federativas y visualizó algunas vías para su desarrollo, esencialmente en tres ámbitos: definición jurídica, proyecto académico y financiamiento. Pensar de manera articulada en estos ámbitos, es pensar en mejorar las condiciones de la upn-Hidalgo. Estos ámbitos implican necesariamente un análisis cuidadoso sobre la pertinencia del servicio educativo que ofrece la upn-Hidalgo, pertinencia que debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de esta institución y lo que esta hace. Lo anterior exige un trabajo exhaustivo para la construcción de un proyecto de desarrollo institucional con normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, mejor articulación con los problemas de la sociedad, mundo del trabajo y el sistema educativo estatal, además de claridad en los objetivos planteados y las metas a lograr. En esta línea de acción, la upn-Hidalgo debe reconocer que la política en educación superior actual, ha marcado ciertos privilegios para la investigación y el posgrado. Esto constituye un factor de atención que debe tomarse en cuenta. El trabajo académico, en condiciones institucionales diferentes, se tendrá que ver fortalecido con mayores posibilidades de acceso a los financiamientos competitivos y mejores condiciones de adaptación a los cambios. Actualmente no se tiene un piso presupuestal para una operación más amplia, los docentes-investigadores enfrentan enormes dificultades para acceder a financiamientos y la upn-Hidalgo carece de recursos y políticas de fomento a la investigación. La definición jurídica de la upn-Hidalgo y un financiamiento sustantivo para su desarrollo, es la plataforma para que su proyecto académico se consolide y atienda con mayor pertinencia y solidez la formación de profesionales de la educación.

3


La upn-h egresa a 186 profesores de la le y lepylepmi http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.81

Durante febrero la Universidad Pedagógica Nacional egresó a 186 maestros de las licenciaturas en Educación Plan 94 (le’ 94) y de la Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena Plan 90 (leylepmi) de las sedes Regionales de Pachuca, Huejutla, Ixmiquilpan y Tenango de Doria de la generación 2009-2013. En la ceremonia de graduación de los 19 egresados de la le’94 de la sede Pachuca, el director General Alfonso Torres Hernández se refirió a los nuevos retos que se presentan para los profesores frente a la reforma educativa, pero también involucra a las instituciones formadoras de docentes. “Todas las reformas nos plantean retos y desafíos y para la upn también lo es, porque nuestro insumo son los docentes, ustedes que proveniente de preescolar o primaria. Hemos hecho una reflexión diagnóstica y de prospectiva y consideramos prudente fortalecer la tarea académica en nuestra casa de estudios por eso les impartimos un diplomado sobre competencias en educación superior, porque necesitamos analizar y profundizar el conocimiento y el enfoque de este modelo educativo que fue instalado desde 2004 en preescolar.

Enero-febrero 2013

Destacó que ser docente es ser responsable con los alumnos lo cual es una tarea permanente y eso los obliga a buscar mejores resultados en sus alumnos, de hacer mejor su tarea educativa, de ahí la importancia de la formación permanente. Agradeció de los docentes su formación en la upn-h por el apoyo para que concluyeran su carrera para bien de México y de la educación. La directora de Formación y Superación Docente de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, María del Socorro Sánchez Ramírez, se refirió al compromiso de la dependencia de apoyar la formación docente y de fomentar el aprendizaje permanente en los docentes. Dijo que los profesores egresados ahora cuentan con una formación universitaria que les permite enfrentarse en sus comunidades a los diferentes problemas que se presentan en las escuelas, con elementos para analizar la labor docente de diferentes formas; de tener la posibilidad de discutir y analizar en la vida académica con sus compañeros sobre el papel del docente. “Siéntanse orgullosos de los graduados; estoy convencida de que serán buenos profesionista y tendrán que profundizar sobre el nuevo modelo de formación de docente que exige la so-


Ceremonias de graduación en seis de las siete sedes de la upn-h Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

ciedad, no un maestro pasivo que aplique programas, sino un sujeto profesional competente, agente de cambio, profesor investigador, intelectual, crítico y transformador”. Como representante de generación, Flor de María Menes Vizuet se refirió a la nueva etapa que vivirán como docentes con formación profesional y de la relevancia en la vida pues ahora cuentan con conocimientos para aplicarlos en los procesos de aprendizaje de sus alumnos que antes desconocían, como aquellos relacionados con la planeación , los diferentes métodos de enseñanza y de los instrumentos para evaluar. De vincular la teoría con la práctica y de innovar en la práctica docente. Finalmente se entregaron los reconocimientos a los alumnos con los mejores promedios.

http//www.upnhidalgo.edu.mx


Docentes de la upn-h se preparan en el diplomado “Competencias docentes en la educación superior” http//www.upnhidalgo.edu.mx

6

Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

Del 28 de enero al 1 de febrero académicos de las siete sedes de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) participaron en el primer módulo del diplomado: “Competencias Docentes en la Educación Superior”, con el objetivo de reconocer los nuevos enfóques curriculares en la educación superior. El director de la upn-h Alfonso Torres Hernández explicó que el enfoque por competencias para la educación superior contempla el rompimiento de prácticas, formas tanto de ser pensar del docente y de concebir la función de la universidad . Consideró que son pocos los docentes que se postulan por prácticas sustentadas en los nuevos paradigmas educativos, congruentes en discurso y práctica, es decir, que son profesores constructivistas en los hechos y en su función. El enfoque por competencias no es una visión reducida de la educación y de la formación profesional por el contrario: “Un docente de educación superior preparado en el enfoque por competencias debe reconocer necesidades y los problemas de la realidad, promover una formación integral, enfatizar en la transferencia de conocimientos, reconocer que el aprendizaje se construye, reconstruye y se amplía en la resolución de problemas, con capacidad de aprender y desaprender competencias profesionales, y saber formar en la alternancia”, comentó. Torres Hernández agregó que al finalizar el diplomado los docentes de la upn-h, tendrán la capacidad de conocer el enfoque por competencias aplicado a la educación superior y podrán desarrollar estrategias metodológicas y didácticas acordes a los programas de estudio de su nivel educativo, lo cual responde a los lineamientos de la anuies para el fortalecimiento y mejora institucional, con el propósito de posicionar a la educación superior como eje de un nuevo modelo de desarrollo nacional, basado en la inclusión con responsabilidad social. El diplomado se divide en cuatro módulos: I El enfoque por competencias en educación; II Análisis del plan y programas de estudio de educación; III Competencias para la planeación de la enseñanza; IV La evaluación de aprendizajes por competencias. Es impartido por personal de la upn-h a 186 académicos en seis de las siete sedes que la integran, ubicadas en los municipios de Tulancingo, Tula, Pachuca, Tenango de Doria, Ixmiquilpan y Huejutla. Su duración es de 150 horas de las cuales 80 son presenciales y 70 para investigación y elaboración de ensayos.


Inicia en la sede Pachuca de la upn-Hidalgo el primer diplomado para personas sordas Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

Inició el diplomado “Mediador Intercultural para personas sordas” con el propósito de orientar la formación de niños sordos para atender a este sector de la sociedad, beneficiándolos en su aprendizaje. La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo fomenta la educación inclusiva y ofrece desde hace una década programas para favorecer la educación de personas sordas o ciegas, que permiten responder al compromiso que la universidad mantiene con la sociedad, señaló el director de la institución Alfonso Torres Hernández. El diplomado fue diseñado por José Luis Flores y Minerva Nava, asesores académicos de la upn-h y José Luis Magaña, intérprete certificado en Lengua de Señas Mexicana. Iniciaron el curso 11 alumnos quienes serán parte de la universidad de enero a octubre, ellos agradecieron a la institución por la oportunidad que se les ofrece con este espacio y particularmente porque es un diplomado que se distingue de todos los demás, ya que es impartido exclusivamente en Lengua de Señas Mexicana. Torres Hernández los conminó a concluir el diplomado por la importancia que tiene para la universidad continuar con esta línea de trabajo. “Ustedes marcarán el inicio de un ejercicio que promete beneficiar a un sector de la educación hidalguense que por desconocimiento o falta de personal preparado, tiene dificultades para concluir estudios de educación media superior y superior”, comentó. La coordinadora de Educación Continua Sagrario Cardoza Aquino señaló que esta experiencia de formación permitirá abrir un espacio “para compartir con un grupo de personas que también nos ha enseñado mucho”, además de fortalecer el trabajo que la universidad realiza en este ámbito. Cabe mencionar que el costo del diplomado se redujo y se facilitó la forma de pago a los alumnos, para hacerlo accesible a ellos.

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Liliana Rendón


“Conocerse a sí mismo a través de las artes”, proponen asesores académicos de la upn-h http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

El 13 de febrero se presentó el Diplomado “Lenguajes e imágenes en torno a las artes” tema que aborda el conocimiento de sí mismo a través de las artes, dirigido a estudiantes y profesionales de la educación como a público en general, en la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h). Los asesores académicos de la upn-Hidalgo que imparten este curso: Guadalupe Juárez, Miguel Mario Juárez Zavaleta, Omar Hebertt, Julio Alfonso Pérez Luna, Alberto Santos y el fotógrafo profesional David Pérez Ángeles, se refirieron a los propósitos que pretenden lograr con este ejercicio que considera tanto reflexiones teóricas como prácticas en torno al lenguaje corporal, la literatura, la imagen y el juego en su relación con la estética. Los expositores aseguraron que será una experiencia que pretende afectarlos en su ser, pues podría cambiar el sentido de las significaciones para construir el mundo “para ser diferentes, para ser capaces de percibir de lo ordinario algo extraordinario, para ser más humano”, señalaron. Se pretende establecer una lógica de trabajo que, desde la perspectiva de una formación pedagógica, sirva al interesado para instalar determinadas referencias en torno a las disciplinas artísticas. Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos: ¿Qué es el lenguaje? Lenguaje corporal, Juego, El acto lector y Pensar la imagen. El diplomado inició el 27 de febrero y concluirá en diciembre, tiene una duración de 140 horas de trabajo teórico-práctico de las cuales, 121 son presenciales y 19 horas de trabajo complementario. Está estructurado en tres módulos que contienen un total de 35 sesiones, tres de las cuales son de evaluación. Cada sesión tendrá una duración de cuatro horas, los días miércoles de 16:00 a 20:00 horas. Como productos finales los participantes deberán presentar: Exposición fotográfica, la producción de un video, de un juego escénico y un concierto de cotidiáfonos.

8


Egresada de la mecpe obtiene segundo lugar en concurso de tesis de posgrado Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

El 24 de enero la maestra en Educación Campo Práctica Educativa, Elena Vázquez García obtuvo el premio de segundo lugar en el “Concurso de tesis y tesina de licenciatura y tesis de posgrado upn 2012 al que convocó la Universidad Pedagógica Nacional, a través de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria. Ella es egresada de la sede Pachuca de la 7ª. Generación y se tituló con la tesis: “La formación del asesor técnico pedagógico de inicial y preescolar indígena: una posibilidad de legitimidad en su espacio laboral”, en la unidad upn Ajusco. El requisito fue que la tesis o tesina abordara un tema relevante para el desarrollo de la educación en cualquier ámbito. El objetivo de la convocatoria fue reconocer y difundir los trabajos académicos de calidad de alumnos egresados de las diferentes licenciaturas, maestrías y doctorados de la upn. Los premios para cada categoría fueron: 1er. Lugar: Computadora laptop, diploma publicación de su trabajo. 2do. Lugar: Tablet y diploma y 3er. Lugar: Diploma. El jurado estuvo integrado por dos coordinadores de Área Académica, coordinadora de Posgrado y dos miembros del Comité Editorial, quienes por el número de participantes y la calidad de los trabajos, determinaron la validez de dicho concurso. La ceremonia de premiación se efectuó el 24 de enero de 2013 en el auditorio “Lauro Aguirre” de la Unidad Ajusco y fue presidida por la dra. Aurora Elizondo Huerta y dra. Rosa Ma. Torres, acompañadas de las responsables de cada área de la Unidad Ajusco. Vázquez García estuvo acompañada por su tutora de tesis, la dra. María Trinidad Montiel Espinosa. Palabras de la mtra. Elena Vázquez García

http//www.upnhidalgo.edu.mx

nes me felicitaron y exhortaron a seguir en este camino de la producción para documentar la práctica docente o práctica educativa de los maestros y maestras de educación indígena.

Considero que esta experiencia fue gratificante por el sólo hecho de saber que el producto de mi trabajo fue mirado desde otros ojos, por académicos destacados de la upn Unidad Ajusco. Así también fue defendido por los integrantes del jurado al momento de la deliberación de los trabajos, hasta posicionarse en el segundo lugar. Además al escuchar cómo en palabras de la doctora Rosa María Torres quedaba expresada la síntesis de mi tesis y recibir el halago de los miembros del presídium, quie-

9


Inició el ciclo escolar con 2 mil 500 alumnos, en las siete sedes de la upn-Hidalgo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Inició el ciclo escolar 2013-I en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo con una matrícula de 2 mil 500 alumnos, distribuidos en los programas de Licenciatura y Educación Continua. Actualmente, los sábados se imparten la Licenciatura en Educación Plan 94, la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan’90 dirigidas a profesores en servicio que no cuentan con formación normalista o pedagógica. Así como la Licenciatura en Intervención Educativa en la

Año 13

No.81

que participan egresados de bachillerato, quienes suman a unos mil 400 alumnos. De su programa de posgrado se ofrece la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa en las siete sedes de la upn-h ubicadas en los municipios de Pachuca, Tula, Tulancingo, Huejutla, Jacala, Huejutla e Ixmiquilpan con una matrícula de 130 alumnos. En tanto que a través de cursos y diplomados que se ofrecen a docentes, supervisores y público en general, se cuenta con una participación de mil 215 alumnos.

Enero-febrero 2013


Titulados en los programas de Maestría Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Sin duda, el 2012 fue un año de grandes logros para la upn Dra. Marisol Vite Vargas -Hidalgo, entre otras cosas, por el importante número de Coordinadora de Posgrado egresados de los programas de posgrado que realizaron el examen para obtener el grado de Maestros en Educación, actividad que ha tenido continuidad en los primeros meses de 2013. El incremento en el número de graduados, contribuye al mejoramiento de los programas de posgrado y al mismo tiempo, enriquece el perfil profesional de los egresados.

NOMBRE

TESIS

JURADO

VEREDICTO

Barrera Gálvez Minerva

Experiencia escolar de los alumnos de una secundaria técnica vespertina

Pdte. dr. Pablo Zapata Perusquía Srio. dra. Elizabeth Tellez Jiménez Vocal. Martha Guadalupe Amador Arista

Mención Honorífica

Flores Flores José Luis

Estudios de caso sobre la adquisicion de dos lenguas en personas sordas

Pdte. dra. Blanca Estela Zardel Jacobo. Srio. dr. José Alfredo Tapia Zamora. Vocal dr. Alfonso Torres Hernández

Unanimidad

Barrón Amador Margarita

La historia institucional de la telesecundaria no. 5, entre el capital económico y cultural de las familias y el deseo del alumno

Pdte. Aniceto Islas Aquiahautl Srio. mtra. Edith Lima Baez. Vocal. María de la Concepción Sonia Escobar Ayala

Unanimidad

Hernández Mejía Ma. Dolores

El carácter disciplinario del acto educativo en un grupo de segundo grado

Pdte. María de la Concepcion Sonia Escobar Ayala Srio. Blanca Estela Franco TorresVocal. María Trinidad Montiel Espinosa

Unanimidad

Lechuga Licona Odilón

Dinámicas de interacción en los procesos de aprendizaje: Actuación de una docente en un grupo de sexto grado de educacion primaria

Pdte. dra. Martha Corenstein Zaslav Srio. mtra. María de la Concepción Sonia Escobar Ayala Vocal. dra. Cecilia Roldán Ramos

Mención Honorífica

Rodríguez Medrano Delia Coral

Las prácticas evaluativas en alumnos con discapacidad: Una manifestación de la violencia simbólica

Pdte. mtra. Martha Guadalupe Amador Arista. Srio. mtra. Marlén Gálvez MarínVocal. dr. Armando Ulises Cerón Martínez

Mención Honorífica

Hernández Hernández Ma. del Socorro

La institución Colegio de Nobles. Espacio de ideales e identidad

Pdte. mtro. José Eleazar Ocampo García. Srio. mtra. Gricelda Espinosa Ramirez. Vocal. dra. Marisol Vite Vargas

Unanimidad

Pérez López Olivia

Las representaciones sociales de las promotoras de educacion inicial indígena con respecto a sus condiciones laborales

Pdte. Cecilia Roldán Ramos. Srio. mtro. Juan Felipe Aparicio Vocal. mtro. Aniceto Islas Aquiahuatl

Unanimidad


Maestría en educación línea recuperación y análisis de la práctica docente (merapd) Año 13

http//www.upnhidalgo.edu.mx

No.81

Enero-febrero 2013

NOMBRE

TESIS

JURADO

VEREDICTO

Micaela Cornejo Gálvez

Estrategias didácticas en la enseñanza del idioma inglés en el cobaeh

Pdte. mtro. Marcelino Hernández Aragón. Srio. Miguel Ángel Serna Álcantara Vocal. dra. María de los Ángeles Huerta Alvarado

Unanimidad

Miriam Irais Elizalde García

Posibilidades de mejora en la asignatura de informática: Relación teoría y práctica

Pdte. mtro. Guillermo Ángeles Vera Srio. Ly Aysen Ábrego Fuentes. Vocal Martha Guadalupe Amador Arista

Mención Honorífica

Estudiantes de la mecpe reciben curso de inglés Desde el 8 de enero en todas las sedes regionales se programó un curso de inglés durante el periodo intersemestral para los alumnos de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa, de tal forma que la mayoría de los integrantes de la octava generación, en sus respectivas sedes, reciben el curso que los habilita en la comprensión de textos en inglés. Lo anterior como resultado de las evaluaciones del programa de la mecpe, en las que se advirtió la necesidad de realizar algunos ajustes en su operación, entre ellos la impartición de un curso de inglés en el segundo semestre.

12


Conferencia por el 144 aniversario de la erección del estado de Hidalgo Año 13

No.81

En el marco de la conmemoración del cxliv aniversario de la erección del estado de Hidalgo, la mtra. Silvia Guadalupe Ubilla Montiel dictó la conferencia con este tema ante académicos y estudiantes de posgrado. La mtra. Ubilla, encargada del archivo histórico del Poder Judicial, posee una amplia experiencia en el ámbito de la investigación histórica, misma que compartió con los asistentes enfatizando la importancia de recuperar las fuentes documentales que se encuentran en los distintos acervos de la entidad. Sin duda, las sugerencias y puntualizaciones de la mtra. Ubilla constituyen un referente para el análisis de la dimensión histórica de las prácticas educativas.

Enero-febrero 2013

Programa de seguimiento de egresados y evaluación de trayectorias Los académicos del posgrado adscritos a las distintas sedes regionales se constituyeron en dos equipos de trabajo para generar proyectos prioritarios en el desarrollo del posgrado en nuestra unidad Hidalgo. A partir del trabajo conjunto se generó el Modelo de Evaluación de Trayectorias, el cual tiene como propósito Conocer e identificar las condiciones institucionales en las que un estudiante inicia, desarrolla y concluye su

http//www.upnhidalgo.edu.mx

proceso formativo de posgrado en la upn-h. En breve iniciará el proceso de generación de información a partir de la aplicación de un instrumento a los integrantes de la octava generación de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa en cada una de las Sedes Regionales en que se imparte. Por otra parte, el Programa de Seguimiento de Egresados tiene el propósito de establecer una relación recíproca, permanente, y de vinculación entre institución y egresados, para obtener información pertinente sobre la ubicación y las actividades que desempeñan en el ámbito laboral a fin de tomar decisiones para fortalecer la oferta educativa. De igual forma, se generó un instrumento para recopilar la información de una muestra de los egresados de la mecpe en todas las sedes Regionales. La recopilación de información y el consiguiente análisis en ambos proyectos, permitirá consolidar la evaluación del Posgrado en la upn Hidalgo, y orientar la toma de decisiones respecto al diseño y operación del programa de Maestría y en su caso, ampliarse a los otros programas de la oferta de Posgrado.


Charla por el Día Internacional del Condón http//www.upnhidalgo.edu.mx

En el marco del Día Internacional del Condón, se impartió una plática a los alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie), de la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) sobre el uso de este método anticonceptivo y de protección. El licenciado en Intervención Educativa, Daniel Galindo López como representante de la Asociación Civil: Interculturalidad, Salud y Derechos (insade) se refirió primero a los antecedentes del condón, pues ya se usaba desde el siglo xvi contra enfermedades de transmisión sexual, pero se popularizó en la década de los ochenta del

Año 13

No.81

siglo pasado por la aparición del Virus de Inmunodeficiencia Humana (vih). Indicó que actualmente los jóvenes tienen derecho a gozar de su sexualidad, tal como se estableció en la Cartilla de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes, que se refiere a las personas entre 12 y 19 años, mediante la cual se ratifica su derecho a ejercer su sexualidad de manera libre y responsable, al tiempo que considera la eliminación de la discriminación y cualquiera de las formas en que ésta se manifieste, incluyendo aquellas relacionadas con la edad, el género, la preferencia y la orientación sexual. Exhortó a las mujeres a exigir el uso del condón en sus relaciones sexuales o en su caso a utilizar el de uso interno, que es el femenino, aunque reconoció

Enero-febrero 2013

que su venta no es masiva como el masculino. También dijo que se puede acudir a los centros de salud pública a solicitar un condón de manera gratuita. Explicó que insade es una asociación civil sin fines de lucro que tiene por objetivo trabajar en pro y para personas, comunidades y espacios en situación de vulnerabilidad y población en general las temáticas inherentes a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, sus procesos interculturales y su salud integral. Invitó a los estudiantes de la lie a interesarse por el campo de la sexualidad para realizar intervención educativa en esta área, que tiene que ver o está relacionada de alguna manera, con todas las que realiza el ser humano en su vida cotidiana.


Sede regional Tulancingo Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, el 27 de febrero, el maestro José Acosta Hernández, impartió la conferencia “Diversidad Lingüística en México y en Hidalgo”, a la que asistieron profesoresalumnos de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, Plan 1990, de la Licenciatura en Educación, Plan 94, alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa y alumnos de la mecpe, así como los asesores de la Sede. Al iniciar el semestre 2013-I, dimos la bienvenida a los alumnos que forman la Generación 20132017 de la Licenciatura en Educación, Plan ’94, deseando que su estancia en esta casa de estudios logre su formación docente. En enero los asesores académicos de la Sede Tulancingo, iniciaron el Diplomado “Competencias docentes en Educación Superior”, con el propósito de conocer el enfoque por competencias, aplicado a la educación superior; asimismo participaron en la Reunión de Evaluación del Semestre 2012-II y la Reunión de Planeación de Semestre 2013-II.

Georgina Omaña

Alumnos de la lie en la sede Tenango, participaron en el carnaval tradicional de la región, disfrazados de diferentes motivos


Participación de la upn-Hidalgo en el Segundo Foro Estatal de Cambio Climático http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 13

No.81

Enero-febrero 2013

El 22 de febrero se realizó el Segundo Foro Estatal de Cambio Climático convocado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Hidalgo en el cual se contó con la participación de los asesores académicos Verónica Grimaldi Papadópulos y Arturo Granados Mendoza, en representación de la upn-Hidalgo. Grimaldi Papadópulos explicó que su participación en este evento fue para dar a conocer las acciones realizadas con alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa sobre el tema del cambio climático. Asimismo, informó que la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) como parte de la Red Ambiental de Instituciones de Educación Superior de Hidalgo con las Universidades del Valle del Mezquital, Tula-Tepeji, la Universidad Tecnológica de Tulancingo, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la delegación de la Semarnat, continúan trabajando en el proyecto de educación ambiental para que se incluyan, en sus programas de licenciaturas y de posgrado. Explicó que las instituciones buscarán allegarse de recursos para realizar programas en las escuelas que les permita implementar una cultura ambiental, como el manejo de desechos, reciclaje de agua, entre otros.

16


Iniciaron las obras de ampliación de sede Regional Ixmiquilpan Año 13

No.81

El 3 de diciembre pasado iniciaron los trabajos para la construcción de un módulo de cuatro salones en la sede Regional Ixmiquilpan de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, con recursos propios por un millón 795 mil pesos. La coordinadora de Administración de la upn-h, Mireya Alanís Islas explicó que las instalaciones con las que cuenta actualmente son insuficientes, pues se ofrecen las Licenciaturas en Educación, la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, la Licenciatura en Intervención Educativa y la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa; sin embargo, sólo cuenta con un módulo insuficiente para atender a la matrícula

Enero-febrero 2013

de alumnos. Por esta razón los profesores que cursan la Licenciatura en Educación toman clases en la escuela primaria de la comunidad del Tepathé, por lo que se espera que el próximo semestre puedan reincorporarse a las instalaciones de la sede, ya que la conclusión de los trabajos se estima en mayo próximo. Agregó que el diseño del módulo considera ocho salones, de tal manera que se podrán construir otros cuatro salones en una segunda etapa cuando sea necesario. Para este año escolar se contemplan otras obras en la upnh, dijo, como el módulo de Recur-

http//www.upnhidalgo.edu.mx

sos Materiales en la sede General Pachuca y el cercado perimetral del terreno donde se ubicarán las instalaciones propias de la sede Regional Tenango de Doria. Asimismo, se espera concretar la donación de terrenos para las construcciones de los módulos de las sedes regionales de Tulancingo y Tula obras que se realizarán con recursos propios. En tanto, en la sede Regional Huejutla, con apoyo de la presidencia municipal se habilitarán tres espacios como aulas.

17


Próximamente en todas las sedes muestra de cine Omar Hebert “El salario de la identidad” http//www.upnhidalgo.edu.mx Usualmente, las narraciones que se desarrollan de acuerdo con un principio de interés en el relato, tienden a construir el entramado del argumento a partir de un conjunto de protagonistas, quienes llevarán al público desde la incógnita inicial hacia la resolución de esa interrogación básica. No obstante, una de las rutinas elementales en torno a la confección de estas historias da por hecho que el personaje o personajes protagónico(s) tienen bien clara la percepción de sí mismos, que les permite elaborar y resolver cuanto habrá de enfrentarse una vez aparezcan problemas o desavenencias. Pero, ¿qué pasa cuando estos sujetos carecen de todo recurso para decir de dónde vienen y hacia dónde se dirigen; incluso, que desconocen el propósito de su propia existencia? • La mujer que cantaba (Incendies, Denis Villeneuve, 2010) Refugiada en Canadá debido a la guerra religiosa y los conflictos sociales a fines de los años sesenta en Medio Oriente, una tarde una mujer acompaña a su hija para una sesión de nado en un balneario súbitamente se desconecta de la realidad, para luego descomponerse hasta perder su salud. Tras una muerte fulminante, encarga a sus hijos descubran el paradero de su padre, así como el nombre de un hermano de quien no t i e -nen datos ni noticias . • Angel de corazón (Angel Heart, Alan Parker, 1987) Harry Angel es un detective de poca monta que solo toma ca sos de divorcios y a veces hus mea en las infidelidades de cónyuges para cobrar un sa- lario miserable; no obstante, una tarde se le asigna un caso ex-

18

Año 13

No.81

traño: encontrar a un cantante desaparecido años atrás, justo durante la conclusión de la segunda guerra mundial. Mientras indaga los pormernores del artista venido a menos, poco a poco emerge una suerte de complot confeccionado desde el vudú y la magia negra. • El vengador del futuro (Total Recall, Paul Verhoeven, 1990) Douglas Quaid tiene un sueño que se ha convertido en pesadilla recurrente: se encuentra en las arenas de Marte compartiendo una vida idílica y heróica en compañía de una mujer de quien está visiblemente enamorado, pero termina siempre en tragedia. En plena vigilia, su esposa es distinta de la persona en el sueño. Durante el regreso a su hogar, descubre la existencia de una compañía dedicada al comercio de implantes cerebrales para vivir una vida artificial, salvo porque salta un pequeño detalle, todos alrededor de él parecen interesados en evitar que acceda al servicio. • Náufrago en la luna (Kimssi pyoryugi, Hey-jun Lee, 2009) Agobiado por deudas imposibles de saldar y en medio de un decepción amorosa, un oficinista decide quitarse la vida brincando desde lo alto de un puente hacia un río. Para su sorpresa, despierta en la orilla de un islote deshabitado, cercano a la ciudad y sin la posibilidad de comunicarse, salvo con los barcos de turistas que cruzan el río. Desesperado, no solo aprende a sobrevivir, desarrolla una relación amorosa con una mujer agorafóbica, quien se comunica con él a través de botellas de vino durante las noches, cuando nadie la ve. • Un ángel sobre mi mesa (An Angel at my Table, Jane Campion, 1990) Janet Frame, una de las escritoras más importantes de Nueva Zelanda, creció y se desarrolló en un entorno rural en compañía de sus hermanos y padres, orientada por la posibilidad de ser maestra , hasta que un día por interven-

Enero-febrero 2013 ción en parte del azar, en gran medida por su talento, sus textos se publicaron gradualmente hasta concederle un lugar preponderante en la literatura nacional. No obstante, durante casi una década fue el blanco de un deficiente aparato sanitario, que le diagnosticó esquizofrenia y debió padecer constantes reajustes de salud, hasta su consagración como escritora. • Un profeta (Un prophète, Jacques Audiard, 2009) Un joven delincuente es recluido en una cárcel de máxima seguridad tras reincidir en una conducta de la que se le advierte puede recluirlo indefinidamente, pero luego de desestimar los avisos, cumple la mayoría de edad y no quedan recursos legales para apoyarlo. Ya interno en la institución, descubre un grupo de corsos que materialmente componen uno de los grupos de poder más importantes a cargo del funcionamiento de la vida de los reos, de la forma en que se relacione con ellos dependerá su subsistencia, así como el futuro que se avecina para él. • Blade Runner (Ridley Scott, 1982) Rick Deckard, asesino de androides, está retirado del servicio y ajeno a las actividades del departamento para el que originalmente trabajaba, al menos eso cree hasta que se le solicita dé cacería a un grupo de prófugos de la generación Nexus 6, seres humanos artificiales a los que ya es imposible distinguir de uno verdadero. • Cypher (Vincenzo Natali, 2002) Morgan Sullivan, un sujeto gris e intrascendente, decide emplearse en el mundo del espionaje informático. Su trabajo, en apariencia inútil y hasta inofensivo, en realidad involucra las dos potencias más importantes de la industria, que es cuando aparece una misteriosa mujer, dispuesta a cambiar su percepción de los hechos, así como protegerlo en una misión que amenaza la vida de ambos.


Servicio Médico Año 13

Cefalea y migraña No.81

Enero-febrero 2013

La migraña es una cefalea primaria muy frecuente que afecta a más del 10% de la población general. Es más común en las mujeres lo cual implicaría un factor hormonal involucrado; la edad más habitual de presentación en ambos sexos es entre 25 y los 55 años. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza de 4 a 72 horas de duración, unilaterales, pulsátiles, acompañados de náuseas, que se incrementa con la luz y los ruidos. Es un trastorno de gran impacto social e individual y afecta la calidad de vida, ya que se asocia con la disminución de la productividad laboral y con alteraciones de la vida personal. La migraña puede estar precedida por síntomas neurológicos transitorios que se denominan aura. El factor genético cumple un rol importante en la migraña: más del 50 por ciento de las personas afectadas poseen antecedentes familiares, sobre todo para la migraña con aura; los genes aún no se han identificado. El diagnóstico se basa en la historia clínica y en el examen físico. Se deben excluir otras causas de dolor, para lo cual, además de la evaluación clínica, pueden requerirse exámenes complementarios como laboratorios, estudios por imágenes, etc. También comprende medidas farmacológicas y no farmacológicas. Entre estas últimas se encuentran: dormir en forma regular, realizar ejercicio físico de manera constante, no saltar comidas e identificar posibles desencadenantes para poder evitarlos; también es muy importante establecer un plan de control del estrés. El tratamiento preventivo tiene como objetivo reducir la frecuencia, la duración y la severidad de los ataques. También puede aumentar la respuesta al tratamiento agudo y ayudar a recuperar la calidad de vida de la persona afectada. Por otro lado, la cefalea tensional representa la cefalea primaria más frecuente y, al igual que la migraña, es más común en mujeres que en varones; puede presentarse a cualquier edad. Este tipo de cefalea se asocia con mayor frecuencia a depresión y ansiedad. La fisiopatología de la cefalea tensional aún no se conoce y al respecto se manejan varios mecanismos; el primero es que el dolor se genera por contracción muscular sostenida, sin embargo, no se ha encontrado una relación precisa. La cefalea se caracteriza por dolor tipo opresivo localizado en las diferentes regiones de la cabeza, muchas veces se relata como sensación de traer un casco o un cinto que la comprime; el dolor suele ser bilateral e irradiarse al cuello y hombros.

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Elizabeth Reyes Olivares Su diagnóstico es clínico, es importante descartar causas secundarias. Su tratamiento incluye métodos de prevención de los desencadenantes del dolor, evitar el trabajo en condiciones fisiológicas inadecuadas, controlar el estrés y otros factores psicológicos.

19


DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Educar Para Transformar UPN-H

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos

2 de marzo Sede Regional Tenango de Doria

Dra. Marisol Vite Vargas

Presentación a las 9:30 hrs. del primer número de Simposia, (Symposia) cuadernillo de investigación de asesores y alumnos de la upn-Hidalgo. El tema de este número es la Reforma Intergral de la Educación Básica en escuelas multigrado.

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Directora General de Formación y Superación Docente

Director General de la UPN-Hidalgo Coordinadora de Licenciaturas Coordinadora de Posgrado

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero

Eventos

Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

Con este motivo inician los festejos por los 35 años de la upn y upn-Hidalgo.

Coordinadora Administrativa

Se presentará la conferencia de la alemana Frederike Diny sobre el sistema educativo en su país. Las actividades finalizarán con una muestra gastronómica de los municipios de Metepec, Acaxochitlan, Huehuetla, San Bartolo y Tenango de Doria.

C.P. Irene Mireya Alanís Islas I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Coordinadora de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtra. Estela Galván Rivera

Directora de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo

12 de marzo Sede Regional Huejtula Presentación del libro “Apuntes Pedagógicos”, recopilación de artículos educativos del dr. Alfonso Torres Hernández publicados en el diario Milenio Hidalgo. Ciclo de cine upn-h

Director de la Sede Regional Tenango

No te pierdas próximamente muestra de cine universitaria titulada “El salario de la identidad” con las cintas:

Director de la Sede Regional Tula

•La mujer que cantaba (Incendies, Denis Villeneuve, 2010

Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala

•Angel de corazón (Angel Heart, Alan Parker, 1987)

Prof. Osvaldo Pagola Rendón Mtro. Lauro Reyes Tavera

•El vengador del futuro (Total Recall, Paul Verhoeven, 1990) •Náufrago en la luna (Kimssi pyoryugi, Hey-jun Lee, 2009) •Un ángel sobre mi mesa (An Angel at my Table, Jane Campion, 1990) •Un profeta (Un prophète, Jacques Audiard, 2009) •Blade Runner (Ridley Scott, 1982) •Cypher (Vincenzo Natali, 2002)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.