Gaceta 80 UPNH

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 12 No. 80 Noviembre-diciembre 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

La upn-h ofrecerá formación en línea a través del cenut

El examen de conocimientos incrementa el número de titulados

Alumnos, egresados y asesores académicos de la lie participaron en el Congreso Internacional de Intervención Educativa Impartirán diplomado para personas sordas en la sede Pachuca


-La upn-h ofrecerá formación virtual a docentes de zonas remotas del estado -Alumnos de la lie recibieron su beca pronabes -Primer Congreso Internacional de Intervención Educativa -Los alumnos de la upn-h prefieren realizar examen para titularse -Concluye curso sobre la enseñanza de las matemáticas en la sede Pachuca -Diplomado “Mediación intercultural para personas sordas” -Se conforma comité estudiantil en la sede Pachuca -Adultos mayores se pronuncian en la upn-h para no ser tratados como reliquias -Con la prevención se evitaría 90 por ciento los delitos -Inician simulacro de protección civil en la sede Pachuca -Encuentro Regional de Investigación en Ixmiquilpan -Calaveritas de fin de año -Festejos por el fin de año con alumnos de la lie -Servicio Médico: Artritis

2

...4y5 ...6 ...7-10 ...11 ...12 ...13 ...12 ...15 ...16 ...17 ...18 ...19 ...20 ...21


EDITORIAL Si partimos de la idea de reconstruir a la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo como una institución de educación superior con normas claras y objetivos razonables, es necesario que reconozcamos la profundidad de los cambios que podemos emprender, condición que implica la revisión de las prácticas y valores de la comunidad universitaria. También es importante tener en cuenta que las transformaciones deben contextualizarse y que se dan en diferentes niveles: en las relaciones sistémicas, en la profesión académica, en las formas de autoridad y/o en la organización académica. Por otra parte, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo tiene la obligación y el reto de considerar la diversidad de los componentes del sistema educativo y algunos elementos cruciales de los cambios recientes en el nivel de educación superior, a partir de los efectos producidos por las políticas públicas y las adaptaciones de los actores y las instituciones. Finalmente, los cambios políticos recientes en México, ha propiciado cambios en los entornos políticos, evaluatorios y financieros, en las estructuras organizativas y la administración, que plantean la necesidad de acoplarse a los tiempos actuales. Asimismo, y de manera particular, el personal docente con su iniciativa, conocimiento, imaginación y empeño, incluso en condiciones poco favorables, deben reflexionar y cambiar su práctica para conformar nuevos espacios orientados hacia la calidad del trabajo, el compromiso y la responsabilidad. Este es el contexto de cambio y reto que enfrenta la upnHidalgo. Los cambios constantes que se dan en la sociedad y en el conocimiento contemporáneo nos plantean el desafío como institución de educación superior de asumir el cambio hacia el contexto actual actual, en vez de refugiarnos en tradiciones y esquemas hoy día desfasados.

3


La upn-h ofrecerá formación virtual a docentes de zonas remotas del estado http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

A través del Programa de Fortalecimiento y mejora de las Unidades upn (Proform) 2012, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) logró recursos por 400 mil pesos para el Centro de Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías (cenut) a través del cual se pretende incrementar la cobertura educativa entre las etnias y localidades remotas del estado. Con los recursos se adquirirá equipo tecnológico para la realización y transmisión en línea de los cursos y programas educativos, actualizar y elevar la calidad de la educación, contribuir a mejorar el ambiente cultural de aquellas zonas en las cuales la upn-Hidalgo tiene sedes regionales; fomentar la regionalización de los servicios educativos mediante la formación de profesionales e investigadores capaces y fortalecer los mecanismos institucionales y privados en materia de investigación y docencia, desde la educación básica hasta la educación superior y el posgrado. Entre los objetivos de la upn-Hidalgo está generar, aplicar y desarrollar el conocimiento en áreas estratégicas para el progreso sostenido del estado a través de los recursos televisivos, radiofónicos e informáticos, de ahí se creó el cenut en el 2000, pero el proyecto no se había desarrollado por falta de recursos para la adquisición de equipo tecnológico. La primera tarea entonces será implementar la Plataforma para Transmisión de Video y Audio por internet. La upn-h cuenta con 195 académicos y asesores especializados en distintas áreas de la educación, 162 de ellos con formación de maestría y doctorado con experiencia en diseño curricular y en manejo de programas presenciales, semiescolarizados y a distancia. La upn-Hidalgo tiene presencia en puntos de gran densidad poblacional magisterial o en zonas de enorme potencial cultural y productivo. Todas las sedes cuentan con computadoras con acceso a internet.


Docentes de educación Indígena continúan curso de formación que imparte la upn-h Año 12

No.73

Los programas académicos que actualmente opera la upn-HidaIgo están orientados a la profesionalización, la nivelación y la formación de docentes de educación básica, adicionalmente se atienden las necesidades de formación pedagógica-didáctica de los profesionales-docentes de educación media superior y superior. Asimismo, un repertorio considerable de cursos de actualización con la potencialidad de incrementar su temática y ampliar la cobertura de atención con el fin de formar cuadros de profesionales de la educación que, a mediano plazo, sean los promotores del desarrollo de propuestas educativas innovadoras en sus respectivas regiones, como una de las líneas estratégicas prioritarias de política educativa del Estado mexicano. Asimismo, la puesta en operación de estos conceptos, permitirá a la upn-Hidalgo un sensible incremento en la matrícula de sus programas de licenciatura, posgrado, especialización y actualización. Se trata, en suma, de allegar a los maestros y estudiantes de los puntos más distantes del estado, los beneficios de la tecnología de última generación, en su aplicación más noble y benéfica para el país que es la educación.

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

El 30 de noviembre concluyó el primer módulo del diplomado “Competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México”, con la participación de 661 docentes de educación indígena de la entidad. Los grupos están divididos en 24 grupos en las sedes Regionales: Ixmiquilpan: 263, Huejutla, 248, Tulancingo 58, Tenango de Doria 92. Este curso se deriva de un convenio Nacional entre la Organización de Estados Iberoamericanos (oei) y la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública federal, instancia que solicitó los servicios de algunas unidades upn del país para su impartición. El diplomado está integrado por tres módulos, cada uno de 40 horas; de las cuales 20 se dedican al trabajo mediado por un/una docente y 20 al trabajo de campo, sustentada en la propia práctica del/de la participante. El propósito general es que el personal docente de Educación Indígena y en contextos de migración –aunque está diseñado para que cualquier maestro de educación básica pueda tomarlo- conozca de manera integral elementos que constituyen contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de la niñez en situación de migración; analice las formas de proceder en sus escuelas y aulas, teniendo como base el Plan de Estudios 2011, específicamente sus apartados: 1. Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena; y 2. Parámetros Curriculares para la educación indígena.

Mtra. Sagrario Cardoza Aquino Coordinadora de Educación Continua


Alumnos de la lie recibieron su beca pronabes http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

La Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo (upn-h) formó parte de una de las 25 escuelas de educación media superior y superior en el estado, beneficiadas con las becas pronabes para el ciclo escolar 2012–2013. El 26 de noviembre, en presencia del gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz acompañado por Joel Guerrero Juárez, secretario de Educación Pública de Hidalgo y María del Pilar Romero Romero, directora General del Programa de becas pronabes en la entidad entregaron este beneficio que se instituyó en el año 2000. Fue Sheila Zamudio Arteaga alumna del primer semestre de la lie, quien recibió el tarjetón, en representación de los alumnos beneficiados de la upn-h de un total de 90 beneficiados distrubuidos por sedes de la siguiente manera: 23 de Huejutla, 19 de Ixmiquilpan, 16 de Tenango de Doria, 15 de Pachuca, 10 de Tulancingo y siete de Tula. Trascendió que para este periodo del año fueron beneficiados 14 mil 687 alumnos, mil más que el periodo anterior con recursos de los gobiernos federal y estatal, lo cual representó una inversión total de 123 millones de pesos. Además, 162 alumnos de la lie obtuvieron la renovación de su beca sumando así un total de 252 alumnos beneficiados lo que representa 47 por ciento de la matrícula en esta licenciatura.

6

Liliana Rendón


Primer Congreso Internacional de Intervención Educativa Año 12

No.73

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

A diez años de la puesta en marcha de la Licenciatura en Mtra. Clara Virgen Morales Intervención Educativa (lie), la Universidad Pedagógica Nacional convocó a los diversos actores sociales, organizaciones, instituciones, alumnos, egresados, docentes y quienes estuvieran involucrados en estos procesos formativos y de acción social, a participar en el Primer Congreso Internacional de Intervención Educativa, del 28 al 30 de noviembre de 2012, en la ciudad de Guadalajara. Un objetivo del evento fue discutir los procesos y experiencias de la formación de los profesionales de la intervención educativa en el ámbito nacional e internacional y recuperar las experiencias y la cotidianidad derivadas de la aplicación de proyectos de intervención. Otros, presentar estudios acerca de la intervención educativa, sus problemáticas, modelos y resultados así como realizar un recuento histórico, documental, estadístico y testimonial de la formación de educadores sociales, revisar el estado actual de las líneas de formación específica de la Licenciatura. Acudieron 44 participantes de la upn-h, entre alumnos, egresados y académicos, los cuales tuvieron la oportunidad de asistir a diversas conferencias: inaugural, de clausura, así como magistrales y temáticas, videoconferencias, mesas de trabajo, talleres, presentaciones de libros, de testimonios, de propuestas plásticas, además de puestas en escena y paneles de discusión. Los trabajos presentados fueron evaluados por jurados expertos, quienes remitieron un dictamen de aceptación, considerando la calidad e importancia de las experiencias de formación e intervención educativa. A continuación se listan los trabajos dictaminados de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.


Análisis en mesas de trabajo, paneles, talleres y presentaciones de libros Año 12

http//www.upnhidalgo.edu.mx

MESA DE TRABAJO: Aspectos teórico-metodológicos del campo de la intervención educativa.

TESTIMONIO: Exposición gráfica secuencial del proceso de una experiencia de intervención, acompañada de fotografías con leyendas alusivas. Clara Virgen Morales presentó el tema: Hacia la transformación de una cultura ciudadana.

8

No.80

Noviembre-diciembre 2012

AUTOR

TÍTULO DEL TRABAJO

Fabiola Martínez Meneses Sede Pachuca

La evaluación psicopedagógica en el marco de la educación inclusiva.

Daniel Agustín Galindo López Sede Pachuca

¿Cómo crear un ambiente de aprendizaje para la facilitación de temas de educación de la sexualidad en jóvenes, dentro de una propuesta de intervención educativa?

Gricelda Espinosa Ramírez Sede Tenango

La necesidad de retomar el proyecto de desarrollo educativo como opción preferencial de titulación

Eva Karla Díaz García Sede Tula

lie,

Edher Francisco Escorcia Torres Sede Tulancingo

Factores incidentes de la familia e interacción social en las expresiones de conductas violentas dentro de una telesecundaria del estado de Hidalgo.

un compromiso con la educación


Participantes Año 12

No.80

En la mesa de trabajo: Experiencias en la formación y la práctica de educadores sociales en las diferentes instituciones, asociaciones, organizaciones se presentó la mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos con la ponencia: La upn Natura Red: oportunidad de desarrollo y difusión de la intervención educativa.

Noviembre-diciembre 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

MESA DE TRABAJO: La formación de interventores educativos desde la experiencia de las unidades: desarrollo y perspectivas. AUTOR

TÍTULO DEL TRABAJO

Guadalupe Juárez Ramírez y Olga Luz Jiménez Mendoza Pachuca

Alfabetización de personas jóvenes y adultas a través de proyectos de intervención elaborados en el curso: Alfabetización Integral, en 8º. Semestre de la lie

Jorge Arturo Granados Mendoza Pachuca

Análisis y reflexiones sobre la implementación de proyectos de intervención en el curso optativo “Cultura Ambiental” de la Licenciatura en Intervención Educativa de la upn-Hidalgo.

María Georgina Islas Guerrero Tulancingo

Testimonios de formación profesional y la inserción al campo laboral.

MESA DE TRABAJO: Experiencias de intervención en escenarios comunitarios y sociales diversos.

AUTOR

TÍTULO DEL TRABAJO

Vidalia Cortes Bautista Huejutla

Ludoteca: Manitas traviesas.

Juana Ortiz Martin

El vínculo afectivo a través de la educación prenatal, en mujeres embarazadas del DIF de Ixmiquilpan Hidalgo.

Balbina Badillo Chávez

Los alumnos de un grupo de licenciatura… un reto en el camino

Evelia Ruperto Velázquez

Evaluación de la intervención educativa desde las instituciones receptoras de prácticas profesionales y servicio social

Ana María Lara Castellanos

La Lengua de Señas Mexicana en espacios de interacción comunicativa, un recurso para familias con un miembro sordo

Eduardo Ramos Hernández

La biblioteca pública y la comunidad de sordos

Marcela Velasco San Agustín María de Lourdes García López Tulancingo

Importancia del movimiento para la construcción de las relaciones socio-afectivas en niños ciegos de tres a cinco años

Martha Monroy Ramírez Tulancingo

Intervención pedagógica con niños en desventaja académica en escuelas primarias de Cuautepec de Hinojosa

Oralia Pedraza Martínez Tulancingo

Proyecto de intervención socioeducativa: Reactivando tutorías

9


Participantes http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

MESA DE TRABAJO 5: Desarrollo y tendencias de las líneas de forma- Asimismo, el mtro. José Luis Floción específicas de la Licenciatura en Intervención educativa. res Flores presentó del libro “Discapacidad en Hidalgo, entre la inclusión y el asistencialismo” de AUTOR TÍTULO DEL TRABAJO Paulina Díaz, Ricardo Luqueño y Minerva Nava Escamilla Intervención educativa en Matemáticas con alumRafael Castelán. nos sordos en la escuela primaria a través de la Lengua de Señas Mexicana De esta manera se accedió a espacios de diálogo que nos José Luis Flores Flores La Pedagogía de las Diferencias como la opción para la formación en Educación Inclusiva permitieron conocer la situación actual de la intervención educatiTambién se realizaron actividades por invitación directa del Comité va así como compartir proyectos Científico del Congreso, a investigadores y académicos de reconocida y trabajos que se llevan a cabo en trayectoria en ámbitos específicos de la intervención educativa y so- España, Brasil, Colombia, Argenticial y fueron las siguientes: na, Chile y en nuestro país; pero sobre todo en las diferentes Unidades upn. TALLER CONDUCCIÓN La Universidad PedagógiConsumo sustentable y calentamien- Verónica Grimaldi Papadópulos ca Nacional Hidalgo apoyó la parto global. ticipación de 24 integrantes de la El juego que no todos jugamos… y Miguel Mario Juárez Zavaleta comunidad universitaria con gasque deberíamos jugar. Una propuesta tos de inscripción, traslado, hospara resignificar mi relación con el otro. pedaje y alimentación. En el evento de inauguPANEL CONDUCCIÓN ración se presentó la conferencia Formación ambiental e intervención Verónica Grimaldi Papadópulos magistral de Segundo Moyano educativa España: “Oportunidades y propuestas de una Pedagogía Social Contemporánea”. ¡Bien por el reconocimiento al esfuerzo universitario! Ojalá exista mayor participación y compromiso en futuros eventos académicos y, nuevamente, el apoyo institucional.


El examen de conocimientos como la opción más socorrida titularse Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Durante el semestre que finaliza se titularon 144 egresados de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, informó la titular de la Comisión de Titulación Nancy Rodríguez Ramírez, quien destacó que los alumnos de las Licenciaturas en Educación y de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, (le y lepylepmi) prefieren la opción de Examen General de Conocimientos para recibir el grado. Mientras, los de la Licenciatura en Intervención Educativa lo hacen en su mayoría por la modalidad de Tesina quienes también cuentan con otras dos opciones para titularse, la de Tesis y Proyecto de Desarrollo Educativo. Se trata de una cifra de titulados de las tres carreras de licenciaturas que se imparten en las sedes de Pachuca, Ixmiquilpan, Huejutla, Tulancingo, Tenango y Tula, pues en la sede Jacala sólo se imparte la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa. Asimismo, destaca que el mayor número de titulados son de la sede Regional de Tenango para los de la Lepylepmi y de Ixmiquilpan de la le y Pachuca, Tenango y Tulancingo de los de la lie. Rodríguez Ramírez señaló que de este concentrado se definirán las estrategias para impulsar la titulación de los alumnos el próximo semestre. En particular, la sede Regional Tulancingo envía una felicitación a los alumnos de la sede que obtuvieron su título durante este semestre que concluyó.


Concluye curso sobre la enseñanza de la matemática http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

Alumnos de la Licenciatura en Educación Plan 94 concluyeron el curso “La casita de los números” que impartió el asesor académico Miguel Mario Juárez Zavaleta, con el propósito de que los alumnos conocieran material didáctico para la enseñanza de la matemática en la escuela primaria. El curso fue de 40 horas dirigido a profesores del cuarto semestre de la licenciatura, quienes se encuentran frente a grupo, lo que les permitirá mejorar su práctica docente y como parte de su formación. En este marco, se impartió la conferencia “El uso del lenguaje en el planteamiento y resolución de problemas”, que forma parte del proyecto de investigación del asesor académico José Luis Flores Flores y un grupo de investigadores de la upn-h: “La matemática en la educación de alumnos sordos en la escuela primaria a través de la Lengua de Señas Mexicanas”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). Flores Flores explicó que este proyecto es una propuesta para la enseñanza de las matemáticas a los niños sordos y para su desarrollo contempló la entrevista a alumnos que estudian en el cbetis 8 de esta capital para conocer la forma como ellos interpretan el conocimiento matemático y lo comprenden. Partió del planteamiento de que el signo lingüístico tiene un significado y un significante y que los niños durante sus primeros años de vida adquieren los significantes de las palabras, pero no de los significados y esta situación se hace más compleja para los niños sordos, por lo que es necesario que los docentes cuenten con las herramientas idóneas para lograr que estos niños adquieran verdaderamente el conocimiento y accedan a niveles superiores de la educación.

12


Se impartirá diplomado para personas sordas en la sede Pachuca Año 12

No.80

El 26 de enero iniciará el Diplomado “Mediación Intercultural para personas sordas”, dirigido a personas sordas con algún dominio de la Lengua de Señas Mexicana y español escrito. El diplomado tendrá una duración de 140 horas presenciales y será impartido por José Luis Flores Flores, Minerva Nava Escamilla y José Luis Magaña Cabrera. Nava Escamilla explicó que el diplomado está dirigido a personas sordas involucradas en la atención de alumnos sordos integrados en escuelas de educación básica y a aquellos interesados en desarrollar competencias profesionales para realizar funciones de mediador intercultural en los ámbitos escolar y familiar. Con el diplomado se pretende atender una necesidad social de formación de personas sordas que trabajan en espacios educativos formales y no formales en la atención de niños sordos. Dijo que existen pocos casos documentados del papel relevante que educadores sordos han tenido en la educación de otros sordos, algunos desde hace mucho tiempo como es el caso de Eduardo Huet -fundador de la primera escuela para sordos en Brasil (1857) y México (1967)pero en general se desconoce cómo es la intervención educativa que realizan estas personas.

Noviembre-diciembre 2012

“Conocemos algunos casos en Hidalgo de personas sordas que trabajan directamente con niños sordos, como en algunas escuelas de educación básica, a través de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en espacios adjuntos a iglesias atendiendo a niños de manera alterna a su escuela o bien para aquellos que se han desescolarizado. Sin embargo, los casos de los que tenemos información no cuentan con formación específica para intervenir educativamente.” Por otra parte, la mayoría de estos jóvenes y adultos sólo cuenta con estudios de educación básica y si bien su experiencia les permite aportar a los niños algunos elementos para su aprendizaje y socialización, esta práctica no está sistematizada, es poco compartida y fundamentada. Agregó que estas personas se convierten en modelos lingüísticos para aquellos niños sordos que aún no son competentes en la Lengua de Señas Mexicana y les transmiten valores, costumbres y tradiciones propias de la comunidad sorda o silente. La lengua y la cultura entonces serán los medios a través de los que se favorecerá el desarrollo integral de los alumnos sordos integrados en la educación básica regular, atendiéndose así el planteamiento de la educación

http//www.upnhidalgo.edu.mx

bilingüe; de otra manera, consideró, las oportunidades de educación que se les brindan estarán, como hasta ahora, al margen de un desarrollo lingüístico completo, partiendo del reconocimiento y potenciación de la Lengua de Señas Mexicana como su lengua natural.


Se conforma comité estudiantil en la sede Pachuca http//www.upnhidalgo.edu.mx

Con la finalidad de establecer un puente de comunicación entre los estudiantes y las autoridades educativas, así como coadyuvar a la solución de problemas académicos y administrativos de los estudiantes, de acuerdo con sus derechos y obligaciones, se conformó el Comité de estudiantes de la sede Pachuca de la upn-Hidalgo para el ciclo escolar 20122013. El 10 de octubre se firmó el acta constitutiva para la creación de este comité estructurado en las áreas de Comunicación y difusión, Educación continua, Eventos sociales, artísticos y culturales, Asuntos y necesidades internas. El comité está conformado por Zayda Valencia Azuara, presidenta; Zaira Ivonne Guerrero vicepresidente; y David Olvera Olvera como tesorero. Otro de los objetivos del comité es Vincular a los estudiantes dentro de su entorno social como parte de su formación y promover campañas y actividades tendientes a suscitar el bienestar de los estudiantes de la lie. La asamblea se realizó con estudiantes del primero, tercero, quinto y séptimo semestre de la lie.

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

Taller de lectura con estudiantes de la lie

Un taller de lectura con alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa del turno matutino y asesores académicos de la sede Pachuca de la upn-h los unió en una convivencia enriquecedora, reconocieron los estudiantes. Primero, con motivo del Aniversario de la Revolución Mexicana las asesoras académicas Guadalupe Juárez, Clara Vir-

gen y Olga Luz Jiménez leyeron párrafos de textos alusivos a la participación de las mujeres en esta gesta. Julio Alfonso Pérez Luna habló sobre los corridos como patrimonio cultural intangible, pues se convirtieron en los primeros registros históricos que trascendieron al pasar de los siglos como tradición oral. Así se formaron la La Ilíada y La Odisea, expresó. Después leyó un fragmento del relato de Carlos Fuentes “Las dos Elenas”. Esta actividad fue coordinada por Miguel Mario Juárez Zavaleta quien motivó a los alumnos a conocer otras expresiones culturales .


Adultos mayores se pronuncian en la upn-h para no ser tratados como reliquias Año 12

No.73

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie) de la sede Pachuca de la upn-h cantaron, bailaron, hablaron y convivieron con adultos mayores del Centro Gerontológico Punta Azul de esta capital, en el Encuentro Intergeneracional “Regalando una sonrisa”. Después de escucharlos cantar corridos revolucionarios y bailar con ellos desde danzón hasta canciones norteñas, los alumnos de la lie reconocieron en ellos a personas valiosas y fuertes de quienes se puede aprender, pero también ayudar. Algunos invitados refirieron sus experiencias de vida a partir de su ingreso en el Centro Gerontológico, también hablaron de la necesidad de recibir amor y de seguir activos, lo cual han obtenido en ese lugar haciendolos sentir plenos y felices. Aconsejaron a los jóvenes no abandonar a los abuelos ni tenerlos en sus casas como reliquias o antigüedades sino apoyarlos para participar en actividades como las que ofrecen en este tipo de centros y vivir esta etapa de la vida plenamente. Como futuros interventores educativos, los alumnos ofrecieron sus conocimientos para participar en los talleres que se les ofrecen todos los días en esta “casa de día”, donde los horarios son de 8:30 horas a 3 de la tarde. La asesora académica Saray Arteaga Santillán explicó que se trató de una actividad para fortalecer las materias Objeto de Estudio y Transformación de la Población Joven y Adulta, así como la de Problemas Sociales Contemporáneos. Enfatizó que en la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo los alumnos de la lie pueden especializarse en diferentes líneas terminales para la atención de las necesidades educativas de: Jóvenes y adultos, Educación inicial y Gestión educativa.


Con la prevención se evitarían 90 por ciento de los delitos, señalaron policías en la sede Pachuca http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

Para evitar ser víctima de la delincuencia la ciudadanía debe tomar precauciones para prevenirla, señalaron Óscar García y Jorge Moreno, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal en una charla con estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa de la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Señalaron que 90 por ciento de los delitos pueden evitarse si la población tomara medidas de autocuidado y protección. Dieron algunos consejos para evitar asaltos en la vía pública, mediante acciones que implican estar siempre alerta a lo que sucede a su alrededor mientras se camina o maneja y alejarse o pedir auxilio premeditadamente cuando considera que puede ser víctima de un asalto. Así también se refirieron a las maneras de actuar en caso de que no se haya podido evitar y en esa circunstancia preservar la vida, lo cual significa no oponer resistencia ante el delincuente. Señalaron que se debe evitar ser ostentoso cuando se portan objetos de valor y no estar distraído cuando se camina en la vía pública o se maneja, asimismo hablar al 066 en el caso de estar dentro de algún municipio de la entidad o al 070 si se está en Pachuca para avisar a la autoridad sobre cualquier hecho delictivo. Asimismo, recomendaron levantar una denuncia ante la agencia del ministerio público más cercana cuando se es víctima de un delito para presentar un antecedente y contribuir a dar con el responsable. Ser policía es un riesgo pero también un compromiso social, reiteraron los elementos de Seguridad Pública Municipal al referirse a los actos de corrupción que cometen los elementos de seguridad, pero que dijeron, para que suceda debe haber dos partes y recomendaron denunciar si se es víctima de extorsión.

16


Inician simulacros de protección civil en la sede Pachuca Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Durante noviembre y diciembre se realizaron diferentes simulacros de sismo en la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo, con la participación de los miembros de la comunidad universitaria turno matutino, previa conformación de las brigadas de protección civil integradas por trabajadores académicos, administrativos y alumnos. El coordinador de Recursos Humanos Eduardo Vega Mendoza, responsable de los enlaces generales de la upn-h con Protección Civil del estado, señaló que se trató de simulacros de sismo, pero se trata de una campaña permanente no sólo para preparar a los trabajadores y alumnos en caso de temblores sino también de inundaciones y amenazas de bombas, que son los riesgos identificados en el complejo de edificios aledaños a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo en la Colonia Venta Prieta. Dio a conocer la importancia de que la comunidad universitaria identifique a los miembros que integran las brigadas para conocer su función y solicite información sobre las tareas que se realizan, pues estos simulacros se realizarán de manera interna y se pretende que también se extiendan al turno vespertino. En tanto, las brigadas del turno matutino quedaron conformadas de la siguiente manera: Brigada de prevención: responsable: Itzel Vaca Chapa, suplente: Benito Guerrero Baños, integrantes: Verónica Gómez Arroyo, José David Olvera. Brigada de comunicación: responsable: Eduardo Vega Mendoza, suplente: Antonio Chávez Chavarría: integrante: Nelly Aldama Meneses. Brigada de primeros auxilios: responsable: Lizbeth Reyes Olivares, suplente: Rossana Narváez Sierra, integrantes: Timoteo Vite Vite, José Hernández Muñoz y Yareli Villeda Hernández. Brigada de evacuación: Responsable: Guillermo Hernández Palacios, Suplente: Diego Gómez Melo; Integrantes: Leonel Hernández Muñoz, Claribel Saiz Orta y José Ignacio Romero Finalmente, como enlaces generales: Guillermo Hernández Palacios y Miguel Mario Juárez.

17


Encuentros regionales de investigación http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

El 24 de noviembre se realizó el Encuentro Regional de Investigación Educativa en la sede Ixmiquilpan de la upn-h con la presentación de 45 ponencias. La inauguración del encuentro estuvo a cargo del director de la sede, mtro. Marcelino Lugo Vega, luego se contó con la coordinadora estatal de Posgrado, dra. Marisol Vite Vargas, quien impartió la conferencia “La investigación en el campo de la educación”. Señaló que en el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental, porque ha dado lugar a una disciplina académica con un sustento epistemológico, con una metodología y objetivos de investigación específicos pero con distintos enfoques. Al término de su colaboración se realizaron los trabajos de discusión en las distintas mesas, distribuidas en siete aulas. Es necesario mencionar que la mesa cinco: “Inclusión Social y Educativa”, no tuvo ningún participante, de los diez ponentes registrados, solo se presentó una alumna de maestría, quien por decisión propia participó en otra mesa.

18


Calaveritas con motivo de fin de año Año 12

No.80

Noviembre-diciembre 2012

La llorona Yareli Villeda Hernández Era una hermosa mañana Cuando a upn llegó la muerte “Ya nos cargó la… fregada” gritó el Director muy fuerte… “Esa muerte nos la pela” la miss Grimaldi contestó le prendemos una vela y que muera de calor!! El Profe Serna agregó “Todos somos muy fregones si le armamos un proyecto se le caen los pantalones!!” La flaca empezó a temblar toda nuestra inteligencia nunca pudo sospechar y dijo: “Yo me tengo que marchar”… La flaca quiere ser lie Verónica Gómez Arroyo Estaba la muerte un día rebosante de alegría pues al infierno llevaba a los que en upn estaban… Encontró a miss Becerril y la quería meter a un barril más ella no se dejó y dijo:¿qué fue lo que te enojó? “Odio a todos los lies pues es que casi no ríen se la pasan estresados ya parecen casados…” “¡Me enojan! La lie quiero estudiar pero al leer a Piaget comienzo a sospechar… no puedo ser como esta gente no soy tan inteligente…”

http//www.upnhidalgo.edu.mx

La calaca universitaria Adriana Noemí Jiménez Morales Estaba la calavera sentada en la jardinera llegó Alfonso y se lo llevó al pozo vino Bonilla con la carretilla y vivilla la calavera se metió bajo la escalera. Nacional era el día que la universidad vivía y la flaca enfurecida las instalaciones recorría andaba en busca de bellezas, porque alegraban el día pero sólo encontró a Lulú García. la pelona seguía en busca de más presas Pero sólo encontró una bola de fresas entre extranjeras y mexicanas Rossana y Edith de las más destacadas. la huesuda brincó de emoción José Luis y Minerva aparecieron se rompió la tradición y los inclusivos por fin desaparecieron. *Alumnos de la lie de la sede Pachuca ganadores de Concurso de Calaveritas.

19


Festejos por el fin de a単o con alumnos de la Pachuca http//www.upnhidalgo.edu.mx

Con motivo de las festividades por el fin de a単o, en la sede Pachuca se realiz坦 una obra de teatro, pastorelas y verbena entre miembros de la comunidad universitaria.

20

A単o 12

No.80

lie

de la sede

Noviembre-diciembre 2012


Servicio Médico Año 12

No.80

Artritis

Noviembre-diciembre 2012

Artritis es una palabra que hace referencia a un grupo de enfermedades (artritis reumatoide, gota, espondilitis) caracterizadas por inflamación que afecta las articulaciones. La artritis reumatoide ocurre por funcionamiento inadecuado del sistema de defensa (sistema inmune) que ataca las articulaciones (más frecuentemente las manos y los pies) y puede afectar también otros órganos. Otro tipo común de la artritis es la gota, que resulta de la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Usualmente afecta el dedo gordo del pie, pero puede afectar otras articulaciones. Otras formas de artritis son las artritis psoriásicas, en la cual hay afección a la piel y a las articulaciones, la espondilitis anquilosante que afecta la columna vertebral, la artritis reactiva que ocurre como respuesta a otra enfermedad y artritis temporomandibular que ataca la quijada. Algunos de los ejercicios recomendados para pacientes con artritis son: movimientos amplios (baile), ya que alivian la rigidez, mantiene la flexibilidad y ayudan a mantener las articulaciones en movimiento. Otras recomendaciones son: - Hacer ejercicios suaves de estiramiento. - Darse duchas de agua tibia - Ponerse hielo sobre la parte adolorida - Descansar la articulación adolorida - Controlar el peso, pues su exceso puede causar dolor en las rodillas y caderas - Hacer ejercicio tal como salir a caminar todos los días - Tomar los medicamentos siguiendo estrictamente las indicaciones.

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Lizbeth Reyes Olivares

21


DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Profr. Manuel Hernández Zamora

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Educar Para Transformar UPN-H

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Coordinadora de Servicios Escolares

Gaceta de la UPN-HIDALGO Laura Rodríguez Rodríguez Información general Omar Hebertt Ramírez Ávila Julio Alfonso Pérez Luna Corrección

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtra. Estela Galván Rivera

Directora de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo Lic. Yurizan Chávez Castro Responsable de la Sede Regional Jacala

Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional - Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares

¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.