GACETA 77 DE LA UPN-HIDALGO

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 12 No. 77 Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Se realizó el 3er. Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación en la sede Pachuca Convocatoria de ingreso a la lie

Expresiones de los estudiantes de la lie en el Día por la Diversidad Cultural en

México

Desarrollan modelo matemático para niños sordos


- 3er. Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación en la upn-h - Necesario llenar los huecos que Hidalgo tiene en su historia, especialista - La importancia de los cantos prehispánicos en la historia, conferencia - Los cantos contenidos en el Código Matritense - Docentes concluyeron curso virtual que ofreció universidad española - Académico comparte modelo matemático para niños sordos - Entregan constancias del curso taller “La casita de los números” - Actividades en la upn-h del Movimiento por la Diversidad Cultural en México - El rescate del juguete mexicano como parte de la identidad nacional

... 4 ...5 ...6 ...7 ...8 ...9 ...10 ...11 ...12

- Mirada discente, por el del Día de la Diversidad Cultural/ Tu mundo puede ser mi ... ...13a15 -Ser diferente marca nuestra historia de vida ...16 -Los Tenangos. Los dioses reinan en los cerros/ Valorar el trabajo artesanal ...17y18 -”Emos” una tribu urbana en el mundo adolescente/ Estar en descontento con la vida ...19y20 -Plasmando ideas/ Ya soy alguien, estoy vivo y estoy aquí ...21y22 -Para llegar a la meta: fuerza, impulso y seguridad/ Les llamas la atención porque en tí ven algo diferente ...23y24 - Mineros de Real del Monte, una historia perdida en el tiempo ...25y26 - Convocatoria de ingreso a la lie - Festejo por el Día del Maestro - Sede Regional Huejutla/ Entrega de reconcimientos Ceneval - Cursos y conferencias en la sede Huejutla - Sede Regional Tulancingo/ Panel: Démosle la voz al otro y escuchémosle - Construcción de la sede Regional Tulancingo para el próximo año - Fotografías de actividades en la sede Regional Tulancingo - Convocatoria para aplicar el examen de Ceneval de la Le’94 - Conferencia del Clacso en México/Concluye curso taller/ formulario de registro para investigaciones - Profesora fue certificada como intérprete en lengua indígena - Talleres sobre sexualidad en la sede Pachuca -Seminario para la construcción de tesis de grado/ En puerta doctorado en la upn-h - Nuevos titulados de la mecpe/ Termina propedeútico de ingreso a la maestría - Se preparan académicos para impulsar la titulación/Cierran curso con actividad narrativa - La menopausia y cómo afecta a las mujeres

2

...27 ...28 ...29 ...30 ...31 ...32 ...33 ...34 ...35 ...36 ...37 ...38 ...39 ...40 ...41


EDITORIAL

“EDUCAR PARA TRANSFORMAR” UPN-HIDALGO

En mayo de 2012 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) presentó el documento Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. En dicho documento se delinean las políticas que se espera se desarrollen en los próximos años para el fortalecimiento y mejora institucional en el ámbito de la educación superior. La pretensión es posicionar a la educación superior como eje de un nuevo modelo de desarrollo nacional basado en la inclusión con responsabilidad social. Para el efecto, se enfatiza la atención de dos puntos prioritarios: cobertura y vinculación como ejes transversales de las funciones sustantivas. A partir de la inclusión con responsabilidad social como criterio transversal se presentan enunciados construidos en torno a diez ejes torales de la educación superior: gestión y coordinación, cobertura, vinculación, evaluación, carrera académica, innovación, movilidad, internacionalización, financiamiento y seguridad, establecidos de la siguiente manera: I. Un nuevo diseño institucional para la gestión y coordinación de la educación superior. II. Un nuevo sentido de cobertura de la educación superior. III. La vinculación, atributo fundamental de las funciones sustantivas. IV. Renovación de la evaluación para mejorar la calidad académica. V. Fortalecimiento de la carrera académica. VI. Innovación: creación de polos regionales de investigación. VII. Plena movilidad en el sistema de educación superior. VIII. Un nuevo enfoque de internacionalización. IX. Financiamiento con visión de Estado. X. Reforzamiento de la seguridad en los campi e instalaciones de las instituciones de educación superior. En este contexto, la construcción de una nueva visión de desarrollo institucional para la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo es más que pertinente. La ubicación institucional en educación superior en este año y la encomienda de dar sentido al proyecto académico, definición jurídica y financiamiento, permite el encuentro de puntos de articulación con la política propuesta por la anuies, el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación Pública en la entidad. Atender los desafíos educativos que le corresponden y vincular la tarea de la upn-Hidalgo con las necesidades y demandas de la sociedad, se constituyen en el dispositivo para construir una nueva etapa de desarrollo institucional cuyos ejes sean garantizar la inclusión en los procesos formativos, de igual manera en el logro de niveles superiores de calidad y responsabilidad social en todos los órdenes para mejorar los procesos de transmisión, generación y divulgación del conocimiento.


3er. Encuentro Hidalguense de Historia http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

de la No.77

Educación en la upn-h Mayo-junio 2012

Con 63 ponentes y más de 200 asistentes el 1 de junio se desarrolló el 3er. Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación en la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) en un evento que expresa la conjunción de esfuerzos institucionales para repensar y comunicar la historia de la educación en Hidalgo, señaló el director de la casa de estudios Alfonso Torres Hernández. Al realizar investigación educativa se reconocen en el pasado los aciertos y desaciertos que en esta materia se implementan como política pública, dijo, así como la complejidad en el ejercicio de la profesión docente producto de un contexto económico, político, social, cultural y social en el país; se conocen los paradigmas que han orientado el sistema y los retos del modelo educativo actual, expresó. Alberto Amador Arista en representación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, al inaugurar el evento manifestó que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo tiene la disposición para seguir abriendo espacios como éste; de diálogo, de intercambio de experiencias y de enriquecimiento de políticas públicas. Al hablar sobre los antecedentes de los encuentros, la coordinadora de Posgrado de la upn-h Marisol Vite Vargas señaló que la participación de investigadores y personas interesadas en el tema se ha incrementado, pues para el primer encuentro se presentaron 48 ponencias; además, este tercer ejercicio se enriqueció al impartir un diplomado sobre investigación educativa que se ofrece en la upn-h, para que los historiadores cuenten con herramientas metodológicas para mejorar su tarea. El presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Juan Alfonseca de los Ríos, reconoció el esfuerzo sostenido que se ha realizado en Hidalgo para mantener este tipo de encuentros, situación única, con relación al resto de los estados del país. Más tarde reconoció que las publicaciones que se han hecho, producto de los Encuentros de Investigación, podrían formar parte de los acervos en las escuelas normales de la entidad pues su contenido ayudaría a enriquecer el currículo, acercando a los estudiantes a esa realidad educativa que con frecuencia miran ajena. Estuvieron en este evento la directora de Formación y Superación Docente de la seph, María del Socorro Sánchez Ramírez y los representantes del subsecretario de Planeación Programación y Evaluación, Fernando Cuatepotzo Costeira, del secretario General de la sección xv del snte, Sinhué Ramírez Oviedo y del Director General y Desa rrollo de personal de la seph.


Necesario llenar los huecos que Hidalgo tiene en su historia como entidad, Monrroy Serrano Año 12

No.77

Luego de la inauguración se impartió la conferencia magistral del doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Raymundo Monroy Serrano, con el tema: Fortalezas, teoría y campo de la historia de la educación en Hidalgo, en la que destacó la necesidad que, Hidalgo como entidad tiene para llenar los “huecos” en su historia, situación recurrente y causa de las mayores frustraciones que se pueden encontrar como investigadores. Consideró que todas las formas de hacer historia tienen valor pues se trata del ejercicio de una construcción social inacabada, porque en todas siempre hay algo de verdad y por tratarse siempre de un reto intelectual para quien escribe sobre la historia de la humanidad. Habló de la investigación histórico social, y de la historia regional que ha dado paso a una historia menos centralista y que da cuenta, en muchos casos, de la historia de las escuelas y de los docentes, como parte de la vida de las comunidades o regiones. Hizo hincapié en la necesidad de impulsar la investigación histórica, pues al comunicar mejor se deja huella del presente a las siguientes generaciones. Los participantes expusieron sus ponencias en mesas de trabajo. El evento finalizó con actividades culturales y artísticas.

Mayo-junio 2012

En el lobby de la universidad se inauguró una exposición de la colección personal del fotógrafo David Pérez Ángeles, con imágenes originales de hace más de medio siglo con el tema de la educación.

http//www.upnhidalgo.edu.mx


La importancia de los cantos prehispánicos en la enseñanza http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Liliana Rendón

Al cerrar el 3er. Encuentro Estatal de Historia de la Educación, en sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, se impartió la conferencia Teocuícatl: los cantos a los dioses recogidos en Tepeapulco por el maestro en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Osiris Sinuhé González Romero, en la que habló sobre la relación de estos cantos con aspectos de la educación y la institucionalización del aprendizaje. Osiris González exhortó a los investigadores a interesarse por los tesoros culturales e históricos, del país, no solo para su conocimiento sino para tener la oportunidad de compartir y enseñar a sus alumnos saberes que, a pesar de ser de su importancia, son desconocidos por su escasa difusión. Explicó que hasta la fecha, solo se cuenta con una traducción al español de 20 cantos publicados en un libro en 1938, de Ángel María Garibay, contenidos en el Códice Matritense. Los Teocuícatl son cantos a los dioses que los aztecas usaban en sus ceremonias religiosas y que relataban acontecimientos de la vida cotidiana, algunos recopilados entre 1547 y 1548 por Fray Bernardino de Sahagún en la región de Culhuacán, Tepeapulco. A esa recopilación se le conoce ahora como los principios de la antropología, pues, con Diego de Mendoza, fueron los primeros en hacer del hombre un objeto de estudio; además de cimentar con su proceso, la metodología usando “el triple cedazo”. Esta habilidad para crear cantos fue reconocida por los nobles, pues sus letras relataban hechos históricos, lo cual permitía que se eternizara en la memoria colectiva, “se trataba de un principio de enseñanza a través de la voz”.

6


Habló sobre los cantos contenidos en el Código Matritense Año 12

No.76

Además, en algunos cantos se evidencia que desde entonces existía una institucionalización de las técnicas de canto, danza, música, entre otras disciplinas; lo que refiere al uso de un método para la transmisión de conocimientos, por lo que los cantores eran vistos como los que enseñaban y recordaban y, a su vez, eran maestros de su “arte” además de promotores de su historia. Es destacable saber que estos cantos contenidos en el Códice Matritense, sólo cuentan con una traducción al español, hecha muchos años después de su recopilación e incluso años después de su traducción a otros idiomas como alemán y francés, debido a que Fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores creían que era un obstáculo para el proceso de evangelización, detalló el también filósofo. Osiris González, trabaja en una nueva traducción al español de estos cantos como no se ha hecho antes, pues señaló que además de ser un tesoro que muestra conceptos religiosos de la forma más pura y antigua, también es importante en términos de lenguaje pues

Mayo junio2012

se escribieron en un náhuatl arcaico que requiere interpretaciones no únicamente literales sino que es necesario tomar en cuenta las toponimias, la magia y las metáforas de la época. El trabajo le ha tomado años y pretende terminarla para el 2015, dijo. Finalmente, exhortó a los investigadores, y sociedad en general a conocer a nuestros antepasados de manera más profunda, pues no es posible reconocer el presente si desconocemos buena parte de nuestro pasado histórico. El 3er. Encuentro concluyó con presentaciones artísticas y culturales.

http//www.upnhidalgo.edu.mx


Docentes de la upn-h concluyeron curso virtual que ofreció universidad española http//www.upnhidalgo.edu.mx

Tres docentes y una egresada de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie) de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) concluyeron el curso de especialización: “Docencia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje” que ofreció la Universidad Oberta de Catalunya, España. El curso fue posible en el marco del convenio entre la Universidad Pedagógica Nacional (upn) y la Universidad Oberta de Catalunya (uoc), con base en el cual se convocó al personal académico y a estudiantes de séptimo y octavo semestre a participar en el curso en línea que duró doce semanas. Inició el 28 de abril y se trabajaron conceptos básicos y se proporcionaron las herramientas necesarias en la educación virtual, los participantes recibieron su certificado de la uoc, institución reconocida por la Unión Europea. De la upn-h fueron los asesores académicos: Donaji Aguilar Reyna y Marisol Martínez Olguín, de la sede Regional Tula, María de Lourdes Reyes Pérez de la sede

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

General Pachuca y Victoriana Vázquez Díaz egresada de la Licenciatura en Intervención Educativa. Ellas se prepararon para impartir clases en entornos virtuales con el uso de las tecnologías y herramientas del web 2.0. La uoc es considerada referente internacional en aprendizaje electrónico para la formación de docentes de diversos países en latinoamerica.

Carrera atlétlica ipn Personal docente y administrativo de la sede Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo estuvieron entre los mil 600 competidores que participaron en la Carrera Atlética Recreativa y Familiar al que convocó el Instituto Politécnico Nacional en Hidalgo. El contingente recorrió las principales calles del centro de la ciudad partiendo del Complejo Deportivo Revolución Mexicana.

8


Académico comparte modelo matemático para el desarrollo del pensamiento algebraico en niños sordos Año 12

No.77

A pesar de que se desconoce el nivel de escolaridad promedio de las personas sordas en México, son pocas las que concluyen estudios de nivel profesional, señaló el asesor académico de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo José Luis Flores Flores, quien con otros docentes de la casa de estudios realizan un proyecto para la enseñanza de las matemáticas en Lengua de Señas Mexicanas (lsm) alumnos sordos de escuela primaria. Como parte del proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los académicos de la upn-h con el apoyo de alumnos y egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa, enseñan matemáticas a siete niños sordos que estudian la primaria en el estado, con quienes aplican un modelo de enfoque matemático a partir del modelo constructivista. “El uso del modelo constructivista para la enseñanza de las matemáticas no es nuevo, lo nuevo que estamos haciendo es enseñar matemáticas a niños sordos en su lengua, es decir, en Lengua de Señas Mexicanas porque en sus escuelas les enseñan en español, un idioma que les dificulta la comprensión de algunos conocimientos abstractos, como en este caso las matemáticas y que les impide en muchos casos tener buen aprovechamiento y al-

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

canzar a niveles superiores de educación”. Los niños sordos no están acostumbrados a plantearse problemas dijo, y con este modelo han aprendido a hacerlo en su lengua, lo cual es muy importante para su desarrollo del pensamiento y análisis, dijo. Explicó que con frecuencia los sordos, por los problemas para la adquisición del conocimiento en la escuela, tardan más años en concluir sus estudios básicos, y se encuentran con que la mayoría concluye su primaria a los 15 años. Pretenden dijo, que los niños aprendan a solucionar problemas con el desarrollo del pensamiento algebraico, valiéndose además de otras disciplinas como la psicología y la pedagogía para hacer intervención didáctica con los niños. Flores Flores explicó que hasta la fecha la aplicación del modelo de enseñanza ha tenido buenos resultados e incluso realizan pruebas en niños oyentes, pues por el uso de la didáctica con la que se enseña, consideran que ayudaría a mejorar el nivel de aprovechamiento en esta asignatura en las escuelas.

9


Entregan constancias a participantes del curso-taller “La casita de los números” para la enseñanza de las matemáticas http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Se entregaron constancias de conclusión del curso-taller “La casita de los números” a 22 participantes, entre ellos profesores alumnos de la Licenciatura en Educación Plan 94, (le’94) de la Licenciaturas en Intervención Educativa (lie) y a maestros en servicios de la entidad. El curso fue impartido por el profesor Miguel Mario Juárez Zavaleta, quien explicó que el cursotaller fue diseñado para responder a una necesidad de formación de los profesores de la licenciatura en educación, que son profesores frente a grupo que cursan la licenciatura en la upn-h. Agregó que asimismo se trata de incidir en los mejores resultados de la prueba Enlace, al hacer que los maestros participantes cuenten con mejores herramientas para la enseñanza articulando lo planteado, en la Reforma Integral de Educación Básica, (rieb) en los contenidos de la Le.94. Se trata del uso de material didáctico en la enseñanza de las matemáticas y el objetivo es ofrecer esta metodología para la enseñanza en los alumnos de primero a sexto grado de educación básica. El desarrollo del pensamiento matemático se articula en tres ejes: el sentido numérico, el pensamiento algebraico así como la forma, espacio y medida, el primero, dijo es el primordial para que los niños puedan avanzar de manera afectiva en el conocimiento matemático. Explicó que al aprendizaje del sistema numérico decimal es clave para el buen aprendizaje de las matemáticas en los niveles avanzados (fracciones) y es ahí donde se presentan los mayores problemas al realizar las pruebas. El curso tuvo una duración de 40 horas divididas en seis sesiones, en las que abordaron los temas sobre la construcción del número y sistema numérico decimal, solución de problemas aditivos (suma y resta), multiplicativos (multiplicación y división), decimales y números racionales (fracciones) y de la enseñanza de la geometría a partir de la solución de problemas.


Actividades en la upn-h del Movimiento por la Diversidad Cultural en México Año 12

No.77

Representantes de las instituciones convocantes a la realización del Movimiento por la Diversidad Cultural de México en Hidalgo demandaron mayor compromiso de todos los que integran el movimiento, para lograr que éste no sólo se realice durante una semana del año sino que sea una actividad permanente, señaló José Acosta Hernández director de Educación Intercultural Bilingüe, del Centro Estatal para Cultura Indígena de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. En reunión plenaria entre los miembros del grupo interinstitucional del Movimiento por la Diversidad Cultural de México en Hidalgo que se realizó en la sede Pachuca de la upn-h, se dieron a conocer los detalles de las más de 100 actividades realizadas con este motivo, el cual convocó a unas 40 instituciones y organismos tanto públicos como privados y organizaciones civiles, del 21 al 26 de mayo. El representante ante este movimiento por la upn-h, Guillermo Ángeles Vera habló sobre las acciones que se realizan en la institución a favor de la diversidad cultural en Hidalgo. Se refirió a la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar para el Medio Indígena, de los encuentros de educación intercultural que se realizan en las sedes Regionales que pertenecen a

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

zonas del estado con población indígena: Huejutla, Tenango de Doria, Ixmiquilpan, y Tulancingo. Asimismo, informó sobre otras iniciativas como los cursos sobre etnomatemática, de medicina tradicional, y medio ambiente; las acciones de organización social, los talleres sobre juguetes tradicionales, los cursos sobre lenguas indígenas. La búsqueda de la reintegración de los jóvenes a sus lugares de origen. Además los modelos de atención educativa para la población sorda, con los cursos de logogenia y de Lengua de Señas Mexicanas, hasta llegar a la formación de intérpretes en esta lengua. Con motivo del movimiento por la Diversidad Cultural de México en Hidalgo se realizaron diferentes actividades en las sedes Regionales de Huejutla, Ixmiquilpan, Tula, Tulancingo y Pachuca de la upn-h, enfocadas a promover el reconocimiento a la diversidad cultural en nuestro país. En las sedes regionales de Tulancingo, Huejutla, Tenango de Doria, Ixmiquilpan y Tula también se realizaron actividades con motivo del Día de la Diversidad Cultural.


Rescate del juguete mexicano como parte de la identidad nacional http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

Entre las actividades por la Diversidad Cultural en México en Hidalgo en la sede Pachuca de la upn-h, se realizó una muestra lúdico-cultural del juguete mexicano por los alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa quienes participaron en el taller que impartió la asesora académica Lourdes García Castillo. Ella explicó que el objetivo del taller fue que los alumnos se dieran cuenta de la importancia del rescate del juguete nacional pues se le desconoce cada vez más por el mercantilismo del sistema neoliberalista. Explicó que se les habló sobre los juegos de la época prehispánica, de algunos que datan de la época colonial y traídos por los españoles como herramienta para la alfabetización, así como de los juguetes mexicanos; después de esa época, como el balero, el caballito, jenga, la pirinola, el dominó, los cuales estimulan diferentes habilidades e inteligencias, que van desde la lingüística, matemática e interpersonal como la corporal y espacial.

12

No.77

Mayo-junio 2012


Mirada discente

por el DĂ­a de la Diversidad Cultural AĂąo 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

13


Su mundo también puede ser tu mundo Año 12

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Entre las actividades que se realizaron en la Universiad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) del Movimiento por la Diversidad Cultural en Hidalgo, alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (lie) turno matutino, de la sede Pachuca participaron en el panel “Diálogos por la diversidad”. Ellos expusieron sus trabajos de la asignatura Desarrollo Regional y Microhistoria impartida por el profesor Guillermo Ángeles Vera, que consistió en acercarse a personas o movimientos culturales que consideraran diversos y dieron como resultado que le dieran voz a quienes son poco escuchados en la sociedad.

Mayo-junio 2012

David Olvera, Jazmín Hernández, Aidé Olguín ¿Te has imaginado algún día qué pasaría si de un momento a otro, tu vida diera un giro total por razones inexplicables y luego vivieras en una pesadilla de la cual quisieras despertar? Queremos compartirles una historia que en lugar de lástima o tristeza crea conciencia social; para inspirar a personas que, como tú, buscan ser mejores seres humanos, capaces de comprender a cada persona, aceptando y respetando su forma de ser y vivir, sin juzgar o señalar, pues de todos aprendemos. Te presentamos al señor Luis y lo que hay detrás de su indumentaria, de su rostro polvoriento y mirada franca. El señor Luis vive en la calle, sufre hambre, frío y penas. Pernocta en una esquina del contexto urbano, noche tras noche cubre su cuerpo con una cobija y chamarra; son noches de frío y soledad mientras pasa las horas esperando que llegue el día siguiente. Los días son monótonos, levantarse entre diez y 11 de la mañana, recoger sus cobijas, doblarlas, guardarlas y dejarlas por ahí. Conseguir un café, a veces lo paga y otras se lo regalan. Puede pasar horas sentado en el jardín de enfrente, contemplando a las personas pasar, ver jugar a los niños; el tiempo es lo que menos le importa, sabiendo que de noche debe dormir y al amanecer levantarse para inventar qué hacer. En su vida cotidiana, su pasatiempo más importante es dibujar en el piso; compra gises y reglas, no es raro que al pasar por ese lugar veamos escritos, dibujos, líneas que traza con precisión y en ocasiones dibuja una esvástica aunque no comparte significados. Contrario a lo que pudimos pensar, Luis no pide dinero. Trabaja en los mercados como ayudante de los locatarios, tira la basura a cambio de monedas. Desde el imaginario pensaríamos que Luis es un vagabundo, sin rumbo fijo ni metas por alcanzar; un hombre que posiblemente desde pequeño fue vándalo, tal vez irresponsable y desobligado.

14

No.77

Al cuestionarle sobre su vida nos respondía con otra


...hasta quedarnos con un sabor exquisito, como después de morder una fruta fresca Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

pregunta, concluyendo siempre con una historia. Pero, pocos saben quién es realmente. En una charla con él, las horas transcurrían causando asombro, nos nutria palabra a palabra, hasta quedarnos con un sabor exquisito, como después de morder una fruta fresca. Su historia es sumamente interesante, y va más allá de lo que la realidad nos mostró en ese momento. La gente que lo conoce y sabe más acerca de él nos platicó que Luis, en un momento de su vida laboró como profesor del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México. Mencionaron que “este hombre llegó a la calle a causa del rechazo de sus familiares, tras estar en la cárcel por un delito que no cometió”. Suponemos que fue víctima de una injusticia. Encarcelar a un hombre inocente y, sumado a ello, el rechazo de sus familiares quienes también lo culparon, suponemos debió tratarse de un golpe muy duro para él, cuyo resultado es la situación social que ahora vive. Luis nos expresó “me da tristeza ver cómo ponen a un hijo de la chingada, en donde él debe ir con la juventud y no contra la juventud; la juventud se entiende en su forma y en su propia esencia.” Esto sin aludir a una persona específica, pero sí a quienes ocupan cargos importantes en la sociedad. En el transcurso de la vida te encuentras con gente extraña, desconocida y diferente, pero ¿en algún momento has prestado atención a aquellas personas que viven en soledad? Vivimos en un mundo imaginario. Adoptamos estereotipos impuestos para entrar en los parámetros normales y aceptables para el proceso de socialización, pero se excluye a quienes se encuentran en situaciones vulnerables. A veces nos damos la vuelta al ver a personas como Luis, seguimos enfrascados en prejuicios sin saber cuántas sorpresas pueden guardar personas como él y del sentimiento grato de satisfacción que nos podría causar con el solo hecho de charlar, para compartir ambos mundos, al menos por un momento. “Su mundo también puede ser tu mundo” el cual puedes encontrar en esta liga: http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=eH2fJjqV31o

15


Ser diferente marca nuestra historia de vida http//www.upnhidalgo.edu.mx

Cuando se habla de diversidad sexual se consideran algunas dimensiones para su entendimiento: la orientación sexual, la identidad sexual y el comportamiento sexual. Entre los ejemplos de la diversidad sexual entre seres humanos encontramos la homosexualidad, que se entiende como orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo. A continuación se presenta la historia de un joven que cuenta cómo ha vivido su homosexualidad: Él se asumió homosexual hasta los 16 años. Cuenta que desde la primaria se consideró una persona selectiva para preferir compañía; su comportamiento para él era natural pero se interpretaba “afeminado”, situación que provocó la molestia de los niños y se acentuó en el último grado de primaria, ya que los chicos no toleraban lo “diferente a ellos”.

16

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Adriana Allendedelagua Prado Diana Avilés Quezada

Al llegar a la secundaria surgió un cambio, se enfatizaron los patrones de conducta y entró en un conflicto interno, entre lo que se supone que debía hacer y lo diferente. Aunque menciona que no sufrió discriminación, sí surgían algunos comentarios acerca de su comportamiento y su forma de ser. El conflicto real, como él lo llamó, surgió durante el cambio de la secundaria a la preparatoria. Fue la etapa en que ya había hecho una elección al aceptar su sexualidad y decidió enfrentar a su madre, quien lo rechazó, así como el resto de la familia; en cambio fue aceptado por la mayoría de sus amigos en la preparatoria, pensó que entonces no estaba tan mal su homosexualidad. Después el único conflicto real era el hecho de no poder expresarlo abiertamente. Tomó la decisión se salir de su casa e iniciar una vida por su cuenta.

A los 23 años de edad tuvo una relación formal y eso lo ayudó en el proceso de entendimiento y aceptación de su diferencia, ya que en muchos sentidos busca lo mismo que el resto de las personas, heterosexuales o no. Existen historias de homosexuales con distintos finales. Ésta podríamos llamarla de éxito. Sin embargo, notamos que la familia, como núcleo de sociedad es de las cosas más importantes para un individuo, cuando ésta no está de acuerdo con nosotros surge un conflicto muy fuerte, quizá más aún que el que ocasionaría el rechazo de las demás personas. Todo depende de las circunstancias que viva cada persona. Pensamos que el ser humano es diverso y como dicen: cada cabeza es un mundo, por lo tanto, lo más importante es entendernos como diferentes y como individuos propios de una historia.


Los Tenangos. Los dioses reinan en los cerros Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Mayra Olvera González

En el origen del tiempo existieron los antiguos, los primeros seres que habitaron estas tierras y ancestros de los pobladores actuales. Las montañas se consideran santuarios cuyos arquitectos fueron los ancestros. Dice la leyenda que mientras construían el mundo, vino el diluvio e interrumpió su obra y los convirtió en piedra. Cuando las aguas bajaron, aparecieron la tierra y la humanidad, que formaron entonces las paredes rocosas alrededor de Tenango de Doria Los dioses reinan en los cerros y es posible encontrar a algunos de ellos transformados en piedras de formas antropomorfas que llaman antiguas; algunos de ellas son veneradas en el altar que preside el oratorio de la familia, y se les atribuyen poderes curativos. Generalmente se trata de un ancestro que ha vuelto a casa y hay que cuidarlo con gran veneración. Es así como los cerros se convirtieron en lugares sagrados, vivos, ligados íntimamente a la vida de los pobladores, las plantas y los seres fantásticos, al igual que las fuerzas sobrenaturales al cuidado de los pueblos. Según la tradición, los brujos o curanderos eran los encargados de ofrendar y pedir a los dioses, trazando y cortando con una tijera en papel amate, la iconografía sagrada de los antiguos otomíes. Los actuales dibujantes de los textiles conocidos como Tenangos son herederos de este saber y quehacer sagrado. Crean escenas surgidas de la imaginación, de la memoria, describiendo en el lienzo de manta las estampas cotidianas, festivas y rituales que hacen la historia del pueblo. Después las mujeres enriquecen con hilos multicolores estas maravillosas crónicas que vienen desde tiempos memoriales, narrando así el deber cotidiano de las comunidades de San Pablo el Grande, San Nicolás, municipios de Tenango de doria, en el estado de Hidalgo. Asentados en terrenos quebrados y pedregosos, los dos pueblos están rodeados por las enormes murallas naturales que son los cerros donde viven sus protectores, sus antiguos y el alto e imponente cerro brujo. En la década de 1960 la región de Tenango de Doria atravesó por una fuerte sequía que afectó los cultivos; sin muchas alternativas, las mujeres propusieron hacer de sus bordados una opción económica, que logró una mujer de san Nicolás, quien bordó con hilo sobre una tela ya pintada flores y animales de su pueblo hasta llenarla. Como solía decir doña Josefina José Vera, la

17


Valorar el trabajo artesanal http//www.upnhidalgo.edu.mx

creadora de los bordados, estaban muy simples y muy tristes, por lo que empezó a bordarlos con hilos de colores para que se “vieran bonitos”. Las artesanías en México, así como en muchos países en vías de desarrollo, son oficios que constituye para los artesanos un instrumento para facilitar la vida, un medio que les permite sobrevivir. Lo importante de la investigación en las comunidades de Tenango de Doria es el fortalecimiento del arte popular que da identidad y hace único a un pue blo, porque cuando se pierden tradiciones y lazos comunitarios, también se pierde identidad.

18

Año 12

No.77

Ante esa situación debemos provocar la memoria en los habitantes para que retomen el trabajo artesanal. Las mujeres de la región Otomí–Tepehua han ganado prestigio internacional por el colorido y escenas de la vida rural de México. Conclusiones Existen diferentes barreras culturales como la falta de valoración y reconocimiento a estas artesanías representativas de nuestra región geográfica, ya que los individuos de diferentes culturas han cambiado su modo de vida; son diferentes y no comprenden su valor representativo, falta el aprecio e incluso se les ha discriminado. En la sociedad predomina el gusto por consumir productos de materiales industriales y a veces el gusto por la madera que permite a esos productos su ac-

Mayo-junio 2012

ceso y agrado al público, aunque se omiten el esfuerzo y trabajo de estas personas que han luchado para obtener el reconocimiento mundial de su trabajo, como ya han logrado. Aunque algunas instituciones han servido de mediadoras en la comercialización de estas artesanías, les ha servido para obtener ganancias a base del trabajo de los artesanos, además mal remunerados. Por ello les invito no olviden reconocer a estas personas por el trabajo que realizan, debido a que, para muchos de ellos es su fuente de ingreso económico para subsistir, y realizar la compra directa con ellos y así otorgaremos verdadero valor a quien lo merece y nos sentiremos orgullosos de nuestras culturas.


“Emos”, una tribu urbana en el mundo adolescente Año 12

No.77

En varias partes del mundo representantes o seguidores del movimiento urbano llamado “Emo” (emotional hardcore=emotividad extrema) es considerado como un movimiento contracultural que implica un proceso en el que las ideas de otros grupos en otros continentes son transferidas a nuestra sociedad. Muchos adolescentes que aseguran ser “Emos” en realidad desconocen el significado, solo tratan de imitar únicamente su apariencia, pero detrás de una gran historia. Luis Fernando, de 17 años es originario del Distrito Federal y nos relata cómo es que se convirtió en emo: “Desde temprana edad, crecí escuchando música rock como Green Day, Good Charlotte, Evanescence, Sum 41, Panda, Kudai, My Chemical Romance, Panic at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, AFI, Paramore, From First to Last, Silverstein, Prada, The Used, Alesana. Me gustaba esta música por el ritmo que tenía, pero no sabía lo que decían. “Cuando ingresé a la preparatoria había dos chicos en mi salón que me daban mucha curiosidad sobre todo su vestimenta y su manera de pensar, era diferente de los demás, estaban aislados del grupo y con un semblante triste. Un día me atreví a preguntarles el por qué esa actitud y respondieron: “Somos ‘emos’ personas con

Mayo-junio 2012

sentimientos fríos y pensamos que la vida no tiene ningún sentido, creemos que jamás podremos ser felices”. Él les dijo: “Debo confesarles que he llegado a sentir y pensar como ustedes, los problemas familiares se viven a diario que si porque me paro de la cama, porque como o no, si porque hago tareas o no, si porque pido la bendición o no, por tonterías, pero la música es mi desahogo”. Hubo una etapa, según relata Fernando, en que estaba muy depresivo y lloraba todo el tiempo, y renegaba de Dios, porque le pasaban cosas malas si él nunca había hecho nada malo, y, si Dios existía, por qué sufría tanto. “Cuando les pregunté a los chicos del salón, Erick y Daniel, qué tipo de música les gustaba, me di cuenta que nos identificábamos porque las letras hablaban de desamor, odio, muerte etc. nos permiten expresarnos y encontrar una forma de ser.” Para nosotros ser emo implica más que una simple apariencia. “Al seguir juntándome con estos chicos empecé a imitarlos utilizando tenis converse, pantalones negros entubados con cinturón de estoperoles, camisetas con estampados de color morado o rosas muy ajustadas, sudaderas con capucha, chaquetas, etcétera; peinándome con mi cabello de medio lado cubriendo mi ojo

http//www.upnhidalgo.edu.mx

derecho, como una forma de ocultar parte de mi identidad, maquillándome los ojos de color oscuro y tiñéndome el cabello de negro; en mi ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo decidí ponerme piercings y lo mejor fue al momento de colocármelos, ya que pedí que no me pusieran anestesia y el dolor fue algo que disfruté mucho. Al igual trayendo conmigo siempre algún símbolo como calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas que es lo que nos identifica también como ‘emos’... Fernando nos cuenta que comenzó a ver películas del género drama romántico y con un estilo gótico, como El Cuervo, La novia cadáver (El cadáver de la novia), Pesadilla antes de navidad (El extraño mundo de Jack) — cabe mencionar que el personaje principal de esta película, Jack, se ha convertido en un símbolo para toda nuestra comunidad emo—. Referente a televisión le gustaba ver algunas series de mtv como South Park, ya que eran las más vistas por estos chicos, le agradaba su alto nivel de violencia .

19


Ser emo es una forma de estar descontento con la vida http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Como nos damos cuenta, los “emos” además de rechazar a personas que no son como ellos en apariencia, se preocupan mucho por su físico y estética, son antisociales, inconformistas, pesimistas, suelen preguntarse el sentido de las cosas y casi todos los días se encuentran en un estado de depresión y muchos de ellos llegan a pensar en el suicidio. A manera de conclusión podemos decir que ésta cultura no representa peligro sino simplemente intereses, gustos e ideologías diferentes y el simple hecho de vestirse de esa forma no quiere decir que sean malos o representen amenaza alguna. Cada sujeto tiene una forma propia de vestir, expresarse y manifestar sus emociones. Los “emos” crean su propia cultura en la que se identifican como jóvenes descontentos con la vida, pero ellos se expresan de manera diferente, por eso es importante respetar estas diferencias ya que cada quien es libre de decidir qué hacer con su vida y la forma de expresarse, pero al momento de lastimar su propio cuerpo ya es peligroso porque se están auto lacerando. Además es lamentable que personas tan jóvenes acaben muriendo y suicidándose por el simple hecho de estar deprimidos.

Melissa Fernández Furlong Gutiérrez Dulce Lilian Samperio Estrada Rosy Daysi Castillo Cortés Martha Nely Serna Reyes Karen Josseline Sánchez Sánchez

20


Plasmando ideas Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Nuestra historia empieza con un joven llamado Uriel Alberto. Nació el 14 de julio de 1992 en Pachuca, Hidalgo y radica en el municipio San Agustín Tlaxiaca; en el mundo del grafiti su nombre artístico es “Seik”. Todo empezó cuando a los 10 años conoció a “Dae” y “el Does”, amigos provenientes de la ciudad de México. Ellos llegaron con unos bocetos (dibujos previos a lo que se plasmará en la pared) que interesaron a Uriel, por esa facilidad de dibujar para reflejar situaciones o contextos que les sucedían y trató de imitarlos . Le gustaba expresar todo lo que se imaginaba. En una ocasión una bomba, en otra un enredado, y así se fue con varios bocetos. Por la misma situación necesitaba más de experiencia. “Dae” y “Does” venían a visitarlo cada fin de semana, él les enseñaba sus bocetos que trabajaba durante toda la semana. Al principio le decían que sus dibujos no eran agradables, pero le daban consejos, incluso le regalaron algunos. De ese modo Uriel se daba ideas de cómo realizar sus dibujos. Le dijeron que siguiera practicando. Cuando tenía 12 años volvió a retomar la práctica del dibujo; en sus libretas siempre le pedían portada, en las cuales tenía plasmado algún grafiti suyo. Le iban saliendo mucho mejor. Transcurrieron dos años y conoció a Mariel su novia a quien le regalaba sus dibujos, también los expresó en los baños de la secundaria, pintaba sus tajes (aquello donde pone el nombre artístico en cualquier pared con plumón paint window o lata). Relata que su primera experiencia de pintar con lata fue en una pared de su casa. Uriel expresaba sus ideas, entonces regresaron sus amigos Dae y Does. Uriel les preguntó que si aun rayaban, ellos dijeron que no, les mostró lo que plasmó en la pared de su casa. Le explicaron que tenía que comprar diferentes válvulas (aquellas que ofrecen diferentes grosores de trazos en la pared) hay de punta rosa expansión, punto banana, para hacer rápido los grafos. También le advirtieron que al salir a hacer un grafo en cualquier pared, de manera ilegal y si los puercos (llamada así a la policía) lo encontraban, lo podían meter preso en ese momento. Esta situación hacía que Uriel se preguntara por qué la sociedad juzgaba. Sin embargo eso hacía que expresara en los dibujos todo lo malo que según veía en la sociedad, por no seguir las reglas, por ir contra el sistema. Los grafiteros como Uriel solo quieren expresar lo que sienten sin hacer mal, aunque el gobierno no quiera verlo así. No les dan la oportunidad de escucharlos de entenderlos y que se den cuenta que no son como el gobierno ha hecho creer. Los excluyen de la sociedad y lo que plasman en una pinta no solo son letras, ni solo dibujos: sino realidades que ven. Quieren que sus dibujos se vean como arte, no como vandalismo.

21


“Ya soy alguien, estoy vivo y estoy aquí” http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Después de reflexionar empezó a guardar dinero para comprar latas y válvulas hasta realizar su primer grafo en su localidad a las 11 de la noche. Fue una gran experiencia porque fue ilegal. Invitó a algunos amigos quienes accedieron, pero ellos solo se drogaban. Se divirtió; le ganaban los nervios para que no lo cacharan “los puercos”. Al final obtuvo su objetivo. Después de esa vez se le quitó el miedo y cada que salía hacer un grafo ya no le importaba que lo delataran, el solo quería plasmar lo que expresaba, a veces iba solo. Al iniciar la prepa conoció a otros grafiteros: “Snuf”, “Corte”, “Pay”, “Tren”, “Aro”, “Perno” y “Creso” quienes lo invitaban a pintar en Pachuca ilegalmente; accedía a cualquier invitación solo se trataba de ver quién hacía el mejor grafo. El que ganaba se llevaba unas latas y dinero, que utilizaba para drogarse. Él también consumió marihuana, cocaína, cristal, lata, “resistol”, “mona”, el “crack” después de cada pinta luego seguía haciendo sus bocetos, Hubo ocaciones que prefería drogarse que pintar. Casi no asistía a clases. En una expo de graffiti, en la unidad deportiva de Pachuca acudieron varios grafiteros, mostraron muy buenos grafos y los hacían parte de algunos críos (ser parte de una banda de grafiteros), perteneció a unas cuantas, fue parte de la “sbm” “wa yk tia” y “usb” se forma parte de ellas solo si te invitan, no puedes andar pintando esos críos si no eres parte de ellas. Pero el mundo de las drogas y el grafiti le dejó muchos problemas, dejó de estudiar medio año cuando se fue de su casa. Quería pintar en otra cuidad, así que se fue a Guadalajara pero eso complicó más su situación. Decidió volver a San Agustín Tlaxiaca, acudió a un centro de rehabilitación para adicciones y salió de las drogas. Regresó a la escuela, le dieron beca por jugar futbol, y dejó el mundo del graffiti para solo dedicarse a hacer bocetos expresando aun sus ideas. “Ahora que ya estoy del otro lado, me pongo a pensar y digo que las cosas parecían fáciles, pero es mas difícil de lo que creía, ahora puedo dar un consejo: somos humanos y cometemos errores, lo que necesitamos es que nos consideren como hombres o mujeres que necesitan expresar sus emociones. Para nosotros no es fácil ex presarnos de otra manera sino pintando. Algunos piensan que el grafiti alguna vez se acabará, pero en realidad cada vez contagia a más a jóvenes, porque es una forma de estar

Mayo-junio 2012

contra el sistema y demostrar rebeldía, pero más que eso, es que algunos en verdad están vacíos por dentro y con esto se llegan a llenar, o a sentir ese cosquilleo de ‘Ya soy alguien y estoy vivo, estoy aquí’.” “A veces te conviertes en prisionero de ti mismo y de lo que te gusta. No podemos llegar a una buena conclusión. Hay gente que se llena haciendo esto y se siente libre y conforme consigo mismo. A veces dudamos y buscamos algo romántico, pero nadie cura ese vacío, el graffiti es lo que siempre nos llena y nos hace vivir felices, estando bien contigo mismo. A veces son castigos, o retosson cosas inexplicables, de aquí me quedarán recuerdos, me puedo llamar y decir con orgullo que soy un grafitero y no cualquiera, sino el grafitero que ya entendió el concepto de arte, vandalismo, respeto, sabiduría y habilidad, todo esto me queda muy claro y me quedo conforme” “A muchos de nosotros nos lleva la muerte antes que a otros, o las drogas y más por el ambiente que se puede llegar a vivir, pero superados estos obstáculos, ser un grafitero, seguir estudiando y ser reconocido es para estar agradecido conmigo y con mis compañeros, a quienes les tengo un respeto como amigos Isela Chávez Campos, Mariel Cordero Hinojosa inseparables, en las buenas y en las malas, siempre juntos.” Ilse Pérez Flores

22


Para llegar a la meta: fuerza, impulso y seguridad Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Erika presenta un cuadro de baja visión/ceguera legal y la historia de su vida nos muestra el entusiasmo para enfrentar los retos que implica la educación especial. María de Jesús, madre de Erika nos contó que le dieron a conocer el problema de visión de su hija a los ocho días de nacida. Desde entonces comenzó a dedicarle dos horas diarias de atención; le enseñó los colores en las cosas o a jugar con rompecabezas o jugaban a la doctora y al paciente; el objetivo de este juego era que ella perdiera el miedo por las agujas ya que el doctor le dijo que iba a tener mucha atención médica e iban a ser necesarias las transfusiones de sangre. Entre los ocho y nueve meses Erika dice su primer palabra: “mamá” y después del año comienza a hablar con fluidez. Al año de edad logra sentarse, antes no podía debido a una luxación en la columna, también comienza a gatear aunque lo hizo por poco tiempo, ya que al año y seis meses lo hace con el apoyo de andadera. A decir de su mamá, Erika era atrevida porque al describirnos el lugar donde vivían trataba de subir escaleras, de alcanzar las cosas como ella pudiera y se caía sin pedir ayuda, ella solita se levantaba. Erika convive con su papá poco tiempo pues estuvieron juntos siete años, durante los cuales no tuvieron un acercamiento a los dos años ingresó a una guardería en la ciudad de México a los tres años entra al kínder pero solo se mantuvo durante tres o cuatro meses porque le dijeron que necesitaba atención especial. Entre los cinco y seis años llegó al Centro de Atención Múltiple, donde cursó su primer año de primaria, luego a una escuela regular con apoyo de usaer. Erika vino a vivir a Hidalgo gracias a una recomendación de usaer, cursa el 3er. Grado de primaria y así prosigue sus estudios en una escuela regular hasta el 6to. Grado. La educación de Erika no fue fácil ya que en el kínder no alcanzaba a ver las letras y por eso la trasladan a un Centro de Atención Múltiple, los maestros le piden a su mamá que para escribir usara los colores rojo y el negro; y cuadernos de cuadro alemán; pero esto solo ocurrió durante su 1er. año de primaria porque en la escuela regular en Hidalgo los profesores insistían en que hiciera lo mismo que sus compañeros, tanto en materiales como en actividades. María de Jesús trata de hablar con los profesores acerca de las necesidades que requería, pero los profesores no le prestaron atención e insistieron que realizara actividades normales. Con el

23


Les llamas la atención porque en tí ven algo diferente http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

tiempo Erika se acostumbra al tipo de cuadernos y comenta que está acostumbrada a hacer la letra grande de modo que pueda leerla. El desempeño de Erika ha sido bueno ya que ha mantenido su promedio de 8.5. María de Jesús nos comenta que en la ciudad de México sus compañeros la apoyaban, pero aquí especialmente en 5to. Y 6to. Grado notó el rechazo de sus compañeros por sus ojos, porque usa lentes e incluso le hacían comentarios acerca de su condición física, por ejemplo: que tenía un ojo más grande que el otro, la discriminaban pues no les gustaba convivir con Erika o acercársele, expresa su mamá que “es como si pensaran que se les fuera a pegar y con eso la hacían sentir mal”. A pesar de esta condición de discriminación, respecto de sus compañeros a Erika le gusta ir a la escuela, le desagrada faltar, solo se le dificulta a veces no hacer la tarea extensa, como: hacer resúmenes de cinco hojas y se molesta con ella misma. Durante las vacaciones ayuda a su mamá a la limpieza de la casa, a veces sube a la azotea y se pone a leer sola, los fines de semana se levanta y lo primero que quiere hacer es su tarea. Si su madre necesita ayuda le dice que primero le ayude y luego la haga, le gusta tomar sus revistas de cocina y por eso sabe cocinar. A Erika le gusta ser puntual y como la mamá a veces es impuntual se enoja con ella y la regaña. María de Jesús piensa sobre el futuro de su hija, que puede lograr muchas cosas porque es muy inteligente, le sale muy bien la comida, tiene facilidad para eso y para estudiar, aunque se le dificulta la lectura, pero podría hacer una carrera, a lo mejor no muy larga. Yo no he hecho que sea una persona inútil y dependiente, le digo: tienes que hacer tu cama. Cuando Erika le decía —Si no me anotan la tarea no la puedo hacer, porque no alcanzo a ver el pizarrón— le digo que hay cosas en las que le pueden ayudar, pero no en todo. Quiero que sepa valerse por sí misma, que de su trabajo pueda mantenerse, comprar sus cosas, que no espere que otra persona la va a mantener, ella tiene la capacidad para hacerlo y me gustaría que lo lograra, sabe que tiene que estar preparada para todo. Siempre platico con ella: Tú eres especial, tienes muchas cosas. Luego dice que los niños se burlan, le digo: Les llamas la atención porque ven en ti algo diferente, tú eres mejor, no busques demostrarles a los demás tu capacidad sino a ti misma Siempre se necesita tener la visión de los problemas desde diferentes ángulos, en este caso Erika nos demuestra que para salir adelante el camino indicado está en la confianza que se demuestre a si misma en el ámbito educativo y también social, ignorando los comentarios discriminatorios. Sin embargo, para que Erika desarrollara la seguridad en sí misma, tuvo apoyo de su núcleo familiar, principalmente de su mamá. Las preocupaciones de la sociedad moderna en la actualidad son por lo material, como el movi miento de la bolsa de valores, el tipo de cambio del dólar o quién ganará las próximas elecciones. Sin embargo el sujeto en la actualidad no se ha detenido a pensar acerca de su propia vida, como el gozar de una buena salud; de facultades físicas y mentales para enfrentar los problemas que la vida le presenta. Los individuos que tienen alguna limitación física demuestran más entu siasmo por salir adelante,por no caerse ante los problemas y aprovechan el aprendi zaje que les significa afrontar los problemas en cada contexto educativo y so cial.

María Rebeca Cruz Lara

24


Mineros de Real del Monte, una historia perdida en el tiempo Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

foto: Erika Goyri

Don Manuel García Castillo es originario y residente de Mineral del Monte, tiene 89 años de edad y nos compartió sus vivencias como minero desde los 17 años. Era la década de 1940, cuando su trabajo en la industria le permitió sostener a su familia de forma holgada, ya que las empresas generaban altas utilidades por la abundancia de plata, principalmente. Don Manuel relata que su primera experiencia en la mina fue como carrista, labor que consistía en empujar las grandes góndolas que transportaban lo materiales explotados del interior de la mina hacia el exterior, o de una a otra. Cuenta que cada uno de sus compañeros tenían técnicas para protegerse del polvo y los gases, ya que no contaban con mascarillas que los impidiera inhalar dichas sustancias, causa de silicosis y afectaciones en los pulmones. Su respirador era un paño de tela con el que se cubría la boca y nariz, aunque aveces era difícil mantener el polvo lejos de sus pulmones, por eso se la pasaba mascando chicle para producir saliva en abundancia, mantener hidratada su lengua y evitar que el polvo se fuera seco hasta sus pulmones, según él, esta técnica le ayudó a mantenerlo lejos de esas enfermedades, y orgulloso comenta que hasta el momento solo sufre achaques producidos por su edad avanzada, pero ninguno por su trabajo como minero. En el contexto social don Manuel nos dijo que precisamente en estos años de mediados del siglo pasado el pueblo se llenó de “fuereños”, tanto extranjeros como de otros estados del país; los “fuereños” llegaban con un aspecto muy desaliñado, con un lenguaje vulgar y grosero. En el pueblo, a pesar de ser mineros y carecer de profesionistas, éramos muy educados y gracias a los buenos sueldos de los cuales gozábamos, la mayoría de los mineros vestíamos traje fuera de la mina, al ver esto, los fuereños terminaban cambiando su aspecto y conquistando muchas muchachas bonitas, los domingos en la plaza. Al pasar de los años, don Manuel fue ascendido a puestos más altos hasta tener a su cargo un grupo de mineros, lo cual le permitió dejar de trabajar dentro de la mina; en consecuencia se dio cuenta de muchas necesidades que aun rodeaban al minero, en especial, al grupo de trabajadores que estaba a su cargo, por eso trató de ayudarlos hasta donde le fue posible. Al cuestionarlo sobre el sueldo que percibía, nos comentó que era bueno y por tal motivo tuvo la posibilidad de dar a sus hijos una carrera y viajar con ellos y su esposa. En sus últimos años como trabajador de las minas, se creó el sindicado de mineros; los trabajadores ya podían gozar de mejor atención en el cuidado de la salud y seguridad durante la jornada laboral. Tiempo después, don Manuel decidió retirarse pero el sindica to todavía no estaba en posibilidades de pensio narlo, sin embargo, se retiró feliz y orgulloso de haber servido a la minería de su pueblo por mu chos años.

25


“Tengan presente y nunca olviden la gran historia de cada minero que arraiga a este pueblo de historia y tradición” http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Como no gozó de una pensión, se ocupó como profesor en una secundaria para tener algún ingreso, además de la ayuda económica que sus hijos le brindaron. Luego, con uno de sus hijos instaló un taller de herrería en su casa, el cual le permite generar ingresos que utiliza para sostenerse y a su esposa. Don Manuel nos comentó que le agrada ser independiente económicamente, pues le permite pasar los últimos años de su vida en su pueblo, en su casa, junto a su esposa y disfrutar de su vejez junto a ella. Él quiere dejar una huella de la historia de la “minería olvidada”, quiere platicar y dar a conocer la historia de estas minas, tal y como pasaron, no como los guías de turistas cuentan a los visitantes; su intención es darle vida a sus compañeros fallecidos en accidentes acaecidos en las minas y por enfermedades ocasionadas por el trabajo sacar a la luz lo que esa tierra les dio a los antiguos habitantes de Real del Monte para que las generaciones actuales y las futuras tengan presente y nunca olviden la gran historia de cada minero que arraiga a este pueblo de historia y tradición. Don Manuel es de los pocos mineros afortunados por poder contar esta historia tan bella, llena de momentos gratos. Sin embargo no se deben callar las voces de aquellos ex mineros que no tuvieron la misma fortuna, aquellos que no viven en buenas condiciones de salud ni vivienda porque la empresa al cerrar dejó sin empleo ni futuro a muchos de ellos y a sus familias, dejándolos desprotegidos, algunos enfermos o hasta mutilados, lo único que ellos han podido rescatar son algunos inmuebles que por medio del sindicato habían adquirido, pero de qué sirve tener dos o tres propiedades si no se les puede dar mantenimiento, considera con Manuel. Él dice que el sindicato está muerto, no hay protección jurídica ni hombres con fuerza para luchar por sus ideales, los líderes mineros han muerto y pocos tratan de rescatar y ocupar esos inmuebles para sacar provecho de sus rentas e impedir que los particulares que ahora tienen a su cargo las minas, les quiten lo único que les queda para preservar su historia.

26


Se abre convocatoria de inscripci贸n a la lie

27


Festejo por el Día del Maestro http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

El 15 de mayo con motivo del Día del Maestro, se realizaron en la sede Pachuca y en diferentes sedes Regionales convivios para festejar no sólo al docente sino a la comundiad universitaria de la upn-h, pues todos juegan un papel importante en la vida institucional y en la educación de calidad a través de la formación docente y para los niños de Hidalgo, expresó el director General de la casa de estudios Alfonso Torres Hernández, en la sede General Pachuca.

28


Sedes Regionales de la upn-h Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Huejutla http//www.upnhidalgo.edu.mx

Festejo del Día del maestro upn-Huejutla El 26 de mayo se realizó un evento deportivo y una convivencia con la finalidad de festejar el Día del Maestro entre asesores y alumnos, dichas actividades fueron organizadas por el comité estudiantil de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena. La mtra. Estela Galván Rivera directora de la Sede Regional Huejutla, reconoció la innegable labor que desempeñan día con día cada uno de los integrantes del personal que labora en nuestra institución y a los profesores que estudian en la sede. “En el camino del saber donde cada día se derraman gotas de conocimiento dentro de nuestras aulas no solo de la UPN-Huejutla; sino también en las escuelas de todos nuestros alumnos. Ya que no debemos olvidar que ‘La dignidad del maestro es un regalo para la sociedad, es un estímulo para las familias y para los alumnos ¡Es un triunfo para sí mismo!’.

Entrega de reconocimientos de examen de ceneval El 2 de junio se entregaron 43 constancias y reconocimientos a egresados que obtuvieron un porcentaje mayor al 50 por ciento en el examen de ceneval. Para hacer entrega de estos reconocimientos se contó con la presencia de asesores y coordinadores de las diferentes áreas, así como la mtra. Estela Galván Rivera directora de sede Regional quien ofreció un mensaje de felicitación a los egresados asistentes. “Sin el buen maestro nada es posible, con él todo lo es. El maestro, el profesor de la escuela del futuro, deberá superar en mucho al de hoy, su dominio de la tecnología, su familiaridad con ella, sus conocimientos, su actitud flexible, su disposición para someterse al proceso de una educación continua, resultan algunas de sus características más importantes. Deberá saber mucho del rumbo de las cosas del mundo. Pero además, carecerá de complejos de inferioridad, poseerá personalidad, seguridad en sí mismo. No solo sabrá disfrutar de lo que hace, sino que enseñará a sus alumnos a disfrutar también de lo que les toca hacer a ellos. Será cumplidor fiel de sus deberes y actuará como un verdadero profesional, basándose ante todo en la profesionalización y actualización de su quehacer docente.”

29


Huejutla

Sedes Regionales de la upn-h http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Cursos y conferencias en la upn-Huejutla para acrecentar los procesos de aprendizaje La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo se reconoce como una institución de educación superior, cuya finalidad es prestar, desarrollar y ofertar servicios educativos para la formación de profesionales de la educación, en concordancia con las problemáticas y necesidades educativas de la entidad y el país. En la sede Regional Huejutla de la upn se desarrollaron diversos cursos y conferencias, las cuales estuvieron dirigidas a los alumnos de la lie, con la finalidad de acrecentar sus conocimientos y brindarles un mejor desarrollo profesional en el transcurso de su carrera. Del 24 de febrero al 25 de marzo se impartió el curso básico de Lengua de Señas Mexicanas a cargo de las licenciadas en Intervención Educativa, Dulce Ma. Guzmán Romer y Sonia Uribe García. El 24 de junio se impartió la conferencia, Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas impartida por el profesor Eleazar Hernández Hernández y el 25 de junio se presentó la del profesor Moisés Lara Hernández, Grupos vulnerables en personas con discapacidad.

30


Sedes Regionales de la upn-h Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Tulancingo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Panel “Démosle la voz al otro y escuchémosle”

El 14 de junio se realizó el panel “Démosle la voz al otro y escuchémosle”, donde Jesús Hernández Velazco y Alfonso Hayyim contaron sus vivencias personales en su condición de ciegos a un público conformado por los alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa, asesores académicos de la sede, el director de la institución Lauro Reyes e invitados que participan en el proyecto tesis de la alumna Reyna Martínez Gerardo, Habilidades de autonomía e independencia personal para personas jóvenes y adultas con ceguera y baja visión. El panel se realizó con el objetivo de que todos escucharan experiencias laborales, académicas y sociales de los panelistas. El moderador del panel mtro. Miguel Mario Juárez Zavaleta inició presentando algunas diapositivas para los asistentes, relacionadas con personajes que poseen alguna discapacidad pero han tenido una trayectoria exitosa en sus vidas, mencionó que son “autónomos profesionalmente”, también expresó que el concepto de discapacidad se construye socialmente y comprende diversos ámbitos, aspectos y niveles, agregó que el “normal” y el “estigmatizado” no son personas, sino más bien, perspectivas. Después pidió a los panelistas comentaran sus experiencias profesionales, académicas y familiares, mientras los asistentes acuchaban con atención las experiencias que los panelistas expresaron.

31


Tulancingo

Sedes Regionales de la upn-h http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

La construcción de la sede Regional Tulancingo podría iniciar el próximo año El presidente municipal de Tulancingo, Julio César Soto se comprometió públicamente a donar un terreno para la construcción de la sede Regional de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) con el propósito de que el próximo año inicie su construcción, con recursos del ayuntamiento, del gobierno del estado, esto en el marco del último pase de lista de los egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa en la sede Regional. Asimismo, el edil aseguró que la universidad podrá seguir ofreciendo sus servicios en las instalaciones de la Escuela Secundaria José Lezama Lima, edificio en el que la universidad se alberga en calidad de comodato, pues está consciente, dijo, de la importancia social que tiene para la región de seguir contando con los profesionales que se forman en la upn-h. Anunció a los egresados universitarios que con la creación de Centros de Desarrollo para Personas con Discapacidad, en el lugar se generan fuentes de empleo para los Licenciados en Intervención Educativa a través del gobierno municipal.

Ofrecerá la upn-h este año estudios de doctorado En este evento, el director General de la upn-h Alfonso Torres Hernández anunció que este año se hará la primera oferta de doctorado en las sedes Tulancingo y Pachuca como una opción académica más para los docentes con estudios de posgrado. Se trata de un programa regional con las unidades upn de Puebla, Morelos, Guerrero y con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México. En tanto, se tiene proyectado convocar el próximo año a una nueva generación de la Maestría en Educación Línea Recuperación de la Práctica Docente (melrap) para docentes del nivel medio superior y superior. Al hablar sobre los egresados de la lie, dio a conocer que de un estudio de factibilidad que se realizó recientemente con una muestra de 200 egresados de la lie en todo el estado, resultó que 80 por ciento tiene trabajo mientras de ellos, el 85 por ciento labora en el ámbito para el que fue preparado, lo que demuestra la pertinencia de esta carrera profesional en el estado. Asimismo, destacó que la lie es la única carrera en el estado que contempla la atención educativa para niños de 0 a 4 años de edad, con la línea de Educación Inclusiva.

32


Otras actividades en la sede Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Tulancingo http//www.upnhidalgo.edu.mx

En imágenes: Reunión de egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa en la sede Regional. Actividades por el Día de la Diversidad Cultural en México

33


Convocatoria para examen

ceneval

para le’94

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo

Convocan A los egresados regulares de la Licenciatura en Educación (le’94) a presentar el Examen General de Conocimientos para la Titulación (ceneval) el día sábado 6 de octubre de 2012 a las 8:00 hrs. en la Sede General Pachuca. Periodo de registro en: Pachuca, Ixmiquilpan, Tulancingo y Tula, en el área de titulación. Del 6 al 31 de agosto de 2012. DEPÓSITO INDIVIDUAL Y REFERENCIADO (El pago no deberá ser mayor de tres días después del registro) BANAMEX Y SANTANDER SERFIN FECHA DE APLICACIÓN:Sábado 6 de octubre de 2012 Sede General Pachuca. 08:00 Hrs. Presentarse con:Recibo de pago original (Banco) Credencial del I.F.E. Lápiz del No. 2 Goma Sacapuntas Pase de Examen (Comprobante de registro) Nota: Las fichas de registro son limitadas.

ATENTAMENTE H. COMISIÓN DE TITULACIÓN

34


Próximamente, la Conferencia del clacso en México invita a los docentes a participar Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Del 6 al 9 de noviembre se realizará la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de las Ciencias Sociales. xxiv Asamblea General de clacso, en el Centro Histórico de la ciudad de México en su vi edición con el tema: Conocimiento, política y transformaciones. Se trata de un evento académico de gran impacto y presencia internacional que contará con la participación de más de 300 representantes institucionales: rectores/as y directores/as de las universidades, institutos y centros de investigación y formación asociados al Consejo en más de 27 países de América Latina y Caribe, Europa, Estados Unidos y Canadá, entre ellos la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, además cerca de 200 panelistas de reconocido prestigio internacional y 10 conferencistas magistrales. Para mayores informes se puede revisar la liga http://www.clacso.org.ar.

Concluye el curso-taller Las teorías psicoanalíticas en los contenidos de las antologías de la upn-Hidalgo El 30 de mayo concluyó el curso-taller Las teorías psicoanalíticas en los contenidos de las antologías de la upn-Hidalgo cuyo objetivo fue que los asistentes analizarán, mediante la discusión y la reflexión en grupo, los principios, las premisas y los conceptos de las teorías psicoanalíticas referidos en las antologías de la upn-h. Se espera que construyan un marco conceptual, que a su vez les permita abordar de manera didáctica las teorías psicoanalíticas durante sus cursos. Participaron cuatro académicos de la sede General Pachuca, tres de la Sede Regional Tenango de Doria, cuatro de la sede Regional Ixmiquilpan y cuatro de la sede Regional Tula de Allende.

Formulario para el registro de investigaciones Con la finalidad de tener el registro de los trabajos de investigación que desarrollan los académicos y dar cuenta de la función sustantiva de investigación de la upn-Hidalgo , se propuso el llenado de los formatos para el Registro de Proyectos de Investigación, Reporte de Avances de Investigación y Reporte Final de Inves-

tigación, los cuales se pueden consultar en la página web de la upn-Hidalgo: upnhidalgo.edu.mx. Se solicita que sean trabajos de académicos de esta casa de estudios y se renvíen al correo electrónico de la Coordinación de Investigación: investigacion_upnh@ yahoo.com.mx.

Los reportes de avances de investigación serán renviados semestralmente hasta la conclusión de la investigación. Mtra. Alejandra Jiménez Estrada Coordinación de

Investigación

35


Certificación de intérpretes y evaluadores de lenguas indígenas http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

La profesora Irla Elida Vargas del Ángel, ex trabajadora de la upn-Hidalgo y ahora adscrita al Centro de Lenguas Indígenas del Estado de Hidalgo, recibió su certificado como intérprete y evaluadora de lenguas indígenas. Se entregaron dos tipos de certificaciones, la primera interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia, la segunda es la evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia es decir, la primera acredita a la persona como competente para la interpretación y la segunda como evaluadora de candidatos en la interpretación sobre su misma lengua. Creemos que este proceso es una experiencia que puede aportar elementos para apoyar el proceso de formación de nuestros estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 1990, cuyo objetivo fundamental es “formar un profesional de la docencia con grado académico de licenciatura, capaz de elaborar propuestas pedagógicas congruentes con la situación de los pueblos indígenas, en un proceso que implica la transformación de su práctica docente y el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y étnica”. Cabe señalar que en el estado de Hidalgo se tienen tres lenguas indígenas originarias: Tepehua, Náhuatl y Hñahñu con sus variantes, para lo cuál se convocó a formar un grupo-semilla con dieciséis participantes -primero en su tipo-, de ellos se eligieron a los más competentes para ser candidatos a la evaluación y rumbo a la certificación. El proceso de evaluación contempló varios momentos marcados en un estándar de competencia que elaboró el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (conocer), reconocida como una institución seria y especializada. El propósito de la certificación de intérpretes es contar con personas competentes para auxiliar de manera efectiva a los indígenas que lo necesiten e impactar en el ámbito educativo con el diseño de material didáctico, educativo en lenguas indígenas y la formación y actualiza ción de maestros, para atender las zonas indígenas, pero también los procesos de justicia de indígenas, donde el intérprete y el acusado mantengan un puente de comunicación eficiente y lograr que se imparta justicia de una manera pronta y expedita. Mtra. Alejandra Jiménez Estrada Coordinación de Investigación

36


Talleres: La intervención educativa y la educación de la sexualidad Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Mtra. Sagrario Cardoza A Coordinadora de Educación Continua

Taller, la sexualidad y yo Inició el 7 de mayo con una duración total de 24 horas presenciales El objetivo fue conocer, identificar y vivenciar cada unos de los 11 derechos sexuales y reproductivos con los que cuentan los jóvenes, que les lleve a reconocerse como entes sexuales, desde los cuatro holones de la sexualidad, y las implicaciones en su desarrollo sexual. Competencias generales por módulo: Reconoce la forma en que vive su erotismo, género, reproductividad y sus relaciones interpersonales a través de la identificación de los conceptos básicos de la sexualidad humana y los cuatro holones de la sexualidad. Reconocer y reflexionar sobre los derechos sexuales y reproductivos. Los temas a trabajar fueron: - Módulo 1. Conociendo mi sexualidad. - Módulo 2. Derechos sexuales y reproductivos. - Módulo 3. Yo como ente sexual.

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Del 8 de mayo al 5 de junio se impartió el taller “La intervención educativa y la educación de la sexualidad” dirigido a egresados y alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa. El objetivo fue que los participantes reflexionaran, analizaran y discutieran temas del campo de la educación sexual. Los alumnos como profesionales de la educación, podrán desplegar en su momento procesos de educación de la sexualidad, para poder contribuir a la calidad y seguridad de la población para disfrutar de una vida sexual plena, del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, de manera saludable, libres de violencia y discriminación; sin dejar de lado que el taller es completamente vivencial para reflexionar sobre la propia sexualidad. La duración del taller fue de 12 horas y se atiendien los siguientes temas: - Modelo holónico de la sexualidad - Derechos sexuales y reproductivos - Diversidad sexual - vih/sida

37


Seminario para la construcción de tesis de grado http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

El pasado 13 de junio inicio el “Curso- taller para académicos de la upn –h. Tesis de grado” con el propósito de proporcionar estrategias metodológicas y analíticas para la construcción de la tesis de grado. La Coordinación del curso–taller está a cargo del mtro. Christian Crespo Ponce, quien colabora en el programa de Maestría en Educación Campo Práctica Educativa en la sede Regional Tula de Allende. La apertura de este espacio de apoyo a los asesores académicos, deriva del Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades upn (proform), con la intención de consolidar una planta académica con grado de maestría y doctorado para atender a la ampliación de los programas de posgrado en la oferta académica de la upn–h. Auguramos el mayor de los éxitos a los asesores académicos inscritos a este curso taller.

En puerta el doctorado en la upn-h Después de las reuniones de trabajo con los integrantes de los equipos de Pachuca, Puebla y Morelos, se concluyó la elaboración del Plan de Estudios del Doctorado en Investigación e Intervención Educativa. Con la carta de apoyo institucional firmada por el Secretario de Educación Pública de Hidalgo, el proyecto del Doctorado se entregó al Consejo Académico de la upn Ajusco, para su revisión y dictaminen.

Actividades del diplomado “Herramienta Metodológicas para la Investigación en Historia de la Educación Como actividad de cierre del segundo módulo del diplomado “Herramientas Metodológicas para la Investigación en Historia de la Educación”, el 31 de mayo se realizó la conferencia La educación en la Nueva España: conceptos, instituciones y métodos de investigación dictada por el dr. Rodolfo Aguirre Salvador, quien mostró los hallazgos de su investigación sobre la educación en la época Colonial. En tanto que la consulta de fuentes primarias para la construcción de la Historia de la Educación es un aspecto central en la estructura del diplomado, el 21 de junio se realizó la visita al Archivo Histórico del Poder Judicial. Asistieron a dicha visita los integrantes del grupo y sus asesores académicos.

38


Nuevos titulados de la Mecpe Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

Egresados de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa obtuvieron el grado al sustentar el examen profesional correspondiente.

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Dra. Marisol Vite Vargas Coordinadora de posgrado

Mota Vargas Maribel con la tesis Las Representaciones Sociales que Construye la profesora Marisela sobre el prototipo de docente y alumnos y sus implicaciones prácticas. El jurado fue integrado por: Mtro. José Alfredo Tapia Zamora Mtro. Hipólito Rubio Fabián Mtra. Blanca Estela Franco Torres Torres Mundo David, de la sede Regional Ixmiquilpan. Tesis: Las relaciones de poder en el aula. El jurado fue integrado por: Dra. Marisol Vite Vargas Mtro. Lauro Reyes Tavera Mtro. Aniceto Islas Aquiahuatl El veredicto en ambos casos fue: Aprobado por Unanimidad. Montiel Pimentel Bernardette de Lourdes, de la sede General Pachuca con la tesis: El Imaginario Social del Docente y su Reconfiguración a partir de la Realidad: El caso de los profesores de la escuela primaria Niños Héroes de Chapultepec. El jurado estuvo integrado por: Mtro. John Bautista Rosales Mtra. Marcela Hernández Montes de Oca Dra. María Trinidad Montiel Espinosa El veredicto fue: Aprobado con Mención Honorífica

Termina el propedéutico de ingreso a la mecpe En el transcurso del mes de junio concluyeron las actividades del curso propedéutico de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa en las sedes: Huejutla, Ixmiquilpan, Jacala, Pachuca, Tula y Tulancingo. Un total de 122 aspirantes se concentraron en las aulas de las distintas sedes. Durante 10 sesiones trabajaron los contenidos de las tres líneas de formación que estructuran el programa (Práctica Educativa, Histórico–social e Investigación Educativa). La evaluación del desempeño y los productos entregados por los aspirantes, permitirá a los equipos de asesores de cada una de las sedes, decidir quiénes serán aceptados para cursar los estudios de maestría en esta casa de estudios. ¡Éxito para todos!

39


Se preparan académicos para impulsar la titulación http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.77

Mayo-junio 2012

A través de la coordinación de Licenciaturas se impartirán talleres a personal académico de la upn-Hidalgo para impulsar la titulación en los alumnos de los programas de las tres licenciaturas que se manejan: Licenciatura en Educación, Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena y Licenciatura en Intervención Educativa Participarán los asesores que imparten el Eje Metodológico de la le (94) y lep y lepmi (90) de los últimos tres semestres y de los lie, los docentes que imparten Seminario de Titulación en las siguientes fechas: Para la lie: Proyecto de Desarrollo Educativo, Sede Tulancingo, martes 10 de Julio 9 a14 horas. Para le’94: Proyecto de Innovación, Sede Tula, miércoles 11 de julio 1116 horas Para Lepylepmi 90, Propuesta Pedagógica, Sede Ixmquilpan, 11 de julio, 9 a 14 horas.

Cierran curso con actividad narrativa Para cerrar el cuso de la materia Objeto de estudio y transformación, de la Línea de Atención a Jóvenes y Adultos (epja), alumnos del cuarto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa de la sede Pachuca realizaron un ejercicio de narración con un libro de corte literario o científico. La maestra Saray Arteaga Salazar, asesora del grupo, explicó que se trató de una mañana literaria en la que el objetivo de la actividad rescatar entre los jóvenes el gusto por la lectura en una fusión entre lo académico, lo recreativo y la cultura. Explicó que los alumnos que se especializan en la epja, en su vida profesional atenderán los problemas educativos de estos sectores de la población, de manera psicopedagógica y socioeducativa.

40


Menopausia Año 12

No.77

La menopausia es el cese definitivo de la menstruación por la pérdida de la actividad folicular ovárica. El descenso de los estrógenos se asocia con las alteraciones del ciclo durante la premenopausia, y con trastornos vasomotores y atrofia urogenital. Se requieren de al menos 12 meses de ausencia de menstruación para determinar el inicio de menopausia. Esta puede ser natural, artificial o prematura. La menopausia se produce en promedio a los 49 a 50 años. La fase de transición que comienza antes de la menopausia y continúa después de ella, durante la cual pasa de su etapa reproductora, se denomina correctamente climaterio, aunque la mayoría de la gente se refiere a ella como menopausia. La menopausia Prematura, es la que se produce antes de los 40 años; el hábito de fumar se asocia a la menopausia precoz. La menopausia artificial La menopausia puede ser asintomática o manifestarse con síntomas importantes. Las crisis vasomotoras y la sudoración secundaria a la inestabilidad vasomotora afecta a la mayoría de mujeres. La mayoría tienen crisis vasomotoras durante 1 año y el 25- 50 % dura más de 5 años. Puede haber síntomas psicológi-

Mayo-junio 2012

cos y emocionales de fatiga, irritabilidad, insomnio y nerviosismo; mareos intermitentes, parestesias y síntomas cardíacos como palpitaciones y taquicardia. La osteoporosis es el principal problema para la salud. Las mujeres con mayor riesgo son las delgadas, caucásicas, fumadoras, que toman corticoides o las que tiene poca actividad física. Una vez que la mujer llega a los 50 años de edad, (la edad alrededor de la cual se tiene la menopausia de forma natural), su riesgo de tener la enfermedad cardiovascular aumentan. Las actividades recomendadas para llegar a una Menopausia sin complicaciones son: - Llevar un estilo de vida sano y activo. - Evitar el Tabaquismo. Las personas fumadoras tienen el doble de riesgo de padecer un Infarto Agudo, comparado con la gente que no fuma. - Mantener un peso adecuado. - Realizar actividad física durante 30-40 minutos de tres a cinco veces por semana como mínimo (caminar). La actividad y el ejercicio también ayudan a reducir otros factores de riesgo: disminuyen la presión arterial y el colesterol, reduce el estrés, ayuda a mantener el peso, y mejora los niveles de glucosa en sangre. - Buena alimentación:

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Dieta baja en grasas saturadas, baja en grasas trans y alta en fibra, cereales integrales, legumbres (como frijol y chícharo), frutas, vegetales, pescado, alimentos ricos en ácido fólico y soya. - Tratamiento y control de enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial).

Servicio Médico Dra. Lizbeth Reyes Olivares

41


DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

C.P. Pablo Pérez Martínez

Subsecretario de Planeación, Administración y Finanzas

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Superior y Media Superior

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Educar Para Transformar UPN-H

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-AJUSCO Dra. Sylvia B. Ortega Salazar

Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional

Mtro. Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Director de Unidades

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Mtra. Alejandra Jiménez Estrada

Encargada de la Coordinación de Investigación

Gaceta de la UPN-HIDALGO

Coordinadora de Educación Continua

Laura Rodríguez Rodríguez Información general Julio Alfonso Pérez Luna Omar Hebertt Ramírez Ávila Corrección de estilo

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Encargada de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtra. Estela Galván Rivera

Directora de la Sede Regional Huejutla

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo Yurizan Chávez Castro Directora de la Sede Regional Jacala

Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional - Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares Busca la versión electrónica en: http://www.upnhidalgo.edu.mx/ ¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.